Idioma japonés

136
Idioma japonés Este artículo contiene caracteres especiales . Sin el soporte de traducción apropiado, podrían verse signos de interrogación, recuadros u otros símbolos . Japonés 日日日 / Nihongo Hablado en Japón Palaos Islas Marshall existen también comunidades de hablantes bilingües en ciertos países de Latinoamérica, fundamentalmente en Brasil , enPerú , en islas del Pacífico como Tarawa/o aunque principalmenteHawái y Est ados Unidos . Hablant es 130 millones Puesto 9 o (Ethnologue, 2013) Familia Lenguas japónicas Japonés

Transcript of Idioma japonés

Page 1: Idioma japonés

Idioma japonésEste artículo contiene caracteres especiales. Sin el soporte de traducciónapropiado, podrían verse signos de interrogación, recuadros u otros símbolos.

Japonés日本語 / Nihongo

Hablado en

 Japón Palaos Islas Marshall

existen también comunidades de hablantes bilingües en ciertos países de Latinoamérica, fundamentalmente en Brasil, enPerú, en islas del Pacífico como Tarawa/o aunque principalmenteHawái y Estados Unidos.

Hablantes 130 millones

Puesto 9 o  (Ethnologue, 2013)

Familia Lenguas japónicas Japonés

Dialectos KantoKansaiTokioOsaka, entre otros.

Escritura  ひらがな Hiragana

Page 2: Idioma japonés

カタカナ Katakana漢字 Kanji

Estatus oficial

Oficial en  Japón Palaos 1  Estados Federados de

Micronesia Islas Marianas del Norte Corea del Sur 2

Regulado por

Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón文部科学省

Códigos

ISO 639-1 ja

ISO 639-2 jpn

ISO 639-3 jpn

Page 3: Idioma japonés

Extensión del japonés

El idioma japonés o idioma nipón (日本語   Nihongo (?·i)?)(AFI:Nihoɴgo) es un idioma de la

familia de lenguas japónicas hablado por más de 130 millones de personas, principalmente en

las islas deJapón (Kyushu (九州?), Honshū (本州?), Hokkaidō (北海道?), Shikoku(四国?) y

muchas islas de menor tamaño, siendo la más importante Honshū).

Índice  [ocultar] 

1 Origen y clasificación del japonés 2 Distribución geográfica

o 2.1 Variantes geográficas dialectaleso 2.2 Variantes históricaso 2.3 Influencias

3 Descripción lingüísticao 3.1 Fonologíao 3.2 Gramáticao 3.3 Escritura

4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

o 6.1 Información general

Page 4: Idioma japonés

o 6.2 Diccionarioso 6.3 Programas

Origen y clasificación del japonés[editar]

Aunque originario de Asia nororiental, su parentesco filogenético es incierto. Comúnmente se

ha clasificado como una lengua aislada,3 al no haberse podido establecer un parentesco con

otras lenguas. Sin embargo desde un punto de vista estricto el japonés estándar moderno no

es una lengua aislada sino que es parte de la familia japónica junto a varias lenguas de

lasislas Ryukyu (antes consideradas dialectos japoneses) todas ellas derivadas del proto-

japónico. Aunque fuera de sus descendientes modernos no ha podido demostrarse un

parentesco filogenético inequívoco entre el proto-japónico (y sus descendientes modernos) y

ninguna otra lengua de Asia. Sin embargo, aunque no se ha podido establecer firmemente

ningún parentesco claro, no faltan las propuestas que señalan coincidencias con el coreano y

con lenguas altaicas o las lenguas austronesias. Por otro lado, cabe señalar que, el japonés

no parece relacionado ni filogenéticamente ni tipológicamente con el chino, si bien gran parte

del vocabulario del japonés moderno son préstamos y cultismos tomados del chino clásico.

Tampoco parece existir ninguna relación con la lengua ainu (con la que comparte rasgos

tipológicos pero no elementos que sugieran origen filogenético común).

Es un hecho comprobado que existen correlaciones sistemáticas entre los fonemas de las

lenguas primitivas coreanas y del japonés antiguo.4 5 6 7 No obstante, aún no está claro si esas

correlaciones se deben a un origen común o a préstamos léxicos masivos a lo largo de los

siglos, producto del intercambio cultural.8 Una teoría alternativa adscribe este idioma a la

macrofamilia de las lenguas austronesias. Según esta hipótesis la lengua japonesa conforma

el extremo norte de un grupo del que forman parte las lenguas aborígenes de Taiwán,

el tagalo y otros idiomas de Filipinas y elmalayo-indonesio en todas sus variantes. En general

la investigación contemporánea oscila entre ambas hipótesis:8 reconoce una fuerte influencia

continental, posiblemente ligado al coreano, y, al mismo tiempo, considera la posibilidad de la

existencia de un sustrato austronésico. Dicho sea de paso, gran parte de los investigadores

consideran al coreano como una lengua altaica (si bien la existencia de la categoría de

"altaico" es en sí motivo de controversia).

Desde que en 2500 a. C. pueblos mongólicos llegados del continente comenzaron a poblar las

islas del Japón, se inició el desarrollo de una lengua arcaica (Yamato kotoba - 倭言葉) de

estructura polisilábica, así como una cultura propia. No sería hasta el siglo III d. C. cuando los

sabios coreanos introducen la cultura china a las islas niponas. Esta invasión cultural duró

Page 5: Idioma japonés

aproximadamente cuatro siglos, durante los cuales se introdujeron ciencias, artes, y religión,

así como el sistema de escritura chino.

Los japoneses comenzaron a utilizar los caracteres chinos (kanji - 漢字) conservando el

sonido original chino, (si bien adaptándolo a su propio sistema fonético) y añadiendo además

la pronunciación "nativa" a esos símbolos.9 Por ello hoy día, al estudiar el sistema de kanji es

necesario aprender ambas lecturas, la lectura "china" (onyomi 音読み) y la lectura "japonesa"

(kunyomi 訓読み), si bien dichos adjetivos no deben prestarse a errores: Ambas pronunciaciones son propias del japonés, y son diferentes a las del chino moderno.

Además de los kanji, en el japonés existen dos silabarios para representar todos sus sonidos,

creados a partir de la simplificación de ciertos kanji. Los silabarios se

denominan hiragana y katakana y son un sistema de escritura único del japonés, ausente en

el chino y el coreano. El japonés moderno utiliza los tres sistemas de escritura, kanji, hiragana

y katakana, circunscribiendo el uso de cada uno para diferentes funciones, si bien hay

ocasiones en que dos de ellos pueden usarse indistintamente.

Debido a la particular historia de Japón, el idioma japonés incluye elementos ausentes en las

lenguas indoeuropeas, siendo uno de los más conocidos, un rico sistema de honoríficos (keigo

敬語) que resultan en formas verbales y construcciones gramaticales específicas para indicar

la jerarquía relativa entre el emisor y el receptor, así como el nivel de respeto hacia el

interlocutor.

Distribución geográfica[editar]

Extensión del idioma japonés.

En Japón lo hablan unos 127 millones de personas, la totalidad de la población; por

inmigrantes japoneses en las islas Hawái más de 250.000 (el 30% de la población);

en California (EEUU) unas 300.000; en Brasil 400.000 y un número importante en la costa

de Perú, así como otras partes del mundo. En las antiguas colonias japonesas

comoCorea, Manchuria (China), Guam, Taiwán, Islas Marshall y Palaos es conocido también

Page 6: Idioma japonés

por las personas de edad avanzada que recibieron instrucción escolar en este idioma. No

obstante, la mayor parte de ellos prefiere no utilizarlo.

Variantes geográficas dialectales[editar]

Variedades del japonés y lenguas ryukyuenses en las islas al sur del archipiélago.

Tiene una gran variedad dialectal, debido al terreno montañoso y una larga historia de

aislamientos tanto internos como externos. Los dialectos difieren principalmente en

entonación, inflexión morfológica,vocabulario, uso de partículas y pronunciación. Algunos

dialectos, incluso, difieren en la cantidad de fonemas de que disponen, aunque este tipo de

diferencias no son comunes.

El japonés estándar (標準語, hyōjungo) se considera el idioma oficial y está fuertemente

basado en el dialecto de Kanto (関東, kantō. Tokio y alrededores), el cual es llamado a modo

de broma "NHK語" (NHK-go, idioma NHK, por la cadena nacional de televisión NHK).

A pesar de la variedad, los dialectos no varían por cuestiones geográficas. Así, por ejemplo,

dialectos geográficamente separados como el 東北弁 (Tōhoku-ben, dialecto de Tohoku) o 対島

弁 (tsumashima-ben, dialecto de Tsumashima) son fácilmente comprendidos por nativos de

otros dialectos, mientras que el dialecto de Kagoshima (鹿児島) en el sur de Kyūshū (九州) es

conocido por ser incomprensible no solo para personas que hablan japonés estándar, sino

también para los dialectos cercanos del área de Kyūshū.

Los idiomas hablados en las islas Ryukyu (okinawa y otras), conocidos como lenguas

ryukyuenses, se consideran a menudo dialectos del japonés debido a sus similitudes léxicas y

Page 7: Idioma japonés

gramaticales. Sin embargo, estos idiomas resultan mutuamente incomprensibles con el

japonés, por lo que los lingüistas modernos los clasifican como idiomas diferentes

pertenecientes también a la familia de lenguas japónicas.

Variantes históricas[editar]

La historia de la lengua japonesa se suele dividir en tres períodos diferenciados.10

Japonés antiguo , aún esta indefinida una fecha de datación exacta, aunque su final se

define alrededor del siglo VIII (convencionalmente se toma el año 794 d.C.), durante este

período la escritura china se adaptó para escribir el japonés antiguo a través

del man'yōgana y los caracteres chinos

Japonés medio , que va desde finales del siglo VIII a finales del siglo XVI, y muestra

ciertos cambios fonéticos con respecto al período anterior, como el cambio fonético /p

/> /h, ɸ/.Este posee dos etapas:

Japonés medio temprano : desde el 794 d.C. al 1185. Dentro de lo más importante

de este período cabe destacar la aparición de dos nuevos sistemas silábicos de

escritura el hiragana y el katakana que derivan directamente del man'yōgana.

Dicha aparición da lugar a un auge en una nueva era de escritura evidenciado por

escritos como Genji Monogatari, Taketori Monogatari e Ise Monogatari.

Japonés medio tardío : desde el 1185 hasta finales del siglo XVI. En este período

el japonés sufrió varios cambios lingüísticos que lo acercaron a la forma que

corresponde al japonés moderno. De la misma forma durante este período en

Japón se evoluciona de una sociedad aristócrata de nobles a el Período Heian de

naturaleza feudaldonde se dio el auge de los samuráis. A mediados del siglo XVI

misioneros portugueses llegan a Japón. Mientras introducían conceptos orientales

y tecnologías compartían su lengua, fruto de esto es que el japonés tomó algunas

palabras del portugués.

Japonés moderno, del siglo XVII en adelante, caracterizado por la existencia de

numerosas palatalizaciones de las consonates coronales:

/*si, *zi /> /ɕi, ʑi/ (shi, ji) /*sya, *syo, *syu; *zya, *zyo, *zyu /> [ɕa, ɕo, ɕu, ʑa, ʑo, ʑu]

(sha, sho, shu; ja, jo, ju).

[*ti, *di ]> [t͡ ɕi, d͡ʑi] (chi, ji), [*tya, *tyo, *tyu; *dya, *dyo, *dyu ]> [t͡ ɕa, t͡ ɕo, t͡ ɕu; d͡ʑa,

d͡ʑo, d͡ʑu] (cha, cho, chu; ja, jo, ju).

Influencias[editar]

Page 8: Idioma japonés

Algunas de las similaridades léxicas entre las lenguas austronesias y el japonés podrían

deberse a la influencia adstrato de algunas estas lenguas, aunque la evidencia en favor

de dicha influencia prehistórica no es concluyente. A partir del siglo VII sí es notoria la

influencia de la cultura china en Japón y la adopción en esta lengua de numerosos

préstamos léxicos procedentes del chino para designar conceptos técnicos y culturales

asociados a la influencia china. El chino clásico es al japonés, algo similar a lo que las

raíces de origen griego son a las lenguas europeas: una fuente de elementos léxicos para

formar neologismos. El propio sistema de escritura japonesa es en sí mismo una muestra

de la influencia cultural china en el japonés.

A partir del siglo XVI el japonés adoptará algunos términos procedentes del español,

del portugués, del neerlandés y de otras lenguas de colonización europea. Y a partir del

siglo XX la influencia del inglés como fuente de nuevos préstamos al japonés es

hegemónica.

Descripción lingüística[editar]

Fonología[editar]

Tiene cinco vocales y dieciséis consonantes 3  y es muy restrictivo en la formación

de sílabas. El acento es musical, con dos tonos diferentes: alto y bajo.

El sistema fonológico japonés consta de cinco vocales, que escritas en caracteres latinos

son: a, i, u, e, o, según el orden tradicional. Se pronuncian igual que en castellano /a, e, i,

o/ salvo la u /ɯ/, que se pronuncia con los labios extendidos, esto es, se trata de

una vocal no redondeada. Las vocales pueden ser normales o largas, en cuyo caso

poseen una duración doble de la normal y se consideran como sílabas separadas.

Los fonemas consonánticos son dieciséis o quince, dependiendo de si se considera o no

que el sokuon corresponde a una consonante geminada o al archifonema /Q/,

representado en la escritura por el símbolo sokuon que adopta el mismo sonido de la

consonante que le sigue o en ocasiones se pronuncia como una oclusión glotal. La cuenta

Page 9: Idioma japonés

de sonidos es mucho más alta si se cuentan los alófonos de aparición consistente,

representados entre corchetes en la siguiente tabla. Debe considerarse además que

los préstamos tomados de otras lenguas a partir del siglo XX, particularmente del inglés,

pueden conservar fonemas ajenos al inventario tradicional.

modo de articulació

n

punto de articulación

Labial

Dental Alveolar Post-

alveolarPalat

alVelar

Uvular

Glotal

Oclusivas p    b t    d k    

g

Fricativas [ɸ] s    z h

Africadas [ts͡]    [dz͡]

[tɕ͡]    [dʑ͡]

Nasales m n N

Aproximantes ɺ̠ j ɰ

Las consonantes /t/, /s/, /d/ y /z/ sufren una palatalización ante /i/ y /j/, articulándose

respectivamente [t͡ ɕ], [ɕ], [d͡ʑ] y [ʑ].3A causa de ello, usualmente estos sonidos se

transcriben en alfabeto latino como ch, sh y j.

Las consonantes /t/ y /d/ ante /ɯ/ se pronuncian respectivamente [t͡s] y [d͡z]. Debido a

ello, sus transcripciones latinas en esta posición suelen ser ts y [d]z.

Existe un fenómeno llamado yotsugana, por el cual cuatro sílabas en principio distintas

(/zi/, /zɯ/, /di/ y /dɯ/), hoy pueden ser homófonas o dos, tres o cuatro sílabas

Page 10: Idioma japonés

diferentes según la región. Por ejemplo, en Tokio solamente son dos: /zi/ y /di/ se

pronuncian indistintamente [ʑi] o [d͡ʑi], mientras /zɯ/ y /dɯ/ pueden ser [zɯ] o [d͡zɯ].

El fonema /h/ tiene tres alófonos: ante /a, e, o/ sonaría como [h], mientras que ante /ɯ/

sonaría [ɸ] y ante /i/ y /j/ como [ç].

El fonema /p/ no ocurre en posición inicial en palabras nativas ni sino-

japonesas,3 aunque sí en préstamos, neologismos y términos miméticos, ya que en

japonés antiguo se dio el cambio /p/ > /ɸ/ > /h/ en las palabras nativas.

El archifonema /N/ usualmente suena como [n], pero ante /m/ y /b/ se articula como [m]

y ante /g/ y /k/ se vuelve [ŋ], unaconsonante nasal velar. Algunos

hablantes nasalizan las vocales que lo preceden.

El fonema /ɺ̠/ se asemeja a una ere castellana, pero a diferencia de esta, también

existe en posición inicial. Se considera vulgar o ruda la realización vibrante múltiple, a

semejanza de la erre del castellano.

En algunas zonas de Japón, /g/ es [ŋ] entre vocales, pero su aparición puede estar

condicionada para algunos hablantes por el hecho de que se encuentre dentro de

un morfema y no como primer elemento del segundo miembro de una palabra

compuesta.

Un fenómeno fonético común en el japonés es el ensordecimiento de las vocales /ɯ/ e /i/

(alteración de la vocal sonora en vocal murmurada debido al contexto) cuando se

encuentran en posición no acentuada entre consonates sordas. Es el caso de muchas

terminaciones desu y masu en conjugaciones verbales, que se oyen

como dess y mass respectivamente.

Otro fenómeno particular, frecuente y muy complejo es el rendaku, que consiste en la

sonorización de una consonante sorda en palabras compuestas nativas:

国 /kuni/ más 々(repetición del elemento anterior)

  La /k/ sorda del segundo kuni se convierte en su contraparte sonora /g/. Por lo tanto, no

se pronuncia */kunikuni/, como podría esperarse, sino /kuniguni/

En japonés existen unidades de tiempo o moras, cada una de la misma duración,11 que en

el japonés estándar condicionan procesos como la formación de sílabas, de palabras y la

acentuación.11 Una mora puede estar formada por:

Una vocal, como e

Una consonante y una vocal, como ki o ma

Page 11: Idioma japonés

Una semiconsonante y una vocal, como ya

Una consonante, una semiconsonante y una vocal, como kyu o nya

N

Q

Las sílabas solamente pueden formarse con una o dos de estas moras11 y tanto N como Q

solo pueden aparecer en final de sílaba, de modo que son posibles sílabas monomoraicas

como no, a o myu y bimoraicas como ī (i.i), on (o.N), kyū(kyu.u), pero no es posible una

secuencia más larga; así, una palabra como el préstamo rain se convierte en un bisílabo

(ra-i.N) porque no se permite la presencia de cuatro moras en una sola sílaba (*ra.i.N).

Gramática[editar]Artículo principal: Gramática japonesa

El japonés es una lengua de estructura aglutinante que combina diversos elementos

lingüísticos en palabras simples. Cada uno de estos elementos tiene una significación fija

y apta para existir separadamente. El japonés es casi exclusivamente sufijante, con muy

pocos prefijos, como por ejemplo, los honoríficos o-(お), go- (御), por lo que los únicos

procesos para la formación de palabras son la composición y

la derivación mediante sufijos.

La gramática del japonés es muy diferente de la del español. Algunas de sus

características son:

La estructura gramatical es sujeto-objeto-verbo y se usan postposiciones en lugar

de preposiciones.

No existen artículos, ni género gramatical (masculino/femenino), ni número obligatorio

y el caso es indicado por clíticos.

No está muy extendida la noción de pluralidad. En general, no se usan plurales sino

que la pluralidad del sujeto o del objeto se deduce por el contexto. Sin embargo, el

sufijo -tachi, entre otros, indica la idea de pluralidad (por ejemplo,watashi, 私 (わた

し?), [wɑ˩tɑɕi˩] = 'yo'; watashi-tachi (私達 (わたしたち?), [wɑ˩tɑɕi tɑ˥tɕ(i)˩] = 'nosotros'),

y en ocasiones puede duplicarse una palabra con el mismo fin (por ejemplo, a partir

del antiguo pronombre de primera persona ware, 我[wɑ˥ɾe˩], se forma por duplicación

-mediante el signo llamado kurikaeshi- wareware, 我々 [wɑ˩ɾewɑ˥ɾe˩], otra forma

extremadamente formal de decir 'nosotros'). La duplicación de kanji obliga en algunos

casos a añadir la marca nigori (濁り [nʲi˩ŋo˥ɾi˩]), por ejemplo hito (人 (ひと?) [ɕ(i)˩to˥])

= 'persona', hitobito (人々 (ひとびと?) [ɕ(i)˩to˥bito˩]) = 'personas'.

Page 12: Idioma japonés

No existe el tiempo futuro. Los tiempos verbales son el pasado y el presente (este

último también empleado para acciones ubicadas en el futuro). El futuro se deduce

gracias a la presencia en la oración de palabras como "ashita" (明日 (あした?) [ɑ˥ʃ(i)

tɑ˩]) = "el día de mañana".

El japonés carece de auténticos pronombres, ya que las formas llamadas

"pronombres" siempre tienen contenido léxico.

En consonancia con la propiedad anterior, los verbos son básicamente impersonales

con formas especiales. Los adjetivos verbales tienen una sola forma.

Desde el punto de vista sintáctico el japonés carece de categorías funcionales 12

Para expresar cantidades se emplean auxiliares llamados clasificadores numéricos

(contadores), mientras que en castellano basta con emplear el número cardinal

seguido del objeto que se pretende contar. Así, por ejemplo, para contar animales de

pequeño tamaño se utiliza el contador "-hiki" (匹), para objetos alargados (por

ejemplo, un lápiz) se emplea el contador "-hon" (本 [ho˥ŋ]), para máquinas (incluyendo

dispositivos electrónicos) se usa "-dai" (台 [dɑ˩i]), etc. Estos clasificadores pueden

alterar su pronunciación según la cantidad contada (p.ej. 1 animal pequeño

= ippiki[ippi˥ki˩], 2 animales pequeños = nihiki [ni˥ɕiki˩], 3 animales pequeños

= sanbiki [sɑm˥biki˩], etc.).

