“Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las...

102
Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas” (Estudio realizado en primer grado, con docentes, alumnos y alumnas hablantes del idioma K’iche’, del municipio de San Pedro Jocopilas, El Quiché) Miguel Marcelino Cabrera Vicente Quetzaltenango, Marzo de 2007 1

Transcript of “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las...

Page 1: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

“Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las

Habilidades Lingüísticas” (Estudio realizado en primer grado, con docentes, alumnos y alumnas

hablantes del idioma K’iche’, del municipio de San Pedro Jocopilas, El

Quiché)

Miguel Marcelino Cabrera Vicente

Quetzaltenango, Marzo de 2007

1

Page 2: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

“Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las

Habilidades Lingüísticas” (Estudio realizado en primer grado, con docentes, alumnos y alumnas

hablantes del idioma K’iche’, del municipio de San Pedro Jocopilas, El

Quiché)

Miguel Marcelino Cabrera Vicente

Al conferirle el título de

Licenciado en Educación Bilingüe Intercultural

En el grado académico de

Licenciado

Quetzaltenango, Marzo de 2007

2

Page 3: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

3

Miembros del Consejo Directivo de la Universidad Rafael Landívar

Campus Central

Rectora Licenciada Guillermina Herrera

Vicerrector General Ingeniero Jaime Carrera

Vicerrector Académico Padre Rolando Alvarado S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado José Alejandro Arévalo

Director de Integración Universitaria Doctor Carlos Cabarrús S.J.

Secretario General Doctor Larry Andrade

Page 4: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

4

Miembros de la Facultad de Humanidades

Campus Central

Decano Dr. Ricardo E. Lima Soto

Vice-Decana Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Secretaria del Consejo Licda. Miriam Cuestas Gálvez

Director del Departamento

de Ciencias de la Comunicación Licda. Nancy Avendaño

Director del Departamento de

Educación Dr. Bienvenido Argueta

Director del Departamento de

Psicología Lic. Vinicio Toledo

Director del Departamento

de Letra y Filosofía Lic. Ernesto Loukota

Page 5: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

5

Miembros del Consejo de Facultades de

Quetzaltenango

Director General Ingeniero Jorge Nadalini

Director Administrativo Ingeniero Alfredo Camposeco

Directora Académica Licenciada Lilian de Santiago

Director de Integracion Universitaria Msc. P. José María Ferrero S.J.

Secretario General Ingeniero Marco Antonio Molina

Vocal P. Juan Hernández Pico S.J.

Vocal Dr. José Carmen Morales Véliz

Vocal Lic. Edwin Daniel González Juárez

Vocal Dr. German Scheel Bartlett

Page 6: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

6

Tribunal que practicó el

Examen privado

Licenciada Otilia Boj de Alvarado

Licenciada Virginia Tacam de Tzul

Licenciada Celis López

Page 7: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

7

Dedicatoria

A Dios: Gracias infinitas por darme la inteligencia y la

oportunidad de alcanzar con éxito la culminación de

una meta más en mi trayectoria Universitaria.

Sib’alaj maltyox che la loq’alaj Ajaw.

A mi madre y en

Memoria de mi padre: Mil gracias por el apoyo, comprensión y el amor

grande y verdadero brindado a lo largo de mi vida.

Maltyox che uk’utik jun saqalaj b’e pa ri nuk’slemal.

A mi esposa, hijos e hija: Gracias por su comprensión y amor a mis esfuerzos por

superarme actitudinal y académicamente. Kixwaj

xuquje’ kixinloq’oq’ej ruk’ ri wanima’.

A mis hermanos

Y hermanas: Por el cariño, respeto, apoyo y comprensión

manifestada día a día. Maltyox che uya’ik nuchuq’ab’

pa ronojel.

A cada uno y una de mis

catedráticos: Por su experiencia, sus conocimientos y su ayuda

brindada en los momentos propicios para fortalecer mi

proceso de aprendizaje.

Sib’alaj maltyox chech aläq.

A mis amigos y amigas: Por su fraternal apoyo y amistad.

A mi querida universidad

“Rafael Landívar” Formadora de nuevos seres humanos con paradigmas

humanitarios y para un desarrollo social, cultural y

político de los pueblos maya, xinka, garífuna y ladina

de Guatemala.

Page 8: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

8

Page 9: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

9

Page 10: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

10

Índice Página

I. Introducción ------------------------------------------------------------------ 01

1.1. Idioma materno ------------------------------------------------------------------------------ 14

1.1.1. La adquisición de la lengua materna K’iche’ ------------------------------------- 14

1.1.2. El aprendizaje en casa y el aprendizaje en la escuela bilingüe ------------ 20

1.1.3. La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ------------- 22

1.1.4. Lengua materna K’iche’, cultura y pensamiento -------------------------------- 23

1.2. Habilidades lingüísticas -------------------------------------------------------------------- 24

1.2.1. Habilidad de escuchar -------------------------------------------------------------------- 24

1.2.2. Habilidad de hablar ------------------------------------------------------------------------ 27

1.2.3. Habilidad de leer ----------------------------------------------------------------------------- 29

1.2.4. Habilidad de escribir ------------------------------------------------------------------------ 32

1.2.5. El conocimiento lingüístico del idioma materno K’iche’ del niño y niña ------ 34

1.2.6. Didáctica de las habilidades comunicativas en el idioma materno

K’iche’-------------------------------------------------------------------------------------------- 37

1.2.7. Recomendaciones metodológicas para el fortalecimiento de las

habilidades comunicativas en el idioma materno K’iche’ ------------------ 38

1.2.8. Materiales educativos para fortalecer las habilidades comunicativas

en el idioma K’iche’ ------------------------------------------------------------------------- 39

1.2.9. Evaluación de las habilidades comunicativas en los niños y niñas

Mayas K’iche’ --------------------------------------------------------------------------------- 40

1.2.10. Perfil de la maestra y el maestro bilingüe de primer grado

Primario ------------------------------------------------------------------------------------------ 41

II. Planteamiento del Problema ----------------------------------------------- 43

2.1. Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------------- 44

2.1.1. General ------------------------------------------------------------------------------------------ 44

2.1.2. Específicos -------------------------------------------------------------------------------------- 44

2.2. Hipótesis ----------------------------------------------------------------------------------------- 44

2.3. Variables de estudio ---------------------------------------------------------------------- 45

2.4. Definición de variables --------------------------------------------------------------------- 45

Page 11: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

11

2.4.1. Definición conceptual --------------------------------------------------------------------- 45

2.4.2. Definición operacional --------------------------------------------------------------------- 45

2.5. Alcances y límites ---------------------------------------------------------------------------- 46

2.5.1. Alcances ---------------------------------------------------------------------------------------- 46

2.5.2. Límites -------------------------------------------------------------------------------------------- 46

2.6. Aporte ------------------------------------------------------------------------------------------- 46

III. Método ----------------------------------------------------------------------- 48

3.1. Sujetos ------------------------------------------------------------------------------------------- 48

3.2. Instrumento ------------------------------------------------------------------------------------- 48

3.3 Procedimiento -------------------------------------------------------------------------------- 48

3.4. Diseño -------------------------------------------------------------------------------------------- 49

3.5. Metodología estadística ------------------------------------------------------------------ 49

IV. Presentación de resultados ------------------------------------------------- 51

V. Discusión de resultados ----------------------------------------------------- 52

VI. Propuesta -------------------------------------------------------------------- 61

VII. Conclusiones ---------------------------------------------------------------- 79

VIII. Recomendaciones ---------------------------------------------------------- 80

IX. Referencias bibliográficas -------------------------------------------------- 82

X. Anexos ----------------------------------------------------------------------- 85

Page 12: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

12

Resumen

Una de las necesidades fundamentales del niño y la niña maya K’iche’ en la

actualidad, es la comunicación efectiva con las personas que le rodean. Esto

significa que deben tener dominio suficiente de las habilidades comunicativas en

su idioma materno para trasmitir y adquirir información oral y escrita.

Bajo este parámetro, la presente tesis plantea como objetivo general: Determinar

la metodología utilizada por el y la docente para el fortalecimiento de las

habilidades lingüísticas en el idioma materno K’iche’ de las y los educandos de

primer grado primaria. Se utilizó como muestra de estudio a 35 docentes hablantes

del idioma K’iche’.

De acuerdo a la investigación realizada, se concluye que los docentes dominan

las habilidades comunicativas en el idioma materno K’iche’ de los y las alumnas.

Sin embargo, utilizan métodos, técnicas, actividades y materiales tradicionales e

inadecuados para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas del idioma

materno K’iche’. Finalmente, en atención a las peticiones necesarias de los y las

docentes, se presenta una guía de actividades y uso de materiales educativos

sistemáticos y significativos, que involucran la participación de los padres, madres

de familia y comunitarios.

Page 13: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

1

I. Introducción

Las características sociales, culturales, lingüísticas y políticas de Guatemala son

parecidas al vestuario de la mujer maya, por la cantidad de colores y figuras que

forman mosaicos verdaderamente hermosos, que forman un güipil u otro tejido

maya. Así es la diversidad de culturas, etnias e idiomas de este país, quienes le dan

el sentido de ser multicultural, multiétnico y multilingüe y en el mayor de los casos

pluricultural.

La coexistencia de la cultura Maya, Xinka, Garífuna y Ladina en un mismo territorio,

no es un problema, sino una riqueza de saberes que permitirán desarrollar los

principios y valores culturales. La mayoría de las personas que pertenecen a la

cultura maya y que viven en las comunidades rurales del país, hablan un idioma

que no es el castellano, sino una lengua K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’, Mam, Ixil u

otro. Su cosmovisión también es diferente a la Xinka, Garífuna y occidental.

La escuela es la institución encargada de desarrollar competencias, habilidades,

destrezas cognitivas, comunicativas, actitudinales y psicomotoras en los

estudiantes de cada una de las comunidades según su cosmovisión.

En el campo educativo, es necesario partir de las experiencias lingüísticas,

espirituales, morales y sociales de los niños y niñas vivenciadas con los padres,

familiares, ancianos y ancianas de la comunidad. Por lo tanto, la tarea de los y las

educadoras es dar seguimiento a la diversidad de ideas que ellos y ellas ya tienen

en su conocimiento base para interactuar adecuadamente con las personas y en

los diferentes ambientes donde se desenvuelven diariamente para satisfacer sus

necesidades e intereses básicos de acuerdo a su edad. Los y las estudiantes

expresarán sus conocimientos, necesidades e intercambiarán información con los

demás, si lo realizan en su idioma materno.

El idioma materno, es el vehículo más adecuado para poder fortalecer la

identidad personal y grupal del aprendiz, por medio de temas basados en la edad,

Page 14: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

2

entorno natural, principios y valores de su propia cultura, para que posteriormente

conozca y valore las demás culturas sin el riesgo de ser asimilado. Además, los

contenidos deben ser de interés, significativo, lúdico, concreto e innovadores,

para que la fijación y generalización sea un éxito en la vida cotidiana del

aprendiz.

Los niños y niñas mayas K’iche’, al llegar a la escuela ya se comunican

espontáneamente con sus compañeros y compañeras en su idioma materno. O

sea, que, ya dominan las dos primeras habilidades comunicativas. El trabajo

docente es la enseñaza y aprendizaje de la lectura y escritura en lengua K’iche’.

El presente trabajo de investigación pretende verificar la metodología que el y la

docente utiliza para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en el idioma

materno K’iche’ de los educandos de primer grado primaria. Por la importancia

del tema, a continuación se citan a los siguientes autores:

Gutiérrez (2000), en el módulo La lectura y escritura es una aventura, considera que

toda niña y niño al ingresar a la escuela ya domina un idioma. El primer idioma que

aprende es el que utiliza en las diferentes actividades del hogar y es transmitido

básicamente por la madre desde muy temprana edad, inclusive desde el vientre

materno, con justa razón se le ha denominado idioma materno.

El idioma materno se adquiere en forma natural y espontánea, mediante los

siguientes procesos:

a) Escuchar: desde el nacimiento del o la criatura, la madre comienza a hablarle

con expresiones significativas por ejemplo: ¿La utz awach laj nune’? (¿Estas bien mi

bebé?). Es decir que la madre, el padre, la abuela o los demás integrantes de la

familia dialogan con el niño o niña con expresiones significativas y no con palabras

sueltas, sílabas o fonemas del idioma materno K’iche’. Es de esa manera como él y

ella comprende y reacciona ante la diversidad de palabras escuchadas.

Page 15: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

3

b) Hablar: en esta etapa el infante va desarrollando paulatinamente sus órganos

sensoriales, así también desarrolla el lenguaje articulado, inicialmente con sonidos

guturales. Una vez, superada esta corta etapa, el infante comienza a comunicar

sus sentimientos y necesidades con estructuras lingüísticas; por lo tanto, cuando

llega a la escuela ya domina elementalmente la estructura gramatical de su

lengua materna en forma oral.

En base a lo anterior, el trabajo de la escuela es enseñar a leer, escribir, fortalecer

la comprensión oral y la expresión oral en el idioma materno del estudiante.,

apoyándose de medios didácticos que estimulen la atención del y la estudiante a

través de los sentidos. Un objeto visto, tocado, oído, gustado y olfateado, se

conoce más justamente qué sólo visto, tocado u oído.

Tavico (2000), en la compilación, La interculturalidad un camino difícil por recorrer,

aporta que la educación bilingüe intercultural en Latinoamérica, África y Asia, ha

logrado impulsarse decididamente a raíz de las recomendaciones de la UNESCO

en 1953. El punto dos de esa resolución exige que la población escolar inicie su

educación formal en su lengua materna, ya que se ha podido visualizar una mejor

forma para el aprendizaje del niño y niña en su lengua materna. Todos los

especialistas en educación están de acuerdo que el éxito de la enseñanza

aprendizaje está en el entendimiento entre alumnos y maestros.

A juicio de la UNESCO, en el mismo punto de la resolución aparece que “desde el

punto de vista psicológico, la lengua materna es el sistema de signos significativos,

que garantiza automáticamente la expresividad y la comprensión. Y desde el

punto de vista de la política educativa, el educando aprende más rápido a través

de su lengua materna que a través de una lengua que no le es familiar”.

Ventura (2000), en su tesis Docentes bilingües y su aceptación en las comunidades

rurales, estudio que realizó con maestros y padres de familia del área rural del

municipio de Chichicastenango, se propuso como objetivo investigar el rechazo

del docente bilingüe. Utilizó como diseño de investigación el descriptivo y como

Page 16: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

4

instrumento, una boleta de opinión. Estableció que el cincuenta y seis por ciento

de los docentes bilingües tienen el interés de utilizar el idioma materno como

medio de enseñanza aprendizaje con los educandos, pero la metodología que

utilizan no llena las expectativas necesarias para lograr los objetivos trazados.

También, averiguó que los padres de familia tienen información del programa de

educación bilingüe, pero algunos prefieren que sus hijos e hijas aprendan en el

idioma castellano, supuestamente para desenvolverse mejor en la sociedad.

Concluye que es de urgencia que el docente conozca y desarrolle un currículum

sistemático y fundamentado desde la cultura e idioma del niño y niña maya, por

lo que recomienda que el estudiante aprenda inicialmente en su propio idioma y

que después se realice la transferencia de habilidades comunicativas al español.

Aceña (2002), en su artículo Educación bilingüe intercultural, publicado en el

periódico prensa libre, de fecha 28 de febrero de 2002, menciona que la

educación bilingüe intercultural es la que permite hablar la lengua de los

antepasados y sentirse orgulloso de las raíces indígenas. Y también es la que hace

respetar la cultura detrás del segundo idioma aprendido. Asimismo, comenta que

en la lengua materna se aprende más rápidamente.

A los cinco años el infante ya es experto en su lengua y cultura nativas. Al empezar

la edad escolar generalmente es cuando el niño y la niña indígena tropiezan en

que la lengua de la escuela no es la misma que aprendió en casa. De lo anterior,

se deduce que el aprendizaje del estudiante debe impartirse en una lengua en el

que cotidianamente se ha desenvuelto.

Finalmente, dice que para entender bien un idioma, también hay que comprender

la cultura.

Díaz (2003), en el artículo Importancia pedagógica del idioma materno, publicado

en la revista Q’axal tzij, menciona que independientemente de la etnia a que se

pertenezca, los seres humanos aprenden espontáneamente y naturalmente a

Page 17: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

5

hablar, sin ninguna restricción. Se aprende la lengua materna, según los lingüistas y

pedagogos; es decir, el idioma de los padres, madres, abuelas y abuelos.

Nadie se atreve a negar el poder educador e imprescindible de la familia,

organización social donde el ambiente de aprendizaje es natural y espontáneo. En

la familia, ningún infante deja de aprender, ni deja de apropiarse de los códigos

de lo que será su idioma. Ninguno puede ser reprobado, como se suele decir en el

lenguaje de la evaluación. En la escuela, es otra la situación, se olvida que los

niños y las niñas ya tienen las competencias de escuchar y hablar en su idioma

cuando llegan por primera vez. La continuidad de las experiencias de los infantes

por parte del docente es necesaria. Sin embargo, éste no ha respondido a la visión

de educación adecuada para los y las infantes.

Ellos y ellas representan grandes potencialidades y son la razón de ser de la

escuela, pero los docentes no han logrado planear la continuidad y el desarrollo

de los aprendizajes deseados, especialmente del idioma materno de las y los

educandos.

Es más, en el desarrollo de sus competencias educativas, las niñas y los niños

necesitan interactuar e intercomunicarse libremente en su propio idioma. En un

ambiente escolar, así, muestran mayor seguridad, confianza, identidad y

autoestima. Los resultados son altas competencias comunicativas, mayor

permanencia en la escuela, mayor, confianza, mayor índice de promoción y

rendimiento.

Finalmente, se habrá preparado el terreno y depositado la semilla de lo que será

un ciudadano que aporte al capital humano y sociedad. Ante todo, para

responder al nuevo modelo de desarrollo con identidad que necesita Guatemala.

Por ello, tiene valor e importancia aquello que es útil para resolver un problema o

responder a una necesidad. Este es el caso del idioma materno, cuando es usado

como medio para desarrollar los aprendizajes significativos en las aulas.

Page 18: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

6

Fantini (2003), en el documento La educación indígena en las Américas, esclarece

que la lengua y la cultura materna se aprenden temprano en la vida. Desde los

primeros meses y los primeros años se está sumergido en el idioma y cultura

familiar. Se responde a lo que se dice, se expresan necesidades y sentimientos

profundos en ella, y el comportamiento es de manera clara y apropiada acorde a

la cultura. Se aprende la lengua y la cultura materna de los padres, en la familia,

en la calle, sin ayuda y sin tutoría.

Al empezar la edad escolar, generalmente es cuando una y un infante indígena

tropieza con el primer problema al encontrarse con que la lengua y la cultura

materna pocas veces son utilizadas o valoradas en la escuela. El niño y la niña

indígena son capaces e inteligentes, pero ninguna persona puede educarse en

un idioma que desconoce. Vale repetir este pensamiento una y otra vez porque a

pesar de ser obvio e importante, se ignora en muchos contextos escolares: ninguna

persona puede ser educada en un idioma que desconoce.

Lovazzano (2005), en el artículo Lengua extranjera como idioma materno en

Suecia, publicado en internet, resalta que el idioma materno es de máxima

importancia, tanto para la identidad del alumno y la alumna, como para

fortalecer la confianza en sí mismo. Es fundamental para la capacidad de

aprendizaje del y la aprendiz. Él y la estudiante tendrá mucha más facilidad para

aprender otros idiomas y otras asignaturas. También es una forma de fortalecer la

identidad del niño y niña.

Titus (2005), en su artículo La lengua materna, plasmada en el periódico Nuestro

Diario, explica que la lengua materna es el lenguaje del hogar, con él arrulla la

madre en la cuna de sus brazos a su hijo o hija y aprenden a escuchar, hablar, leer

y escribir en la dulce combinación de sus sonidos. Tiene bien puesto el título de

lengua materna, porque la mujer es la gran transmisora de los valores culturales

desde el día que se nace hasta que se deja de existir.

