IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el...

259
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA-FOL IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN SEVILLA CURSO 2019/2020

Transcript of IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el...

Page 1: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA-FOL

IES DELGADO BRACKENBURY

LAS CABEZAS DE SAN JUAN

SEVILLA

CURSO 2019/2020

Page 2: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

2

ÍNDICE

PÁGINA 0. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO 3

1. INTRODUCCIÓN 4

1.1. Análisis del contexto 6

2. OBJETIVOS GENERALES 7

2.1. Objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria 7

2.2. Objetivos de la etapa de Bachillerato 9

2.3. Objetivos de Ciclos Formativos 10

2.4. Objetivos de Formación Profesional Básica 11

3. CONTENIDOS BÁSICOS Y TEMPORALIZACIÓN 11

4. ACTIVIDADES QUE ESTIMULAN EL HÁBITO DE LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL 12

5. EVALUACIÓN 12

5.1. Fundamentos 12

5.2. Criterios de Calificación 13

5.3. Pérdida de la evaluación continua formación profesional 14

6. METODOLOGÍA 15

6.1. Principios metodológicos 15

6.2. Estrategias y técnicas 15

6.3. Tipología de las actividades 16

7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 16

8. TEMAS TRANSVERSALES Y SU RELACIÓN CON LA MATERIA 17

9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES 17

10. USOS DE LAS TICS. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGIAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

18

11. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS MATERIALES 18

12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS 19

13. TRABAJOS INTERDISCIPLINARES QUE IMPLICAN A OTROS DEPARTAMENTOS 19

14. MECANISMOS PARA LA REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA

PROGRAMACIÓN

19

15. ANEXOS: PROGRAMACIONES DE LAS DISTINTAS MATERIAS 20

Page 3: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

3

0. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

El departamento ECONOMIA-FOL está compuesto por los siguientes miembros:

MONTSERRAT BALLESTEROS MONTORO, profesora de FOL impartirá las siguientes materias:

MATERIA NIVEL Nº GRUPOS y HORAS

Formación y Orientación Laboral 1º CFGM de SMR 1 grupo (3h)

Formación y Orientación Laboral 1º CFGM de GA 1 grupo (3h)

Formación y Orientación Laboral 1º CFGS de AYF 1 grupo (3h)

Empresa e Iniciativa Emprendedora 2º CFGM de SMR 1 grupo (4h)

Cultura Económica y Empresarial 1º Bachillerato 1 grupo (2h)

Matemáticas Aplicadas 3ºESO 1 grupo(4h)

TOTAL 6 grupos (19 h)

BEATRIZ BLÁZQUEZ HERRERA, profesora de la especialidad Economía impartirá las materias:

MATERIA NIVEL Nº GRUPOS

Economía de la Empresa 2º Bachillerato 1 grupo (4 h)

Iniciación a la Actividad Económica 2º ESO 1 grupo (2h)

Matemáticas Aplicadas 3º ESO 1 grupo (4 h)

Iniciación a la Actividad Emprend. y Empresarial 4º ESO 1 grupo (3 h)

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente 1º CFGM de GA 1 grupo (5 h)

TOTAL 5 grupos (18 h)

GONZALO RAMÓN MORENO CEJAS, profesor de la especialidad de Economía realizará las funciones e impartirá las materias siguientes:

MATERIA NIVEL Nº GRUPOS

Economía 4º ESO 1 grupo (3h)

Economía 1º Bachillerato 1 grupo (4h)

Economía de la Empresa 2º Bachillerato 1 grupo (4h)

Matemáticas Aplicadas 3º ESO 1 grupo (4h)

Unidad de prevención de riesgos laborales 2º FPB 1 grupo (1h)

Jefatura de Departamento (3h)

TOTAL 5 grupos (19h)

Cabe resaltar que aunque la asignatura de Matemáticas Aplicadas en distintos cursos de 3º

ESO, es impartida por los tres componentes del departamento de Economía-FOL, su programación didáctica está contemplada en la del departamento de Matemáticas.

Especial mención se debe realizar a la peculiaridad de nuestro departamento que ocupa el mismo espacio físico que el departamento de administrativo con lo que la comunicación, la organización, la relación y la cooperación entre los componentes de los dos departamentos que facilita mucho el trabajo entre todos nosotros.

Page 4: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

4

1. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

Para la elaboración de este documento se ha tomado como referencia el siguiente marco legal:

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. - Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

Y especifícamente la siguiente normativa de desarrollo de la misma de ámbito nacional y

autonómico:

- Ley 17/2007, de 10 de Diciembre, Ley de Educación de Andalucía (LEA), que regula el sistema educativo en la Comunidad de Andalucía.

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico

de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015).

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

- Orden ECD/462/2016 de 31 de marzo por la que se regula el proceso de incorporación

del alumnado a un curso de Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato con materias no superadas del currículum anterior a su implantación.

- Decreto 110/2016 de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículum

del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Decreto 111/2016 de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículum de la ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Instrucción 12/2016 de 29 de junio, de la Dirección General de Ordenación Educativa,

sobre la configuración de la oferta educativa para la matriculación del alumnado en las enseñanzas de la ESO para el curso escolar 2016/2017.

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se regula el currículo correspondiente a la ESO

en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de atención a la diversidad y se establece la ordenación de la Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se regula el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de atención a la diversidad y se establece la ordenación de la Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

- Instrucción de 07 de junio de 2017, de la Dirección General de Innovación sobre la

organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2017/2018.

- Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Page 5: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

5

- Orden de 1 de agosto de 2016, por la que se modifica la Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe de los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Respecto a la Formación Profesional:

- Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

- Real Decreto 1416/2005 por el que se modifica el RD 1128/2003, de 5 de septiembre por que el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de

la formación profesional del sistema educativo.

- Real decreto 356/2014, de 16 de mayo, por el que se establecen siete títulos de Formación Profesional Básica del catálogo de títulos de las enseñanzas de Formación Profesional.

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la

Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el RD 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

- Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el Título de Técnico

en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas.

- Real Decreto 1126/2010, de 10 de septiembre, por el que se modifica el RD 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas.

- Real Decreto 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico

Superior en Administración y Finanzas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

- Real Decreto 1691/2007, de 14 de diciembre, establece el título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes y sus enseñanzas mínimas, de conformidad con el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, que regula la ordenación general de la formación profesional en el sistema educativo.

- Real Decreto 774/2015, de 28 de agosto, por el que se establecen seis Títulos de

Formación Profesional Básica del catálogo de Títulos de las enseñanzas de Formación Profesional

- Orden del 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el curriculo correspondiente al

titulo de tecnico en gestión administrativa. - Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

título de Técnico Superior en Administración y Finanzas.

- Orden EDU/2187/2009, de 3 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes.

Page 6: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

6

- Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación

Profesional Básica en Andalucía.

- Orden de 29 de agosto de 2014, por la que se concierta la formación profesional básica con determinados centros docentes privados de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a partir del curso académico 2014/15.

- Orden de 9 de junio de 2015, por la que se regula la ordenación de las enseñanzas de

Formación Profesional Básica en Andalucía para los cursos académicos 2014/2015 y 2015/2016, se establece el procedimiento de escolarización para el curso académico 2015/2016 y se desarrollan el currículo de Informática y Comunicaciones.

- Instrucciones de 3 de agosto de 2016, de la Dirección General de Formación Profesional

Inicial y Educación Permanente para la impartición de Formación Profesional Básica en el curso académico 2016/2017.

- Instrucciones de 22 de mayo de 2014 de la Dirección General de Formación Profesional

Inicial y Educación Permanente para establecer pautas y criterios de actuación no contempladas en normativa de Formación Profesional Básica.

- Instrucciones de 21 de mayo de 2014 conjuntas de la Secretaría General de Educación y

de la Secretaria General de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional básica y otras consideraciones generales para el curso escolar 2014/15.

1.1. Análisis del contexto

El currículo debe adaptarse a las características del alumnado y al contexto en el que se desarrolla el proceso educativo, para lograr que el proyecto educativo responda de forma específica y efectiva a los intereses y necesidades con los que trabajamos; es por ello que analizamos las diversas características del centro en el que trabajaremos durante el curso 2018/19.

Nos encontramos en la localidad de Las Cabezas de San Juan, con alrededor de 16.000

habitantes, a unos 50 km. de Sevilla, un municipio situado en el centro de la comarca del bajo Guadalquivir. En el núcleo matriz se encuentra la mayor parte de su población, a la que atiende nuestro centro educativo. Debemos destacar también la presencia de cuatro núcleos de población o poblados de colonización, Sacramento, Vetaherrado, San Leandro y Marismillas.

Las Cabezas de San Juan es un municipio, encrucijada de caminos, en el que confluyen las

principales arterias de comunicación entre dos grandes enclaves urbanos como son el área metropolitana de Sevilla y la ciudad de Jerez y su área de influencia. Esto hace que la actividad empresarial, social y cultural esté condicionada por esta demanda externa.

La actividad agrícola, basada en cultivos industriales como el algodón, el trigo, el tomate, la

remolacha, el girasol, etc, se complementa con una actividad empresarial en alza, fruto de la interacción que nos ofrecen estas comunicaciones.

Page 7: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

7

Las demandas de carácter formativo se están diversificando, y se prevé que continúen haciéndolo, como respuesta a los cambios sociales y económicos que se producen en nuestro país. Las consecuencias de la grave crisis económica y social iniciada en 2008 está haciendo que a nuestro centro acudan alumnos que abandonaron sus estudios y se incorporaron a la vida laboral.

Es necesario que nuestro Centro de respuesta a estos cambios socioeconómicos, y a las

demandas formativas y de especialización que nuestro alumnado presente y futuro va a ir solicitando. En este sentido será importante establecer una relación estrecha con las distintas instituciones municipales, tanto privadas como públicas, para estudiar las tendencias y demandas del mercado laboral tanto local como de las núcleos urbanos cercanos.

Con respecto al contexto de nuestro centro, el I.E.S. Delgado Brackenbury dispone de unas

instalaciones, que aún cuando son siempre mejorables, nos permite realizar una labor educativa en condiciones bastante satisfactorias. Dichas instalaciones son amplias, están bien conservadas y disponen del mobiliario y la tecnología necesarias.

Podemos afirmar que es el centro educativo de la localidad no sólo con mayor número de

alumnado (alrededor de 900 estudiantes), y de más amplia oferta educativa, sino referencia en esta localidad desde hace más de 15 años.

Disponemos de unas dependencias amplias y correctamente dotadas: sala de profesores,

departamentos, salón de actos, dependencias para el equipo directivo, secretaría, conserjería, salón de actos, biblioteca, etc. Aulas para secundaria y postobligatoria: bachilleratos y ciclos, estando la mayoría dotadas con medios audiovisulaes y con acesso a Internet, aulas específicas, como laboratorios, talleres de tecnología, así como aulas TIC, fijas y móviles equipadas con todos los sistemas informáticos necesarios para el desarrollo curricular de los distintos niveles educativos impartidos en nuestro centro.

Disponemos así mismo de una amplia zona de recreo, con pistas deportivas, un pabellón

cubierto para educación física con pistas deportivas anexas, y todo el material necesario para su utilización.

Tenemos por tanto un buen lugar de trabajo, con las herramientas necesarias a nuestra

disposición; tenemos un profesorado deseoso de realizar bien su trabajo, y un alumnado y unos padres que vienen a nuestro centro para buscar un futuro en el que la formación que vamos a ofrecer es una riqueza intangible para su futuro profesional y como ciudadanos críticos y responsables. 2. OBJETIVOS GENERALES

2.1. Objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria

Como contemplan el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y el Decreto 111/2016, de 14 de junio, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

Page 8: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

8

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria

Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

Page 9: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

9

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.2. Objetivos de la etapa de Bachillerato

Conforme a lo dispuesto en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, el Decreto 110/2016 desarrolla cómo el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Page 10: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

10

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.3. Objetivos de los ciclos formativos

Los módulos del departamento ECONOMÍA-FOL parten de la base de que la formación

profesional, en el ámbito del sistema educativo, tiene como finalidad principal la preparación de los alumnos para la actividad en un campo profesional, proporcionándoles una formación polivalente que les permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida.

El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la

formación profesional del sistema educativo, incide en estos aspectos:

a) Cualificar a las personas para la actividad profesional y contribuir al desarrollo económico del país. b) Facilitar su adaptación a los cambios profesionales y sociales que puedan producirse durante su vida. c) Contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática, favoreciendo la inclusión y la cohesión social y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Estos módulos responden al nuevo planteamiento respecto a la formación profesional. Es un

compromiso que el sistema educativo español adquirió con la Unión Europea para homogeneizar el sistema español de formación profesional con el resto de los sistemas europeos, de forma que las titulaciones sean válidas en todo el territorio de la UE y que los módulos sean transferibles entre los distintos países miembros.

Igualmente, este Real Decreto establece que, de acuerdo con la Ley Orgánica 5/2002, de 19

de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, y con los objetivos de la formación profesional establecidos en el artículo 40 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, estas enseñanzas tienen por objeto conseguir que los alumnos adquieran las capacidades que les permitan:

1- Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados. 2.-Comprender la organización y características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. 3.-Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en su resolución pacífica en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. 4.-Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo. 5.-Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

Page 11: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

11

6.-Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas profesionales. 7.-Lograr las competencias relacionadas con las áreas prioritarias referidas en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. 8.-Hacer realidad la formación a lo largo de la vida y utilizar las oportunidades de aprendizaje a través de las distintas vías formativas para mantenerse actualizado en los distintos ámbitos: social, personal, cultural y laboral, conforme a sus expectativas, necesidades e intereses.

2.4. Objetivos de la Formación Profesional Básica.

El Departamento de Economía-FOL tiene en cuenta que los ciclos de Formación Profesional Básica contribuirán a desarrollar las competencias propias de cada perfil profesional y la adquisición de las competencias básicas del aprendizaje permanente a través de la impartición de las enseñanzas de Lengua Castellana, Lengua Extranjera, Ciencias Sociales, en su caso Lengua Cooficial, y Matemáticas y Ciencias Aplicadas al Contexto Personal y de Aprendizaje en un Campo Profesional. Así mismo contribuirán a:

- Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional.

- Conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

- Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, con especial atención a la prevención de la violencia de género.

- Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de las personas con discapacidad, para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.

- Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo.

- Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

- Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.

- Preparar al alumnado para su progresión en el sistema educativo. - Conocer y prevenir los riesgos medioambientales. - Los criterios pedagógicos se adaptarán a las características específicas del alumnado y la

tutoría y la orientación educativa y profesional tendrán una especial consideración. 3. CONTENIDOS BÁSICOS Y TEMPORALIZACIÓN.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en su artículo 2 apartado d) define los contenidos. Responden a la pregunta qué enseñar, y constituyen el medio para alcanzar los objetivos previstos: son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado. Suponen el eje en torno al cual se organizan las actividades en el lugar de enseñanza.

Page 12: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

12

Para secuenciar y desarrollar los contenidos manejaremos los siguientes criterios:

- Marco legal de referencia. - Adecuación psicopedagógica - Adaptación al contexto. - Progresión en el grado de complejidad. - Conexiones interdisciplinares. - Transversalidad

Hay que sumar los aspectos de naturaleza transversal, indispensables para una verdadera

formación, tanto en la ESO, en el Bachillerato como en los ciclos formativos. Estos aspectos transversales son temas educativos valiosos que resultan indispensables para

la formación integral y la educación en valores de los alumnos y alumnas. Los contenidos de las diferentes materias y módulos que integran esta programación están

contemplados de forma expresa y concreta en las diferentes programaciones didácticas que se recogen en los anexos finales.

4. ACTIVIDADES QUE ESTIMULAN EL HÁBITO DE LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL

El departamento asume la necesidad de fomentar el hábito de leer, como parte de la formación integral del alumnado, y como herramienta imprescindible que permita al alumno desenvolverse de forma responsable y constructiva en el mundo que nos rodea.

En este sentido, cada miembro del departamento: - Recomendará libros de divulgación económica, laboral, para profundizar y afianzar los

conocimientosdesarrollados en clase; la lectura de estos libros será aconsejable pero nunca obligatoria, ni exigible, ni indispensable.

- Trabajará permanentemente en clase con textos, sobre los cuales se realizarán resúmenes, cuestiones, debates y conclusiones.

- Dará lectura a textos de interés económico y laboral, para desarrollar la comprensión oral.

- Divulgará y promoverá firmemente la lectura en medios de comunicación de noticias económicas, laborales, de salud y medio ambiente.

- Propondrá la realización de trabajos monográficos para los cuales sea necesario el manejo de material bibliográfico diverso.

- Promoverá el uso de la biblioteca escolar, particularmente a través del Plan de Biblioteca. Todas estas actividades persiguen:

Elevar el nivel de expresión oral y escrita de nuestro alumnado.

Fomentar el hábito de lectura y comprensión de textos escritos.

Aumentar la capacidad de esquematización y síntesis de argumentos. 5. EVALUACION

5.1. Fundamentos

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias impartidas en este departamento, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I y II del real decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, tal y como indica el art.20.1 del citado real decreto.

Page 13: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

13

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa e

integradora. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el

adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas tendrá un carácter formativo y

será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado deberá ser integradora, debiendo

tenerse en cuenta desde todas y cada una de las asignaturas la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y del desarrollo de las competencias correspondiente. El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada asignatura teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de cada una de ellas.

Los criterios de evaluación se presentan como el referente más completo para la valoración

no sólo de los aprendizajes adquiridos en cada materia sino también del nivel competencial alcanzado por el alumnado, al integrar en sí mismos conocimientos, procesos, actitudes y contextos. Contemplada y comprendida desde este enfoque, la evaluación se convierte, en sí misma, en un proceso educativo que considera al alumnado como centro y protagonista de su propia evolución, que contribuye a estimular su interés y su compromiso con el estudio, que lo ayuda a avanzar en el proceso de asunción de responsabilidades y en el esfuerzo personal, y que le facilita el despliegue de sus potencialidades

personales y su concreción en las competencias necesarias para su desarrollo individual e integración social.

Con este fin, el proceso de la evaluación debe realizarse mediante procedimientos, técnicas e

instrumentos que promuevan, de manera paulatina, la autogestión del esfuerzo personal y el autocontrol del alumnado sobre el propio proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, tal como recoge el art. 16 de la orden del 14 de julio de 2016, el alumnado tiene

derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes para que la información que se obtenga a través de la evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación.

5.2. Criterios de Calificación:

El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal en relación con los objetivos de su etapa formativa y las competencias clave. A tal efecto, utilizaremos diferentes procedimientos, técnicas o instrumentos de calificación como pruebas objetivas escritas, tareas, trabajos individuales o en grupo, actividades, exposiciones orales, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación y a las características específicas del alumnado.

