IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA[1]

6
IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “TERESA GONZALES DE FANNING” JESUS MARÍA CARÁCTER HISTÓRICO El Colegio Nacional de Mujeres “Teresa Gonzales de Fanning” del Distrito de Jesús María, como uno de los más grandes de Lima y de la República; fue fundado el 10 de diciembre de 1952 mediante Resolución Ministerial N° 919 con el nombre de la egregia educadora Doña TERESA GONZÁLES DE FANNING, quien implantó el frondoso árbol de la Ciencia, el Arte y la Cultura en beneficio de la mujer peruana. El plantel ha sido regentado desde su fundación hasta la actualidad por notables educadores, quienes han contribuido al desarrollo de la educación local y nacional. Para efectos de una reconstrucción histórica del plantel se considera pertinente ubicar por periodos de 10 años en la línea de tiempo. PERIODO 1950 – 1960: Directora fundadora: Florinda Parodi de Ward, seguida por gestiones exitosas de Mercedes Indacochea Lozano y Sofía Pinzas Picón. Se desarrollan ciclos de charlas pedagógicas, dirigido por grandes pedagogos como: Walter Peñaloza, Gustavo Pons Muzzo y Mercedes Indacochea. Se obtuvieron galardones como: Campeón de matemática, campeón de básquet, campeón de atletismo, subcampeonato nacional de esgrima, trofeo de plata otorgado por el Ministerio de Educación por su participación en el concurso de coros. Se ejecutaron audiciones radiales como Radio Excelsior “La Educación Física en el Plantel y Radio Nacional, “La Hora Educacional” En 1995 se realizaron actividades tales como presentaciones teatrales con la finalidad de adquirir un ómnibus para el plantel. PERIODO 1960 – 1970:

Transcript of IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA[1]

Page 1: IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA[1]

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “TERESA GONZALES DE FANNING” JESUS MARÍA

CARÁCTER HISTÓRICO

El Colegio Nacional de Mujeres “Teresa Gonzales de Fanning” del Distrito de Jesús María, como uno de los más grandes de Lima y de la República; fue fundado el 10 de diciembre de 1952 mediante Resolución Ministerial N° 919 con el nombre de la egregia educadora Doña TERESA GONZÁLES DE FANNING, quien implantó el frondoso árbol de la Ciencia, el Arte y la Cultura en beneficio de la mujer peruana.

El plantel ha sido regentado desde su fundación hasta la actualidad por notables educadores, quienes han contribuido al desarrollo de la educación local y nacional. Para efectos de una reconstrucción histórica del plantel se considera pertinente ubicar por periodos de 10 años en la línea de tiempo.

PERIODO 1950 – 1960:

Directora fundadora: Florinda Parodi de Ward, seguida por gestiones exitosas de Mercedes Indacochea Lozano y Sofía Pinzas Picón.

Se desarrollan ciclos de charlas pedagógicas, dirigido por grandes pedagogos como: Walter Peñaloza, Gustavo Pons Muzzo y Mercedes Indacochea.

Se obtuvieron galardones como: Campeón de matemática, campeón de básquet, campeón de atletismo, subcampeonato nacional de esgrima, trofeo de plata otorgado por el Ministerio de Educación por su participación en el concurso de coros.

Se ejecutaron audiciones radiales como Radio Excelsior “La Educación Física en el Plantel y Radio Nacional, “La Hora Educacional”

En 1995 se realizaron actividades tales como presentaciones teatrales con la finalidad de adquirir un ómnibus para el plantel.

PERIODO 1960 – 1970:

Destacada gestión de Sofía Pinzas Picón, como de otras tres directoras.

Se obtiene el campeonato en atletismo y voleibol a nivel nacional, llega a la semifinal del concurso nacional de matemáticas.

Impulso de la Educación Técnica en la rama comercial, con 76 alumnas y en 1961 a 810 alumnas.

Participaron en eventos internacionales, como en el programa de la televisión argentina “Justa del Saber” y fue premiado en EEUU por la organización Alianza para el Progreso, con el programa “Operación Amigo.

Se establece el Examen de ingreso eliminatorio para las alumnas postulantes al plantel.

Page 2: IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA[1]

PERIODO 1970 – 1980:

Gestión de tres Directoras en este periodo.

Se construye pabellones modernos del primer y segundo patio.

Se equipan las áreas técnicas con los módulos húngaros como producto de la reforma educativa.

PERIODO 1980 – 1990:

Gestión exitosa de dos directoras.

La institución alcanza a atender a una población aproximada de 5000 alumnas.

Se vivencia un clima institucional, expresada en reuniones de confraternidad e incentivo a docentes a través de diplomas.

Se obtiene el premio Presidente de la República en el desfile escolar en el Campo de Marte, siendo el primer plantel en desfilar en la Parada Militar, en el año 1984.

Se construye el Pabellón Central y la primera Sala de Profesores en 1985.

PERIODO 1990 – 2000:

Gestión activa de dos directivos. En 1988 asume la Dirección un varón Sr. Vicente Peña A.

En 1992 obtiene el primer puesto en el Desfile Escolar, haciéndose acreedor al Gallardete Ministerial y 20 PCs.

En 1994, ganador en el concurso internacional con el Proyecto “Fuerza Eólica del Viento”

En 1999, por evaluación de la gestión se designa al plantel para la ejecución del Plan Piloto de Bachillerato.

