IDENTIFICACIÓN

2
IDENTIFICACIÓN La secuencia lógica para la formulación de un proyecto de inversión pública es la siguiente: 1. Realizar un diagnóstico, que permita; 2. Identificar el Problema, y luego; 3. analizar las alternativas de solución; y elegir la mejor (el proyecto) Entonces la secuencia a desarrollar debe ser: Con el objetivo de garantizar que el PIP resuelva efectivamente el problema definido. OBJETIVOS. Los objetivos que se quieren lograr con esta fase son los siguientes: Definir correctamente el problema que se intenta solucionar. Identificar las causas y efectos que ocasionan el problema central. Plantear que es lo que se quiere lograr con la realización del PIP. Plantear los medios que permitan el cumplimiento del objetivo central del PIP. Plantear diversas alternativas que permitan dar solución al problema identificado. Entonces para lograr estos objetivos, seguiremos los siguientes pasos: Diagnosticar la situación actual. Definir el problema. Analizar las causas del problema. Plantear objetivos del proyecto. Definir los medios del proyecto. Definir los fines del proyecto. Determinación de alternativas de solución. 1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. En esta fase se busca entender las condiciones actuales bajo los que se viene prestando el bien o servicio público que el PIP pretende afectar. Se considera: a. Antecedentes de la situación que motiva el PIP. b. Zona y población afectada. c. Gravedad de la situación que se pretende atender. d. Intentos de soluciones anteriores. e. Intereses de grupos involucrados. A nivel de perfil, el diagnóstico se elabora utilizando la información disponible, esta es principalmente la información secundaría, la cual se obtiene de libros, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros. 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la población. Para definirlo se debe tener en cuenta que el problema deberá ser concreto, es decir el problema debe ser definido de manera objetiva, de tal manera que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo. Identificado el problema, debe de revisarse para ver si cumple con las siguientes características: Se requiere intervención pública. Problema específico. Debe admitir diversas alternativas de solución. 3. ANÁLISIS DE CAUSAS. Una vez definido el problema, es importante preguntarse: ¿Por qué ocurre este problema? ¿Cuáles son las causas del problema? Para poder encontrar las causas el problema lo más recomendable es realizar un listado, lo más extenso posible, de todo aquello que consideramos que puede estar causando el problema que hemos identificado (lluvia de ideas) Luego de realizar este proceso, tendremos una corta Lista de Causas del problema la cual, luego de una depuración y una agrupación, debemos clasificar en dos: CAUSAS DIRECTAS. Son aquellas que se relacionan directamente con el problema central. CAUSAS INDIRECTAS. Son aquellas que no actúan directamente sobre el problema central, si no que lo hacen a través de otras causas. Una vez clasificadas las causas es: DIRECTAS E INDIRECTAS, debemos construir el ÁRBOL DE CAUSAS. ÁRBOL DE CAUSAS. Es una herramienta que nos permite ordenar de manera esquematizada y jerarquizada las causas de un problema. 4. ANÁLISIS DE EFECTOS. Debemos considerar: ¿Cuáles son los efectos del problema? ¿Qué sucederá en el mediano plazo si no se soluciona el problema? Para encontrar los efectos del problema se utiliza el mismo método anterior: Una lluvia de ideas y construir un árbol de efectos, luego de la depuración y de la agrupación, será necesario separar aquellos efectos directos y los indirectos. Para el uso específico del árbol de efectos, será necesario cerrar el árbol con un efecto final, es decir el efecto que se espera a un mediano o largo plazo producto de la no solución del problema. 5. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMAS. El árbol de problemas también es conocido como el árbol de CAUSAS – EFECTOS. Se construye a partir de la unión del árbol de causas con el árbol de efectos. 6. OBJETIVO CENTRAL. Con lo anterior ya tenemos claro, cuál es el problema y cuales con sus causas y efectos. Así que a partir de ahora será necesario definir la situación (deseada) que queremos alcanzar con la ejecución PIP. Teniendo presente el ÁRBOL DE PROBLEMAS elaborado en el punto anterior; lo primero que debemos hacer es plantear el OBJETIVO CENTRAL del PIP. 7. ANÁLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO. Tenemos que plantear: ¿Cómo alcanzar el Objetivo Central? ¿Cómo defino los medios para alcanzar el Objetivo Central? Sin lugar a duda, podríamos tener una larga lista de actividades posibles que nos permitan alcanzar nuestro objetivo. A estas acciones se les conoce como MEDIOS. Los medios para alcanzar el Objetivo Central serían aquellos orientados a enfrentar las causas de los problemas. En 1