Page 14: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

14

Los criterios de calificación específicos de los diferentes módulos y materias que integran este departamento vienen recogidos en cada una de las programaciones que están integradas como anexo al final del documento. Esto es así porque al tratarse de un Departamento que unifica dos tipos de enseñanzas diferentes (Economía y FOL) y que se imparten en etapas educativas distintas, el profesorado implicado establecerá los criterios de calificación más apropiados según la etapa educativa en la que se encuentre el alumnado, respetando los criterios comunes mencionados anteriormente.

En el caso en el que un alumno no asista a la realización de alguna prueba para la repetición

de la misma deberá presenta justificante médico de asistencia o justificante oficial. 5.3. Pérdida de la evaluación continua

Para el alumnado de formación profesional de grado medio o grado superior que pierda el

derecho a la evaluación contínua, se llevará a cabo un sistema alternativo de evaluación. Las alumnas/os que falten a nuestro módulo el 20% de las horas lectivas de manera justificada e injustificada, perderán el derecho a la evaluación continua.

La falta de asistencia se considerará justificada, en los siguientes casos: - Presentación de parte médico oficial que acredite la enfermedad del alumno/a. - Cita médica solicitada con anterioridad, para pruebas médicas, siempre que no sea

posible realizarlas en otro horario. En éstos casos, el profesorado implicado valorará si la falta es o no justificada.

- Asistencia obligatoria a Organismos o entidades para la realización de trámites, siempre que no sea posible realizarlos en otro horario. En éstos casos, el profesorado implicado valorará si la falta es o no justificada.

- Presentación de contrato de trabajo que acredite la coincidencia de la jornada laboral con el horario de clase.

El alumnado que pierda la evaluación continua para obtener la calificación positiva del

módulo o materia de que se trate deberá superar una prueba de conocimientos que versará sobre los contenidos de todas las unidades didácticas trabajadas en el trimestre (dirigida a la adquisición de conocimientos), entregar una Carpeta de Actividades que contenga resúmenes de las Unidades Didácticas, escritos con su propia letra y similares supuestos prácticos y trabajos a los que han hecho sus compañeros (actividades dirigidas a la adquisición de habilidades y destrezas).

Las pruebas de conocimientos y la entrega de trabajos y actividades se llevarán a cabo antes

de la tercera sesión de evaluación parcial. Si la calificación es negativa, el alumnado que perdió la evaluación continua, estará obligado a asistir a clase y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clases que no será anterior al 22 de junio de cada año. Durante éste período se realizarán nuevas pruebas y actividades de recuperación similares a las descritas anteriormente.

Page 15: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

15

6. METODOLOGÍA

6.1. Principios metodológicos Entendemos el aprendizaje como un proceso, dentro de la concepción constructivista y del

aprendizaje significativo. En este sentido, planteamos como principios metodológicos los siguientes:

1. Se deberá partir de las capacidades actuales del alumno, evitando trabajar por encima de su desarrollo potencial.

2. El alumno deberá ser el protagonista y el artífice de su propio aprendizaje. Se tratará de favorecer el aprendizaje significativo y se promoverá el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”, intentando que el alumno adquiera procedimientos, estrategias y destrezas que favorezcan un aprendizaje significativo en el momento actual y que además le permitan la adquisición de nuevos conocimientos en el futuro.

3. Se propiciará una visión integradora y basada en la interdisciplinariedad, donde los contenidos se presentarán con una estructura clara, planteando las interrelaciones entre los distintos contenidos del mismo módulo o materia y también su relación con los demás.

4. Ya que el aprendizaje requiere esfuerzo y energía, deberemos procurar que el alumno encuentre atractivo e interesante lo que se le propone. Para ello, hemos de intentar que reconozca el sentido y la funcionalidad de lo que aprende. Procuraremos potenciar la motivación intrínseca (gusto por la materia en sí misma porque las actividades que proponemos susciten su interés), acercando las situaciones de aprendizaje a sus inquietudes y necesidades y al grado de desarrollo de sus capacidades.

6.2. Estrategias y técnicas

Todo lo anterior se concreta a través de las estrategias y técnicas didácticas que apuntarán al

tipo de actividades que se desarrollarán en el aula, así como al modo de organizarlas o secuenciarlas.

- La metodología aplicada deberá ser activa, de manera que el alumno no sea únicamente receptor pasivo, sino que observe, reflexione, participe, investigue, construya, etc. En este sentido, propiciaremos a través de las actividades el análisis y la elaboración de conclusiones con respecto al trabajo que se está realizando.

- Entre la gran diversidad de estrategias y técnicas didácticas que existen destacamos las siguientes:

- Se partirá de los conocimientos previos del alumno, formales o no, para construir el conocimiento la materia.

- La simulación será una herramienta de gran utilidad. - Se promoverá el trabajo en equipo, buscando favorecer la cooperación y el desarrollo de

la responsabilidad en los alumnos. - Las actividades formativas tendrán como objetivo la funcionalidad y la globalización de

los contenidos. - Se tratará el error como fuente de aprendizaje, teniendo en cuenta que a partir del

reconocimiento, análisis y corrección de éste se puede mejorar.

- Técnicas para identificación de conocimientos previos: Cuestionarios escritos. Diálogos. - Técnicas para la adquisición de nuevos contenidos: Exposición-presentación de cada una

de las unidades. Exploraciones bibliográficas y normativas. Discusión en pequeño/gran grupo. Resolución de actividades y casos prácticos. Exposición de los trabajos realizados. Utilización de las nuevas tecnologías de la información.

Page 16: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

16

6.3. Tipología de las actividades

En cada una de las unidades de trabajo se proponen sucesivamente actividades de comprensión, análisis, relación, consolidación y aplicación. Para su secuenciación se ha respetado el orden de exposición de los contenidos y se ha tenido en cuenta el grado de dificultad. Todas ellas se pueden resolver exclusivamente con los contenidos del libro. 7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se llevará un seguimiento del alumnado atendiendo a su capacidad para aprender y comprender, motivación para aprender, estilo de aprendizaje, y a los propios intereses del alumno/a. Para ello se realizarán actividades de refuerzo, para aquellos que lo necesiten y vayan más atrasados, y actividades de ampliación, para los más avanzados. De modo general, pretendemos que el alumno realice ejercicios con diferentes grados de dificultad.

- Ejercicios que permitan elegir opciones basadas en el factor tiempo y, por tanto, permitir apreciar los diferentes ritmos de aprendizaje.

- Ejercicios de tema común y diferentes posibilidades de elaboración: como por ejemplo el comentario de una noticia económica.

También se plantearán una serie de mecanismos de cooperación en el aula, tales como la

autocorrección o la corrección colectiva de ejercicios, los trabajos en grupo, las puestas en común sobre algún tema, y todo lo que sirva para crear un clima agradable donde todos los/as alumnos/as aprendan de todos y ninguno se sienta discriminado.

Por último, la atención a la diversidad puede y debe proporcionar al grupo de alumnos/as,

mediante el mecanismo de la cooperación, un canon de comportamiento y de actitudes solidarias hacia la comunidad educativa en general, por medio de la comprensión y la tolerancia.

Los alumnos que no hayan alcanzado los mínimos exigibles en alguna unidad didáctica, aunque hayan obtenido una nota positiva en el trimestre, realizarán ejercicios de refuerzo, pudiendo hacerse alguna prueba individual de recuperación si fuera preciso.

Asimismo, se programarán actividades de profundización y enriquecimiento para aquellos alumnos con mayor nivel de conocimientos.

Es preciso indicar que en la formación profesional específica, enseñanza postobligatoria, no

caben las adaptaciones curriculares significativas, las adaptaciones que se pueden aplicar deben ser no significativas, por tanto existen dos situaciones:

- Necesidades sensoriales: se utilizarán elementos materiales, escritos, audiovisuales e informáticos de acceso al currículo.

- Diversidad de intereses o ritmos en los aprendizajes: se utilizarán actividades de apoyo, refuerzo o ampliación según la situación, estas actividades versarán sobre el tema y se deberán desarrollar en el aula.

Se prevén medidas de profundización diseñadas para aquellos alumnos que alcanzan los

objetivos marcados y que por intereses, capacidad o motivación pueden alcanzar otros objetivos. Hemos de tener en cuenta que los intereses y las motivaciones pueden ser parciales, es decir, que se refieran a aspectos concretos del currículo y no a todo el módulo. Por ello, las medidas de profundización deben estar conectadas con la causa de su necesidad y aplicarlas en consecuencia.

Page 17: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

17

Las lecturas de profundización especializadas y la realización de trabajos más complejos

pueden ser medidas adecuadas. Hemos de aprovechar, a su vez, a estos alumnos como un recurso más en el aula de cara a aquellos que no alcanzan los objetivos, analizando la conveniencia de trabajos conjuntos en los que podamos generar sinergias de trabajo, pero cuidando que las dificultades de unos coincidan con los puntos fuertes del otro, de lo contrario la medida puede ser improductiva. 8. TEMAS TRANSVERSALES Y SU RELACIÓN CON LA MATERIA.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre en su artículo 6 explica los diferentes elementos transversales que se deben tener en cuenta, e insta a las diferentes comunidades a ampliar y concretar estos elementos para su contexto y realidad propia. En concreto establece: "El desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad (…)el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos (…)el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes (…)"

- No discriminación. Se valorará negativamente aquellos comportamientos que pongan de

manifiesto actuaciones contrarias a la igualdad, haciendo comprender la existencia de discriminaciones positivas dentro de la legislación laboral, para aquellos sectores más desfavorecidos (minusválidos, mujeres, menores...). Se intentará corregir perjuicios mediante referencia a actividades laborales y sociales que puedan ser desarrolladas por ambos sexos, intentando hacer desaparecer la clasificación de trabajos por sexos que pueda tener el alumno.

- Democracia. Se observaran las actitudes de respeto por las opiniones contrarias manifestadas por los compañeros y compañeras. Todo esto en relación con la educación para la paz, asociada con la educación para la tolerancia, la no violencia. Estos valores se trabajarán especialmente en las unidades relativas a la negociación y convenios colectivos.

- Socialización. Siendo referentes los valores señalados anteriormente se realizarán actividades individuales y grupales que mejoren las habilidades sociales de los alumnos y alumnas.

- Investigación y descubrimiento de sus propias habilidades y capacidades con valoresprofesionalizadores.

9. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

Para aquellos alumnos que a través de los procesos de evaluación comprobamos que no han llegado a un nivel de desempeño aceptable en alguno o varios de los estándares de aprendizaje evaluable, diseñaremos unas medidas de recuperación o refuerzo y que de manera específica se indicará en la programación de cada materia o módulo.

Del mismo modo se constata que no hay ningún alumno o alumna con materias pendientes del curso anterior.

Page 18: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

18

10. USOS DE LAS TICS. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

Y LACOMUNICACIÓN

La disponibilidad en el centro de gran cantidad de recursos informáticos tanto en aulas específicas como de manera portátil hace posible que las tecnologías de la información y la comunicación sean utilizadas de forma exhaustiva por los profesores del departamento como una forma de mantener actualizada la información que reciben los alumnos.

Por otro lado, se utilizan como un recurso que los alumnos aprenden a utilizar para ampliar sus conocimientos y adaptar la información a sus intereses particulares.

Los medios utilizados son: - La dotación informática del aula. - Los proyectores.

- Los medios informáticos de la biblioteca.

Concretamente, se especifican los siguientes usos: - Internet como recurso educativo en el aula, utilizando páginas oficiales de la Seguridad

Social, Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Redtrabaja, etc.

- Noticias, artículos y videos relacionados con los temas tratados contenidos en Youtube, periódicos, revistas, etc.

- Proyección de materiales aportados por el profesor o los alumnos (ejercicios, supuestos prácticos, proyectos) contenidos en memorias externas, DVD, etc.

- CD Recursos, CD Presentaciones multimedia,CD Generador de pruebas de evaluación de diferentes manuales, y archivos relacionados con cada unidad de trabajo.

- Plataforma Edmodo como instrumento de comunicación para el envío de apuntes, ejercicios, comunicaciones, trabajos resueltos, etc.

11. BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS MATERIALES

En el tratamiento didáctico de este módulo se deberán utilizar recursos materiales impresos, audiovisuales e informáticos.

Para el alumno: - Libro de texto. - Cuaderno de documentos. - CD de Recursos que contiene materiales con referencias legislativas, acceso a los textos

legales más importantes a que se hace referencia en el desarrollo del módulo y enlaces a páginas web de interés.

Para el profesor: - Presentaciones en PowerPoint de cada una de las unidades. - Solucionario de las actividades del libro con sugerencias didácticas para cada unidad. - CD generador de pruebas de evaluación. - Vídeos didácticos. Otros recursos: - El equipamiento normal de una de las aulas asignadas al ciclo. - Libros especializados sobre los diferentes temas a que hace referencia el módulo. - Equipos informáticos conectados a Internet. - Aplicaciones informáticas de propósito general. - Aplicaciones informáticas específicas para el módulo.

Page 19: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

19

- Material de oficina (escritura, archivo, reproducción de documentos, etc.). - Publicaciones periódicas de contenido general y de contenido especializado.

12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. TÍTULO Y DESCRIPCIÓN CALENDARIO NIVEL GRUPO Visita CADE y Viveros de Empresas

1erTrimestre

ESO,Bach CC.FF.

4º ESO, 1º Bach. D,1ºGA, 1º SMR,1º AF,2º SMR

Visita Universidad de Cádiz, (Cádiz o Jerez) Información sobre las distintos estudios universitarios relacionados con los ciclos existentes en el centro y las convalidaciones que existen.

A determinar

Bach. CC.FF.

TODOS

Visita a distintos organismos públicos o privados de la ciudad de las Cabezas para la recopilación de documentación

A lo largo del curso

Bach. CC.FF.

TODOS

Visita empresa relevante del entorno empresarial

2º Trimestre

Bach. CC.FF.

TODOS

Visita empresas del marco de Jerez

3º Trimestre

Bach. CC.FF.

TODOS

13. TRABAJOS INTERDISCIPLINARES QUE IMPLICAN A OTROS DEPARTAMENTOS

Los diferentes departamentos que componen el área de Formación Profesional (F.O.L-Economía, Administrativo e Informática) así como la ESO y Bachillerato realizan trabajos interdisciplinares a lo largo del curso, a través de las diferentes actividades extraescolares y complementarias, así como las planteadas en las jornadas culturales. En la programación de los diferentes departamentos se encuentran detalladas las actividades referidas a realizar a lo largo del año. 14. MECANISMOS PARA LA REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Al finalizar cada evaluación se recoge, en el documento de acta de evaluación el seguimiento de las distintas programaciones didácticas de los módulos que componen el currículo del título correspondiente, tomando las medidas oportunas para las posibles revisiones de las programaciones. La evaluación de la programación se recogerá en el documento de memoria final de curso, en el que se incluyen las propuestas de mejora para el próximo curso académico.

Page 20: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

20

15. ANEXOS Programaciones de los diferentes módulos y materias que son impartidas por este departamento.

Programaciones de ESO PÁGINA Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial de 2º ESO 21 Economía de 4º ESO 55 Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial de 4º ESO 85

Programaciones de Bachillerato Cultura Emprendedora y Empresarial 1º Bachillerato 120 Economía de 1º Bachillerato 151 Economía de la Empresa de 2º Bachillerato 176

Programaciones de Ciclos Formativos y FP Básica Unidad P.R.L. 2º F.P. Básica 196 Módulo F.O.L. 1º GM GA, 1º GM SMR Y 1ºGS AF 209 Módulo Empresa e Iniciativa Emprendedora 2º GM SMR 235

Page 21: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

21

Programación Didáctica INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD

EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

2º ESO

Curso 2019/20 IES Delgado Brackenbury

Profesora de la asignatura:

Beatriz Blázquez Herrera

Departamento ECONOMÍA -FOL

Page 22: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

22

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. Marco legislativo y contexto

2. Finalidades educativas

3. Modelo educativo basado en el desarrollo de las competencias clave

4. El currículo

5. Objetivos de la etapa de la ESO

6. La materia Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, aspectos generales

7. Integración curricular

8. Secuenciación de los contenidos en nuestro proyecto

9. Propuesta de temporalización de los distintos bloques y unidades didácticas de nuestro proyecto durante el

curso

10. Tratamiento de la transversalidad, educación en valores y para la convivencia

11. Metodología didáctica

12. Evaluación

13. Atención a la diversidad

14. Recursos didácticos

1. Marco legislativo y contexto El proyecto que presentamos responde en su totalidad a lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

de Educación (BOE, n.º 106 de 4 de mayo) en redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de

Mejora de la Calidad Educativa (BOE, n.º 295 de 10 de diciembre), así como a las disposiciones que la

desarrollan.

En nuestro caso, tomamos como referente el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la ESO y del Bachillerato.

En cuanto al diseño curricular y al modelo a seguir, atendemos a la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la

que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación

Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

De forma complementaria al currículo básico, tomaremos también como referente fundamental el Decreto

111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la Ordenación y las enseñanzas correspondientes a la ESO en

nuestra comunidad, así como la Orden del 14 de julio de 2016 que desarrolla el currículo correspondiente a esta

etapa y a la materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial en el ámbito de nuestra comunidad.

Contextualización

La presente programación es de la materia de Iniciación a la Actividad Empresarial y Emprendedora (Primer ciclo);

está diseñada para el contexto del IES Delgado Brackenbury. La materia se imparte a 14 alumnos y alumnas

repartidos en 2 grupos, el A y el B. El nivel socioeconómico y cultural de las familias del alumnado es medio.

Ubicado en el municipio sevillano de Las Cabezas de San Juan, inmerso en la comarca conocida como el “Bajo

Guadalquivir”, el IES Delgado Brackenbury ofrece la enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato y tres ciclos

Page 23: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

23

formativos. El municipio, de algo más de 16.500 habitantes , está situado a unos 50 km. de Sevilla capital y cuenta

con todos los servicios que demanda la población: mercado, comercios, transportes, sanidad, colegios, institutos,

instalaciones deportivas y recreativas así como servicios municipales.

La actividad económica fundamental es la agrícola (cultivo de algodón , tomate, tigo y girasol), aunque va

incrementándose el sector industrial con la creación de dos polígonos industriales destacando también el pequeño

comercio y establecimientos de grandes cadenas de distribución y sucursales de bancos dentro del sector servicios.

Con respecto a la dotación educativa, Las Cabezas de San Juan cuenta con cinco colegios de primaria, dos institutos

y un centro de Educación permanente de adultos.

EL IES Delgado Brackenbury atiende a una población aproximada de 900 alumnos/as. Entre ellos, se encuentran

escolarizados en el centro hijos de migrantes, formando parte con normalidad de la dinámica del centro.

La formación que se imparte va desde 1º de ESO hasta Bachillerato, en las modalidades de Ciencias y Tecnología,

Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales así como el Ciclo Formativo de Grado

Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes y el Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa; el

Ciclo Superior de Administración y Finanzas y un Programa de Formación Profesional Básica de Informática.