Existen dos tipos de adjetivos. El primer tipo es el de los "ikeiyōshi" (い形容

詞?) [i˥keː˩joː˥ʃ(i)˩] ('adjetivos en i') que acaban en la vocal i (い), con ciertas

excepciones como "kirei" (奇麗 (きれい?) [ki˥ɾeː˩], 'lindo', 'bello'), "kirai" (嫌い (きらい?) 

[ki˩ɾɑ˥i˩], 'odioso') y ("yūmei" (有名?) [jɯː˩meː˥˩], 'famoso'), que pertenecen al segundo

grupo a pesar de su terminación en "i". La conjugación de los  い形容詞 modifica la

"i" final por una desinencia que determina el tiempo verbal así como su carácter

positivo o negativo. Por ejemplo, un adjetivo como ("yasui" (安い?) [jɑ˩sɯ˥i˩], 'es

barato'), forma la negación con la desinencia -kunai (くない), quedando como:

("yasukunai" (安くない?) [jɑ˩s(ɯ)kɯnɑ˥i˩], 'no es barato'). De la misma manera, la

forma en tiempo pasado reemplaza la desinencia de "yasui" por "yasukatta" (安かっ

た?) [jɑ˩s(ɯ)˥kɑ˩ttɑ], 'era barato' 'fue barato'. En cuanto al negativo de la forma en

pasado se reemplaza la i al final de la desinencia kunai por katta,

surgiendo kunakatta ("yasukunakatta" (安くなかった?)) [jɑ˩s(ɯ)˥kɯnɑkɑ˩ttɑ], 'no fue

barato', 'no era barato'. Se crea así un

modelo: yasui - yasukatta - yasukunai - yasukunakatta. Observando la formación del

tiempo pasado negativo de estos adjetivos, se encuentra un rasgo del carácter

Page 13: Idioma japonés

aglutinante del japonés: la desinencia -kunai, al terminar en -i, se convierte con ello en

un nuevo adjetivo, que puede ser conjugado al tiempo pasado -kunakatta.

El otro tipo de adjetivo es el llamado "nakeiyōshi" (な形容

詞?) [nɑ˥keː˩joː˥ʃ(i)˩] ('adjetivos en na'). Para adjuntarlos a un sustantivo se precisa la

partícula na (な) (de ahí su nombre), a diferencia de los anteriores que pueden ser

utilizados sin ninguna partícula junto a un sustantivo. Los "nakeiyōshi" no suelen

terminar en "i" salvo excepciones como las ya mencionadas (kirei, kirai, yūmei, y

otras). Al conjugarse se utiliza la terminación que indica si es positivo o negativo así

como su temporalidad. Por ejemplo ("shizuka" (静か?) [ʃi˥zɯkɑ˩], 'tranquilo'), para

indicar su negativo le adherimos el "ja arimasen" (じゃありません?) [dʑɑ˩

ɑɾi˥mase˩N] en registro informal o "dewa arimasen" (ではありません?) [de˩wɑ

ɑɾi˥mase˩N] en registro formal, una especie de 'no es'.

Ejemplos de adjetivos ikeiyōshi y nakeiyōshi:

Positivo

今日は暑い日です。

Kyō wa atsui hi desu.

'Hoy es un día caluroso.'

みさえさんはきれいな人です。

Misae-san wa kireina hito desu.

'La señora Misae es una bella persona.'

Negativo

この本はそんなに高くないです。

Kono hon wa sonna ni takakunai desu.

'Este libro no es tan caro.'

Escritura[editar]Véase también: Escritura japonesa

La escritura japonesa está basada en dos sistemas

de ortografía:

El primero está compuesto por los ideogramas

chinos, o kanji, introducidos en Japón alrededor

del siglo IV. Éstos se utilizan como ideogramas y

fonogramas. Cada kanji tiene diversas lecturas,

Page 14: Idioma japonés

tanto nativas como de raíz china (A veces solo

tiene un tipo de lectura como también algunos

kanjis tienen múltiples lecturas de cada tipo).

Generalmente la lectura china se usa cuando se

forman palabras compuestas (2 o más kanjis

juntos) y la lectura nativa se usa en kanjis

'solitarios'. La lectura China se denomina 音読み

(On-yomi) y la lectura nativa o japonesa 訓読み

(Kun-yomi).

Por ejemplo: El kanji  水 tiene 2 lecturas: Lectura

Kun みず (mizu) y Lectura On スイ (sui) El kanji  犬tiene 2 lecturas: Lectura Kun いぬ (inu) y Lectura On

ケン (ken)

El segundo sistema es llamado kana y fue

desarrollado unos 500 años después que

el kanji. Pertenecen al kana dos formas de

escritura que son silabarios propios,

el katakana y el hiragana. El primero se usa para

escribir interjecciones, "onomatopeyas" y

préstamos de entrada reciente a la lengua, tiene

su origen en los inicios de la era Heian (平安時

代)(794~1185), teniendo como primer uso el ser

una ayuda en la lectura de los caracteres de los

sutras, los escritos budistas, siendo en su

tiempo, más popular que el Hiragana, no

volviéndose éste otro de uso común hasta

después de la guerra. Por otro lado, actualmente,

el Hiragana sirve para escribir todas las demás

palabras a falta de kanji y, cuando estos están

presentes, se emplea para indicar las

desinencias.

En japonés los llamados "sonidos impuros"

(b, d, g, z) se forman añadiendo una marca llamada

"ten ten" o nigori (濁り) que consiste en unas

Page 15: Idioma japonés

comillas en el extremo superior derecho, al carácter

del "sonido puro" correspondiente (en h, t, k, s,

respectivamente). Los caracteres en p ("sonido

medio impuro") se forman añadiendo a los caracteres

en h una marca similar a un pequeño círculo,

llamado maru.

Debido a razones fonéticas, algunas palabras

pueden cambiar un sonido puro inicial por un sonido

impuro (p. ej. 買い物袋, "kaimonobukuro" ("bolsa de

compras") en oposición a kaimonoFukuro). Además,

un "chi" o "tsu" final puede hacer que una palabra se

junte con la siguiente, doblando el sonido

consonántico inicial de ésta. Por ejemplo, ichi + ka --

> ikka. La consonante doble, en la escritura, viene

precedida de un pequeño carácter tsu.

Japonés Apéndices El origen de la lengua japonesaJaponés/Apéndices/El origen de la lengua japonesa

El origen de la lengua japonesa[editar]

por Juan José Ferres Serrano

La mayor parte de las lenguas de nuestro planeta tienen un origen más o menos determinado.

La lengua japonesa es una excepción. Los filólogos llevan décadas discutiendo sobre el

incierto origen del japonés. En su origen no tiene ninguna relación ni con la lengua ainu, ni con

el chino. El chino es una lengua monosilábica y completamente distinta, en su composición y

formación, al japonés. Los ainu eran una raza que procedía de Siberia y ocuparon las islas de

Hokkaidô y la actual provincia de Karafuto. Actualmente sólo existen unos 15.000, en su

mayoría en la isla de Hokkaidô. Conservan sus costumbres y tradiciones típicas, y hablan su

propia lengua, distinta de la japonesa.

Por guardar algún parecido con el coreano y el mongol, se ha incluido en el grupo de las

lenguas altaicas (mongol, somoyedo, tungunaso, etc.). La lengua japonesa es una lengua

Page 16: Idioma japonés

aglutinante, como el coreano, el mongol, el turco, el húngaro, el finés, etc. Esto quiere decir

que forma palabras con sufijos y afijos añadidos al radical.

Aunque la lengua japonesa, sintácticamente, no tenga relación alguna con el chino, su

vocabulario está compuesto, en su mayoría, de palabras chinas, introducidas bastante

recientemente.

El japonés podría ser considerado dentro de una filiación lingüística independiente y no con un

origen derivado de otras lenguas. Como prueba de ello estarían tanto su aislamiento

geográfico como el ser la lengua de un pueblo que no ha sufrido ninguna invasión extranjera.

Se conoce por Yamato tanto al Japón antiguo como a su primitiva lengua. El archipiélago

japonés comenzó a poblarse en el 2500 a.C. con pueblos mongólicos procedentes del

continente asiático, principalmente en las islas de Hokkaidô y Kyûshû (Japón está formado por

tres grandes islas, las ya mencionadas, y la más extensa, que es la de Honshû).

La raza de Yamato llevaba ya nueve siglos en Japón. Como todo pueblo, comenzó a

desarrollar una lengua y una cultura. Se sabe que su arcaica lengua era polisilábica, aunque

se desconoce si poseían escritura. Sea como fuese esta lengua, cuando los primitivos

japoneses estaban culturalmente preparados para desarrollar una lengua escrita sufrieron el

influjo cultural del continente asiático. No fueron los chinos quienes llevaron su cultura a

Japón, la cultura china llegó a través de sabios coreanos. Esta llegada no fue homogénea ni

temporal ni geográficamente. La fecha de esta invasión cultural va desde el siglo III hasta el

siglo VII (la mayoría de los autores hablan de que ya en el siglo III de la Era Cristiana

comenzaron a introducirse las ciencias y literatura chinas). Como fecha concreta se puede dar

la del 405 d.C. en que la Corte Imperial adopta oficialmente la escritura china.

El pueblo japonés adoptó los ideogramas o caracteres kanji como forma de escritura. Desde

ese momento los japoneses usaron los caracteres kanji para expresar sus ideas y conceptos.

Un ideograma es una unidad conceptual que tiene significado por sí misma, a diferencia de

nuestro alfabeto, que necesita la unión de vocales y consonantes para expresar un concepto.

En un principio, como suele ser normal en la introducción de nuevas culturas, la escritura

china se difundió sólo entre las clases más selectas. El libro más antiguo que se conserva es

el Kojiki ("Crónica de los sucesos antiguos"), una obra histórica y mitológica fechada en el 712

de nuestra era, que está escrita en una mezcla de japonés y chino.

La influencia no fue sólo de la escritura, sino en el lenguaje mismo. Los japoneses adoptaron

el vocabulario chino y lecturas chinas de los kanjis, pero les dieron sus propios significados. El

idioma japonés, sin haber desvirtuado en lo más mínimo su autonomía lingüística, ha sido

inmensamente enriquecido conceptualmente gracias a los caracteres chinos.

Page 17: Idioma japonés

Los japoneses no sólo adoptaron los ideogramas para expresar sus ideas, sino que inventaron

una fonética especialmente basada en los sonidos iniciales de los ideogramas chinos para

expresar sonidos de su propia lengua. Usaron los caracteres kanjis para representar las

palabras que ellos pronunciaban; por eso se perdió parte del significado original de los kanjis.

En otros casos se tomaron los caracteres chinos utilizando sólo su fonética para representar

determinadas sílabas japonesas. Este hecho originó la escritura man´yôgana y ésta a su vez

evolucionó para convertirse en los "abecedarios" silábicos que se conocen con los nombres de

hiragana y katakana.

HiraganaHiraganaひらがな

ひ "Hi"

Tipo SilabarioIdiomas Japonés, okinawense 1 Época ~800 d. C.  al presenteRelacionado con JaponésÁrea en Unicode U+3040-U+309F,

U+1B000-U+1B0FF

Kana - Gojūonw r y m h n t s k vocal

んわらやまはなたさか あ aっゐり みひにちしき い i゛ るゆむふぬつすく う uーゑれ めへねてせけ え e

Page 18: Idioma japonés

ヶをろよもほのとそこ お o

Grafemas del alfabeto silabario hiragana.

El hiragana (平仮名 o ひらがな?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura

japonesa; el otro se denomina katakana. También se suele emplear hiragana para referirse a

cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Proviene de la simplificación de caracteres

más complejos de origen chino que llegaron antes del comienzo del aislamiento cultural

japonés, que se mantuvo inflexible hasta el final de la era Edo.

Cuando se hace referencia a ambos silabarios en conjunto, hiragana y katakana, se conocen

como kana. Estos caracteres, al contrario que loskanji, no tienen ningún valor conceptual, sino

únicamente fonético.

El silabario hiragana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una

consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la

'n'.

Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y desinencias

verbales; en contraste con el katakana que se emplea para palabras extranjeras y

onomatopeyas. Por ello, el hiragana es el primer silabario que aprenden los niños japoneses.

A medida que aprenden los kanji, los estudiantes van reemplazando los caracteres silábicos

en favor de los caracteres chinos.

Índice  [ocultar] 

Page 19: Idioma japonés

1 Caracteres hiragana y diptongoso 1.1 Formación de nuevos sonidos mediante nigorio 1.2 Diptongos

2 Consonantes dobles o geminadas 3 Vocales largas 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

Caracteres hiragana y diptongos[editar]

あ  a い  i う  u え  e お  o ゃ  ya ゅ  yu ょ  yo ゎ  waか ka き ki く ku け ke こ ko きゃ kya きゅ kyu きょ kyo くゎ kwaさ sa し shi す su せ se そ so しゃ sha しゅ shu しょ shoた ta ち chiつ tsu て te と to ちゃ cha ちゅ chu ちょ choな na に ni ぬ nu ね ne の no にゃ nya にゅ nyu にょ nyoは ha ひ hi ふ fu へ he ほ ho ひゃ hya ひゅ hyu ひょ hyoま maみ miむ muめ meも moみゃ myaみゅ myuみょ myoや ya ゆ yu よ yoら ra り ri る ru れ re ろ ro りゃ rya りゅ ryu りょ ryoわ wa ゐ wi ゑ weを wo

ん nが ga ぎ gi ぐ gu げ ge ご go ぎゃ gya ぎゅ gyu ぎょ gyoぐゎ gwaざ za じ ji ず zu ぜ ze ぞ zo じゃ ja じゅ ju じょ joだ da ぢ ji づ zu で de ど do ぢゃ ja ぢゅ ju ぢょ joば ba び bi ぶ bu べ be ぼ bo びゃ bya びゅ byu びょ byoぱ pa ぴ pi ぷ pu ぺ pe ぽ po ぴゃ pya ぴゅ pyu ぴょ pyo

Los caracteres en rojo han quedado obsoletos en el japonés moderno.

Nota sobre la pronunciación. Todas las letras se pronuncian más o menos como en español

salvo:

u: no está redondeada (se pronuncia estirando los labios como L)

h: se pronuncia como en inglés (es decir, suena como la 'j' pero más suave)

r: es siempre suave, como la 'r' de 'cara', pero nunca como la 'rr' de 'torre', ni siquiera al

inicio de la palabra. Como consecuencia secundaria, es intercambiable con la l

Page 20: Idioma japonés

w: se pronuncia como la 'u' de 'chihuahua'

j: suena como la 'j' inglesa de jacket o la 'll' dental

y: suena como un diptongo ia, iu, io

fu: suena entre fu y hu, con la 'h' inglesa

wo: se pronuncia simplemente como 'o' cuando es utilizada como partícula y como uo

cuando forma parte de una palabra

z: se pronuncia como la "s" sonora, similar al sonido de una abeja.

u: al final de palabra no se pronuncia o se pronuncia como 'o' prolongada

ha: se pronuncia tal y como suena. "Wa" en caso de ser la partícula que indica sujeto

( ejemplo : Watashi wa ... desu / Yo soy ....)

ei: se pronuncia 'ee' (una e seguida de otra). Así 'sensei' se pronuncia 'sensee'

aa: se pronuncia como a prolongada, en romaji se escribe como ā

ii: se pronuncia como i prolongada, en romaji se escribe como ī

uu: se pronuncia como u prolongada, en romaji se escribe como ū

ee: se pronuncia como e prolongada, en romaji se escribe como ē

ou: se pronuncia como o prolongada, en romaji se escribe como ō

oo: se pronuncia como o prolongada, en romaji se escribe como ōFormación de nuevos sonidos mediante nigori[editar]

Existe un acento diacrítico en japonés llamado "nigori", y sirve para formar consonantes

sonoras o 'impuras' (caso de la G, Z, D y B) o la medio impura P.

En el primer caso, el de las consonantes sonoras, se emplea el dakuten (゛) (濁点), que se

representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter.

También se le suele llamar ten ten.

Para formar el sonido P, se emplea el handakuten (゜) (半濁点), que tiene forma de círculo y

se escribe también en la parte superior derecha del carácter. Se le conoce también

como maru.

Más sobre pronunciación: 'z' y 'j' son como en inglés. 'ge' y 'gi' se pronuncian 'gue', 'gui'.

Diptongos[editar]

Por otra parte, cuando una sílaba que termina en "i" se une con ya, yu, yo, se pueden formar

diptongos. En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribirá más pequeño de lo

habitual. [La pronunciación de esta y es la de una iconsonántica (como la i de novio [bjo]).

Otro ejemplo es la 'u' en algunas palabras inglesas en que suena como yu: huge(hyu)]

Page 21: Idioma japonés

Consonantes dobles o geminadas[editar]

Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (っ)  detrás de la

consonante en cuestión. Sólo se doblan las consonantes k, s, t, p.

Ejemplos: よっか (yokka, día 4 de mes), ざっし (zasshi, revista), だった (datta, pasado del

verbo ser), にっぽん (nippon, Japón). La pronunciación es: yo-ka, za-shi, da-ta, ni-pon, es

decir, se pronuncia con un breve espacio entre la sílaba anterior y la posterior .

La única excepción es cuando el pequeño 'tsu' (っ) precede a la sílaba "chi" (ち). En este caso

se leerá "tchi", y no "cchi" como muchos han interpretado. Ejemplos: たまごっ

ち (tamagotchi), 一人ぼっち (hitoribotchi, solitario).

En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se doblan escribiendo ん delante. Ejemplos: お

んな (on'na, mujer), うんめい (unmei, destino).

Al igual que en español, la 'n' ん se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplos: せんぱい

(sempai, fórmula de respeto a los que tienen un grado de estudio mayor), こんばん (komban,

esta noche).

Vocales largas[editar]

Finalmente, existen vocales largas, que se forman de la siguiente manera:

(Sílaba en -a) + a: おかあさん (okaasan = madre)

(Sílaba en -i) + i: おにいさん (oniisan = hermano mayor)

(Sílaba en -u) + u: じゅう (juu = diez)

(Sílaba en -e) + e: おねえさん (oneesan = hermana mayor)

(Sílaba en -e) + i: せんせい (sensei = profesor, maestro) La letra e se cambia por la i (い)

(Sílaba en -o) + o: おおきい (ookii = grande)

(Sílaba en -o) + u: ありがとう (arigatou = gracias) La letra o se cambia por la u (う)

KatakanaKatakanaカタカナ

Page 22: Idioma japonés

カ "Ka"

Tipo Silabario

Idiomas Japonés, okinawense, ainu,palauano

Época ~ 800 dC hasta el presente

Relacionado con

Japonés

Área enUnicode

U+30A0–U+30FF,U+31F0–U+31FF,U+3200–U+32FF,U+FF00–U+FFEF,U+1B000–U+1B0FF

ISO 15924 Kana

El katakana (片仮名 o カタカナ?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura

japonesa, junto con el hiragana. Su invención se atribuye almonje Kukai, o Kobo Daishi.

También se suele emplear el vocablo katakanapara referirse a cualquiera de los caracteres de

dicho silabario. Cuando sealude al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce

comoKana. De los dos silabarios es el más reciente.

Sus caracteres, al contrario que los kanji, no tienen valor conceptualalguno, sino

únicamente fonético. Gráficamente son de forma angulosa ygeométrica.

El silabario katakana consta de 46 caracteres, que representan sílabascompuestas por

una consonante y una vocal, o bien una sola vocal. De las consonantes, únicamente la 'n'

debe ir sola.

Page 23: Idioma japonés

Índice  [ocultar] 

1   Usos 2   Lectura

o 2.1   Creación de nuevos sonidos mediante   nigori o 2.2   Diptongos o 2.3   Escritura

3   Tokushon o 3.1   Transcripción de rōmaji a katakana o 3.2   Nuevos sonidos incorporados al japonés mediante

extranjerismoso 3.3   Diptongos

4   Consonantes dobles o geminadas 5   Vocales largas 6   Véase también 7   Referencias 8   Enlaces externos

Usos[editar]

Escritura  de palabras tomadas de otros idiomas (principalmente del inglés, en tiempos

recientes) así como enonomatopeyas.

Resaltar una palabra concreta. En este sentido equivale a nuestras comillas o a la

escritura cursiva.

Nombres de animales en textos científicos. En otros textos esos mismos nombres se

escriben en kanji o en hiragana.

Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque los usos de cada uno son distintos. En

el alfabeto latino hay algo semejante en el uso de mayúsculas y minúsculas, en el sentido de

que difieren las grafías y los usos.

Lectura[editar]

Artículo principal: Kanamoji

Page 24: Idioma japonés

Los caracteres del silabario kana, entre ellos los katakana, se leen mediante un sistema

denominado Kanamoji. Fonéticamente este sistema se divide así:

Seion: es el sonido simple del carácter.

Dakuon: pronunciación de un sonido más suave de la consonante del carácter (p. e. "ga"

en vez de "ka"), medianteDakuten.

Handakuon: articulación de un sonido medio entre seion y dakuon,

mediante Handakuten.

Yoon: pronunciación de un sonido alterado usando ャ (ya), ュ (yu) o ョ (yo).

Sakuon: articulación doble o marcada de una consonante usando un pequeño tsu (ッ).

Chouon: pronunciación alargada de las vocales usando ー.

Tokushuon: articulación única de algunos katakana. Este sistema es similar a Yoon, pero

se utilizan pequeñas vocales ぁ (a), ぃ (i), ぅ (u), ぇ (e), ぉ (o).