Se constituye la Hermandad del Señor de los Milagros (patrono de la institución)

En 1999, se fusiona a la institución el colegio nacional Zoila Aurora Cáceres con todo el personal y alumnado.

Se obtiene un nuevo local escolar ubicado en la cuadra 12 de la Av. Húsares de Junín para el nivel primaria, construido por el Ministerio de Educación a través de INFES.

PERIODO 2000 – 2005:

Se obtiene el primer puesto en el Desfile Escolar, haciéndose acreedor al Gallardete Ministerial.

Lanzamiento del Proyecto Huascarán a nivel nacional, con la presencia del Ministro de Educación Nicolás Lynch Gamero.

Page 3: IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA[1]

Se formaliza la Asociación de Ex alumnas, el 10 de enero del 2002.

En el 2002, celebró sus Bodas de Oro, habiéndose ejecutado diversas actividades significativas.

Realización anual de Ferias Productivas “Expo Venta” con proyección a la comunidad.

Primer puesto en el concurso de Páginas Web, organizado por el MED.

Representación del plantel en el Encuentro de Directores de Instituciones Públicas de América Latina llevada a cabo en Brasil, a cargo del director Vicente Peña A.

El MED, previa evaluación concede al plantel, la denominación de Institución Emblemática, 2004.

En el 2005 se inicia la construcción de la Piscina Semi – Olímpica, como un proyecto ansiado por largos años, a cargo de la APAFA.

Durante este periodo el plantel ha recibido la visita de todos los Ministros en ejercicio a excepción del Ministro Gerardo Ayzanoa, así como de otras personalidades políticas, culturales y religiosas.

PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

La Institución Educativa Emblemática “TERESA GONZALES DE FANNING” está comprometida también, a responder a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI con las políticas propuestas en el Proyecto Educativo Nacional (PEN): Agenda de Políticas Prioritarias 2006 – 2011, con el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002 – 2010; Plan Nacional de Educación Para Todos (EPT) 2005 – 2015.

Considerando al PEN, el Consejo Nacional de Educación propone al país seis cambios fundamentales, veinte políticas educativas prioritarias y un conjunto de metas para los próximos cinco años, documento que tiene el propósito de entregar orientaciones y herramientas, que permitan consolidar, una gestión basada en la inclusión, la equidad y la calidad del servicio educativo, por lo que la I.E . debe comprometerse a trabajar considerando estos lineamientos, de acuerdo al diagnóstico, al contexto y a sus particularidades. Los seis objetivos, son los siguientes:

- Elevar la calidad de la educación pública.- Avanzar hacia una nueva educación básica eficaz, intercultural y moderna en todo el país. - Sentar las bases de una nueva docencia para la educación pública. - Lograr un presupuesto suficiente y una gestión eficaz y honrada de la educación - Iniciar la articulación de la educación superior al desarrollo regional y nacional - Movilizar Municipios y medios de comunicación a favor de la educación.

La I.E. “TERESA GONZALES DE FANNING” dentro de sus políticas educativas se identifica con las tres primeras: Elevar la calidad educativa para la educación pública, avanzar hacia una nueva educación básica eficaz, intercultural y moderna, y sentar las bases de una docencia para la educación pública.

Page 4: IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA[1]

Entre los aspectos más destacados del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, se tiene la preocupación por erradicar la violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes, el trabajo infantil y la pobreza; la desnutrición, el consumo de drogas, los índices de VIH y otras infecciones de transmisión sexual. En esta perspectiva, consideramos que todos estos aspectos han de confluir en la generación de un trabajo pedagógico acorde a las condiciones reales, presentadas en el diagnóstico.

El Plan Nacional de Educación Para Todos 2005-2015, Perú se hace un diagnóstico en relación con los seis objetivos de la Educación para Todos, que tiene como mira la construcción de una propuesta de equidad y calidad educativa para nuestro país y que supone que la sociedad y el estado asuman el compromiso y la corresponsabilidad en la tarea educadora; por lo que nuestra I.E. está inmerso en este trabajo teniendo puertas abiertas a la comunidad y brindar a todos los niños, niñas y adolescentes oportunidades educativas de aprender con calidad y equidad.

Habiéndose realizado un estudio del distrito de Jesús María, además, el análisis del documento de gestión, Proyecto Educativo Institucional (PEI), la I.E. no escapa de la amenaza de micro comercializadores de droga, presencia de violencia juvenil externa, influencia negativa de los medios de comunicación, desintegración familiar y otros; problemas que se deben atacar, con el trabajo organizado dentro de las características del entorno económico productivo y socio cultural y así contribuir con las políticas nacionales de educación.

También podemos indicar que una buena parte de estas perspectivas educativas, como políticas de trabajo, son consideradas en la intencionalidad concreta de lo que se quiere alcanzar, en el trabajo pedagógico del docente y en los procesos de aprendizaje. Lo podemos evidenciar en los objetivos estratégicos pedagógicos y de gestión, del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Para garantizar el trabajo o su cumplimiento, es necesario revisar en forma periódica los contenidos, la metodología, los recursos, etc. asegurando que el compromiso es un propósito permanente.

Esperando que los directivos, docentes, trabajadores y comunidad en pleno asuman el compromiso con la educación y así encuentren un sustento para la reflexión permanente y sea una fuente de orientación y una base para el estudio de la realidad educativa de nuestro país.