IDEOLOGÍA ANDINA

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL SERIE 400 PAR CURSO DE IDEOLOGÍA ANDINA (AN-424) DOCENTE: Freddy A. Ferrúa Carrasco ALUMNOS: ASCARZA OCHOA, Carlos Alberto AYACUCHO – PERÚ 2007

Transcript of IDEOLOGÍA ANDINA

5/7/2018 IDEOLOGÍA ANDINA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ideologia-andina 1/3

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

SOCIAL

SERIE 400 PAR

CURSO DE IDEOLOGÍA ANDINA (AN-424)

DOCENTE:

Freddy A. Ferrúa Carrasco

ALUMNOS:

ASCARZA OCHOA, Carlos Alberto

AYACUCHO – PERÚ

2007

5/7/2018 IDEOLOGÍA ANDINA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ideologia-andina 2/3

 

1. ¿Cuales son los elementos etno-ideológicos que diferencianla filosofía de la cosmovisión?

Primeramente se tiene que entender que viene a ser  la filosofía en susdiversas categorías, como son, en la concepción occidental, en la concepción

postmoderna, en la concepción intercultural y en el caso de la filosofía andina.La filosofía occidental presupone un modelo dominante y global la cualproviene desde siglos antes de cristo (Grecia), la cual pretende mediante unsentido común entender y analizar la expresiones culturales del mundotomando en cuenta una racionalidad determinada, una metodologíasistemática, una actitud antimitológica, Sobre todo manteniendo unaconcepción occidental que prevalece sobre otras formas de filosofía que a lapostre son negadas incluso depuradas, en el caso de la cultura, ésta filosofíapretende que tomen sus criterios en caso de no ser así consideran querenuncian a su propia cultura. La filosofía postmoderna, esta posiciónpretende acabar los aspectos globales de entender la realidad del mundo, para

lo cual las culturas y expresiones étnicas deben ser considerados como tiposde vida, incluyendo aspectos políticos, éticos y sociales, incluye formas deconceptualización del mundo, de sistematización intelectual incluso derepresentaciones simbólicas. La concepción intercultural, intenta hacer filosofía con relación entre culturas, ésta da una crítica a las concepcionesglobales y universales en el caso de entender la ideología de las culturas,también es un paradigma de racionalidad e interpretación del mundoculturalmente determinado, intenta prevalecer sobre todas las cosas que todaconcepción filosófica o ideológica es una cuestión cultural particular yespecífica. La filosofía andina, ésta filosofía demuestra sus propiasparticularidades, como campo de estudio es muy interesante ya que elmulticultural a pesar de que es parte del proceso de Inter.-transculturaciónentre la cultura andina y occidental.

Los elementos etno-ideológicos que diferencian a la filosofía de lacosmovisión, son; es que la filosofía es considerada en muchos aspectos comoalgo global y universal, mientras la cosmovisión surge como categoría paraentender y defender los rasgos ideológicos de una cultura determinada, otroelemento etno-ideológico, es el rasgo social, la cual está determinada por elcontexto en la cual se desarrolla ambas concepciones. Un elemento etno-ideológico de suma importancia es la percepción que se tiene sobre unacultura, es decir como la filosofía adopta pensamientos y características con la

finalidad de distinguir a las concepciones filosóficas de una determinadacultura; al considerar a una cultura más o menos desarrollada que otra, o evitar determinados representaciones culturales se observa el afán depreponderancia sobre un tipo de filosofía determinada. La cosmovisión comocategoría mas actual pretende revalorar las peculiaridades y particularidadesde las culturas no occidentales para descubrir sus percepciones, es decir nuevas formas de filosofía y ya no la tradicional occidental europea

2. ¿Que relación se establece entre ideología y memoria socialy cual es su uso?

La memoria surge mediante un desarrollo de las capacidades cognitivasla cual se mantiene tras un hecho, donde el pensamiento genera una

5/7/2018 IDEOLOGÍA ANDINA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ideologia-andina 3/3

 

particularidad cultural, la cual mediante ellos se interpreta el mundo, lainterpretación es individual donde más adelante los signos y símbolos seconstituyen socialmente, tanto la ideología como la memoria social sonreproducidas en la práctica social, como es el caso de las celebraciones oconmemoraciones, en este punto debido a la influencia del tiempo la memoriasocial pierde rasgos culturales. Una relación entre la ideología y memoria sociales que la gente usa la ideología, es decir pensar y analizar su contexto paradeterminar percepciones que más adelante se convierten en recuerdo dentrode la memoria colectiva de un pueblo o cultura; la ideología de la gente estásiempre en debate por lo cual se reconstruye los recuerdos y el pasado, dondela historia juega un papel importante para prevalecer los recueros es decir identidad. Ambas se relacionan porque la ideología construye en muchos casosel recuerdo de los habitantes, y deja que aspectos el pasado deben seguir como deben desaparecer.

3. ¿Cuál es el papel de la ideología en la construcción del

poder político?

La ideología cumple el papel de construir la función status que la genteo población tiene que asumir frente a las condiciones de poder, la ideologíapretende demostrar que debido a la obediencia de sectores sociales, el sector dominante mantiene una hegemonía sobre los dominados, tras hechos laideología propone cambios, como son analizar la situación para lograr unaidentificación común. Esto permite lograr cambios para el futuro, como mejorescondiciones frente al manejo del poder político, mediante las nuevasgeneraciones de jóvenes se pretende sostener una ideología común para

lograr cambios, así de esa manera llegar a superar problemas políticos; existeun hegemonía entre el papel de la ideología dentro de la política, ya que ambossectores tanto dominantes como dominados, pretenden lograr sus objetivos, laideología permite convocar personas que apoyen las estructura sociales