Creación de nuevos sonidos mediante nigori[editar]

En japonés existe un acento diacrítico, intitulado nigori. Sirve

para articular consonantes sonoras o impuras (casos de: G, Z, D y B) o una medio impura: la

P.

En el primer caso, el de las consonantes sonoras (Dakuon), se emplea el dakuten (゛) (濁点),

que se representa con dostrazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter.

También se le denomina ten ten.

Para generar el sonido P (Handakuon) se emplea el handakuten (半濁点), de

forma circular (゜). Se escribe también en la parte superior derecha del carácter. A

este símbolo se le conoce también con el nombre de maru.

Información adicional acerca de la prosodia: en la z y en la j se asemejan a la z y a

la j inglesas [z], [dʲʑ]. Ge y gi se pronuncian gue, gui [ge], [gi].

Diptongos[editar]

Cuando una consonante se une con ya, yu, yo se pueden generar diptongos, que suenan

/j̆a/, /j̆u/, /j̆o/, respectivamente, como en español novio (que resultaría nobyo) o en

inglés huge [hyuge]. En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribe más pequeño que

lo habitual.

Escritura[editar]ア a イ i ウ u エ e オ o ャ ya ュ yu ョ yo ヮ wa

Page 25: Idioma japonés

カ ka キ ki ク ku ケ ke コ ko キャ kya キュ kyu キョ kyoクヮ kwa

サ sa シ shi ス su セ se ソ so シャ sha シュ shu ショ sho

タ ta チ chiッ tsu テ te ト to チャ cha チュ chu チョ cho

ナ na ニ ni ヌ nu ネ ne ノ no ニャ nya ニュ nyu ニョ nyo

ハ ha ヒ hi フ fu ヘ he ホ ho ヒャ hya ヒュ hyu ヒョ hyo

マ maミ miム muメ meモ mo ミャ mya

ミュ myu

ミョ myo

ヤ ya ユ yu ヨ yo

ラ ra リ ri ル ru レ re ロ ro リャ rya リュ ryu リョ ryo

ワ wa ヰ wi ヱ weヲ wo

ン n

ガ ga ギ gi グ gu ゲ ge ゴ go ギャ gya ギュ gyu ギョ gyoグヮ gwa

ザ za ジ ji ズ zu ゼ ze ゾ zo ジャ ja ジュ ju ジョ jo

ダ da ヂ ji ヅ zu デ de ド do ヂャ ja ヂュ ju ヂョ jo

バ ba ビ bi ブ bu ベ be ボ bo ビャ bya ビュ byu ビョ byo

パ pa ピ pi プ pu ペ pe ポ po ピャ pya ピュ pyu ピョ pyo

En el japonés moderno han quedado obsoletos los caracteres mostrados aquí en rojo.

ヰ  (wi) y ヱ  (we) han caído en desuso. Ya no se utilizan. Además su pronunciación auténtica

es, respectivamente, i [i] e (y)e [j̆e]/[e]. Para representar wi y we (se pronuncian wi y we) se

utilizan ウィ y ウェ, respectivamente (ver más abajo).

Page 26: Idioma japonés

Algunos caracteres katakana tienen ciertas semejanzas, como ocurre con ri (リ), so (ソ)

y n (ン), shi (シ) y tsu (ツ), u (ウ) ywa (ワ). Otros, como he (ヘ) y mo (モ), se parecen a los

equivalentes en hiragana ( へ y も, respectivamente).

Pronunciación. Todas las letras se articulan más o menos como en español, excepto las

siguientes:

u [ür ] (comprimida, no redondeada)

sh [ɕ] (similar a la sh inglesa)

h [h] (aspirada inglesa, pero más suave)

f [ɸ] (entre f y h aspirada inglesa)

y [j̆] (una i, en diptongo)

r [ɺ̠] (parecido a la r suave española)

j [d͡ʑ]/[ʑ] (semejante a la j inglesa)

Tokushon[editar]

La pronunciación Tokushon es la variante de Kanamoji usada especialmente

en extranjerismos y nombres extranjeros. En algunas sílabas (ejemplo ,ヷ,ヴァ; va) hay dos

maneras de representarse.

ア a イ i ウ u エ e オ o ャ ya ュ yu ョ yo

イィ yi

イェ ye

(ワ) ウァ wa

(ヰ) ウィ wi

ウゥ wu

(ヱ) ウェ we

(ヲ) ウォ wo

(ヰャ) ウャ wy

a

(ヰュ) ウュ wy

u

(ヰョ) ウョ wy

o

ウィィ wyi

ウィェ wye

(ヷ) ヴァ va (ヸ) ヴィ vi

ヴ vu (ヹ) ヴェ ve

(ヺ) ヴォ vo

(ヸャ) ヴャ vya

(ヸュ) ヴュ vyu

(ヸョ) ヴョ vyo

ヴィ ヴィェ

Page 27: Idioma japonés

ィ vyi vye

キィ kyi

キェ kye

ギィ gyi

ギェ gye

カ゜ nga キ゜ ngi

ク゜ ngu

ケ゜ nge

コ゜ ngo

キ゜ャ ngya

キ゜ュ ngyu

キ゜ョ ngyo

キ゜ィ ngy

i

キ゜ェ ngye

シェ she

ジェ je

セィ si

ゼィ zi

チェ che

ヂェ je

ツァ tsa ツィ tsi

ツェ tseツォ ts

o

ティ ti トゥ tu

テャ tya テュ tyu テョ tyo

ディ d ドゥ d デャ dyaデュ dyuデョ dyo

Page 28: Idioma japonés

i u

ティィ tyi

ティェ tye

ディィ dyi

ディェ dye

ニィ nyi

ニェ nye

ヒィ hyi

ヒェ hye

ビィ byi

ビェ bye

ピィ pyi

ピェ pye

ファ fa フィ fi フェ feフォ foフャ fya フュ fyu フョ fyo

フィィ fyi

フィェ fye

ホゥ hu

ミィ myi

ミェ mye

リィ ryi

リェ rye

ラ゜ la リ゜ liル゜ luレ゜ leロ゜ loリ゜ャ lya

リ゜ュ lyu

リ゜ョ lyo

Page 29: Idioma japonés

リ゜ィ lyi

リ゜ェ lye

(ヴヮ) ヴァ vwa

ヴィ vwi

ヴゥ vwu

ヴェ vwe

ヴォ vwo

(クヮ) クァ kwa

クィ kwi

クゥ kwu

クェ kwe

クォ kwo

(グヮ) グァ gwa

グィ gwi

グゥ gwu

グェ gwe

グォ gwo

(ク゜ヮ) ク゜ァ ngwa

ク゜ィ ngwi

ク゜ゥ ngwu

ク゜ェ ngwe

ク゜ォ ngwo

(スヮ) スァ swa

スィ swi

スゥ swu

スェ swe

スォ swo

(ズヮ) ズァ zwa

ズィ zwi

ズゥ zwu

ズェ zwe

ズォ zwo

(ツヮ) ツゥァ tswa

ツゥィ tswi

ツゥ tswu

ツゥェ tswe

ツゥォ tswo

(ヅヮ) ヅァ zwa

ヅィ zwi

ヅゥ zwu

ヅェ zwe

ヅォ zwo

(トゥヮ) トゥァ twa

トゥィ twi

トゥゥ twu

トゥェ twe

トゥォ two

(ドゥヮ) ドゥァ dwa

ドゥィ dwi

ドゥゥ dwu

ドゥェ dwe

ドゥォ dwo

Page 30: Idioma japonés

(ヌヮ) ヌァ nwa

ヌィ nwi

ヌゥ nwu

ヌェ nwe

ヌォ nwo

(フヮ) フゥァ fwa

フゥィ fwi

フゥ fwu

フゥェ fwe

フゥォ fwo

(ブヮ) ブァ bwa

ブィ bwi

ブゥ bwu

ブェ bwe

ブォ bwo

(プヮ) プァ pwa

プィ pwi

プゥ pwu

プェ pwe

プォ pwo

(ホゥヮ) ホゥァ hwa

ホゥィ hwi

ホゥゥ hwu

ホゥェ hwe

ホゥォ hwo

(ムヮ) ムァ mwa

ムィ mwi

ムゥ mwu

ムェ mwe

ムォ mwo

(ユヮ) ユァ ywa

ユィ ywi

ユゥ ywu

ユェ ywe

ユォ ywo

(ルヮ) ルァ rwa

ルィ rwi

ルゥ rwu

ルェ rwe

ルォ rwo

(ル゜ヮ) ル゜ァ lwa

ル゜ィ lwi

ル゜ゥ lwu

ル゜ェ lwe

ル゜ォ lwo

(シュヮ) シュァ shwa

シュィ shw

i

シュゥ shwu

シュェ shwe

シュォ shwo

(ジュヮ) ジュァ jwa

ジュィ jwi

ジュゥ jwu

ジュェ jwe

ジュォ jwo

(チュヮ) チ チュィ chw

チュゥ chwu

チュェ chwe

チュォ chwo

Page 31: Idioma japonés

ュァ chwa i

(ヂュヮ) ヂュァ jwa

ヂュィ jwi

ヂュゥ jwu

ヂュェ jwe

ヂュォ jwo

(ニュヮ) ニュァ nywa

ニュィ nyw

i

ニュゥ nywu

ニュェ nywe

ニュォ nywo

Transcripción de rōmaji a katakana[editar]

Ante todo se debe recalcar que en katakana las palabras extranjeras se escriben tal como se

pronuncian en el idioma original. Esto es a veces difícil, dado que el idioma japonés tiene un

sistema silábico que es de tipo consonante + vocal (CV). Se recuerda que, de las consonantes,

únicamente la n (ン) debe ir sola. Las consecuencias son que en gruposconsonánticos como

en extraño así como consonantes finales (matar) y ciertas sílabas (como cí en vacío) la

fonética se puede sólo aproximar.

Para transcribir una consonante sola o seguida por otra consonante se elige el carácter que

equivalga al valor de la consonante + u. Esto es así porque en japonés la u se

pronuncia débilmente. Sin embargo, como tu y du no existen en japonés, la t y la d sueltas se

transcriben como to y do, respectivamente. Ejemplos: キス (kisu, del inglés kiss: beso) y ヒン

ト (hinto, del inglés hint: pista). Si esa consonante se pronuncia de modo brusco o acentuado,

en katakana se convierte en consonante doble. Ejemplo: ベッド (beddo, del inglés bed:

cama).

Los sonidos que no existen en japonés se sustituyen por los que les sean afines.

Substituciones

La l por r. Ejemplo: ラウラ (Laura)

La j española por h. Ejemplo: ホセ (José)

El sonido θ (th en inglés thin, correspondiente a la z en España)

se substituye por s; ð (th en inglés then), por z.

La v se suele reemplazar por b. Ejemplos: ボイス (boisu, del inglés voice: voz) y ベネズエ

ラ (Benezuera, de Venezuela). Sin embargo hay manera de representar a la letra v,

tomando el carácter de la letra u (ウ); a esto se le agrega eldakuten, y se finaliza con un

ヴ para la vocalización /vu/. Ejemplo: ヴォーカル (vuōkaru, del inglés vocal: vocal, voz

musical).

Page 32: Idioma japonés

Nuevos sonidos incorporados al japonés mediante extranjerismos[editar]

En general, son extranjerismos las palabras que empiezan por "P" y, en menor medida, las

que contienen una "P" simple. Sin embargo, en japonés no es rara la doble "P". También son

extranjerismos todas las palabras que contienen un sonido de incorporación reciente.

Sílabas de incorporación reciente al katakana

tu (トゥ) y du (ドゥ). Se representan mediante los caracteres to o do más una u pequeña.

Ejemplo: トゥール (tūru, de tour).

tsa (ツァ), tsi (ツィ), tse (ツェ) y tso (ツォ). En el japonés tradicional la única sílaba

en TS es tsu (ツ). Para la representación de estos nuevos sonidos no hay más que añadir

un carácter pequeño a la vocal correspondiente. Ejemplo: イルパラッツォ (Iruparattso, o

Ilpalazzo, un personaje del manga Excel Saga).

fa (ファ), fi (フィ), fe (フェ) y fo (フォ). En el japonés tradicional hay sólo una sílaba en

F: fu (フ). Para simbolizar estos nuevos sonidos basta agregar un carácter pequeño a la

vocal correspondiente. Ejemplo: オックスフォード (Okkusufōdo: Oxford).

wi (ウィ) y we (ウェ). Las sílabas tradicionales wi y we ya no se emplean en japonés. En

lugar de ellas se escribe una umás una i o una e, pequeñas. Ejemplo: ウィキペディア

(Wikipedia).

va (ヴァ), vi* ti (ティ) y di (ディ). Se forman mediante los caracteres te o de más

una i pequeña. Ejemplo: ビルディング (birudingu, del inglés building, edificio).

(ヴィ), vu (ヴ), ve (ヴェ) y vo (ヴォ). El carácter vu es simplemente una u con nigori. Para

representar los demás sonidos es suficiente añadir un carácter pequeño a la vocal

correspondiente. Ejemplos: デジャ·ヴ (déjà vu: ya visto, en francés), ラヴェンダー

(ravendaa, del inglés lavender: lavanda).

Para caracterizar el sonido "si" de algunas palabras extranjeras, como "merci" (メルスィ:

gracias, en francés), incluso ha ocurrido el uso de "スィ" (su + i pequeña). Sin embargo, es

más común la forma tradicional "メルシ" (merushi). (Google).

Diptongos[editar]

Los diptongos también pueden terminar en e. En la escritura, esto se representa mediante

la habitual sílaba con i (ki,shi, etcétera) más una e pequeña. Ejemplos: チェ (che)、シェ

(she)、ジェ (je).

Son posibles diptongos con ti y di: se escribe te o de más un pequeño

carácter ya, yu, e o yo. Ejemplo: デューティ・フリー (dyūti furii: duty free).

Page 33: Idioma japonés

Consonantes dobles o geminadas[editar]

Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (ッ) delante de la consonante

en cuestión. En un principio sólo se duplicaban las consonantes k, s, t y p, tal como ocurre en

el hiragana.

Pero en las lenguas europeas, particularmente en inglés, hay muchas palabras que finalizan

en una consonante que se pronuncia bruscamente. La escritura japonesa está formada por

sílabas de tipo "consonante-vocal". La adaptación de estos sonidos consonánticos finales

provoca que puedan duplicarse algunas consonantes: b, d, f, g y h.

Ejemplos: ペット (petto, del inglés pet: mascota), カッパ (kappa, del español capa), ベッド

(beddo, del inglés bed: cama), バッグ (baggu, del inglés bag: bolsa), マッハ (mahha, del

alemán Mach).

La pronunciación es: pet-to, kap-pa, bed-do, bag-gu, mah-ha; es decir, la consonante suena

dos veces.

En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se duplican escribiendo ン delante.

Igual que en español, la 'n' ン se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplo: ナンバー

(nambaa, del inglés británico number, número).

Vocales largas[editar]

En katakana, en la escritura horizontal las vocales largas se representan mediante un guion

largo (ー); en la escritura vertical, con una barra vertical (|).

Si la palabra es japonesa, también pueden simbolizarse las vocales largas de manera análoga

a como se hace en hiragana.

Ejemplos:

ミスター (misutaa: mister)

ス | パ | マ | ケ ッ ト (suupaamaaketto, del inglés supermarket: supermercado)

Page 34: Idioma japonés

KanjiEste artículo contiene caracteres especiales. Sin el soporte de traducciónapropiado, podrían verse signos de interrogación, recuadros u otros símbolos.

Kanji.

Los kanji (漢字 kanji?, literalmente «carácter han») son los sinogramasutilizados en la escritura

de la lengua japonesa.

Dentro del proceso de consolidación del lenguaje japonés se adoptó el sistema ideográfico

chino para expresar la propia lengua, luego de lo cual, dicho sistema fue la base para la

creación de un par de silabarios propios. El uso de loskanji es una de las tres principales

formas de escritura japonesa, los otros dos son los silabarios hiragana y katakana, a los que

se refiere en conjunto como kana.

Los kanji son utilizados en su mayoría para expresar conceptos, a diferencia de su uso en

el chino, donde pueden ser también utilizados en su carácter fonético.1 Sin embargo, también

Page 35: Idioma japonés

existen combinaciones de kanji que no obedecen a su significado original y que solo se toman

por su valor fonético. A estas combinaciones se les denomina «ateji» (当て字). Como

ejemplos, tenemos «ofuro» (お風呂, baño) y «sewa» (世話, cuidado, atención). En todo caso,

dichas combinaciones fonéticas no son, ni mucho menos, tan frecuentes como en el idioma

chino.

A cada kanji le corresponde un significado y se usa como determinante de la raíz de la

palabra; las derivaciones, conjugaciones y accidentes se expresan mediante el uso

de kana (en especial de hiragana), que en dicho caso se denomina okurigana. De esta forma,

conviven tanto el sistema de escritura autóctono (pero derivado de la misma escritura han) y el

sistema importado.

El japonés mantiene inalterados, al igual que Taiwán, los kanji que en la Chinacontinental

fueron reformados durante la Revolución Cultural de los años 60.1

Índice  [ocultar] 

1 Lectura 2 Escritura

o 2.1 Los kanji oficiales 3 Aprendizaje 4 Ateji 5 Uso de kanji en Occidente 6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos

Lectura[editar]

Un kanji puede tener diferentes pronunciaciones, o «lecturas», dependiendo del contexto, uso

en combinación, y su localización en la oración. Estas lecturas son categorizadas

dependiendo de si son derivadas del chino original, on'yomi (音読み?) o si fueron adaptadas a

la lengua nativa kun'yomi (訓読み?). La mayor parte de los kanji poseen dos lecturas, una

de kun'yomi y otra de on'yomi, con sus alteraciones fonéticas accidentales, pero

algunos kanji (muchos de ellos de uso diario) tienen diez o más posibles lecturas.

Page 36: Idioma japonés

La manera que se lee un kanji depende del contexto y de dos reglas generales (en las cuales

hay muchas excepciones):

Una palabra de un solo kanji o seguida de okurigana, se lee como kun'yomi. Tal es el caso

de los verbos, por ejemplo 'ver' (見る miru?), tiene un okurigana que le da lectura

japonesa. Como excepciones, destacan algunos verbos que, aun combinados con el

hiragana suru o jiru, conservan su pronunciación on yomi: 'nacer' (生じる shoujiru?),

'necesitar' (要する yousuru?)

Una sucesión de kanji en una palabra suele dar una lectura on'yomi. Tomemos el

mismo kanji del ejemplo anterior, 'ver'(見る miru?), que cuando se usa en combinación con

otro, se puede leer 'ken', como en 'opinión', 'punto de vista' (意見 iken?). Esta regla también

tiene excepciones, palabras que aunque se representan con una combinación de kanji, tienen una lectura kun'yomi. Por ejemplo, 'carta' (手紙 tegami?), (cuya hipotética

lectura onyomi sería しゅし (shushi?)).

Escritura[editar]

Los kanji oficiales[editar]

A principio del siglo XX tuvieron lugar debates sobre la eventualidad de reformas ortográficas,

pero fueron bloqueadas por el poder en turno, y no fue sino después de la Segunda Guerra

Mundial cuando dichas reformas pudieron llevarse a cabo.

En primer lugar se reformaron los dos silabarios (kana), para que su escritura fuera sólo

fonética, conforme a la pronunciación actual del japonés. El resultado es que toda frase

japonesa puede escribirse fonéticamente usando únicamente uno de los dos silabarios, que

cada sílaba posee un solo sonido y que cada sonido se representa por una sola sílaba.

Únicamente hubo dos excepciones: Dos partículas monosilábicas (へ y は)que son elementos

gramaticales japoneses. Dichas partículas, que normalmente se leen "je" y "ja" (como

en paje o jaula), se pronuncian "e" y "wa" cuando actúan como elementos gramaticales (助詞 -

joshi)

También hubo una reforma de los kanji y de su uso. En 1946 se edita una lista de kanji de uso

corriente, los llamados tōyō kanji (当用漢字?), que comprendía 1.850 caracteres. En 1948 se

determina que 881 de ellos deben ser conocidos al salir de los seis primeros años escolares,

al mismo tiempo, el número de lecturas de muchos de ellos se redujo.

En 1949 se simplifica la forma de varios kanji.

Page 37: Idioma japonés

En 1951 la lista de los tōyō kanji aumenta en 92 kanji pudiendo ser utilizados para nombres

propios.

Sin embargo el número de caracteres, 1942, es juzgado determinadamente inadecuado por

un gran número de japoneses, así como muchas de las elecciones que fueron hechas, pues

muchos había incluidos caracteres de uso rarísimo, en tanto que algunos de uso cotidiano

como «almohada», o «año nuevo» no se encontraban. Entre 1973 y 1980 se hicieron varias

adiciones, y finalmente en 1981, el Ministerio de la Educación publicó una nueva lista de kanji

«usuales», los jōyō kanji (常用漢字?) que comprende un total de 1.945 kanji.

En abril de 1990 es publicada una lista de los jinmeiyō kanji (人名漢字? «kanji para los

nombres propios»), una lista de 284 caracteres suplementarios aceptados por el juzgado civil

para los nombres y apellidos.[cita requerida]

Los primeros 1006 kanji que aprenden los japoneses a lo largo de los seis años de primaria y

que son parte de la lista de los jōyō kanji, son los kyōiku kanji (教育漢字? «kanji para la

educación»), y están divididos precisamente por el año de aprendizaje en la gakunenbetsu kanji haitōhyō (学年別漢字配当表? «lista de los kanji por niveles escolares»).