description

PROYECTOS DE INGENIERIA

Transcript of IDENTIFICACIÓN

IDENTIFICACINLa secuencia lgica para la formulacin de un proyecto de inversin pblica es la siguiente:1. Realizar un diagnstico, que permita;2. Identificar el Problema, y luego;3. analizar las alternativas de solucin; y elegir la mejor (el proyecto)

Entonces la secuencia a desarrollar debe ser:

Con el objetivo de garantizar que el PIP resuelva efectivamente el problema definido.

OBJETIVOS.

Los objetivos que se quieren lograr con esta fase son los siguientes:

Definir correctamente el problema que se intenta solucionar. Identificar las causas y efectos que ocasionan el problema central. Plantear que es lo que se quiere lograr con la realizacin del PIP. Plantear los medios que permitan el cumplimiento del objetivo central del PIP. Plantear diversas alternativas que permitan dar solucin al problema identificado.

Entonces para lograr estos objetivos, seguiremos los siguientes pasos:

Diagnosticar la situacin actual. Definir el problema. Analizar las causas del problema. Plantear objetivos del proyecto. Definir los medios del proyecto. Definir los fines del proyecto. Determinacin de alternativas de solucin.

1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.

En esta fase se busca entender las condiciones actuales bajo los que se viene prestando el bien o servicio pblico que el PIP pretende afectar.Se considera:a. Antecedentes de la situacin que motiva el PIP.b. Zona y poblacin afectada.c. Gravedad de la situacin que se pretende atender.d. Intentos de soluciones anteriores.e. Intereses de grupos involucrados.

A nivel de perfil, el diagnstico se elabora utilizando la informacin disponible, esta es principalmente la informacin secundara, la cual se obtiene de libros, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros.

2. DEFINICIN DEL PROBLEMA.

El problema central es aquella situacin negativa que afecta a un sector de la poblacin. Para definirlo se debe tener en cuenta que el problema deber ser concreto, es decir el problema debe ser definido de manera objetiva, de tal manera que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo.Identificado el problema, debe de revisarse para ver si cumple con las siguientes caractersticas: Se requiere intervencin pblica. Problema especfico. Debe admitir diversas alternativas de solucin.

3. ANLISIS DE CAUSAS.

Una vez definido el problema, es importante preguntarse: Por qu ocurre este problema? Cules son las causas del problema?

Para poder encontrar las causas el problema lo ms recomendable es realizar un listado, lo ms extenso posible, de todo aquello que consideramos que puede estar causando el problema que hemos identificado (lluvia de ideas)Luego de realizar este proceso, tendremos una corta Lista de Causas del problema la cual, luego de una depuracin y una agrupacin, debemos clasificar en dos:

CAUSAS DIRECTAS.Son aquellas que se relacionan directamente con el problema central.CAUSAS INDIRECTAS.Son aquellas que no actan directamente sobre el problema central, si no que lo hacen a travs de otras causas.Una vez clasificadas las causas es: DIRECTAS E INDIRECTAS, debemos construir el RBOL DE CAUSAS.RBOL DE CAUSAS.Es una herramienta que nos permite ordenar de manera esquematizada y jerarquizada las causas de un problema.

4. ANLISIS DE EFECTOS.Debemos considerar:Cules son los efectos del problema?Qu suceder en el mediano plazo si no se soluciona el problema?

