Identificacion de Factores Criticos Para Implantar Buenas Practicas Agricolas

download Identificacion de Factores Criticos Para Implantar Buenas Practicas Agricolas

of 313

description

Implementacion de buenas prácticas agricolas en cafe y frutas en Colombia.Describe los principales metodos para establecer un buen manejo en el cultivo de cafe. Tesis.

Transcript of Identificacion de Factores Criticos Para Implantar Buenas Practicas Agricolas

  • UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA Departamento de Tecnologa de Alimentos

    IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE FACTORES CRITICOS PARA IMPLANTAR BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

    EN PRODUCTORES DE CAFE Y FRUTAS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA EN COLOMBIA

    TESIS DOCTORAL Presentada por:

    Nelson Gutirrez Guzmn Dirigida por:

    Juan Antonio Serra Belenguer Gonzalo Clemente Marn Valencia, 2008

  • Universidad Politecnica de Valencia

    LOS DOCTORES, JUAN ANTONIO SERRA BELENGUER, CATEDRTICO DE UNIVERSIDAD, Y GONZALO CLEMENTE MARIN, PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD, DE LOS DEPARTAMENTOS DE TECNOLOGA DE ALIMENTOS Y ESTADSTICA E INVESTIGACIN OPERATIVA APLICADAS Y CALIDAD RESPECTIVAMENTE, DE LA UNIVERSIDAD POLITCNICA DE VALENCIA

    CONSIDERAN: que la memoria titulada ,dentificacin y priorizacin de factores crticos para implantar buenas prcticas agrcolas en productores de caf y frutas en el departamento del Huila en Colombia que presenta Dn. Nelson Gutirrez Guzmn , para aspirar al grado de Doctor por la Universidad Politcnica de Valencia, que ha sido realizada bajo nuestra direccin en el Departamento de Tecnologa de Alimentos de la Universidad Politcnica de Valencia, rene las condiciones adecuadas para constituir su tesis doctoral, por lo que AUTORIZAN al interesado para su presentacin.

    Valencia, 28 de Octubre de 2008

    Fdo.: JUAN A. SERRA BELENGUER Fdo.: GONZALO CLEMENTE MARIN

  • Agradecimientos

    Deseo expresar mis agradecimientos a: La Universidad Surcolombiana de Neiva Colombia, por concederme la comisin de estudios que me permiti culminar los estudios de doctorado. La Universidad Politcnica de Valencia, por acogerme como uno de los suyos. Los Doctores Juan Antonio Serra Belenguer y Gonzalo Clemente Marn, Directores de Tesis, porque adems de orientar este proceso formativo, me brindaron su apoyo personal. Al Doctor Eduardo Pastrana Bonilla, Decano de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Surcolombiana, por el inmenso apoyo y amistad. A los compaeros del Programa de Ingeniera Agrcola de la Universidad Surcolombiana, en especial a Eduardo Valencia G. quien un da puso la primera piedra y a Jaime Izquierdo por su constante apoyo. Al Departamento de Proyectos de Ingeniera de la Universidad Politcnica de Valencia, en especial al profesor Pablo Aragons Beltrn. A los ingenieros Juan Nicols Jara y Cesar Augusto Garca, quienes con su Trabajo de Fin de Carrera apoyaron el desarrollo de esta Tesis. Especial agradecimiento a las siguientes entidades y asociaciones de productores: Corpoagrocentro, Agroccidente, Agrosur, Coocentral, Coffee Company Huila, Grupo Asociativo Occicafe, Aprofrusa, Agrofutura, Asobuar, Asovital, SAT Fruticultores de Occidente, Asoagroecoch, Corjoema, Asopromac, Reubicacin Indgena Paez El Carmen, Grupo productores de mora Montebello.

  • 1R EDVWD FRQ KDFHU QXHVWUR PHMRU HVIXHU]R GHEHPRV HVWDU VHJXURV GHKDFHUORHQODGLUHFFLyQFRUUHFWD Deming.

    Dedico esta Tesis a: Isney, Javier e Isa.

  • RESUMEN Con la implantacin de un programa de buenas prcticas agrcolas (BPA), se

    busca principalmente reducir los riesgos asociados a la produccin agrcola,

    como componente primario de la compleja cadena agroalimentaria; aunque en

    principio las BPA se orientaron hacia la prevencin de los peligros asociados

    con la higiene e inocuidad de los alimentos, su horizonte ha ido creciendo y en

    la actualidad incluye temas relacionados con la proteccin del medio ambiente,

    el bienestar y la seguridad de los trabajadores y la trazabilidad como elementos

    constitutivos de un sistema de gestin de la calidad. La actual incidencia de la

    calidad en el mbito agroalimentario, exhorta a los responsables de las

    organizaciones del sector a implantar un protocolo que les permita asegurar

    que sus productos se adaptan a las exigentes normativas en materia de higiene

    y calidad, situacin que facilita el acceso a los cotizados mercados

    especializados.

    Los principales fracasos en un programa de BPA se deben principalmente a la

    incertidumbre que se presenta en la etapa de implantacin del protocolo, como

    consecuencia de la poca atencin que se presta a aquellos aspectos de cuyos

    resultados depende en gran medida el xito de la gestin de la calidad en una

    organizacin, comnmente denominados Factores Crticos.

    (O SUHVHQWH WUDEDMR GHVDUUROODGR HQ OD PRGDOLGDG GH 7HVLV GRFWRUDO

    comprende dos grandes secciones; en la primera seccin se realiza la

    identificacin los factores crticos para implantar un programa de BPA en

    productores de caf y frutas en el departamento del Huila en Colombia,

    utilizando un anlisis de componentes principales (ACP) sobre los resultados

    de la aplicacin de dos instrumentos de evaluacin con estructura definida: el

    instrumento Starbucks C.A.F.E. practices - pequeos caficultores para el caso

    de los productores de caf y el instrumento EUREPGAP V2.1 Oct.2004

    Checklist/Listado de verificacin para frutas y Hortalizas, aplicado a los

    productores de fruta.

  • La segunda parte del estudio fue considerada como la solucin de un problema

    complejo para establecer el orden de prioridades de los factores identificados

    en el apartado anterior, sobre la implantacin del protocolo de buenas practicas

    agrcolas, se resolvi mediante la utilizacin de una tcnica de decisin

    multicriterio, utilizando especficamente un proceso de anlisis jerrquico

    (AHP); as mismo, se defini el orden mas adecuado para la implementacin de

    las alternativas de solucin que permitirn superar las barreras impuestas por

    los factores crticos.

    Las tcnicas estadsticas multivariantes y especficamente la realizacin del

    anlisis factorial exploratorio precedido de un anlisis descriptivo permitieron

    identificar seis factores crticos: infraestructura, actividades del proceso de

    produccin establecido, toma y mantenimiento de registros, conciencia

    medioambiental, bienestar y seguridad de los trabajadores y control de la

    calidad; por su parte, la solucin del problema complejo, permiti determinar

    que la barrera mas influyente para el proceso de implantacin de un protocolo

    de BPA la constituye el factor infraestructura y que los dems factores crticos

    alcanzan un nivel de afectacin importante, advirtiendo sobre los riesgos que

    tendra el hecho de desatender cualquiera de los factores crticos identificados;

    as mismo, mediante el anlisis jerrquico de las alternativas de solucin se

    recomienda que antes de realizar cualquier tipo de inversin en infraestructura,

    se implemente un programa de capacitacin sobre aquellos aspectos en los

    que se detectaron las principales deficiencias.

  • RESUM

    Amb la implantaci d'un programa de bones prctiques agrcoles (BPA), es

    busca principalment reduir els riscos associats a la producci agrcola, com a

    component primari de la complexa cadena agroalimentria; encara que en

    principi les BPA es van orientar cap a la prevenci dels perills associats amb la

    higiene i innocutat dels aliments, el seu horitz ha anat creixent i en l'actualitat

    inclou temes relacionats amb la protecci del medi ambient, el benestar i la

    seguretat dels treballadors i la trazabilidad com a elements constitutius d'un

    sistema de gesti de la qualitat. L'actual incidncia de la qualitat a l'mbit

    agroalimentari, exhorta als responsables de les organitzacions del sector a

    implantar un protocol que els permeta assegurar que els seus productes

    s'adapten a les exigents normatives en matria d'higiene i qualitat, situaci que

    facilita l'accs als cotitzats mercats especialitzats.

    Els principals fracassos en un programa de BPA es deuen principalment a la

    incertesa que es presenta en l'etapa d'implantaci del protocol, com a

    conseqncia de la poca atenci que es presta a aquells aspectes dels

    resultats dels quals depn en gran manera l'xit de la gesti de la qualitat en

    una organitzaci, comunament denominats Factors Crtics.

    (O SUHVHQW WUHEDOO GHVHQURWOODW D ODPRGDOLWDW GH 7HVL GRFWRUDO FRPSUn dos

    grans seccions; en la primera secci es realitza la identificaci els factors

    crtics per a implantar un programa de BPA en productors de caf i fruites al

    departament del Huila a Colmbia, utilitzant un anlisi de components

    principals (ACP) sobre els resultats de l'aplicaci de dos instruments

    d'avaluaci amb estructura definida: l'instrument Starbucks C.AFE practices -

    xicotets caficultors per al cas dels productors de caf i l'instrument EUREPGAP

    V2.1 Oct.2004 Checklist/Llistat de verificaci per a fruites i Hortalisses, aplicat

    als productors de fruita.

    La segona part de l'estudi va ser considerada com la soluci d'un problema

    complex per a establir l'orde de prioritats dels factors identificats a l'apartat

  • anterior, sobre la implantaci del protocol de bones practiques agrcoles, es va

    resoldre per mitj de la utilitzaci d'una tcnica de decisi multicriterio, utilitzant

    especficament un procs d'anlisi jerrquic (AHP); aix mateix, es va definir

    l'orde mes adequat per a la implementaci de les alternatives de soluci que

    permetran superar les barreres imposades pels factors crtics.

    Les tcniques estadstiques multivariantes i especficament la realitzaci de

    l'anlisi factorial explorador precedit d'un anlisi descriptiu van permetre

    identificar sis factors crtics: infraestructura, activitats del procs de producci

    establit, presa i manteniment de registres, conscincia mediambiental, benestar

    i seguretat dels treballadors i control de la qualitat; la soluci del problema

    complex, va permetre determinar que la barrera mes influent per al procs

    d'implantaci d'un protocol de BPA la constitux el factor infraestructura i que

    els altres factors crtics aconseguixen un nivell d'afectaci important, advertint

    sobre els riscos que tindra el fet de desatendre qualsevol dels factors crtics

    identificats; aix mateix, per mitj de l'anlisi jerrquica de les alternatives de

    soluci es recomana que abans de realitzar qualsevol tipus d'inversi en

    infraestructura, s'implemente un programa de capacitaci sobre aquells

    aspectes en qu se detectaren les principals deficincies.