Fuera de la lista oficial de los kanji de uso común, existen muchos otros utilizados en campos

especializados (medicina, ingeniería, filosofía...) o bien para los nombres y apellidos de las

personas y lugares. Un buen diccionario de kanji tiene en repertorio más de 4000. El estándar

JISX0208 actualizado en 1990 define un conjunto de caracteres informáticos de 6879

caracteres de los cuales 6335 están repartidos en dos bloques. El primero incluye 2965 kanji,

ordenados por el orden de aparición más frecuente; un segundo bloque incluye

3390 kanji ordenados por radical y por número de trazos. Ese mismo año salió el estándar

JISX0212 que definía un conjunto de caracteres suplementarios para usar junto con el

precedente y que comprende 6067 caracteres suplementarios, de los cuales 5081 son kanji.

Cabe mencionar que actualmente una computadora con un soporte de japonés instalado,

tiene a disposición no menos de 11.436 kanji diferentes. Estos pueden ser convertidos

automáticamente del hiragana, o buscarse ya sea por el número total de trazos que los

componen, o bien por un radical más el número de trazos adicionales.

Aprendizaje[editar]

El conocimiento de un gran número de kanji, es un símbolo cultural y de erudición; los

profesores de literatura llegan a conocer hasta diez mil kanji. En las publicaciones oficiales,

los kanji no oficiales, deben ser acompañados de una guía de lectura que son pequeños

caracteres, en hiragana o katakana ya sea en la parte superior en el caso de la escritura de

Page 38: Idioma japonés

tipo occidental o en el costado derecho en la escritura oriental. Esta práctica se conoce

como furigana.

El estudio del kanji requiere de esfuerzo y práctica constante, pues para cada kanji, hay que

memorizar:

Los trazos: Para cada kanji, el orden y la manera de realizar los trazos es importante, así

como saber el número de trazos e identificar el radical del kanji, esto es de ayuda cuando

se utiliza un diccionario de caracteres chinos (漢和辞典 kanwa jiten?).

Las lecturas o pronunciaciones: Ya se ha mencionado que existen dos tipos de

lectura on-yomi y kun-yomi, lo cual no implica que sólo se trate de dos lecturas, ya que

pueden existir varias más. Hay incluso casos en los que existen más de 20 lecturas

diferentes.

El significado: Este punto es muy importante, ya que cuando escribimos una palabra

japonesa, el sentido de la misma implica el uso de un determinadokanji (o grupo de kanji)

para expresar esa idea. Por ejemplo para la sílaba sha existen varias opciones, entre

ellas: 者, 社, y 車. Sin embargo sólo una de éstas es correcta en cada una las siguientes

palabras: isha (doctor), kaisha (empresa) y jitensha (bicicleta).

Solo tras haber estudiado o bien buscado en el diccionario sabremos que la manera correcta

de escribir estas tres palabras es

Empresa (会社 kai sha?)

Bicicleta (自転車 ji ten sha?)

Doctor (医者 i sha?)

En efecto, aunque las tres palabras contienen la sílaba sha que fonéticamente es

idéntica, en el momento de escribirlo y sabiendo el significado de la palabra es

posible determinar el uso del kanji adecuado.

Adicionalmente, el número relativamente limitado de sílabas en el sistema

fonético japonés hace que este sea un idioma rico en homófonos, palabras cuya

pronunciación es la misma pero con diferente significado. En una conversación,

dicho significado se deduce del contexto, pero al leer, los kanji son aún más útiles

para discernir el verdadero significado. Por ejemplo, consideremos せいこう

(seikou), que puede significar éxito (成功), siderurgia (製鋼) o acto sexual (性交),

entre otros, dependiendo del kanji que se utilice.

Page 39: Idioma japonés

Ateji[editar]

Mencionado anteriormente, se denomina Ateji (当て字 o 宛字?) a la práctica

asociar un kanji a palabras que no tienen caracteres asociados, utilizando los

ideogramas fonéticamente, es decir, tomando su sonido, sin ninguna

relaciónsemántica.

Existen varios vocablos del japonés que utilizan ateji, tales como takusan (沢

山?) (significa "mucho" – los kanji significanpantano y montaña), baka (馬

鹿?) (significado: "tonto" – kanji: caballo y ciervo) o tonikaku (兎に角?) ("de todos

modos" – kanji: conejo y ángulo).

Es usado también para representar con kanji extranjerismos, en palabras tales

como café (珈琲 kōhī?), club (倶楽部 kurabu?) catálogo (型録 katarogu?). Sin

embargo, lo más usual es el uso del katakana para este tipo de palabras.

Diversos países también tienen asociados a su nombre ateji que asemejan su

pronunciación (si bien dicha pronunciación es la que corresponde al idioma inglés

y no necesariamente a la del idioma que se habla en dicho país). Por

ejemplo,Argentina (亜爾然丁 Aruzenchin?), Italia (伊太利亜 Itaria?), México (墨西哥 

Mekishiko?), Perú (秘露 Perū?) o España (西班牙 Supein?). También es una

práctica común el uso del kanji inicial como abreviatura de países. Así es que, por

ejemplo, en una lista de películas que están siendo proyectadas, probablemente

se indique el país de origen de la película mediante el primer kanji del ateji: 独

para Alemania (独逸 Doitsu?), 仏 para Francia (仏蘭西 Furansu?), 英 para el Reino

Unido (英国 Eikoku?), etc.

Sin embargo es importante remarcar que, exceptuando textos en extremo

formales, lo más usual es utilizar katakana para escribir nombres de países.

Uso de kanji en Occidente[editar]

Aparte de la escritura de idiomas del este asiático, los kanji tienen poco o nulo uso

en lugares donde domina el alfabeto latino. Popularmente, y por la complejidad de

sus trazos y lo críptico que pueden llegar a ser, se utilizan como ornamentos, los

cuales incluso alcanzan la cultura del tatuaje. Con base en la estética de los

caracteres, también han sido utilizados como proyectos de diseño en las escuelas

de la materia.

Page 40: Idioma japonés

Furigana

Ejemplo de escritura furigana concaracteres ruby en un cartel orientado a jóvenes estudiantes.

Furigana (振り仮名?) es una ayuda para la lectura japonesa, que consiste enkana o

caracteres silábicos, impreso al lado de un kanji u otro carácter para indicar su pronunciación.

Se utiliza para aclarar palabras no estándar o de lectura ambigua, a los niños o en los

materiales de estudio de los alumnos. Pero también se utiliza en muchos documentos públicos

y privados, especialmente para aclarar los kanji correpondientes al nombre de las personas y

existe en esos documentos una fila situada en la parte superior para colocar el texto en

furigana. La escritura furigana está formada por caracteres kana (hiragana o bien katakana),

que en la escritura ruby japonesa, es de tamaño pequeño y que se colocan junto a un kanji u

otro carácter para indicar su pronunciación. Con mayor frecuencia se escribe el furigana

enhiragana , aunque katakana se utiliza en determinados casos especiales. El

término furigana está formado por el verbo furu (añadir, adjuntar) y (kana>) gana (escritura

silábica hiragana o katakana).

En la escritura vertical se colocan a la derecha del carácter.

En la escritura horizontal están situados arriba del carácter.

Page 41: Idioma japonés

漢 かん

字 じo

かん じ

漢字Se emplean en los siguientes casos:

En libros escritos para niños que no dominan la lectura de los kanji, así como en

algunos manga. En estos últimos, el furigana se puede usar también como recurso

expresivo, para indicar lo que un personaje piensa o quiere decir en realidad.

En caracteres que no se encuentran en la lista de los 2136 kanji de uso común o Jōyō

kanji.

En algunos casos donde se da en katakana una lectura en otro idioma

(principalmente inglés o chino), y en kanji para representar su significado.

Okurigana

Ejemplo de Okurigana.

Okurigana (送り仮名? letras acompañantes) son sufijos kana, a veces prefijos, que siguen

al kanji en oraciones japonesas escritas. Su uso es darle inflexiones a los adjetivos o verbos,

aunque además son utilizados para desambiguar kanji con múltiples lecturas.

Cuando se usan para dar inflexiones, un okurigana en un verbo puede indicar el tiempo del

mismo (pasado o presente/futuro), como entabemasu (食べます? «comer») frente

a tabemashita (食べました?«comido»); el aspecto del tiempo (perfecto o imperfecto), como

en aruku (歩く? caminar) frente a aruite imasu (歩いています?caminando); darle un significado

afirmativo o negativo, como en nomimasu (飲みます? «tomar») frente a nomimasen (飲みませ

ん? «no tomar»); o agregarle un nivel de cortesía, como en okaasan (お母さん? «una»

madre) frente a haha (母? «mi» madre).

Page 42: Idioma japonés

En la actualidad el okurigana se escribe con hiragana para escribir lecturas kun'yomi (lectura

japonesa) de los kanji, el uso de katakana era de uso común en el pasado para indicar las

lecturas on'yomi (lectura china), pero quedó descontinuado debido a que los morfemas chinos

no crean inflexiones en japonés, por lo que su pronunciación puede ser inferida del contexto

porque muchos son utilizados como parte de palabras compuestas o kango.

Índice  [ocultar] 

1 Ejemplos de uso 2 Reglas generales

o 2.1 Verboso 2.2 Adjetivoso 2.3 Adverbioso 2.4 Sustantivoso 2.5 Palabras compuestaso 2.6 Excepciones

3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos

Ejemplos de uso[editar]

Nota: En la transliteración se empleará un punto (.) para separar la parte

correspondiente al kanji de la parte correspondiente al okurigana.

El verbo escribir (書く, ka.ku), en su forma rentaikei, agrega al kanji ka (書), el

okurigana ku (く) que está escrito en hiragana. Usando este mismo kanji podemos

obtener más inflexiones del verbo.

書く (ka.ku): forma de diccionario, se usa también como presente informal afirmativo:

"(yo) escribo", "(tú) escribes", "(él/ella/usted) escribe", "(nosotros) escribimos",

"(vosotros) escribís", "(ellos/ellas/ustedes) escriben"

書かない (ka.kanai): presente informal negativo: "(yo) no escribo", etc.

書いた (ka.ita): pasado informal afirmativo: "(yo) escribí" o "(yo) he escrito", etc.

書かなかった (ka.kanakatta): pasado informal negativo: "(yo) no escribí" o "(yo) no he

escrito", etc.

Page 43: Idioma japonés

書きます (ka.kimasu): presente formal afirmativo

書きません (ka.kimasen): presente formal negativo

書きました (ka.kimashita): pasado formal afirmativo

書きませんでした (ka.kimasendeshita): pasado formal negativo

Los adjetivos verbales (también llamados adjetivos -i) se conjugan de forma parecida.

高い (taka.i): presente afirmativo: "(es) alto/caro"

高くない (taka.kunai): presente negativo: "no es alto/caro"

高かった (taka.katta): pasado afirmativo: "era alto/caro"

高くなかった (taka.kunakatta): pasado negativo: "no era alto/caro"

El verbo venir (来る, ku.ru) es irregular y en su conjugación cambia la lectura del kanji,

que según la forma verbal puede serku, ki o ko:

来る (ku.ru): forma de diccionario y presente informal afirmativo

来ない (ko.nai): presente informal negativo

来た (ki.ta): pasado informal afirmativo

En ocasiones, de un solo kanji se deriva más de un verbo. Es el ejemplo del kanji 食, que

significa "comer", y del que derivan los siguientes verbos:

食む (ha.mu) [arcaico]: comer [hierba], recibir un salario

食う (ku.u) [vulgar]: comer, (papear)

食らう (ku.rau): comer, beber, papear, recibir golpes, (tomar)

食べる (ta.beru): comer

En este caso, el okurigana determina si el kanji 食 se lee "ha", "ku" o "ta". En el peor de los

casos, si el lector no conoce el verbo en cuestión pero sí el kanji que lo forma, aunque no

sepa leerlo bien puede hacerse una idea de su significado.

Reglas generales[editar]

Verbos[editar]

1. El okurigana de los verbos del grupo I (五段動詞 godan dōshi) generalmente

empieza por la última sílaba de la forma de diccionario:

飲む no.mu beber, 頂く itada.ku recibir, 養う yashina.u cultivar, 練る ne.ru practicar.

Page 44: Idioma japonés

2. En el caso de los verbos del grupo II (一段動詞 ichidan dōshi) el okurigana

empieza en la penúltima sílaba de la forma de diccionario, a menos que sólo

tenga dos sílabas:

妨げる samata.geru prevenir, 食べる ta.beru comer, 占める shi.meru pronosticar, 寝

る ne.ru dormir, 着る ki.ruvestir

3. Si el verbo tiene distintas variaciones tales como formas transitiva e intransitiva, la

lectura más corta del kanji es la que se utiliza para todas las palabras

relacionadas:

閉める shi.meru cerrar (transitivo, grupo II), 閉まる shi.maru cerrarse (intransitivo,

grupo I), 落ちる o.chiru caerse (intr., grupo II), 落とす o.tosu dejar caer (tr., grupo I)

4. En ocasiones el okurigana ayuda a diferenciar verbos que se escriben con el

mismo kanji y así eliminar posibles ambigüedades:

脅かす obiya.kasu amenazar (mentalmente o en un sentido figurado), 脅

す odo.su amenazar (físicamente)

Adjetivos[editar]

1. El okurigana de la mayor parte de los adjetivos verbales (los que acaban en -i)

empieza por la i:

安い yasu.i barato,  高い taka.i alto o caro, 赤い aka.i rojo

2. El okurigana de los adjetivos verbales que acaban en -shii empieza por shi:

楽しい tano.shii divertido, 著しい ichijiru.shii notable, 貧しい mazu.shii pobre

3. Hay excepciones cuando el adjetivo tiene una forma verbal. En este caso, como

se explica en la sección anterior, la lectura del kanji permanece constante:

暖める atata.meru calentar (verbo), 暖かい atata.kai templado (adjetivo); 頼

む tano.mu confiar o requerir, 頼もしい tano.moshii fiable

4. Al igual que ocurre con los verbos, el okurigana se utiliza para distinguir lecturas:

細い hoso.i fino, 細かい koma.kai menudo

5. Los adjetivos nominales (también conocidos como adjetivos -na) que acaban en -

ka tienen okurigana a partir de ka:

静か shizu.ka tranquilo, 豊か yuta.ka abundante, 愚か oro.ka tonto

Adverbios[editar]

1. La última sílaba de los adverbios se suele escribir en okurigana:

既に sude.ni ya, 必ず kanara.zu sin falta, 少し suko.shi poco

Page 45: Idioma japonés

Sustantivos[editar]

1. Los sustantivos no suelen tener okurigana:

月 tsuki luna, 魚 sakana pez, 米 kome arroz

2. Sin embargo, si el sustantivo proviene de un verbo o adjetivo, a veces puede

llevar el mismo okurigana, aunque en ciertos casos se puede omitir:

釣る tsu.ru pescar (verbo), 釣り tsu.ri pesca (sust.)

3. En algunos sustantivos derivados de verbos es obligatorio omitir el okurigana:

話 hanashi cuento, 氷 koori hielo, 畳 tatami tatami

4. La forma nominal del verbo correspondiente sí toma el okurigana correspondiente:

話し hana.shi es la forma nominal del verbo 話す hana.su, y se distingue del sustantivo

話 hanashi.

5. Algunos sustantivos llevan okurigana por convenio:

兆し kiza.shi signo, 幸い saiwa.i dicha/felicidad, 勢い ikio.i vigor

6. Algunos incluso llevan okurigana para distinguir lecturas, como ocurre con los

verbos y adjetivos:

幸せ shiawa.se felicidad, 幸い saiwa.i dicha/felicidad

Palabras compuestas[editar]

1. El okurigana se puede omitir si no se produce ninguna ambigüedad ni en el

significado ni en la lectura:

受け付け u.ke tsu.ke, 受付 uke tsuke recepción; 行き先 i.ki saki, 行先 iki saki dirección

Excepciones[editar]

1. Sin embargo, hay excepciones para estas reglas y algunos okurigana lo son por

convenio más que por lógica:

明るい aka.rui brillante, 恥ずかしい ha.zukashii avergonzado

Japonés antiguo

Page 46: Idioma japonés

上代日本語, 上古日本語

Hablado en

Japón de la Edad Antigua Japonesa

Región Originalmente en elarchipiélago japonés, posiblemente también en lapenínsula coreana

Hablantes

• Nativos:• Otros:

Lengua muerta

• ninguno• Usada, en Japón, en lasHumanidades para el estudio lingüístico, jurisprudente, histórico, religioso, literario, entre otros.

Puesto No está entre los 100 primeros. (Ethnologue, 2013)

Familia No determinada

   Japonés antiguo

Escritura Man'yōgana y caracteres chinos

Estatus oficial

Oficial en Organizado usando criterios geográficos

Japón (1):

Page 47: Idioma japonés

Regulado por

no es regulado

Códigos

ISO 639-1 ninguno

ISO 639-2

ISO 639-3

Japonés antiguo (上代日本語 Jōdai nihongo?) es el estadio más antiguo del idioma japonés.

Es difícil realizar una datación precisa del período llamado "japonés antiguo". Su fin se suele

datar en 794, cuando la capital Heijōkyō se traslada a Heiankyō. Determinar fechas para su

comienzo puede ser más difícil. Se han encontrado restos de tablillas y de otros objetos con

fragmentos de textos en excavaciones arqueológicas. No obstante, el primer texto de cierta

extensión con el que contamos es el Kojiki, de 712. Por razones prácticas ésta se considera la

fecha inicial del período. Por tanto, el período que en historia de la lengua llamamos "japonés

antiguo" coincide con el que los historiadores denominan Período Nara (710-794). Otra opción

sería determinar sólo una fecha final (794) no especificando ningún punto en el tiempo para su

inicio.

Las fuentes literarias más antiguas incluyen: Kojiki (712), Fudoki (720),Nihonshoki (720)

y Man'yōshū (posterior a 771).

Los textos más antiguos encontrados en Japón están escritos en chino clásico. No obstante,

algunos de ellos muestran influencia de la gramática japonesa (por ejemplo, orden de

palabras). Se les puede considerar como los ejemplos más antiguos de restos del idioma

japonés (véase tambiénkanbun. Algunas veces en estos textos híbridos se usan caracteres

chinos con valor fonético para representar partículas. Después de un tiempo, el uso de

caracteres chinos con valor fonético se convirtió en más común (no sólo limitado a partículas),

hasta que el sistema de escritura Man'yōgana se desarrolló usando los caracteres chinos de

forma exclusivamente fonética en japonés. Como resultado es posible describir los sonidos

aproximados del idioma, pero no derivar ninguna conclusión cierta. No obstante

investigaciones recientes han determinado un mejor entendimiento de los sonidos del japonés

antiguo, sobre todo gracias al los estudios de la pronunciación del chino de aquella época,

Page 48: Idioma japonés

análisis de cambios diacrónicos en la pronunciación del japonés y del estudio comparativo del

idioma de lasislas Ryukyu. Aunque la mayoría de los escritos de este período representan el

idioma de la corte de Nara en el Japón central, algunos poemas en el Man'yōshū ofrecen un

panorama de los diferentes dialectos del idioma. Algunas de las diferencias dialectales que

aparecen en esta obra todavía se pueden observar en la actualidad.

El japonés antiguo difiere fonéticamente de períodos posteriores del idioma. Un análisis del

Man'yōgana revela un sistema peculiar llamado Jōdai Tokushu Kanazukai. Véase para más

detalles la sección Fonemas.

Las transcripciones de las palabras que aparecen en el Kojiki, por un lado, y de aquellas del

Nihonshoki o del Man'yōshu, por otro (/mo1/ and /mo2/) difieren. Se ha relacionado esto con el

hecho de que el Kojiki se recopiló antes que el Nihonshoki, lo que habría preservado una

distinción antigua que pronto habría desaparecido.

La sílaba japonesa moderna [tsu] deriva de una consonante africada de [t] antes de [u] en

japonés antiguo [tu], y el moderno da-line [zu] aparece por el mismo proceso desde el japonés

moderno inicial [dzu], antiguo [du]. Algunos dialectos modernos preservan la distinción

entre [z] y [dz], por ejemplo el dialecto de Nagoya tiene [midzu] en lugar de mizu "agua". Un

proceso similar de palatalización resultó en el moderno [tɕi] derivado del clásico y antiguo [ti].

No obstante no se puede determinar cuándo /ti/ se palatalizó. Es posible que ya fuera una

palatal en japonés antiguo.

Otras características importantes en las que difiere el japonés antiguo y el moderno son:

Inexistencia de vocales largas o diptongos;

Ninguna palabra comienza con /r/ u oclusiva sonora;

No existe ninguna sílaba cerrada por consonante de ningún tipo: la estructura silábica es

muy simple: /$(C)V$/. (límite de sílaba + consonante opcional + vocal obligatoria + límite

de sílaba).

Algunos investigadores han sugerido que existe una relación genética entre el japonés antiguo

y algunos idiomas extintos de la península coreana, incluido el idioma Goguryeo (o Koguryo).

No obstante la relación entre el japonés y cualquier otro idioma que no sea la lengua de las

Ryūkyū no ha sido demostrado. Ver origen de la lengua japonesa para más información.