Page 19: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

7

La lengua materna cumple con la íntima función individual de proporcionar los

medios necesarios, las palabras adecuadas, los conceptos precisos para expresar

estados de ánimo y todos los matices del pensamiento. A partir de la investigación

del connotado lingüista q’eqchi’ Andrés Muz Mucú, se estableció que la mujer es

la genuina conservadora del idioma, a través de la tradición oral, y en su ámbito,

el menos contaminado, porque sufre poca influencia del exterior.

Rodon (1998), en el tema Las cuatro habilidades comunicativas, explica que los

niños y niñas aprenden a hablar espontáneamente, interactuando

constantemente con papá, mamá, hermanos, hermanas, tíos, tías, abuelas,

abuelos y demás personas de su comunidad. No se precisa de ningún método

para aprender a hablar. Sin embargo no se aprende espontáneamente a leer ni a

escribir. Nadie lo hace sin que se le enseñe intencional y explícitamente.

Enseñar a leer y escribir es la tarea de la escuela, lo ha venido haciendo a lo largo

del tiempo, sin embargo el pensamiento infantil en relación a la escritura, genera

una gran cantidad de cuestiones acerca de los contenidos escolares y los modos

de enseñar el lenguaje escrito.

La lengua sólo la podemos usar en cuatro formas distintas, según el papel que se

tenga en el proceso de comunicación, es decir, de emisor o receptor, y según sea

el mensaje, oral o escrito. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades

que se han de dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las

situaciones posibles. Por eso, son las que deben desarrollarse en el aula bajo un

enfoque comunicativo.

Page 20: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

8

Las habilidades lingüísticas o comunicativas se clasifican de la manera siguiente:

Receptivas o de

comprensión

Productivas o de

expresión

Oral Escuchar Hablar

Escrito Leer Escribir

Si se centra la atención en la lectura y escritura, no hay que olvidar la importancia

secuencial de las cuatro habilidades de la lengua como: escuchar, hablar, leer y

escribir. Saber escuchar y saber hablar es básico, y por ese motivo debe también

ser objeto de aprendizaje en las aulas. Aunque debido a las dificultades y la poca

costumbre que se tiene de trabajar la lengua oral, en nuestras aulas creemos que

es motivo de procesos de capacitación.

Martínez (2000), en el documento Currículo preescolar de cuentos mayas, explica

que las guías curriculares deben basarse en creencias de cómo educar, cómo

organizar los lugares donde se trabaja (juega), las relaciones entre docentes,

padres, niños, niñas, demás miembros de la comunidad y las actividades que se

desarrollan día a día.

Se cree que las personas, los materiales y los elementos técnicos deben reflejar la

complementariedad y el equilibrio. Lo mismo puede decirse de las actividades

curriculares. En la escuela, los y las pequeñas podrán experimentar que en la vida

no están solos, sino que forman parte de la naturaleza y de la comunidad, y que

cada uno tiene una misión que cumplir que se complementa con las misiones de

los demás.

También es cierto que el niño y la niña maya aprenden en la acción, entendida

como juego, aprende en la aplicación de la observación y experimentación. En la

acción los niños y las niñas mayas desarrollan la capacidad de conocer su

entorno, de valorar la vida humana y de la naturaleza, desplazarse con equilibrio,

Page 21: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

9

trabajar y comunicarse efectivamente con los demás. En consecuencia, las guías

se centrarán básicamente en el juego.

Las guías deben incluir actividades lúdicas que ayuden a desarrollar la

personalidad, las potencialidades individuales, la participación de niños y niñas por

igual y las competencias lingüísticas en el idioma materno para un aprendizaje y

una comunicación eficaz con sus compañeros, compañeras y docentes.

Por último, las y los educandos mayas cimentan las bases de identidad personal y

cultural, las bases de su sentido de pertenencia a un sexo y a un grupo humano

concreto. Por lo mismo, las guías curriculares deben promover el fortalecimiento

del orgullo de pertenecer a una comunidad concreta, a través del uso de la

lengua materna, de relatos de la tradición oral maya, de canciones, danzas y

juegos de su medio.

PAEBI (2001), en el módulo Enseñanza de la lectura y escritura en el CEF, aporta

que los niños y niñas deben aprender a leer en su lengua materna, a partir de los

seis o siete años. A esta edad expresan con fluidez la pronunciación y entonación

de la lengua, construyen frases y oraciones en base a las normas de la lengua y

emplean un vocabulario básico relativamente amplio. Ese manejo puede servir de

base suficiente para que aprendan a leer y escribir.

Us (2001), en el artículo Idiomas guatemaltecos en la literatura, editado en Prensa

libre, relata que el idioma materno sirve a todo ser humano como medio para la

construcción de sus esquemas mentales, asimilar el mundo en el cual vive,

cimentar su identidad y sus habilidades lingüísticas en su idioma materno, es

condición fundamental para convertirse en una persona que aporta para el

desarrollo de su cultura.

Un ejemplo de cómo las culturas se enriquecen con el desarrollo de sus respectivos

idiomas, es la existencia en el país de una rica tradición literaria, no sólo en el

idioma castellano sino en casi todos los idiomas indígenas. Como ejemplo están: los

Page 22: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

10

poemas de Humberto Akabal, el Pop Wuj en idioma K’iche’, la propuesta curricular

de “Cuentos mayas” de PAEBI, entre otros.

MINEDUC (2002), en el boletín Educación bilingüe intercultural, da a conocer que

diecisiete entidades educativas dedicadas a la educación maya, bilingüe

intercultural, miembros de la Alianza por calidad educativa con pertinencia

cultural y lingüística, manifestaron su apoyo a la Reforma Educativa que impulsa el

ministerio de educación y que incluye la educación bilingüe intercultural.

La alianza también manifestó su apoyo a la transformación curricular y al

programa de desarrollo profesional, que fueron debidamente consensuados en las

instancias de la comisión consultiva de Reforma Educativa, plan de gobierno,

sector educación 2000-2004, proceso de diálogo, consenso municipal,

departamental y nacional para la Reforma Educativa.

Los delegados de la alianza apoyan la construcción de un currículo nacional que

refleje contenidos de los cuatro pueblos guatemaltecos que son: ladino, maya,

garífuna y xinka, de un currículo regional que asuma los intereses y condiciones de

las comunidades sociolingüísticas, dentro de un mundo cada vez más

interdependiente. Instaron a las autoridades del ministerio de educación para que

sigan impulsando el proceso irreversible de Reforma Educativa a favor de la niñez

ladina, maya, garífuna y xinka.

Las entidades de la alianza manifestaron que los programas de capacitación en

lectoescritura desarrolladas en doce comunidades lingüísticas mayas durante el

2001, dirigidas a 10,020 docentes bilingües en servicio, cumplen el propósito de

fortalecer las habilidades comunicativas de la niñez y del pueblo maya.

Roncal (2002), en el apartado Contribución al desarrollo del lenguaje, explica que

el niño y niña hablante de un idioma, cuando ingresa a un centro educativo ya

domina dos de las cuatro habilidades que desarrollan el lenguaje humano,

escuchar y hablar. Ello facilita el desarrollo de las otras dos habilidades, leer y

Page 23: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

11

escribir. Cuando el niño o la niña no emplea su idioma materno y se le enseña en

castellano, trunca su desarrollo lingüístico personal. Esa experiencia lo obliga a

iniciar de nuevo el aprendizaje de las cuatro habilidades, en un idioma extraño.

Dicha situación impide que la persona logre dominar correctamente los dos

idiomas (L1 y L2).

Si el estudiante ha desarrollado las cuatro habilidades en su propio idioma, el

aprendizaje de una segunda lengua se facilita enormemente. Esto se debe a que

el educando afirma el conocimiento sobre su propio idioma, lo cual le permite

establecer comparaciones y nexos con el aprendizaje de otros idiomas.

PAEBI (2004), en el documento Estrategias pedagógicas para la educación

bilingüe intercultural, dice que el aprendizaje es un proceso que debe realizarse en

el idioma que entienden y hablan los y las estudiantes y los y las maestras. Si no hay

un lenguaje común, no hay aprendizaje. En Quiché, área fundamental de acción

de PAEBI, el 70% de las y los educandos tienen como lengua materna el idioma

K’iche’ y son atendidos por docentes castellano hablantes. Esta barrera

comunicativa es una de las principales causas de la alta tasa de repitencia y

deserción escolar en los primeros grados de la educación primaria.

Se ha demostrado que para obtener mejores resultados, los procesos de

enseñanza y aprendizaje de los primeros años deben realizarse en la lengua

materna. Esto sirve de base para iniciar gradual y sistemáticamente un bilingüismo

estable, desarrollando las cuatro competencias comunicativas (hablar, entender,

leer y escribir), en idiomas maya y español.

PAEBI (2004), en la revista Ri qatzij, menciona que el proyecto MEDIR/USAID, publica

el año 2003, que el fracaso escolar en el departamento de El Quiché es de un

43%. El dato anterior fue uno de los principales desafíos que enfrentó el proyecto

PAEBI en su inicio. Entre las causas se señalan la falta de: capacitación a docentes

en la enseñanza de la lengua y la cultura materna, la carencia de materiales

educativos contextualizados, el desconocimiento de técnicas lúdicas y la falta de

Page 24: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

12

participación (apoyo en la realización de las tareas escolares, asistencia escolar,

en la verificación constante del progreso académico, asistencia a reuniones y

otros) de padres y madres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos e

hijas.

En la primera fase del proyecto, se trabajó en más de 750 comunidades, y en la

segunda fase, se tuvo el propósito de consolidar los procesos de capacitación y

movilización a favor de la educación bilingüe intercultural en aproximadamente

300 comunidades. Por lo anterior, el proyecto implementó los siguientes

componentes; capacitación de maestros y maestras en servicio, desarrollo de

materiales educativos contextualizados, participación comunitaria, apoyo a las

políticas educativas EBI, apoyo a la educación preprimaria, promoción del

liderazgo de la mujer, estimulación temprana y salvemos el primer grado.

Para el mejoramiento de la calidad educativa en el CEF, fue necesario realizar

capacitaciones para docentes bilingües y monolingües, en técnicas y uso de

materiales interactivos y contextualizados para el fortalecimiento de las

competencias comunicativas en el idioma materno, aprendizaje del castellano

como segunda lengua de manera gradual y sistemática, el uso de materiales

educativos y para el aprendizaje de la matemática maya y occidental.

Las metodologías compartidas en las capacitaciones, hicieron de la enseñanza y

aprendizaje menos tedioso para las y los educadores y más alegres para las y los

estudiantes.

Finalmente, los resultados de promoción obtenidos por el proyecto PAEBI en el

primer grado primaria en comparación a las escuelas oficiales sin cobertura del

PAEBI, son los siguientes:

En el año 2002, PAEBI alcanzó una promoción de 57% y las otras escuelas 52%.

En el año 2003, PAEBI logró una promoción de 61% y las otras escuelas 58%.

En el año 2004, PAEBI alcanzó una promoción de 67% y las otras escuelas 65%.

Page 25: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

13

MINEDUC (2005), en el artículo Salvemos primer grado, menciona que cientos de

docentes bilingües de primer grado de primaria del sector público del país,

recibieron capacitación sobre el método ABCMAYA, que consiste en el

fortalecimiento de la de las habilidades comunicativas de escuchar, hablar, leer y

escribir en el idioma K’iche’ y al mismo tiempo hacer amena la enseñanza

didáctica en los salones de clase.

La capacitación que forma parte del programa “Salvemos primer grado”

impulsado por el Ministerio de Educación y que busca mejorar la calidad

educativa en ese grado escolar, en el departamento del El Quiché, se impartió los

días 16, 17 y 18 de febrero de 2005.

Según el Coordinador Técnico Administrativo del municipio San Pedro Jocopilas, El

Quiché; Lic. Armando Herrera, dice que el objetivo primordial de la capacitación

sobre el método ABC K’iche’, es para que los mentores con plaza bilingüe, tengan

las herramientas necesarias para hacer más lúdica, significativa, interesante,

participativa y creativa el aprendizaje y fortalecimiento de las habilidades

lingüísticas del idioma materno K’iche’ de los y las alumnas de primer grado

primaria.

Finalmente, menciona que los resultados de la aplicación del método ABC K’iche’

en aulas de primer grado bilingüe son las siguientes: los niños y las niñas se expresan

y participan espontáneamente. Asimismo, leen y escriben en su idioma K’iche’

experiencias de su entorno natural.

Page 26: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

14

1.1. Idioma materno

SIMAC - DICADE y DIGEBI (2003), mencionan que el idioma materno es con el que

los niños y niñas aprenden a hablar, a pensar, a expresar sus sentimientos y

necesidades, a interiorizar los valores y normas de su familia y de la comunidad; a

plantear y resolver problemas. También, es la que utilizan para narrar sus

necesidades, sus afectos, sus ideas, sus preferencias, sus historias personales, las de

su familia y su comunidad.

Por lo tanto, la lengua materna es indispensable para el desarrollo de las

habilidades del pensamiento y de comunicación. Asimismo, es de utilidad para

intercambiar, recibir, obtener información y desarrollar las relaciones humanas. Se

debe propiciar el espacio en el cual los educandos aprenden funciones,

significados y normas del lenguaje y su utilidad como herramienta para apropiarse

de la realidad e interactuar con ella.

Al ingresar los infantes a la escuela, ya realizan intercambios comunicativos en las

situaciones cotidianas como las conversaciones, juegos y dramatizaciones. Por ello

la escuela debe promover e incentivar todas aquellas actividades individuales y

grupales que vinculan al niño y niña con su medio, para que el aprendizaje sea

significativo.

Rodríguez (1996), aporta que la lengua es un elemento principal de la cultura,

porque siendo lo primero que se transmite, es el primer medio de comunicación

oral entre padres, hijos e hijas. La lengua materna se adquiere desde el vientre de

la madre y después del nacimiento, por ser ella la persona más cercana y de

mayor contacto con él y la pequeña.

1.1.1. La adquisición de la lengua materna K’iche’

Hernández (2000), dice que un niño o niña no nace sabiendo un idioma sino que lo

adquiere poco a poco, en primera instancia, gracias a su programación genética

y en segunda instancia, gracias al ambiente humano que lo rodea. No importa

Page 27: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

15

cual sea su etnia, grupo cultural o social; todos las y los niños del mundo que no

tengan limitaciones fisiológicas que se lo impidan, están capacitados para adquirir

una lengua; es una capacidad inherente del ser humano.

En la infancia se adquiere el idioma o los idiomas a los cuales se está expuesto

aunque el idioma de los antepasados sea diferente; si un niño o niña está

expuesto a un medio hogareño donde sólo se habla K’iche’ , él o ella adquirirá

este idioma no importando si su ascendencia es maya, garífuna, china o árabe.

De igual manera, si el infante está expuesto a dos lenguas a la vez, las aprenderá

y será bilingüe, porque en ellas iniciará su proceso de expresión.

Algunas personas creen que los y las niñas adquieren un idioma imitando o

repitiendo lo que dicen sus padres, madres y las personas que le rodean. Sin

embargo, numerosos estudios han demostrado que la imitación juega un papel

poco importante en la adquisición de la lengua materna del niño o niña y es

posible que sólo tenga alguna relevancia en el aprendizaje del vocabulario.

Lo que sí es cierto, en la cultura maya K’iche’, los y las niñas van aprendiendo de

las experiencias que se suscitan en la familia. Por ejemplo: cuando papá saluda

al abuelo con un tono de voz respetuoso como “saqarik tat” (buenos días papá)

y al mismo tiempo con reverencia agacha la cabeza para ser bendecido por el

anciano; el o ella escucha y ve el panorama, para decir “saqarik tanol” (buenos

días abuelo) y agacha la cabeza con respeto, después de que lo hayan hecho

su padre y su madre. Es de esta manera como los y las niñas van aumentando

un vocabulario significativo y fortaleciendo su identidad personal y grupal.

Howe (2005), menciona que en ocasiones se ha dicho que no tiene mucho sentido,

o tal vez ninguno, ayudar deliberadamente a los niños y niñas para que adquieran

su lengua materna, pues la mayoría de ellos, con el tiempo, la adquirirán, incluso

teniendo poco aliento para hacerlo. Sin embargo, aprender la lengua propia no es

cuestión de todo o nada. Es importante reconocer que aun cuando, con el tiempo,

hasta las niñas o niños abandonados y olvidados adquieren ciertas habilidades

Page 28: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

16

lingüísticas, no dejan de estar en desventaja. Ello se debe a que sus limitadas

capacidades lingüísticas tal vez no basten para la existencia en la compleja

sociedad contemporánea.

Los niños y niñas desarrollan buenas capacidades lingüísticas cuando los padres y

madres les hablan con frecuencia y cuando responden a los primeros esfuerzos del

bebé por comunicarse. Asimismo, sacan especial provecho de las palabras dirigidas

específicamente a ellos y ellas que se refieren a juguetes y a experiencias que ya

están captando su atención.

El desarrollo del lenguaje prospera cuando los y las progenitoras dialogan con sus

hijos e hijas, en lugar de sólo hablarles, y cuando propician muchas ocasiones para

intercambiar respuestas. Por ejemplo: en las comunidades mayas K’iche’, después

de cada jornada de trabajo, posterior a la cena, toda la familia sentada alrededor

del fuego, papá, mamá incluso los mismos niños y niñas inician a narrar las

experiencias vividas en el bosque, en las siembras, en el camino, en casa, en el

pastoreo de ovejas y vacas o en otro lugar durante el día de trabajo. En este

momento las y los pequeños aprenden expresiones nuevas, valores y principios

culturales. Asimismo, fortalecen su habilidad de escuchar y hablar libremente con

las personas que los rodean.

Hernández (2000), también explica que en los estudios lingüísticos basados en

observaciones científicas del lenguaje espontáneo, las respuestas de los niños y

niñas a situaciones propuestas, diarios llevados por padres y madres de familia y

grabaciones de audio o video, han demostrado que todos los infantes del

mundo atraviesan las mismas etapas de desarrollo idiomático sin importar la

lengua que están adquiriendo; estas etapas se describen a continuación:

a) Etapa prelingüística

Algunos investigadores opinan que la adquisición del lenguaje verbal se inicia

cuando el bebé o la beba se halla en el útero de la madre. En relación a la audición,

el oído externo empieza a desarrollarse a los cinco y seis semanas de gestación y para

Page 29: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

17

el quinto mes, está casi completamente desarrollado. Ya alrededor de las 24 semanas

de estar en el vientre materno, la o el bebé puede escuchar los sonidos que provienen

del exterior y la voz de su madre cuando acaricia su vientre y le dice “laj nune’, ¿la utz

awach?” (Mi bebé, ¿Te encuentras bien?).

Aún antes de las 24 semanas de concepción, cuando el oído es todavía inmaduro, el

bebé o beba ha establecido un nexo con la voz de su madre a través de las

vibraciones que produce el cuerpo de ella cuando habla, canta y grita. Después

del nacimiento, una o un niño reconoce instantáneamente a su mamá a través de

su voz y encuentra en ella un motivo suficiente para sentirse cómodo y calmar su

llanto. La posibilidad de escuchar es una de las formas como la criatura comienza

a apropiarse del mundo, pero especialmente, comienza a apropiarse del lenguaje

verbal hablado.

b) Los primeros sonidos

Aproximadamente, entre los cuatro y los seis meses de edad, las y los bebés ya

pueden mover la cabecita hacia la fuente de los sonidos que escuchan,

empezando con especial interés hacia la voz de la madre cuando le dice “saqarik laj

nune’, ¿La kawaj atu’?” (Buenos días mi bebé, ¿Quieres mamar?). Luego, se

sobresaltarán o sentirán atraídos por ruidos nuevos como el canto de los pájaros, el

aullido de los perros, el sonido de los vehículos, entre otros, a los cuales no estaban

acostumbrados desde el vientre materno.

c) El balbuceo

En términos de la expresión verbal, la etapa de balbuceo se inicia entre los 6 y 9 meses

de edad con la producción de sonidos aislados o agrupados en sílabas. Muchos de

estos sonidos no forman parte del repertorio de su hogar. Es el tiempo en que las y

los bebés comienzan a diferenciar entre los sonidos que pertenecen y no

pertenecen al idioma del hogar.