  • ABSTRACT

    The implementation of a Good Agricultural Practices (GAP) program, seeks

    mainly to reduce the risks associated with agricultural production, as a primary

    component of the complex agro-food chain, although in principle the GAP were

    directed toward the prevention of hazards associated with hygiene and food

    safety, its scope has grown and now includes topics related to environmental

    protection, welfare and safety of workers and traceability, as constituent

    elements of a quality management system. The current incidence of quality in

    the scope of food, calls upon those responsible of organizations of the industry

    to implement a protocol that allows them to ensure that their products are

    tailored to the exacting standards of hygiene and quality, which facilitates

    access to the high valued specialized markets.

    The main failures in a GAP program are due to the uncertainty that occurs in

    the implementation phase of the protocol, as a result of the insufficient attention

    paid to those aspects where the results largely have influence on the success of

    quality management in an organization, commonly referred to as Critical

    Factors.

    This work developed in the form of a "Ph.D. Thesis", comprises two main

    sections, the first section is performed to identify the critical factors to implement

    a GAP program on coffee and fruits farmers in the department of Huila in

    Colombia, using a Principal Component Analysis (PCA) on the results of the

    implementation of two assessment tools with defined structure: the instrument

    Starbucks C.A.F.E. practices small scale coffee growers - for coffee

    producers and the instrument EUREPGAP V2.1 Oct.2004 / Checklist for fruits

    and vegetables, as applied to fruit producers.

    The second part of the study was seen as the solution to a complex decision

    problem, in order to establish the priorities of the factors identified in the

    previous section, on the implementation of the protocol of good agricultural

    practices, was resolved through the use of a Multiple Criteria Decision-Making

    (MCDM) method, specifically using a Analytic Hierarchy Process (AHP), and

  • also it was defined the most suitable order to implement alternative solutions

    that will overcome the barriers imposed by the critical factors.

    The multivariate statistical methods and, specifically, the exploratory factor

    analysis, preceded by a descriptive analysis, allowed us to identified six critical

    factors: infrastructure, activities of the established production process, making

    and data reporting, environmental awareness, welfare and safety of workers,

    and quality control; for its part, the solution to the complex decision problem,

    determined that the most influential barrier to implementing a GAP program, is

    the infrastructure factor, and that the other critical factors reach a significant

    level of involvement, warning us about the risks of disregarding any of the

    identified critical factors; additionally, through the hierarchical analysis of

    alternative solutions, we recommend that before making any investment in

    infrastructure a training program, on those areas which were found major

    weaknesses, must be implemented.

  • INDICE GENERAL

    Capitulo I Introduccin 1.1 Contextualizacin del fenmeno estudiado 3

    1.2 Aportacin fundamental 6

    1.3 Estructura de la tesis 7

    Capitulo II Objetivos

    2.1 Objetivo principal 13

    2.2 Objetivos especficos 13

    Capitulo III Las BPA en el contexto de la calidad

    3.1 Introduccin 17

    3.2 Calidad y Sistemas de Gestin de la Calidad 17

    3.3 Sistemas de Gestin de la Calidad en el sector Agroalimentario 22

    3.3.1 Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (APPCC) 23

    3.3.2 Norma de calidad ISO 22000 25

    3.3.3 Modelo europeo de excelencia EFQM 27

    3.3.4 BRC Global Standard Food 29

    3.3.5 IFS International Food Standard 30

    3.3.6 Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) 32

    3.4 Protocolos para implantar BPA 36

    3.4.1 Protocolo EUREPGAP/GLOBALGAP 36

    3.4.1.1 Puntos de control y criterios de cumplimiento EUREPGAP 38

    3.4.1.2 Listado de verificacin / Checklist 40

    3.4.2 Protocolo Starbucks C.A.F.E. practices 41

    3.4.2.1 Lineamientos generales de evaluacin C.A.F.E practices 42

    3.4.2.2 C.A.F.E. practices / Tarjeta de puntuacin 42

    3.5 Factores crticos en Gestin de la Calidad 45

    3.5.1 Clasificacin de los factores crticos en gestin de la calidad 45

    3.5.2 Factores crticos reportados en sistemas de gestin de la calidad 47

    Capitulo IV Metodologa de la investigacin 4.1 Introduccin 61

    4.2 Definicin y objeto de la investigacin cientfica 61

    4.3 Enfoque de la investigacin 63

    4.4 Etapas en el proceso de investigacin 64

    4.4.1 Concepcin de la Idea Base de la Investigacin 64

    4.4.2 Planteamiento del Problema a investigar 66

    4.4.2.1 Objetivos de la investigacin 68 4.4.2.2 Preguntas complementarias de la investigacin 68

  • 4.4.2.3 Justificacin del estudio 70

    4.4.3 Elaboracin de un Marco Terico Referencial 72

    4.4.4 Planificacin del tipo de investigacin 73

    4.4.5 Establecimiento de Hiptesis 74

    4.4.6 Seleccin del Diseo de Investigacin 75

    4.4.7 Diseo de la Muestra 78

    4.4.8 Recoleccin de datos 79

    4.4.9 Anlisis de datos 80

    Capitulo V Identificacin de Factores crticos en BPA 5.1 Introduccin 85

    5.2 Objetivo principal 86

    5.3 Metodologa 87

    5.3.1 poblaciones objeto de estudio 87

    5.3.2 Determinacin del tamao muestral 88

    5.3.3 Instrumentos de evaluacin 90

    5.3.4 Tcnicas de anlisis de datos 91

    5.3.4.1 Anlisis estadstico descriptivo 91

    5.3.4.2 Anlisis de componentes principales 92

    5.4 Evaluacin al cumplimiento de los protocolos de BPA 95

    5.4.1 Evaluacin del protocolo Starbucks C.A.F.E. practices 95

    5.4.2 Evaluacin del protocolo EUREPGAP V2.1 Oct.2004 99

    5.5 Anlisis factorial exploratorio para identificar factores crticos en BPA 104

    5.5.1 Anlisis de componentes principales en instrumento Starbucks C.A.F.E. practices

    104

    5.5.2 Anlisis de componentes principales en instrumento EUREPGAP V2.1 Oct. 2004

    121

    5.5.3 Comparacin de los factores crticos encontrados en los dos instrumentos estudiados

    134

    5.6 Conclusiones 138

    Capitulo VI Priorizacin de factores crticos en BPA 6.1 Introduccin 145

    6.2 Objetivo principal 147

    6.3 Metodologa 147

    6.3.1 Planteamiento del problema complejo en la estructura jerrquica 149 6.3.2 Construccin de las matrices de comparacin 155

    6.3.3 Recoleccin de juicios comparativos 158

    6.3.4 Aplicacin del Test de consistencia 161

    6.3.5 Anlisis de sensibilidad 162

    6.4 Priorizacin de factores crticos para productores de caf 163

  • 6.4.1 Evaluacin de las matrices de decisin de los subfactores crticos (nivel 2)

    163

    6.4.2 Evaluacin de la matriz de decisin de los factores crticos (Nivel1) 175

    6.4.3 Anlisis de sensibilidad de los resultados en productores de caf 181

    6.5 Priorizacin de las alternativas de solucin en productores de caf 183

    6.6 Priorizacin de factores crticos para productores de fruta 187

    6.6.1 Evaluacin de las matrices de decisin de los subfactores crticos (nivel 2)

    187

    6.6.2 Evaluacin de la matriz de decisin de los factores crticos (Nivel1) 201

    6.6.3 Anlisis de sensibilidad de los resultados en productores de fruta 205

    6.7 Priorizacin de las alternativas de solucin en productores de fruta 208

    6.8 Anlisis comparativo de los factores crticos priorizados en productores de caf y fruta

    212

    6.9 Priorizacin de factores crticos en BPA para productores de caf y fruta agrupados

    215

    6.10 Anlisis de sensibilidad de los resultados en productores de caf y fruta agrupados

    219

    6.11 Priorizacin de las alternativas de solucin en productores de caf y fruta agrupados

    221

    6.12 Conclusiones 224

    Capitulo VII Conclusiones y futuras lneas de investigacin 7.1 Conclusiones generales 231

    7.2 Futuras lneas de investigacin 234

    Capitulo VIII Bibliografa 8.1 Referencias bibliogrficas 239

    Anexos 251

  • Capitulo I INTRODUCCION GENERAL

  • Introduccin general

    3

    1.1 Contextualizacin del fenmeno estudiado.

    La permanente evolucin de los modelos alimentarios de los diferentes pases,

    debida en gran medida a la preocupacin de los consumidores por adquirir

    alimentos inocuos, obliga a los responsables de la cadena agroalimentaria a

    considerar ciertos requerimientos, que adems de incluir requisitos de carcter

    higinico y fitosanitario, incluyen tambin aspectos nutricionales y de respeto

    al medio ambiente asociados a la produccin agrcola; la calidad se convierte

    entonces en condicin necesaria para acceder a los exigentes mercados

    especializados, en los que sin duda los beneficios econmicos son mayores.

    El comercio agrcola en general se esta caracterizando por un constante

    aumento en los estndares de calidad, los requisitos de seguridad para estos

    productos son cada vez mas complejos y rigurosos, dificultando el acceso a

    mercados para aquellos pases que no puedan ajustarse a determinadas

    exigencias o no puedan demostrarlo (Humphrey y Memedovic, 2006).

    La clave est en fortalecer todos y cada uno de los eslabones del complejo

    encadenamiento agroalimentario, incluyendo la produccin en el campo, la

    recoleccin, el transporte, la transformacin cuando se requiera, el empaque, la

    distribucin y la forma de consumirlos; un eslabn dbil puede significar el

    colapso de toda la cadena alimentaria (Parra, 2007).

    Escriche y Domenech (2004), comentan que la gestin de la calidad constituye

    la herramienta mas poderosa para consolidar y mejorar las organizaciones del

    sector agroalimentario, su implementacin hace mas eficiente el empleo

    adecuado de los recursos, se presenta mas atractiva para sus clientes y mas

    segura e importante para los trabajadores; adicionalmente la organizacin que

    implante sistemas de gestin de la calidad, estar preparada para asumir los

    retos de competitividad y especialmente para garantizar la seguridad de los

    alimentos que produce.