Es importante señalar que el instituto está integrado dentro del Proyecto T.I.C. y por ello cuenta con cuatro aulas

fijas y dos aulas portátiles para llevar a cabo las actividades programadas, además de ser un centro bilingüe.

Los alumnos/as proceden bien del propio centro, del otro instituto de la localidad o bien de fuera de éste; algunos

de las poblaciones como Los Palacios, Lebrija, El Cuervo, y otros de las pedanías como Marismillas, Maribañez,

Trajano o Sacramento.

Tras las sesiones de evaluación inicial, no hay ningún alumno o alumna con necesidades especiales o que necesite

algún tipo de adaptación del currículo.

Para organizar todo lo relacionado con la actividad en el centro existen órganos de gobierno y de coordinación. Los

órganos de gobierno pueden ser unipersonales (directora, vicedirectora, secretario, jefe de estudios, jefas de

estudios adjuntas) y colegiados (consejo escolar y claustro de profesores).

Además existen los órganos de coordinación docente, que constan de un equipo técnico de coordinación

pedagógica, los distintos departamentos didácticos, el departamento de orientación, el departamento de

actividades extraescolares y complementarias, y el equipo educativo que estará coordinado por el tutor.

2. Finalidades educativas 2.1. Principios generales de la ESO

La ESO se organizará de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del

alumnado.

Los centros docentes realizarán, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas,

para lo cual aplicarán las medidas de atención a la diversidad necesarias, las cuales podrán ser organizativas y/o

curriculares.

Elaborarán sus propuestas pedagógicas desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo

el alumnado a la educación común. Igualmente, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos

de aprendizaje de los alumnos y alumnas, que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y que

promuevan el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

En todos los cursos y materias de la ESO se trabajarán la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación

cívica y constitucional.

Se prestará una atención especial a la adquisición y al desarrollo de las competencias clave y se fomentará la

correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. Para promover el hábito de la lectura se dedicará

un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.

2.2. Finalidad de la ESO

Page 24: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

24

La finalidad de la enseñanza secundaria consiste en lograr que los alumnos y alumnas:

Adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico

y tecnológico.

Desarrollen y consoliden hábitos de estudio y de trabajo.

Estén preparados para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.

Reciban formación para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

2.3. El alumnado de la ESO

La ESO se caracteriza por el desarrollo del periodo evolutivo conocido como adolescencia. Este dará paso a lo que

más tarde conoceremos como juventud (coincidente con etapas educativas posteriores).

El desarrollo de la adolescencia incluye, en su primera parte, la etapa de la pubertad, teniendo lugar durante la

misma un conjunto de cambios físicos que transforman nuestro organismo (Carretero, 1985). En el plano más

psicológico y social, se evidencia una preocupación significativa por la imagen que se proyecta. El grupo de amigos

pasa de tener una finalidad lúdica (etapa de Educación Primaria) a la necesidad de compartir inquietudes y servir

de apoyo emocional. En el ámbito cognitivo, se desarrolla la lógica de carácter abstracto así como la capacidad de

realizar críticas, tanto a sus padres como a los adultos que les rodean y a sí mismos, puesto que son capaces de

conceptualizar sus propios pensamientos. Comienza el razonamiento proposicional («si… entonces»), que les

ayudará a imaginar posibles consecuencias lógicas a sus actuaciones y a razonar la solución de los problemas.

Con objeto de consolidar la madurez personal y social del alumnado y proporcionarle las capacidades para su

posterior incorporación a la educación superior y a la vida laboral, el desarrollo y la concreción de los contenidos de

las materias establecidas en los cursos y, en su caso, itinerarios de la ESO, se incorporarán los siguientes aspectos:

La dimensión histórica del conocimiento.

La visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes materias.

La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana.

Aprovechamiento de las diversas fuentes de información, cultura y ocio de la sociedad del conocimiento.

La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado.

El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial

dedicación a la desigualdad de las mujeres.

La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y

culturas al desarrollo de la humanidad, y adquirir la visión continua y global del desarrollo histórico.

El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la

salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno para satisfacer las

necesidades humanas básicas.

El conocimiento de los procedimientos y de los temas científicos actuales y de sus controversias.

El desarrollo de los componentes saludables en la vida cotidiana y la adopción de actitudes críticas ante las

prácticas que inciden negativamente en la misma.

La profundización en las bases que constituyen la sociedad democrática y en la fundamentación racional y

filosófica de los derechos humanos.

El desarrollo de la capacidad comunicativa y discursiva en diferentes ámbitos, tanto en lengua española como

extranjera, desarrollando una conciencia intercultural.

El fomento de la actividad investigadora en el aula como fuente de conocimiento, para armonizar los

aprendizajes teóricos con los de carácter empírico.

Page 25: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

25

3. Modelo educativo basado en el desarrollo de las competencias clave 3.1. Definición de competencias clave

Son las capacidades para aplicar de forma integrada los aprendizajes propios de cada enseñanza y etapa educativa,

con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

En el Proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias), se establece que las competencias deben

convertirse en un elemento más del currículo escolar, aunque con una peculiaridad muy especial: no se trataría de un elemento que se sumase al resto, sino que se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo

integral, que daría sentido y coherencia al conjunto del currículo. Esto tiene como consecuencia la

necesidad de repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,

actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para

lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a

través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto

educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber», «saber hacer» y «saber estar» que se aplica a

múltiples y diversos contextos y entornos académicos, sociales y profesionales.

3 .2 . La ens eña nza y el aprendizaje basa do en el desa rrol lo de las competencias c la ve

El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral.

Su transversalidad implica que el proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias clave debe abordarse

desde todas las materias, y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en

los ámbitos formales como en los no formales.

Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen

inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las personas van adquiriendo mayores

niveles de desempeño en el uso de las mismas.

Además implica una formación integral de la persona que, al finalizar su etapa académica, será capaz de

transferir aquellos aprendizajes adquiridos a distintas situaciones y escenarios en los que se desenvuelva.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación

Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Esta vinculación favorece que la consecución de

dichos objetivos a lo largo de la vida académica lleve implícito el desarrollo de las competencias clave, para

que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta incorporación en la

sociedad.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende

conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos

son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.

Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metas

propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.

La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características de

los alumnos y alumnas condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será necesario que el

método seguido por el profesor se ajuste a estos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje

competencial en el alumnado.

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo

competencial en el alumnado; además, deben enfocarse hacia la realización de tareas o situaciones-problema,

planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos

tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, deben tener en cuenta la atención a la

diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y

cooperativo.

Page 26: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

26

En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo, es preciso señalar

que cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes para favorecer el desarrollo competencial de

los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Además, es necesario secuenciar la

enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más

complejos.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el

aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo,

consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas y, a tal fin, los

profesores han de ser capaces de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las

destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Asimismo, con el propósito de mantener la

motivación por aprender es necesario que los profesores procuren todo tipo de ayudas para que sus alumnos y

alumnas comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en

distintos contextos dentro y fuera del aula.

Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de

la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus

compañeros y compañeras y puedan aplicarlas a situaciones similares.

Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial, las estrategias interactivas son las más adecuadas, al

permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y

colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos,

los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa,

la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la

motivación de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.

El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta

de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología

pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la

elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la

responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece,

por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias: los estudiantes

ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir,

los elementos que integran las distintas competencias.

Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información extensa sobre el aprendizaje del

alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una

herramienta motivadora para que el alumnado potencie su autonomía y desarrolle su pensamiento crítico y

reflexivo.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. El

profesorado debe implicarse en la elaboración y el diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los

distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el ob jeto de

atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. Se debe

potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación que permiten el acceso a recursos virtuales.

Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y

didácticas que se utilicen. Los equipos educativos deben plantearse una reflexión común y compartida sobre la

eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados. Esta coordinación y

la existencia de estrategias conexionadas permiten abordar con rigor el tratamiento integrado de las

competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento.

3.3. Las competencias clave

Page 27: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

27

Las competencias clave del currículo son las que se describen a continuación:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

La materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial contribuye de modo singular al desarrollo de las competencias clave. En este sentido, respecto de la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado aprenderá una terminología económica presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos de documentos. Además, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial emplea diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) como el estudio de datos estadísticos sencillos para comprender los fenómenos económicos, la resolución de problemas básicos para la toma de decisiones financieras o la redacción de presupuestos personales o de proyectos emprendedores en los que se profundiza en las relaciones entre recursos y necesidades en la vida cotidiana, a través de esta materia, se incorporará una perspectiva social del impacto de las actividades humanas sobre el medio físico y se sensibilizará sobre la responsabilidad de las conductas de los agentes económicos en asuntos como el consumo responsable, la contaminación o la explotación económica de los recursos naturales. El tratamiento de la competencia digital (CD) se concretará en el acceso a datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal y en la difusión en la red de trabajos referidos a asuntos económicos o proyectos emprendedores; en cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia es su aplicación práctica y concreta a diferentes situaciones sociales y personales, en diferentes momentos del tiempo y lugares, por tanto aplicable a multitud de contextos y plenamente vinculada con esta competencia; el vínculo de la Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial con las competencias sociales y cívicas (CSC) son múltiples ya que se trata de una ciencia social y su metodología científica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable; esta materia también formará al alumnado sobre diferentes contenidos muy relevantes para el desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), facilitándole conocimientos científicos para la planificación, organización, ejecución y evaluación de proyectos emprendedores tanto empresariales, que permitan generar empleo y bienestar, como asociativos para transformar aspectos de la realidad social moralmente problemáticos como la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza, la discriminación de las personas o el respeto al entorno natural. Finalmente, a través de esta materia, pueden puede desarrollarse la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC), al apreciarse la importancia de proponer s oluc iones c reat ivas e innova doras a probl emas económic os o s ocial es cotidianos .

4. El currículo 4.1. Modelo curricular

El modelo sobre el que se asienta el actual currículo de Educación Secundaria potencia el que los centros docentes

dispongan de autonomía organizativa y pedagógica para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo propio.

Este planteamiento permite y exige al profesorado adecuar su docencia a las características y especificidades del

alumnado y al contexto real de cada centro.

Page 28: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

28

Los principios educativos basados en la atención a la diversidad y la compensación de desigualdades sociales,

económicas y culturales son los pilares fundamentales sobre los que gira el modelo curricular. De este modo,

defendemos y potenciamos un modelo de enseñanza inclusiva que atiende a la pluralidad.

El objetivo fundamental de la educación es el desarrollo integral de las personas, tanto a nivel individual como

social. El currículo toma, como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje, el

desarrollo de las capacidades del alumnado y la integración de las competencias clave en las prácticas

docentes. Las orientaciones de la Unión Europea y la normativa de nuestra administración educativa insisten

en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición

indispensable para lograr que las personas puedan alcanzar su pleno desarrollo personal, social y profesional.

Consecuentemente, el currículo es un instrumento de gestión de conocimiento en contextos diversos y

situaciones concretas para generar aprendizajes funcionales en espacios problemáticos. Se plasma en aprendizajes

significativos y motivadores para el alumnado, lo que implica la realización de actividades y tareas relevantes, así

como la resolución de problemas que encierren un cierto nivel de complejidad o desafío, y que, a veces, requieren

un análisis y estudio interdisciplinar.

Modelo curricular

Principios educativos Atención a la diversidad.

Compensación de desigualdades educativas.

Finalidad Potenciar el desarrollo integral de las personas.

Adquisición de las competencias clave.

Elementos imprescindibles

Planificación y evaluación de las capacidades con un planteamiento curricular diseñado para ello:

Objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables.

4.2. Elementos del currículo y relaciones entre ellos

Un modelo curricular que pone el acento en las competencias clave, desemboca lógicamente en un diseño curricular

centrado en el desarrollo de capacidades. Estas aparecen desarrolladas a nivel general en los objetivos de la etapa y

de forma más específica en los objetivos de las diferentes materias.

Por lo tanto, las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos de etapa y de materia

definidos en la Educación Secundaria Obligatoria. La relación de las competencias clave con los objetivos

curriculares hace necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las competencias, que llevarán a los

alumnos y alumnas a desarrollar actitudes y valores, así como un conocimiento de base conceptual y un uso de

técnicas y procedimientos que favorecerán su incorporación a la vida adulta y que servirán de cimiento para su

aprendizaje a lo largo de su vida.

La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos

de las etapas y materias educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de

actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una

competencia al mismo tiempo, de ahí la importancia y la relevancia que, para este fin, adquiere la selección de

contenidos y metodologías.

Los objetivos, a su vez, utilizan los contenidos (organizados por bloques) como medio para llegar a desarrollarse

e implantarse en las aulas.

Los contenidos constituyen el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al

logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se

organizan en torno a bloques.

Page 29: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

29

Tanto los objetivos como los contenidos se valoran a través de los criterios de evaluación, mostrando estos la

progresión de las capacidades a evaluar. Objetivos y criterios de evaluación son «las dos caras de una misma

moneda».

Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada

área o materia. Son los referentes fundamentales para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias

clave como la consecución de los objetivos de la etapa. Incluyen los aprendizajes imprescindibles y/o

fundamentales que el alumnado tiene que asimilar en cada materia. Permiten emitir una valoración sobre el

reconocimiento de los aprendizajes adquiridos por los alumnos y alumnas.

Los criterios de evaluación se caracterizan por ser generales. Esta característica, que puede dificultar los

procesos de evaluación, se supera diseñando elementos curriculares más concretos. Es aquí donde ocupan su

lugar los estándares de aprendizaje evaluables.

Los estándares de aprendizaje evaluables concretan los criterios de evaluación y nos permiten determinar si se

han alcanzado y/o desarrollado los objetivos y las competencias clave programadas. Concretan lo que el

alumnado debe saber, comprender y hacer. Especifican de manera clara, concisa y sencilla los contenidos,

destrezas, habilidades… que se deben adquirir y dominar. Hacen referencia a aspectos observables y medibles.

Por lo tanto, para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje

evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las

competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

Los estándares de aprendizaje evaluables constituyen, por lo tanto, el referente más claro, concreto y específico de

evaluación de los alumnos. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas genera

competencias y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios de evaluación. Por

ello, debido a su nivel de especificidad y contextualización, los estándares de aprendizaje permiten identificar

fácilmente la competencia o competencias clave que están implícitas tanto en los criterios de evaluación como en

las actividades y tareas de aprendizaje.

Gracias a su nivel de concreción y a su estrecha relación con las competencias clave, los estándares de

aprendizaje evaluables facilitan la planificación y el diseño de tareas, actividades y estrategias de enseñanza-

aprendizaje y de evaluación basadas en el desarrollo competencial. Con ello, se evidencia la práctica educativa

que el equipo docente plantea como propuesta de enseñanza basada en un auténtico desarrollo de competencias

clave.

El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de

área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias,

este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia.

5. Objetivos de la etapa de la ESO La ESO contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición

necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Page 30: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

30

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar

la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia

personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así

como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los

demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,

adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,

así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del

conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la

iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en

la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar

los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para

favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda

su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado

de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

Además de los objetivos enumerados, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el

alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura de Andalucía, así como su medio

físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada

como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Page 31: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

31

6. La materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, aspectos generales La Unión Europea, consciente de que padece un déficit emprendedor, considera su fomento como una necesidad social

fundamental en la creación de empleo y en la mejora de la competitividad. Tanto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación (LOE) como en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE), se introduce el espíritu emprendedor en las distintas etapas educativas como uno de los objetivos a

alcanzar. Por ello, la presente materia se oferta en el cuarto curso de la ESO e incluye aspectos teóricos y prácticos

orientados a preparar a los jóvenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional; ayuda al conocimiento

de quiénes son los emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse de su

propia carrera y su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar

los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o

«intraemprendedores» en su trabajo dentro de una organización. Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales que se imparte en la opción de enseñanzas

aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional de primer ciclo de ESO tiene el objetivo de profundizar en

actitudes tan básicas y necesarias en el mundo actual como es el emprendimiento. Iniciación a la Actividad

Emprendedora y Empresarial contribuye al desarrollo de diferentes elementos transversales: debemos enseñar al

alumnado la tolerancia, la igualdad entre hombres y mujeres e ir erradicando cualquier tipo de discriminación,

además de aprender a escuchar, discutir, ser flexibles y ser capaces de resolver conflictos a través del diálogo,

respetando igualmente el Estado de derecho. Insertarse en la sociedad como ciudadanos responsables, encontrarse a

sí mismos dentro del respeto a los demás, para ser más productivos trabajando en equipo, aportando al crecimiento

económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, ética empresarial y fomento de la

igualdad de oportunidades.

La asignatura está estructurada en tres bloques de contenidos:

1. Autonomía personal, liderazgo e innovación.

2. Proyecto de empresa.

3. Finanzas.

El primero de estos bloques comprende el conjunto de cualidades y habilidades que conforman el espíritu

emprendedor, de modo que a través del fomento de diversos aspectos se potencien habilidades del alumnado que

luego podrá aplicar en el trabajo diario y para afrontar en el futuro, en las mejores condiciones posibles, los retos que

plantea la sociedad actual.

En el segundo bloque se pretende relacionar al alumnado y su entorno con iniciativas emprendedoras y empresariales

a través de la elaboración de un proyecto y potenciar valores, aptitudes y actitudes orientadas al trabajo en equipo.

En el tercer bloque, dedicado a las finanzas, tratamos de introducir al alumnado en el conocimiento de los diferentes

productos financieros existentes en el mercado, la imprescindible planificación financiera personal necesaria para

abordar cualquier proyecto personal o empresarial, y en la comprensión del entorno global en que desarrollamos

nuestra vida.

7. Integración curricular

OBJETIVOS BLOQUES DE CONTENIDOS

1.- Adquirir mecanismos que lleven al alumnado a su conocimiento

personal y al desarrollo de habilidades sociales tendentes a la

adquisición de otras habilidades como la expresión oral, siendo capaz

de resolver conflictos confiando en sus aptitudes personales con

responsabilidad y asunción de las consecuencias.

BLOQUE 1

Page 32: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

32

2.- Ser capaz de generar ideas que puedan servir en cualquier caso,

para negociar, para proponerlas ante un trabajo en común o para

llevar a cabo una negociación por los cauces adecuados, ejerciendo su

liderazgo en positivo.

BLOQUE 2

3.- Emplear los conocimientos previos con utilidad y ser capaz de

transmitirlos desarrollando una capacidad de trabajo en equipo tan

necesaria en nuestros días ante la competitividad de los mercados.

BLOQUE 1

4.- Gestionar recursos económicos pudiendo llegar a elaborar un plan

de ingresos-gastos adecuados a un plan previamente establecido.

BLOQUE 3

5.- Planificar y poner los recursos necesarios de acuerdo a un plan. BLOQUE 2

6.- Llevar a cabo la evaluación de los resultados obtenidos. BLOQUE 2 Y 3

7. - Tomar c oncienc ia de la res po nsabil ida d empresa rial :

impacto social y medioambiental

BLOQUE 2

8.- Ser ca paz de a rgumenta r s obre la importa ncia de

asumir riesgos y sal ir de la l la ma da zona de c onfort pa ra

alcanza r metas y lograr resulta dos crea tivos e

innova dores .