Page 30: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

18

El balbuceo ocurre como un juego para la o el bebé en el que pone a prueba las

posibilidades de su aparato de producción de la voz (aparato fonador). Es por esta

razón que algunos pediatras y psicólogos infantiles recomiendan empezar a

charlar, narrar cuentos, historias o fábulas a las y los bebés como una forma de

estimularlos verbalmente. En los hogares mayas K’iche’, las madres los estimulan

diciéndoles “laj wal, ¿La katb’e wuk’ pa k’ayb’al? (Mi hijo, ¿Quieres ir conmigo al

mercado?), la o el bebé fija la vista hacia la madre con atención.

d) Las primeras palabras

En el período comprendido entre el primer año y los 17 meses aproximadamente, la

asociación de palabras y significados se hace evidente. Por un lado, la y el infante

comienza a mostrar comprensión hacia indicaciones simples que se le hacen como

“man kachap taj” (no lo toques). Por otro lado, empieza a vocalizar con una estructura

consonante+vocal consonante (CVC) con tres propósitos esenciales:

Nombrar personas, cosas y fenómenos, ejemplo: “mo’l” para nombrar “saqmo’l”

(huevo).

Expresar emociones y sensaciones, Ejemplo: “pe’” para expresar “chawila ampe’”

(mira eso).

Referirse a sus acciones o indicar un deseo de hacer algo, ejemplo: “luj” para decir

“chinaq’aluj” (abrázame).

Son los progenitores los encargados inmediatos de su cuidado y quienes mejor

entienden lo que quiere decir el niño o niña. A pesar de que las y los bebés no

produzcan palabras antes de su primer cumpleaños, ellos pueden entender

mucho más de lo que los padres y madres imaginan. En los primeros meses, los y las

niñas captan esencialmente sentimientos y estados de ánimo como el amor, la

confianza, la tensión, la felicidad y el enojo, a través del habla de sus progenitores y

personas cercanas.

Page 31: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

19

e) Series de dos palabras

Durante esta etapa que puede iniciarse entre los 18 y los 24 meses, se empiezan a

emplear dos palabras para expresar el contenido de frases y oraciones

estableciendo relaciones semánticas y sintácticas, se hacen inflexiones y se puede

practicar la subida de tono en oraciones interrogativas. La mayoría de estas

palabras corresponderán a sustantivos, verbos y adjetivos e incorporarán el patrón

estructural consonante+vocal+consonante (CVC) como “tyox na” para decir

“maltyox nan” (gracias mamá). A esta edad el niño y niña niega las acciones que no

le parecen como “b’e ta” para decir “kinb’e taj” (no iré), que antes se manifestaba

sólo con el movimiento de la cabeza o gestos de rechazo.

f) Combinaciones de múltiples palabras, frases y oraciones

Alrededor de los 24 a 27 meses, el niño o niña es capaz de comprender indicaciones

compuestas que implican dos acciones como “chawesaj ub’i le tz’i’ ruk’ le jun che’”

(saca al perro con ese palo). También ha desarrollado la habilidad de escuchar con

atención una historia que dure entre cinco y diez minutos para incrementarse a 20

minutos al empezar el tercer año. Por ejemplo: cuando papá, mamá, la abuela o el

abuelo transmiten valores morales por medio del pixab’ (consejo o moraleja) de

una experiencia o historia narrada a los y las pequeñas durante 10 o más minutos,

siempre están atentos y atentas en la asimilación de consejos para la vida.

Hernández (2000), afirma que, en términos del habla, cerca de los 24 meses, ya

puede utilizar combinaciones de tres palabras “nan kwaj nujoch’” (mamá quiero

atol) incrementando paulatinamente este número y estableciendo cada vez

relaciones más complejas en todos los niveles lingüísticos. El rango promedio de

palabras por oración llega a ser de 3, a los tres años, 4 a 5, a los cuatro y 5 a 8

palabras, a los cinco. De igual forma, el vocabulario se amplía progresivamente, de

modo que al llegar al tercer año de vida, el repertorio que usa el o la niña se

compone de unas 500 palabras para pasar a unas 1,500 en el cuarto y unas 2,000

en el quinto.

Page 32: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

20

Durante el tercer año estará en capacidad de ser comprendido por su padre, madre y

por extraños aunque su sistema de sonidos todavía se encuentre en ajuste y apenas

empiece a emplear adecuadamente los verbos auxiliares y las formas irregulares

relacionadas con ciertos aspectos morfosintácticos de su lengua.

Al alcanzar su cuarto año de edad, el niño o niña hará uso frecuente de oraciones

compuestas, coordinadas y subordinadas y preguntas complejas. Pero sólo

alrededor del quinto año será capaz de contar una historia larga con cohesión y

coherencia aunque aún guarde algunas dificultades de pronunciación como la

omisión o substitución de consonantes y se presenten algunos casos de

inconcordancia morfológica o sintáctica entre palabras.

A pesar de que todos atraviesan por las etapas anteriormente explicadas, no

necesariamente lo hacen a la misma edad. Unos pequeños o pequeñas pueden

tardar más tiempo en progresar de una etapa a otra y otros pueden tardar menos

de lo esperado.

1.1.2. El aprendizaje en casa y el aprendizaje en la escuela bilingüe

Howe (2005), explica que el aprendizaje en la escuela es distinto, en muchos sentidos,

del que ocurre fuera de ella. Para la mayoría de los niños y niñas, hay diferencias

enormes entre escuela y casa, tanto por la clase de cosas que aprenden como por

las formas de aprendizaje con que se enseña. También existen diferencias

considerables en las circunstancias en las que ocurre el aprendizaje. La escuela se

comunica en un idioma diferente y exige muchas cosas al pequeño y pequeña

aprendiz, a las que normalmente no experimenta en su entorno familiar.

En el caso del hogar, la madre se comunica con su hijo e hija en idioma K’iche’

y cuando considera que necesitan ayuda, los atiende de manera personal y

explicándoles de diferentes maneras, hasta que aprendan. Los y las niñas

aprenden de manera práctica a lado de su madre o padre. El aprendizaje en

casa, es hacer haciendo por ejemplo: aprenden a escuchar, escuchando

narraciones y experiencias, aprenden a hablar, expresando sus necesidades,

Page 33: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

21

alegrías y disgustos de manera espontánea. En el salón de clases, es menos

probable que el profesor o profesora se comunique con él o ella en un mismo

idioma y suceda lo anteriormente mencionado.

Para que el niño y niña se sienta en familia al llegar por primera vez a la escuela

bilingüe, el y la docente debe recibirlo o recibirla con un saludo fraternal como

“saqarik ali”, “utz apetik waral”, “jas ri ab’i’”, “la utz awach”, “chatokoq”,

chatku’loq”. Con estas expresiones, el o la alumna responde con alegría, se

siente motivado o motivada para regresar al día siguiente a compartir y

aprender nuevas experiencias, porque la comunicación y el trato de docente

a estudiante, es parecida al de casa.

López (1991), quien menciona que un programa educativo debe desarrollar

habilidades, destrezas y estrategias que mejoren las capacidades de

comprensión y expresión del niño y niña; es decir, debe enfocarse en mejorar su

comprensión auditiva, su expresión oral y llevarlo a un manejo eficiente de técnicas y

procedimientos para leer comprensivamente y escribir con fluidez.

Además, en la escuela se debe tener en cuenta que las necesidades

comunicativas del educando cambian a medida que éste amplía sus relaciones

sociales y que varían los círculos en los que se desenvuelve. Antes de ingresar a la

escuela, las experiencias sociales de la y el alumno se reducen primordialmente al

contexto familiar y de su vecindario, en donde utiliza un estilo coloquial e informal para

expresarse. La escuela, partiendo de estas experiencias y conocimientos previos del

niño y niña, debe proporcionarle apoyo para que descubra por sí mismo nuevas

formas de expresión en contextos más amplios de acuerdo con sus necesidades

comunicativas.

Los textos que se le presentan a la y el estudiante deben estar de acuerdo con su

cosmovisión, idioma, edad psicológica y con su estado de desarrollo lingüístico;

deben ir creciendo, con él, en complejidad, extensión, grado de legibilidad y

deben ir diversificándose para incorporar una gran variedad de géneros, estilos y

Page 34: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

22

posibilidades de expresión e interacción con otros lenguajes; a esto se refiere el construir

nuevas experiencias con su idioma.

1.1.3. La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna

Comisión Paritaria de Reforma Educativa (1998), menciona que en la invocación

del nombre de Dios en la Constitución Política de la República, conceptúa a la

familia como; “la génesis primaria y fundamental de los valores espirituales y

morales”. La participación de los padres y madres de familia en la educación de

sus hijos e hijas, es un derecho esencial y determinante, integrada en todo el

proceso educativo. Asimismo, ellos y ellas deben de colaborar con los y las

educadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje, compartiendo valores,

conocimientos, experiencias y habilidades a los y las estudiantes, usando como

medio de comunicación su idioma materno K’iche’. También, explica que el pueblo maya ha creado su propia cultura e historia. Ha

impreso la huella de su espíritu, de sus conocimientos y de sus valores humanos en

los habitantes de cada comunidad. Por lo tanto, la comunidad maya tiene el

derecho de transmitir a su niñez y juventud su sabiduría y experiencias acumuladas

y a conservar con ellas la comunicación de las significaciones profundas de su

existencia en el mundo, para fortalecer su sentido de identidad.

Los ancianos y las ancianas, son las personas más importantes en las comunidades

mayas por su sabiduría y experiencia vivenciada en la cosmovisión, la agricultura,

la medicina, la matemática, la astronomía, la espiritualidad y el idioma quien

genera todo lo anterior. La cultura la han transmitido de manera oral de

generación a generación. Por ejemplo: en el tiempo de la cosecha (jach’), entre

los sucos de la milpa, mientras todos y todas tapiscan, los abuelos inician a dar

consejos para vivir equilibradamente con la naturaleza y el mismo ser humano, por

medio de la narración de sus anécdotas vividas durante su niñez y su juventud.

El o la maestra debe aprovechar el conocimiento de cada uno o una de las

personas (ajq’ij, ajb’aq, ajkun, ajiyom, ajch’ami’y, ajk’amal b’e, ajanel) existentes

Page 35: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

23

en las comunidades para fortalecer la identidad, el conocimiento, y las

habilidades comunicativas de los y las estudiantes.

1.1.4. Lengua materna K’iche’, cultura y pensamiento

Moya (1996), explica que de la lingüística vienen, en primer término, las reflexiones

acerca de las superpuestas y estrechas relaciones entre la lengua, cultura y

pensamiento. Estas nociones, en particular las basadas en las teorías de la

relatividad lingüística, dieron lugar a la proposición de que a partir de una lengua,

un pueblo en particular construye una cosmovisión y que ésta, a su vez,

condiciona la actuación lingüística, el modo de seleccionar y adquirir

conocimientos e informaciones, así como la conducta, el pensar y la propia

satisfacción que produce el acto de pensar. Un ejemplo muy claro se puede

escuchar de los y las estudiantes cuando dicen “awas xäq katix le ja’”, por medio

del idioma, en este caso, están dando a conocer un valor de la cosmovisión maya,

que enfatiza el respeto hacia el uso adecuado de la sagrada agua.

DIGEBI (1996), alude que la diversidad de significados cosmogónicos que inducen

al maya a su formación integral, sólo es posible realizarlo a través del uso del

idioma. Asimismo, el lenguaje permite al hombre comunicarse directamente con

sus semejantes y ejecutar cómodamente el quehacer cooperativo y coordinado,

posibilitando la acumulación de sus experiencias y conocimientos, y

especialmente la transmisión de su cultura a las generaciones sucesivas.

De allí la gran importancia que tiene para cada etnia maya, se le eduque dentro

de su propia cultura, puesto que si la mayoría de los conocimientos se obtienen a

merced de la palabra hablada o escrita.

Al educar al niño o niña maya K’iche’ inicialmente en la lengua de otra cultura y

los textos que aprende en la literatura general, sean de esa cultura ajena a la de

su familia, se estará desubicando, perdiendo su identidad y con ello los propios

valores y patrones de comportamiento de su propia cultura. Por lo tanto, el y la

Page 36: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

24

profesora debe aprovechar el conocimiento oral y cosmogónico (principios,

valores, medicina natural, espiritualidad y calendario maya) de las madres,

padres de familia, ancianos y ancianas de la comunidad, para fortalecer la

identidad personal y étnica de las y los educandos. Asimismo, el uso de estos

conocimientos para el fortalecimiento de la habilidad de escuchar, por medio de

historias, cuentos, cantos y experiencias; la habilidad de hablar, por medio de

diálogos, debates, exposiciones y descripciones; la habilidad de leer poemas,

fábulas, imágenes y textos; y la habilidad de escribir, por medio de la redacción de

adivinanzas, experiencias, cuentos, descripciones y otros.

1.2. Habilidades lingüísticas

Cassany (1994), dice que las habilidades lingüísticas se refieren a cuatro formas de

uso de la lengua según el rol que tiene la persona en el acto de la comunicación,

ya sea que actúa como emisor o como receptor, tomando en cuenta si el

mensaje está en forma oral o escrita. También, señala que escuchar, hablar, leer y

escribir son las cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar

para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles.

Crisóstomo (2001), refiere que el escuchar, hablar, leer y escribir constituyen

competencias básicas para fundamentar aprendizajes de calidad. El desarrollo de

las competencias comunicativas se inicia con el fortalecimiento de la oralidad en

la lengua materna. Por tal razón, estas habilidades deben ser prioritarias para la

enseñanza en el ciclo de educación fundamental y en el ciclo de educación

complementaria. Para tener una mejor idea sobre cada una de las habilidades

lingüísticas, es necesario su descripción en las siguientes líneas:

1.2.1. Habilidad de escuchar

Escuchar es entender el mensaje, para hacerlo debemos poner en marcha un

proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un

Page 37: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

25

discurso pronunciado oralmente. No hay escucha si no se entiende el contenido

del mensaje.

En la vida cotidiana se escuchan noticias, informes, poemas, cuentos, cantos,

instrucciones y todo tipo de datos que tienen que ver con el desenvolvimiento de

las personas en el ambiente que les rodea. Esto obliga a todas las personas a

adquirir distintas habilidades para reaccionar de manera adecuada en todos los

actos de escucha.

Algunas de las características de la habilidad de escuchar son las siguientes: se

escucha con un objetivo determinado y con expectativas concretas sobre lo que

vamos a oír; mientras se escucha se exige constantemente que se responda a la

persona que habla.

Por otra parte, la habilidad de escuchar es importante para fomentar la

comprensión en contextos en donde la lengua materna cuenta con poca

tradición escrituraria, puesto que se maneja más la comunicación oral en los

distintos ámbitos donde se desenvuelven los hablantes. En este caso la escuela

debe desarrollar ejercicios que aprovechan toda la diversidad léxica con que

cuenta determinada lengua. No habría comunicación entre los interlocutores si

uno o más de ellos no comprenden el mensaje del emisor, lo que obliga que en

cualquier acto de diálogo, debate y conversación; tanto el emisor como el

receptor deben participar en la elaboración e interpretación del mensaje.

Estas características de la habilidad de escuchar, obligan al maestro y maestra del

aula a propiciar la ejecución de ejercicios didácticos de comprensión que sean

similares a los hechos de comunicación que se dan en el contexto social inmediato

y mediato para ir fomentando el uso de la lengua materna de manera adecuada

en los niños y niñas de edad escolar.

En las actividades didácticas de comprensión, el docente debe tratar de ejercitar

el desarrollo de las distintas estrategias que utiliza cualquier receptor para la

Page 38: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

26

adecuada captación e interpretación del mensaje que se desea obtener. Entre las

estrategias de comprensión auditiva están:

Reconocer los sonidos y las palabras de la lengua

Seleccionar entre los diversos sonidos, palabras, expresiones e ideas

reconocidas; se escoge lo que parece relevante

Interpretar y atribuir un sentido a la forma que se ha seleccionado

anteriormente

Anticipar lo que el emisor puede ir diciendo

Inferir mientras se escucha la cadena acústica y se procesa

Solano (2001), lo define como un acto complejo porque exige reconocer la

intención del hablante, explorar el contexto social y cultural desde el cual se habla,

examinar el significado inmediatamente y aprender a conversar como una

exigencia de la convivencia social. A lo largo de la historia humana, escuchar es lo

que ha permitido conocer por medio de las demás personas, qué ocurre fuera del

tiempo y del espacio en que vive. La retención de los sucesos, como parte del

conocimiento ha necesitado de los procesos de oír, escuchar y aprender a través

de lo que otras y otros dicen. Al mismo tiempo, saber escuchar enseña la

importancia y el valor de tener con quien comunicarse.

DIGEBI (1999), apunta que escuchar no es simplemente oír, el oír se refiere a la

recepción física de las ondas sonoras a través del oído. El escuchar en cambio es

un proceso por el cual el idioma hablado es convertido en significado en la mente.

El escuchar incluye también el oír. Pero además, implica la capacidad de recibir y

responder al estímulo físico y utilizar la información captada a través del canal

auditivo. Con esto se explica, entonces, cuando una maestra o maestro se

comunica con los educandos en un idioma diferente (castellano) a su idioma

materno (maya), no tienen la capacidad de escuchar sino oír simplemente, oyen

sonidos, pero no logran comprender.

Page 39: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

27

Proyecto HOB (2004), plantea que esta habilidad puede desarrollarse a través de

tres fases secuenciales con actividades adecuadas para el entrenamiento

auditivo, que a continuación se describen:

1) La fase de introducción: consiste en introducir el tema con fotos y láminas,

'activar el conocimiento previo, aclarar el objetivo de la actividad auditiva y

presentar los elementos estructurales de un tema. Por ejemplo: antes de la

narración de la fábula “Ri utzalaj aq”, se cuestiona a los y las niñas en su idioma

K’iche’ sobre las las siguientes interrogantes: ¿La kich’ob’ uwach we jun awaj? ¿Ja

wi iwilom wi uwach? ¿Jas kutijo?

2) La fase de elaboración: consiste en presentar el texto oral para facilitar la

comprensión, se puede decidir interrumpir la presentación después de cada

fragmento. Posteriormente, hacer preguntas claras y concretas a los estudiantes

para verificar si han comprendido el texto. Si han comprendido el texto, se les

puede hacer preguntas para que anticipen el siguiente fragmento. Ejemplo:

narración de la fábula “Ri utzalaj aq”, posteriormente hacer las siguientes

preguntas: ¿Jas xita chi upam we tzijob’elil? ¿Jachin taq ri uwinaqil? ¿Jas xuk’ut kan

ri tzijob’elil chi qech?

3) La fase de reflexión: consiste en verificar nuevamente al final del texto, si todos

los alumnos y alumnas lo han comprendido. Ejemplo: ¿Jas ri pixab’ xuya kan we

tzijob’elil chi qech? ¿Jas kichomaj pa uwi we tzijob’elil? ¿La utz xub’an ri aq, la man

utz taj?

1.2.2. Habilidad de hablar

Crisóstomo (2001), explica que esta habilidad comunicativa consiste en dar a

conocer de manera hablada lo que los niños, niñas y personas adultas desean y

piensan. Es contar oralmente algo a los demás que escuchan o intervienen en la

comunicación. Hablar es pedir o dar información sobre cualquier tema que

Page 40: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

28

interesa a los interlocutores. También es exponer las experiencias ante las demás

personas. Hablar consiste en la codificación o decodificación de un mensaje oral.