  • Capitulo I

    4

    En la actualidad estn disponibles diferentes modelos que permiten gestionar

    la calidad y asegurar la inocuidad de los alimentos, aunque la implantacin de

    un sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (APPCC) es

    requisito obligatorio en casi todos los pases del mundo, otros protocolos de

    carcter voluntario y certificable vienen siendo solicitados en el momento de

    establecer relaciones comerciales; especficamente para el sector primario de

    la produccin, el protocolo EurepGAP (Ahora GlobalGAP), esta diseado para

    dar cumplimiento a todas las exigencias en materia de inocuidad, trazabilidad,

    respeto al medio ambiente y seguridad y bienestar de los trabajadores,

    convirtindose en referencia cuando de gestionar las buenas practicas

    agrcolas se trata.

    El contexto colombiano est caracterizado por las precarias condiciones en las

    que el sector de la produccin primaria de alimentos realiza su labor, situacin

    que viene siendo objeto de preocupacin para el Ministerio de Agricultura y

    Desarrollo Rural, al punto de que en la Direccin de Desarrollo Tecnolgico y

    Proteccin Sanitaria, se estableciera le necesidad de formular el Plan Nacional

    para la implementacin de BPA, sustentado entre otras razones por la

    necesidad de establecer sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad

    alimentaria para ser competitivos y asegurar el ingreso a mercados, por el

    desconocimiento manifiesto para implementar adecuadamente sistemas de

    aseguramiento y gestin de la calidad y por las caractersticas de la produccin

    a pequea escala en el sector cultivos (Ministerio de Agricultura de Colombia,

    2006).

    En el departamento del Huila la situacin es preocupante, al ser esta una

    regin con vocacin agropecuaria en la que su economa depende en gran

    medida de la produccin y comercializacin asociada al sector agroalimentario,

    con especial nfasis en el primer eslabn de la cadena. La actividad econmica

    que por tradicin ha ocupado el primer lugar de la economa huilense ha sido el

    subsector agrcola, para el ao de 2005, la agricultura fue la actividad con

    mayor participacin sobre el PIB departamental, destacndose en orden de

    importancia la produccin de caf y frutas (Gobernacin del Huila, 2008).

  • Introduccin general

    5

    A pesar de que el desarrollo y crecimiento econmico de la regin depende del

    avance del subsector agrcola, las condiciones en que se est desarrollando

    esta labor SURGXFWLYD QRVRQ ODVPDVDGHFXDGDV OD DUWHVDQDOLGDG HQ ODV

    formas de produccin y la escasa atencin a los requerimientos establecidos

    en los protocolos de calidad, son caractersticas comunes del sector en esta

    regin de Colombia.

    Bajo este panorama, queda claro que ante la creciente incidencia de la calidad

    en el primer eslabn de la cadena agroalimentaria, la solucin debe contemplar

    necesariamente la implantacin de un programa para gestionar la calidad y

    garantizar la inocuidad de los productos obtenidos en el campo; sin lugar a

    dudas y por sus caractersticas de universalidad, vigencia y aceptabilidad, los

    protocolos de buenas practicas agrcolas son los que mas se adaptan a las

    necesidades de productores de caf y frutas en el departamento del Huila en

    Colombia.

    La implantacin de un protocolo de buenas prcticas agrcolas en pequeos

    productores no es una tarea fcil, pues una vez se tiene plena conciencia de la

    necesidad de implantar el programa y de establecer una cultura de la calidad,

    se debe disear un plan de implantacin basado en las caractersticas de la

    organizacin y en el anlisis de la situacin de partida; en el departamento del

    Huila varios intentos se han hecho en este sentido y los resultados no han sido

    los esperados.

    Greene (1993) citado por Kannan et al. (1999), comenta que el fallo en muchos

    programas de gestin de la calidad se debe en gran parte a la incertidumbre

    que se tiene en los momentos previos a la implantacin, se descuidan aspectos

    decisivos para la operatividad del protocolo y sus consecuencias son notorias

    demasiado tarde, requirindose nuevas inversiones para corregir el rumbo del

    programa.

    Los factores crticos constituyen aquellos relativamente pocos aspectos

    verdaderamente importantes sobre los cuales se debe enfocar gran parte de la

  • Capitulo I

    6

    atencin durante la implantacin de un sistema de la gestin de la calidad,

    porque determinan el xito del protocolo implantado (Rockhart y Bullen, 1981).

    Los factores crticos han sido identificados con xito en diferentes protocolos

    de gestin de la calidad aplicables en organizaciones del sector agroalimentario

    dedicadas a la transformacin, almacenamiento y distribucin de productos

    alimentarios, pero a la fecha poco se ha estudiado en relacin a los factores

    crticos aplicables a la produccin en el sector cultivos.

    En esta tesis doctoral se realiza un anlisis a los factores crticos que aparecen

    durante la implantacin de un protocolo de BPA en dos tipos de productores del

    sector cultivos, los pequeos productores de caf y los productores de fruta

    que realizan su labor en el departamento del Huila en Colombia. El estudio

    comprende dos grandes apartados, en la primera parte del estudio se

    identifican los factores crticos mediante la realizacin de un anlisis factorial

    exploratorio y una vez identificados, en la segunda parte de la investigacin se

    establece el orden de prioridades atendiendo el nivel de afectacin de cada

    factor sobre la implantacin del protocolo, utilizando una tcnica de decisin

    multicriterio. Adicionalmente, se proponen algunas alternativas de solucin para

    facilitar la implantacin de un programa de buenas prcticas agrcolas y se

    evala la pertinencia de las medidas propuestas y el orden ms conveniente

    para su aplicacin.

    1.2 Aportacin fundamental

    Esta tesis se ha planteado con el propsito fundamental de estudiar los

    factores que dificultan la implantacin de un programa de buenas prcticas

    agrcolas en productores de caf y frutas en el departamento del Huila en

    Colombia, buscando en primer lugar identificar aquellos aspectos o elementos

    comunes que requieren una consideracin especial durante el proceso de

    implantacin y posteriormente determinar el orden de prioridades de acuerdo al

    nivel de afectacin de los factores identificados sobre la implantacin del

    protocolo; as mismo, una vez conocidos los aspectos que influyen sobre la

  • Introduccin general

    7

    implantacin de un programa de BPA, se propondrn algunas alternativas de

    solucin para evaluar su pertinencia, su eficiencia y determinar cual seria el

    orden de aplicacin de estas medidas dentro del plan de implantacin que mas

    se ajuste a las dos poblaciones objeto de estudio.

    Con la realizacin de este trabajo se pretende por un lado hacer un aporte en el

    campo de la gestin de la calidad en la industria agroalimentaria, desarrollando

    una metodologa que permite el estudio de los factores crticos que deben ser

    considerados para la implantacin de un protocolo de buenas prcticas

    agrcolas, haciendo uso de tcnicas estadsticas multivariantes y de una

    metodologa de decisin multicriterio; de otro lado, las conclusiones del estudio

    aportarn valiosos elementos de juicio que podrn ser utilizados como

    referentes por el Ministerio de Agricultura de Colombia, los gremios, las

    entidades de apoyo al sector agropecuario o los propios productores

    involucrados en el estudio o productores con caractersticas similares, para

    facilitar la implantacin de un protocolo de buenas practicas agrcolas.

    1.3 Estructura de la tesis.

    La Figura 1.1 corresponde a la estructura general que representa el desarrollo

    y la forma en que est redactada esta tesis doctoral; el captulo III esta

    constituido por el marco terico conceptual, iniciando con una descripcin de

    las buenas practicas agrcolas dentro del contexto de la calidad, posteriormente

    se describen los principales protocolos aplicables al sector agroalimentario y

    en la parte final del capitulo se hace referencia a los factores crticos que han

    sido encontrados para diferentes protocolos de gestin dela calidad y se

    relacionan las investigaciones que se han tomado como referencia para

    adelantar la primera parte de la investigacin y que en general motivaron la

    seleccin de la metodologa para la identificacin de los factores crticos.

  • Capitulo I

    8

    Figura 1.1 Estructura general de la tesis

    MARCO TEORICO CONCEPTUAL (Las Buenas Prcticas Agrcolas en el contexto de la calidad)

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    PRIORIZACION DE FACTORES CRITICOS EN BPA

    IDENTIFICACION DE FACTORES CRITICOS EN BPA

    DIAGNOSTICO EN BPA Productores de Caf Productores de fruta

    ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES (SPSS Statgraphics)

    ANALISIS DE LOS RESULTADOS /W

    PLANTEAMIENTO DE ESTRUCTURA JERARQUICA (Con Factores y Subfactores crticos)

    PROCESO DE ANALISIS JERARQUICO (AHP Expert Choice)

    ANALISIS DE LOS RESULTADOS PriorizW

    CONCLUSIONES GENERALES (Recomendaciones y futuras lneas de investigacin)

    Captulo III

    Captulo IV

    Captulo V

    Captulo VI

    Captulo VII

  • Introduccin general

    9

    Es importante destacar que el marco terico conceptual es aplicable a la tesis

    como un todo y no constituye nicamente la literatura que se reviso para la

    redaccin del documento, sino que adems incluye todas las actividades

    acadmicas que contribuyen al conocimiento, entendimiento y resolucin del

    fenmeno estudiado y de las metodologas empleadas para este propsito.

    En el captulo IV se presenta la metodologa de la investigacin que se sigui

    durante el desarrollo de la tesis, buscando ajustar la investigacin dentro del

    rigor cientfico exigido en este tipo de trabajos, a pesar de que en los dos

    captulos subsiguientes se describen las metodologas que se utilizaron para

    los propsitos de cada uno de esos apartados, la metodologa general esta

    concebida agrupando los dos grandes secciones de la investigacin y se

    plantea como un trabajo integral que pretende estudiar un solo fenmeno que

    corresponde a los factores crticos para la implantacin de un programa de

    BPA; por lo anterior, al final del documento, se presentan las conclusiones del

    estudio como un todo, tratando de comprobar la hiptesis planteada y dar

    respuesta a las preguntas de investigacin formuladas para ese propsito.