Índice  [ocultar] 

1   Fonemas

Page 49: Idioma japonés

o 1.1   Transcripción de vocales 2   Leyes fonológicas 3   Fonética

o 3.1   Vocales o 3.2   Consonantes

3.2.1   /k, g/ 3.2.2   /s, z/ 3.2.3   /t, d/ 3.2.4   /n/ 3.2.5   /h/ 3.2.6   /m/ 3.2.7   /y/ 3.2.8   /r/ 3.2.9   /w/

4   Estructura silábica 5   Gramática

o 5.1   Pronombres o 5.2   Verbos

5.2.1   Conjugación 5.2.2   Raíces en consonante / vocal

o 5.3   Verbos irregulares o 5.4   Adjetivos o 5.5   Partículas

5.5.1   Postpuestas al Irrealis 5.5.2   Postpuesto al adverbial Adverbial 5.5.3   Pospuesto Conclusivo 5.5.4   Postpuesto al Atributivo 5.5.5   Postpuesto al Realis 5.5.6   Postpuesto al Imperativo 5.5.7   Otros

6   Dialectos 7   Proto-Japonés 8   Véase también

Page 50: Idioma japonés

9   Referencias 10   Bibliografía 11   Enlaces externos

Fonemas[editar]

En japonés antiguo se distinguen 88 sílabas.

a i u e o

ka ki1 ki2 ku ke1 ke2 ko1 ko2

ga gi1 gi2 gu ge1 ge2 go1 go2

sa si su se so1 so2

za zi zu ze zo1 zo2

ta ti tu te to1 to2

da di du de do1 do2

na ni nu ne no1 no2

ha hi1 hi2 hu he1 he2 ho

ba bi1 bi2 bu be1 be2 bo

Page 51: Idioma japonés

ma mi1 mi2 mu me1 me2 mo1 mo2

ya yu ye yo1 yo2

ra ri ru re ro1 ro2

wa wi we wo

Poco después del Kojiki la distinción entre mo1 and mo2 se perdió rápidamente y el número de

sílabas total se redujo a 87.

Se han propuesto muchas hipótesis para explicar los dobles valores de vocales con subíndice

algunas son:

Sistema de ocho vocales

Grupo de vocales que palatalizan la consonante anterior (o labializan, en el caso de /o/) -

vocales neutrales.

Sistema de vocales + diptongos. El número de vocales o diptongos (sumando ambos un

total de ocho) varían según hipótesis.

El debate continúa hasta la fecha. Para más información ver el artículo Proto-japónico.

Transcripción de vocales[editar]

Hay que recordar que una transcripción no representa necesariamente una hipótesis sobre

pronunciación.

Hay varios tipos de sistemas de transcripción: los dos tradicionales son:

Subíndices: Representar con subíndices cada uno de los dos elementos del par en

cuestión. Para representar las vocales que aparecen en contextos de neutralización o

esas otras cuyos valores precisos se desconocen se recurre a una vocal simple sin ningún

tipo de marca.

Diéresis: <ï, ë, ö> típicamente notan <i2, e2, y o2>. Se asume que <i, e, o> son < i1, e1, o1>.

Este sistema tiene varios problemas:

Page 52: Idioma japonés

Implica una determinada pronunciación de la vocal (aunque no necesariamente sea a la

intención de quien la emplea.

No distingue entre el grupo uno de vocales y aquellas que aparecen en contextos de

neutralización o esas cuyo valor preciso se desconoce, como la /to/ de /toru/ o de

/kaditori/.

El sistema más empleado desde finales de la década de 1980 es el Yale, desarrollado por

Samuel E. Martin en su obraJapanese Language Through Time

Para mayor información de este sistema ver artículo Proto-japónico.

Leyes fonológicas[editar]

Éstas eran las restricciones fonológicas para los timbres vocálicos permitidos en un solo

morfema:

/-o1/ y /-o2/ no coexisten.

/-u/ y /-o2/ generalmente no coexisten.

/-a/ y /-o2/ generalmente no coexisten.

Estas reglas sugieren dos grupos de vocales: /-a, -u, -o1/ y /o2/. Las vocales de cada uno de

los grupos no se mezclan unas con otras; -i1 y-i2 pueden coexistir con cualquiera de los dos

grupos. Algunos consideran que este fenómeno es evidencia de que el japonés antiguo

tenía armonía vocálica como la que se produce en las lenguas altaicas.

Fonética[editar]

Vocales[editar]

La teoría vocálica depende de la interpretación fonética de ellas que cada uno sostenga.

Vd Proto-japónico

Consonantes[editar]

/k, g/[editar]

/k, g/: [k, g]

/s, z/[editar]

Teorías con respecto a la realización fonética de /s, z/ incluyen: [s, z], [ts, dz] y [ʃ, ʒ].

Posiblemente variaran dependiendo de la vocal siguiente, como sucede en japonés moderno.

Page 53: Idioma japonés

/t, d/[editar]

/t, d/: [t, d]

/n/[editar]

/n/: [n]

/h/[editar]

/h/ se realizaba fonéticamente como [ɸ]. Se llega a esta conclusión según los siguientes

análisis fonológicos y textuales:

La /h/ moderna causa una discrepancia en los pares consonánticos sordo vs sonoro.

Así, /k, g/, /s, z/, /t, d/, y por último /h, b/. El par /h, b/ no encaja. La versión sorda de /b/

es /p/.

La comparación con la lengua de las islas Ryūkyū muestra que [p] se mantuvo, mientras

que en el japonés de la isla principal se convirtió en [h]. Puesto que en algún tiempo de la

historia estos dos idiomas se separaron esto se puede tomar como evidencia de que

la [h] japonesa se pronunciaba en un tiempo de la misma manera que la de Ryukyu [p] (no

obstante, la comparación solamente no determina cuál fue la pronunciación exacta en

japonés antiguo).

En japonés moderno /h/ se ha convertido en [ɸ] seguida por /u/. Unos siglos atrás los

misioneros portugueses y españoles que habitaron en Japón durante el siglo diecisiete

escribieron la columna /h/ del kana como "fa, fi, fu, fe, fo". Los visitantes coreanos del

mismo siglo describieron un sonido Fricativo labial sordo, i.e. [ɸ].

La evidencia más antigua es del siglo noveno. En 842 el monje Ennin escribe

en Zaitōki una descripción en la que determina que el sánscrito p es más consonante

labial que la japonesa. Esto se toma como evidecia de que el japonés /h/ se

pronunciaba [ɸ] y no /p/  [p] durante ese tiempo.

Hay un consenso general de que /h/ era [ɸ]. La evidencia dialectal y distribucional sugiere que

en el mismo momento y hasta cierto punto debe de haber sido [p]. No obstane la más

probable es que esta realización se recluyera al momento pre-japonés antiguo

/m/[editar]

/m/: [m]

/y/[editar]

/y/: [j]

Page 54: Idioma japonés

/r/[editar]

/r/: [r]

/w/[editar]

/w/: [w]

Estructura silábica[editar]

La sílaba del japonés antiguo era

(C)V = (consonante) vocal

Una vocal únicamente puede aparecer sola a inicio de palabra.

/r/ no aparece sino en posición de principio de palabra (con la excepción de dos

préstamos de otras lenguas: /rikizimahi1/ and /rokuro/).

Una consonante sonora no aparece nunca a principio de palabra.

A fin de evitar grupos de vocales se produce elisión de una en los siguientes contextos:

La vocal inicial desaparece: /hanare/ + /iso1/ → /hanareso1/

La segunda vocal cae: /ara/ + /umi1/ → /arumi1/

Las dos vocales se funden en una solal: i1 + a → e

1

, a + i1→e2, o2 + i1→i2

/s/ se inserta entre dos vocales: /haru/ + /ame2/→/harusame2/ (Es posible que /ame2/

fuera en un tiempo */same2/)

Gramática[editar]

Pronombres[editar]

Primera persona: wa, a, ware, are

Segunda persona: na, nare, masi, mimasi, imasi, ore

Tercera persona:

Proximal: ko, kore, koko, koti

Mesial: so, si, soko

Distal: ka, kare

Page 55: Idioma japonés

Interrogativo: ta, tare, idu, idure, iduti, iduku, idura

Verbos[editar]

El japonés antiguo distingue entre ocho conjugaciones verbales: cuatrígrada (四段),

Monógrada superior (上一段), Bígrada superior (上二段), Bígrada inferior (下二段), K-

irregular (カ変), S-irregular (サ変), N-irregular (ナ変), y R-irregular (ラ変). La Monógrada

(下一段) todavía no existía.1 2 3

Conjugación[editar]

Clase Verbal

Irrealis未然形

Adverbial

連用形

Conclusivo

終止形

Atributivo

連体形

Realis已然形

Imperativo

命令形

Quadrígrado (四段)

-a -i1 -u -u -e2 -e1

Monógrado superior (上一段)

- - -ru -ru -re -(yo2)

Bígrado superior (上二段)

-i2 -i2 -u -uru -ure -i2(yo2)

Bígrado inferior (下二段)

-e2 -e2 -u -uru -ure -e2(yo2)

K-irregular -o2 -i1 -u -uru -ure -o2

Page 56: Idioma japonés

(カ変)

S-irregular (サ変)

-e -i -u -uru -ure -e(yo2)

N-irregular (ナ変)

-a -i -u -uru -ure -e

R-irregular (ラ変)

-a -i -i -u -e -e

Raíces en consonante / vocal[editar]

A los verbos que tienen una base que termina en consonante se les conoce como "verbos

de raíz consonántica". Aparecen en las siguientes clases de conjugación: Quadrígrada,

Bígradas , S-irregular, R-irregular, K-irregular, y N-irregular.

Los verbos cuya base termina en vocal son conocidos como "verbos de raíz vocálica":

Monógrada superior, solamente

Verbos irregulares[editar]

K-irregular: k- "venir"

S-irregular: s- "hacer"

N-irregular: sin- "morir", in- "ir, morir"

R-irregular: ar- "ser, existir", wor- "ser, existir"

Las clases de verbos irregulares se denominan según la consonante en la que acaba su

raíz.

Adjetivos[editar]

Hay dos tipos de adjetivos: adjetivos propios y nombres adjetivales.

Los adjetivos regulares se clasifican en dos subgrupos: los que su forma adverbial (連用

形) acaba en -ku y esos en los que termina en –siku. Esto crea dos tipos diferentes de

conjugación:

Page 57: Idioma japonés

Clases de Adjectivo

s

Irrealis未然形

Adverbial

連用形

Conclusivo

終止形

Attributivo

連体形

Realis已然形

Imperativo

命令形

-ku

-ke1 -ku -si -ki1-ke1 or -ke1re

-kara -kari -si -karu -kare -kare

-siku

-sike1 -siku -si -siki1

-sike1 or -sike1re

-sikara -sikari -si -sikaru -sikare -sikare

La forma -kar- y la forma -sikar- se derivan del verbo ar- "be, exists". La conjugación

adverbial (-ku o -siku) está sufijada con ar-, por tanto, produce una conjugación irregular

R- como la verbal en ar-. Ya que el japonés antiguo evita los grupos vocálicos, el

resultante -ua- se convierte en -a-

El nombre adjetival tiene una sola conjugación:

Irrealis未然形

Adverbial

連用形

Conclusivo

終止形

Atributivo

連体形

Realis已然形

Imperativo

命令形

Nombre Adjetiva

-nara -nari -nari -naru -nare -nare

Page 58: Idioma japonés

l

Partículas[editar]

Postpuestas al Irrealis[editar]

ba Expresa hipótesis: "si". No se conjuga.

h- Repetición

RaízIrrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo

終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

Imperativo命令形

h- -a -i -u -u -e -e

ray- Potencial

RaízIrreal未然形

Adverbial連用形

Conclusivo終止形

Attributivo連体形

Realis已然形

Imperativo命令形

ray- -e

r- 1) Pasivo 2) Potencial 3) Espontaneidad. Ver y-

Stem

Irrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

Imperativo命令形

r- -e -e -u -uru -ure -e(yo)

s- Honorífico

Page 59: Idioma japonés

RaízIrrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo

終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

Imperativo命令形

s- -a -i -u -u -e -e

s- Forma verbos causativos y transitivos. También funciona como un elemento

ligeramente honorífico.

Raíz

Irrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo

終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

-

s- -e -e -u -uru -ure -e(yo)

sim- Causativo. Posteriormente honorífico. Sus uso todavía no está del todo aclarado.

RaízIrrealis未然形

Adverbial

連用形

Conclusivo終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

Imperativo命令形

sim- -e -e -u -uru -ure -e(yo)

y- 1) Pasivo 2) Potencial 3) Espontáneo

Raíz

Irrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo

終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

-

Page 60: Idioma japonés

y- -e -e -u -uru -ure -e(yo)

zu Negativo

Postpuesto al adverbial Adverbial[editar]

ker- Past test.

RaízIrrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

-

ker- -a -i -u -e

ki Pasado anterior. Conjugación.Irregular

RaízIrrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

-

se ki si

masiz- Suposición negativa. Evolucionó posteriormente a maz-

StemRaí

z

Irrealis未然形

Adverbial

連用形

Conclusivo

終止形

Atributivo

連体形

Realis已然形

Imperativo

命令形

masiz-

-i -iki

Page 61: Idioma japonés

tar- Perfectivo

RaízIrrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo

終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

Imperativo命令形

tar- -a -i -i -u -e -e

Pospuesto Conclusivo[editar]

mer- Fuerte suposición

RaízIrrealis未然形

Adverbial

連用形

Conclusivo終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

-

mer- -i -i -u -e

nar- Referencial ("he oído que...")

RaízIrrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo

終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

Imperativo命令形

nar- -i -u -e

ras- Conjetura objetiva

RaízIrrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

-

Page 62: Idioma japonés

ras- -i -iki -ikere

Postpuesto al Atributivo[editar]

nar- Cópula

Raíz

Irrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo

終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

-

nar- -a -i -i -u -e -e

Postpuesto al Realis[editar]

ba muestra condición o razón. Ver irrealis ba. No conjugable.

Postpuesto al Imperativo[editar]

r- Perfecto

RaízIrrealis未然形

Adverbial連用形

Conclusivo

終止形

Atributivo連体形

Realis已然形

Imperativo命令形

r- -a -i -i -u -e -e

Otros[editar]

tu Posesivo. Similar a -ga y -no.

yo, yu, yori, yuri

Marca el punto temporal o espacial de una acción. No se conjuga.

namo, namu Enfático

Page 63: Idioma japonés

zo Enfático

ya Interrogativo

koso Enfático

Japonés clásicoEl japonés clásico (文語 bungo?) fue la versión del idioma japonés hablado y escrito durante

la era Heian en Japón, alrededor de los siglos X y XII. Es el sucesor del japonés antiguo y se

caracteriza por tener una gran influencia del vocabulario chino y haber sufrido cambios

extensos en la fonología.

El japonés clásico fue el estándar para la forma escrita del lenguaje por mucho tiempo. El uso

del japonés clásico comenzó a declinar después de la Restauración Meiji, cuando los

novelistas comenzaron a escribir en japonés moderno, a pesar que los periódicos y los

documentos oficiales aún se escribían en japonés clásico. Después de la Segunda Guerra

Mundial, la mayoría de la escritura japonesa cambió al japonés moderno, a pesar que en la

actualidad es usado en la literatura, especialmente en géneros tradicionales como el haiku.

Origen de la lengua japonesaLa lengua japonésa es parte de la lenguas japónicas junto con la lengua Okinawan y otras. Muchos lingüistas apoyan la idea de que las lenguas japonesa y coreana son parte de las lenguas altáicas. Otros lingüistas apoyan la idea de que el japonés es parte de las lenguas austronesias.

Japonés, las lenguas altaicas y el coreano[editar]

El lingüista William George Aston sugirió en 1879 en su diario Journal of the Royal Asiatic Society que la lengua japonesa está relacionada con la lengua coreana. En 1910 Shōsaburō Kanazawa también apoyó la idea de que el japonés está relacionado con el coreano. Sergei Sarostin en 1991 apoyó la idea que coreano y japonés están relacionados con las lenguas altaicas.

Ejemplos de palabras similares:

Page 64: Idioma japonés

Japonés mizu, Coreano mul, Nanai muke y Turco su (agua)

Japonés na, Coreano an e Nanai anna (no)

Japonés y las lenguas austronesias[editar]

Otros lingüistas apoyan la idea de que el japonés está relacionado con las lenguas austronesias, como el Tagalo, elHawaiano y el Indonesio. Muchos lingūistas no apoyan la idea porque la gramática y la morfología del japonés es muy diferente al de todas las lenguas austronesias.

HISTORI DEL IDIOMA JAPONÉS

1-. INTRODUCCIÓN 

Lengua japonesa, lengua aglutinante que hablan más de 120 millones de personas que viven en Japón, Hawai, Estados Unidos y América del Sur, sobre todo en Brasil, además de los chinos y coreanos que vivieron en la época de la ocupación japonesa, durante la primera mitad del siglo XX.

No se ha establecido relación entre el japonés y otras lenguas. Parece que existen ciertas similitudes estructurales que la relacionan con el coreano y las lenguas altaicas, que incluyen el manchú, el mongol y el turco. Sin embargo, esta teoría parece poco probable, dado que no existen similitudes en el léxico, aunque sí con las lenguas del este de Asia, como las tibetano-birmanas y las austroasiáticas. La lengua que se habla en las islas Riu Kiu, el luchuánico, se parece bastante al japonés, por lo que se considera que la primera es un dialecto. 

El japonés, comparado con las lenguas indoeuropeas, se caracteriza por su enorme capacidad polisémica. Esto es evidente en las impresiones visuales. Por ejemplo, la palabra japonesa aoi significa, azul, verde, pálido o mortecino y cambia de sentido según el lugar que ocupa en la oración. El idioma resulta minuciosamente exacto, en cambio, en lo que se refiere a las impresiones acústicas y táctiles. Contiene numerosas onomatopeyas y varias palabras diferentes para designar matices acústicos o táctiles muy sutiles. Por ejemplo, distingue con palabras diferentes el ruido de las patas de un animal y el ruido de las pisadas sobre un suelo de madera, y además existen muchas palabras para nombrar el ruido de la lluvia según caiga en sitios de distinta naturaleza. 

2-. LÉXICO 

En sus orígenes era muy limitado. Sin embargo, a principios del siglo III entraron muchas palabras chinas en el idioma. En la actualidad es mayor el número de palabras procedentes del chino que las de origen exclusivamente japonés. Las de procedencia china desempeñan en japonés una función análoga a los helenismos que tiene el español. Cuando el japonés las adoptó, conservó un patrón fonético parecido al chino pero, al incorporarse a la lengua

Page 65: Idioma japonés

japonesa, pasaron a tener su propia pronunciación. Los caracteres chinos han influido de forma decisiva en la formación del japonés escrito, lo que naturalmente tiene consecuencias en el hablado. Cada signo suele admitir dos o más lecturas que se asocian y alternan en cada caso para formar distintas palabras. Durante los últimos cien años, el japonés ha recibido muchos préstamos de léxicos de las lenguas europeas, la mayoría del inglés. Este proceso se ha visto especialmente acelerado a partir del fin de la II Guerra Mundial. 

3-. FONOLOGÍA 

El sistema fonológico es bastante sencillo. Consta de cinco vocales que, escritas en caracteres romanos, son a, i, u, e, o y se pronuncian de forma parecida a la del español; tiene 19 consonantes que se corresponden con k, s, sh, t, ch, ts, n, h, f, m, y, r, w, g, z, j, d, b, y p. La r se emite golpeando el interior de la boca con la punta de la lengua. En el interior de una palabra la g se nasaliza y suena de forma parecida al grupo ng como en la palabra tango. Este rasgo es característico del habla culta de Tokio. En el caso de la f, es distinta a la del español porque no se produce el contacto labiodental y muchos hablantes la pronuncian muy parecida a la h cuando es una aspiración sorda. Todos los fonemas pueden ser largos o breves. Determinadas sílabas se destacan en función del tono o de la altura debida al timbre, pero no puede decirse que se trate de una lengua que posea el acento de intensidad. 

4-. GRAMÁTICA 

El orden que siguen las palabras en la oración es sujeto, objeto, verbo; los modificadores preceden al término que modifican. La oración “Naomi usa ordenador” se dice en japonés: Naomi-ga (Naomi) konpyuta (ordenador) tsukau (usa). Los verbos no tienen número ni persona, y no poseen el accidente de tiempo tal y como lo entienden las lenguas indoeuropeas. A pesar de carecer del tiempo futuro, en el verbo japonés se encuentran las llamadas marcas de perfectividad, que señalan si la acción está o no acabada. Existen tres conjugaciones con cinco formas básicas: la negativa, la condicional, la imperativa, la conclusiva, que indica acción acabada y la evolutiva, que indica la acción en su transcurso. Hay cuatro verbos irregulares muy empleados, incluido la cópula. Los nombres carecen de género y de número. Tampoco hay artículos y no tiene preposiciones, sino unas palabras que, colocadas detrás de los nombres, cumplen una función semejante: son las posposiciones, un reducido número de palabras que funcionan como las desinencias propias de caso de algunas lenguas indoeuropeas. Por ejemplo, la palabra no (de) en la frase mizu no oto, que literalmente se traduciría por 'agua de ruido', significa en realidad 'ruido de agua'. Existen muchos pronombres, aunque casi no se usan. Los auténticos adjetivos, como los verbos, son muy flexivos y en numerosas ocasiones funcionan como verbos, dado que incluyen la cópula y sus diferencias de flexión indican si el estado es presente, completo, durativo o inicial incoativo. Shiroi, por ejemplo, significa ‘es blanco´; shirokatta significa ‘fue blanco´. Algunos nombres se emplean para modificar a otros como si fueran adjetivos.

