identidad_corporativa

4

Click here to load reader

Transcript of identidad_corporativa

Page 1: identidad_corporativa

Primer AñoPrimer AñoPrimer AñoPrimer AñoPrimer Año / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía CDI

Niveles de Identificación InstitucionalNiveles de Identificación InstitucionalNiveles de Identificación InstitucionalNiveles de Identificación InstitucionalNiveles de Identificación InstitucionalSignos Identificadores Básicos

Sistemas de Identificación Visual

Los Programas Integrales

Signos Identificadores BásicosSignos Identificadores BásicosSignos Identificadores BásicosSignos Identificadores BásicosSignos Identificadores Básicos

Nombre

Logotipo

Imagotipo

Signos Complementarios

Color

Composición

Tipografía

Sistemas de Identificación VisualSistemas de Identificación VisualSistemas de Identificación VisualSistemas de Identificación VisualSistemas de Identificación Visual

Dado que la regularidad en la emisión de los signos identificadores básicos es

condición básica de su eficacia identificativa, resulta indispensable determinar

claramente cuales serán los rasgos estables, los alternativos y los libres, tanto

en lo que respecta a la configuración interna de los signos como en sus condi-

ciones de aplicación a los distintos soportes (papelería, carteles, folletos,

señalización, etc.). El resultado de estas exigencias de normalización es el

«Manual del sistema de Identificación Visual»

Los Programas IntegralesLos Programas IntegralesLos Programas IntegralesLos Programas IntegralesLos Programas Integrales

Es la forma de lograr que los mensajes de distinta naturaleza que circulan por

canales heterogéneos se corroboren entre sí, y delaten la existencia de un

espíritu común detrás de todos ellos (Comunicación Institucional, Publicidad,

Arquitectura, Interiorismo, Stands, RRPP, Indumentaria, etc.).

Bibliografía y artículos recomendados.Bibliografía y artículos recomendados.Bibliografía y artículos recomendados.Bibliografía y artículos recomendados.Bibliografía y artículos recomendados.

Chaves, N. / Zampa, D.: Motivación y Abitrariedad... Temas de Disseny, No 4, Elisava, 1990.

Chaves, N.: La Imagen Corporativa, Edic. Gustavo Gili, 1996.

Costa, J.: La Identidad Corporativa, Edic. Trillas, 1993.

Aicher, O./ Krampen, M.: Sistemas de Signos en la Comunicación Visual , Edic. G. Gili, 1994.

Page 2: identidad_corporativa

Primer AñoPrimer AñoPrimer AñoPrimer AñoPrimer Año / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía CDI

Signos Identificadores Básicos. El NombreSignos Identificadores Básicos. El NombreSignos Identificadores Básicos. El NombreSignos Identificadores Básicos. El NombreSignos Identificadores Básicos. El Nombre

Dos ascepciones de «Identificación Institucional»Dos ascepciones de «Identificación Institucional»Dos ascepciones de «Identificación Institucional»Dos ascepciones de «Identificación Institucional»Dos ascepciones de «Identificación Institucional»

Identificación. La institución asume atributos de «que» y «como» es.

Denominación. Se codifica la identidad al asociarla con un nombre que dice

«quien» es.

Reglas Fundamentales para la creación de un Nombre de MarcaReglas Fundamentales para la creación de un Nombre de MarcaReglas Fundamentales para la creación de un Nombre de MarcaReglas Fundamentales para la creación de un Nombre de MarcaReglas Fundamentales para la creación de un Nombre de Marca

Brevedad

Eufonía

Pronunciabilidad

Recordación

Sugestión

además:

Originalidad

Legalidad (que esté libre de registro)

Tipologías de nombres según el mecanismo lingüisticoTipologías de nombres según el mecanismo lingüisticoTipologías de nombres según el mecanismo lingüisticoTipologías de nombres según el mecanismo lingüisticoTipologías de nombres según el mecanismo lingüistico

Descriptivos (enuncian sintéticamente los atributos de la institución)

Simbólicos (aluden a la institución mediante una imagen literaria)

Patronímicos (aluden mediante el nombre propio de una personalidad clave)

Toponímicos (aluden al lugar de origen o área de influencia)

Contracciones (construcción artificial mediante iniciales, fragmentos, etc.)

Page 3: identidad_corporativa

Primer AñoPrimer AñoPrimer AñoPrimer AñoPrimer Año / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía CDI

Signos Identificadores Básicos. El LogotipoSignos Identificadores Básicos. El LogotipoSignos Identificadores Básicos. El LogotipoSignos Identificadores Básicos. El LogotipoSignos Identificadores Básicos. El Logotipo

Es la versión gráfica estable del nombre de marca.

(lo que sería la firma de un individuo respecto de su nombre)

A la capacidad identificadora del nombre como signo puramente verbal, su

versión visual (básicamente gráfica) agrega nuevas capas de significación que

refuerzan su individualidad al incorporar atributos de la identidad institucional.

Con este mecanismo la denominación comienza a asociarse con la identificación.

TipografíaTipografíaTipografíaTipografíaTipografía

Aparece con una función icónica, además de su obvia función verbal, lo que incorpora

significados complementarios al nombre, por lo que la opción tipográfica adecuada

(mediante selección o diseño) permite explotar esa segunda capa de significaciones

como un plus semántico que enriquece la función identificadora del logotipo.

Page 4: identidad_corporativa

Primer AñoPrimer AñoPrimer AñoPrimer AñoPrimer Año / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía / Diseño Gráfico y Tipografía CDI

Signos Identificadores Básicos. El ImagotipoSignos Identificadores Básicos. El ImagotipoSignos Identificadores Básicos. El ImagotipoSignos Identificadores Básicos. El ImagotipoSignos Identificadores Básicos. El Imagotipo

Al nombre y su forma gráfica -logotipo- suele sumarse con frecuencia un signo no

verbal que posee la función de mejorar las condiciones de identificación al ampliar los

medios. Se trata de imágenes estables y muy pregnantes que permiten una identifica-

ción que no requiere la lectura en el sentido estrictamente verbal del término.

Adoptan características muy diversas, pues su único requisito genérico es su

memorabilidad y capacidad de diferenciación respecto del resto.

Por tanto:

Toda forma visual que garantice algún grado de diferenciación y pregnancia

teoricamente puede operar como imagotipo con solo aplicarse de un modo recurrente

y asociado a una entidad dada. Por lo tanto el universo de imagotipos puede ordenarse

conforme a tres grandes ejes:

motivación / arbitrariedad

abstracción / figuración

ocurrencia / recurrencia