    El capitulo V corresponde a la primera de las dos grandes secciones en que se

    dividi la tesis para adelantar el proceso investigativo y se refiere a la

    identificacin de los factores crticos en buenas practicas agrcolas, el capitulo

    inicia describiendo la metodologa especifica definida para la recoleccin y

    procesamiento de la informacin, que permitan el cumplimiento de los objetivos

    planteados en esta seccin de la tesis; seguidamente se presenta el anlisis

    estadstico descriptivo que permite observar los niveles de cumplimiento de los

    protocolos con lo que se evaluaron las dos poblaciones objeto de estudio y

    contina con el desarrollo de la tcnica multivariante que permite identificar los

    factores crticos en los dos tipos de productores, al final del captulo se

    presentan las conclusiones relativas a esta parte de la investigacin.

    Los resultados obtenidos en el apartado anterior, son utilizados para el

    planteamiento de la segunda seccin investigativa de la tesis (Capitulo VI) y

    corresponde a la priorizacin de los factores crticos identificados, de acuerdo

  • Capitulo I

    10

    al nivel afectacin de stos sobre la implantacin del protocolo. Al igual que en

    el capitulo anterior, se inicia con la definicin de la metodologa y

    posteriormente se presenta el planteamiento del proceso de priorizacin como

    un problema complejo que se resuelve mediante la utilizacin de una tcnica

    de decisin multicriterio, en el que adems se incluyen las posibles alternativas

    de solucin para el problema planteado; los resultados son analizados para los

    dos tipos de productores por separado y se realiza un anlisis conjunto de las

    dos poblaciones examinadas, con el objeto de plantear la extrapolacin de los

    resultados a productores de caractersticas similares; el capitulo termina

    presentando las conclusiones derivadas del proceso de priorizacin de los

    factores crticos y de las alternativas de solucin.

    En el ltimo capitulo se presentan las conclusiones generales de la tesis dentro

    de una concepcin integral del fenmeno estudiado y de sus incidencias sobre

    las poblaciones en las que se desarrollo el trabajo, as mismo, se refieren los

    argumentos basados en los resultados del estudio, que permiten comprobar las

    afirmaciones planteadas en la hiptesis formulada; por ltimo, se proponen

    algunas lneas de investigacin que permitirn ampliar o refinar los hallazgos

    de esta investigacin.

  • Capitulo II OBJETIVOS

  • Objetivos

    13

    2.1 Objetivo principal

    Mediante el desarrollo de esta investigacin se pretende realizar un anlisis a

    la problemtica que conlleva la implantacin de un programa de buenas

    practicas agrcolas en productores de caf y frutas en el departamento del

    Huila en Colombia, basado en los niveles de cumplimiento de los parmetros

    incluidos en las listas de verificacin de sendos protocolos de reconocida

    aplicacin, buscando en primer lugar identificar aquellos factores o elementos

    comunes que actan como barreras en el proceso de implantacin y en

    segundo lugar priorizar el efecto de los factores identificados, de manera que

    se puedan proponer algunas alternativas de solucin que permitan ser

    integradas en un plan de accin para la implantacin del protocolo.

    2.2 Objetivos especficos

    i. Para cada una de las dos poblaciones objeto de estudio se pretende

    determinar el nivel de cumplimiento de un reconocido protocolo de

    buenas prcticas agrcolas, el instrumento Starbucks C.A.F.E. practices -

    pequeos caficultores para el caso de los productores de caf y el

    instrumento EUREPGAP V2.1 Oct.2004 Checklist/Listado de

    verificacin para frutas y Hortalizas, aplicado a los productores de fruta.

    ii. Aplicar tcnicas estadsticas multivariantes en los resultados de la

    aplicacin de los dos instrumentos de valoracin, con el propsito de

    encontrar las posibles correlaciones entre variables e identificar el factor

    de agrupacin en cada componente resultante.

    iii. Una vez identificados los factores crticos, se pretende evaluar el orden

    de importancia en cuanto al efecto barrera de cada uno de ellos sobre la

    implantacin de un programa de buenas prcticas agrcolas, mediante la

    aplicacin de una tcnica de decisin multicriterio.

  • Capitulo II

    14

    iv. Proponer las alternativas de solucin que permitan superar las barreras

    impuestas por los factores que afectan la implantacin del protocolo,

    evaluar su pertinencia y su efectividad y cual seria el orden de aplicacin

    de las alternativas de solucin mas adecuado, para asegurar el xito en

    la implantacin del protocolo.

    v. Explorar similitudes o diferencias en el comportamiento de las dos

    poblaciones objeto de estudio frente a la implantacin de un programa

    de buenas prcticas agrcolas, atendiendo los resultados individuales en

    todos los casos estudiados.

  • Capitulo III LAS BPA EN EL CONTEXTO DE LA CALIDAD

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    17

    3.1 Introduccin

    Las buenas prcticas agrcolas son consideradas como referente, cuando se

    trata de gestionar la calidad y principalmente asegurar la inocuidad de

    productos alimentarios producidos y manipulados en el primer eslabn de la

    cadena agroalimentaria. En la actualidad existen diferentes protocolos para

    gestionar las BPA, todos de carcter voluntario y cuya implantacin conlleva la

    concesin de una certificacin, que comnmente es requisito indispensable en

    el momento de establecer relaciones comerciales, situacin que define a la

    calidad como condicin necesaria para asegurar la competitividad de las

    organizaciones dedicadas a la produccin primaria de alimentos.

    En este capitulo se presenta a manera de marco terico, el enfoque de las

    buenas practicas agrcolas dentro del contexto de la calidad, se describen los

    principales protocolos disponibles para gestionar la calidad en el sector

    agroalimentario y en la parte final del capitulo se hace referencia a los factores

    crticos que han sido encontrados para diferentes protocolos de gestin de la

    calidad, se relacionan las investigaciones que se han tomado como referencia

    para adelantar esta investigacin y que en general motivaron la seleccin de la

    metodologa para la identificacin de los factores crticos.

    3.2 Calidad y Sistemas de Gestin de la Calidad

    El concepto de calidad nace con la necesidad de satisfacer y es por esto que

    en sus primeras apreciaciones sobre calidad, Deming (1989) comenta que la

    calidad necesariamente tiene que definirse en funcin de un sujeto; este

    VXMHWRVHUiSRUWDQWRTXLHQWHQJDODQHFHVLGDGGHVDWLVIDFFLyQ\GHSHQGLHQGR

    del tipo de sujeto, la calidad tendr una perspectiva diferente. Numerosas

    definiciones sobre calidad han sido reportadas en la literatura, pero todas

    apuntan a la satisfaccin de una necesidad que define las caractersticas del

    producto o servicio.

  • Capitulo III

    18

    Definiciones clsicas del concepto de calidad viene siendo reportadas en todos

    los documentos relativos al tema, algunas muy cortas como la de Juran:

    Calidad es la aptitud para el usoTXLHQPDVDGHODQWHGLVFXWH ODGLILFXOWDGGH

    GHILQLU OD FDOLGDG HQ XQD IUDVH FRUWD \ DJUHJD no se conoce una definicin

    breve que traiga como consecuencia un acuerdo real sobre lo que quiere decir

    la calidad -XUDQSRU ORTXHUHVXOWDFRQYHQLHQWHHQWHQGHUHOFRQFHSWR

    de calidad desde una perspectiva integral.

    Tal vez las mas importantes aportaciones propuestas por los denominados

    fLOyVRIRV GH OD calidad fueron recogidas y presentadas por Hoyer y Hoyer

    TXLHQHVH[WUDFWDURQORVGHQRPLQDGRVSXQWRVHVHQFLDOHVGHOFRQFHSWR

    de calidad, pero dejando claro que aun no existe consenso sobre una definicin

    especifica de calidad debido a que por ser un concepto tan amplio, no es

    posible condensarlo en una frase.

    En el sector agroalimentario se distinguen diferentes orientaciones del

    concepto de calidad y cada una de ellas define las caractersticas exigidas al

    producto o servicio, as: desde el punto de vista del consumidor, la calidad

    buscar satisfacer en primera medida requisitos sensoriales como sabor, color,

    aroma y forma y en segundo lugar pero no menos importante, se exigen

    caractersticas de durabilidad y aspectos nutricionales; desde el punto de vista

    del productor primario de alimentos, la calidad depende de aspectos como

    adaptabilidad, resistencia a plagas y enfermedades, niveles de produccin,

    costos de produccin y facilidades de comercializacin; quien comercializa y

    distribuye estos productos exigir la satisfaccin en aspectos como ausencia

    de defectos, facilidad en transporte y almacenamiento, durabilidad y

    cumplimiento en la cadena de suministros.

    De otro lado, las entidades encargadas de regular y controlar la produccin y el

    suministro de alimentos, definen la calidad desde el punto de vista de

    cumplimiento de normas relacionadas con la higiene e inocuidad, aunque

    adicionalmente exigen a los fabricantes una clara descripcin de su producto,

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    19

    su contenido, sus ingredientes, forma de consuno y dems aspectos que

    puedan importar al consumidor final.

    Recientemente y cada vez con mayor fuerza en el sector agroalimentario se

    afianza el concepto de calidad desde una perspectiva integral, cuando se exige

    el cumplimiento de una serie de caractersticas relativas a la produccin de

    alimentos, para poder establecer una relacin comercial, desde este punto de

    vista, se entiende la calidad como la necesidad de satisfacer aspectos

    relacionados con el propio producto, con el medio ambiente y con los

    trabajadores que producen el alimento.

    En el sector agroalimentario como en todos los sectores de la economa, La

    calidad aparece por tanto, como condicin necesaria para alcanzar el xito en

    las organizaciones dedicadas a la produccin, transformacin y

    comercializacin de alimentos; lo que implica que la calidad debe ser

    alcanzada, controlada, mejorada y gestionada en el interior de estas y percibida

    desde el exterior. Todos estos elementos forman parte ineluctable de los

    sistemas de gestin de la calidad, que en ltimas constituyen el mejor camino

    para alcanza los objetivos propuestos en el desarrollo de la calidad.

    Corresponde entonces a las organizaciones agroalimentarias, gestionar

    adecuadamente la calidad en busca del xito; Serra y Bugueo (2004) definen

    ODJHVWLyQGH ODFDOLGDGFRPRel modo en que la direccin planifica el futuro,

    implanta los programas y controla los resultados de la funcin calidad con

    vistas a su mejora permanenteSRUVXSDUWHODQRUPDHVSDxROD81(-EN ISO

    GHILQHODJHVWLyQGHODFDOLGDGFRPRODVActividades coordinadas

    para dirigir y controlar una organizacin en lo relativo a la calidad $(125,

    2005a).

