identificacion de microorganismos en tomates

5
“Universida d Autónoma de Nuevo León” Facultad de Ciencias Biológicas Producto Integrador de Aprendizaje Aislamiento de Saccharomyces cerevisiae en agar YEPD (extracto de levadura, peptona y dextrosa) Alumno: David Misael Contreras Salazar Grupo: 243 Matricula: 1446383 Tutor: Francisco Javier Sanchez Velazquez Monterrey N.L a 16 de Febrero del 2015

description

microbiologia basica

Transcript of identificacion de microorganismos en tomates

Page 1: identificacion de microorganismos en tomates

“Universidad Autónoma de Nuevo León”

Facultad de Ciencias

Biológicas

Producto Integrador de Aprendizaje

Aislamiento de Saccharomyces

cerevisiae en agar YEPD (extracto de levadura, peptona y dextrosa)

Alumno:

David Misael Contreras Salazar

Grupo: 243 Matricula:

1446383Tutor:

Francisco Javier Sanchez Velazquez

Monterrey N.L a 16 de Febrero del 2015

Resumen

Page 2: identificacion de microorganismos en tomates

Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.

Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia realizando fermentación alcohólica. Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidro-miel, pan, antibióticos, etc.

Introducción

El agar YEPD es un medio completo para el crecimiento de levaduras, ya que contiene extracto de levadura, peptona, agua bi-destilada y glucosa o dextrosa.

Las levaduras se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. La mayoría son saprofitas y abundan en la materia orgánica muerta, otras son parasitarias, facultativas u obligatorias, por lo que se desarrollaran en otros seres. Entre las saprofitas, las fermentativas llevan a cabo la fermentación alcohólica de azucares, característica que ha sido aprovechada por el hombre desde tiempos remotos.

Su tamaño varia de 1-5 micras de ancho y de 5-30 micras de alto. Una levadura típica tiene una forma ovoide,pero también las hay alargadas, esféricas, de forma de pera o de limón o incluso triangulares (Figura 1).

(Figura1)

Las levaduras son organismos heterótrofos, por lo tanto requieren carbono orgánico para la obtención de energía y síntesis de sus componentes celulares. Sin embargo los requerimientos nutricionales específicos de las levaduras pueden variar considerablemente entre las especies.

La levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) es un tipo de levadura usada industrialmente en la fabricacion de pan, vino y cerveza

Metodologia

Material

- Matraz Erlenmeyer de 500 ml - Espátula- Parrilla Eléctrica con Agitador Magnético- Tapones de pañalina- Probeta 100 ml- Asa bacteriológica- Mechero Bunsen- Cajas Petri - Vasos de precipitados de 50 ml- Pipetas Pasteur- Tubos de ensayo con taparrosca 10/150- Autoclave- Incubadora

Reactivos

-Peptona-Extracto de levadura-Dextrosa-Agar bacteriológico- Agua destilada

Preparación de agar

1. En este casos se parte de un preparado comercial con todos los componentes deshidratados. Siguiendo las instrucciones del fabricante, añadir la cantidad de agua adecuada para conseguir la concentración

Page 3: identificacion de microorganismos en tomates

deseada de los mismos (Figura 2). El medio contiene un agente solidificante (agar-agar) asi que hay que calentar el preparado hasta la ebullición del mismo agitando de vez en cuando, para asegurar una completa disolución del agar.

Figura 2

2. Después de pesar correctamente los reactivos, preparamos la solución en el matraz Erlenmeyer de 500 ml, introduciendo en orden los reactivos (Figura 2). Asegurándonos que el matraz esté sobre la parrilla eléctrica y con el agitador magnético dentro. El matraz tienen que estar rotulado.

3. Agitamos el matraz hasta que el medio quede disuelto completamente, sin dejar “bromos” al fondo del matraz o en las paredes.

4. Una vez disuelto el medio se debe esterilizar para evitar el crecimiento de contaminantes. Tapar el matraz con un tapón de algodón y cubrir con papel de aluminio. Llevar a esterilizar al autoclave durante 15-20 minutos a una temperatura de 121°C y una presión de 15 libras. Una vez estéril repartir en placas de Petri estériles y dejar en reposo para que solidifique.

Características físicas del Agar

Presenta color café oscuro y de tipo sólido.

Técnica de sembrado

1. Dividida la placa en tres partes.2. Sembrar en cada tercio el inoculó

3. Deslizando el asa suavemente por su superficie en zig-zag.

Tecnica de tincion

Mediante una tinción simple con azul de metileno es fácil observar las levaduras al microscopio.

a) Se prepara una solución de agua con levadurasb) Se coloca sobre un porta (bien limpio) una gota de soluciónc) Se fija suavemente a la llamad) Se tiñe con azul de metileno durante 15 minutose) Se lava con agua corrientef) Se seca el porta cuidadosamente con papel de filtrog) Observación al microscopio

Literatura consultada

1. M Teresa Sánchez y Pineda de las Infantas. (2003). Procesos de elaboración de alimentos y bebidas. Madrid, España: Mundi-Prensa Libros.

2. Harvy Lodish. (2005). Biología celular y molecular. Buenos Aires, Argenitna: Ed. Médica Panamericana.

3. Mariano García Garibay, Rodolfo Quintero Ramírez, Agustín López-Munguía Canales. (1993). Biotecnología alimentaria. Madrid, España: Editorial Limusa.

4. Alicia Hernandez. (2005). Microbiología Industrial. Madrid, España: Editorial EUNED.

5. Raquel Granados Pérez, María del Carmen Villaverde Peris. (1997). Microbiología, Volume 1. Madrid, España: Editorial Paraninfo.

6. Julio R. Villanueva. (1996). Microbiología. Madrid, España: Editorial Reverte.