Los infantes de edad escolar dominan el uso cotidiano de la lengua materna para

temas y ámbitos que les son familiares y cuentan con el léxico para hacerlo de

manera aceptada por la familia y la comunidad. Sin embargo, es necesario

desarrollar el idioma para otros usos complejos en público y para temas

especializados en donde se necesita emplear distintos argumentos y vocabulario

técnico actualizado.

En el caso de las mayas, la escuela se presenta como uno de los ámbitos

ampliados en donde es necesario un proceso de actualización léxica del idioma,

para hacer uso de él en la comunicación didáctica para referirse a temas de

historia, economía, sociología y otros.

El trabajo con la expresión oral en la escuela debe entonces orientarse hacia las

comunicaciones de ámbito social como parlamentos, debates públicos,

exposiciones, reuniones y discusiones; las nuevas tecnologías como el teléfono, la

radio y la televisión; las situaciones académicas como entrevistas, exámenes

orales, exposiciones y diálogos. Se recomienda esta manera de abordar la

expresión oral en la escuela, debido a que son las que no se tratan en la lengua

materna cotidianamente.

Cassany (1994), en cuanto a la expresión oral establece los siguientes objetivos:

preparar el discurso, conducir la interacción, negociar el significado, producir el

texto, facilitar la producción y usar el lenguaje no verbal.

Najarro (2000), dice que cualquier niño o niña normal puede aprender una

lengua si es que está lo suficiente y adecuadamente expuesto a ella. Y el

desarrollo del lenguaje va de la mano con el proceso de socialización,

realmente no es necesario enseñarles a hablar.

Page 41: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

29

HOB (2004), propone tres fases con sus respectivas actividades prácticas para la

ejercitación de la habilidad oral, que a continuación se detallan:

1) Su fase introductoria consiste en formular una tarea clara, por medio de la

descripción de láminas, asociación de dibujos y utilizando conjunciones.

Ahora que los y las estudiantes la describan en su idioma K’iche’.

2) En la fase de elaboración se hacen juegos de roles, presentación de un resumen

o entrevista y la discusión de algún tema. Por ejemplo: que imiten las expresiones

“¡Pe’ laj taq ch’iw, sib’alaj e je’l kilik!” (¡Vean, que lindos son los pollitos!) y gestos

de mamá cuando ve salir a los pollitos debajo de mamá gallina.

3) La fase de reflexión, se invita al alumno o alumna a reflexionar si ha cumplido la

tarea con éxito.

1.2.3. Habilidad de leer

Crisóstomo (2001), se refiere a que en la escuela actual, en la mayoría de casos se

ha dicho que leer es discriminar la forma de las letras, establecer la

correspondencia entre sonidos y grafías, leer palabra por palabra, pronunciar las

palabras correctamente y entender las palabras de cada texto. Con esta visión de

la lectura, los resultados en los pequeños, pequeñas y en la población adulta no

son los adecuados, porque muchas personas se quedan con el esfuerzo de

identificar las letras, repetir aisladamente las palabras y no comprender el mensaje

del texto. Esta dificultad de comprensión aumenta a medida que se leen textos

técnicos.

La lectura no se queda en el nivel del desciframiento, sino que la supera, para que

el lector pueda centrar la mente en reconocer el significado del texto, interpretarlo

e incluso juzgarlo y valorarlo.

Page 42: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

30

La verdadera escritura se entiende como el hecho de darle sentido a lo que se lee

y comprender lo que aparece escrito. Leer significa comprender. Es entender un

texto. Interpretar lo que vehiculan las letras impresas. Construir un significado nuevo

en nuestra mente es partir de estos signos. Leer entonces es interpretar el mensaje

que trasladan al lector, los distintos párrafos que le aparecen a la vista. También se

dice que leer consiste en establecer una comunicación con un texto, a través de

una activa construcción de significado.

La lectura de distintos textos se apoya en todos los dibujos que allí aparecen, en lo

que los niños y niñas ya conocen anteriormente y en otros datos que ayudan a

deducir el mensaje que trata de comunicar el contenido del lector. Para la

lectura, el infante no adivina, sino que pone en juego los conocimientos que ya

posee, ayudándose con las señales que aparecen en el texto como las

ilustraciones, las letras grandes, los espacios, es decir, los diversos elementos de lo

escrito que se reducen a las letras. Los educandos enfatizan inmediatamente la

interpretación global y no la decodificación.

En la escuela, la lectura significa pasar directamente al sentido escrito, es decir,

leer textos diversos para necesidades diversas como informarse, entretenerse,

aprender y otros. No se trata de representarse que aprender a leer es aprender

letras. Las personas leen porque necesitan adquirir información relacionada con

diversos intereses. La escuela primaria debe propiciar distintos ejercicios para que

los estudiantes tomen gusto por la lectura de distintos textos que ofrece el

ambiente escolar y comunitario para obtener información diversa. Deben ser

textos que se refieren a hechos de la vida cotidiana, de fantasía, de historia y

experiencias propias del educando.

Los alumnos y alumnas deben leer textos verdaderos o significativos. Un texto real

es un cuento leído en un libro de narraciones, la noticia leída en el periódico, el

álbum de figuras, el libro sobre animales en el que se busca información sobre

cómo son las aves, o la lectura de una adivinanza, una canción o una poesía.

Page 43: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

31

Sobre la lectura en la escuela, se entiende que aprender a leer es comprender la

naturaleza y las funciones del texto, así como los aspectos esenciales de la tarea

para cumplir. Aprender a leer es practicar la lengua en situaciones reales de uso,

después observarla para llegar a una práctica cada vez más experta, se trata de

apropiarse de usos variados e individuales de los textos. Aprender a leer es

aprender a interrogar cualquier texto en función de sus necesidades construyendo

su significado a partir de estrategias y de índices de distintos orígenes.

HOB (2004), menciona que la lectura es, hasta cierto punto, similar a la habilidad

auditiva y requiere de las mismas estrategias. La lectura es más fácil en el sentido

de que se puede releer el texto. Las fases para su desarrollo son las siguientes:

1) La fase de introducción de un texto: es la activación del conocimiento, la

predicción y activación del contenido del texto. Por ejemplo: presentar a los niños

y niñas el título (Ri laj ch’iw) de la siguiente narración. Luego preguntarles: ¿Jas ri

qatzij pa uwi’ ri laj ch’iw kixcha’ ix? (¿De qué creen ustedes que trata el cuento?)

Entonces todas y todos los alumnos inician a predecir según sus conocimientos

previos.

Ri laj ch’iw

Ri q’eq t’uq xukoj usaqmo’l chi upam jun chakach. Ri nunan xujub’a’ rech keresaj ri

taq uch’iw. Are chi’ ri laj taq ch’iw xikipaxij ri saqmo’l, q’an xuquje’ je’l kilik. Ch’iw,

ch’iw kecha’ ri laj taq ch’iw.

2) En la fase de elaboración, el alumno y alumna lee el texto (Ri laj ch’iw) y hace la

tarea según el avance en el dominio de esta habilidad (contestar preguntas,

escribir palabras, frases u oraciones sencillas en idioma K’iche’.

3) En la fase de reflexión, se invita a la y el educando a reflexionar si ha cumplido su

tarea con éxito. Puede reflexionar sobre sus estrategias de preparación y sobre el

vocabulario. ¿Qué palabras nuevas aprendió? ¿Qué significan las palabras

aprendidas?

Page 44: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

32

1.2.4. Habilidad de escribir

Es otra de las habilidades comunicativas que los educandos deben adquirir y

desarrollar para desenvolverse adecuadamente en el contexto actual que ofrece

la diversidad de oportunidades para la comunicación escrita.

Cassany (1994), menciona que escribir consiste en dar a conocer ideas,

pensamientos y deseos por medio de la escritura. También, es la producción de

textos que comuniquen sentimientos, pensamientos, deseos y fantasías, por medio

de signos gráficos reconocibles y legibles, que pueden ser interpretados por las

personas a las que estén dirigidos.

Crisóstomo (2001), menciona que es compromiso de la escuela propiciar

oportunidades para escribir. De esta manera, escribir es organizar el pensamiento

para expresar ideas o sentimientos. Escribir es producir textos en una situación de

comunicación para un destinatario, que puede ser uno mismo. No es un proceso

mecánico, implica producir, corregir varias veces y editar lo que se produce para

obtener un mejor producto.

En la escuela los niños y niñas escriben distintos textos porque les gusta, porque se

comunican con sus compañeros, compañeras, con el maestro y maestra. Los

educandos escriben permanentemente y siempre con una finalidad como tratar

de escribir algo sobre sus dibujos, escribir su nombre, carteles, mensajes para los

padres, cartas a los compañeros o compañeras, invitaciones, cuentos y otros.

Todo lo que los estudiantes leen y escriben deben referirse a situaciones reales que

se dan en el contexto de la vida cotidiana para facilitarles el desarrollo de las

habilidades comunicativas en la escuela.

Arnabat (2003), menciona que la lectura y escritura son dos actividades complejas

que, como se sabe, resultan altamente necesarias para acceder a los saberes

organizados que forman parte de una cultura. En general, el enfoque que se

desprende de la mayoría de las investigaciones y que de allí se parte, tiende a

Page 45: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

33

considerar que tanto la lectura como la escritura son procesos interpretativos a

través de los cuales se construyen significados. Por otro lado, la lectoescritura tiene un carácter marcadamente social e

interactivo, puesto que los intercambios comunicativos y los significados que se

derivan de ellos siempre se originan y tienen sentido en un entorno sociocultural

determinado. Es así, como se considera la lectura y escritura dos procesos muy

relacionados desde el punto de vista constructivista, que, en situaciones

educativas, tienen que abordarse de manera global para garantizar el significado.

Al mismo tiempo se entiende que el objetivo básico de la adquisición de la

lectoescritura es favorecer y propiciar nuevos y más efectivos canales de

comunicación entre los niños, niñas y su entorno sociocultural.

HOB (2004), explica que la lectura sirve como base para la escritura. A través de la

lectura, el aprendiz se familiariza con la ortografía. Además, hay que practicar la

ortografía en clase y a través de ejercicios. Para ello, ha diseñado las siguientes

fases:

1) La fase de introducción, es en la que el alumno y alumna se prepara para su

tarea, buscando la ortografía de las palabras que no sabe escribir y planificando la

estructura del texto, si se trata de una tarea más avanzada. Ejemplo: en el idioma

materno del niño y niña K’iche’, es el uso adecuado de la glotal en las siguientes

palabras: t’u’y, k’a’m, b’o’j, q’a’m, ch’a’n, ch’a’k, o en el uso correcto de las

vocales relajadas como: äj, öj, chäj, xäq, äk’ y otros.

2) En la fase de elaboración, la y el educando escriben el texto según la tarea. Por

ejemplo: la redacción de un poema en idioma materno K’iche’.

Laj ch’iw

Je’l, je’l awilik laj nuch’iw.

Q’an, q’an ri aka’yb’al.

Pa cha met ri uch’uch’ujal ri awij.

Page 46: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

34

3) En la fase de reflexión, el maestro corrige la redacción y ortografía de la tarea

realizada por el y la aprendiza en su idioma materno K‘iche’.

1.2.5. El conocimiento lingüístico del idioma materno K’iche’ del niño y niña

A los seis años, los niños y las niñas dominan la pronunciación de cada uno de los

sonidos o fonemas que pertenecen a su idioma materno; también tienen

conocimientos sobre las diferencias de significado que se pueden generar en una

palabra cuando se le cambia un sonido por otro, por ejemplo: chaj y chäj (ceniza

y pino), k’ak’ y k’ok’ (nuevo y oloroso) y, xax y xan (delgado y adobe).

A pesar de que un niño o niña no está en capacidad de identificar cada uno de los

sonidos que forman una palabra determinada, sabe inconscientemente cómo se

pronuncia cada uno de ellos, cómo deben mover los labios o la lengua para

producirlo, si el sonido es globalizado o si debe salir a través de la boca o de la nariz.

También demuestra que conoce el repertorio de sonidos de su lengua cuando

está expuesto a otro idioma, sea por contacto con personas de otros grupos

lingüísticos o sea por lo que está aprendiendo.

En idioma K’iche’, a través de la combinación “nan nuwa” (mamá, mi comida) un

niño expresa inicialmente dos tipos de relaciones gramaticales: el sujeto “nan”

(mamá) y el objeto directo “nuwa” (mi comida), una expresión que se puede tornar

en algo como “nan kwaj nuwa” (mamá, quiero mi comida).

Por otro lado, los niños y las niñas al expresar ideas, experiencias o necesidades

ante personas de su misma edad, adultos o ancianos y ancianas, lo hacen

apoyándose de gestos y movimientos corporales. Por ejemplo: cuando una niña

pide permiso para pasar frente a personas mayores dice: “Kinq’ax na’” (con

permiso) y al mismo tiempo agacha la cabeza y pasa despacio con las manos

presionando los lados inferiores de su corte, para que no se extienda al caminar.

Page 47: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

35

Esta expresión oral y gestual, representan respeto por las personas mayores en la

cultura maya.

Respecto del lenguaje verbal, se ha analizado que ellos y ellas intuitivamente tienen

una diversidad de conocimientos respecto del funcionamiento y uso de su lengua y

que esos conocimientos se ven reflejados en la fluidez de su habla. Por lo tanto, una

de las tareas del maestro y maestra bilingüe en el primer grado, en el área de

lengua materna K’iche’ en el primer grado, es fortalecer cada una de las

habilidades comunicativas de la y el educando, aprovechando la diversidad de

nociones previos transmitidos oral y espontáneamente por mamá, papá y la familia

por medio de experiencias, narraciones y diálogos en su idioma materno K’iche’.

Choy (1992), da a conocer que el docente bilingüe es una persona que domina las

cuatro habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ de la niña y el niño, con

alta conciencia de identidad étnica y lealtad lingüística para que sean elementos

unificadores y no disgresores de las comunidades.

Debe tener conocimientos generales acerca de la cosmovisión maya, respetarla,

practicarla y desarrollarla de manera que sea agente multiplicador de los

elementos culturales, técnicos y científicos mayas.

Debe tener presente que convive en un Estado multilingüe y multicultural, donde

prevalecen criterios, posiciones e intereses asimilistas y pluralistas, buscando el

paralelismo idiomático, el fortalecimiento de la identidad étnica propia, el

bilingüismo de mantenimiento, la aplicación de los textos bilingües a través de una

metodología adecuada.

PROASE (2004), dice que el mando de un idioma consiste en la pronunciación

ajustada de los sonidos, el uso correcto en diferentes ámbitos sociales, en el tono

de voz adecuado a las edades de las personas con quienes se habla, en el uso

dinámico y creativo en actividades artísticas y literarias. Por ejemplo, el

vocabulario que se utiliza en una ceremonia maya como: “Tz’aqol B’itol,

Page 48: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

36

chujtewchij b’a’ lal” (Formador y creador, bendícenos) en la pedida de una

señorita por un joven se utilizan palabras como: “chitz’onoj b’a’ we pixab’ kkiya we

qanan, qatat, qati’t, qamam pa ri ak’aslemal” (pongan en práctica los consejos

que mamá, papá, abuelo, abuela, tíos y tías les regalan en este momento), en

una reunión de autoridades mayas de la comunidad se usa: “qya b’a’ rutzil kiwach

ri chuch qajaw, ajb’aq, ajkun, ajiyom, ajch’imi’yab’ xuquje’ tanolib’, e k’o quk’ che

we jun xb’e q’ij ri’” (bienvenidos y buenas tardes guías espirituales, comadronas,

curanderos, alcaldes auxiliares y ancianos que nos acompañan en esta reunión),

estas expresiones y los gestos que se usan en las mismas, son diferentes al que la y

el infante utiliza a diario en casa con su madre, padre y demás familia.

Por lo tanto, los y las docentes deben conocer y fortalecer la diversidad de uso del

idioma materno en los distintos ámbitos de la sociedad. También, las expresiones

que se utilizan en los diferentes acontecimientos de la comunidad, deben ser

aprovechadas como material didáctico para fortalecer las habilidades lingüísticas

del y la estudiante.

Crisóstomo (2001), aporta que es necesario que el docente domine las habilidades

lingüísticas en el idioma materno K’iche’, ya que este se constituye en modelo de

uso ante los niños y niñas de la escuela y contribuye a la consolidación del

aprendizaje de los mismos.

Por otra parte, el y la educadora diseñan los escenarios de aprendizaje, lo

negocia, lo conversa, permitiendo que las y los estudiantes opinen, se organicen,

tomen sus propias decisiones, expongan sus hallazgos y busquen la forma de

escribirlos para dejarlos en el rincón de idioma K’iche’.

El o la mentora debe organizar el contexto del aula de tal manera que facilite la

práctica de las habilidades comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir de

manera constante, agradable y participativa. Así mismo, debe mantener el aula

con un ambiente letrado que propicie el contacto de los niños y niñas con la forma

Page 49: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

37

escrita de la lengua materna, abordando distintas temáticas según el grado de

dominio que tengan los propios estudiantes.

El educador debe dominar el uso de distintas técnicas que faciliten el uso de la

lengua en todas las competencias comunicativas. También le corresponde crear

un ambiente que propicie situaciones significativas de aprendizaje en las que se

combinan el juego, la música, la expresión corporal y la utilización de los objetos en

dramatizaciones y socio dramas. Igualmente, diseña y orienta situaciones de

aprendizaje que generan gusto por la lectura, propicia el uso del lenguaje oral y

escrito para comunicar sus sentimientos y pensamientos.

Finalmente, los y las estudiantes deben producir escritos con sentido; el docente da

oportunidades para escribir, leer y resolver conflictos cognitivos, y los y las alumnas

acceden a textos reales y diversos desde el inicio. Ejemplo: pueden escribir lo que

han escuchado de sus padres, madres, ancianos y ancianas sobre “Awas”. Awas

qxalq’atij ixim, xa rumal kel uloq ch’a’k chi qij. Awas kkoj upwi’ ri tat, xa rumal anaqil

ksaqar ri qawi’.

1.2.6. Didáctica de las habilidades comunicativas en el idioma materno

K’iche’

Se debe tener presente que los niños y niñas mayas K’iche’s que inician la

formación escolar se han desarrollado en un ambiente familiar donde la lengua

materna es el medio de comunicación por excelencia, a través de la cual les han

sido trasladados todos los conocimientos que dominan en los seis primeros años de

vida.

El trabajo de la escuela se concreta en tratar de partir de lo que los estudiantes ya

saben, realizar ejercicios para organizarlos y desarrollar sus habilidades

comunicativas. La o el estudiante ya sabe y va a la escuela para reflexionar sobre

sus conocimientos, organizarlos, profundizarlos, enriquecerlos y desarrollarlos dentro

del grupo. Se considera que cualquier pequeño o pequeña maya ya utiliza la

Page 50: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

38

lengua materna para pedir y dar informaciones de distintas clases y para referirse a

hechos, cosas, animales de su ambiente próximo.

1.2.7. Recomendaciones metodológicas para el fortalecimiento de las

habilidades comunicativas en el idioma materno K’iche’

Bonilla (1992), explica que el método empleado en la enseñanza, al igual que las

demás ayudas didácticas que intervienen en el proceso educativo, son

determinantes para lograr el dominio pleno de lo que se propone enseñar, desde

luego deben adaptarse a las condiciones del medio y ante todo si están de

acuerdo con las potencialidades, intereses, cultura e idioma de los y las

estudiantes mayas K’iche’.

La metodología de enseñanza y fortalecimiento de la habilidad de escuchar,

hablar, leer y escribir es amplia, ha evolucionado a través de los siglos y, por tanto,

el maestro y maestra debe seleccionar el mejor método para fortalecer las

habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’, para que las y los educandos

interactúen espontáneamente y con fluidez en cualquier ámbito de su

comunidad y fuera de ella.

