Identificación y Clasificación de una obra escultórica. Estilo y cronología aproximada Escuela o...

5
Identificación y Clasificación de una obra escultórica. Estilo y cronología aproximada Escuela o etapa del mismo (si procede) Autor. Etapa de su producción a que pertenece (si procede) Encargante o comitente de la obra: quién encarga o paga Título de la obra La obra se titula (…) fue realizada en el año o siglo (…) siendo su autor (…), perteneciente al estilo o etapa (…). Fue encargada por (…) y se localiza o encuentra en (…). se titula el Discóbolo, fue realizada en el año 455 a.C endo su autor Mirón, pertenece al estilo clásico del ego, se trata de una copia romana, el original era en Se encuentra en el Museo Nacional de Roma.

Transcript of Identificación y Clasificación de una obra escultórica. Estilo y cronología aproximada Escuela o...

Page 1: Identificación y Clasificación de una obra escultórica. Estilo y cronología aproximada Escuela o etapa del mismo (si procede) Autor. Etapa de su producción.

Identificación y Clasificación de una obra escultórica.

 

Estilo y cronología aproximada

Escuela o etapa del mismo (si procede)

Autor. Etapa de su producción a que pertenece (si procede)

Encargante o comitente de la obra: quién encarga o paga

Título de la obra

 

La obra se titula (…) fue realizada en el año o siglo (…) siendo su autor (…), perteneciente al estilo o etapa (…). Fue encargada por (…) y se localiza o encuentra en (…).

La obra se titula el Discóbolo, fue realizada en el año 455 a.Cs. V, siendo su autor Mirón, pertenece al estilo clásico del Arte griego, se trata de una copia romana, el original era en bronce. Se encuentra en el Museo Nacional de Roma.

Page 2: Identificación y Clasificación de una obra escultórica. Estilo y cronología aproximada Escuela o etapa del mismo (si procede) Autor. Etapa de su producción.

El análisis: Tipología de la escultura: bulto redondo, figura o grupo escultórico. Cuerpo entero, busto o torso.

Actitud: de pie, sedente, orante, ecuestre, yacente …

Relieve: altorrelieve, mediorrelieve, bajorrelieve…

Asunto: descripción de la escena.

Material: piedra, madera, barro, bronce…y técnica: tallado, modelado, fundido

Localización: dependiente de la arquitectura: friso, frontón, capitel…Cuestión de la adaptación al marco. Independiente de la arquitectura: plazas, jardines etc.

1) Descripción

La imagen propuesta es una escultura (o grupo escultórico) de (…) en actitud, (…) (recordad que aquí puede ser también un relieve (…). La obra representa (…). La escultura está realizada en (…) mediante la técnica del (…). Y se localiza en (…)

La imagen propuesta es una escultura de bulto redondo, exenta de cuerpo entero, de pie. La obra representa el Discóbolo un joven, desnudo, en su máxima plenitud física a punto de lanzar el disco. Mirón sorprende al atleta cuando la mano derecha impulsa el disco hacia atrás para volterarlo enseguida con rápidos giros, el lanzador se inclina y contrae el cuerpo, apoyando en el suelo la planta del pie derecho y los dedos del izquierdo. Para algunos, representa al héroe Hyakinthos, que murió cuando arrojaba el disco. La escultura está realizada en mármol, mediante la técnica de la talla.

Page 3: Identificación y Clasificación de una obra escultórica. Estilo y cronología aproximada Escuela o etapa del mismo (si procede) Autor. Etapa de su producción.

El análisis:

2) Elementos formales

Textura de las superficies: lisas, finas y pulidas; o ásperas, rugosas y con aristas.

Sensación de blandura o de dureza (morbidez-tersura)

Sentido del volumen: frontalidad, múltiples puntos de vista.

Relieves: hay que estudiar también la profundidad: tipo de perspectiva

Composición y movimiento: Reposado, sereno o hierático. Dinámico: movimiento ficticio, mostrado por movimiento externo o tensión interna y conseguido por ritmos formales, contraposto. Movimiento real, arte cinético…

Incidencia de la luz sobre la escultura: homogénea, suave. Contrastada.

Color, existencia o no de policromía. Naturaleza del color: naturalista o real, simbólico. Técnicas: estofado, encarnado…

La textura y el acabado de la obra es (…). Respecto al volumen la obra ha sido concebida para ser vista (…) (en el caso de un relieve, La profundidad ha sido concebida mediante (…)). En cuanto a la estructura compositiva de la obra, podemos señalar que (…); respecto al movimiento la obra presenta (…). La luz incide sobre la obra de forma (…). La obra posee ( o no ) una rica policromía, destacando los colores (…); conseguida mediante el uso de la técnica del (…).