BLOQUE 1 Y 2

CONTENIDOS UNIDADES

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación. Conocimiento

personal. Intereses y aptitudes necesarias para su futuro. La

comunicación. Estilos y características. Análisis de situaciones. El

grupo. Roles. Maneras de estar y relacionarse con los demás. Toma de

decisiones. Planificación de tareas personales y en grupo.

1, 2 Y 3

Bloque 2. Proyecto empresarial. La iniciativa emprendedora, el

emprendedor y el empresario en la sociedad. La empresa. Principales

áreas de la empresa. El plan de empresa: Idea de negocio, entorno

empresarial. Plan de comercialización y plan ingresos-gastos.

Planificación de recursos materiales y humanos. Desarrollo temporal.

Evaluación y control del proyecto empresarial. La responsabilidad

corporativa de la empresa: impacto social y medioambiental.

6, 7 Y 8

Bloque 3. Finanzas. Finanzas personales y familiares: Registro y

planificación de gastos e ingresos. Consumo responsable. Papel del

ahorro.

4 Y 5

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

1. Tomar decisiones para la resolución de

problemas, eligiendo opciones de forma

independiente y razonada, recurriendo

las fortalezas y debilidades personales en

diversas situaciones y, en especial, ante

las tareas encomendadas confiando en

1.1. Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los

diferentes ámbitos del desarrollo personal y es capaz de realizar un DAFO

personal.

1.2. Soluciona escenarios propuesto en base a recursos personales

Page 33: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

33

sus aptitudes personales y habilidades

con responsabilidad y asunción de las

consecuencias. (CAA, SIEP, CSC, CEC)

1.3. Examina sus resultados, teniendo presente su esfuerzo. En caso necesario

es capaz de proponer mejoras para lograr mejores resultados.

2. Planificar tareas y desarrollar las

etapas de que constan estableciendo

puntos de control y estrategias de mejora

para cada una de ellas poniéndolo en

relación con la consecución del logro

pretendido. (CAA, CCL, SIEP)

2.1. Planifica tareas para lograr un objetivo concreto, asume las

consecuencias generadas por sus decisiones en aras de conseguir su fin.

2.2. Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la

realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias relacionándola

con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objetivos finales.

2.3. Comprende desde un punto de vista crítico sus limitaciones y fortalezas

para afrontar determinadas situaciones, asumiendo los recursos necesarios

para hacer frente a la situación planteada.

3. Comunicarse y negociar con los demás

aplicando efectivamente las técnicas

resolviendo adecuadamente los conflictos

y valorando el planteamiento y discusión

de propuestas personales y de grupo

como elementos para alcanzar el logro

propuesto, ejerciendo el liderazgo de una

manera positiva y organizando el trabajo

común. (CAA, CCL, SIEP)

3.1. Interviene en actividades en equipo demostrando iniciativa y respeto por

las ideas planteadas por sus compañeros.

3.2. Facilita distintas alternativas de solución, aunando los diferentes intereses

de los componentes del grupo en base a un proceso de negociación previo.

3.3. Asume el papel de líder cuando le atañe, con entusiasmo y motivando a sus

compañeros para lograr los objetivos previstos.

4. Proponer soluciones y posibilidades

divergentes a las situaciones planteadas

utilizando los recursos de modo novedoso y

eficaz, empleando conocimientos previos

para transferirlos a situaciones nuevas en

ámbitos diferentes valorando su adecuación

para anticipar resultados con iniciativa y

talante crítico. (CCL, SIEP, CEC, CSC)

4.1. Plantea soluciones originales a diversos escenarios planteados, utilizando

la innovación en base a los recursos disponibles.

4.2. Usa conocimientos previos y competencias adquiridas durante el curso

para resolver cuestiones en el aula, que pueden ser utilizadas en su vida

cotidiana.

4.3. Analiza su entorno buscando situaciones comentadas en el aula para

aplicar diversas soluciones.

Page 34: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

34

Bloque 2. Proyecto de empresa

1. Diferenciar al emprendedor, la iniciativa emprendedora y el empresario, y relacionándolos con las cualidades personales, la capacidad de asunción de riesgo y la responsabilidad social implícita, analizando las carreras y oportunidades profesionales con sus itinerarios formativos y valorando las posibilidades vitales y de iniciativa emprendedora e «intraemprendimiento» en cada una de ellas. (CAA, SIEP, CEC, CSC)

1.1. Explica el término iniciativa emprendedora, identifica distintos tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales), analizando sus cualidades y comprendiendo los beneficios que generan en la sociedad.

1.2. Identifica al empresario, sus características personales y el aporte social de las empresas de su entorno

2. Proponer proyectos de negocio analizando el entorno externo de la empresa y asignando recursos materiales, humanos y financieros de modo eficiente, aplicando ideas creativas y técnicas empresariales innovadoras.

(SIEP, CMCT, CAA, CSC, CEC)

2.1. Genera diversas opciones de negocio utilizando distintas técnicas de generación de ideas , en base a las necesidades insatisfechas de su entorno

2.2. Elabora un plan de empresa en equipo, identificando los distintos elementos que lo componen

2.3. Analiza la viabilidad económica y financiera del proyecto.

2.4. Establece un listado cronológico de los procesos para la puesta en marcha del negocio

2.5. Identifica la importancia del Estado y las administraciones públicas en el desarrollo de los negocios (conociendo la existencia del capital semilla)

3. Aplicar sistemas de evaluación de procesos de los proyectos empleando las habilidades de toma de decisiones y las capacidades de negociación y liderazgo y analizando el impacto social de los negocios con prioridad del bien común, la preservación del medio ambiente y la aplicación de principios éticos universales (CSC, CAA, SIEP)

3.1. Establece un sistema de control del proyecto, para tomar medidas correctoras en caso necesario.

3.2. Describe la responsabilidad corporativa de las empresas y su impacto social y medioambiental.

Bloque 3. Finanzas

1. Gestionar ingresos y gastos personales y de un pequeño negocio reconociendo las fuentes de las que provienen y las necesidades de fondos a corto, medio y largo plazo identificando

1.1. Comprende el papel del dinero en la economía y su influencia en la sociedad

1.2. Conoce otras formas de dinero, además del dinero fiduciario

Page 35: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

35

las alternativas para el pago de bienes y servicios con dinero de bienes y servicios.

(CMCT, SIEP, CSC, CAA)

1.3. Entiende el papel de los bancos en la sociedad y su importancia en su vida cotidiana

1.4. Identifica los principales instrumentos financieros de los bancos

2. Planificar la vida financiera personal diferenciando entre inversión y préstamo de dinero, razonando por qué se pagan o reciben intereses y quiénes son los agentes financieros principales de nuestro sistema comprendiendo el diferente nivel de riesgo aparejado a cada una de las alternativas (CMCT, CAA, CEC, SIEP,CD)

2.1. Gestiona las necesidades financieras a corto y largo plazo, comprende la importancia de la planificación financiera y el ahorro

2.2. Identifica el valor de los impuestos para su bienestar y la mejora de la sociedad

2.3. Calcula el beneficio económico de una empresa en base a supuestos básicos

3. Identificar algunos indicadores financieros básicos con los cambios en las condiciones económicas y políticas del entorno reconociendo la importancia de las fuentes de financiación y gasto público. (CAA, CSC, CEC, CMCT, CD)

3.1. Entiende cómo influye la situación económica de un país sobre los productos financieros.

ORIENTACIONES Y EJEMPLIFICACIONES

Nuestro proyecto se concibe como un proceso que realizan alumnos y alumnas a lo largo del cuarto curso de la ESO. En el mismo, se sitúa al alumnado como eje central del aprendizaje, de manera que en el desarrollo del proyecto se parte de una realidad cercana al alumnado, y a partir de ahí se van desarrollando las unidades. Todas las UD comenzarán por indagar sobre las ideas previas que tiene el alumnado acerca de la unidad didáctica correspondiente. Se adaptarán los contenidos y las actividades presentes en la unidad en función del nivel que se detecte entre el alumnado. A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se actuará como guía del aprendizaje explicando conceptos básicos, utilizando las actividades internas y las tareas competenciales para que el alumnado construya su conocimiento a través de la investigación, realizando trabajos individuales y en grupo. Por ejemplo, hemos planteado actividades en las que el alumnado tiene que conocerse a sí mismo, buscar en la red información sobre el emprendimiento o realizar trabajos de campo, como la entrevista a un empresario de su entorno, además de las tareas competenciales en las que tiene que resolver problemas y casos prácticos vinculados con el emprendedor y la iniciativa emprendedora.

Al final de las unidades didácticas aparece un proyecto de iniciativa emprendedora o de cultura empresarial, donde se fomenta, mediante diferentes técnicas de trabajo, el trabajo cooperativo, facilitando la interacción y la participación del alumnado, así como actividades finales a través de las cuales el alumnado debe aplicar los contenidos teóricos y prácticos que se han ido explicando y trabajando a lo largo de la unidad didáctica. Al final de cada unidad didáctica aparecen tareas finales donde el alumnado realizará fundamentalmente aprendizajes por descubrimiento e investigación. Por último, al término de la unidad aparece una prueba de evaluación final que servirá para comprobar el grado de asimilación de los aprendizajes por parte del alumnado.

8. Secuenciación de los contenidos en nuestro proyecto IAEyE ESO. 2.º ESO

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

Unidad 1. ¿ME CONOZCO?

Page 36: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

36

1. DESARROLLAR HABILIDADES PARA LA VIDA.

2. ¿NOS CONOCEMOS LO SUFICIENTE?

3. NUESTRAS EMOCIONES.

4. RELACIONES INTERPERSONALES Y EQUIPOS DE TRABAJO.

5. LOS CONFLICTOS.

6. RELAJACIÓN Y AUTOCONTROL.

Unidad 2. ¡BUSCO MI TESORO INTERIOR!

1. PENSAMIENTO DIVERGENTE Y CREATIVIDAD.

2. ¿POR QUÉ NO SOMOS MÁS CREATIVOS?

3. TÉCNICAS DE CREATIVIDAD.

4. MOLDES CREATIVOS.

Unidad 3. LOS SUPERPODERES DEL EMPRENDEDOR

1. LÍDERES POSITIVOS Y NEGATIVOS.

2. ¿QUÉ ES EL LIDERAZGO?

3. LAS CUALIDADES DE UN LÍDER.

4. TIPOS DE LIDERAZGO.

5. LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO DE LIDERAZGO.

Bloque 2. Proyecto de empresa

Unidad 4. ¡YO, PERSONA EMPRENDEDORA!

1. LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS: UNA NUEVA MANERA DE VER Y ACTUAR EN EL MUNDO.

2. SER EMPRENDEDOR O EMPRENDEDORA.

3. TIPOS DE PERSONAS EMPRENDEDORAS.

4. ¿A QUÉ SE DEDICAN LAS PERSONAS QUE EMPRENDEN?

5. ¿POR QUÉ NECESITAMOS DE LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS EN LA SOCIEDAD?

Unidad 5. ¡INVENTEMOS!: TODOS TENEMOS BUENAS IDEAS

1. ¿PUEDO SER INVENTOR O INVENTORA?

2. LA EMPRESA Y EL ENTORNO.

3. TIPOS DE EMPRESAS.

4. EL DINERO.

Unidad 6. ¿QUÉ PRODUZCO?

1. LOS PRODUCTOS QUE NOS RODEAN.

2. EL MERCADO.

3. LA PRODUCCIÓN.

4. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

Unidad 7. ¡VOY A CREAR MI NEGOCIO!

1. IDEA DE NEGOCIO.

2. PRUEBA + ERROR = ACIERTO.

3. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA EMPEZAR?

4. LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA.

5. PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA

Page 37: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

37

Unidad 8. ¿Soy famoso?

1. MARKETING Y PUBLICIDAD.

2. EL MENSAJE PUBLICITARIO.

3. RECURSOS PUBLICITARIOS.

4. 4.- MARKETING-MIX.

5. 5.- LA PROMOCIÓN COMO ESTRATEGIA DE VENTA.

Bloque 3. Finanzas

Unidad 9. CONTROLO MI INVERSIÓN Y MI FINANCIACIÓN

1. LA INVERSIÓN EMPRESARIAL.

2. LAS ENTIDADES BANCARIAS.

3. ¿CÓMO FINANCIO MI INVERSIÓN?

4. EL PATRIMONIO EMPRESARIAL.

9. Propuesta de temporalización de los distintos bloques y unidades didácticas de nuestro proyecto durante el curso

Unidad Sesiones Trimestre Justificación

Unidad 1.

8 1.er Antes de empezar, es imprescindible que sepamos con qué contamos y para ello debemos conocernos a nosotros mismos.

Unidad 2.

8 1.er ¿Qué es realmente la creatividad? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de ella? ¿Cómo podemos conseguir que “ser creativo” pertenezca a nuestro conjunto de características personales?

Unidad 3.

8 2.0

Los emprendedores poseen una serie de valores, habilidades y actitudes que caracterizan su forma de enfrentarse a la vida: los “superpoderes” de los emprendedores. Estas habilidades, valores y actitudes, cuando se reúnen en una persona, reciben el nombre de liderazgo.

Unidad 4.

6 2.0

Los emprendedores y las emprendedoras están en el mundo, viven

entre nosotros, tienen muchas ganas de mejorar nuestras vidas y vamos a conocerlos.

Unidad 5.

6 2.o En esta unidad te invitamos a jugar con tus conocimientos.

¡Inventa, crea, prueba!... De ahí salen las buenas ideas.

Page 38: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

38

Unidad 6.

8 2.o En el proceso de producción de un bien o servicio, la empresa soporta unos costes que recupera con la venta de lo producido.

Unidad 7.

7 3.er Para crear una empresa, necesitamos una idea de negocio diferente. Esta diferencia será nuestra identidad empresarial, que nos hará distintos frente a los competidores.

Unidad 8.

7 3.er ¿Cómo conseguir que mi producto o marca sea el más famoso? Veremos los factores clave del marketing

Unidad 9.

6 3.er

En esta última unidad vamos a descubrir dos elementos que todo emprendedor debe conocer: la inversión y la financiación.

10. Tratamiento de la transversalidad, educación en valores y para la convivencia La comprensión lectora

Es uno de los aspectos educativos más importantes, pues de él depende que el alumnado pueda entender

primero y explicar después de manera razonada y clara aquellos conocimientos que se exponen en el libro de

texto, las actividades, textos, gráficos, etc. Sin ella es imposible lograr el aprendizaje significativo ni avanzar en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

La expresión oral y escrita

Esta capacidad se complementa necesariamente con la anterior, en la medida que una buena comprensión

lectora debe ir acompañada de una adecuada expresión oral y escrita. De esta depende que el alumnado se haga

entender cuando explica algo tanto de manera oral como cuando redacta cualquier documento, realiza

actividades, trabajos individuales o en grupo, exposiciones orales en clase, presentaciones, etcétera.

La expresión oral se trabaja fundamentalmente en actividades y tareas en las que se pide al alumnado que

participe en debates sobre ideas previamente estudiadas o investigadas por ellos, o bien que realice exposiciones

en clase sobre temas concretos que se han abordado a lo largo de cada unidad. La expresión escrita, por su parte,

se valora en la medida que el alumnado tendrá que redactar diferentes tipos de textos tales como anuncios

publicitarios y cartas comerciales.

La comunicación audiovisual

En un mundo como el actual en el que los medios audiovisuales (cine, televisión, Internet, prensa, revistas,

publicidad, etc.) son tan importantes, vemos necesario que la imagen tenga una gran relevancia en nuestro

proyecto, pues creemos que el alumnado actual está más acostumbrado a recibir este tipo de estímulos que los

de la lectura, por ejemplo.

En la programación de aula hemos ubicado enlaces a recursos audiovisuales para trabajar contenidos de cada

unidad. También hemos añadido enlaces para que los profesores que así lo deseen puedan aplicar la enseñanza

Page 39: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

39

inversa, de tal manera que una vez que el alumnado ha visionado un determinado recurso audiovisual en casa,

pueden realizar actividades sobre él en clase guiados por el profesor. Las tecnologías de la información y la comunicación

Actualmente son omnipresentes las tecnologías relacionadas con la información y la comunicación. Internet y las

redes sociales, las aplicaciones móviles, la prensa digital, las presentaciones en Flash, PowerPoint o Impress,

blogs, páginas webs o YouTube son algo habitual para transmitir información. De esta forma, el ordenador y los

dispositivos móviles se han convertido en una herramienta muy útil de trabajo también en la educación. Es

lógico por tanto, dar cabida a actividades y tareas que contemplen esas tecnologías.

Se plantean actividades en las que el alumnado tendrá que realizar presentaciones de diapositivas en un ordenador

para explicar algún aspecto tratado a lo largo de algunas unidades. También en las actividades internas, competencias

emprendedoras y en la mayoría de las tareas finales se incluye alguna actividad en la que el alumnado tendrá que hacer

uso de Internet para investigar sobre algún aspecto explicado en la unidad o relacionado con la tarea que tenga que

realizar. Es frecuente que se le proporcione algún enlace específico para facilitar su labor, sobre todo en un nivel como el

primer ciclo de la ESO en el que quizá la familiarización del alumnado con la búsqueda de información en Internet

todavía no está plenamente desarrollada.

Todo este apartado irá enfocado a un uso crítico de la información obtenida para utilizarlo como conocimiento

educativo, así como a tratar de crear una capacidad de autocontrol en la utilización de estos medios que no lo

lleve a situaciones inadecuadas, sino que sea un complemento del aprendizaje y del trabajo en el aula.

La globalización

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación nos va a permitir acceder a un mundo global,

puesto que facilita la obtención de información, al instante, sobre los procesos productivos, las actividades

humanas, el cambio climático, etc., lo cual permitirá al alumnado tener una idea general sobre temas y problemas

que afectan a las personas: pobreza, inmigración, reparto de la riqueza, desigualdad entre pueblos y personas,

etcétera.

El estudio y análisis de estas variables debe fomentar la creación de un espíritu de contribución activa en la

conservación y mejora del medioambiente, defensa de los derechos y libertades, emprendimiento cooperativo,

desarrollo sostenible, ética empresarial, etcétera.

El emprendimiento

En un mundo laboral tan competitivo como el actual en el que solo el alumnado con mayor capacidad para

desarrollar sus ideas y proyectos podrá alcanzar los objetivos que se ha propuesto, no está de más fomentar esta

capacidad, que está muy vinculada a otras como la autonomía o el aprender a aprender.

El espíritu emprendedor se trabaja en nuestras unidades proponiendo problemas en la mayoría de las tareas

competenciales que los alumnos tienen que resolver y en los proyectos de iniciativa emprendedora.