El o la maestra debe basar la enseñanza y aprendizaje en el método inductivo, es

decir, que parte de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo. Es una

forma de cómo el niño y niña maya aprende haciendo en su contexto hogareño y

natural. Por ejemplo: cuando el niño aprende a sembrar y cuidar la milpa, lo hace

inicialmente como un juego y los instrumentos de trabajo son juguetes. La

observación y la práctica lo hace a la par de papá y mamá cuando siembran en

los surcos. Al llegar relativamente a los siete años en adelante, la siembra ya no es

un juego para él, sino, un trabajo que le ayudará a resolver sus necesidades de

sobrevivencia.

Asimismo, la utilización de técnicas lúdicas, significativas y sistematizadas, deben

responder al fortalecimiento (hablar y escuchar) y aprendizaje (leer y escribir) de

Page 51: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

39

las habilidades comunicativas de una manera divertida y contextualizada para el y

la alumna de primer grado. Entre las técnicas se mencionan las siguientes: el

teléfono descompuesto, el diálogo, la dramatización, la narración de cuentos, los

sociodramas, la imitación, la descripción oral y escrita entre otros.

1.2.8. Materiales educativos para fortalecer las habilidades comunicativas

en el idioma K’iche’

PAEBI (2004), comparte que los materiales son auxiliares para las actividades

docentes, diseñados para ser utilizados por los educandos con apoyo de los

maestros. Los materiales deben ser diseñados con características lúdicas y

generadoras del pensamiento crítico de las niñas y niños, a través de la

participación activa y el trabajo colectivo. Asimismo, deben fomentar el desarrollo

de las cuatro competencias comunicativas en idioma maya: escucharlo, hablarlo,

escribirlo y leerlo.

La experiencia acumulada por el PAEBI muestra que existen algunas características

claves del material educativo, las cuales apoyan la calidad de la educación de los

estudiantes mayas, sus características son las siguientes:

Representan el contexto de los y las estudiantes que hacen uso del mismo. El

contenido y la forma de los materiales deben ser significativos. Los educandos

deben sentirse cómodos con ellos y eso sólo será posible si los materiales son

parte de su cultura.

Son interactivos. Los niños y niñas deben poder usarlos, jugar con ellos, hablar

acerca de ellos, hacer construcciones y proyectos con ellos. Los materiales

deben facilitarles, su involucramiento activo en las actividades educativas, y

deben ayudar al desarrollo de la conciencia crítica y la creatividad.

Son lúdicos y agradables. Las ilustraciones deben mostrar escenas tomadas de

la vida cotidiana de los y las aprendices, de manera que representen

situaciones reales que les sean familiares. Los materiales, además, deben

Page 52: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

40

escribirse en un lenguaje que sea bien comprendido por todos y todas quienes

lo empleen.

Su producción es de bajo costo. Los materiales deben ser de bajo costo. Las

escuelas, los maestros y maestras, así como los padres y madres de familia,

deben de estar en capacidad de producirlos, para que no haya necesidad de

fondos externos para su producción. Es posible desarrollar una variedad de

materiales haciendo uso de recursos que se encuentran en las propias

comunidades. Si los y las estudiantes se involucran en la producción, este

proceso resulta, en sí mismo, una experiencia educativa. En todo caso, el

Gobierno, a través del Ministerio de Educación, tiene la obligación de aportar

buena parte del material a emplearse.

1.2.9. Evaluación de las habilidades comunicativas en los niños y niñas

mayas K’iche’

MINEDUC (2005), explica que la evaluación de los resultados obtenidos en el

desarrollo y aprendizajes de los niños y las niñas de las habilidades comunicativas

en su idioma materno K’iche’, es un elemento de gran importancia por la

información que aporta a cerca del progreso de cada uno de los y las

estudiantes.

Esa información permite tomar decisiones y reorientar las acciones en la enseñanza

y el aprendizaje de las habilidades lingüísticas en el idioma materno K’iche’ de los y

las alumnas. Además, informa al y la docente sobre la eficiencia de la

metodología que utiliza en el proceso de aprendizaje de las y los educandos.

La evaluación debe ser eminentemente formativa, en base a lo siguiente:

Observar sistemáticamente el desarrollo del niño y de la niña en el proceso de

aprendizaje de las habilidades comunicativas en el idioma materno K’iche’.

Promover actividades de intercambio y reflexión en las que los y las alumnas

expresen lo que ha sido más relevante, impactante o negativo de las acciones

educativas que se realizan diariamente.

Page 53: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

41

Establezca criterios de evaluación de acuerdo a las competencias de grado y

de área.

Evaluar la efectividad del método, técnicas, actividades y el uso de material

didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las habilidades

lingüísticas en el idioma materno K’iche’ de los y las estudiantes.

Analizar la incidencia de la participación de los padres y madres de familia en

el aula y en el hogar para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas

en el idioma materno K’iche’ de los niños y niñas de primer grado.

1.2.10. Perfil de la maestra y el maestro bilingüe de primer grado primario

Save The Children (2001), menciona que para definir el perfil del docente maya de

primer grado, se toma como fuente principal la cosmovisión maya y su situación de

desempeño. De acuerdo con los principios mayas, el docente debe desarrollar,

manejar y trabajar de acuerdo a las energías siguientes:

a) Eqale’n (El ser)

Evidencia en su comportamiento valores como la responsabilidad, puntualidad,

respeto a la vida, a la naturaleza y hacia los demás.

Es equilibrado y vive la cultura maya. Es conciente de su misión, de su tarea y su

función como formador de niños y niñas.

Competente, siente, piensa, habla y actúa de manera coherente.

Reconoce y valora su pertenencia familiar, étnica, cultural y lingüística.

b) No’j (El pensamiento)

Conoce y respeta las otras culturas del mundo.

Sabe la historia de su pueblo y la transmite.

Interpreta, medita, escucha, consulta, propone y argumenta.

Conciente que la perfección será el resultado de esfuerzos sucesivos.

Page 54: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

42

Investiga métodos, técnicas, actividades y materiales para apoyar el

aprendizaje de las habilidades comunicativas de los y las estudiantes en su

idioma materno K’iche’.

c) Tzij (Comunicativo)

Su palabra está comprometida con la verdad.

Escucha, habla, lee y escribe el idioma K’iche’ y el castellano.

Se actualiza en la lectoescritura del idioma materno K’iche’.

d) Chak (La obra)

Orienta la formación de los educandos fundamentándola en los principios y

valores de la cultura maya.

Promueve el cultivo de la inteligencia desde el idioma y la cultura de las y los

educandos.

Practica el arte y el trabajo creativo con los y las estudiantes.

Propicia el trabajo en equipo dentro y fuera del aula con los y las alumnas.

Usa métodos, técnicas, actividades y materiales lúdicas, sistemáticas y

contextualizadas a la edad, cultura e idioma de los y las alumnas para

fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades comunicativas en su

idioma materno K’iche’.

Realiza actividades con la participación de los padres, madres de familia,

ancianos y ancianas dentro y fuera del aula para apoyar la enseñanza y el

aprendizaje de las habilidades comunicativas de los y las alumnas.

Aplica la evaluación formativa para mejorar el proceso de aprendizaje de los

niños y niñas de primer grado.

Page 55: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

43

II. Planteamiento del Problema

Al llegar a la edad escolar, los niños y niñas llegan a la escuela con una variedad

de conocimientos y el dominio de las primeras dos habilidades lingüísticas

(escuchar y hablar) en su idioma materno para comunicarse con sus semejantes.

La tarea de la escuela es aprovechar las experiencias de los y las estudiantes,

fortalecer sus primeras dos habilidades comunicativas y enseñarles a leer y escribir

con una metodología sistematizada y significativa.

Sin embargo, la mayoría de maestros y maestras de primer grado primaria enseñan

a los niños y niñas en un idioma que no escuchan. Asimismo, enfatizan más la

lectura y escritura de manera tradicional y en castellano.

Algunos docentes que tratan de fortalecer las habilidades lingüísticas en el idioma

materno K’iche’ de las y los educandos, lo hacen por medio de métodos, técnicas,

actividades y materiales tradicionales e incongruentes a la cultura e idioma

materna de los y las alumnas.

La variedad de conocimientos y habilidades de los padres, madres y comunitarios

en las actividades que van en pro del fortalecimiento de las habilidades

comunicativas en el idioma materno K’iche’ de los y las estudiantes, no se

aprovecha.

Finalmente, con el uso tradicional del idioma materno K’iche’ con los y las

aprendices, sólo aumenta la baja estima de los alumnos y alumnas de primer

grado primaria.

Este estudio responde a la interrogante: ¿Los y las docentes de primer grado

fortalecen el idioma materno K’iche’ a través del desarrollo de las habilidades

lingüísticas de los estudiantes con el apoyo de una metodología sistemática y

significativa?

Page 56: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

44

2.1. Objetivos

2.1.1. General

Determinar la metodología que el y la docente utiliza para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas en el idioma materno K’iche’ de los educandos de

primer grado primaria.

2.1.2. Objetivos específicos

1. Conocer el dominio de las habilidades lingüísticas del docente bilingüe de

primer grado primaria para desarrollar el idioma materno K’iche’.

2. Identificar los procesos de actualización y perfeccionamiento que el docente

de primer grado primaria recibe para el fortalecimiento didáctico de las

habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ de las y los alumnos.

3. Evidenciar la importancia del idioma materno K’iche’ para la consolidación de

las habilidades lingüísticas en las y los educandos de primer grado primaria.

4. Conocer métodos, técnicas y actividades que el docente utiliza para el

fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ en los

y las alumnas del primer grado de primaria.

5. Proponer estrategias aplicables a estudiantes de primer grado primaria para el

desarrollo de habilidades lingüísticas en idioma materno K’iche’.

2.2. Hipótesis

H1 La metodología utilizada por el y la docente, fortalece el desarrollo de las

habilidades lingüísticas en el idioma materno de la y el estudiante del primer grado

primaria.

Page 57: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

45

Ho La metodología utilizada por el y la docente, no fortalece el desarrollo de las

habilidades lingüísticas en el idioma materno de la y el estudiante del primer grado

primaria.

2.3. Variables de estudio

Idioma materno

Habilidades lingüísticas

2.4. Definición de variables

2.4.1. Definición conceptual

Idioma materno

Giraca (2001), aporta que lengua materna es la que se adquiere en el hogar por

medio de la madre, ya que es a través de ésta que el ser humano se identifica con

el mundo, cataloga y ordena la realidad que le rodea. Así aprende, desde niño, a

interpretar la vida, hecho que le acompañará durante toda su existencia.

Habilidades lingüísticas

Cassany (1994), dice que las habilidades lingüísticas se refieren a cuatro formas de

uso de la lengua según el rol que tiene la persona en el acto de la comunicación,

ya sea que actúa como emisor o como receptor, tomando en cuenta si el

mensaje está en forma oral o escrita. Este autor señala que escuchar, hablar, leer y

escribir son las cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar

para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles.

2.4.2. Definición operacional

Las variables de estudio se operacionalizaron a través de boletas de opinión

dirigidas a docentes mayas con plaza bilingüe y monolingüe, del primer grado de

Page 58: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

46

primaria, de escuelas del área rural, del municipio de San Pedro Jocopilas,

departamento de El Quiché.

2.5. Alcances y Límites

2.5.1. Alcances

El estudio se realizó con treinta y cinco docentes K’iche’ hablantes, entre

ellos maestros y maestras con plaza bilingüe y monolingüe del primer grado

de primaria, de escuelas del área rural del municipio de San Pedro

Jocopilas, del departamento de El Quiché.

2.5.2. Límites

Los límites fueron la poca disponibilidad de los docentes para proporcionar la

información, se buscaron las horas y lugares adecuados para la aplicación de la

encuesta.

Tiempo que implicó la aplicación de las encuestas debido a la dispersión de los

centros educativos y de los docentes de primer grado.

2.6. Aporte

La necesidad de los y las docentes bilingües es enseñar y fortalecer las habilidades

lingüísticas en el idioma materno K’iche’ de los y las estudiantes de primer grado

primaria de una manera lúdica, participativa, sistematizada y sobre todo

contextualizada a la cultura maya e idioma K’iche’. Por lo tanto, la propuesta

consiste en una guía de actividades y uso de materiales para el fortalecimiento de

las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’.

Page 59: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

47

Es un documento que beneficiará a docentes, estudiantes y autoridades

educativas involucradas en la formación integral de los y las alumnas de las

escuelas del área rural.

En cada una de las actividades los niños y niñas mayas K’iche’s, tendrán la

oportunidad de interactuar con sus compañeros y compañeras, de elaborar sus

propios materiales y de jugar con ellos, de predecir sucesos en las narraciones, de

describir la naturaleza o gráficas contextualizadas a su cultura, de investigar temas

relacionadas a su edad y vida cotidiana con sus padres, madres, abuelos, abuelas,

ancianos y ancianas de la comunidad; de actuar en dramatizaciones o socio

dramas, de entrevistar a personas cercanas a él y ella, de leer y escribir poemas,

cantos, historias, experiencias y cuentos en su propio idioma K’iche’ y de construir

su propio aprendizaje de manera individual y en grupos de trabajo.

La tarea del docente en este proceso, consiste en orientar y facilitar el aprendizaje

y el fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los y las alumnas en su

idioma K’iche’, aprovechar el tiempo necesario y el espacio físico de la escuela y

comunidad para la realización de las actividades previstas. Asimismo, promover la

autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Cuando son los mismos

niños y niñas quienes corrigen sus trabajos, aumentan su autoestima y ven sus

errores como aprendizajes para mejorar en próximas oportunidades.

En esta guía, los padres y madres de familia tienen la oportunidad de compartir en

las aulas y en casa, sus conocimientos y habilidades para el fortalecimiento de las

habilidades lingüísticas de sus hijos e hijas en su idioma materno. Asimismo, son

fuente de investigación en tareas que el y la docente deja a los y las infantes.

Finalmente, con esta propuesta los y las aprendices, se vuelven más participativos,

espontáneos, críticos, proposititos y seguros de sí mismo en la realización de tareas

y actividades en pro del fortalecimiento de sus habilidades comunicativas en su

idioma materno.

Page 60: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

48

III. Método

3.1 Sujetos

En base a la tabla de Krijcie y Morgan (1990), para establecer la muestra en la

investigación, se realizó a través de boletas de opinión, dirigidas a 35 docentes,

correspondientes al 100% de una población total de 35. Son docentes de etnia

maya K’iche’, hablantes del idioma K’iche’ y español, comprendidos entre los 25 a

50 años de edad, que profesan diferentes religiones (carismáticos, evangélicos,

católicos, espiritualidad maya y adventistas), solteros, solteras, casados, casadas,

padres y madres de familias, en su mayoría universitarios, son maestros y maestras

con plazas bilingües y monolingües de primer grado primaria, del área rural,

pertenecientes al sector oficial, jornada matutina, del distrito escolar No. 14-09-12

del municipio de San Pedro Jocopilas del departamento de El Quiché.

3.2. Instrumento

Boleta de opinión a docentes mayas K’iche’ hablantes con plaza bilingüe y con

plaza monolingüe de primer grado primaria, para conocer la forma en que

desarrollan el idioma materno K’iche’ y el fortalecimiento de las habilidades

lingüísticas de los estudiantes de primer grado primaria.

3.3. Procedimiento

Selección y aprobación del tema.

Fundamentación teórica

Elaboración del plan de investigación

Elaboración de instrumento de opinión

Aplicación de instrumento de opinión

Análisis e interpretación de datos

Presentación de resultados

Discusión de resultados

Page 61: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

Comprobación de hipótesis

Propuesta

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias bibliográficas

3.4. Diseño

Achaerandio (2001), explica que la investigación descriptiva es aquella que

estudia, interpreta y refiere lo que aparece, y lo que son correlaciones, estructuras,

variables dependientes e independientes. Así también busca la resolución de

algún problema, o alcanza una meta del conocimiento. Suele comenzar con el

estudio y análisis de la situación presente. Por lo que se utilizó este diseño para la

realización de este estudio.

3.5. Metodología estadística

Spiegel (1997), para trabajar la información obtenida en esta investigación, se

utilizó el proceso estadístico de fiabilidad y significación de proporciones. Para ello,

se siguieron los posos siguientes:

Significación de proporciones.

1. Se establece el nivel de confianza

1% = 2.58

2. Se halló el error típico de proporción

P = pxq

N

49

Page 62: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

3. Se encontró la razón crítica de la proporción

p

Rc = p.

4. Se comparó la razón crítica con el nivel de confianza elegido 1%

2.58 > Rc.

Fiabilidad de las proporciones.

1. Se establece el nivel de confianza 1%.

1 % = 2.58

2. Se halló el error típico de la proporción

p = pxq

N

3. Se encontró el error muestral máximo

ε = P x 2.58

4. Se hallaron los intervalos confidenciales de las proporciones

Li

IC = P + ε =

Ls

50

Page 63: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

IV. Presentación de Resultados

A continuación se presenta el cuadro que contiene la fiabilidad de las

proporciones obtenidas en la boleta de opinión a docentes K’iche’ hablantes de

primer grado primaria.

Significación y fiabilidad de proporciones Objetivos

No.

Items

f

%

P

q

´ p

E

LS

LI

RC

Fiab

Sign

G

a

b

c

d

e

1. Si

No

29

6

83

17

0.83

0.17

0.17

0.83

0.06

0.06

0.15

0.15

0.98

0.32

0.68

0.02

13.83

2.83

Si

Si

Si

Si

X X

2. Si

No

29

6

83

17

0.83

0.17

0.17

0.83

0.06

0.06

0.15

0.15

0.98

0.32

0.68

0.02

13.83

2.83

Si

Si

Si

Si

X X

3. Si

No

32

3

91

9

0.91

0.09

0.09

0.91

0.05

0.05

0.13

0.13

1.04

0.22

0.78

-0.04

18.20

1.80

Si

Si

Si

No

X

4. Si

No

28

7

80

20

0.80

0.20

0.20

0.80

0.07

0.07

0.18

0.18

0.98

0.38

0.62

0.02

11.43

2.86

Si

Si

Si

Si

X X

5. Si

No

18

17

51

49

0.51

0.49

0.49

0.51

0.08

0.08

0.21

0.21

0.72

0.70

0.30

0.28

6.38

6.12

Si

Si

Si

Si

X

6. Si

No

16

19

46

54

0.46

0.54

0.54

0.46

0.08

0.08

0.21

0.21

0.67

0.75

0.25

0.87

0.33

0.45

Si

Si

Si

Si

X

7. Si

No

23

12

66

34

0.66

0.34

0.34

0.66

0.08

0.08

0.21

0.21

0.87

0.55

0.45

0.13

8.25

4.25

Si

Si

Si

Si

X

8. Si

No

15

20

43

57

0.43

0.57

0.57

0.43

0.08

0.08

0.21

0.21

0.64

0.78

0.22

0.36

5.38

7.12

Si

Si

Si

Si

X

9. Si

No

19

16

54

46

0.54

0.46

0.46

0.54

0.08

0.08

0.21

0.21

0.75

0.67

0.33

0.25

6.75

5.75

Si

Si

Si

Si

X

10.

Si

No

13

22

37

63

0.37

0.63

0.63

0.37

0.08

0.08

0.21

0.21

0.58

0.84

0.16

0.42

4.62

7.88

Si

Si

Si

Si

X

11.