    Gestionar la calidad incluye entonces acciones encaminadas a planificar,

    implantar, controlar y mejorar aspectos relativos a la calidad y propios de cada

    organizacin en particular, todos ellos relacionados directamente con la

    propuesta de Deming en su reconocido circulo de la calidad, el que se deben

  • Capitulo III

    20

    planear o planificar las acciones, Hacer o realizar lo que se ha planeado,

    verificar que se haya actuado de acuerdo a lo planeado y actuar teniendo en cuenta la experiencia de los resultados (Figura 3.1).

    Figura 3.1. El circulo de calidad de Deming

    Para que la gestin sea eficiente, debe realizarse sobre una estructura definida

    que contenga todas las fases del proceso necesario para obtener un producto o

    prestar un servicio, incluyendo adems todos los aspectos relativos a la

    organizacin, sus clientes y proveedores, esta estructura se configura en los

    GHQRPLQDGRVsistemas de gestin de la calidad.

    Sera entonces el sistema de gestin de la calidad, quien ofrezca la estructura

    necesaria para que una organizacin gestione la calidad; en general, un

    sistema de gestin de la calidad interrelaciona aspectos como estructura

    organizativa de la empresa, responsabilidades, definicin de la poltica de

    calidad y los objetivos de la calidad, definicin de los procesos necesarios para

    la obtencin de un producto o el ofrecimiento de un servicio, recurso humano y

    recurso tecnolgico.

    PLANIFICAR

    Objetivos Mtodos

    Acciones Adiestramiento

    REALIZAR

    COMPROBAR

    Estudios Resultados

    ACTUAR

    Acciones correctivas

    Cuatrecasas (1999)

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    21

    Los sistemas de gestin de la calidad son de carcter general y su aplicacin

    no debe ser compleja, contiene alcances claramente definidos y su diseo

    debe permitir la planeacin, el aseguramiento, el control y el mejoramiento de

    la calidad; por sus caractersticas permiten gestionar la calidad de una forma

    dinmica y su adecuada operacin permite la solucin de los problemas

    relativos a la calidad de manera oportuna y un aspecto muy importante es que

    requieren en todo momento el registro de las actividades y sucesos

    concernientes al proceso que se esta gestionando.

    La norma ISO 9001:2000 establece los requisitos fundamentales para la

    implementacin de un sistema de gestin calidad, dichos requisitos son de

    carcter genrico, lo que facilita su aplicabilidad en cualquier tipo de empresas

    sin importar el tipo de producto, proceso o servicio que realicen y el tamao

    mismo de la empresa, esta generalidad permite adems su compatibilidad con

    otras normas.

    De manera explicita, la norma ISO 9001:2000, establece los siguientes

    requisitos generales para un sistema de gestin de la calidad (AENOR 2000):

    a) Identificar los procesos necesarios para el sistema de gestin de calidad.

    b) Determinar la secuencia e interaccin de estos procesos.

    c) Determinar los criterios y mtodos para como el control de los procesos.

    d) Disponibilidad de recursos para el seguimiento de los procesos.

    e) Realizar el seguimiento, la medicin y el anlisis de estos procesos.

    f) Implementar la mejora continua de estos procesos.

    Adicionalmente, la misma norma establece como requisitos de documentacin:

    a) La declaracin de la poltica y los objetivos de calidad.

    b) Elaboracin del manual de calidad.

    c) Documentacin que especifique los procesos y procedimientos.

    d) Documentos que aseguren la planeacin y control de los procesos.

    e) Los registros de todas las operaciones realizadas en el interior de la

    organizacin y en relacin con sus proveedores y clientes.

  • Capitulo III

    22

    Dentro de este marco conceptual, estn dispuestas todas las herramientas

    para que una organizacin pueda gestionar la calidad de una manera

    sistemtica, de modo que consiga satisfacer las necesidades de sus clientes.

    La figura 3.2 resume el concepto de gestin de la calidad pensada para que

    una organizacin pueda satisfacer las necesidades de los clientes, enmarcadas

    dentro de un sistema de gestin de la calidad.

    Figura 3.2. Concepto estructurado de Gestin de la Calidad

    Adaptado de Froman (1994)

    3.3 Sistemas de gestin de la calidad en el sector agroalimentario

    El Significativo crecimiento del sector agroalimentario en las ltimas dcadas,

    estimulado por el progreso de los modelos agroalimentarios de los pases

    desarrollados, ha propiciado la aparicin de un importante y variado abanico

    de modelos de normalizacin y control, promovidos por los organismos

    gubernamentales en unos casos y por las propias organizaciones que

    componen la cadena agroalimentaria en otros, todos con el propsito de

    garantizar a los consumidores finales, el disfrute de productos con

    GESTION DE LA CALIDAD (Organizacin o Empresa)

    SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

    NECESIDADES DEL CLIENTE

    Requisitos Generales Requisitos de Documentacin

    Actuar

    Hacer

    Verificar

    Planear

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    23

    caractersticas que satisfagan sus necesidades de consumo y con la seguridad

    de que no causaran perjuicios en su salud. Por su parte, las organizaciones

    buscan con su implantacin mejorar sus niveles de eficacia y competitividad en

    el mercado, disminuyendo las perdidas por productos no conformes y las

    consecuentes demandas por las reclamaciones de los consumidores, adems

    del acceso a mercados especializados.

    La primera clasificacin que debe hacerse en los sistemas de gestin de la

    calidad disponibles es aquella que permite o no la presencia de las

    organizaciones en el mercado, es decir aquellos requerimientos exigidos por

    las autoridades de control y que definen la posibilidad de operar en el sistema

    agroalimentario de un pas o en una determinada regin. Casi todos los pases

    del mundo adoptaron como requisito obligatorio para las empresas del sector

    agroalimentario la implantacin del sistema de Anlisis de Peligros y Puntos

    Crticos de Control (APPCC), tambin conocido como HACCP que corresponde

    ODVLJODGHODH[SUHVLyQHQLQJOpVHazard Analysis and Critical Control Points

    3.3.1 Anlisis de peligros y puntos crticos de control (APPCC)

    Es un procedimiento sistemtico y preventivo, reconocido internacionalmente

    para abordar los peligros biolgicos, qumicos y fsicos mediante la previsin y

    la prevencin, en vez de mediante la inspeccin y comprobacin de los

    productos finales (FAO, 2002).

    Su implantacin viene siendo exigida por las autoridades agroalimentarias de

    casi todos los pases del mundo y tiene la particularidad de seguir las

    directrices en materia de higiene de los alimentos aprobadas por la comisin

    del Codex Alimentarius1. El sistema APPCC nace con la necesidad de la

    National Aeronautics and Space Administration (NASA) de garantizar cero

    defectos en los alimentos que serian consumidos por sus astronautas en el

    1 Cdigo sobre Alimentos: implantada por la FAO y la OMS con el fin de producir Normas Alimentarias para proteger la salud de los consumidores.

  • Capitulo III

    24

    espacio; en el ao 1971, la compaa alimenticia PILLSBURY presento el

    sistema APPCC ante la conferencia nacional de proteccin de alimentos en los

    EE.UU. y desde entonces sus valiosos aportes viene siendo reconocidos

    (Hulebak y Schlosser, 2002). Su principal y ms importante caracterstica es

    que es un sistema preventivo que cubre todas las fases de produccin y

    comercializacin de alimentos y su accionar esquemtico se soporta en solidas

    bases cientficas y tecnolgicas.

    En Europa, se exige a los operadores de las empresas alimentarias que

    desempean su actividad en cualquiera de las fases de produccin,

    transformacin o distribucin de alimentos, la implementacin del sistema

    APPCC, mediante el Reglamento (CE) No 852/2004 (Diario Oficial de la Unin

    Europea, 2004). En Colombia, mediante el decreto No 60 de 2002, se

    promueve la aplicacin del APPCC como mtodo de aseguramiento de la

    inocuidad en los alimentos (Ministerio de la proteccin social Colombia, 2002),

    pero a 30 de abril de 2007, solamente 71 empresas del sector agroalimentario

    en Colombia han recibido al respectiva certificacin (Restrepo, 2007).

    El esquema estructurado del plan APPCC contempla el cumplimiento previo de

    siete planes que buscan el cumplimiento de los requisitos de higiene y

    trazabilidad en la industria a saber (FEDACOVA 2005):

    1. Control de la calidad del agua

    2. Limpieza y desinfeccin

    3. Formacin y control de manipuladores

    4. Mantenimiento preventivo

    5. Control de plagas

    6. Gestin de residuos

    7. Trazabilidad

    Posterior al cumplimiento de los siete planes mencionados en el prrafo

    DQWHULRU \ SUHYLR FXPSOLPLHQWR GH ORV UHTXLVLWRV H[LJLGRV HQ ODV HWDSDV

    SUHYLDV HQ ORV TXH OD RUJDQL]DFLyQ GHEHUi HVWablecer compromisos, alcance

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    25

    del plan y descripcin de los procesos, se establecen los siete principios de

    implantacin del plan (FEDACOVA 2005):

    I. Realizar un anlisis de peligros.

    II. Determinar los puntos de control critico (PCC)

    III. Establecer lmites crticos para cada PCC.

    IV. Establecer y aplicar un sistema de vigilancia para cada PCC.

    V. Establecer medidas correctoras cuando un PCC no este controlado.

    VI. Establecer procedimientos de verificacin.

    VII. Establecer un sistema de documentacin y registro.

    Adems del protocolo anterior de obligatorio cumplimiento, estn disponibles

    para el sector agroalimentario, una serie de normas y sistemas de

    aseguramiento y control de la calidad, cuya aplicacin no es obligatoria para

    que una organizacin pueda operar en el sector, pero teniendo en cuenta las

    caractersticas del mercado de los alimentos cada vez mas globalizado y

    competido, las organizaciones dedicadas a la produccin, transformacin y

    comercializacin de alimentos, podrn tener acceso a ciertas relaciones

    comerciales siempre y cuando implementen y reciban el certificado de un

    sistema de gestin de calidad, que regularmente solicitan los mercados a los

    que sus productos estn dirigidos; a continuacin se presenta una descripcin

    resumida de los sistemas de gestin de la calidad que vienen siendo

    implantados en las ultima dcada.