La autonomía es un concepto a la que en nuestro proyecto hemos prestado especial atención, pues creemos que es

fundamental para el desarrollo como personas de alumnos y alumnas. Por ello hay numerosas actividades en las

que estos, de manera individual, tienen que afrontar retos o problemas que deberían solucionar por sí mismos.

El sentido crítico se planteará en gran cantidad de actividades internas, pero sobre todo tareas competenciales, en

las que el alumnado deberá cuestionar determinados asuntos o problemas que ocurren actualmente en nuestra

sociedad intentando aportar una visión distinta a los mismos, para de esa manera, también a través del debate, ir

desarrollando poco a poco un cierto sentido crítico.

La educación cívica y constitucional

En una sociedad democrática como la nuestra, en la que están apareciendo movimientos ideológicos que

cuestionan el pensamiento ciudadano, la tolerancia, el respeto a la diversidad, no discriminación por razón de

creencias religiosas o políticas, la convivencia pacífica, etc., no está de más resaltar los valores que sustentan

nuestro sistema democrático y que se encuentran recogidos en lo que se denomina bloque constitucional

(Constitución y estatutos de autonomía): libertad, igualdad, justicia y pluralismo político.

En nuestro proyecto la prevención y resolución pacífica de conflictos está presente en la mayor parte de las

unidades, en las que se plantean actividades donde se resaltarán las consecuencias negativas del conflicto, así

Page 40: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

40

como la alternativa del diálogo para la resolución de problemas. Se pretende potenciar así la autoestima, la

convivencia y el respeto entre los alumnos y alumnas, rechazo al acoso escolar, discriminación y sobre todo la

promoción del bienestar y seguridad de toda la comunidad educativa.

La vida responsable en una sociedad libre y democrática se trabajará, por ejemplo, en unidades relacionadas con

la responsabilidad corporativa empresarial, ética en los negocios, derechos y deberes de los trabajadores,

etcétera.

El respeto al medioambiente se trata sobre todo en las unidades relacionadas con la empresa, cuando se explican

y trabajan los efectos que las actividades de las empresas tienen sobre el entorno natural. También hay varias

tareas competenciales sobre este tema.

La igualdad efectiva entre hombre y mujer se trabaja de manera transversal en la mayor parte de las unidades,

por ejemplo en la unidad relativa al concepto de emprendedor o la relativa al empresario, resaltando el escaso

papel que las mujeres han jugado en el mundo de la empresa, entendiéndose como una injusticia (teoría del

techo de cristal para la mujeres), y contraponiéndolo al que han ido ganando en el último siglo.

La prevención de la violencia de género se trabaja en algunas actividades contemplando que las desigualdades y

el sometimiento que han vivido las mujeres son la base de la violencia que se ha ejercido sobre ellas hasta la

actualidad.

La no discriminación por diversidad cultural, condición personal o social queda reflejada en nuestras unidades,

donde se resaltan las desigualdades sociales existentes en el ámbito empresarial.

Los hábitos de vida saludable

La mejora en los hábitos de vida que se ha producido en nuestras sociedades desde la Revolución Industrial y el

aumento de los niveles de esperanza de vida son una buena justificación para abordar este aspecto en nuestro

proyecto. Por ello se analizan y se tratan cuando se conoce la vida cotidiana de las sociedades, el valor y

aportación de las empresas, destacando los avances que en la actualidad han posibilitado una mayor esperanza

de vida. Por ejemplo, en la unidad 7, relativa al plan de empresa, el alumnado deberá valorar la importancia de la

seguridad y salud de los trabajadores en la empresa, incluyendo este aspecto en el plan de recursos humanos que

forma parte del plan de negocio.

La seguridad laboral

Dentro de este apartado nos encontramos con la necesidad de establecer una organización de la actividad laboral

que concilie la vida laboral con la familiar, un desarrollo integral de la prevención de riesgos laborales,

concienciación y formación del trabajador en el uso de los medios de prevención y los equipos de protección

individual, colaboración con la empresa para evitar riesgos, actuaciones en caso de emergencia, promoción de la

actividad física y del deporte, dieta equilibrada, etc. Igualmente, como podemos observar la seguridad vial es un

elemento muy importante dentro de la prevención, ya que la convivencia vial nos ayudará a eliminar parte de

los accidentes de trabajo (accidentes in itinere) mediante: flexibilidad laboral, programas de prevención de

alcoholismo, estudio de las causas de estrés laboral, organización de las tareas y funciones, etcétera.

11. Metodología didáctica 11.1. Principios didácticos

Los principios de intervención educativa se relacionan y se comprometen con un planteamiento educativo

orientado al desarrollo de las capacidades. La consideración de estas como objetivos de la educación exige

también un desarrollo del currículo acorde con esta concepción.

Los principios didácticos son el punto de referencia para todo el sistema educativo asegurando la cohesión

vertical (tipo de aprendizaje realizado por el alumno) y la horizontal (estrategias metodológicas para fomentar el

aprendizaje).

El presente proyecto se sustenta en una serie de principios metodológicos que reflejan los principales avances

psicopedagógicos que se han revelado como potencialmente positivos a lo largo de las últimas décadas.

Page 41: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

41

Desarrollamos a continuación los principios didácticos de carácter más significativo que orientan tanto el diseño,

la aplicación y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestro proyecto:

a) El principio relacional parte de la premisa de que las personas somos seres relacionales, vivimos a través de

las acciones intersubjetivas que desarrollamos. Así, por medio de ellas, nos podemos reconocer como sujetos,

protegiendo mutuamente nuestros derechos. Este principio pone de manifiesto la necesidad de construir los

aprendizajes aprovechando el conjunto de relaciones y la red de acciones sociales que se despliegan entre las

personas en todas las parcelas de la vida. Las instituciones, las normas y las reglas de la convivencia humana

se desarrollan relacionalmente. No hay ser humano ni institución que exista fuera de una o varias relaciones.

Igualmente, se entiende que el aprendizaje de los principios, valores, actitudes y normas que vamos a

aprender en esta materia es relacional, en tanto cada persona ha de adquirirlos en sus vinculaciones con los

demás.

b) El principio activo-participativo considera que nuestra materia no es ajena ni mucho menos al alumnado ni a su

entorno ni a su vida diaria. Todo lo contrario. Por esta razón, en el propio centro educativo, y a través de esta

materia, se intenta potenciar la implicación de los alumnos y de las alumnas en el aula, e incluso fuera de ella. Para

ello, se utilizan recursos que inciten a su participación en problemas cotidianos que se irán planteando en las

sucesivas unidades didácticas. Hay una necesidad de educar partiendo de la acción, sin miedo a afrontar los

problemas domésticos, locales, nacionales y globales, con la intención de buscarles alguna solución. En el

presente proyecto, a través de las unidades didácticas, se orienta al alumnado a la acción razonada ante las

situaciones que le rodean, de forma sensible, educada y solidaria, implicando de diferentes formas su

participación en los diversos procesos sociales y comunitarios en los que se inserta.

c) El principio dialógico intenta desplegar una pedagogía multidireccional, con intercambios mutuos y no de un único

sentido (aquel exclusivamente marcado por el profesorado). Se parte de la premisa de que los problemas

científicos, humanos y sociales que nos rodean deben debatirse y discutirse con respeto, tolerancia y con la

disposición de saber escuchar la opinión de los otros. No se rechaza la explicación previa del profesorado, que se

utiliza para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y no solo para transmitir conocimientos. Por lo tanto,

se deben crear las condiciones apropiadas para una comunicación fluida entre iguales y asumir sus diferencias,

fomentando un clima de aula ordenado que permita al alumnado aprender. El centro escolar y las aulas deben ser

lugares de encuentros, espacios de diálogo y de aprendizaje mutuo, más aún cuando vivimos en sociedades

multiculturales y, en algunos casos, pluriétnicas y multirraciales. Por ello se ha insistido en el valor de la

multiculturalidad en el desarrollo del presente proyecto. Esto no exime la responsabilidad del educador para

mediar en los procesos de discusión y debate, como tampoco le priva de su función de facilitar los recursos

necesarios para que el alumnado adquiera una actitud tolerante, dialogante y respetuosa.

d) El principio crítico parte de una clara apuesta por el ser humano, como una especie de fe antropológica, en el

sentido de que, históricamente, siempre se han presentado situaciones o condiciones de penuria o escasez

(exclusión, dominación, alienación o discriminación por razones étnicas, raciales, clasistas, de género, etc.) que

ha habido que afrontar. Pero, además, hay una confianza en que cada persona y cada grupo humano tiene la

capacidad de cambiar y transformar esas situaciones por otras condiciones de vida, autonomía, libertad y

creatividad (liberación y emancipación). Desde esta perspectiva se rechaza el fatalismo, que hace estériles las

acciones humanas, a favor de los cambios que conllevan progreso y atención a los más humildes y

desfavorecidos. El fatalismo ciega las opciones de mejora, pues quienes lo padecen se conforman con los males

que afectan a la humanidad, a comunidades o a personas en concreto. Es necesario creer que el mundo se

puede cambiar a mejor, cada cual desde su lugar y sus responsabilidades. Al mismo tiempo, la dimensión crítica

proyecta un cierto inconformismo que propicia el avance y el progreso en un sentido extenso. La ciudadanía y

los derechos humanos son procesos dinámicos, en permanente movimiento, que nunca hay que tomar como

un punto de llegada ya logrado, sino como un punto de partida que hay que ganarse todos los días, que siempre

se renueva y sobre el cual hay que profundizar una y otra vez. Por ello, críticamente se expresa que cuantas

más violaciones de derechos humanos se produzcan en el mundo, mayor importancia adquieren y, por ello,

con más fuerza hay que defenderlos desde una conciencia cívica y preocupada por el bien común.

e) Partir del nivel de desarrollo del alumno/a: es fundamental para la aplicación de este principio didáctico tener

en cuenta las características evolutivas del alumno de la ESO. Se resumen todas ellas en tener en cuenta que la

madurez que va adquiriendo permitirá un descentramiento, un aumento de la perspectiva con respecto a sí

mismo y a los demás, así como el inicio de procesos de razonamiento más complejos. El desarrollo de una

Page 42: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

42

mayor flexibilidad en el pensamiento y la posibilidad de contemplar un mayor número de alternativas a las

situaciones inciden, de forma muy directa, en la formación de una identidad personal.

f) Aprendizaje significativo: el principal autor que lo desarrolla es David Paul Ausubel. Según sus estudios, los

aprendizajes que son realmente significativos para los alumnos son aquellos que al finalizar el proceso de

enseñanza y aprendizaje son asimilados gracias a las ideas previas de quien aprende y su capacidad para

modificar y desarrollar su propia estructura cognitiva. En este sentido, también fueron importantes las

aportaciones de Novak, avanzando en el terreno de los mapas conceptuales como representación de la

estructura de los conocimientos. Entendemos por aprendizaje significativo aquel que adquiere funcionalidad,

sentido y utilidad desde la perspectiva del alumno. Los conocimientos que se integren podrán ser susceptibles

de aplicación a diversos campos, contextos y entornos, contribuyendo de forma importante a la competencia

de aprender a aprender. La intervención educativa asegurará que los alumnos lleguen a realizar aprendizajes

que lleven su propio sello, promoviendo la capacidad de trabajo de forma libre, autónoma y creativa. Un

aprendizaje será significativo siempre que tenga sentido e interés desde la perspectiva del alumno, de la materia y sea fundamentalmente para el desarrollo social.

g) Aprendizaje interdisciplinar: este principio considera que todos los elementos de la realidad están relacionados

y, además y por lo general, de forma compleja. En la concreción de este principio, los contextos significativos

están en relación al nivel de evolución psicológica. Cuando el desarrollo de la capacidad de análisis lo permita

y el nivel de conocimiento adquiera una dimensión especializada, el tratamiento en profundidad por materias

podrá llevarse a cabo sin olvidar que el conocimiento no debe presentarse aislado. Conviene buscar

relaciones y vinculaciones que otorguen una significación mayor a los aprendizajes tanto entre disciplinas

(interdisciplinar) como dentro de la misma disciplina (intradisciplinar).

h) Principio de personalización: la educación personalizada es un principio de intervención educativa integrador.

En él destacan varios aspectos: la singularidad de cada ser humano, el impulso a la capacidad de libertad,

autonomía, apertura y comunicación hacia los otros. Se aprecia así que el principio de personalización

requiere de la conciliación entre el de individualización y socialización.

i) Individualidad: todo el material curricular y las actividades y tareas del proceso también persiguen que cada

alumno y cada alumna, individualmente, vaya ganando autoestima y creciendo personalmente en el

aprendizaje de la materia. Hay que tener presente que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje. Por

esta razón, el profesorado debe tener siempre en cuenta y saber diferenciar los distintos tiempos, momentos,

lenguajes y formas de vida de los alumnos, considerando la cultura a la que pertenecen y el entorno social en

el que viven.

j) Emprendimiento: la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor constituye una de las

columnas sobre las que se apoya el currículo de la reforma educativa. En nuestro proyecto está presente de

principio a fin. En el aprendizaje de la materia se propician actividades y tareas que giran en torno a las

principales dimensiones de esta competencia clave: valores y actitudes personales, conocimiento del

funcionamiento de la sociedad y de las organizaciones, planificación y realización de proyectos, habilidades

sociales en el liderazgo de proyectos.

Tendremos que plantear, por lo tanto, un trabajo fecundo para perfilar las cualidades y capacidades del

emprendimiento: confianza, seguridad, autoestima, autoconocimiento, autonomía, sentido crítico, motivación

de logro, responsabilidad, esfuerzo, constancia, interés, perseverancia, organización, planificación, capacidad

de análisis e interpretación, creatividad, imaginación, búsqueda de soluciones, evaluación, liderazgo…

11.2. Modelos y enfoques didácticos en los que se basa nuestro proyecto

Desarrollo de las competencias clave

El modelo educativo actual es un modelo basado en el desarrollo de las competencias clave. Desde la

promulgación de la anterior ley educativa (LOE) y atendiendo a los documentos de recomendación elaborados

por la Unión Europea (Lisboa 2002), aparece la competencia como un nuevo elemento curricular y, a su vez,

como un nuevo modelo, en los planteamientos que se ponen en juego en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Según Zabala y Arnau (2007) el término competencia surge para designar aquello que caracteriza a una persona

capaz de realizar una tarea concreta de forma eficiente. Su uso es una consecuencia de la necesidad de superar

Page 43: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

43

una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido al aprendizaje memorístico de conocimientos,

hecho que conlleva la dificultad para que estos puedan ser aplicados en la vida real. A la identificación de las

competencias que debe adquirir el alumnado, se asocian las competencias que debe disponer el profesorado para

poder enseñarlas.

El punto de partida de este modelo es considerar la necesidad de intervenir en un contexto determinado,

entendiendo que el número de variables que participan y las relaciones entre ellas serán múltiples. Se

generaliza la idea de que las personas no son competentes de manera global, sino que demuestran en cada

situación un mayor o menor grado de competencia.

A veces se intenta superar este enfoque a través de falsas dicotomías tan arraigadas en modelos educativos

anteriores que se bandean entre la memorización y la acción. La mejora de la competencia implica la capacidad

de reflexionar sobre la aplicación de los conocimientos, siendo para ello imprescindible el apoyo del

conocimiento teórico.

Es imposible dar respuesta a cualquier problema de la vida sin utilizar para su resolución estrategias y habilidades

sobre unos componentes conceptuales dirigidos por unos principios de acción. Las competencias que incluyen

tanto el conocimiento teórico como de carácter más práctico pasan por definir los fines de la educación utilizando

como eje el pleno desarrollo de la persona.

El aprendizaje de las competencias es siempre funcional y está muy alejado de lo que son procesos mecánicos.

Implica un mayor grado de significatividad, ya que para poder ser utilizado deben tener sentido tanto desde el

punto de vista de la persona que lo aplica como del contexto en el que se desarrolla.

El aprendizaje de la mayoría de los contenidos es una tarea ardua en la que la simple memorización de enunciados es

insuficiente para su comprensión, y en la que la transferencia y aplicación del conocimiento adquirido a otras

situaciones distintas solo es posible si, al mismo tiempo, se han llevado a cabo las estrategias de aprendizaje necesarias

para que dicha transferencia se produzca.

El análisis de las competencias nos permite concluir que su fundamentación no puede reducirse al conocimiento

que aportan los distintos saberes científicos, lo que implica llevar a cabo un planteamiento educativo que tenga

en cuenta el carácter metadisciplinar de una gran parte de sus componentes. Algunos contenidos tienen soportes

claramente disciplinares, otros dependen de una o más disciplinas (interdisciplinares) y otros no están

sustentados por ninguna disciplina académica (metadisciplinares).

El formato tradicional, que organiza los contenidos de la enseñanza mediante la separación en compartimentos,

ha generado la creencia de que los contenidos son propiedad única de la materia que los imparte y evalúa. No

existe una metodología propia para la enseñanza de las competencias, pero sí unas condiciones generales sobre

cómo deben ser las estrategias metodológicas. Uno de los enfoques que más se acerca al modelo de competencias

es el enfoque globalizador.

Constructivismo

No quisiéramos pasar por alto, antes de desarrollar el trabajo por proyectos, la importancia que tienen los

enfoques constructivistas en la educación y, de forma más concreta, en las prácticas metodológicas. El

constructivismo aparece en el siglo XX, como marco explicativo del aprendizaje.

Dentro de la psicología de la educación, ha sido uno de los planteamientos de aprendizaje de mayor repercusión. Se

entiende constructivismo como un proceso de aprendizaje de construcción personal donde aprender no es la suma

de una lista de conocimientos, sino que supone una reestructuración compleja de los contenidos culturales en la

que intervienen agentes mediadores.

Los alumnos construyen su inteligencia a través de procesos de interacción complejos en los que intervienen ellos

mismos, así como los contenidos culturales objetos del aprendizaje y los agentes mediadores (familias,

profesores, compañeros) que ayudan a generar significados en el marco de un contexto sociocultural

determinado.

De esta manera, los contenidos culturales no solo repercuten en el desarrollo de la inteligencia (entendida como

capacidad para comprender, establecer significaciones, relaciones y conexiones de sentido), sino que lo harán

también en la configuración de la personalidad (siendo ésta la estructura original que se elabora y construye a

partir de la integración de la evolución psicomotriz, cognitiva y socioafectiva).

Page 44: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

44

En el proceso de aprendizaje, el alumno es el principal protagonista. Por ello, se parte de la premisa de que son

ellos, los alumnos, quienes van asimilando, construyendo y avanzando en todo aquello que van aprendiendo. A

partir de la exposición de nuevas experiencias y del material ofrecido en este proyecto, irán creciendo poco a

poco como personas y, también, como ciudadanos respetuosos y honrados.

Por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

Enseñarle a pensar: desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar

sus procesos de razonamiento.

Enseñarle sobre el pensar: animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias

mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y

la eficacia en el aprendizaje.