Seguramente el rasgo que distingue al japonés de otras lenguas sea el gran número de palabras, prefijos y sufijos que significan cortesía, condición honorífica o condición inferior. Sólo el coreano y el javanés contienen un número comparable de palabras que significan posición social. Aunque existen muchas variedades dialectales, el habla culta de Tokio se considera la norma activa.

Page 66: Idioma japonés

5-. LENGUA ESCRITA 

No existen datos que avalen la existencia de un sistema de escritura propio en el japonés antiguo. Hace 1500 años, los japoneses aprendieron a escribir, cuando chinos y coreanos les enseñaron el sistema chino con caracteres o ideogramas. Como este sistema, el kanji, representa cada palabra con un signo único, resultaba muy difícil emplear esos signos en una lengua tan flexiva. Durante un largo periodo utilizaron el método chino pero, a partir del siglo VIII, sólo usaron los caracteres chinos como signos fonéticos, donde cada signo representaba una sílaba. Un siglo después esos caracteres se habían abreviado y dieron lugar a la aparición de dos silabarios japoneses o kana, nombre que significa 'signo que representa una sílaba'. En ellos, llamados katakana e hiragana, cada sílaba se representaba por un símbolo que procedía de varios símbolos complejos chinos. En el silabario katakana, parte de un símbolo chino se usaba como símbolo fonético; en el hiragana, todo un símbolo se escribía en cursiva. De acuerdo con esta evolución, se usaron los kana para escribir japonés, pero poco a poco el sistema evolucionó y se usaron para representar lo que hiciera falta, y los kana, concretamente el hiragana, se emplearon para representar los elementos flexivos y las posposiciones. La escritura katakana sólo se empleaba para escribir japonés, aunque con el tiempo su uso se generalizó y sirvió para escribir las palabras que proceden de otras lenguas, los telegramas e incluso los documentos oficiales. Después de la II Guerra Mundial se redujo considerablemente el número de caracteres hasta llegar a 1850 (aumentados más tarde a 2000), lo que ha supuesto una considerable simplificación de la lengua escrita cotidianamente.

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Lewis, Paul M. (ed) (2009). «Languages of Palau». SIL International. Archivado desde el original el February 17, 2010. Consultado el 17 de febrero de 2010.

2. Volver arriba↑ «CIA – The World Factbook – Field Listing   :: Languages». Central Intelligence Agency. Archivado desde el original el February 17, 2010. Consultado el 17 de febrero de 2010.

3. ↑ Saltar a:a b c d Shibatani, Masayoshi (1990). The languages of Japan. Cambridge University Press. ISBN 0-521-36918-5.

4. Volver arriba↑ Whitman, John, The Phonological basis for the comparison of Japanese and Korean, Ph.D. diss., Harvard University, 1985

Page 67: Idioma japonés

5. Volver arriba↑ Bjarke Frellesvig y John Whitman, "The Japanese/Korean Vowel Correspondences"

6. Volver arriba↑ Barbara E. Riley, Aspects of the Genetic Relationship of the Korean and Japanese Languages .

7. Volver arriba↑ Frellesvig, Bjarke; Whitman, John (Eds.) Proto-Japanese, John Benjamins, 2008

8. ↑ Saltar a:a b Alexander Vovin, "North East Asian historical-comparative linguistics on the threshold of the third millenium", Diachronica, 2001

9. Volver arriba↑ * PDF-Material de las clases de la asignatura de Japonés antiguo de Bjarke Frellesvig (Universidad de Oxford)(Inglés)

10. Volver arriba↑ Martin, Samuel E. (1987). The Japanese Language Through Time. Yale University. ISBN 0-300-03729-5.

11. ↑ Saltar a:a b c Kubozono, Haruo.Mora and Syllable, en The Handbook of Japanese Linguistics editado por Natsuko Tsujimura. Blackwell. ISBN 0-631-20504-7

12. Volver arriba↑ Fukui, Naoki y Margaret Spears (1986): "Specifiers and projections", MIT working papers in Linguistics, 8, pp. 128-172.

Enlaces externos[editar]

Esta lengua tiene su propiaWikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma japonés.

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Idioma japonés.

 Wikilibros alberga un curso de idioma japonés.  Wikcionario tiene definiciones y otra información

sobre japonés. y unaCategoría que lista sus entradas en japonés

Page 68: Idioma japonés

Información general[editar]

Historia del idioma La Guía de Tae Kim sobre Gramática Japonesa Libro (gratis, descargable) orientado al aprendizaje del japonés

para hispanohablantes NihongoStudy  Curso completo de japonésDiccionarios[editar]

Denshi Jisho  Diccionario inglés-japonés, japonés-inglés. Uno de los más completos de la red con 110000 vocablos generales y miles de temas especializados.

Diccionario Aulex japonés-español , Diccionario Aulex español-japonés

Hispadic  Diccionario japonés-español con licencia Creative Commons, basado en el diccionario japonés-inglés EDICT.

JavaDiKt , Diccionario de kanjis en español e inglés RUI  Diccionario japonés-español-japonés de Francisco

Barberán, uno de los más completos que existen en Internet.「瑠偉」和西・西和辞典

http://es.wikibooks.org/wiki/Japon%C3%A9s/Ap%C3%A9ndices/El_origen_de_la_lengua_japonesa

Idioma ruso

Page 69: Idioma japonés

RusoРусский язык

Hablado en

 Rusia

 Armenia Azerbaiyán Bielorrusia Estados Unidos Estonia Georgia Kazajistán Kirguistán Letonia Lituania Moldavia Rumanía Ucrania Uzbekistán Tayikistán Turkmenistán

Región

Europa del Este y Eurasiaseptentrional

Hablantes

• Nativos:• Otros:

278 millones

• 164 millones• 114 millones

Page 70: Idioma japonés

Puesto

7 (Ethnologue, 2013)

Familia

Indoeuropeo

  Eslavo   Eslavo oriental    Ruso

Escritura

Alfabeto cirílico ruso

Estatus oficial

Oficial en

 Rusia Bielorrusia Kazajistán Kirguistán

Varias regiones y localidadesde   Ucrania 1  ,Dos regiones en   Moldavia

(  Gagauzia y Transnistria)y Varias comunas en   Rumanía Estados con reconocimiento limitado:Abjasia, Osetia del Sur,Transnistria, República de CrimeaOrganizaciones: ONU, Unesco,OIEA, OMS, CEI, EurAsEC,OTSC, OSC, OSCE, Secretaría del Tratado Antártico

Regulado por

Academia rusa de las Ciencias

Códigos

Page 71: Idioma japonés

ISO 639-1

ru

ISO 639-2

rus

ISO 639-3

rus

Extensión del ruso

El idioma ruso (ruso: русский язык, romanización: russki yazyk, pronunciación: [ˈruskʲɪj jɪ

ˈzɨk]) es una lengua indoeuropea de la rama eslava oriental, e idioma oficial

en Rusia, Bielorrusia, Kirguistán,Kazajistán, Abjasia y Osetia del Sur; de amplio uso

en Ucrania (lengua materna del 77% de la población en Crimea, 75% en la provincia

deDonetsk, 69% en la provincia de Lugansk), siendo cooficial en algunas regiones y ciudades

como la República Autónoma de Crimea; de amplio uso en Estonia y Letonia (cuyas

poblaciones están compuestas entre un cuarto y un tercio por rusoparlantes) y de facto oficial

en Transnistria(región de Moldavia). Además, es uno de los seis idiomas oficiales de laONU.

Es hablado también por importantes sectores de la población de las otras naciones alguna vez

pertenecientes a la Unión Soviética.

Es el más hablado entre los idiomas eslavos, y el séptimo entre todos los idiomas del mundo

(por número de hablantes nativos), siendo el cuarto idioma más hablado del mundo teniendo

en cuenta los hablantes totales.

Índice  [ocultar] 

1 Aspectos históricos, sociales y culturaleso 1.1 Distribución geográfica

Page 72: Idioma japonés

o 1.2 Oficialidado 1.3 Dialectoso 1.4 Idiomas derivadoso 1.5 Historia

2 Escriturao 2.1 Alfabetoo 2.2 Ortografía

3 Descripción lingüísticao 3.1 Clasificacióno 3.2 Fonologíao 3.3 Gramáticao 3.4 Nombres patronímicos o patrónimoso 3.5 Vocabularioo 3.6 "Русский" o "руский"

4 Referenciaso 4.1 Enlaces externos

Aspectos históricos, sociales y culturales[editar]

Distribución geográfica[editar]

El ruso se habla principalmente en Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Kazajistán,Kirguistán y, en

menor medida, en los otros países que constituyeron laURSS y Mongolia. Hasta 1917, fue el

único idioma oficial del Imperio ruso. Desde el periodo soviético, fluctúa la actitud frente a las

lenguas de las otras etnias. Aunque cada una de las repúblicas soviéticas tenía su

propialengua oficial, el prestigio superior fue reservado para el ruso. Después de la

desintegración en 1991, las naciones nuevamente independientes han promovido sus lenguas

nativas. Esto ha fomentado la disminución del conocimiento del ruso por algunas naciones,

aunque permanece como idioma de intercambio político y económico en la región.

Page 73: Idioma japonés

Competencia de ruso en los países de la antigua URSS, 2004

EnLetonia su reconocimiento oficial y su legalidad en las aulas ha sido un tema de debate

importante en un país donde más de un tercio de la población habla ruso, sobre todo entre los

que emigraron tras la Segunda Guerra Mundial de Rusia u otras partes de

la URSS(Bielorrusia, Ucrania). De manera similar, en Estonia los inmigrantes de la época

soviética y sus descendientes constituyen aproximadamente la cuarta parte de la población

actual. En cuanto a Lituania, una población mucho menor rusoparlante ha sido asimilada tras

la independencia y actualmente representa menos de una décima parte de la población total

del país.

En el siglo XX, el ruso fue enseñado a menudo en las naciones comunistas del antiguo Pacto

de Varsovia y en otros países satélites, como Polonia, Bulgaria, y Checoslovaquia. No

obstante las generaciones más jóvenes no lo dominan, ya que el ruso no es obligatorio en su

sistema educativo.

En Israel viven unos 750.000 inmigrantes judíos de la antigua URSS, y la prensa israelí

frecuentemente publica en ruso. También en Norteamérica y Europa occidental, hay cientos

de miles de personas de habla rusa. En general, los descendientes de los emigrantes pierden

el habla rusa antes de la cuarta generación. Las comunidades rusoparlantes en Europa

occidental totalizan aproximadamente 3 millones.

Antiguamente los descendientes de emigrantes rusos tendían a perder el lenguaje en la

tercera generación. En la actualidad dada la facilidad de viajar y el acceso a TV y páginas web

rusos, es probable que sobreviva más tiempo.

Población aproximada de hablantes de ruso:

Fuente Hablantes Posición Hablantes en Posición

Page 74: Idioma japonés

nativos total del TotalG. Weber, "Top Languages",Language Monthly, 3: 12-18, 1997, ISSN 1369-9733

160.000.000 7 285.000.000 4

SIL Ethnologue 167.000.000 7 277.000.000 5Oficialidad[editar]Artículo principal: Anexo:Países, regiones y organizaciones donde el ruso es idioma oficial

El ruso es la lengua oficial de Rusia y una de las lenguas oficiales

de Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Abjasia, Osetia del Sur y Transnistria. La constitución de

la República Autónoma de Crimea (Ucrania) garantiza al ruso una serie de funciones oficiales.

Es uno de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas.

La educación en ruso es todavía una opción popular para muchos de los nativos o estudiantes

de ruso en muchas de las antiguas repúblicas soviéticas. El 97% de los estudiantes de

educación pública en Rusia, 75% en Bielorrusia, 41% enKazajistán, 24% en Ucrania, 23%

en Kirguistán, 21% en Moldavia.

Dialectos[editar]

Page 75: Idioma japonés

Dialectos del ruso hacia 1915

Northern dialects     1. Dialecto de Arjánguelsk     2. Dialecto de Olonets     3. Dialecto de Nóvgorod     4. Dialecto de Viatka     5. Dialecto de Vladímir

Central dialects     6. Dialecto de Moscú     7. Dialecto de TverSouthern dialects     8. Dialecto de Oriol (Don)     9. Dialecto de Riazán     10. Dialecto de Tula     11. Dialecto de Smolensk

Other     12. Northern Russian dialect with Belorussian influences     13. Sloboda and Steppe dialects of Ukrainian     14. Steppe dialect of Ukrainian with Russian influences

A pesar de la igualación a partir de 1900, especialmente en lo concerniente al vocabulario,

existe un gran número de dialectos enRusia. Algunos lingüistas dividen los dialectos del ruso

en dos grupos regionales principales, el "norteño" y el "sureño", con Moscú como zona de

transición entre ambos. Otros lo dividen en tres grupos: "norteño", "central" y "sureño", con

Moscú en el grupo central. Los dialectólogos reconocen dentro de Rusia docenas de

variedades menores.

Los dialectos norteños tienen como característica más notoria la pronunciación clara del

fonema /o/ en posiciones átonas -fenómeno denominado ókanye (оканье)-, mientras que en

los acentos del centro del país y sureños -incluyendo Moscú- pasa a pronunciarse /ʌ/, ákanye

(aканье). Asimismo, en el acento sureño se palataliza el fonema /t/ en posición final y se

aspiran los fonemas /g/, que pasan a ser más similares al fonema /h/. También son estas

características comunes con el ucraniano moderno, lo que indica la influencia entre ambos.

Entre los primeros en estudiar la dialectología rusa estuvo Lomonósoven el siglo XVIII. En

el siglo XIX Vladímir Dal compiló el primer diccionario que incluía vocabulario dialectal. El

estudio detallado de los dialectos del ruso comenzó a principios del siglo XX. Destaca el Atlas dialectológico de la lengua rusa (Диалектологический атлас русского языка), publicado

en tres volúmenes entre 1986-1989, tras cuatro décadas de trabajo.

El idioma estándar está basado en el dialecto moscovita con su característico ákanye (por

ejemplo, спасибо -gracias en ruso-, en vez de spasibo, se pronuncia spasiba).

Idiomas derivados[editar]

Fenya  o Fenka, un argot criminal de origen antiguo, con la gramática rusa pero con

vocabulario diferente.

Súrzhyk  es una lengua macarrónica, mezcla de ucraniano y ruso, hablada en algunas

áreas rurales de Ucrania.

Page 76: Idioma japonés

Trasianka  es una mezcla de ruso y bielorruso usado por un gran porcentaje de la

población rural en Bielorrusia.

Russenorsk  es una lengua macarrónica extinta que usaba vocabulario ruso y

gramática noruega usado para comunicarse por los rusos y noruegos de Svalbard y

la Península de Kola.

Historia[editar]

La historia del ruso puede dividirse en las siguientes etapas:

Orígenes

El período de la Rus de Kiev  (Siglos IX al XI)

La ruptura feudal  (Siglos XII al XIV)

El periodo de la Rus Moscovita  (Siglos XV al XVII)

El Imperio  (Siglos XVIII y XIX)

Era soviética  y época actual (Siglo XX)

Si se juzga por los registros históricos, a comienzos del siglo XI, el grupo que predominaba

sobre la mayoría de las modernas Rusia europea, Ucrania y Bielorrusia era la rama oriental de

los eslavos, que hablaban una serie de dialectos muy relacionados entre sí. La unificación

política de la región en la Rus de Kiev, de la cual tanto Rusia como Ucrania se originan, fue

seguida poco después por la adopción del Cristianismo en 988 y la fundación del eslavo

eclesiástico antiguo como la lengua litúrgica y literaria. Fue en esta época cuando

los préstamos y calcos del griego bizantino empezaron a entrar en la lengua vernácula, y

simultáneamente el lenguaje literario comenzó a modificarse para asemejarse al eslavo

oriental.

La diferenciación dialectológica se aceleró tras la ruptura de la Rus de Kiev en 1100, y con la

conquista mongola del siglo XIII. Tras la separación del yugo tártaro a finales del siglo XIV, el

centro político y lingüístico de la Rusia europea se trasladó a Moscú. Hay algún consenso

acerca de que el ruso y ucraniano se pueden considerar idiomas distintos a más tardar desde

este periodo. Hasta finales del siglo XVII un derivado del eslavo eclesiástico fue el idioma

oficial, pero, a pesar de los intentos de estandarización, por personajes como Meletius

Smotritski (circa 1620), su integridad ya estaba por entonces comprometida por una incipiente

literatura seglar.

Las reformas políticas de Pedro el Grande fueron acompañadas por una reforma del alfabeto,

y se consiguió el objetivo de secularización siguiendo el modelo occidental. Grandes

cantidades de vocabulario especializado se introdujeron en el ruso procedentes de Europa

Page 77: Idioma japonés

occidental. En 1800, un número significante de la aristocracia hablaba diariamente francés, y

en menor número alemán. El lenguaje literario moderno se considera que data de la época

de Aleksandr Pushkin en el primer tercio del siglo XIX.

La agitación política de principios del siglo XX y los cambios radicales de ideología política

dieron al ruso escrito su apariencia moderna tras la reforma ortográfica de 1918. Las

circunstancias políticas y los logros soviéticos en las ramas militar, científica y tecnológica

(especialmente en la carrera espacial) dieron al ruso un prestigio internacional, si bien a veces

de manera resentida.

Tras el colapso de 1990-1991, la moda por el estilo occidental, las incertidumbres económicas

y las dificultades con el sistema educativo hacen que sea inevitable un rápido cambio en el

lenguaje. El ruso de hoy es una lengua en ebullición.

El año 2007 fue designado Año Internacional de la Lengua Rusa.2

Escritura[editar]

Alfabeto[editar]Artículo principal: Alfabeto ruso

El ruso es escrito con una versión moderna del alfabeto cirílico, consiste de 33 letras.

La tabla siguiente presenta sus formas mayúsculas, con transcripción del sonido típico de

cada letra en el AFI:

А/a/

Б/b/

В/v/

Г/g/

Д/d/

Е/ʲe/

Ё/ʲo/

Ж/ʐ/

З/z/

И/i/

Й/j/

К/k/

Л/l/

М/m/

Н/n/

О/o/

П/p/

Р/r/

С/s/

Т/t/

У/u/

Ф/f/

Х/j/

Ц/ʦ/

Ч/ʨ/

Ш/ʂ/

Щ/ɕː/

Ъ/-/

Ы/ɨ/

Ь/ʲ/

Э/ɛ/

Ю/ʲu/

Я/ʲa/

Hay antiguas letras que han sido abolidas pero que pueden aparecer en algunas ediciones,

como ѣ /ě:/ o /e/, і /i/, y ѧ /ja/ o /ʲa/. Los yers, o signos duro y blando

respectivamente ъ y ь originalmente correspondían con los fonemas ultrabreves /ŭ/ y /j/,

respectivamente.

Para situaciones o entornos en los que no sea posible emplear el alfabeto cirílico, es habitual

el uso de los sistemas deromanización.

Véase también: Alfabeto cursivo ruso

Page 78: Idioma japonés

Ortografía[editar]

La ortografía del ruso refleja con relativa fidelidad la articulación de los fonemas si bien, como

la mayoría de las lenguas vivas, tiene algunos puntos controvertidos e inconsistencias. La

ortografía actual está basada en la gran reforma de 1918 y en la codificación final de 1956. Se

propuso un cambio a finales del siglo XX, pero no ha sido bien acogido y finalmente no se ha

adoptado.

La puntuación, originalmente basada en el griego bizantino, se cambió con la influencia

del alemán y el francés en los siglosXVII y XVIII.

Descripción lingüística[editar]

Clasificación[editar]

El ruso es un idioma eslavo, de la familia indoeuropea. Teniendo en cuenta solamente el

habla, las lenguas más semejantes son el bielorruso y el ucraniano, las otras lenguas

nacionales en el grupo eslavo oriental.

El vocabulario básico, la morfología y el estilo literario han sido influidos por el eslavo

eclesiástico, lengua del grupo eslavo meridional que era usado por la Iglesia ortodoxa rusa.

Por eso, mucho del actual vocabulario literario es más semejante albúlgaro que al ucraniano o

al bielorruso. Sin embargo, las formas del eslavo oriental permanecen en los varios dialectos,

resultando en casos en que se usan ambas formas, con sentidos ligeramente diferentes (cf.

huir y fugir).

Fonología[editar]Artículo principal: Fonología del ruso

El sistema fonológico del ruso es una herencia del eslavo común, pero sufrió un gran número

de cambios en sus primeras etapas históricas, antes de establecerse de manera global hacia

el siglo XV.

El idioma tiene cinco vocales, que a su vez corresponden dos letras a cada una, dependiendo

de si palatalizan a la consonante previa o, en contextos de inicio de palabra, si presentan un

apéndice palatal articulado como /j/. Las consonantes, asimismo, pueden clasificarse en

parejas según se realicen palatalizadas o no. La lengua estándar, basada en el dialecto

moscovita, tiene un acento prosódico muy fuerte y una modulación moderada del tono (el cual,

no obstante, no actúa como diferenciador léxico). Las vocales tónicas se alargan hasta cierto

punto en ciertos contextos fonológicos y según las necesidades expresivas y entonativas,

mientras que las vocales átonas tienden a reducirse a una schwa. Los grupos consonánticos

de tres o más elementos suelen simplificarse.