Si

No

29

6

83

17

0.83

0.17

0.17

0.83

0.06

0.06

0.15

0.15

0.98

0.32

0.68

0.02

13.83

2.83

Si

Si

Si

Si

X

12. Si

No

34

1

97

3

0.97

0.03

0.03

0.97

0.03

0.03

0.08

0.08

1.05

0.11

0.89

-0.05

32.33

1.00

Si

Si

Si

No

X

13. Si

No

32

3

91

9

0.91

0.09

0.09

0.91

0.05

0.05

0.13

0.13

1.04

0.22

0.78

-0.04

18.20

1.80

Si

Si

Si

No

X

14. Si

No

31

4

89

11

0.89

0.11

0.11

0.89

0.05

0.05

0.13

0.13

1.02

0.24

0.76

-0.02

17.80

2.20

Si

Si

Si

No

X

15. Si

No

10

25

29

71

0.29

0.71

0.71

0.29

0.08

0.08

0.21

0.21

0.50

0.92

0.08

0.50

3.62

8.88

Si

Si

Si

Si

X

16. Si

No

33

2

94

6

0.94

0.06

0.06

0.94

0.04

0.04

0.10

0.10

1.04

0.16

0.84

-0.04

23.50

1.50

Si

Si

Si

No

X

51

Page 64: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

52

V. Discusión de Resultados

La lengua materna se adquiere desde el vientre de la madre, continuando este

proceso después del nacimiento del niño o niña en el mundo real. O sea que el

infante no nace sabiendo un idioma, sino que lo aprende poco a poco con las

personas cercanas a él o ella. Todos los pequeños y pequeñas del mundo que no

tengan limitaciones fisiológicas que se lo impidan, están capacitados para adquirir

una lengua; es una capacidad inherente del ser humano.

El propósito principal de esta investigación fue determinar el uso del idioma

materno K’iche’ como medio de aprendizaje de los y las estudiantes que cursan el

primer grado primaria; así también, el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas

para lograr una mejor comunicación entre docentes y estudiantes.

Confrontando la temática de investigación bibliográfica con el trabajo

eminentemente de campo realizado con docentes bilingües y monolingües,

mediante la aplicación de una boleta de opinión a una muestra significativa del

municipio de San Pedro Jocopilas, El Quiché, permitió recabar información para la

discusión de los resultados estadísticos de la manera siguiente:

En la pregunta número 1, se averiguó si los docentes dominan las habilidades

lingüísticas del idioma materno K’iche’, el resultado fue de que el 83% entiende,

habla, lee y escribe excelentemente el idioma K’iche’. Sin embargo, durante la

observación y escucha de las actividades que realizaban en el aula, se notó que

tienen deficiencia en la fluidez de la lectura y errores gramaticales en la escritura

del idioma K’iche’. Crisóstomo (2001), aporta que “es necesario que el docente

domine las habilidades lingüísticas del idioma materno, ya que el maestro se

constituye en el modelo de uso ante los niños y niñas de la escuela y contribuye a

la consolidación del aprendizaje de los mismos”. Esto significa que todos y todas

las docentes deben de manejar excelentemente las cuatro habilidades

comunicativas para enseñar y fortalecer las mismas en las y los educandos sin

mayor dificultad.

Page 65: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

53

En el planteamiento número 2, se peguntó si el maestro utiliza el idioma materno

K’iche’ como medio de aprendizaje con los niños y niñas de primer grado, y el 83%

respondió que sí, porque consideran que de esta manera los educandos

comprenden significativamente lo que se explica y responden de manera

espontánea con sus ideas e impresiones ante los temas que se estén tratando.

Lamentablemente, cuando se acceso en las aulas de clase, se verificó que la

mayoría enseña los contenidos en español a niños y niñas 100% hablantes del

idioma K’iche’. En congruencia con lo anterior, SIMAC - DICADE y DIGEBI (2003),

mencionan que “la lengua materna es indispensable para el desarrollo de las

habilidades del pensamiento y de comunicación. Asimismo, es de utilidad para

intercambiar, recibir, obtener información y desarrollar las relaciones humanas”.

Esto quiere decir, que el docente de primer grado debe facilitar el aprendizaje en

el idioma materno K’iche’ con los estudiantes, de manera oral y escrita para que

asimilen valores, ideas, sentimientos, y expresen sus deseos y necesidades, sin

obstáculos.

En la interrogante número 3 se planteó, si es necesario el fortalecimiento de las

habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ de los educandos de primer

grado, como respuesta a ésta, el 91% respondió afirmativamente, porque aduce

que en este sentido habrá una mejor comprensión de lo que escuchan, expresan,

leen y escriben. Al respecto, se descubrió que los y las estudiantes no comprenden

y responden a las interrogantes improvisadas por la mayoría de los y las docentes

en el idioma materno K’iche’. En relación a lo anterior, Crisóstomo (2001), refiere

que “el escuchar, hablar, leer y escribir constituyen competencias básicas para

fundamentar aprendizajes de calidad. El desarrollo de las competencias

comunicativas se inicia con el fortalecimiento de la oralidad en la lengua

materna”. De lo anterior, se deduce que el maestro y maestra debe estar

conciente de fortalecer las capacidades comunicativas del idioma materno

K’iche’, pero lo debe hacer de manera sistemática y significativa, mediante

técnicas y actividades que permitan reforzar la comprensión auditiva, comprensión

lectora , la expresión oral y escrita, con el fin de lograr mejores aprendizajes.

Page 66: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

54

En la pregunta 4 se interrogó, si la o el mentor fortalece las habilidades lingüísticas

del idioma materno K’iche’, como reacción, el 80% mencionó que sí, y lo hacen

generalmente por medio de la narración de cuentos, cantos y lecturas. Sin

embargo, se observó en la mayoría de las aulas y en los cuadernos de los y las

educandos, que los y las mentoras se dedican a poner planas, copias y dictados.

Con relación a lo anterior, Rodon (1998), explica que “hablar, escuchar, leer y

escribir son las cuatro habilidades que se han de dominar para poder comunicarse

con eficacia en todas las situaciones posibles. Por eso, son las que deben

desarrollarse en el aula bajo un enfoque comunicativo”. Esto significa, que la y el

profesor debe consolidar ordenadamente las facultades comunicativas y

fortalecerlas mediante variadas actividades receptivas y productivas en el idioma

materno de los y las alumnas.

Por otro lado, en el cuestionamiento 5, se investigó si el maestro o maestra había

recibido capacitaciones para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en el

idioma materno K’iche’, el 51% respondió que sí, pero fueron impartidas en un

tiempo limitado, sólo temas de lectoescritura y sin el seguimiento correspondiente

por parte del MINEDUC. En base a lo anterior en el informe del MINEDUC (2002), se

da a conocer que “las entidades de la Alianza por la calidad educativa con

pertinencia cultural y lingüística manifestaron que los programas de capacitación

en lectoescritura desarrolladas en doce comunidades lingüísticas mayas durante el

2001, dirigidas a 10,020 docentes bilingües en servicio, cumplen el propósito de

fortalecer las habilidades, destrezas, prácticas y competencias adecuadas a las

necesidades educativas de la niñez y del pueblo maya”. Con lo anterior, se deja

claro que los docentes K’iche’ hablantes con plaza monolingüe de primer grado,

no han sido capacitados para fortalecer las habilidades comunicativas en el

idioma materno K’iche’ de los estudiantes. Asimismo, cabe resaltar que son

necesarias las capacitaciones sobre el fortalecimiento de la habilidad de escuchar

y hablar, y no sólo para la lectoescritura. Aún así, muchos niños y niñas están en

desventaja con los que son atendidos por docentes con plaza bilingüe

capacitados en lectura y escritura.

Page 67: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

55

En la interrogante número 6, se averiguó si el docente ha recibido capacitaciones

sobre métodos que permitan la enseñanza y fortalecimiento de las habilidades

lingüísticas del idioma materno K’iche’, el 54% dijo que no. El 46% anotó que en

ciertas ocasiones han recibido talleres sobre el método de palabras generadoras y

el método ecléctico, que no se adaptan a la enseñanza y fortalecimiento de las

habilidades comunicativas en el idioma materno K’iche’ de los y las alumnas. Al

respecto el MINEDUC (2005), informa que “la cartera educativa, seleccionó a

docentes que imparten clases a niños y niñas mayahablantes de las lenguas

Kaqchikel, K’iche’, Mam y Q’eqchi’ de los departamentos de Alta Verapaz, Baja

Verapaz, Santa Rosa, Suchitepequez, Quiché, Jutiapa, Retalhuleu, Izabal, Petén,

Jalapa, Zacapa, El Progreso, para recibir capacitación de los métodos, ABC

Kaqchikel, ABC mam, ABC Q’eqchi’ y ABC K’iche’; con el objetivo de mejorar y

hacer más amena y significativa la enseñanza didáctica en los salones de clase. Lo

que significa, que el MINEDUC y las instituciones a fines deben ejecutar

capacitaciones sobre métodos de manera constante, contextualizada,

sistematizada y específicamente para consolidar las habilidades comunicativas en el

idioma materno K’iche’ de los y las estudiantes de primer grado primaria. Asimismo,

que permita atenderlos según sus peculiaridades culturales y sociales, con miras a la

consolidación de las habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir.

En el planteamiento número 7, se preguntó si los docentes utilizan métodos para

fortalecer las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ del alumno y

alumna, el 66% respondió que sí, e indicaron que usan el ecléctico, el silábico y el de

palabras generadoras. Los métodos anteriores no son pertinentes para el aprendizaje

y el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en el idioma K’iche’. Bonilla (1992),

explica que “el método empleado en la enseñanza, al igual que las demás ayudas

didácticas que intervienen en el proceso educativo, son determinantes para lograr

el dominio pleno de lo que se propone enseñar, desde luego si se adaptan a las

condiciones del medio y ante todo si están de acuerdo con las potencialidades e

intereses culturales, sociales y lingüísticas de los y las estudiantes”. En este caso, el

profesor, por falta de capacitaciones, bibliografía y apoyo, aplica métodos de

lectura y escritura tradicionales. Entonces, el MINEDUC debe velar porque los

Page 68: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

56

docentes K’iche’ hablantes implementen métodos que se adapten a las

características culturales, idiomáticas, y que se fundamenten en los enfoques

psicopedagógicos actuales para fortalecer las habilidades comunicativas de las y

los aprendices.

En respuesta al reactivo número 8, que plantea si ha sido orientado en la utilización

de técnicas interactivas para la enseñanza y fortalecimiento de las habilidades

lingüísticas del idioma materno K’iche’, el 57% respondió que no. Porque las

orientaciones recibidas por parte del MINEDUC, se tratan de temas como

autoestima, matemática occidental e idioma español. Con respecto a este tema,

PAEBI (2004), da a conocer que “para el mejoramiento de la calidad educativa en

el primer grado, fue necesario realizar capacitaciones para docentes bilingües y

monolingües, en técnicas y uso de materiales interactivos y contextualizados para

el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en el idioma materno K’iche’ y

el uso de materiales educativos”. De lo anterior se deduce, que el Ministerio de

Educación y las instituciones afines no diagnostican, priorizan y ejecutan

capacitaciones de acuerdo a las necesidades pedagógicas para el aprendizaje y

fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los y las niñas de primer grado

primario.

De la misma manera el cuestionamiento 9, interroga si el educador utiliza técnicas

para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’,

el 54% respondió que sí, mencionando que se apoya de técnicas como el diálogo,

la dramatización, lluvia de ideas y la narración de fábulas e historias. En las

observaciones realizadas en la mayoría de las aulas, se verificó que son algunos y

algunas docentes quienes sí utilizan técnicas innovadoras en el proceso de

aprendizaje de los y las niñas. Torres (2002), explica que “la palabra técnica

significa cómo hacer algo. El método indica el camino y la técnica indica el cómo

recorrerlo. Las técnicas son procedimientos o medios sistematizados para organizar

y desarrollar la actividad del proceso enseñanza aprendizaje”. Es necesario

destacar que, si los y las docentes K’iche’ hablantes utilizan ciertas técnicas, con

pocas orientaciones, lo hacen por iniciativa propia, las que podrían tener mejor

Page 69: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

57

incidencia, si se realizaran fundamentados en un documento que contenga

actividades lúdicas que se adapten al medio.

En la pregunta 10, se plantea si ha sido orientado en la utilización de materiales

educativos para la enseñanza y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del

idioma materno K’iche’; el 63% afirmó que no, porque varios de ellos y ellas

iniciaron labores docentes en el año 2005, por no contar con guías específicos y

por la falta de acompañamiento en el aula por parte de las instituciones

encargadas en el mejoramiento de la calidad educativa. En relación al tema,

PAEBI (2004), comparte que “los materiales son auxiliares para las actividades de

aprendizaje, diseñados para ser utilizados por los educandos con el apoyo de los

maestros. Los materiales son elaboradas con características lúdicas y

fortalecedoras de las cuatro competencias comunicativas de las niñas y niños en

idioma maya”. De acuerdo a estas ideas, la totalidad de docentes K’iche’

hablantes de primer grado, deben conducir el aprendizaje, apoyándose de

materiales contextualizados en el idioma y cultura de los estudiantes. Asimismo, las

autoridades educativas deben preocuparse en la elaboración, entrega y

orientación del uso de guías de materiales educativos técnicamente elaborados.

Como se refleja en la respuesta del cuestionamiento número 11, que plantea si

utiliza materiales para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma

materno K’iche’; el 83% aseguró que sí, mencionaron materiales como la lotería de

palabras, memoria y sopa de letras para la lectura y escritura. Lamentablemente,

son pocos los docentes quienes sí utilizan materiales interactivos y significativos en

el proceso de aprendizaje. La mayoría se auxilia del libro Victoria y de algunos

carteles tradicionales. De acuerdo al tema Gutiérrez, (2000), enfatiza que “el

trabajo de la escuela es enseñar a leer y escribir, fortalecer la comprensión oral y la

expresión oral en el idioma materno de la y el estudiante, apoyándose de medios

didácticos que estimulen la atención de la y el alumno a través de los sentidos; un

objeto visto, tocado, oído, gustado y olfateado, se conoce mejor que sólo visto,

tocado u oído”. Desafortunadamente, en la realidad, no siempre se utilizan

variados materiales, lo que repercute negativamente en el fortalecimiento de las

Page 70: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

58

habilidades comunicativas. Es urgente entonces, que profesores, profesoras y

educandos, hagan y utilicen materiales educativos contextualizados a la cultura e

idioma K’iche’, con los recursos reciclables de la localidad, a fin de fortalecer las

habilidades y destrezas afectivas, cognoscitivas, comunicativas y motoras.

En el reactivo 12 se preguntó, si el uso del idioma materno K’iche’ con las y los

educandos de primer grado fortalece sus habilidades lingüísticas; el 97% afirmó

que sí, porque piensa que con ello se logra mejor comprensión de los

conocimientos, aumenta la seguridad y confianza en la expresión oral y escrita. Lo

anterior se contradice, con el uso exclusivo del castellano como medio de

comunicación y aprendizaje de los niños y niñas por parte de la mayoría de los y

las docentes. Us (2001), relata que “el idioma materno sirve a todo ser humano

como medio para la construcción de sus esquemas mentales, asimilar el mundo en

el cual vive, cimentar su identidad y sus habilidades lingüísticas”. Por consiguiente,

es necesario evaluar la forma en que se utiliza la lengua materna en el

fortalecimiento de las habilidades comunicativas de las y los educandos en el aula,

para que ellos y ellas puedan expresar espontánea y fluidamente sus sentimientos,

pensamientos, deseos, necesidades y problemas.

En la interrogante número 13, se preguntó si el uso pedagógico del idioma

materno K’iche’ con los estudiantes de primer grado mejora sus aprendizajes en las

diferentes áreas y cursos; el 91% de los encuestados respondió afirmativamente y

argumentó que facilita la comprensión de lo que se les expone, despierta el interés

y reaccionan espontáneamente ante los cuestionamientos que se les hace. Pero

en realidad, cuando los y las maestras realizaron algunas actividades imprevistas

como la narración de cuentos y cantos, los alumnos y alumnas participaron con

timidez e inseguridad. Relacionado a esto, Tavico (2000), dice que “desde el punto

de vista psicológico, la lengua materna es el sistema de signos significativos, que

garantiza automáticamente la expresividad y la comprensión. Asimismo, la y el

alumno aprende más rápido a través de su lengua materna que a través de una

lengua que no le es familiar”. Sin embargo, los esfuerzos realizados en materia de

Page 71: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

59

educación bilingüe intercultural requieren de mayor apoyo, para efectos de

impacto en el aprendizaje de las y los estudiantes.

Como respuesta a la interrogante número 14, donde se plantea que al fortalecer

las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’, los aprendices se vuelven

más activos y creativos. El 89% aseveró que sí, consideran que los estudiantes le

encuentran mayor sentido al aprendizaje, lo que hacen y escuchan les es familiar,

por lo tanto expresan activamente sus pensamientos y sentimientos en cualquier

situación que se les presente dentro y fuera de la clase. Por medio de notas de los

estudiantes en sus cuadernos, tareas escritos en la pizarra, los libros utilizados y las

exposiciones del docente, aseveró que los contenidos no fortalecen las

habilidades lingüísticas y eran totalmente descontextualizados al medio natural y

social del niño y niña. Al respecto PROASE (2004), aduce que “el mando de un

idioma también consiste en el uso adecuado en diferentes ámbitos sociales, en el

tono de voz adecuado a las edades de las personas con quienes se habla, en el

uso dinámico y creativo en actividades artísticas y literarias”. No hay que

descartar, que el uso de prácticas tradicionales obstaculiza el fortalecimiento de

las capacidades lingüísticas de las y los educandos, el cual los convierte en

personas pasivas ante situaciones en las que se requieren de la utilización correcta

de las habilidades comunicativas. Asimismo, es urgente apoyar la tarea del

maestro o maestra, con un documento que lo oriente en el desarrollo de estas

habilidades lingüísticas.

En el planteamiento de la pregunta 15, donde se cuestionó si se realizan

actividades interactivas y lúdicas para consolidar las habilidades lingüísticas del

idioma materno K’iche’; el 71% respondió que no lo hace. Al respecto, Crisóstomo

(2001), enfatiza que “el maestro debe ambientar y crear las condiciones de trabajo

de los educandos, organizar actividades auténticas en el aula, promover la

realización de proyectos y estimular la iniciativa individual de ellos y ellas, en

función de las posibilidades y necesidades de cada uno”. Esto evidencia que es

necesario facilitar orientación a los docentes para que sus actividades que

realicen en el aula, estén dirigidas específicamente al fortalecimiento de cada una

Page 72: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

60

de las habilidades comunicativas, entre estas actividades pueden estar las

siguientes: charlas sobre principios y valores mayas, la narración de cuentos e

historias por los padres, madres, ancianos y ancianas de la comunidad para la

compresión oral, la conversación entre compañeros y compañeras para la

expresión oral, la lectura de gráficas y la naturaleza misma, acompañadas de

palabras, frases u oraciones para la compresión escrita y la redacción de poemas,

cantos y experiencias para la expresión escrita.

En la última pregunta, se plantea si hay necesidad de un documento de apoyo

que oriente la enseñanza y el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del

idioma materno K’iche’; el 94% respondió afirmativamente, y sugiere que el

contenido sea sobre técnicas, actividades lúdicas y uso de materiales. Al respecto,

Martínez (2000), recomienda que “las guías deben incluir actividades lúdicas que

ayuden a desarrollar la personalidad, las potencialidades individuales, la

participación de niños y niñas por igual y las competencias lingüísticas en el idioma

materno para un aprendizaje y una comunicación eficaz con sus compañeros,

compañeras y docentes”. Desafortunadamente, en las escuelas hay pocos

documentos que apoyan la labor técnica de los y las docentes, por lo que es

necesario contar con un material de apoyo, en la que se den a conocer

actividades y se motive el uso de materiales educativos variados, divertidos y

contextualizados a la cultura de los aprendices, y se fortalezcan las habilidades

lingüísticas en el idioma materno K’iche’.