Enseñarle sobre la base del pensar: quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las

habilidades cognitivas (meta-aprendizaje), dentro del currículo escolar.

La idea principal es que el aprendizaje humano se construye. La mente de las personas elabora nuevos

significados a partir de la base de enseñanzas anteriores. Vygotsky afirma que el aprendizaje está condicionado

por la sociedad en la que nacemos y nos desarrollamos. La cultura juega un papel importante en el desarrollo de

la inteligencia. De ahí que en cada cultura las maneras de aprender sean diferentes.

El trabajo por proyectos

El trabajo por proyectos es el método de trabajo que más se ajusta, por la finalidad que pretende, al modelo de

desarrollo de competencias. De hecho, los documentos curriculares promulgados por las diferentes

administraciones así lo recogen.

Tanto los enfoques asociados o relacionados con el constructivismo como el principio de globalización, (no

entendido este como un sumatorio de materias, sino como con un conjunto de saberes interrelacionados) han

sido fundamentales en la implantación del trabajo por proyectos en los centros educativos.

El método de proyectos supone una propuesta de trabajo encaminada a resolver «un problema», a investigar unas

hipótesis, a establecer unas conclusiones, siempre a través de acciones, de interacciones y de actividades. Además, se

abordan los contenidos de una forma integral, favoreciéndose el desarrollo de todas las competencias y de actitudes

de cooperación y de solidaridad.

Esta metodología permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula «el saber hacer» y «el

saber ser». Es un método que motiva a los alumnos y alumnas porque les permite aprender sobre aquello que les

interesa y tomar decisiones a la hora de seleccionar los temas objeto de estudio, despertando inquietudes,

interrogantes y el «querer saber más».

El trabajo por proyectos parte de un tema de interés general que el docente debe introducir con habilidad para

despertar entusiasmo. O bien serán los propios alumnos quienes seleccionarán los temas que serán investigados en

función de sus necesidades, intereses y preocupaciones. Estos temas estarán centrados en problemas reales que les

conduzcan a aprender por ellos mismos nuevos conceptos y habilidades en situaciones reales o simuladas y a

aplicar lo que van aprendiendo en diferentes contextos.

Los alumnos serán los protagonistas indiscutibles y reproducirán el papel de los adultos en la vida real:

establecen hipótesis, investigan, experimentan, proponen, descubren, toman decisiones, se equivocan,

desarrollan estrategias para resolver conflictos, hacen predicciones, debaten ideas…

Se trata de un método de trabajo integrador que facilita la comunicación. Aprender «haciendo», creando

procedimientos precisos que les permiten aprender a pensar y a aprender de manera autónoma.

Las informaciones recogidas permitirán realizar diferentes tareas para profundizar, investigar y analizar las

distintas facetas que el tema elegido ofrece, y descubrir nuevos aspectos del mismo. Todo ello conducirá

progresivamente hacia la contrastación de las hipótesis formuladas. Al realizar las secuencias de trabajo, los

alumnos y alumnas adquirirán nuevos conocimientos, aprenderán contenidos a través de la interacción con sus

compañeros y compañeras y con los adultos. El trabajo en equipo es fundamental en esta metodología.

Las conclusiones a las que lleguen los alumnos permitirán confirmar o no, las hipótesis de partida, debiéndose, a

través de algún medio (digital, analógico, exposición, encuentro, foro, ponencia, etc.), comunicar los resultados

obtenidos.

Page 45: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

45

El docente actúa como mediador y orientador del proceso, procura un clima afectivo de seguridad,

comunicación y diálogo; escucha y plantea interrogantes a los alumnos, que son quienes buscan las

respuestas. Va reconduciendo la investigación. Su labor no va a consistir en solucionar los problemas y

resolver las dudas, sino en orientarles, guiarles y enseñarles a buscar soluciones, alternativas, canalizar los

intereses de todos, organizar los tiempos, los espacios, los agrupamientos, las aportaciones, coordinar la

intervención de otros mediadores y agentes externos y, en su caso, las salidas, etc. Debe saber despertar el

interés por aprender, escuchar y dirigir los intereses, provocar conflictos y propiciar verdaderas situaciones

de aprendizaje, enriquecedoras y constructivas. Finalmente, planifica y realiza la evaluación del proyecto,

obteniendo información para reajustar la intervención educativa, conociendo cómo se está desarrollando el

proceso, valorando la consecución de los objetivos educativos y el desarrollo de las competencias, qué tareas y

actividades son las adecuadas, cuáles son los progresos y las dificultades…

El docente debe promover aprendizajes que conduzcan a los alumnos a una autonomía creciente para que

puedan, poco a poco, ir resolviendo los retos que se les van planteando en la vida cotidiana.

Los agrupamientos deben, sobre todo, favorecer el intercambio comunicativo, contribuir al desarrollo de las

habilidades comunicativas, promover actitudes de escucha y de respeto hacia los demás y propiciar la resolución

de tareas de una forma cooperativa. Existen diferentes tipos de agrupamientos que pueden enriquecer el proceso

educativo. En función de la tarea que se realice y de los objetivos propuestos, se optará por un determinado

agrupamiento.

Todo ello, sin menoscabo del trabajo individual: es necesario llevar un seguimiento pormenorizado de los avances

de cada alumno y alumna, comprobando sus progresos y detectando posibles dificultades.

La organización del horario debe ser flexible para adaptarse a las necesidades de los alumnos y alumnas, al

contenido de los proyectos de trabajo y al tipo de tarea por desarrollar.

Desde estos planteamientos, se incide en que lo fundamental es estimular los procesos en los que los alumnos

establecen relaciones entre los contenidos aprendidos creando nuevas redes de conocimiento. Se tejen

conexiones a partir de los conocimientos que ya se poseen y los aprendizajes no proceden de acumulación, sino

del establecimiento de relaciones entre las diferentes fuentes y procedimientos que abordan la información.

La función del proyecto de trabajo es favorecer (según Hernández y Ventura, 2008) la creación de estrategias

de organización de los conocimientos en relación con:

a. El tratamiento de la información.

b. La relación entre los diferentes contenidos que giran alrededor de los problemas.

El enfoque globalizador permite abordar las experiencias de aprendizaje desde una perspectiva integrada y

diversa que potencia el establecimiento de relaciones y la construcción de significados más amplios y

diversificados. Es conveniente proponer situaciones y secuencias de aprendizaje que permitan analizar los

problemas dentro de un contexto, integrando competencias y contenidos de diferentes tipos y áreas. En este

sentido, los proyectos de trabajo se perfilan como el enfoque idóneo para abordar los aprendizajes de una manea

funcional y significativa.

Los proyectos de trabajo permiten que los alumnos construyan su identidad. A su vez generan un

replanteamiento de la actual organización de las materias así como de la necesidad de que el alumno tenga en

cuenta lo que sucede fuera de la escuela. Se posibilita el trabajar un tema, de manera disciplinar o

interdisciplinar, abandonando procesos impuestos por metodologías de carácter más mecánico. Sobrevienen

nuevas fuentes de información que vienen a diversificar las posibilidades de búsqueda del conocimiento. Se

potencia así, de manera especial, el desarrollo de la competencia digital.

La elección de los escenarios, el diseño de situaciones-problema y la elaboración del producto final se conforman

como tres de los principales elementos del trabajo por proyectos. Se proponen diferentes actividades

encaminadas a la elaboración de un producto final, siendo muy importante que éste tenga proyección fuera del

aula. Los escenarios (presentados como situaciones simuladas o reales que nos permiten resolver el problema

presentado o las hipótesis iniciales generales) parten de lo personal y de lo cercano y evolucionan hacia

estímulos más complejos respetando los diferentes niveles de aprendizaje que presentan nuestros alumnos.

Desarrollo de las Inteligencias múltiples

Page 46: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

46

En 1983, Howard Gardner define un nuevo concepto de inteligencia eliminando la concepción innata, fija y

unitaria predominante hasta la fecha, que condiciona y limita la capacidad del ser humano para resolver

problemas. Se cuestiona tanto el concepto global de «coeficiente intelectual» como de la idea de que la

inteligencia se puede cuantificar. Para Gardner, existe un conjunto de inteligencias distintas e

interdependientes. Con esta nueva teoría se aporta un nuevo enfoque multidimensional que genera una

auténtica revolución en el ámbito de la psicología y por extensión de la educación.

Su nuevo concepto de inteligencia se refiere a una serie de destrezas y capacidades que se pueden potenciar,

sin olvidar el componente genético, y que se desarrollarán influenciadas por los factores ambientales, las

experiencias y la educación que se ha recibido.

Gardner define la inteligencia como «la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos

en diferentes contextos comunicativos y culturales». Por ello, así como hay muchos tipos de problemas por

resolver, también hay muchos tipos de inteligencias que potenciar. La inteligencia está localizada en diferentes

áreas del cerebro, interconectadas entre sí, y que se pueden trabajar de forma individual, desarrollándose

ampliamente si se dan las condiciones necesarias para ello.

Gardner ofrece una visión pluralista de la mente basada en las diversas facetas existentes en la cognición. Afirma

que tenemos ocho tipos de inteligencia, que deben ejercitarse y estimularse desde la infancia ya que, a estas

edades, los niños y las niñas están en pleno proceso de maduración y desarrollo. Todas las inteligencias son

igualmente importantes y todas las personas las poseen en mayor o menor medida.

Otra de las grandes aportaciones de la teoría de las inteligencias múltiples es la erradicación de la visión del

intelecto como un ente aislado. Se asegura que el individuo asocia todas y cada una de las dimensiones

intelectuales al contexto en el que nace y se desarrolla. Los seres humanos son criaturas culturales con

«potenciales o tendencias que se realizan o no se realizan dependiendo del contexto cultural en el que se hayan».

El autor desarrolla el modelo de inteligencias múltiples estableciendo ocho tipos de inteligencias.

Inteligencia lingüística: es la capacidad para utilizar el lenguaje oral y escrito con el fin de informar, comunicar,

persuadir, entretener y adquirir nuevos conocimientos. Su desarrollo habilita para emplear de manera eficaz

las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones

prácticas.

Inteligencia lógico-matemática: es la capacidad para manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera

eficaz, así como para realizar otras funciones y abstracciones de este tipo. Su desarrollo óptimo habilita para

analizar con facilidad planteamientos y problemas, realizar cálculos numéricos, interpretar estadísticas,

elaborar presupuestos...

Inteligencia espacial: capacidad para formarse un modelo mental del mundo espacial y para maniobrar y operar

usando este modelo. Es la habilidad de observar y analizar el espacio y representarlo, y para organizar

espacialmente ideas, imágenes y conceptos. Se observa en mayor medida en aquellos que estudian mejor con

gráficos, esquemas, cuadros, en los que les gusta elaborar mapas conceptuales y mentales. Estas personas tienen

facilidad para interpretar planos y croquis.

La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medioambiente, objetos,

animales o plantas, tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación,

experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

Inteligencia musical: capacidad para entender o comunicar las emociones y las ideas a través de la música,

elaborando composiciones musicales o interpretándolas. Igualmente es la capacidad de percibir, distinguir,

transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.

Inteligencia corporal y cinética: es la habilidad para usar el propio cuerpo con el fin de expresar ideas y

sentimientos, desplegando sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y

velocidad, así como otras facultades propioceptivas y táctiles. También es la capacidad para resolver

problemas o para elaborar productos empleando el cuerpo o partes del mismo. La tienen en mayor grado

aquellas personas que destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de

construcciones utilizando diversos materiales concretos.

Page 47: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

47

Inteligencia interpersonal: es la capacidad para entender a otras personas. Gracias a esta inteligencia, es posible

distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera

efectiva a dichas acciones de forma práctica. La tienen aquellos que disfrutan trabajando en grupo, los

individuos que son convincentes en sus interacciones y que se compenetran con sus compañeros.

Inteligencia intrapersonal: capacidad para formar un modelo ajustado de uno mismo y de ser capaz de usarlo

para desenvolverse eficazmente en la vida. Es la habilidad de la instrospección y de actuar consecuentemente

sobre la base de este conocimiento. Los sujetos que la desarrollan en mayor grado suelen tener una imagen

muy ajustada y certera de sí mismos y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. La evidencian

las personas que son reflexivas, razonables, comprensivas y buenas consejeras.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples se apoya en un enfoque que entiende la escuela centrada en la persona y

comprometida con el desarrollo individual de cada alumno. El modelo se basa en dos hipótesis: la primera de ellas

asegura que no todo el mundo aprende de la misma manera, y la segunda afirma que en nuestros días nadie puede

llegar a aprender todo lo que existe en nuestro entorno y que es susceptible de ser aprendido. Así, y con una clara

repercusión en la educación, se producen situaciones inevitables sobre la elección de lo que debe y no debe ser

enseñado.

Uno de los principales constructos de este modelo es el asegurar que las inteligencias trabajan juntas para

resolver problemas y alcanzar así las metas sociales. La educación, según ésta, debe intentar desarrollar las

inteligencias con el objetivo de ayudar a superar las debilidades y potenciar las fortalezas para alcanzar todo el

potencial de aprendizaje.

La educación, en definitiva, debería estar centrada en la evaluación de las capacidades y de las tendencias

individuales. Uno de los modelos educativos más afines a esta corriente es el desarrollo de trabajos por

proyectos, enfoque que hemos adoptado en nuestro proyecto.

11.3. Estrategias y secuencias metodológicas

El espíritu emprendedor dentro de la educación ha sido abordado desde un planteamiento multidisciplinar. Por

una parte se ha estudiado desde la economía, pero por otra es una materia con implicaciones en el ámbito de la

psicología, la sociología y la gestión empresarial. Dentro de la formación de los adolescentes se encuentra

también el contribuir a formar ciudadanos dotados de ciertas capacidades para el emprendimiento. Entre estas

capacidades podemos mencionar asumir riesgos, innovar, fomentar las dotes de persuasión y negociación o el

pensamiento estratégico.

La competencia «sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor», asociada a esta materia, se

manifiesta no solo en la pura actividad económica sino también en la contribución a la sociedad por parte de los

individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad.

Es una materia que incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jóvenes para una ciudadanía

responsable y para el desarrollo de su vida profesional; ayuda al conocimiento de quiénes son los

emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse de su propia carrera y

su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar los aspectos

más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o

«intraemprendedores» en el trabajo que desarrollen dentro de una organización.

11.4. Recursos didácticos

El principal recurso didáctico que se utilizará como apoyo a la explicación del profesor, será el libro de texto Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial está realizado de forma homogénea, de forma que en todas las unidades los

alumnos encuentren los mismos recursos con el fin de que se acostumbren a trabajar de una manera determinada.

En todas las unidades se comienza con una portadilla doble donde el alumno va a encontrar una fotografía y un dibujo

alusivo a la temática que se va a desarrollar en la unidad, así como las competencias clave que se van a trabajar en ella.

A continuación aparece una lectura inicial denominada «Espíritu emprendedor» que introduce un pensamiento que haga

reflexionar a los alumnos sobre algún aspecto concreto. Al principio también aparece el índice con los epígrafes de la

unidad.

Page 48: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

48

En cuanto al desarrollo de los epígrafes, el alumno puede encontrar, además de la información principal,

vocabulario, informaciones complementarias o lecturas en clase. Al final de cada epígrafe encontrará actividades

relacionadas con el contenido y tareas que hemos denominado «Competencia emprendedora».

Al final de cada unidad el alumno puede revisar las ideas fundamentales en el apartado «Ideas básicas». Encontrará

también el apartado «Nos orientamos por la red», donde se trata de desarrollar la competencia digital proponiendo

direcciones web que amplían información sobre alguno de los aspectos tratados en la unidad. El trabajo cooperativo

denominado «Proyecto de cultura empresarial» o «Proyecto de iniciativa emprendedora», según las unidades, desarrolla

varias competencias clave en relación a alguno de los contenidos de la unidad.

Por último, cada unidad finaliza con unas actividades finales, repaso de los contenidos y con unas tareas finales y

con una prueba de evaluación final.

Además se trabajará con el alumnado el análisis crítico de artículos periodísticos o textos relacionados con el

desarrollo profesional, el emprendimiento, la empresa o la economía general y de vídeos del mismo contenido

que fomenten en el alumnado la observación de su entorno y la toma de conciencia de la aplicación de los

conocimientos adquiridos en clase en la realidad personal y social. La importancia práctica de la materia se

remarcará con la realización de un plan de empresa por parte del alumnado, proyecto que supondrá la síntesis de

todos los conocimientos, destrezas y actitudes vistos durante el curso.

12. Evaluación 12.1. Concepto y finalidad de evaluación

En sentido amplio, se puede considerar la evaluación como un proceso sistemático de carácter valorativo,

decisorio y prospectivo que implica recogida de información de forma selectiva y orientada para, una vez

elaborada, facilitar la toma de decisiones y la emisión de juicios y sugerencias respecto al futuro.

Para comprender el alcance del concepto, conviene aclarar que tiene un carácter procesual, lo que implica la

existencia de unas fases en dicho proceso evaluador, que está integrado en el conjunto de la práctica educativa,

que implica la recogida sistemática de información y que finaliza con la formulación de juicios para facilitar la

toma de decisiones.

A nivel más restringido, podemos hablar de evaluación entendida como actividad sistemática y permanente

integrada en el proceso educativo con el fin de mejorar el proceso y orientar al alumno, así como orientar planes

y programas.

La administración educativa, entiende la evaluación como «un conjunto de actividades programadas para recoger

información sobre la que los profesores y los alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de

enseñanza y de aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias».

El objetivo fundamental es explicar lo más objetivamente posible lo que ocurre en el aula cuando se desarrollan

las unidades didácticas. El avance o estancamiento del alumnado, del grupo y de cada sujeto, en la consecución

de las capacidades que inicialmente se habían previsto desarrollar provoca la reflexión del profesorado para

decidir si debe modificar o ajustar determinados elementos curriculares de la programación.

12.2. Tipos de evaluación

La clasificación de los diferentes tipos de evaluación se realiza atendiendo a varios criterios. Los tipos de

evaluación presentados son complementarios:

a) En función de la finalidad: la evaluación puede ser formativa, vehiculada a través de estrategias de mejora para

ajustar los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos propuestos. La mayor parte de las

veces se la identifica con la evaluación continua, en cuanto que está inmersa en el proceso de enseñanza y

aprendizaje del alumno y de la alumna con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen,

averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Responde a la

necesidad de no esperar a que el proceso de enseñanza-aprendizaje haya finalizado para realizar la evaluación,

ya que después no quedaría tiempo para introducir adaptaciones o medidas correctoras. Por oposición,

destacamos otro tipo de evaluación, la sumativa, que es aquella que provee información acerca del rendimiento,

del desempeño y de los resultados de los alumnos y alumnas.