    3.3.2 Norma de calidad ISO 22000

    Resulta imprescindible cuando se habla de sistemas de gestin de la calidad,

    hacer mencin a las normas de calidad establecidas por la International

    Organization for Standardization ISO, cuya primera propuesta denominada ISO

    9000 se conoci hacia mediados de los aos 80, como una manera de

    asegurar que los materiales y los procesos establecidos por las empresas,

    cumplieran los objetivos en el producto final y este producto mantuviera

  • Capitulo III

    26

    siempre las mismas caractersticas, es decir estuviera normalizado; de ah en

    adelante la familia de las ISO como se les conoce en el mbito de la calidad,

    han tenido una evolucin vertiginosa hasta hoy da, cuando su aplicacin se ha

    extendido en todo el mundo y su certificacin apetecida por casi todas las

    empresas, aun cuando sus objetivos no resulten del todo claros.

    Para el sector agroalimentario ISO desarrollo la denominada ISO 22000:2005

    Sistemas de gestin de la inocuidad de los alimentos Requisitos para

    cualquier organizacin en la cadena alimentaria, considerada por algunos

    expertos en calidad como la armonizacin entre la normativa de la familia de

    las ISO y el sistema APPCC.

    ISO 22000 es un estndar internacional certificable, que especifica los

    requisitos para un sistema de gestin de seguridad alimentaria, mediante la

    interrelacin de los elementos de las buenas prcticas de fabricacin (GMP) y

    el sistema de anlisis de peligros y puntos crticos de control (APPCC), junto a

    un sistema de gestin adecuado, que permite a las organizaciones del sector

    agroalimentario, demostrar que los productos que suministran cumplen con los

    requisitos de sus clientes, as como los requisitos reglamentarios que les son

    de aplicacin en materia de seguridad alimentaria (Pal, 2005).

    Con al fin de asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la

    cadena alimentaria, incluyendo desde el productor primario, hasta el

    distribuidor final, la norma ISO 22000:2005 FRPELQDFXDWUR eOHPHQWRVFODYH

    (AENOR, 2005b):

    Comunicacin Interactiva: comunicacin en doble sentido a lo largo de toda

    la cadena alimenticia, entre clientes y proveedores.

    Gestin del Sistema: caracterstica propia de toda la normativa de la familia

    de las ISO.

    Programas de Prerrequisitos: permitiendo el aseguramiento de la calidad a

    ORODUJRGHWRGDODFDGHQDDOLPHQWLFLDORVSUHUUHTXLVLWRVGHILQHQHOHVODEyQ

    de la cadena al cual pertenece la organizacin (algunos ejemplos de

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    27

    prerrequisitos pueden ser: buenas prcticas agrcolas, buenas prcticas de

    manufactura y buenas prcticas de distribucin).

    Principios del APPCC: corresponde a la implantacin integral de un Plan de

    APPCC.

    Desde su publicacin en septiembre de 2005, la norma ISO 22000:2005 viene

    siendo considerada como una norma integradora en el aseguramiento de la

    calidad para las organizaciones del sector agroalimentario, su implantacin

    conlleva el cumplimiento de la normativa obligatoria mediante el

    establecimiento del plan APPCC y adicionalmente asegura el cumplimiento de

    los requisitos de gestin organizacional establecidos en la norma ISO 9001;

    adicionalmente la efectiva comunicacin entre clientes y proveedores facilita la

    identificacin y control de los peligros asociados al producto y mejora el

    funcionamiento de la trazabilidad. La obtencin de una certificacin en ISO

    22000:2005, adems de dar cumplimiento a la normativa obligatoria, permite la

    integracin con otros sistemas de gestin de estructura similar (normativa

    medioambiental ISO 14000 y normativa de seguridad laboral y salud

    ocupacional OSHAS 18000), facilitando su adopcin.

    3.3.3 Modelo europeo de excelencia EFQM

    Establecido en el ao 1992 por la European Foundation for Quality

    Management2, con las caractersticas de premio a la excelencia, buscando

    impulsar el posicionamiento de las empresas europeas en los mercados. El

    premio reconoce las industrias lderes en el contexto de estrategias y acciones

    emprendidas hacia la calidad (EFQM 2007).

    Su filosofa ce centra en la denominada excelencia sostenida, cuyos objetivos

    apuntan a que las organizaciones debern satisfacer a todos los grupos de

    inters (socios, clientes, empleados y proveedores) y su xito se mide en

    2 Fundacin Europea para la excelencia de la calidad.

  • Capitulo III

    28

    funcin de los resultados que alcanza, la manera de alcanzarlos y lo que es

    capaz de alcanzar (EFQM, 2003).

    La implementacin del modelo EFQM requiere la aplicacin por parte de cada

    organizacin, de un instrumento de autoevaluacin que contiene 50 tems que

    componen los nueve criterios del modelo, cinco de los cuales corresponden a

    los denominados agentes facilitadores y los cuatro restantes corresponden a

    resultados (Cragg, 2005):

    I. Liderazgo

    II. Personas

    III. Poltica y estrategia

    IV. Alianzas y recursos

    V. Procesos

    VI. Resultados en las personas

    VII. Resultados en los clientes

    VIII. Resultados en la sociedad

    IX. Resultados clave.

    La aplicacin del modelo EFQM es de carcter universal, por lo que viene

    siendo implementado por distintas organizaciones que abarcan el campo

    educativo, salud, telecomunicaciones, organizaciones de transporte areo entre

    otras. En sector agroalimentario, el modelo viene siendo implantado con xito

    como en el caso de la productora de licores Italiana Villa Massa, ganadora del

    premio europeo de la calidad 2007, adicionalmente se ha encontrado mucha

    utilidad en el modelo, cuando se trata de evaluar diferentes aspectos

    relacionados con la calidad de las organizaciones agroalimentarias, como los

    reportados por Van der Spiegel (2000) en la aplicacin del modelo EFQM para

    evaluar la cadena de suministros en el sector alimentario y los reportados por

    Saavedra (2005), relacionados con la utilizacin del modelo de calidad EFQM

    en cooperativas vitivincolas espaolas.

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    29

    3.3.4 BRC Global Standard Food

    Desarrollada e introducida en el ao 1998 por el Consorcio Britnico de

    Detallistas (British Retail Consortium - BRC)3 como apoyo a la labor comercial de los expendedores minoristas y para definir una base comn para la auditoria

    de las organizaciones que suministran alimentos, que sern distribuidos por

    sus asociados; este sistema de gestin de la calidad de carcter voluntario, se

    aplica a las organizaciones del sector agroalimentario que establecen

    relaciones comerciales en el Reino Unido y de manera resumida, esta norma

    se basa en los siguientes requerimientos (BRC, 2005):

    La adopcin e implementacin de un plan APPCC.

    Un documentado y efectivo sistema de gestin de la calidad.

    El cumplimiento de los estndares relacionados con el medio ambiente de

    la fbrica, el producto, los procesos y el personal.

    La BRC Global Standard 4 se public en enero de 2005 y estuvo vigente hasta

    el 30 de junio de 2008, fecha en la cual fue reemplazada por la nueva BRC

    Global Standard 5, publicada para su conocimiento el 4 de enero de 2008 y que

    tomara plena vigencia a partir del 1 de julio de 2008. La filosofa de la norma

    establece que los minoristas podrn certificar mediante la implantacin de la

    QRUPDTXHVHDFWXyFRQGHELGDGLOLJHQFLDHQORVSURFHVRVGHSURGXFFLyQGH

    los alimentos, para dar cumplimiento a la obligacin legal sobre proteccin a los

    consumidores.

    Dentro del protocolo de evaluacin del estndar, se establecen como

    fundamentales los siguientes aspectos (BRC, 2005):

    Sistema APPCC

    Sistema de gestin de la calidad

    Auditorias internas

    3 Asociacin Britnica que representa a los expendedores minoristas en sus obligaciones legales y en la proteccin del consumidor final.

  • Capitulo III

    30

    Acciones correctivas

    Trazabilidad

    Diagrama de flujo del producto

    Higiene y elaboracin del producto

    Requerimientos de manejo para materiales especficos

    Control de operaciones

    Entrenamiento

    La norma exige que estos requisitos fundamentales sean establecidos,

    monitoreados y deben ser objeto de mantenimiento continuo por parte de la

    organizacin; cuando se detecte una no conformidad o incumplimiento en un

    factor fundamental, dicha situacin conlleva la no certificacin, o la retirada de

    la certificacin en organizaciones que han sido certificadas con anterioridad.

    3.3.5 IFS International Food Standard

    Su creacin se inicia en el ao 2002 por la organizacin de distribuidores de

    alimentos en Alemania HDE4, buscando desarrollar un modelo estndar de

    auditoria de la calidad en las fases de produccin y manipulacin de los

    DOLPHQWRV GH ODV GHQRPLQDGDV PDUFDV EODQFDV, que son distribuidos como

    marcas propias en las grandes superficies; un ao mas tarde los distribuidores

    federados franceses se unieron a la iniciativa alemana y contribuyeron al la

    publicacin de la norma IFS versin 4 en marzo de 2004, sin embargo a la

    fecha, dicha versin ha sido modificada y a partir de agosto de 2007 se

    encuentra vigente la norma IFS Versin 5. Lo que naci como una iniciativa

    alemana, ha venido tomando fuerza y en la actualidad viene siendo adoptada

    por distribuidores de alimentos de Austria, Inglaterra, Italia y Holanda,

    respaldada por grupos multinacionales especializados en la distribucin de

    alimentos.

    4 En Alemn: Hauptverband des Deutschen Einzelhandels que significa: Federacin del comercio minorista Alemn.

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    31

    La estructura de la norma comprende 5 captulos (IFS, 2007):

    1. Sistema de gestin de la calidad: incluye los requerimientos del APPCC,

    las directrices sobre el manual de calidad y las especificaciones sobre la

    obligacin de mantenimiento de reportes.

    2. Gestin de la responsabilidad: contiene aspectos relacionados con la

    responsabilidad de la direccin y el compromiso de la direccin y

    atencin a los clientes.

    3. Gestin de los recursos: centra su atencin en aspectos del recurso

    humano y enfatiza en temas como higiene, seguridad laboral e

    instalaciones para los trabajadores.

    4. Realizacin del producto: establece aspectos relacionados con el propio

    producto y considera tpicos de especificaciones del producto, medio

    ambiente de la fbrica, control de plagas, planes de mantenimiento,

    trazabilidad, organismos genticamente modificados y alrgenos.

    5. Mediciones, anlisis y mejoras: incluye las exigencias en materia de

    auditorias internas, controles en la produccin, anlisis del producto y

    acciones correctoras.