Page 73: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

61

VI. Propuesta

Guía de actividades y uso de materiales para el fortalecimiento de las habilidades

lingüísticas en el idioma materno K’iche’

6.1. Introducción

La presente propuesta va dirigida a los y las docentes bilingües y monolingües que

atienden el primer grado de primaria del municipio de San Pedro Jocopilas, El

Quiché. Una de las necesidades actuales de los niños y niñas mayas en las

comunidades del área rural, es el aprendizaje y el fortalecimiento de sus

habilidades comunicativas para comunicar de manera efectiva sus pensamientos,

sentimientos y necesidades, a sus compañeros, compañeras y personas que lo

rodean en el hogar y comunidad.

Este material de apoyo, contiene guías para el uso de materiales educativos y la

realización de actividades lúdicas, sistemáticas y significativas a la cultura e idioma

de los y las niñas de primer grado para el fortalecimiento de las habilidades

lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir en el idioma materno K’iche’.

Asimismo, la participación de los padres, madres de familia, ancianos y ancianas

de la comunidad en las actividades para el fortalecimiento de las habilidades

comunicativas de los niños y niñas en su idioma materno K’iche’.

Finalmente, se espera que los y las docentes apliquen el contenido del

documento sin mayores dificultades, y a la vez se esfuercen por mejorarlo.

6.2. Justificación

Las dificultades que los y las maestras K’iche’ hablantes mencionan para justificar

el no fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en el idioma materno K’iche’ de

los y las estudiantes de primer grado, es no tener una guía que los oriente en la

aplicación de actividades y materiales significativos, sistemáticos y lúdicos.

Page 74: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

62

Por tal razón, esta guía de actividades y uso de materiales sistemáticos, lúdicos y

contextualizados a la cultura e idioma K’iche’, va en respuesta a la necesidad

docente bilingüe y monolingüe de tener un documento de apoyo que oriente las

acciones pedagógicas en pro del fortalecimiento de las habilidades

comunicativas del idioma materno K’iche’ de los y las alumnas de primer grado.

6.3. Objetivos

General:

Presentar a la y el docente bilingüe un material de apoyo que coadyuve al

fortalecimiento sistemático, significativo y lúdico de las habilidades lingüísticas de

los educandos de primer grado, en su idioma materno K’iche’.

Específico:

Utilizar el idioma materno K’iche’ como medio de aprendizaje para que los

estudiantes comprendan sin dificultades las explicaciones que reciben del

docente.

Facilitar al maestro y maestra, actividades y el uso de materiales pertinentes a la

cultura, idioma y edad de las y los alumnos de primer grado, para fortalecer sus

habilidades lingüísticas en su idioma materno K’iche’.

6.4. Desarrollo de actividades y uso de materiales para fortalecer las

habilidades lingüísticas en el idioma materno K’iche’.

Para el aprendizaje y el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma

materno K’iche’, es de suma importancia que el docente de primer grado, realice

actividades y utilice materiales lúdicos, concretos y contextualizados a la cultura e

idioma del educando. Por lo tanto, las actividades deben contener descripción,

objetivos y pasos lógicos para su aplicación en la consolidación de las habilidades

Page 75: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

63

de escuchar, hablar, leer y escribir. Por lo anterior, a continuación se describen las

siguientes actividades y materiales educativos:

6.4.1 Actividades y materiales para la habilidad de escuchar

1) Narración de fábulas

Descripción:

Es una actividad que consiste en la transmisión de mensajes por parte del docente

hacia los estudiantes, por medio de la escucha comprensiva.

Objetivo:

Que los alumnos y alumnas comprendan el contenido de mensajes que escuchan

en los diferentes ámbitos y medios de comunicación.

Materiales a utilizar:

Gráficas, juguetes o títeres para acompañar la narración.

Pasos sugeridos:

1. En el centro del aula, en el patio de la escuela o en un lugar de la comunidad,

los niños y niñas se sientan en círculo.

2. Se les invita a escuchar una fábula.

3. El docente menciona el título y los personajes de la fábula, luego pregunta a la

general ¿De qué creen que se va ha tratar la narración? Los educandos

participan y dan a conocer sus respuestas.

4. El o la maestra inicia la narración de la fábula apoyándose de gráficas,

juguetes o títeres para representar a los personajes y escenas.

5. Durante la narración, ir pausando para que los estudiantes puedan predecir

que es lo que sucederá después.

6. Al finalizar la narración de la fábula, se pueden plantear las siguientes

preguntas de comprensión: ¿Quiénes eran los personajes? ¿De qué habla la

fábula? ¿En qué terminó la narración? ¿Cuál es el mensaje de la fábula?

Page 76: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

64

7. El educador explica la moraleja de la fábula.

8. Los estudiantes pueden dibujar alguno de los personajes o escena de la

narración, pintarlo y por último redactar un texto relativo al dibujo.

Ejemplo de una fábula:

Ri utzalaj aq (idioma K’iche’)

Xk’ulmataj jumul kanoq, ri tz’i’, ri me’s xuquje’ ri pepe, sib’alaj keki’kot che ri

etz’anem chi uwach ri taq’aj, k’a te k’u ri’ xopan ri laj aq, xub’ij chi ke: kinetz’an

iwuk’. Ri tz’i’, ri me’s xuquje’ pepe man xkaj taj. Are ri laj aq sib’alaj xb’isonik xb’e chi rachoch. Xq’ax ko keb’ oxib’ q’ij ri’, xepoq’ ri

k’yaq xuquje’ ri suquk’ chi rij ri tz’i’ ruk’ ri me’s, xas man k’o ta ri kunab’al kok chi ke.

Jo’ ruk’ ri aq xcha’ ri pepe, k’axtane’ reta’m jas ri kunab’al rajawaxik. Ri tz’i’ xub’ij:

la’ le aq man kujuto’ ta la’, xa rumal che xujetz’an ta ruk’ xcha’. Jo’ om xcha’ ri

pepe, ja’e b’a’ xecha’.

Are chi’ xe’opan ruk’ ri laj aq, xkitzijob’ej ri k’ax tajin kik’ulmaj ri tz’i’ ruk’ ri me’s che.

Ri laj aq sib’alaj kki’kotik xa rumal xikich’ab’ej kib’ ruk’ ri rachi’l, xub’ij chi ke, le

kunab’al che ri k’yaq ruk’ ri suquk’ k’o wuk’ xcha. Are ri xoq’o’l, chi wolqatij iwib’ chi

upam, kiwil ta na, konojel ri chikop kenak’i’ kan pa ri xoq’o’l. Je ri’ xikib’ano, rumal

ri’ xkikunaj b’a’ kib’.

Pixab’

Ri no’jib’al kuya kan chi qe: qonojel k’o ri qano’jibal xuquje’ rajawaxik qato’ qib’,

man tzal ta kqil qib’.

El cerdo bueno (traducción al castellano)

En una ocasión, el perro, el gato y la mariposa jugaban muy contentos en un campo

rodeado de árboles. En ese momento llegó el cerdo y les dijo: puedo jugar con ustedes.

No, dijo el perro, el gato y la mariposa.

Page 77: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

65

El cerdo muy triste se fue para su casa. Pasados dos días, el perro y el gato sufrían por la

picazón de las pulgas que se habían reproducido en su cuerpo. No hallaban remedio

alguno para evitar la molestia. Entonces, la mariposa dijo: vayamos a pedirle ayuda al

cerdo, posiblemente sepa algún remedio para este mal. El gato y el perro se negaban

porque dos días antes no quisieron que el puerco jugara con ellos. Por la insistencia de la

mariposa, decidieron ir.

Cuando llegaron con el cerdo, este se puso contento de verlos y le contaron lo que

sucedía. El puerco dijo que la medicina para las pulgas era revolcarse entre el lodo y

charcos de agua que había cerca de su casa. El perro y el gato así lo hicieron, las pulgas

se quedaron pegadas y ahogadas en el lodo y agua. Muy felices agradecieron al cerdo

por la ayuda, y desde entonces juegan juntos todos los días.

Sugerencias:

Los y las alumnas pueden realizar sus trabajos en parejas o de forma grupal.

Asimismo, pasar a algunos estudiantes a narrar la fábula con sus propias palabras,

utilizando títeres u otro material.

Invitar a una madre, padre, anciano, anciana u otra autoridad comunal para que

narren experiencias, la historia de la comunidad, fábulas y acontecimientos

festivos.

Duración aproximada de la actividad:

2 horas.

2) Escuchemos experiencias infantiles

Descripción:

Esta actividad consiste en que los niños y niñas escuchan experiencias de otros

compañeros y compañeras por medio del radio y luego comentan cada una de

ellas, en forma individual y grupal.

Page 78: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

66

Objetivo:

Que los estudiantes puedan comprender y comentar críticamente mensajes

escuchados en los medios de comunicación y en la sociedad.

Materiales a utilizar:

Un micrófono inservible o de cartón y un radio de cartón o uno que ya no

funcione.

Pasos sugeridos:

1. Ubicar a los estudiantes en círculo, en la clase u otro lugar cómodo del

establecimiento.

2. El docente explica y ejemplifica las acciones a realizar en al actividad y que

presten atención a lo que vayan a escuchar.

3. Con el apoyo de un micrófono y un radio, los alumnos y las alumnas

individualmente inician la narración de sus experiencias de la vida cotidiana.

4. Después de escuchar cada experiencia, lanzar las preguntas siguientes: ¿Qué

entendieron de la experiencia de su compañero o compañera? ¿Qué

comentan de lo que escucharon? ¿Les ha sucedido a ustedes alguna vez?

¿Qué harían ustedes si hubieran estado en vez de su amigo o amiga?

5. Al finalizar la socialización de experiencias, los estudiantes pueden modelar con

plasticina o barro, uno de los personajes de las narraciones escuchadas y luego

redactar un texto relacionado al mismo.

Recomendaciones:

Propiciar el trabajo en parejas y en grupos para crear confianza entre estudiantes y

docente.

Tiempo de duración:

2 horas

Page 79: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

67

Ejemplo de una experiencia:

B’alam Ki’tze’ kub’ij: pa ri q’ij waqxaqib’ Toj, xinb’e ruk’ ri nunan pa r i k’ayb’al.

Xujb’e pa jun rax ch’ich’, are chi’ xujopan pa ri tinamit sib’alaj winaq xuquje’ k’ayij

xeb’eqila’. Ri nunan xumaj uloq’ik uwach taq che’ xuquje’ ichaj. In xinb’ij che, chi

kuloq’ junalaj nuch’ich’, ri are xub’ij chi man kkowin taj, xa rumal maj urajil k’olik.

Rumal k’u ri’, sib’alaj xinb’isonik xa rumal xurayij wanima’ kinetz’an ruk’ ri laj nuchaq’

chi qachoch.

B’alam Ki’tze’ narra: el día domingo acompañé a mi mamá al mercado. Viajamos en un

carro verde, al llegar al pueblo había mucha gente y muchas ventas en el mercado. Mi

madre inició a comprar verduras y frutas. Yo le pedí que me comprara un carrito de

juguete, ella dijo que no porque no tenía dinero. Entonces, me puse muy triste porque

quería tener un carrito para jugar con mi hermanito en la casa.

Sugerencias

Que los alumnos y alumnas, investiguen historias, experiencias y cuentos mayas con

sus padres, madres, abuelos y abuelas en el hogar para que sean ellos y ellas

quienes narren (experiencia o un cuento) el siguiente y posteriormente hagan

preguntas de comprensión a sus compañeros y compañeras de clase.

6.4.2. Actividades y materiales para la habilidad de hablar

1) Descripción de gráficas

Descripción:

Esta actividad consiste en presentar a los educandos láminas, gráficas, fotografías,

dibujos o afiches que contengan figuras contextualizadas a su cultura, idioma y de

interés a la edad de los mismos. Los alumnos y alumnas en el momento indicado,

describirán las características de las escenas y personajes que se le presentan en

cada una de las gráficas.

Page 80: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

68

Objetivo

Que los aprendices puedan expresar oral y espontáneamente sus sentimientos,

pensamientos, deseos, problemas y necesidades en cualquier situación de la vida

real.

Materiales

Láminas, gráficas, fotografías, dibujos, afiches y recortes relacionados a temas

infantiles y del contexto del infante.

Pasos sugeridos:

1. El docente ejemplifica la descripción de una fotografía pegada en la pizarra.

2. El profesor presenta y pega los materiales en la pizarra o en un lugar visible

para todos y todas.

3. El maestro hace preguntas relacionadas con la lámina seleccionada en

plenaria, los infantes contestan de acuerdo a las siguientes interrogantes: ¿Qué

ven en la lámina? ¿Dónde lo han visto? ¿Para qué sirve? ¿De qué color es?

¿Dónde se puede encontrar? ¿De qué tamaño es? ¿Qué come?

4. El maestro deja en libertad a los estudiantes para que describan una de las

gráficas presentadas anteriormente.

5. El docente pide a los educandos que comenten sobre la actividad realizada.

6. Se pide a los alumnos y alumnas que digan lo que aprendieron en esta

actividad.

7. Al concluir las participaciones, se les pide que escriban en su cuaderno las

características de la lámina que más les guste.

Page 81: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

Ejemplo de una lámina a describir:

Tiempo de duración:

1 hora

2) Imitando un día de mercado

Descripción:

Esta actividad consiste en que los educandos imiten las acciones verbales y no

verbales de las personas que asisten a un mercado para vender o comprar

productos de consumo diario.

Objetivo

Que los estudiantes puedan mejorar su fluidez verbal acompañado de

movimientos y gestos del cuerpo para comprender mejor lo que quieren decir.

Materiales a utilizar:

Canastas, frutas, verduras, dinero, juguetes, flores y otros.

Pasos sugeridos:

1. El docente pide a los estudiantes que narren en grupo las experiencias que han

tenido al ir a vender o a comprar al mercado.

2. El docente explica la forma en que pueden dramatizar un día de mercado.

3. Se forman grupos de diez integrantes, y se les da el papel de vendedores y

compradores.

4. Cada grupo ensaya las acciones a realizar en plenaria. Se ponen de acuerdo

en los precios de los productos y cómo hacer trato o pedir rebaja de precio.

69

Page 82: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

5. En el aula, en el corredor o en cualquier otro lugar adecuado, los grupos

formados pasan a dramatizar ante sus compañeros y compañeras, la

dramatización preparada.

6. Al terminar las presentaciones, comentan la actividad. ¿Qué les pareció? ¿Qué

faltó? ¿Qué mercados conocen? ¿Qué venden en el mercado?

Tiempo de duración:

4 horas

6.4.3. Actividades y materiales para la habilidad de leer

1) Lotería de palabras

Descripción:

Esta actividad consiste en que los estudiantes deben de buscar en su ficha

personal, la palabra que se muestra en una tarjeta por parte de la persona que

dirige el juego. Asimismo, interpretar el significado de la palabra para darla a

conocer ante la general. Finalmente, escriben las palabras en sus cuadernos para

lograr la fijación de la misma.

Objetivo

Que los alumnos y alumnas tengan la capacidad de descifrar y comprender las

palabras plasmadas en diferentes textos que se le presentan en los diferentes

ámbitos sociales y medios de comunicación escrita.

70

Page 83: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

Materiales a utilizar

Fichas y tarjetas de cartulina o afiches.

Pasos sugeridos:

1. Elaborar cartones con 9 divisiones de 5 por 5 centímetros cada uno (ver

ejemplo)

2. Escribir una palabra en cada una de las divisiones del cartón.

3. Elaborar 9 tarjetas de 8 por 20 centímetros, en cada una de ellas, plasmar una

de las palabras anotadas en el cartón.

4. El docente explica la forma y normas del juego.

5. Se reparten los afiches y prendas para marcar las palabras.

6. El docente va sacando una por una las tarjetas de palabras, cuando el

estudiante la identifique, marca la palabra con una prenda hasta llenar el cartón y

grita lotería.

7. El juego finaliza hasta que todos hayan llenado sus fichas o cuando el docente

considere finalizar el juego.

8. El docente pide a los aprendices ordenadamente que lean y expliquen el

significado de las palabras del cartón.

9. El maestro pide a los y las alumnas, que cambien cartones con otros y otras

compañeras para iniciar otro juego. Asimismo, invita a un estudiante para que

dirija los próximos.

tarjeta ficha

nan ne’ in naj

nan

ne’

nin

naj

in

jun

tun

jun xan

71

nim xan

nin

nim

Page 84: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

72

Recomendaciones:

Las primeras actividades del juego deben realizarse en parejas o en grupos.

Cuando hayan comprendido las mismas; todo se realizará en forma individual.

Debe jugarse unas tres veces a la semana para fortalecer la lectoescritura.

Tiempo de duración:

1 hora

2) Las letras revueltas

Descripción:

Este juego consiste en dar a los niños y niñas tarjetas marcadas con letras del

alfabeto K’iche’. Con estas, deben formar palabras, frases y oraciones que sus

compañeros y compañeras digan o las que el profesor escriba en la pizarra. En

esta actividad fortalecen la comprensión de lectura y que descubran que las

palabras están formadas de letras y sonidos.

Objetivo

Que el niño y la niña aprendan a construir y leer palabras, frases y oraciones

individualmente y en grupo para darse cuenta que las letras juntas componen

significados.

Materiales a utilizar:

Tarjetas de cartulina, afiches u hojas reciclables.

Pasos sugeridos:

1. En la superficie de una cartulina u hojas reciclables, se trazan y se cortan

cuadros de 5x5 cms.

2. En estos cuadros se escribe cada una de las letras del alfabeto K’iche’ (Es

necesario que se hagan muchos cuadros con la misma grafía).

Page 85: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

3. Se inicia la actividad por medio de la narración de un cuento por el docente,

acompañado de ilustraciones u objetos.

4. Terminada la narración del cuento, los jugadores deben construir palabras,

frases u oraciones relacionadas a la narración escuchada.

5. El grupo que haya terminado expone su trabajo ante sus compañeros y

compañeras.

6. Finalmente, copian las palabras y oraciones en su cuaderno con la orientación

y supervisión del docente.

R i j e n u n a n ‘ i l i r l k

Recomendaciones:

Las tarjetas con la misma grafía, estarán guardadas en una sola cajita.

El juego puede ser individual, en parejas o en grupos. Si fuese en grupo, el

coordinador recibe las instrucciones del docente y toma las letras necesarias para

formar las palabras con sus compañeros.

Realizar el juego unas dos veces por semana y con forme avance el proceso, que

sean los mismos educandos quienes dirijan la actividad.

Al finalizar los ejercicios, que los socialicen con los y las compañeras de trabajo

para identificar los errores ortográficos y luego corregirlos.

Velar por la caligrafía de los niños y niñas para que sus redacciones sean legibles.

Tiempo de duración:

1 hora

73

Page 86: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

74

3) La ruleta de palabras

Descripción:

Es un material que permite que los educandos puedan leer y escribir divertida y

creativamente en hojas de trabajo, incluso en el cuaderno. Es un círculo del

tamaño de una llanta de bicicleta pequeña. Alrededor de la ruleta están escritas

palabras significativas y en el centro una flecha que señala una palabra al

terminar el movimiento circular. Cada palabra servirá para que el niño y la niña lo

utilicen para construir frases y oraciones creativas.

Objetivo

Que el estudiante desarrolle capacidades de lectura y escritura creativa por

medio de actividades lúdicas e interesantes.

Materiales a utilizar:

Una ruleta de cartón, de afiche grueso o de tapaderas de cubetas de plástico.

Pasos sugeridos:

1. Formar grupos con 4 integrantes y luego hacerles entrega de una ruleta.

2. El docente ejemplifica y da las instrucciones de la actividad de lectura y

escritura.

3. En equipo, el coordinador le da vueltas a la ruleta, al terminar de girar, todos

leen en voz alta la palabra señalada por la flecha y la escriben en su hoja de

trabajo o cuaderno.

4. Se repite la misma acción, hasta agotar las palabras escritas en la ruleta.

5. Al finalizar, lo educandos deben escribir una frase u oración por cada una de

las palabras anotadas en la hoja de trabajo.