Page 49: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

49

b) En función de la extensión: en esta categoría nos encontramos la diferenciación entre evaluación global (o

integradora) y parcial. La primera de ellas, de carácter más holístico, hace referencia a la evaluación de la

totalidad, es decir, atiende a todos los ámbitos de la persona; de este modo, al considerarse el proceso de

aprendizaje del alumno como un todo, la valoración de su progreso ha de referirse al conjunto de capacidades

expresadas en los objetivos, competencias, criterios de evaluación y a los diferentes tipos de contenidos. Aquí, la

modificación de un elemento supone la modificación del resto. Sin embargo, la evaluación parcial hace

referencia al estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un proceso educativo, como

puede ser el caso del rendimiento del alumno.

c) Según los agentes evaluadores: distinguimos entre evaluación interna y externa. La primera de ellas hace

referencia a procesos evaluativos promovidos por los integrantes de un mismo centro o programa. La externa

se diferencia de esta en que los agentes evaluadores son externos al objeto de evaluación.

d) En función del momento de la evaluación: que puede ser inicial (al comienzo del proceso), procesual (durante

el desarrollo de las actuaciones) o final, que se produce al término de programa o actividad. Este tipo de

evaluación determina cuándo evaluar.

e) Por último, en función de los criterios de comparación: si empleamos referencias externas al objetivo de

evaluación distinguimos dos tipos de evaluación: por un lado está la evaluación criterial, en la que se

comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados o bien con

unos patrones de realización. La evaluación se centra en valorar el progreso del alumno con respecto a unos

criterios previamente definidos más que en juzgar su rendimiento en comparación a lo logrado por los demás

miembros del grupo. Por otro lado tenemos la evaluación normativa, en la que el referente de comparación es

el nivel general de un grupo normativo determinado con otros alumnos, centros, programas o profesores.

Este tipo de evaluación determina el qué evaluar.

12.3. Qué evaluamos: evaluación de las competencias clave y el logro de los objetivos

El referente actual de la evaluación, según indican los diferentes documentos curriculares emitidos por las

administraciones educativas son las competencias clave y el logro de objetivos de etapa. Nuestro proyecto incluye

como referentes, utilizando para ello un mayor grado de concreción, los objetivos de la materia.

En los procesos evaluativos es fundamental entonces incluir este nuevo elemento curricular, quedando, por

tanto, los objetivos de materia y de etapa y las competencias clave como los principales referentes a tener en

cuenta en los procesos de toma de decisiones.

12.4. El papel de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje evaluables

Dos elementos desempeñan un protagonismo fundamental en el modelo actual de evaluación de los procesos

educativos. El primero de ellos, los criterios de evaluación, como referentes del grado de adquisición de las

competencias clave y del logro de los objetivos de etapa y de cada una de las materias, adquieren un papel

decisivo en la evaluación. El segundo elemento son los estándares de aprendizaje evaluables.

Los estándares de aprendizaje cumplen una finalidad muy similar que consiste en intentar concretar, de forma

sencilla y pautada, los criterios de evaluación que se establecen con un carácter general.

Según el modelo educativo, los estándares de aprendizaje emanan directamente de los criterios de evaluación.

Todo ello responde a un intento de intentar simplificar y dar coherencia al proceso de evaluación, tanto en el

caso del aprendizaje como de la enseñanza. Del mismo modo, los estándares de aprendizaje se postulan como

referentes significativos en la elaboración de tareas educativas a la hora de establecer las programaciones de las

unidades didácticas.

Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada

área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables para evaluar el

desarrollo competencial del alumnado. Serán los estándares de aprendizaje evaluables como elementos de

mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán

graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje

de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa

Page 50: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

50

competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del

alumnado.

Para poder evaluar las competencias es necesario determinar el grado de desempeño en la resolución de

problemas que simulen contextos reales, movilizando conocimientos, destrezas y actitudes. Para ello, resulta

imprescindible plantear situaciones que requieran dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se

aprende desde un planteamiento integrador.

12.6. ¿Cuándo evaluamos?

La evaluación será continua, es decir, se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, de manera

que en cualquier momento seamos capaces de obtener información sobre dicho proceso y sobre los avances de

todos y cada uno de los alumnos y alumnas, con el fin, ya comentado, de introducir medidas correctoras.

Conviene, no obstante, programar ciertos momentos en los que, de manera indefectible, se lleven a cabo actuaciones

evaluadoras. Se plantearán, por consiguiente, al menos cuatro momentos diferentes para hacerla factible:

En primer lugar, la evaluación inicial, que tiene por objeto determinar el nivel de partida del alumnado y que

servirá de referente para adaptar la programación didáctica del grupo.

En segundo lugar, en cumplimiento de la normativa vigente, se deberá informar a las familias del progreso del

aprendizaje del alumno/a al menos tres veces en el curso. Estas serán las tres evaluaciones trimestrales.

En tercer lugar, la evaluación ordinaria, por la que se establece el juicio valorativo del progreso del alumno/a a lo

largo de todo el curso.

Por último, la evaluación extraordinaria de aquellas materias no superadas a lo largo del curso.

12.7. ¿Cómo evaluamos y calificamos?

Utilizaremos procedimientos de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado como parte integral del

proceso de enseñanza y aprendizaje, y como una herramienta esencial para mejorar la calidad educativa.

Los instrumentos, técnicas y estrategias de evaluación utilizadas han de cumplir unos criterios para

garantizarnos su eficacia y fiabilidad. Han de ser variados, dar información concreta, utilizar diferentes códigos

(verbales, orales o escritos…), deben poder aplicarse en diferentes situaciones habituales de la actividad

educativa y evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos en los que se han adquirido.

En el proceso de evaluación es fundamental tener en cuenta la diferencia entre las técnicas e instrumentos de

calificación. Las primeras hacen referencia a los procedimientos para llevar a cabo la evaluación, y los segundos

constituyen los medios a través los cuales se recoge la información.

Entre las técnicas de evaluación encontramos la observación sistemática, la entrevista y la realización de pruebas

específicas de evaluación. El despliegue de varias técnicas nos va a garantizar que tengamos en cuenta diferentes

enfoques y fuentes de información, que aportarán matices, detalles y datos importantes.

Los instrumentos de evaluación, aparte de garantizar soportes y rigor, permiten el registro de datos de forma

continua y sistemática. Entre ellos, podremos recurrir al cuaderno de clase, las pruebas de evaluación de cada

unidad didáctica, las actividades y tareas de refuerzo y/o ampliación, los ejercicios de repaso, las listas de

control, escalas de estimulación, anecdotarios, diarios de clase, cuestionarios, fichas de seguimiento, pruebas

sociométricas, el portfolio, las rúbricas…

El alumnado será calificado en función del grado de adquisición de las competencias claves y de los objetivos que

demuestre a partir de su evaluación mediante los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación que

marca la norma, ponderados con un porcentaje. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje serán,

por lo tanto, los referentes a la hora de elaborar las pruebas objetivas y las distintas actividades, trabajos y tareas

que nos sirvan como instrumentos de calificación.

Para superar la materia deberá obtenerse una nota media de 5 en las pruebas escritas (con un mínimo de un 4

para hacer media entre parciales), teniéndose en cuenta en ese caso el resto de instrumentos de calificación. La

prueba objetiva parcial no superada será objeto de recuperación junto con el resto de la materia de ese trimestre

en el segundo examen parcial. Al final de cada trimestre se realizará una prueba objetiva de recuperación

Page 51: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

51

adaptada a las deficiencias encontradas en el alumno/a. Se realizará al final del tercer trimestre una prueba

objetiva global adaptada a los trimestres suspensos por el/la alumno/a. El/la alumno/a que no supere la

recuperación global de junio, recuperará TODA la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

13. Atención a la diversidad 13.1. Definición de atención a la diversidad

Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las

diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y

culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.

Con objeto de hacer efectivos los principios de educación común y atención a la diversidad sobre los que se

organiza el currículo, el centro docente adoptará las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como

curriculares, que posibiliten diseñar una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al

alumnado en función de sus necesidades.

Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades

educativas concretas del alumnado y al desarrollo de las competencias clave y de los objetivos de la etapa y de la

materia. No podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos y la

titulación correspondiente.

13.2. Actuaciones y medidas de atención a la diversidad

Considerando la heterogeneidad del alumnado de la etapa, resulta necesario que los enfoques metodológicos se

adapten a las necesidades peculiares de cada individuo, entendiendo esta diversidad como beneficiosa para el

enriquecimiento general del grupo. Cada alumno o alumna aprende a un ritmo diferente, por lo que debemos

procurar, en la medida de lo posible, diseñar estrategias que ayuden a avanzar tanto al alumnado que destaca

como al que tiene dificultad (por razones diversas) y que debemos valorar cuanto antes para establecer unas

pautas adecuadas de intervención didáctica que permitan su desarrollo óptimo. El profesorado, a estos efectos,

debe elegir el material conveniente (materiales en papel o informáticos, Internet y demás soportes

audiovisuales, programas de ordenador, etc.) basándose no solo en criterios académicos, sino también en

aquellos que tengan en cuenta la atención a la diversidad en el aula. Para ello, será conveniente contar con una

nutrida colección de materiales y de fuentes de acceso a la información.

En este sentido, es imprescindible atender siempre a los siguientes aspectos:

Conocimiento del alumnado. Es necesario conocer los intereses, necesidades, capacidades, estilos cognitivos,

etc., de cada uno de los alumnos y alumnas. La evaluación inicial al inicio del curso y al comienzo de cada

unidad didáctica nos ayudará a profundizar en este conocimiento. La sistematización de la evaluación continua

asegurará la información necesaria sobre cada alumno a lo largo del proceso. Los datos obtenidos y su análisis

nos ayudarán a tomar decisiones para adaptar el desarrollo de la programación. En nuestro caso, el alumnado

está formado por cuatro estudiantes. Todas ellas han repetido en una ocasión un curso de secundaria, con lo que

se pondrá especial énfasis en adaptar el ritmo de aprendizaje a su nivel de conocimientos previos, demostrados

escasos tras la evaluación inicial, al no haber recibido antes formación económica académica, enfocando la

materia desde una perspectiva eminentemente práctica.

Secuenciar adecuadamente los contenidos atendiendo a los niveles de comprensión. De manera que se ajusten al

nivel de los alumnos y se proceda gradualmente hacia niveles de complejidad y dificultad mayores. La

diversidad se atenderá, en cada unidad didáctica, teniendo en cuenta el grado de comprensión del alumnado y el

grado de dificultad para entender los conocimientos que se vayan trabajando. Los contenidos serán explicados o

trabajados tomando como referencia los contenidos básicos, ofreciendo informaciones con mayor o menor

profundidad, según la comprensión y el progreso del alumnado. También se podrán utilizar otras informaciones

escritas, gráficas, plásticas, sonoras o digitales para quienes presenten dificultades.

Niveles de profundidad, complejidad o dificultad de las actividades y tareas. Las actividades y propuestas deben

organizarse de forma jerárquica, según su dificultad. Las tareas (actividades, ejercicios, trabajos, indagaciones

o pequeñas investigaciones) serán variadas y con diversos grados de dificultad. Para ello, el profesor o

profesora puede seleccionar las más adecuadas entre las incluidas en la programación, o indicar otras que

considere pertinentes, estableciendo tiempos flexibles para su realización.

Page 52: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

52

Programar actividades y tareas diseñadas para responder a los diferentes estilos cognitivos presentes en el

aula. Cada alumno tiene una serie de fortalezas que debemos aprovechar y debilidades que deben potenciarse.

El conocimiento de las mismas, así como el de las inteligencias múltiples predominantes en cada uno, y de las

estrategias y procedimientos metodológicos que mejor se ajustan a los distintos miembros de la clase,

contribuirán a planificar con mayor acierto nuestras propuestas de trabajo.

Actividades de refuerzo educativo y ampliación. Resulta muy eficaz y útil diseñar bancos de actividades sobre

un mismo contenido, que difieran en estilo de realización y formato, con objeto de posibilitar al alumno la

realización de un mismo aprendizaje a través de distintos caminos. Se trata de repasar, revisar, insistir,

consolidar, profundizar, ampliar... a través de recursos disponibles para cada caso y ocasión. Para aquellos

alumnos con distintos niveles de competencia curricular o de desarrollo de sus capacidades, se presentarán

actividades sobre un mismo contenido de tal forma que contemple distintos niveles de dificultad, dando

respuesta, así, tanto al alumnado que necesita refuerzo educativo como a aquel que precisa de ampliación.

Fomentar el trabajo individual y en grupo, y, conciliando a ambos, el trabajo cooperativo. Las formas de

agrupamiento para realizar las tareas en clase también son relevantes con el fin de dar respuesta a la

diversidad del alumnado en clase. Con menor frecuencia que el trabajo individual se suele utilizar el trabajo

por parejas. Ambos miembros pueden trabajar en la respuesta a los ejercicios o tareas. No se trata, sin

embargo, de una interacción basada en «relaciones tutoriales», ya que los dos pueden ser novatos ante la tarea,

sino de una colaboración entre iguales. Las «relaciones tutoriales» ocurren cuando el profesor o profesora

coloca dos alumnos juntos para resolver la tarea, pero uno de ellos posee más destreza (experto) que el otro

(novato).

En el «trabajo cooperativo» el profesorado divide la clase en subgrupos o equipos de hasta cinco o seis

alumnos que desarrollan una actividad o ejecutan una tarea previamente establecida. Los miembros de los

equipos suelen ser heterogéneos en cuanto a la habilidad para ejecutar la tarea y, aunque en muchos casos se

produce una distribución y reparto de roles y responsabilidades, esto no suele dar lugar a una diferencia de

status entre los miembros.

Las conclusiones, según diversos investigadores, sobre las ventajas pedagógicas de esta última forma de

agrupamiento, muestran claramente que la relación entre los alumnos puede incidir de forma decisiva y

positiva sobre aspectos tales como: la adquisición de competencias y destrezas sociales, el control de los

impulsos agresivos, el grado de adaptación a las normas establecidas, la superación del egocentrismo, la

relativización progresiva del punto de vista propio, el nivel de aspiración, el rendimiento escolar y el proceso

de socialización en general.

Atención personalizada. La dedicación de tiempo y ayuda pedagógica a determinados alumnos y alumnas que tengan

dificultades o profundicen de forma óptima será otro factor de atención a la diversidad.

Plantear diferentes metodologías, estrategias, instrumentos y materiales para aprender. Desplegar un amplio

repertorio metodológico que conecte con todos y cada uno de los alumnos. Sin duda alguna, en el aula

encontraremos alumnos que funcionen mejor con métodos deductivos (de lo general a lo particular), pero,

junto a ellos, convivirán chicos y chicas con una predisposición mayor por la exploración inductiva, o bien por

métodos comparativos, o que tengan facilidad para ejercitar su memorización, o la intuición, o la acción

guiada...

Diseñar adaptaciones curriculares individualizadas más o menos significativas. Es otra alternativa que consiste

en ajustar la programación general y de las unidades didácticas a un alumno concreto, un proceso de toma de

decisiones sobre los elementos del currículo para dar respuestas educativas a las necesidades educativas de

los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o

en los mismos elementos que lo constituyen.

Cuando la adaptación afecta de forma importante a los elementos curriculares prescriptivos, es decir, a los

objetivos, a los contenidos o a los criterios de evaluación, estamos hablando de adaptación curricular

significativa. En todos los demás casos estaríamos refiriéndonos a las adaptaciones curriculares poco

significativas.

Adaptar las técnicas, instrumentos y criterios de evaluación a la diversidad de la clase, especialmente a aquellos

que manifiesten dificultades de comprensión.

Page 53: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

53

Los alumnos con necesidades educativas especiales merecen una mayor atención aun. Se deben tomar todas

las medidas que sean necesarias para garantizarles el acceso al currículo, el pleno desarrollo y las máximas

oportunidades de aprendizaje. Debemos igualmente prever los problemas que pueda observar el alumnado

inmigrante.

14.- Recursos didácticos Los recursos didácticos desempeñan una función fundamental, determinando en buena medida cómo se

entiende y se realiza la enseñanza. Por lo que, con el fin de favorecer el trabajo autónomo y otorgar la

importancia debida a los procedimientos de indagación, se utilizarán materiales y recursos didácticos

sugerentes y variados. Además, se tratará que los materiales resalten las ideas claves y las relacionen,

ofreciendo la oportunidad de análisis y evaluación de cuestiones cercanas a los intereses de los alumnos.

-BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DE DEPARTAMENTO:

Libros de Texto de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial:

David Rosendo Ramos, María Soledad Aneas Franco y Rafael Flores Díaz. Iniciación a la Actividad

Emprendedora y empresarial; Ed. Bruño

García González B.J., Romero Martínez M.A., “Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial”.

Tulibrodefp.2017

RECURSOS DE INTERNET:

Para la preparación de mis clases se visitarán páginas de enseñanza y formación económica, tanto como para

ampliar contenidos y proporcionar al alumnado datos actuales, como para la preparación de ejercicios para

que los realicen ellos. En este sentido las páginas que habitualmente se utilizarán son:

https://www.educaixa.com/

https://www.lasexta.com/programas/salvados/

http://www.econoaula.com/: Es una “web educativa de economía y sociedad” gestionada por el profesor de

economía del IES El Palo de Málaga, que se destina a profesores y alumnos, ofreciendo enlaces y recursos

específicos para la materia de Economía de 1º de Bachillerato. Algunos de estos recursos son muy interesantes

y originales, como el titulado “Economía de Cine”, que propone la proyección de determinadas películas como

complemento a las clases de IAEE con criterios de transversalidad, y otro denominado “las viñetas como

recurso didáctico”

http://www.ecomur.com/: Es un portal de economía y enseñanza creado por el profesor de economía del IES

la Llitera de Huesca, que presenta numerosos recursos para la asignatura de Economía, como:

programaciones, exámenes, ejercicios, lecturas, test, etc. Destacan por su originalidad las lecciones

interactivas, que podrán ser seguidas por los alumnos tanto en la clase (cuando desarrollemos las sesiones en

el aula de informática), como desde casa a través de Internet.

http://www.profes.net/: Es el portal educativo desarrollado por la editorial SM, del cual obtendré problemas

para proponer a los alumnos de manera adicional a los propuestos en el libro de texto recomendado.

https://www.elblogsalmon.com/

https://elpais.com/economia/

www.econosublime.com : Blog de Economía para el alumnado de la ESO y Bachillerato elaborado por el

profesor de la materia Javier Martínez Argudo.

Por otro lado, entre el material didáctico utilizado en el aula con el alumnado encontramos:

LA PIZARRA Y LAS TIZAS: Aunque éste sea el método más tradicional y antiguo, no podemos desechar su uso

ya que su comodidad y rapidez nos permitirá usarlo en muchas ocasiones en las que no se requiere el uso de

Page 54: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

54

las nuevas tecnologías. En este sentido, se utilizará este recurso para la presentación de esquemas y la

resolución de ejercicios prácticos.