    El instrumento de evaluacin consta de 251 criterios y cada uno de ellos podr

    ser valorado de acuerdo a la siguiente escala (APPLUS, 2007):

    A. El criterio cumple completamente con el protocolo.

    B. El criterio tiene una pequea desviacin respecto al protocolo.

    C. EL criterio cumple con el protocolo en una pequea parte.

    D. El criterio no cumple con lo establecido en el protocolo.

    Cada nivel de la escala de valoracin otorga un determinado puntaje (Tabla

    3.1) y de acuerdo al total de la puntuacin obtenida, cada organizacin podr

    ser certificada en los niveles bsico o superior, tal como se muestra en la

    Figura 3.3.

  • Capitulo III

    32

    Tabla 3.1 Escala de valoracin protocolo IFS

    Valoracin Puntuacin Otorgada

    A 20 puntos B 15 puntos C 5 puntos D 0 puntos

    Adaptado de Martnez y Gil (2007)

    Figura 3.3 Nivel de cumplimiento requerido para certificacin IFS V5

    Adaptado de Martnez y Gil (2007)

    3.3.6 Buenas prcticas agrcolas (BPA)

    La FAO (2003a) define las buenas prcticas agrcolas como la aplicacin de

    los conocimientos de que se dispone, para lograr la sostenibilidad ambiental,

    econmica y social de la produccin y de los procesos posteriores a la

    produccin en la explotacin agrcola con el fin de obtener alimentos y

    productos agrcolas no alimenticios inocuos y sanos, definicin que esta

    soportada en la ILORVRItDGHKDFHUODVFRVDVELHQ\GDUODJDUDQWtDGHHOOR

    251 Requisitos

    Nivel Superior

    Nivel Bsico

    95%

    75%

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    33

    Teniendo en cuenta la evolucin del concepto y la generalizacin de su

    aplicacin, una definicin mas completa podra ser:

    Las buenas prcticas agrcolas son todas aquellas acciones tendientes a

    reducir los riesgos microbiolgicos, fsicos y qumicos en el establecimiento de

    los cultivos, la produccin, cosecha y acondicionamiento en el campo, con el fin

    de proporcionar un marco de agricultura sostenible, documentado y evaluable,

    para producir alimentos seguros para el consumo humano, con privilegio

    absoluto del respeto al medio ambiente y la salud de los trabajadores.

    (Jaramillo, 2007).

    Podra decirse que los inicios de las buenas prcticas agrcolas tomaron como

    referencia los conceptos de la agricultura sostenible; las primeras referencias

    claras del concepto de agricultura sostenible, indican que hacia 1987 se

    empieza a generalizar el termino sostenibilidad para referirse a la agricultura

    que no causa alteraciones en el medio, (Harwood, 1990). En 1997, como una

    iniciativa presidencial, Bill Clinton5 DQXQFLy HO SODQ WLWXODGR ,QLFLDWLYD SDUD

    asegurar la seguridad de las frutas y vegetales nacionales e importadas,

    buscando ofrecer mayores garantas para que las frutas y vegetales

    consumidos en Estados Unidos, cumplan con las ms altas normas de calidad

    y seguridad alimentara, e inst a las Secretaria de Salud y Agricultura, para

    que expidiera directrices sobre lo que constituyen las buenas prcticas

    agrcolas y buenas prcticas manufactureras (FDA, 1998).

    En Europa, las buenas prcticas agrcolas nacen en 1997, como una iniciativa

    de los minoristas asociados en el grupo EUREP (Euro-Retailer Produce

    Working Group6), buscando reducir los riesgos asociados a la produccin

    agrcola, como respuesta a la creciente preocupacin de los consumidores

    acerca de la seguridad alimentaria, suscitada por los continuos acontecimientos

    en los que se vio implicada la inocuidad de los alimentos.

    5 William Jefferson Clinton, presidente de los Estados Unidos entre 1993 y 2001. 6 Grupo Europeo de Minoristas. Sus miembros son agricultores y revendedores.

  • Capitulo III

    34

    Aunque en principio las buenas prcticas agrcolas se orientaron hacia la

    prevencin de los peligros asociados con la higiene e inocuidad de los

    alimentos, su horizonte ha ido creciendo y en la actualidad incluye temas

    relacionados con la proteccin del medio ambiente, el bienestar y la seguridad

    de los trabajadores y la trazabilidad; as mismo, el concepto de buenas

    prcticas agrcolas ya no es exclusivo para la fase de manejo agronmico del

    cultivo, se ha extendido a las etapas de historial de la explotacin,

    establecimiento de los cultivos y a las actividades poscosecha que son

    realizadas en el interior de la misma explotacin, incluyendo operaciones de

    almacenamiento y transporte.

    Las buenas prcticas agrcolas se desarrollaron sobre la base de ocho

    principios que aseguran la inocuidad de los alimentos (FDA, 1998):

    Principio No. 1. Es preferible prevenir la contaminacin microbiana que fiarse

    de las acciones para combatir dicha contaminacin una vez que tiene lugar.

    Principio No. 2. Para reducir al mnimo el riesgo microbiano, agricultores,

    empacadores y transportistas deben usar buenas prcticas agrcolas en las

    reas donde puedan ejercer cierto control.

    Principio No. 3. Los productos frescos pueden entrar en contacto con

    contaminantes microbianos en cualquier punto de su trayectoria de la granja a

    la mesa. La mayora de los microorganismos patgenos en estos alimentos

    provienen de las heces de los seres humanas o de los animales.

    Principio No. 4. Cuando el agua entra en contacto con los productos, la

    calidad y procedencia de la misma determina la posibilidad de contaminacin

    por esta fuente, por lo que hay que reducir el riesgo de contaminacin por

    agua.

    Principio No. 5. La prctica de utilizar estircol animal o desechos biolgicos

    urbanos debe ser supervisada con cuidado para reducir al mnimo la posibilidad

    de contaminacin microbiana.

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    35

    Principio No. 6. La higiene y prcticas sanitarias de los trabajadores durante la

    produccin, recoleccin, seleccin, empaque y transporte juegan un papel

    esencial para reducir el riesgo de contaminacin microbiana.

    Principio No. 7. Hay que cumplir con todos los reglamentos de los gobiernos

    locales, estatales y federales en los Estados Unidos -- y las correspondientes

    leyes, reglamentos y normas en el exterior -- sobre buenas prcticas agrcolas.

    Principio No. 8. Para alcanzar la seguridad alimentara, es importante que

    exista una actuacin responsable a todos los niveles del contexto agrcola (en

    la finca, las instalaciones de empaque, el centro de distribucin y el transporte);

    se requiere personal preparado y un eficaz control para asegurar que todos los

    elementos del programa funcionen correctamente y se pueda rastrear el origen

    del producto a travs de diversos canales de distribucin.

    La implementacin de un programa de buenas prcticas agrcolas es una

    decisin de carcter voluntario, pero la dinmica de los mercados esta

    obligando a los productores de alimentos, a tomar la decisin de implantar el

    programa para responder a la cada vez mayor incidencia de los temas de

    calidad en el sector agroalimentario; adems, los organismos gubernamentales

    estn propendiendo por la implantacin de las BPA en sus respectivas

    regiones, aduciendo los mltiples beneficios que conlleva el sistema, que

    incluyen el incremento de los niveles de productos comercializados en

    mercados especializados, la disminucin de impactos negativos en el medio

    ambiente y el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores del

    campo y sus familias .

  • Capitulo III

    36

    3.4 Protocolos para implantar BPA

    3.4.1 Protocolo EUREPGAP/GLOBALGAP

    La FAO (2003b) define el protocolo EUREPGAP como un programa privado de

    certificacin voluntaria, creado por 24 grandes cadenas de supermercados que

    operan en diferentes pases de europa occidental y que estn organizadas

    dentro del grupo europeo de minoristas (Euro-Retailer Produce Working Group

    - EUREP), con el propsito de aumentar la confianza del consumidor en la

    higiene y seguridad de los alimentos.

    Por su parte Figueroa y Oyarzun (2004), definen el protocolo EUREPGAP

    como un sistema de gestin de la calidad que se preocupa por planificar,

    controlar y verificar la obtencin de productos, de manera que sean obtenidos

    acorde a los requerimientos establecidos por la asociacin EUREP, en el que

    la calidad y seguridad de los alimentos, el respeto al medio ambiente y una

    actitud responsable respecto a la salud y seguridad delos trabajadores, se

    encuentran ntimamente relacionados en la produccin agrcola.

    Por ser el protocolo mas conocido y publicitado para la implantacin de un

    programa de buenas practicas agrcolas, el modelo europeo EUREPGAP

    gener una serie de replicas en diferentes pases del mundo, como es el caso

    de ChileGAP, MexicoGAP, ChinaGAP, entre otras, sta situacin obligo a los

    miembros de la organizacin europea, reunidos Bangkok el 7 de septiembre

    de 2007, a la armonizacin de todos estos sistemas en un solo estndar

    denominado GLOBALGAP; a partir de su publicacin en el ao 2007, dicha

    norma se encuentra en un periodo de transicin de tres aos y durante el

    primer ao tendr validez paralela con las versiones mas recientes de los

    estndares que compil (GLOBALGAP, 2007).

    La ltima versin de EUREPGAP se publico en marzo de 2007, con el objetivo

    de actualizar la versin 2.1 de octubre de 2004 (especfica para frutas y

    hortalizas), pero permiti la convivencia paralela de las dos versiones hasta el

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    37

    31 de diciembre de 2007. Adems de introducir el concepto de aseguramiento

    integrado de fincas (IFA), desarrollado de tal manera que divide el modelo en

    diferentes mdulos, agrupados en mbitos (que cubren los aspectos ms

    genricos de produccin) y sub-mbitos (que cubren los aspectos especficos

    de la produccin y lo clasifican por tipo de producto); la ultima versin conserva

    la filosofa inicial, aunque con un carcter ms exigente, los principales

    aspectos modificados por esta versin corresponden al endurecimiento de los

    siguientes puntos de control (AGRIQUEM, 2007):

    Control integrado de plagas y enfermedades

    Salud, seguridad e higiene en el trabajo

    Anlisis de residuos de fitosanitarios (LMR`s).

    Manejo de producto y APPCC

    Regulaciones generales: cualificacin de los auditores y frecuencia de

    auditoras

    Teniendo en cuenta que en esta tesis doctoral, se utiliz como instrumento de

    evaluacin para productores de fruta, el listado de verificacin correspondiente

    a la versin 2.1-Oct04, a continuacin se presentaran las principales

    caractersticas de dicha versin.