6. Los estudiantes socializan su trabajo con otros grupos.

7. El docente revisa los trabajos escritos para corregirlos.

Page 87: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

nan nin nim ne’ tun jun in xan naj kan

Recomendaciones:

Se deben tener varias ruletas de palabras, con diferente contenido.

El docente debe supervisar el trabajo de los educandos todo el tiempo.

Tiempo de duración:

1 hora

6.4.4. Actividades y materiales para la habilidad de escribir

1) Entrevistando a mis amigos y amigas

Descripción:

Mediante esta actividad, los aprendices desarrollan capacidades de expresión

oral y expresión escrita. El hacer preguntas a sus compañeros y compañeras, y

luego redactar las respuestas, les ayuda a fortalecer una escritura comprensiva y

creativa.

Objetivo:

Que el educando pueda fortalecer sus habilidades comunicativas, principalmente

la de escribir, a través de la entrevista de personas cercanas a él o ella

75

Page 88: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

76

Pasos sugeridos:

1. El docente explica la actividad de manera clara apoyándose de ejemplos.

2. El maestro pregunta a los estudiantes los temas posibles para realizar la

entrevista.

3. Formación de grupos de trabajo de cuatro integrantes.

4. Cada grupo escoge un tema interesante para pedir información a otras

personas.

5. Con el apoyo de todo el grupo, elaboran las interrogantes a plantear en la

entrevista. Estas serán revisadas por el profesor.

6. Ya con todos los recursos necesarios para la entrevista, en un momento

apropiado entrevistan a algún compañero o compañera del establecimiento o

alguna persona mayor sobre el tema seleccionado.

7. Mientras uno de ellos entrevista, los y las demás deben ir anotando las

respuestas.

8. Al terminar la entrevista, entre todos sistematizan la información recabada.

9. En el siguiente periodo de clases, se socializan las entrevistas realizadas.

Recomendaciones:

El docente debe estar acompañado a los grupos de trabajo en todo momento.

Tiempo de duración:

2 horas

2) Creando mis materiales de lectoescritura

Descripción:

El docente como creador de significados, permite que los estudiantes

experimenten y vivan el alcance de los conocimientos propuestos. Propicia que los

educandos hablen, lean y escriban sus propias interpretaciones del mundo real. En

esta actividad, los infantes escuchan y discuten en equipo los temas explicados

para elaborar materiales graficados y escritos para ambientar su aula y fortalecer

sus habilidades lingüísticas.

Page 89: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

Objetivo:

Que los educandos puedan construir creativa y significativamente materiales de

diferentes áreas y cursos para el fortalecimiento de la lectoescritura en su idioma

materno.

Materiales a utilizar:

Los alumnos y alumnas deben contar con materiales como afiches, hojas

reciclables, crayones, lápices y marcadores para rotular.

Pasos sugeridos:

1. El docente presenta el tema (por ejemplo “Las flores”), pregunta a los niños y

niñas lo siguiente: ¿Conocen las flores? ¿Tienen flores en casa? ¿Qué clases de

flores tienen? ¿De qué color son? ¿Dónde las venden? ¿Cómo son las flores?

¿Para qué sirven? ¿En dónde se utilizan las flores?

2. En la pizarra, por medio de la lluvia de ideas, se listan los nombres de flores para

distribuirlo a los grupos de trabajo.

3. Cada grupo dibuja y pinta la flor que les correspondió, en hojas de trabajo y

redactan un texto relacionado al mismo.

4. Después de terminar, socializan sus trabajos con una explicación a la plenaria.

5. Finalmente, exhiben sus trabajos en un lugar específico del aula, donde se

pueda ver y manipular sin dificultad.

Ejemplo de una flor par realizar el trabajo con los estudiantes:

We kotz’i’j je’l rilik.

77

Page 90: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

78

Recomendaciones:

Después de cada tema explicado, el decente organiza a los estudiantes en

equipos de trabajo y les presta apoyo en todo momento.

Tiempo de duración:

3 horas

Page 91: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

79

VII. Conclusiones

1. Los y las docentes de primer grado del nivel primario del municipio de San

Pedro Jocopilas, deben cambiar su forma tradicional de enseñar y fortalecer

las habilidades comunicativas del idioma materno K’iche’ de los y las

estudiantes para que sean competentes en la recepción y transmisión

efectiva de información oral y escrita con las personas con quienes

interactúan.

2. Los profesores y profesoras mayas K’iche’ hablantes de primer grado primaria,

dominan las habilidades lingüísticas en el idioma materno K’iche’, sin

embargo, necesitan ser actualizados en la lectoescritura del mismo idioma

para que apoyen correctamente el aprendizaje y el fortalecimiento de las

habilidades comunicativas de las y los educandos.

3. Se afirma que el uso pedagógico del idioma materno K’iche’ en el

aprendizaje y fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los y las

estudiantes de primer grado primaria los hace más activos, creativos y

espontáneos en la expresión de sus sentimientos, pensamientos y

necesidades de manera oral y escrita.

4. La falta de capacitación para los y las docentes de primer grado sobre

métodos, técnicas, actividades y materiales educativos para el

fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los y las estudiantes de

primer grado en su idioma materno K’iche’, los ha obligado a utilizar métodos

tradicionales que son para la lectoescritura del idioma castellano.

5. Los resultados de la investigación han demostrado que los y las docentes

necesitan un documento técnico, con actividades que orienten el uso de

materiales educativos sistemáticos y contextualizados a la cosmovisión e

idioma de los y las educandos, para el aprendizaje y fortalecimiento de las

habilidades lingüísticas en el idioma materno K’iche’.

Page 92: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

80

VIII. Recomendaciones

1. Que el Ministerio de Educación e instituciones afines planifiquen y ejecuten

capacitaciones para los maestros y las maestras bilingües de primer grado

sobre una metodología adecuada a las peculiaridades culturales y

lingüísticas de los y las alumnas para el aprendizaje y fortalecimiento de las

habilidades comunicativas en el idioma materno K’iche’.

2. Que Ministerio de Educación e instituciones afines, diagnostiquen, prioricen y

ejecuten capacitaciones de actualización sobre lectoescritura en idioma

maya K’iche’, a docentes de primer grado para que efectivicen la

enseñanza a las y los educandos en su proceso de aprendizaje y

fortalecimiento de sus habilidades comunicativas en su idioma materno

K’iche’. 3. Que los y las docentes utilicen pedagógicamente el idioma materno K’iche’

como medio de aprendizaje y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas

de los y las estudiantes de primer grado para que sean espontáneos en las

diferentes actividades que se realizan dentro y fuera del aula.

4. Que la Coordinación Técnica Administrativa del municipio San Pedro

Jocopilas, en coordinación con instituciones afines, programen y ejecuten

capacitaciones sobre métodos, técnicas, actividades y materiales

educativos sistemáticos y significativos para el aprendizaje y fortalecimiento

de la habilidades comunicativas en el idioma materno K’iche’ de los y las

estudiantes de primer grado primaria.

5. Que los y las maestras involucren a los padres, madres de familia y

comunitarios para que compartan sus conocimientos y habilidades en

actividades que se realicen dentro y fuera del aula para el fortalecimiento de

las habilidades comunicativas en el idioma materno K’iche’ de los y las

alumnas de primer grado primaria.

Page 93: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

81

6. Que las autoridades educativas acompañen y monitoreen el proceso de

enseñanza y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas en el idioma

materno K’iche’, en las aulas de primer grado primaria para identificar las

dificultades que los docentes enfrentan en la realización de sus actividades

pedagógicas con los estudiantes.

7. Que los y las docentes de primer grado, utilicen y mejoren la propuesta de

actividades y el uso de materiales educativos para el fortalecimiento de las

habilidades lingüísticas en el idioma materno K’iche’ de los y las estudiantes.

Page 94: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

82

IX. Referencias Bibliográficas

Aceña, M. (2002), Educación bilingüe intercultural. Guatemala. Periódico

prensa libre.

Achaerandio, L. (2001), Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala.

Editorial Piedra Santa. PROFASR. Universidad Rafael Landívar.

Arnabat, M. (2003), El aprendizaje de la lectoescritura desde la perspectiva

constructivista. Barcelona. Editorial. Graó.

Bonilla, A. (1992), La enseñanza de la lectura y la escritura iniciales en

Guatemala. - Guatemala. Edit, Cultural centroamericana, S. A.

Cassany, D. (1994), Enseñar lengua. Barcelona. Editorial Graó.

Comisión Paritaria de Reforma Educativa (1998), Diseño de Reforma Educativa.

Guatemala.

Crisóstomo, L. (2001), Técnicas para el desarrollo de las artes de la lengua

materna maya. Quetzaltenango, Guatemala.

Choy, R. (1992), La escuela bilingüe intercultural. Guatemala. Instituto de

lingüística. Editorial Universidad Rafael Landívar.

Díaz, M. (2003), Importancia pedagógica del idioma materno. Guatemala.

Revista Q’axal tzij.

DIGEBI (1996), fundamento de la cultura maya para la escuela bilingüe

intercultural. Guatemala.

DIGEBI. (1999), Nuestras palabras (Lectura y escritura). Guatemala.

DIGEBI (1996), Método de lectoescritura del idioma maya. Guatemala.

Fantini, A. (2003), La educación indígena en las américas. Vermont, USA, Edit.

Board.

Page 95: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

83

Giraca, A. (2001), Aproximación a la sociolingüística. Guatemala. PROFASR.

Universidad Rafael Landívar.

Gutiérrez, M. (2000), La lectura y escritura es una aventura. Quiché, Guatemala.

Hernández, L. (2000), Temas de lingüística teórica y aplicada a la formación

docente. Guatemala. Universidad Rafael Landívar.

Howe, M. (2005), Psicología del aprendizaje. México D.F. Edit. Incorporados S.A.

Krijcie, R. y Morgan, D. (1990) Determining simple size for research activities.

Educational and psychological measurement.

López, L. (1991), Ukjamawa. Lenguaje tercer grado – Aymara. Guía del maestro.

Perú. MINEDUC.

Lovazzano, E. (2005), Lengua extranjera como idioma materno en Suecia.

Disponible en www.google.com.

Martinez, A. (2000), Currículo Preescolar de cuentos mayas. Quiché,

Guatemala. Editada por PAEBI/USAID.

MINEDUC. (2002), Boletín de educación bilingüe intercultural. Guatemala.

MINEDUC. (2005), Programa “Salvemos Primer Grado”. Guatemala.

Disonible en www.mineduc.gob.gt/articulos_2005.

MINEDUC. (2005), Currículum nacional base del nivel primario. Guatemala

Moya, R. (1996), Desde el aula bilingüe. Guatemala. Edit. Saqb’e.

Najarro, A. (2000), Fundamentos de la educación bilingüe intercultural I.

Guatemala. PROFASR. Universidad Rafael Landívar.

PAEBI. (2001), Enseñanza de la lectura y escritura en el CEF. Quiché, Guatemala.

Módulo. Editada por PAEBI/USAID.

PAEBI. (2004), Educación bilingüe en el CEF. Quiché Guatemala. Módulo EBI.

Editada por PAEBI/USAID.

Page 96: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

84

PAEBI (2004), Estrategias pedagógicas para la educación bilingüe intercultural.

El Quiché, Guatemala. Editada por PAEBI/USAID.

PAEBI (2004), Revista ri qatzij. El Quiché, Guatemala. Editada por PAEBI/USAID.

PROASE. (2004), Hacia una escuela intercultural bilingüe, idiomas y cultura de la

región. Guatemala. Editada por PAEBI/USAID.

Proyecto HOB. (2002), Aprender haciendo, educación bilingüe intercultural.

Totonicapán, Guatemala.

Rodon, N. (1998), El placer de leer y escribir. Quetzaltenango, Guatemala.

Rodríguez, R. (1996), Indígena guatemalteco, su cultura tradicional, complejos

problemas y posibles soluciones. Guatemala. Colección Tierra adentro.

Roncal, F. (2002), Culturas e idiomas de Guatemala. Guatemala.

Save The Children. (2001) Módulo introductorio. Quiché, Guatemala. Editada

por USAID/Guatemala, World Learning.

SIMAC-DICADE y DIGEBI. (2003), Orientaciones curriculares del nivel primario,

ciclo I. Guatemala.

Spiegel, M. (1997) Estadística. 2ª. Edición. España. Editorial MEGRAW HILL.

Solano, M. (2001), K’iyisanik ri kisak’ajil kich’ab’al ri ak’alab’, desarrollo de

habilidades comunicativas. Módulo de formación docente Número 8.

MINEDUC. Guatemala.

Tavico, V. (2000), La interculturalidad un camino difícil por recorrer. Guatemala.

Titus, O. (2005) La lengua materna. Guatemala. Periódico nuestro diario.

Us, P. (2001), El idioma alma de la cultura. Guatemala. Prensa Libre.

Ventura, M. (2000) Tesis docentes bilingües y su aceptación en las comunidades

rurales. Quetzaltenango, Guatemala. Universidad Rafael Landívar.

Page 97: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

85

X. ANEXOS

Page 98: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural

Boleta de opinión para docentes K’iche’ hablantes de primer grado primaria

Datos Generales Docente con plaza: Bilingüe____ Monolingüe ____ Sexo: M___ F___ Años de servicio: _________ Idioma materno: _____________________ Segundo idioma: ___________________________________ Estudia en la universidad: Sí ___ No___ ¿Qué carrera? ______________________________________

Instrucciones: Apreciable docente, con todo respeto, le solicito responder los siguientes planteamientos, marcando con una “X” la respuesta que considere más adecuada, y escribiendo la justificación respectiva. Esta boleta tiene fines educativos. Gracias. 1. ¿Domina las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’? Sí ___ No___

En caso afirmativo, Cuál sería su nivel de dominio de cada habilidad lingüística?

Escuchar: Insuficiente _____ Regular _____ Excelente _____

Método: Es el orden para realizar una actividad compleja, en la que se proponen fines y se utilizan diversos medios, para que surtan los resultados previstos. Es el proceder ordenado, sujeto a principios y normas, para llegar de una manera segura a un fin determinado. Técnica: Es la clave que le facilita al estudiante ponerlo en contacto con el bagaje cultural, con las acciones vivenciales que lo conducen a la adquisición del aprendizaje, en forma novedosa, lógica y conveniente. Habilidades lingüísticas: Son las facultades del ser humano de escuchar, hablar, leer y escribir en uno o más idiomas.

Hablar: Insuficiente _____ Regular _____ Excelente _____ Leer: Insuficiente _____ Regular _____ Excelente _____ Escribir: Insuficiente _____ Regular _____ Excelente _____

2. ¿Utiliza el idioma materno K’iche’ como medio de aprendizaje con los niños y niñas de

primer grado primaria? Sí ___ No ___

¿Por qué?___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

3. ¿Considera necesario el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma

materno K’iche’ de los educandos de primer grado? Sí ___ No___

¿Por qué?___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

4. ¿Fortalece las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ de los educandos de

primer grado? Sí___ No___

¿Cómo?_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

86

Page 99: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

87

5. ¿Ha recibido capacitaciones para el desarrollo de las habilidades lingüísticas del idioma

materno K’iche’ de los estudiantes de primer grado primaria? Sí___ No ___

¿Cuáles?____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

6. ¿Ha recibido capacitaciones sobre métodos que permitan la enseñanza y

fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ de los y las

aprendices de primer grado primaria? Sí___ No___

¿Cuáles?____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

7. ¿Usa métodos para fortalecer las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ de

los estudiantes de primer grado? Sí ___ No___

¿Cuáles?____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

8. ¿Ha sido orientado en la utilización de técnicas interactivas para la enseñanza y

fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ de los

aprendices de primer grado? Sí ___ No ___

Indique algunas técnicas:____________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

9. ¿Utiliza técnicas para el fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma

materno K’iche’ de los estudiantes de primer grado primaria? Sí ___ No ___

Mencione algunas técnicas: _________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

10. ¿Ha sido orientado en la utilización de materiales educativos para la enseñanza y

fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ de los

alumnos y alumnas de primer grado? Sí ___ No ___

En caso positivo, mencione algunos materiales:_______________________________________

_____________________________________________________________________________________

11. ¿Emplea materiales educativos para el afianzamiento de las habilidades lingüísticas del

idioma materno K’iche’ de los estudiantes de primer grado primaria? Sí ___ No ___

En caso positivo o negativo, explique por qué:________________________________________

_____________________________________________________________________________________

12. ¿Piensa que el uso pedagógico del idioma materno K’iche’ con los educandos de

primer grado fortalece sus habilidades lingüísticas? Sí ___ No ___

¿Por qué?___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Page 100: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

88

13. ¿Opina que el uso pedagógico del idioma materno con los estudiantes de primer

grado, mejora sus aprendizajes en las diferentes áreas y cursos? Sí___ No ___

¿Por qué?____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

14. ¿Considera que al fortalecer las habilidades lingüísticas en el idioma materno K’iche’,

los estudiantes de primer grado se vuelven más activos y creativos? Sí ___ No___

¿Por qué?___________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

15. ¿Realiza actividades interactivas y lúdicas para consolidar las habilidades lingüísticas

del idioma materno K’iche’ de los aprendices de primer grado primaria? Sí ___ No ___

De a conocer algunas actividades:___________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

16. ¿Considera necesario tener un documento de apoyo que oriente la enseñanza y el

fortalecimiento de las habilidades lingüísticas del idioma materno K’iche’ de los

alumnos y alumnas de primer grado? Sí ___ No___

En caso afirmativo, Cuál podría ser el contenido del mismo?

Técnicas ____ Actividades lúdicas ____ Uso de materiales ____ Trabajo en equipo ____

Otros (especifique):__________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Page 101: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

89

Estadística de docentes K’iche’ hablantes de primer grado primaria, del

municipio de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

Docentes con plaza

Sexo Idioma materno

Segundo idioma

Univer sitarios

Bilin güe

Mono lingüe

M F K’iche’ Español

K’iche’ Español Sí No

20

15

15

20

28

07

07

28

19

16

Carrera universitaria Años de servicio

EBI Administración de Empresas

Administración Educativa

Derecho

1 a 5

6 a 10

11 a 15

16 a 20

21 o más

09

01

08

01

13

14

03

02

03

Page 102: “Idioma Materno K’iche’ y Desarrollo de las ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/82/Cabrera-Miguel.pdf · La familia y comunidad fuente de cultura e idioma materna ----- 22

90

Escuelas de primer grado, del municipio de San Pedro Jocopilas, El Quiché, donde se realizó la investigación de campo.

1. EORM Aldea Comitancillo

2. EORM Aldea Santa María Jocopilas

3. EORM Cantón San Pedro Segundo

4. EORM Cantón La Montaña (2 docentes)

5. EORM Cantón Xolyujub’ I

6. EORM Cantón Xoljuyub’ II

7. EORM Cantón Santabal I (3 docentes)

8. EORM Cantón Santabal II

9. EORM Cantón Santabal III

10. EORM Cantón Chitucur I

11. EORM Cantón Chitucur III

12. EORM Cantón Pacajá I

13. EORM Cantón Los Pozuelos

14. EORM Cantón La Primavera (3 docentes)

15. EORM Cantón Tzujil (2 docentes)

16. EORM Cantón Chuitzalic I

17. EORM Cantón Chuitzalic II

18. EORM Cantón San Pablo

19. EORM Caserío Patzojon Chiquito

20. EORM Caserío Patzojon

21. EORM Caserío La Estanzuela

22. EORM Caserío San Pablo Las Delicias

23. EORM Caserío Las Pozas

24. EORM Caserío Las Rosas

25. EORM Caserío Las Tunas

26. EORM Caserío Cerro Negro

27. EORM Caserío La Palizada

28. EORM Caserío San José El Tunal

29. EORM Caserío el Paradillo

Nota: en algunas escuelas, existen 2 o 3 secciones de primer grado.