La textura y el acabado de la obra es lisa y pulida, aunque, y este un es rasgo de arcaismo (periodo severo) la anatomía que desarrolla un gran avance, da sin embargo, la sensación de dureza y planitud. Respecto al volumen la obra ha sido concebida para ser vista de frente, como si se tratara de un relieve de perfil. En cuanto a la estructura compositiva de la obra, podemos señalar que es muy atrevida, imprimiendo un violento movimiento al cuerpo, la tensión muscular consiguiente y la integración de la figura en el espacio. La composición es abierta (potencia el movimiento), las líneas eje de la obra son curvas y triángulos. Dos largas curvas que se oponen, una que va desde la cabeza-la cadera-los pies, y otra generada en los brazos, que va, del derecho, hacia atrás y el izquierdo apoyado en la rodilla derecha. Con ambas curvas se consigue un equilibrio precario y son las responsables, del dinamismo de la composición. Y una línea en zig-zag (formando triángulos) que se inicia en el brazo derecho-cadera-rodilla-pie, imprimiendo inestabilidad y movimiento a la figura. El escultor ha querido captar un instante fugaz previo al lanzamiento. Sin embargo, el objetivo de Mirón no era ser fiel a la realidad, de hecho, la postura responde más a la impresión de movimiento que quería transmitir que a la posición real que adoptaban los lanzadores de disco, por ello, Quitiliano exclamará "¿Qué puede haber más forzoso y artificioso que el célebre Discóbolo de Mirón?“. La luz incide sobre la escultura de forma homogénea.

Page 4: Identificación y Clasificación de una obra escultórica. Estilo y cronología aproximada Escuela o etapa del mismo (si procede) Autor. Etapa de su producción.

El análisis:

3) Elementos no formales

Formas de expresión: Abstracto o figurativo. Naturalismo: idealismo (búsqueda de la belleza arquetípica) o realismo (fidelidad al modelo). Antinaturalismo, simbolismo, hieratismo, convencionalismos jerárquicos…

Elementos de expresión: Anatomía: correcta o incorrecta, proporciones, escala, musculatura…Ropajes y pliegues. Función: encubrir o manifestar el cuerpo, movimiento…Forma, tamaño y profundidad de los pliegues, angulosos u ondulantes, finos o pesados…

Respecto a las formas de expresión, la obra es (…). En cuanto a la expresión de la escultura (o del relieve), podemos decir que (…); el tratamiento de los paños es (…).

Respecto a las formas de expresión, la obra es figurativa, busca la realidad. Respecto al estudio anatómico, los músculos aparecen perfectamente definidos, aunque resultan un tanto planos, muestra esta del arcaismo ya comentado anteriormente. En cuanto a la expresión no expresa ninguna emoción. la figura resulta proporcionada e idealizada, con un canon algo esbelto y como hemos indicado poco musculado, con todo, consigue respetar la simetría, es decir, la proporcionalidad de un todo consigo mismo y entre las partes que lo componen, con armonía entre ellas. El ideal de belleza no representa solo una dimensión física sino, sobretodo una dimensión espiritual. La proporción y el equilibrio son el fundamento de la virtud ciudadana que alcanza su mejor expresión en el triunfo del sistema democrático ateniense.

Page 5: Identificación y Clasificación de una obra escultórica. Estilo y cronología aproximada Escuela o etapa del mismo (si procede) Autor. Etapa de su producción.

El comentario: Interpretación y contextualización de la obra

.- Simbología de la construcción. Función en el momento de su creación: mítica, religiosa, mágico, cívica…

.- Circunstancias concretas de su realización y relación con el contexto socio-cultural en que aparece (Explicamos de forma resumida, las claves sociales, ideológicas, políticas, económicas, culturales etc de la época)

.- Posibles antecedentes (referentes de épocas anteriores). Su importancia en la producción total del artista, su trascendencia e influencia en la Historia del Arte.

.-Breve reseña biográfica (si procede y el autor es relevante.La obra comentada simboliza (…) o quiere representar (…) La función predominante era (…) Respecto a lo que significa lo representado, podemos decir que (…) Respecto al contexto sociocultural, podemos señalar que en aquella época (…) El autor pudo inspirarse para la realización de su obra, en (…) La obra es importante en la Historia del Arte porque (…) Por último en lo que se refiere al autor, podemos señalar que (…)

Desconocemos su finalidad, pero destaquemos que la figura humana se representa ya por sí misma, no como un exvoto o representación de la divinidad. Para los griegos el arte es fundamentalmente humanista, ha pasado el tiempo de los monstruos para definir que el hombre es la medida de todas las cosas, el hombre como ideal simbólico en sí mismo.El estilo: la obra representa las características del arte griego clásico, al menos en sus inicios, de ahí los aspectos arcaicos que hemos ido citando en el comentario. Con todo, Mirón, es con Policleto y Fidias, representante de la escultura, en la "Edad de Oro" del arte griego, su etapa de plenitud, en la que se elaboran los tipos más representativos del ideal de belleza clásico. El artista reproduce la realidad captando el movimiento y este es su gran mérito. Racionalidad, belleza (medidas y proporciones) ideal partiendo de la realidad, antropocentrismo: clasicismo.El escultor y su época: El "siglo de Pericles" se considera el momento de máximo apogeo de la civilización ateniense, y durante esta época se desarrolla en Atenas la Democracia, un sistema constituido por ciudadanos libres e iguales ante la ley, bajo el respeto de unas leyes justas y por el que vale la pena ofrecer la vida (Sócrates) o pasar penalidades para la defensa de su supervivencia. Con Pericles, Atenas consiguió su mayor esplendor económico, político y cultural. Artistas, escultores, pintores y arquitectos, acuden a la ciudad atraídos por las nuevas oportunidades que les ofrece una Polis con un intenso ambiente artístico y cultural. En este contexto surge la figura de Mirón, el movimiento.