    La norma EUREPGAP versin 2.1 de octubre de 2004, esta compuesta por tres

    documentos fundamentales:

    1. Regulaciones generales. Incluye las directrices de cmo otorgar, mantener

    y retirar el certificado; permite la postulacin de productores individuales,

    asociaciones de productores y productor o grupo de productores por

    procedimiento de homologacin (Benchmarking7).

    2. Puntos de control y criterios de cumplimiento (PCCC.: Documento que

    presenta la estructura de las buenas prcticas agrcolas, expresada en 14

    7 Consiste en la homologacin de las normas nacionales, equivalentes al protocolo EUREPGAP.

  • Capitulo III

    38

    puntos de control e indicando para cada punto de control, la forma detallada

    de cmo el productor debe cumplir cada requerimiento del sistema.

    3. Lista de verificacin (Checklists). Corresponde al instrumento de evaluacin,

    elaborado para los 14 PCCC y subdividido en criterios para cada seccin.

    3.4.1.1 Puntos de control y criterios de cumplimiento EUREPGAP

    EUREPGAP (2005) define 14 PCCC que constituyen la base para asegurar la

    seguridad alimentaria, el respeto al medio ambiente, la salud de los

    trabajadores y la confianza de los consumidores; en cada uno de ellos se han

    detectado peligros que pueden afectar la salud de las personas o los

    trabajadores, acciones que pueden afectar el medio ambiente y criterios que

    transmiten confianza a los consumidores:

    1. Trazabilidad

    2. Mantenimiento de registros y auto-inspeccin interna

    3. Variedades y patrones

    4. Historial y manejo de la explotacin

    5. Gestin del suelo y de los sustratos

    6. Fertilizacin

    7. Riego

    8. Proteccin de cultivos

    9. Recoleccin

    10. Manejo del producto

    11. Gestin de residuos y agentes contaminantes: reciclaje y reutilizacin

    12. Salud, seguridad y bienestar laboral

    13. Medioambiente

    14. Reclamaciones

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    39

    Teniendo en cuenta que el protocolo cubre las etapas de establecimiento del

    cultivo, manejo del cultivo, recoleccin y manejo poscosecha en el campo, los

    14 Puntos de control estn distribuidos tal como aparece en la Tabla 3.2.

    Tabla 3.2 Correspondencia de los PCCC del protocolo EUREPGAP con cada etapa o

    aspecto en el proceso de produccin

    Aspectos PCCC

    Antes de la siembra 3 De la siembra a la produccin 5, 6, 7, 8 Recoleccin 9 Manejo poscosecha en el campo 10 Medio ambiente 11,13 Salud y bienestar de los trabajadores 12 Requisitos, programas y documentos 1, 2, 4, 14

    Cada punto de control y criterio de cumplimiento PCCC, esta subdividido en

    subsecciones que corresponden a los juicios especficos sobre los que se

    establece el cumplimiento de los diferentes peligros o amenazas, estas

    subsecciones estn clasificadas para su respectiva evaluacin, como nivel

    mayor, nivel menor y nivel recomendado.

    Los 14 puntos de control y criterios de cumplimiento se subdividen en 214

    subsecciones o juicios especficos de los cuales 49 corresponden a

    obligaciones mayores, 99 a obligaciones menores y las restantes 66

    corresponden a recomendaciones. La certificacin se otorga cuando el

    proponente o grupo de proponentes cumplen con el 100% de las obligaciones

    mayores y como mnimo el 95% de las obligaciones menores; a pesar de que

    las obligaciones recomendadas no tiene puntuacin a efectos de certificacin,

    stas cubren aspectos relacionados con la inocuidad de los alimentos o el

    control de la contaminacin del medio ambiente o de alguna manera ayudan a

    aumentar la confianza de los consumidores, por lo que su cumplimiento debe

    ser verificado en cada auditoria; adems, en cada actualizacin de la norma,

    algunas subsecciones recomendadas, son convertidas a obligacin menor.

  • Capitulo III

    40

    El conjunto de los 214 puntos de control y criterios de cumplimiento cubren

    todos los siguientes aspectos relacionados con los denominados principios del

    modelo EUREPGAP, que constituyen los objetivos fundamentales de la norma

    (EUREPGAP, 2006):

    Seguridad alimentaria: basado en los criterios de seguridad de los alimentos,

    que a la vez se derivan de la aplicacin de principios generales de APPCC.

    Proteccin medioambiental: la normativa incluye acciones para minimizar el

    impacto negativo de la produccin agrcola en el medio ambiente.

    Salud, seguridad y bienestar ocupacional: La normativa establece un nivel

    global de criterios de salud y seguridad ocupacional en las fincas, as como una

    mayor sensibilidad y responsabilidad con respecto a temas sociales.

    3.4.1.2 Listado de verificacin / Checklist

    El listado de verificacin es un documento auxiliar, que se utiliza para realizar la

    verificacin del cumplimiento de los 214 requerimientos especificados en el

    documento puntos de control y criterios de cumplimiento (PCCC); elaborado a

    manera de instrumento de evaluacin, describe para cada PCCC su nmero de

    orden y su nivel de clasificacin, el resto de las columnas permiten ser

    diligenciadas por el evaluador, en las que se deber registrar si el productor

    FXPSOHRQRFXPSOHVLHOFULWHULRQRHVDSOLFDEOHDHOSURGXFWRU\UHODFLRQDU

    los comentarios a que haya lugar; de los 214 criterios, 74 no permiten ser

    FDOLILFDGRVFRPRQRDSOLFDEOHVSRUORTXHVXFXPSOLPLHQWRGHEHUiVHUH[LJLGD

    a cada productor sin exclusin alguna.

    El listado de verificacin para frutas y hortalizas Versin 2.1-Oct04, forma parte

    integral de la presente tesis doctoral, y puede ser consultado en toda su

    extensin, en el Anexo 1.

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    41

    3.4.2 Protocolo Starbucks C.A.F.E. practices

    El protocolo Starbucks C.A.F.E.8 practices es un programa certificable de

    carcter voluntario diseado para asegurar la produccin sostenible de caf de

    alta calidad, promoviendo la responsabilidad social dentro de la cadena de

    produccin y beneficio del caf y respaldando acciones que permiten minimizar

    los efectos de la produccin cafetera sobre el medio ambiente.

    Auspiciado por la compaa Starbucks Coffee Company, este protocolo tuvo

    sus inicios en el ao 2001 dentro del programa denominado proveedor

    SUHIHUHQWH, buscando recompensar a los productores y beneficiadores de caf

    YHUGH TXH GHPRVWUDUDQ OD DSOLFDFLyQ GH EXHQDV SUDFWLFDV GHQWUR GH VX

    actividad, con un precio de compra preferencial y mejores condiciones en sus

    contratos (STARBUCKS, 2007).

    Durante los aos 2002 y 2003, la compaa Starbucks Coffee Company en

    asocio con la ONG Conservacin Internacional (CI) promovieron un programa

    piloto sobre el funcionamiento del protocolo Starbucks C.A.F.E. practices, en el

    que cualquier cafetero dedicado a la produccin o beneficio del grano, sin

    importar el tamao o la localizacin de su parcela, podra optar por 100 puntos

    dentro del protocolo, 50 puntos por impacto medioambiental, 30 puntos por

    condiciones sociales y 20 puntos por aspectos econmicos de la actividad,

    cada 10 puntos conseguidos generaba un incremento de US$ 0,01 por libra

    sobre el precio normal pagado por Starbucks (Damlamian, 2006).

    El protocolo Starbucks C.A.F.E. practices fue desarrollado con el apoyo de

    SCS - Scientific Certification Systems9, cuya misin fue la de elaborar un instrumento confiable y valido, cuyos sets de preguntas cubrieran los principios

    definidos por Starbucks, como conceptos claves de la sostenibilidad en la

    produccin de caf: calidad del producto, responsabilidad econmica, responsabilidad social y liderazgo ambiental (STARBUCKS, 2004).

    8 Abreviaturas de la expresin Coffee and Farmer Equity. 9 Empresa privada dedicada a la promocin de certificaciones de alta calidad, con sede en Emeryville california U.S.A.

  • Capitulo III

    42

    El protocolo pone a disposicin de los productores, una serie de documentos

    que facilitan y explican el proceso de autoevaluacin y certificacin entre los

    que se destacan:

    1. Visin general C.A.F.E. practices. Documento que presenta un resumen de

    los criterios de evaluacin, presenta una visin general del proceso de

    evaluacin y describe de una manera sucinta la administracin del proceso.

    2. Lineamientos generales de evaluacin. Documento que presenta una lista

    de control detallada de los 26 criterios y las instrucciones de evaluacin.

    3. Tarjeta de puntuacin. Corresponde al instrumento de evaluacin.

    3.4.2.1 Lineamientos generales de evaluacin C.A.F.E practices Este documento presenta una descripcin detallada de la motivacin y los

    objetivos que guan los mencionados criterios, para cada criterio se definen las

    pautas y directrices que se requieren para su cumplimiento. El documento esta

    dividido en cinco grandes reas (STARBUCKS, 2004):

    1. La calidad del producto.

    2. La responsabilidad financiera

    3. La responsabilidad social

    4. La produccin de caf

    5. El beneficio del caf.

    3.4.2.2 C.A.F.E. practices / Tarjeta de puntuacin

    Es tambin un documento auxiliar a manera de lista de verificacin o checklist,

    elaborado a partir de los lineamientos generales de evaluacin, el instrumento

    esta diseado de tal forma que presenta para cada criterio su codificacin y

  • Las BPA en el contexto de la calidad

    43

    describe de manera clara cada indicador; as mismo, incluye una columna en la

    TXHHOHYDOXDGRUGHEHUi UHJLVWUDU VL HO SURGXFWRU FXPSOH QRFXPSOHR QR

    DSOLFD

    A partir del protocolo general del programa Starbucks C.A.F.E. practices, se ha

    desarrollado un suplemento que contiene lineamentos generales y tarjeta de

    SXQWXDFLyQSDUD SHTXHxRVSURGXFWRUHVatendiendo las caractersticas de la

    cadena produccin y de beneficio de caf, en la que los productores pueden

    realizar el proceso completo de produccin y beneficio (STARBUCKS, 2005).

    (OSURWRFRORUHGXFLGRGHQRPLQDGRSHTXHxRVSURGXFWRUHVVHDGDSWDPX\ELHQ

    a las caractersticas de los caficultores del departamento del Huila, pues estos

    en su mayora cuentan con extensiones entre 1 y 3 hectreas sembradas en

    caf, y cuentan con algn tipo de infraestructura que les permite realizar el

    manejo po