Ideas para una feria de ciencias de geografía

8
Ideas para una Feria de ciencias de goegrafía………………………………………..martin alberto Belaustegui Mapas de porcelana fría: Materiales: porcelana fría (tarda dos días en endurecer, si se quiere que tarde más cubrir el trabajo del contacto con el aire) – pintura acrílica - arena - yerba mate - condimentos de cocina: (orégano, condimento para pollo, pimentón, etc) - plastilina - cola para pegar

description

Ideas para una feria de ciencias de geografía

Transcript of Ideas para una feria de ciencias de geografía

Page 1: Ideas para una feria de ciencias de geografía

Ideas para una Feria de ciencias de goegrafía………………………………………..martin alberto Belaustegui

Mapas de porcelana fría:Materiales: porcelana fría (tarda dos días en endurecer, si se quiere que tarde más cubrir el trabajo del contacto con el aire) – pintura acrílica - arena - yerba mate - condimentos de cocina: (orégano, condimento para pollo, pimentón, etc) - plastilina - cola para pegar

Page 2: Ideas para una feria de ciencias de geografía
Page 3: Ideas para una feria de ciencias de geografía
Page 4: Ideas para una feria de ciencias de geografía
Page 5: Ideas para una feria de ciencias de geografía
Page 6: Ideas para una feria de ciencias de geografía

1. Observar el Sol Para hacer en el patio de la escuela. Observar el sol proyectado en una cartulina, las manchas solares, registrar el movimiento aparente del Sol a lo largo del día y explicar cómo se produce el día y la noche. Como el Sol durante la mañana está hacia el este, al mediodía sobre nuestras cabezas y al atardecer hacia el oeste, la silla con la cartulina hay que ir cambiándola de lugar. En una hoja los alumnos que vayan a mirar anotarán la hora a la que fueron y dónde estaba ubicada la silla con la cartulina , ejemplo 10.30 hs frente al kiosko, 13 hs frente a la puerta del baño, 16 hs: frente a la puerta de dirección, etc.

1. Es muy peligroso mirar directamente al Sol. Necesitan un largavistas y dos hojas de cartulina

2. En una cartulina de 40 x 40 cm recortan un redondo del mismo tamaño que uno de los lentes del largavistas. No se usa el otro lente, por lo que sólo necesitan hacer un agujero.

Page 7: Ideas para una feria de ciencias de geografía

2. Maqueta representando la rotación de la Tierra alrededor del Sol y cómo se producen las estaciones.

3. Pongan la cartulina sobre la mesa y coloquen el largavistas sobre la cartulina. Asegúrense de que un lente encaja en el agujero que han recortado. Sujeten con cinta adhesiva los prismáticos a la cartulina

4. Para pantalla coloquen una cartulina blanca sobre una silla en ángulo recto al Sol. Sujeten los focos del largavistas enfrente de la cartulina. El sol aparecerá sobre esta.

5. Esta es la imagen que pueden obtener. Muevan el largavistas hacia atrás y adelante hasta que la imagen quede enfocada. Con suerte, verán puntos negros sobre el Sol. Son las manchas solares.

Page 8: Ideas para una feria de ciencias de geografía

Por los pilares se pasa alambre maleable para sostener los globos. Por cada uno de los doce globos se pasa una aguja de tejer (se compran por docena en las casas de tejidos a 5 pesos cada una) La aguja se pasa por los polos de cada globo, esto permite hacer girar la Tierra sobre su eje norte sur, lo cual permite mostrar cómo se produce el día y la noche. Armamos de cartón grueso doce transportadores, para lo cual conseguimos un transportador tamaño grande y dibujamos su contorno en el cartón.

Cada transportador se atraviesa en tres lugares con alambre maleable para que se pueda enhebrar en ellos la aguja de tejer. La aguja tiene que marcar en el transportador un ángulo de 23 grados y medio Con una bola más grande, de telgopor armamos el Sol, y lo pintan con témpera amarilla. Agregamos gráficos sobre el tema de “Los doce meses del año” hechos por los alumnos ilustrando la maqueta

Este ángulo de 23 grados y medio es el que forma el eje de rotación de la tierra en relación a la perpendicular al plano de rotación. Tener presente que el ángulo varía con el tiempo, en 1910 era de 23 grados 27 minutos. Ver las agujas inclinadas permite entender cómo se producen las estaciones y por qué cuando es verano en el hemisferio norte es invierno en el hemisferio sur. Y por qué cuando es invierno en el hemisferio norte es verano en hemisferio sur. Preparamos doce tarjetas. En cada tarjeta ponemos el nombre de cada mes y el origen de ese nombre. Ejemplo: “Enero” su nombre viene, “Febrero” su nombre viene, etc. Luego pinchamos cada una de las doce tarjetas en cada uno de los 12 globos, con lo cual tenemos en qué posición de la Tierra a lo largo de los doce meses del año Preparamos cuatro tarjetas más donde se indique: “21 de junio comienza el invierno en hemisferio sur comienza el verano en hemisferio norte”“21 de diciembre comienza el …….” “21 de setiembre: comienza la ……..“21 de marzo comienza el……….”

Una vez armado tenemos las posiciones de la tierra a lo largo del año, los dos solsticios y los dos equinoccios, Sobre la base se fijan dibujos que hacen los alumnos sobre el tema.

Page 9: Ideas para una feria de ciencias de geografía