Page 79: Idioma japonés

Los diferentes dialectos pueden mostrar variaciones radicales en la fonética.

Gramática[editar]Artículo principal: Gramática rusa

El ruso es un lengua flexiva y sintética típica de las lenguas fusionantes, aunque se ha

nivelado considerablemente. Entre las características básicas más destacadas están las

siguientes:

Morfología  nominal y verbal altamente flexiva.

Una sintaxis que, para el lenguaje literario, es la fusión consciente de tres elementos

Un origen vernáculo.

La herencia del lenguaje litúrgico de la Iglesia ortodoxa rusa.

Estilo europeo occidental.

El lenguaje hablado ha sido notablemente influido por el literario, pero conserva formas

características. Los dialectos poseen muchos elementos gramaticales que no son

estándar, de los cuales algunos se tratan de arcaísmos ya descartados por el lenguaje

literario.

Nombres patronímicos o patrónimos[editar]

Los rusos poseen un nombre patronímico (patrónimo) compuesto por el nombre de

pila del padre más los sufijos ovich(oвич) o evich (eвич), que significan "hijo de", el

equivalente para las mujeres son evna (евна) u ovna (овна), "hija de". Por último, en

el apellido de la familia existe la distinción entre hombre y mujer: ov (oв) o ev (eв), para los

hombres, y ova(oвa) o eva (eвa), para las mujeres. Por

ejemplo: Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (hijo de Mijaíl) o Zhanna Vladímirovna Kopylova , hija

de Vladímir; Dmitri Yúrievich Ivanov (hijo de Yuri Ivanov, masculino) o Yekaterina

Yúrievna Ivanova (hija de Yuri Ivanov, femenino).

Vocabulario[editar]

El número total de palabras en ruso es difícil de calcular dada la habilidad de aglutinar y crear

múltiples compuestos,diminutivos, etc.

A modo ilustrativo se listan a continuación el número de palabras que recogen

los diccionarios más importantes de los últimos dos siglos, así como el vocabulario total

de Pushkin:

Obra Año Palabras NotasDiccionario 1789- 43.257 Ruso y eslavo eclesiástico con

Page 80: Idioma japonés

académico, I Ed. 1794 algunas palabras pertenecientes al

ruso antiguoDiccionario académico, II Ed

1806-1822 51.388

Ruso y eslavo eclesiástico con algunas palabras pertenecientes al ruso antiguo

Obra de Pushkin

1810-1837 21.197 -

Diccionario académico, III Ed.

1847 114.749Ruso y eslavo eclesiástico con algunas palabras pertenecientes al ruso antiguo

Diccionario de Dahl

1880-1882 195.844

44.000 entradas agrupadas lexicalmente; intento de catalogar a la lengua vernácula, incluyendo algunas palabras bielorrusas o ucranianas.

Diccionario de Ushakov

1934-1940 85.289 Lengua actual con algunos arcaísmos

Diccionario académico

1950-1965 120.480 Diccionario completo del idioma

modernoDiccionario de Ózhegov 1991 61.458 Lenguaje más o menos moderno

Diccionario de Lopatin 2000 c.

160.000 Lenguaje actual

Los filólogos han estimado que hoy en día el idioma puede contener entre 350.000 y 500.000

palabras.

"Русский" o "руский"[editar]

Como inciso histórico, Vladímir Dal todavía insistía en la segunda mitad del siglo XIX que la

escritura correcta del adjetivoрусский, que se usaba uniformemente para referirse todos los

súbditos eslavos del imperio, así como al idioma oficial, eraруский, con una с (s), de acuerdo

con la tradición y lo que él acuñó como "el espíritu del lenguaje". Le contradijo el filólogoGrot,

quien afirmó que se distinguían perfectamente las eses geminadas.

Page 81: Idioma japonés

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Según la ley sobre las bases de la política lingüística estatal, el idioma ruso es reconocido como idioma regional. Obtiene el estatus de idioma regional en las regiones y localidades con al menos un 10% de población con el ruso como lengua materna. En agosto de 2012 comenzó el proceso de reconocimiento del ruso como idioma regional en varias regiones y localidades.

2. Volver arriba↑ Mark H. Teeter: “Forget the Queen's English”, The Moscow Times , 20 de marzo de 2007

Enlaces externos[editar]

Esta lengua tiene su propiaWikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia en idioma ruso.

Словари@Mail.Ru  Diccionario multilingüe ruso de mail.ru Яндекс.Словари  Diccionario multilingüe ruso de Yandex WordReference Forum  Foro sobre el idioma ruso de

WordReference Letras del alfabeto ruso , ejercicio tipo test para revisar los

conocimientos sobre las letras del alfabeto ruso Curso de ruso básico  Curso de ruso en 10 lecciones creado

por el equipo de rusogratis.com en colaboración con La Voz de Rusia

Cursos de ruso gratis  Curso de ruso dividido en tres bloques: aprender a leer, ruso básico y casos rusos

Page 82: Idioma japonés

HISTORIA DE LA LENGUA RUSA

wikipedia

El idioma ruso es la única lengua oficial para todo el territorio de la Federación de Rusia. Según los últimos datos del año 2003,  el   ruso es hablado por 295 millones de personas en todo el mundo y es la lengua materna de 170 millones, 119 de los cuales residen en Rusia.

El ruso es la segunda lengua oficial en Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán.

Sistema gramatical

El   ruso   se   caracteriza   por   un   sistema   de   flexiones   muy desarrollado y por un orden muy libre de las palabras dentro de la oración.

El acento de la palabra no es fijo y cambia según el accidente gramatical, causando el debilitamiento de las vocales de las sílabas átonas,  de modo que  la  palabra pronunciada no se parece mucho a la escrita: moloko = /malakó/.

Page 83: Idioma japonés

El verbo se caracteriza por categorías de 1) aspecto: perfecto o imperfecto, que es una característica intrínseca del infinitivo del  verbo;  2)   tiempo:  con   tres   formas   (pasado,  presente  y futuro);   3)   número;   4)   género,   en   forma   de   pasado   en singular; y 5) modo: indicativo, subjuntivo e imperativo. En las gramáticas escolares suelen presentarse tres conjugaciones. Cuenta también con cuatro participios y dos gerundios.

El sustantivo y el adjetivo se caracterizan por categorías de: 1)   animación   2)   caso   3)   número   y   4)   género.   En   las gramáticas   escolares   suelen   presentarse   en   tres declinaciones.

El   ruso   pertenece,   dentro   de   la   familia   de   las   lenguas indoeuropeas, al grupo de lenguas eslavas. Forma parte del subgrupo   de   lenguas   eslavas   orientales,   junto   con   el bielorruso y el ucraniano.

Las tres lenguas se han formado sobre la base de la antigua lengua rusa que existió entre los siglos XI y XIV.

HistoriaProtoeslavoTodas las lenguas eslavas, y el ruso entre ellas, descienden del llamado protoeslavo.

Presumiblemente,   en   el   III   milenio   a.   C.   de   la   familia indoeuropea   de   lenguas   se   individualizó   el   dialecto protoeslavo  que  en  el   II  milenio  a.  C.   se   transformó en   la lengua protoeslava. El protoeslavo fue la lengua de las tribus y poblaciones eslavas hasta el siglo VI. No se sabe si la lengua tenía  alguna escritura  ya que no ha  llegado ningún escrito hasta nuestros días.

En los siglos V y VI las tribus eslavas empezaron a migrar, lo que impulsó el proceso de la división del protoeslavo en los siglos VI y VII, que resultó en la creación de tres subgrupos de lenguas eslavas: el oriental, el occidental y el meridional.

Page 84: Idioma japonés

A   finales   del   siglo   IX, los hermanos san Cirilo y san Metodio registraron   por   escrito   el   dialecto   búlgaro, perteneciente al subgrupo de lenguas eslavas meridionales, y sobre   su   base   formaron   la   lengua   eslava   antigua, sistematizando  y   formalizando   los  datos   lingüísticos  de   las variantes de la zona. La fecha de la creación del alfabeto que permitió fijar el eslavo antiguo y formó la escritura de todas las lenguas eslavas en aquella época se considera el año 862. Los santos Cirilo  y Metodio crearon un alfabeto común que hizo   posible   representar   por   escrito   los   sonidos   de   los dialectos   eslavos   locales   y   elaborar   una   lengua   literaria estandartizada,   el   eslavo   antiguo.   En   862   los   santos, apoyados  por   sus   discípulos,   compusieron  un  alfabeto  que correspondía a los sonidos del habla eslava y tradujeron del griego  muchos   textos   religiosos.   En  aquella   época   los   tres subgrupos de  idiomas eslavos no se distinguían  tanto y  se entendían,   así   que   el   eslavo   antiguo   asumió   el   papel   de lengua de cultura para todas las naciones eslavas.Los textos más antiguos que han sobrevivido hasta hoy en día se fechan en el siglo X. 

El   alfabeto   cirílico   desciende   del   alfabeto   griego,   pero   los santos   y   sus   discípulos   añadieron   algunas   letras   para representar ciertos sonidos ausentes en  la  lengua helénica. Desde el momento de su creación el cirílico se ha adaptado a los   cambios   lingüísticos   y,   como   resultado   de   numerosas reformas,   en   cada   idioma   adquirió   sus   propios   rasgos específicos. Diferentes versiones del cirílico hasta hoy en día siguen usándose en varios países de Europa Oriental y de Asia Central. El primer Estado que lo aceptó como escritura oficial fue el Primer Imperio Búlgaro.

El misterio de los dos alfabetos eslavos

Sin embargo, a día de hoy los especialistas siguen sin llegar a un   acuerdo   sobre   cuál   de   los   dos   alfabetos   eslavos,   el glagolítico o el cirílico, fue el que compuso Cirilo. Los dos se distinguen  exclusivamente  por   la   representación  gráfica  de los sonidos.

Page 85: Idioma japonés

Durante cierto tiempo se pensó que el alfabeto original fue el cirílico, mientras que el glagolítico era una forma de escritura clandestina,   inventada   después   de   que   en   885   el   Papa prohibiera el uso del eslavo antiguo en el servicio religioso y de   que  más   tarde   las   autoridades  moravas   prohibieran   la escritura cirílica.

A favor del carácter clandestino del glagolítico está el trazo de las letras, que es similar al del jutsuri, el alfabeto eclesiástico georgiano,   creado   antes   del   siglo   IX;   y   el   número   de caracteres   en   ellos   también   coincide.   Al   mismo   tiempo algunas   letras   glagolíticas   recuerdan   mucho   a   caracteres cabalísticos  hebreos  medievales   (de   la  Cábala  o  Kabbalah, una de las principales corrientes de la mística judía) y algunas a   caracteres   rúnicos   islandeses   clandestinos.   Especialistas comentan que no es casual, ya que Cirilo conocía los alfabetos orientales y leía los textos hebreos originales.

Actualmente   prevalece   la   versión   de   que   el   alfabeto glagolítico fue el primero en aparecer y los hermanos santos son  sus  autores,  mientras  que  el   cirílico   fue  creado  por   la escuela   literaria   búlgara   posterior:   muchos   científicos   lo asocian con San Clemente de Ojrid, uno de los discípulos de los apóstoles Cirilo y Metodio.

A   favor   de   la   opinión   de   que   los   santos   compusieron   el alfabeto glagolítico, mientras que el cirílico fue creado a base del  glagolítico  y  del  alfabeto  griego,  están   los  manuscritos más antiguos, del siglo X, que están escritos con el alfabeto glagolítico y con un vocabulario más arcaico y más próximo fonéticamente a la lengua de los eslavos meridionales. Otro argumento   es   que   los   textos  más   antiguos   en   pergamino muestran  huellas  del   alfabeto  glagolítico,  borrado  para  dar lugar   a   la   escritura   cirílica,   pero   no   se   conoce   ningún palimpsesto sobrescrito en glagolítico.

El eslavo eclesiástico, la versión rusa del eslavo antiguo

Page 86: Idioma japonés

Cuando Rusia abrazó el cristianismo en   el   país empezaron   a   extenderse   los   textos   religiosos   cristianos traducidos al eslavo antiguo por los apóstoles Cirilo y Metodio y sus discípulos. Como su lenguaje era muy parecido al idioma hablado   en   el   país,   los   escribanos   no   podían   evitar   que penetraran elementos de los dialectos locales del ruso antiguo en los textos y, aunque fuese involuntariamente, cambiaban la escritura de las palabras eslavas, aproximándolo al de las rusas.  Y  así  el  eslavo antiguo,  en el   territorio  de Rusia,   se trasformó   en   el   eslavo   eclesiástico,   una   lengua   que   se clasificó   posteriormente   como   idioma   eslavo   meridional   a causa   de   sus   orígenes,   a   diferencia   del   ruso   antiguo, perteneciente, igual que el ruso contemporáneo, al subgrupo de lenguas eslavas orientales.Los procesos de sistematización del eslavo eclesiástico y de la introducción de las regulaciones lingüísticas comunes duraron hasta finales del siglo XVII.

El eslavo eclesiástico y el ruso antiguo

Así es como en Rusia empezaron a hablarse dos lenguas: la litúrgica,   es   decir,   el   eslavo   eclesiástico   de   los   textos religiosos que hasta hoy día conserva su estatus y se emplea en los oficios religiosos, y la laica, el ruso antiguo, que tuvo la misma   escritura   heredada   del   eslavo   antiguo,   el   alfabeto cirílico, pero servía en las esferas de la vida cotidiana.

Los primeros textos escritos en ruso antiguo que se conocen están fechados en el siglo XI. Es todavía una mezcla de dos lenguas:  del  eslavo  antiguo,   creado  por   los   santos  Cirilo   y Metodio, y del ruso, la lengua hablada del país.

El ruso antiguo que existió entre los siglos VI y XIV sirvió de base   para   tres   lenguas   eslavas   orientales,   el   ruso,   el bielorruso y el ucraniano, que se formaron entre los siglos XVII y XIX. 

El   ruso   antiguo   empleó   la  misma   escritura   que   el   eslavo antiguo,   formado   a   base   de   protoeslavo,   y   el   eslavo eclesiástico.

Page 87: Idioma japonés

Como material para los documentos laicos se utilizaba corteza de abedul. Los textos preservados muestran correspondencia particular, documentos comerciales, testamentos y protocolos de   tribunales.   Además,   aparecen   textos   escolares, abecedarios,   tareas de casa o dibujos  infantil.  Hay también textos folclóricos, chistes, adivinanzas y recetas.

En las épocas posteriores el alfabeto cirílico, empleado en la vida cotidiana, sufrió cambios, y el trazo contemporáneo de las letras del ruso moderno hoy día se distingue mucho del del eslavo eclesiástico, que sigue usándose como lengua litúrgica de los oficios religiosos.

Durante   los   siglos  XII   y  XIII   el   ruso  antiguo   sufrió  muchos cambios,   tanto   fonéticos   (cuando   desaparecieron,   por ejemplo,   vocales   reducidas   o   consonantes   líquidas),   como gramaticales   (cuando   se   empezaron   a   emplear  mucho   las construcciones   a   base   de   sustantivos   con   preposiciones   y oraciones compuestas subordinadas). En el período entre los siglos XIV y XVII el ruso antiguo perdió formas de presente de verbos   copulativos,   que   hoy   en   día   solo   permanecen   en ciertas   frases   hechas.   También   desaparecieron   algunas formas   de   tiempos   verbales   como   el   pluscuamperfecto   o imperfecto.   En   cambio,   se   desarrolló   la   oposición   entre   el aspecto   perfecto   e   imperfecto   en   el   infinitivo   del   verbo   y aparecieron los gerundios.

El desarrollo de la lengua rusa literaria

Pedro I

El   gran   reformador   ruso,   el   emperador Pedro I,   impuso cambios  no  solamente  en  la  estructura  del  Gobierno  y  del Ejército,   sino   que   también   impulsó   cambios   en   el   idioma. Estableció   relaciones   comerciales   con   varios   países   de Europa, sobre todo con Alemania, gracias a lo cual en el ruso aparecieron   muchos   préstamos   alemanes,   tanto   términos técnicos y comerciales, como palabras cotidianas.Además,   entre   los   años   1708   y   1711   Pedro   I   reformó   el alfabeto  ruso:  suprimió   letras   repetitivas,  es  decir,  aquellas 

Page 88: Idioma japonés

que representaban los mismos sonidos, y letras que se habían usado en la época antigua para presentar números y habían caído en desuso tras la introducción en Rusia de los números arábigos.   Desde   entonces   el   alfabeto   ruso   empezó   a distinguirse   del   alfabeto   del   eslavo   eclesiástico   de   una manera más marcada.

Lomonósov

Hasta el siglo XVIII el eslavo eclesiástico se usó también como la lengua de literatura, pero jamás fue un idioma hablado.

En el siglo XVIII empezó a desarrollarse muy rápidamente la lengua  literaria  propiamente  rusa,  mientras  que  las  esferas del uso del eslavo eclesiástico se redujeron.

Este   cambio   de   tendencia   se   debió   a Mijaíl Lomonósov, fundador de  la  primera universidad rusa en 1755,  que hoy lleva su nombre, y del sistema de educación abierto, en el que los orígenes nobles dejaron de ser un criterio de acceso.Lomonósov,  a  parte  de  ser  un  astrónomo,  químico  y   físico ruso, que anticipó en la formulación de muchas de las leyes científicas   contemporáneas,   reformó   el   sistema   de versificación y compuso la gramática descriptiva del ruso. En 1739 formuló los principios de la versificación, rechazando los esquemas   prestados   de   lenguas   extranjeras   y   afirmó   que hacía falta emplear  las posibilidades del  idioma ruso. En su gramática   describió   variedades   del   ruso   y   sistematizó elementos   de  diferentes   registros:   el   oral,   el   especializado (comercial y jurídico) y del estilo literario.

Pushkin

Gracias a Lomonósov,  el  ruso mejoró considerablemente su posición como lengua literaria y sustituyó en esta función al eslavo eclesiástico casi por completo, pero en cuanto a sus funciones comunicativas,  durante todo el  siglo XVIII  y parte del XIX, tan solo el pueblo llano hablaba ruso, mientras que la lengua de la nobleza en Rusia era el francés.

Page 89: Idioma japonés

Tras establecerse estrechas relaciones políticas y culturales con países Europeos gracias al primer emperador ruso, Pedro I, en el país empezó a difundirse mucho el alemán desde el inicio del  siglo XVIII  como lengua académica y comercial  y, posteriormente, el francés, como la lengua de comunicación entre los aristócratas. Lo usaban en casa con la familia, para escribir cartas personales y lo dominaban mucho mejor que el ruso.  Algunos  casi  no hablaban  ruso  y  solo  sabían  algunas frases.

Se puede afirmar que la lengua rusa literaria en su forma actual  se  formó en el  cambio de siglos XVIII  y XIX.  El  ruso resultó   ser   un   idioma   apto   para   la   literatura   y   recibió   el estatus de lengua nacional en la primera mitad del siglo XIX gracias a  la personalidad de Alexandr Pushkin,  el poeta y escritor   ruso,  a  quien se  considera el  creador  de   la   lengua literaria nacional.A pesar de los más de 200 años transcurridos desde su obra y de todas las diferencias notables entre el lenguaje de Pushkin y   el   de   los   autores   contemporáneos,   sus   obras   siguen considerándose la cima de la literatura rusa, un patrón, igual que Dante para Italia o Goethe para Alemania.

A diferencia de Lomonósov, que en sus obras usaba el estilo alto   (la   lengua   de   la   clase   alta),   Pushkin   empleó   el   ruso popular.   Creó   una   nueva   literatura   rusa   y   estableció   las normas   de   la   lengua   nacional   literaria,   aproximando   el lenguaje de la literatura lo más posible al  lenguaje popular. Siempre acentuó lo absurdo que es para un noble no saber hablar bien el idioma de su propio país. Gracias a él, el ruso conquistó el puesto de lengua de comunicación universal de Rusia.

Reforma de los años 1917 – 1918

En vísperas de la época soviética el ruso, tanto hablado como escrito, no tenía mucho que ver con el ruso antiguo y menos con   el   eslavo   eclesiástico.   La  mayoría   de   la   población   no 

Page 90: Idioma japonés

entendía   los   textos   en   estos   idiomas   sin   no   estaban acompañados de explicaciones.

Al llegar al poder, los bolcheviques impulsaron la reforma de la   ortografía   que   eliminó   algunas   letras   y   aproximó   la escritura cirílica a la versión hablada del ruso, lo que provocó muchas críticas por parte de los intelectuales. Veían en esto la violación de las leyes naturales del desarrollo del idioma y una simplificación muy drástica, destinada a servir a los intereses de la plebe no educada.

Cambios   posteriores   en   el   idioma   fueron   causados   por cambios en el sistema político del país. El fuerte crecimiento de  la  burocracia  causó  la  aparición  de un gran número de expresiones   cancillerescas   y   abreviaturas   que   penetraron incluso  en  los  nombres  propios,  por  ejemplo   Industrina  (de “industria”), Tractorina (de “tractor”) Barrikada, Marlen (Marx y   Lenin),   Vladlen   (Vladímir   Lenin),   Idlen   (Ideas   de   Lenin), Yurgag (Yuri Gagarin), Ercom ("Era del comunismo") y muchos otros.