Para encontrar los efectos del problema se utiliza el mismo mtodo anterior: Una lluvia de ideas y construir un rbol de efectos, luego de la depuracin y de la agrupacin, ser necesario separar aquellos efectos directos y los indirectos.Para el uso especfico del rbol de efectos, ser necesario cerrar el rbol con un efecto final, es decir el efecto que se espera a un mediano o largo plazo producto de la no solucin del problema.

5. ELABORAR UN RBOL DE PROBLEMAS.

El rbol de problemas tambin es conocido como el rbol de CAUSAS EFECTOS. Se construye a partir de la unin del rbol de causas con el rbol de efectos.

6. OBJETIVO CENTRAL.

Con lo anterior ya tenemos claro, cul es el problema y cuales con sus causas y efectos. As que a partir de ahora ser necesario definir la situacin (deseada) que queremos alcanzar con la ejecucin PIP.Teniendo presente el RBOL DE PROBLEMAS elaborado en el punto anterior; lo primero que debemos hacer es plantear el OBJETIVO CENTRAL del PIP.

7. ANLISIS DE MEDIOS DEL PROYECTO.

Tenemos que plantear:Cmo alcanzar el Objetivo Central?Cmo defino los medios para alcanzar el Objetivo Central?

Sin lugar a duda, podramos tener una larga lista de actividades posibles que nos permitan alcanzar nuestro objetivo. A estas acciones se les conoce como MEDIOS. Los medios para alcanzar el Objetivo Central seran aquellos orientados a enfrentar las causas de los problemas. En otras palabras, la manera ms sencilla de definir los medios ser reemplazar las causas por actividades que permitan solucionarlas.Causas del problema convertirlas a medios del proyecto.Causa directa a medios de primer nivel.Causa indirecta a medio fundamental. (*)(*) Solo las causas indirectas de ltimo nivel, no todas las causas indirectas.

8. ANLISIS DE FINES DEL PROYECTO.

El alcanzar el objetivo del PIP generar consecuencias positivas para la poblacin beneficiada por la ejecucin del proyecto. A estas consecuencias positivas los llamaremos los fines del PIP.

Los fines que el PIP alcanzar estn relacionados con la reversin de los efectos del problema.Efectos del problema convertir a Fines del proyecto.Efectos directo a fin directo.Efecto indirecto a fin indirecto.

9. RBOL DE OBJETIVOS.El rbol de objetivos tambin es conocido como el RBOL DE MEDIOS FINES. Se construye a partir de la unin del rbol de medios con el rbol de fines.

10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.

Hasta el momento se ha logrado: Identificar el problema y las causas que lo producen, as mismo, ya hemos planteado cul es el objetivo central que queremos alcanzar y los medios para lograrlo.

Para lo cual lo primero es prestar atencin a los MEDIOS FUNDAMENTALES definido, y a partir del anlisis de ellos preguntamos:

Que tengo que hacer para implementar este medio?

Las ALTERNATIVA DE SOLUCIN son las diversas agrupaciones que podamos hacer de las acciones planteadas de manera tal que podamos dar solucin al problema.

RECAPITULANDO

1. Realizar un diagnstico, es analizar e interpretar la informacin recogida para entender las condiciones bajo los que se vienen prestando el bien o servicio pblico.2. Si el problema es expresado como la negacin de una solucin, se corre el riesgo de dejar de evaluar otras alternativas.3. Para identificar las causas que ocasionan el problema, la tcnica Lluvia de ideas ayuda mucho. Est se debera realizar con la participacin de los grupos afectados por el problema.4. El rbol de problemas facilita el planteamiento de las actividades que permitan solucionar el problema central.5. El objetivo central de un PIP debe buscar la solucin del problema planteado.6. Los medios para alcanzar el objetivo central del PIP, dar solucin al problema, se encuentran relacionados con la inversa de las causas del problema.7. Los fines del PIP son las consecuencias positivas que se espera lograr con la solucin del problema.8. Las alternativas de solucin son aquella combinacin de acciones que pueden dar solucin al problema identificado.

1