La   tendencia  no duró  mucho.  Sin  embargo,  hasta  ahora  el lenguaje   jurídico   conserva   algunas   frases   fijas   de   aquella época   que   se   caracterizaba   por   el   uso   excesivo   de sustantivos,   por   ejemplo:   “realizar   irrigación”   en   vez   de “irrigar”, “realizar labores de excavación” en vez de “excavar” o “realizar el regreso a casa” u otro tipo de casos: "la nueva iniciativa acerca de la realización de una conferencia sobre la cuestión de negociaciones, dedicadas a una tarea muy difícil de análisis del gran número de métodos de colaboración…". Hoy   en   día   estas   construcciones   se   consideran   errores estilísticos bastante graves.

El ruso sirvió de base para muchos dialectos sociales:

Trasianka. Lenguaje mixto en Bielorrusia, formada sobre la base del vocabulario ruso, pero con fonética y gramática del bielorruso.  Tiene  una  historia  bastante   larga,  desde  que el territorio de Bielorrusia entró a formar parte del Imperio Ruso a   finales   del   siglo   XVIII.   Los   primeros   testimonios   escritos 

Page 91: Idioma japonés

están fechados a finales del siglo XIX. Surgió como medio de comunicación entre campesinos, para quienes la lengua natal era el bielorruso, y habitantes de las ciudades, “rusificados” por orden real. En la época soviética el dialecto se desarrolló aún más debido a que en la educación básica y superior, en la televisión, en la radio y en los periódicos la lengua utilizada era el ruso ya que Bielorrusia careció de lengua oficial hasta el año   1990,   cuando   la   República   se   proclamó   Estado independiente.Súrzhyk .   Es  una  mezcla  de  vocabulario   ruso  y  ucraniano modificados   con   fonética   y   gramática   ucranianas.   Fue registrado   por   escrito   ya   en   1819.   Según   los   datos   del Instituto   Internacional   Sociológico   de   Kiev,   hoy   en   día   lo hablan entre un 11% y un 18% de la población de Ucrania, es decir, entre 5,1 y 8,3 millones de personas.

Runglish. La   lengua   pidgin   ruso-inglesa   que   usan   los emigrantes   rusos   que   residen   en   países   anglófonos.   La comunidad  más   famosa  donde  se  utiliza  es   la  de  Brighton Beach,   en   Brooklyn,   Nueva   York.   Se   caracteriza   por   el vocabulario inglés, pero con algunas inclusiones rusas, y por la fonética y gramática rusas.

Deutschrussisch.  La   lengua   pidgin   ruso-alemana, caracterizada por la formación del vocabulario sobre la base de raíces alemanas pero con prefijos y  sufijos  rusos,  cuyas palabras   se   flexionan   después   según   las   reglas   de   la gramática rusa.

Fenya. La jerga criminal, compuesta a base de morfología y gramática   rusas  pero  con  un  vocabulario  muy peculiar.  Se formó en la Rusia de la época medieval y originalmente fue una lengua clandestina que usaban entre sí los comerciantes y viajantes.

http://rusopedia.rt.com/

HISTORIA DEL IDIOMA RUSO

Page 92: Idioma japonés

1-. INTRODUCCIÓN 

Lengua rusa, idioma oficial de la Federación Rusa (véase Rusia). El ruso ha sido la lengua oficial del Imperio zarista ruso y de la antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas); todavía hoy es la segunda lengua oficial de estas repúblicas. 

Lenguas de Europa Este mapa muestra la distribución de las lenguas habladas en Europa y la familia o subfamilia lingüística a la que pertenece cada una de ellas.© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 

Se le ha llamado también gran ruso o ruso mayor. Junto al bielorruso y el ucranio configuran la rama oriental de las lenguas eslavas. Se divide en tres grupos de dialectos: septentrional, meridional y central; este último es un grupo de transición porque combina rasgos de los dialectos del norte y del sur. Los grupos dialectales central y meridional se caracterizan por lo que se llama akan'je, que es la fusión de algunas vocales átonas. El ruso estándar, basado en la norma culta del habla de Moscú, es una de las cinco lenguas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.

2-. CARACTERÍSTICAS 

El ruso utiliza el alfabeto cirílico, que posee 33 letras. Su ortografía es básicamente fonética y sus reglas de pronunciación son pocas y muy sencillas. Carece de artículos. Posee tres géneros, masculino, femenino y neutro, que se declinan con variaciones de caso y número. Los casos son seis: nominativo, acusativo, genitivo, dativo, instrumental y preposicional; los números son dos: singular y plural. Los adjetivos concuerdan con los nombres en género, número y caso. Los verbos tienen tres tiempos, pasado, presente y futuro, además de aspecto, que son dos, el imperfectivo, que presenta la acción como proceso repetido, y el perfectivo, que presenta la acción como única y en bloque, generalmente como acción concluida. La distinción aspectual se conserva en los tres modos, indicativo, subjuntivo-condicional e imperativo. Como posee declinación y conjugación, no es una lengua rígida en cuanto al orden de las palabras en la oración. Una nota característica de su léxico es la amplitud de las familias de palabras derivadas de una misma raíz por medio de prefijos y sufijos.

3-. HISTORIA 

En el siglo X, tras la conversión de los pueblos eslavos al cristianismo, se inicia la escritura. La lengua escrita que introdujeron los misioneros fue el antiguo eslavo (o eslavonio) eclesiástico, también llamada antiguo búlgaro o eslavón antiguo. En el momento de su introducción, la comprendían prácticamente todos los eslavos orientales. Sin embargo, las diferencias entre la lengua hablada y la escrita fueron aumentando paulatinamente, y la lengua hablada fue sufriendo una simplificación de sus estructuras fonológicas y morfológicas.

Hasta finales del siglo XVII el antiguo eslavo eclesiástico se siguió empleando como lengua literaria y únicamente estaban libres de su influencia los documentos de carácter administrativo y legal.

Page 93: Idioma japonés

En el siglo XVIII, durante el reinado de Pedro I el Grande, tuvo lugar la secularización de la cultura rusa y todo el Imperio miró hacia Occidente y recibió las influencias europeas, lo que provocó un verdadero cataclismo en el idioma. La lengua escrita, tanto la eclesiástica como la administrativa, no eran capaces de expresar la gran cantidad de conceptos nuevos procedentes de la vida científica, técnica, cultural y política, introducidos por las reformas de Pedro I. Esto hizo necesaria la creación de una nueva lengua escrita a partir de las formas existentes, que tomó palabras del eslavonio arcaico, la vernácula y ciertos elementos tomados de Occidente. En la primera mitad del siglo XIX la lengua rusa alcanzó su situación actual.

http://idiomas.astalaweb.com/Otros/Ruso/Historia%20del%20idioma%20ruso.asp#.U0wWkvmq9Ic

LENGUA RUSAHistoriaLa lengua rusa, russki yazyk, en su forma actual, especialmente su codificación por escrito, resulta ser el fruto de un desarrollo evolutivo que para nada es lineal. Lo que hoy es la región de la lengua rusa tuvo sus comienzos antes de la cristianización de Rusia en 988, en puntos septentrionales de la confederación de Kievan (Novgorod, Smolensk y Pskov, primero, y luego Rostov y Suzdal). La disolución de esta confederación por el período mongol (desde 1240 a la liberación de Moscú en 1480) permitió desarrollar a Moscú una fortaleza (kreml') que se constituyó en poder imperial a finales del siglo XV, poniendo bajo su control las antiguas potestades del norte.La escritura durante el período de Kievan fue predominantemente en eslavo eclesiástico, pero en el período moscovita el uso del lenguaje secular de las cancillerías se difundió del ámbito administrativo a otras funciones, siendo el vehículo para los préstamos culturales y lingüísticos de Polonia en el siglo XVII y de la Europa occidental al comienzo del reinado de Pedro el Grande (1696-1725). Esa lengua moscovita, mezcla de la lengua escrita administrativa y del dialecto oral moscovita, (a su 

Page 94: Idioma japonés

vez una mezcla de características septentrionales y meridionales), fue responsable de las normas implícitas de uso y de su propagación nacional. El desarrollo culmina con Pushkin (1799-1837) cuyo lenguaje poético fue admirado 'como una manifestación del milagro pentecostal, al combinar el idioma humilde del pueblo de Dios con el don profético de los padres bíblicos y la sabiduría de los filósofos clásicos'. La historia posterior de la lengua literaria se caracteriza por una tensión continuada entre nativismo y europeísmo y entre populismo y elitismo.DatosEl ruso es la lengua nativa de los 137 millones de rusos, además de 16 millones más de otros grupos étnicos que la consideran su primera lengua, elevando el número total a 153 millones (censo de 1979). A este número habría que añadir los 61 millones capaces de hablarlo.

Page 95: Idioma japonés

DialectosLa lengua rusa está constituida por tres grupos dialectales:

Page 96: Idioma japonés

1. Grupo septentrional, que se extiende del Mar Blanco hasta cerca de Moscú al sur y, al este, hasta los Urales y Siberia.

2. Grupo meridional, que se extiende por el sur de la Rusia europea y por el Cáucaso norte, cuyo límite septentrional pasa por Mozháisk, Podolsk y Riazán.

3. Grupo central, situado entre los dos anteriores desde Pskov a Penza y el Volga, pasando por Moscú.

La lengua coloquial está basada en los dialectos centrales.

Page 97: Idioma japonés

EscrituraPara escribir ruso se usa el alfabeto cirílico. Durante el reinado de Pedro el Grande (mediados del siglo XVIII) se 

Page 98: Idioma japonés

introdujo el alfabeto civil (grazhdánskaja ázbuka) en lugar del eslavo eclesiástico. En 1917/8 ciertas letras redundantes fueron desechadas y esta es la forma actualmente en uso.

Juan 1:1-8 en ruso

Page 99: Idioma japonés
Page 100: Idioma japonés

GramáticaSu ortografía es básicamente fonética y sus reglas de pronunciación son pocas y muy sencillas. Carece de artículos. Posee tres géneros, masculino, femenino y neutro, que se declinan con variaciones de caso y número. Los casos son seis: nominativo, acusativo, genitivo, dativo, instrumental y preposicional; los números son dos: singular y plural. Los adjetivos concuerdan con los nombres en género, número y caso.

En su sistema de sonido el ruso tiene numerosas consonantes sibilantes y grupos de consonantes, así como una serie de consonantes palatalizadas que contrastan con otra serie de no palatalizadas (las consonantes palatalizadas se producen con el medio dorso de la lengua contra el paladar duro, conociéndose a menudo como consonantes suaves). Las vocales reducidas ī y ū del eslavo arcaico se han perdido en ruso en posición débil. La estructura de la frase es sujeto, verbo y objeto, pero el orden de las palabras varía, dependiendo de qué elementos son ya familiares en el discurso.Los verbos tienen tres tiempos, pasado, presente y futuro, además de aspecto, que son dos, el imperfectivo, que presenta la acción como proceso repetido, y el perfectivo, que presenta la acción como única y en bloque, generalmente como acción concluida. La distinción aspectual se conserva en los tres modos, indicativo, subjuntivo-condicional e imperativo. Como posee declinación y conjugación, no es una lengua rígida en cuanto al orden de las palabras en la oración. Una nota característica de su léxico es la amplitud de las familias de palabras derivadas de una misma raíz por medio de prefijos y sufijos.

Algunas palabras rusas han pasado a muchas lenguas, como vodka, zar, pope, gulag, duma, dacha, balalaica, pog

Page 101: Idioma japonés

rom,troika, estepa y tundra.Los pronombres personales son los siguientes: singular 1 ja, 2 ty, 3 on/ona/ono; plural 1 my, 2 vy, 3 oni; todo ellos declinados en los seis casos. Los pronombres demostrativos son etit/eta/eto, plural eti 'esto/estos'; tot/ta/to, plural te'eso/esos'. El interrogativo es kto '¿quién?', što '¿qué?'. El relativo masculino es kotoryj, femenino ktoraja, neutro ktoroe.La numeración del 1 al 10 es la siguiente: 1 odin/odna/odno, plural odni, 2 dva (masculino y neutro) dve (femenino); tri,chetyre, pa'at', šest', sem', vosem', dev'at', des'at', 11 odinnadcat', 12 dvenaacat', 20 dvadcat', 30 tridcat', 40 sorok, 100 sto.

http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/eslavo/ruso 

Lenguas eslavasLenguas eslavas

Distribución geográfica:

Europa Oriental y central

Page 102: Idioma japonés

Países:  República Checa Eslovaquia Polonia Bielorrusia Ucrania Rusia Bulgaria Macedonia Bosnia y

Herzegovina Serbia Croacia Eslovenia Montenegro Moldavia

Hablantes: 275 millones (primera lengua)390 millones (incluyendo bilingües)

Filiación genética: Lenguas Indoeuropeas

  Lenguas baltoeslavas    Lenguas eslavas

Subdivisiones: Eslavo occidentalEslavo orientalEslavo meridional

ISO 639-1 —ISO 639-2 slaISO 639-3 —

Page 103: Idioma japonés

Distribución de las lenguas eslavas.

Véase también:Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Las lenguas eslavas son un conjunto de lenguaspertenecientes a la familia

lingüística indoeuropea. Son habladas en gran parte de Europa Central, los Balcanes,Europa

Oriental y el norte de Asia. El número total de hablantes ronda los 400 millones de personas.

En la escritura se usan los alfabetos cirílico y latino. Antiguamente, además se usaban los

alfabetos glagolítico y elárabe.

Índice  [ocultar] 

1 Clasificacióno 1.1 Clasificación internao 1.2 Lenguas G y Lenguas Ho 1.3 Similitud léxica

2 Características comuneso 2.1 Fonologíao 2.2 Morfologíao 2.3 Comparación léxica

Page 104: Idioma japonés

3 Aspectos históricos, sociales y culturaleso 3.1 Historia

4 Véase también 5 Referencias

o 5.1 Bibliografíao 5.2 Enlaces externos

Clasificación[editar]

Clasificación interna[editar]

     Países cuya lengua nacional es una lengua eslava occidental     Países cuya lengua nacional es una lengua eslava oriental     Países cuya lengua nacional es una lengua eslava meridional

Las lenguas oficialmente reconocidas, clasificadas de acuerdo con criterios esencialmente

geográficos, son:

Grupo oriental

Ruso

Bielorruso

Ucraniano  o ucranio

Rusino  (ruteno)

Page 105: Idioma japonés

Grupo occidental

Eslovaco

Checo

Moravo

Lenguas sorbias

Alto sorbio

Bajo sorbio

Polabo  (extinto)

Polaco

Casubio

Grupo meridional

Esloveno

Serbio

Croata

Bosnio

Montenegrino

Macedonio

Búlgaro

Antiguo eslavo  (extinto)

Lenguas G y Lenguas H[editar]

Otra forma de clasificación menos usada en ambientes especializados es la división

entrelenguas G y lenguas H, dependiendo de la isoglosa asociada a la evolución del fonema

/*g/ del eslavo común, por ejemplo de la palabra eslavoantigua gora dando como resultado en

las lenguas modernas gora o hora, así pues:

Lenguas eslavas G

Polaco

Ruso

Esloveno

Serbio

Croata

Bosnio

Macedonio

Búlgaro

Page 106: Idioma japonés

Antiguo eslavo

Casubio

Bajo sorbio  o lusaciano

Lenguas eslavas H

Checo

Alto sorbio

Bielorruso

Ucraniano  o ucranio

Eslovaco

La mayoría de las lenguas eslavas además están muy dialectalizadas, que a veces, según

caso, pueden dificultar en menos medida, como es el caso del ruso, o en mayor, como es el

caso del esloveno, la comunicación entre dos dialectos distintos. Debido a esta

dialectalización en algunas partes del oeste de Eslovenia, sus hablantes usan un dialecto H.

Dos nativos de distintas lenguas eslavas pueden entenderse con facilidad si hablan dos

lenguas de la misma familia, por ejemplo un checo y un eslovaco, o un checo y un polaco; y

con cierto grado de dificultad si sus lenguas pertenecen a dos ramas distintas, por ejemplo un

ruso y un checo o un eslovaco y un serbio; encontrando el mayor grado de dificultad

comunicativa entre el ruso y el esloveno. El polaco y las lenguas de la familia oriental

(bielorruso, ruso y ucraniano) también son mutuamente inteligibles, estando el bielorruso y el

ucraniano a medio camino entre el ruso y el polaco.

Similitud léxica[editar]

El proyecto comparativo ASJP basado en un algoritmo automático que usa la distancia de

Levenshtein de diferentes pares de cognados, construye un árbol filogenético cladístico,1 este

árbol proporciona una buena aproximación para la subclasificación genética interna de la

familia eslava:

proto-eslavo Ucraniano

Ruso

Bielorruso

Lejítico Polaco

Page 107: Idioma japonés

De acuerdo con este árbol de similaridades léxicas ni el grupo nororiental (ruso, bielorruso,

ucraniano), ni el grupo noroccidental (polaco, checo, ...) son unidades filogenéticas válidas,

sólo el grupo meridional forma una unidad filogenética válida.

Características comunes[editar]

Fonología[editar]

En la fonología de estas lenguas un rasgo notable es la oposición entre consonantes no-

palatalizadas y palatalizadas.

Morfología[editar]

Page 108: Idioma japonés

Las lenguas eslavas retienen gran parte de las características indoeuropeas antiguas. Los

nombres tienen flexión y cambian de forma de acuerdo con el género, el caso y el número.

Los nombres, adjetivos y pronombres distinguen hasta tres géneros (masculino, femenino y

neutro), tres números (singular, plural y dual) y hasta siete casos

(nominativo,acusativo, genitivo, dativo, instrumental, locativo y vocativo). El verbo

marca persona, número, modo, aspecto, tiempo y a veces también género (esto último es una

innovación respecto al indoeuropeo más antiguo).

Comparación léxica[editar]

La siguiente lista es una breve selección de cognados tomados de las lenguas eslavas, que

pueden servir para dar una idea de las correspondencias fonéticas involucradas:

Proto-Eslavo

Ruso

Polaco

Checo

Eslovaco

Búlgaro

SerbioBielorru

so

esloveno

Croata

Bosnio

Ucraniano

Macedon

io

*ognь (fuego

)

огонь

ogień

oheň

oheň

огън

огањ/oganj

агонь

ogenj

oganj

oganj

вогонь оган

*ryba (pez)

рыба

ryba

ryba

ryba

риба

риба/riba

рыба riba riba riba риба риба

*gn?

zdo (nido)

гнездо

gniazdo

hnízdo

hniezdo

гнездо

гнездо/gnezdo

гняздо

gnezdo

gnijezdo

gnijezdo

гнiздо

гнездо

Page 109: Idioma japonés

*oko

(ojo)

око

oko

oko oko око око/

oko вока oko oko oko око око

Los numerales en diversas lenguas ramas de las eslavas son:

GLOSA PROTO-ESL.MERIDONAL

PROTO-ESL.OCCIDENTAL

PROTO-ESL.ORIENTAL

PROTO-ESLAVO

1 *jedinŭ *jedɨn *ojd̪in̪ *(j)edinŭ

2 *dŭva *dwa *d̪va *dŭva

3 *trije *tri *t̪rij *trĭje

4 *četɨre *čtɨri *čət̪ɨri *četɨri

5 *pętĭ *pjętʲ *pjatʲ *pętĭ

6 *šestĭ *šestʲ *šestʲ *šestĭ

7 *sedmĭ *sedm *semʲ *sedmĭ

8 *osmĭ *osm *vosmʲ *osmĭ

9 *devętĭ *devjętʲ *devjatʲ *devętĭ

10 *desętĭ *desjętʲ *desjatʲ *desętĭ

Page 110: Idioma japonés

Aspectos históricos, sociales y culturales[editar]

Historia[editar]

Expansión de las lenguas eslavas.

Las lenguas eslavas son lenguas indoeuropeas, y derivan de la rama protoeslava, un

idioma que hablaban todos los eslavos originariamente en el Ur-heimat, o lugar de

origen, desde el cual se fueron extendiendo por toda Europa central y oriental (del

Mediterráneo al Ártico) y el norte de Asia (del Báltico al mar de Japón). Muchos

discuten la existencia de una hipotéticalengua proto-baltoeslava, que más tarde se

habría subdividido en dos ramas: báltica y eslava. Aunque se pueden encontrar

muchas similitudes en el letón y en el lituano de un lado y las lenguas eslavas de otro,

la existencia de ciertas isoglosascompartidas no implica necesariamente que sea

Page 111: Idioma japonés

reconstructible sin arbitrariedad un proto-balto-eslavo común. De hecho las similitudes

léxicas se pueden explicar por influencia superestrática, no tanto las similitudes

gramaticales. Desde luego los eslavistas de origen eslavo, sobre todo los rusos,

defienden la existencia de un proto-balto-eslavo, mientras que letones y lituanos lo

toman como simple política lingüística de la Unión Soviética. Mientras tanto los

eslavistas del resto del mundo se mantienen divididos.

Véase también[editar]

Lenguas eslavas meridionales

Lenguas eslavas occidentales

Lenguas eslavas orientales

Lenguas baltoeslavas

Referencias[editar]

1.Volver arriba↑ ASJP - World Language Tree 03Bibliografía[editar]Enlaces externos[editar]

Swadesh lists for Slavic languages  - Lista Swadesh para algunas lenguas eslavas

Nombres de los meses en las lenguas eslavas

WordReference - foro de las lenguas eslavas