VÍDEO O DVD: Para la proyección de películas y demás vídeos como: reportajes, programas de televisión, etc.,

que ofrecerán una ayuda excelente para comprender temas y conceptos complejos a partir de situaciones

concretas. Y también son un recurso muy adecuado para trabajar contenidos transversales como la educación

moral y cívica, la educación ambiental, etc.

PRENSA;REVISTAS ESPECIALIZADAS Y LEGISLACIÓN: Constituyen un recurso didáctico fundamental para la

enseñanza de IAEE, por lo que su empleo será un instrumento habitual en el aula y un hábito que se fomentará

entre el alumnado. Algunas noticias y textos de revistas, así como informes económicos, serán entregados a los

alumnos acompañados de una serie de cuestiones sobre su comprensión. Este recurso estimula el debate o la

discusión productiva y favorece la interrelación de contenidos entre distintas unidades didácticas cuando

abordan una cuestión de forma global.

MATERIALES DE TRABAJO PREPARADOS: Apuntes que se facilitarán para las diferentes unidades didácticas,

así como relaciones de problemas y cuestiones que se les proporcionará al comienzo de cada unidad,

esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficos, actividades complementarias, etc.

Page 55: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

55

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA

4º ESO

IES “DELGADO BRACKENBURY” LAS CABEZAS DE SAN JUAN

SEVILLA

Profesor: Gonzalo R. Moreno Cejas

Curso 2019/2020

Page 56: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

56

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS GENERALES 3. CONTENIDOS BÁSICOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 4. ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL 5. COMPETENCIAS CLAVE 6. EVALUACIÓN

6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.2 SECUENCIACIÓN DE LA EVALUACIÓN 6.3 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN 6.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

7. METODOLOGÍA 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 9. TEMAS TRANSVERSALES y su relación con la MATERIA 10. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO EDUCATIVO 11. USO DE LAS TICS 12. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EMPLEADOS 13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON EL CURRICULUM 14. ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES QUE IMPLICAN A OTROS DEPARTAMENTOS 15. MECANISMOS PARA LA REVISION DE LA PROGRAMACIÓN

Page 57: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

57

1. INTRODUCCIÓN

La importancia de la dimensión económica de la realidad social y los cambios experimentados por las sociedades andaluza y española como consecuencia de la globalización han puesto de manifiesto la necesidad de incluir el estudio de la Economía en la Educación Secundaria Obligatoria. Esta formación es esencial, ya que en las sociedades contemporáneas las personas toman decisiones económicas complejas cotidianamente. Actúan como consumidoras, gestionan proyectos empresariales o asociativos, son trabajadores y trabajadoras, contribuyen al sistema fiscal o hacen uso de los servicios y prestaciones del sector público.

Además, participan activamente en la vida política como votantes, se integran en organizaciones políticas, sindicales o no gubernamentales, y tienen que comprender propuestas que afectarán a su vida y al sistema de derechos y libertades propio de las sociedades democráticas.

La realidad no puede entenderse correctamente sin considerar el comportamiento económico, individual y colectivo, de las personas en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, así como la producción y organización de los bienes y servicios que se necesitan para ello, y la distribución de los recursos escasos.

Quizás lo que mejor distingue a la economía como disciplina de otras en las ciencias sociales no es su objeto, sino su enfoque. A día de hoy cobran más valor, si cabe, los conocimientos económicos por la importancia de contar con ciudadanos solventes e informados y por la relevancia de una buena administración de los recursos de un país, lo que muestra la gran trascendencia social de la economía pues su conocimiento contribuye a fomentar la mejora en la calidad de vida, el progreso y el bienestar social. El estudio de la economía proporciona, junto con la formación técnica, una serie de competencias en trabajo en equipo, habilidades de comunicación, iniciativa y liderazgo, así como el estímulo del espíritu emprendedor.

La presente programación es de la materia de Economía del curso de 4º de la ESO;

está estructurada para el contexto del IES Delgado Brackenbury, para un grupo formado por estudiantes procedentes de familia de un nivel socio económico y cultural medio, que van a tomar contacto con la Ciencia de la elección por primera vez en su trayectoria económica.

Ubicado en el municipio sevillano Las Cabezas de San Juan, inmerso en el área

conocida como el “Bajo Guadalquivir”, el IES Delgado Brackenbury ofrece las enseñanzas secundaria obligatoria, bachillerato y tres ciclos formativos. El municipio, con 16.516 habitantes, está situado a unos 50 km. de Sevilla y cuenta con todos los servicios que demanda la población: mercado, comercios, transportes, sanidad, colegios, institutos, instalaciones deportivas y recreativas y servicios municipales. La actividad económica fundamental es la agrícola (destacando el cultivo del algodón y el tomate), aunque va incrementándose el sector industrial con la creación de dos polígonos industriales y, también, aunque en menor medida, el de servicios, con la presencia de pequeños comercios, establecimientos de grandes cadenas de distribución y sucursales bancarias.

Con respecto a la dotación educativa, Las Cabezas de San Juan cuenta con cinco colegios de primaria, dos institutos y un centro de Educación permanente de adultos. EL IES Delgado Brackenbury atiende a una población aproximada de más de 900 alumnos/as. Entre ellos, se encuentran escolarizados en el centro hijos de migrantes, que participan con normalidad en la dinámica del centro.

Page 58: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

58

La formación que se imparte va desde 1º de ESO hasta Bachillerato, en las modalidades de Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales, así como el Ciclo Formativo de Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes y el de Gestión Administrativa; el Ciclo Superior de Administración y Finanzas y 1º y 2º de formación profesional básica de Informática. Es importante señalar que el instituto está integrado dentro del Proyecto T.I.C. y por ello cuenta con cuatro aulas fijas y dos aulas portátiles para llevar a cabo las actividades programadas, además de ser un centro bilingüe. Los alumnos de bachillerato proceden bien del propio centro, del otro instituto de secundaria del municipio o bien de fuera de éste; de poblaciones como Los Palacios, Lebrija, El Cuervo, y otros de las pedanías como Marismillas, Maribáñez, Trajano o Sacramento. Para organizar todo lo relacionado con la actividad en el centro existen órganos de gobierno y de coordinación. Los órganos de gobierno pueden ser unipersonales (directora, vicedirectora, secretario, jefe de estudios, jefe de estudios adjunto) y colegiados (consejo escolar y claustro de profesores). Además existen los órganos de coordinación docente, que constan de un equipo técnico de coordinación pedagógica, los distintos departamentos didácticos, el departamento de orientación, el departamento de actividades extraescolares y complementarias, y el equipo educativo que estará coordinado por el tutor.

Por último existen órganos que no representan al profesorado como el A.M.P.A., la junta de delegados de alumnos y los delegados de curso, y los delegados de los padres y madres del grupo.

En la elaboración de esta programación didáctica he tenido como referencia básica la

siguiente normativa:

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre (LOMCE).

- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), donde se establece el currículo del sistema educativo andaluz (Título II).

- Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

- Decreto 111/2016 de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

- Las Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

Page 59: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

59

2. OBJETIVOS GENERALES

El logro de los objetivos es la causa principal por la que se planifica la enseñanza, éstos han de definirse comenzando por los más generales, y a partir de éstos ir descendiendo hacia metas más concretas, en las que se tengan en cuenta la situación de partida y el entorno en que se desarrolla la actividad docente, tal y como hacemos a continuación. El Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre establece en su artículo 11, los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria. Artículo 11. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

Page 60: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

60

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (Decreto 111/2016 Junta de Andalucía) contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Objetivos específicos de la materia de Economía:

La enseñanza de Economía en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: (Orden 14 de Julio de 206)

1. Caracterizar los rasgos básicos de la Economía como ciencia que emplea modelos para analizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos para atender las necesidades individuales y sociales.

2. Describir los tipos de empresa según su forma jurídica e identificar sus funciones, objetivos, criterios de actuación y obligaciones fiscales, así como su papel en el sistema económico y la relevancia de que adopte conductas socialmente responsables.

3. Establecer y aplicar criterios económicos para la gestión de los ingresos y gastos personales utilizando instrumentos del sistema financiero y valorando la importancia de la planificación financiera a lo largo de la vida.

4. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico, comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público en el suministro de bienes y servicios públicos, en la redistribución de la renta y en la corrección de los fallos de mercado.

5. Identificar las características básicas del mercado de trabajo y de su evolución a partir de las principales variables que lo caracterizan, así como las políticas aplicables para combatir el desempleo entre diferentes colectivos.

6. Comprender el papel de la inflación como elemento distorsionador de las decisiones que toman los agentes y los mecanismos básicos para su control.

7. Identificar la importancia del comercio internacional para el logro del desarrollo económico, así como los rasgos de los procesos de integración europea y de la globalización.

8. Comprender y valorar la relevancia de las dimensiones económica, equitativa y ecológica del desarrollo sostenible en el contexto local, andaluz, nacional e internacional.

Page 61: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

61

9. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y sus interrelaciones con otros en el resto de los ámbitos territoriales.

3. CONTENIDOS BÁSICOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Atendiendo al RD 1105/2014 de 26 de diciembre y a la Orden de 14 de julio de 2016, los contenidos de la materia de Economía de 4º de ESO son los siguientes: Bloque 1. Ideas económicas básicas La Economía y su impacto en la vida de los ciudadanos. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Cómo se estudia en Economía. Un acercamiento a los modelos económicos. Las relaciones económicas básicas y su representación. Bloque 2. Economía y empresa La empresa y el empresario. Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y objetivos. Proceso productivo y factores productivos. Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios. Bloque 3. Economía personal Ingresos y gastos. Identificación y control. Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades. Ahorro y endeudamiento. Los planes de pensiones. Riesgo y diversificación. Planificación el futuro. Necesidades económicas en las etapas de la vida. El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Información. Tarjetas de débito y crédito. Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los consumidores en el Mercado financiero. El seguro como medio para la cobertura de riesgos. Tipología de seguros. Bloque 4. Economía e ingresos y gastos del Estado Los ingresos y gastos del Estado. La deuda pública y el déficit público. Desigualdades económicas y distribución de la renta. Bloque 5. Economía y tipos de interés, inflación y desempleo Tipos de interés. La inflación. Consecuencias de los cambios en los tipos de interés e inflación. El desempleo y las políticas contra el desempleo. Bloque 6. Economía internacional La globalización económica. El comercio internacional. El mercado común europeo y la Unión económica y monetaria Europea. La consideración económica del medioambiente: la sostenibilidad.

3.1. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

A continuación presentamos una temporalización de las diferentes unidades didácticas que se desarrollarán a lo largo del curso escolar. En esta distribución se ha tenido en cuenta: -Coherencia de contenidos por bloque temático. -Dificultad de cada unidad. -Realización de actividades complementarias. -Realización de pruebas objetivas. -Calendario Escolar. Además, cabe señalar que la asignatura de Economía para 4º de ESO se impartirá con un horario de 3 sesiones semanales y que este calendario es aproximado y flexible, ya que podrá ser alterado en función de las necesidades del alumnado y del propio centro:

Page 62: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

62

UNIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE: Nº de sesiones

1. Economía, la ciencia útil 9

2. Producción y crecimiento 10

3. Mercados y empresa 10

4. La empresa y su contexto 10

UNIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE: Nº de sesiones

5. Planificación financiera 9

6. Salud financiera 9

7. El dinero y sus formas 9

8. Producción y precios 9

UNIDADES DEL TERCER TRIMESTRE: Nº de sesiones

9. El mercado de trabajo 8

10. Las cuentas del Estado 7

11. El comercio internacional y la Unión Europea 7

12. La globalización y los desequilibrios de la economía mundial 7

Distribución por evaluación:

1ºEvaluación UD.1,2,3,4

2ºEvaluación UD. 5,6,7,8

3ºEvaluación UD. 9,10,11,12

4. ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL

En cuanto al FOMENTO A LA LECTURA, leeremos prensa económica, revistas, artículos relacionados con la unidad que estemos tratando, los cuáles nos permitirán comprender la utilidad y aplicación práctica de los contenidos trabajados en clase e interpretar la economía desde un punto de vista crítico. 5. COMPETENCIAS CLAVE

Page 63: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

63

Las competencias que se recogen en la Orden ECD 65/2015, se han establecido de

conformidad con los resultados de la investigación educativa y con las tendencias europeas recogidas en la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Esta vinculación favorece que la consecución de dichos objetivos a lo largo de la vida académica lleve implícito el desarrollo de las competencias clave, para que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta incorporación en la sociedad.

Artículo 2. A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las

siguientes: Comunicación linguística. (CCL) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia digital. (CD) Aprender a aprender.(CAA) Competencias sociales y cívicas.(CSC) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP) Conciencia y expresiones culturales. (CExC) Artículo 5. Las competencias clave en el currículo.

Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las

propuestas curriculares, y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir.

Las competencias deben desarrollarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y en la educación permanente a lo largo de toda la vida.

Todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado.

La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica.

Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia.

Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado.

La materia Economía contribuye de modo singular al desarrollo de las competencias

clave. Respecto a la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado aprenderá una terminología económica presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos de

Page 64: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

64

documentos. Se emplean diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), como el estudio de datos estadísticos sencillos para comprender los fenómenos económicos, la resolución de problemas básicos para la toma de decisiones financieras o la redacción de presupuestos personales o de proyectos emprendedores en los que se profundiza en las relaciones entre recursos y necesidades en la vida cotidiana.

El tratamiento de la competencia digital (CD), se concretará en el acceso a datos de

diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal y en la difusión en la red de trabajos referidos a asuntos económicos o proyectos emprendedores; en cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia es conocer criterios para tomar decisiones en diferentes situaciones sociales, personales, momentos del tiempo y lugares, en consecuencia es aplicable a multitud de contextos y está plenamente vinculada con esta competencia.

Las conexiones de la Economía con las competencias sociales y cívicas (CSC) son

múltiples, ya que se trata de una ciencia social y su metodología científica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable; el vínculo de la Economía con la competencia referida al sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) también es esencial, ya que a través de ella el alumnado accederá a instrumentos de análisis para poder evaluar sus posibilidades financieras y organizativas para concretar proyectos personales, empresariales y asociativos que le permitan lograr objetivos concretos; finalmente, a través de la Economía, pueden apreciarse la importancia de proponer soluciones creativas e innovadoras a problemas económicos o sociales cotidianos en el contexto de proyectos emprendedores concretos, lo que contribuirá a la competencia vinculada al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales (CEC). 6. EVALUACIÓN

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 14 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa, integradora y diferenciada según las distintas materias del currículo.

La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en Capítulo VI del Decreto 111/2016,de 14 de junio, adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje.

6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, ponderados con

un porcentaje, serán los referentes objetivos a tener en cuenta en la elaboración de las pruebas objetivas escritas y las diferentes tareas, ejercicios y trabajos. La calificación de las actividades que realice el alumnado, ya sean de clase, de casa o pruebas objetivas, se realizará según el grado de adquisición demostrado por el alumnado de las competencias claves y de los objetivos.

El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia

determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje

Page 65: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

65

evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia.

Atendiendo al RD 1105/2014 de 26 de diciembre y a la Orden de 14 de julio de 2016,

para Andalucía, los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje para la asignatura de Economía 4º ESO, son los que indico a continuación:

Bloque1. Ideas Económicas Básicas

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

La Economía y su impacto en la vida de los ciudadanos. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Cómo se estudia en Economía. Un acercamiento a los modelos económicos. Las relaciones económicas básicas y su representación

1. Explicar la Economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos. CCL, CSC, SIEP. 2. Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de modelos económicos. CCL, CSC, CAA, SIEP. 3. Tomar conciencia de los principios básicos de la Economía a aplicar en las relaciones económicas básicas con los condicionantes de recursos y necesidades. CCL, CSC, CAA, SIEP.

1.1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves de los problemas básicos de toda Economía y comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias. 1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones. 2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la Economía. 2.2. Diferencia entre Economía positiva y Economía normativa. 2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de Posibilidades de Producción. 3.1. Representa las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y las empresas. 3.2. Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de su entorno.

Bloque2. Economía y Empresa

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

La empresa y el empresario. Tipos de empresa. Criterios de clasificación,

1. Describir los diferentes tipos de empresas y formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo. 1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más

Page 66: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

66

forma jurídica, funciones y objetivos. Proceso productivo y factores productivos. Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios. Obligaciones fiscales de las empresas.

gestores así como las interrelaciones de las empresas su entorno inmediato. CCL, CSC, CAA, SIEP. 2. Analizar las características principales del proceso productivo. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 3. Identificar las fuentes de financiación de las empresas. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 4. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 5. Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas. 1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan. 2.1. Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología. 2.2. Identifica los diferentes sectores económicos, así como sus retos y oportunidades. 3.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa. 4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados. 5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. 5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

Bloque3. Economía Personal

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Ingresos y gastos. Identificación y control. Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades. Ahorro y endeudamiento. Los planes de pensiones. Riesgo y diversificación. Planificación del futuro. Necesidades

1. Realizar un presupuesto personal distinguiendo entre los diferentes tipos de ingresos y gastos, controlar su grado de cumplimiento y las posibles necesidades de adaptación. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 2. Decidir con racionalidad

1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado, identificando cada uno de los ingresos y gastos. 1.2. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o plan financiero personalizado. 1.3. Maneja gráficos de análisis que le

Page 67: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

67

económicas en las etapas de la vida. El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Información. Tarjetas de débito y crédito. Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero. El seguro como medio para la cobertura de riesgos. Tipología de seguros.

ante las alternativas económicas de la vida personal relacionando éstas con el bienestar propio y social. CCL, CAA, CSC, SIEP. 3. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el ahorro como medio para alcanzar diferentes objetivos. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP. 4. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar las diferentes tipos de cuentas bancarias y de tarjetas emitidas como medios de pago valorando la oportunidad de su uso con garantías y responsabilidad. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 5. Conocer el concepto de seguro y su finalidad. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

permiten comparar una realidad personalizada con las previsiones establecidas. 2.1. Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional. 3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto. 3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento. 4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa con las cuentas bancarias. 4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por internet. 4.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar las condiciones que presentan las entidades financieras y analiza el procedimiento de reclamación ante las mismas. 4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas. 5.1 Identifica y diferencia los diferentes tipos de seguros según los riesgos o situaciones adversas en las diferentes etapas de la vida

Bloque4. Economía e Ingresos y gastos del Estado

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Los ingresos y gastos del Estado. La deuda

1. Reconocer y analizar la procedencia de las

1.1. Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado

Page 68: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

68

pública y el déficit público. Desigualdades económicas y distribución de la renta

principales fuentes de ingresos y gastos del Estado así como interpretar gráficos donde se muestre dicha distribución. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 2. Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 3. Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de la renta y estudiar las herramientas de redistribución de la renta. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

así como las principales áreas de los gastos del Estado y comenta sus relaciones. 1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los ingresos y gastos del Estado. 1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo. 2.1. Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos. 3.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma

Bloque5. Economía y tipo de interés, inflación y desempleo

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Tipos de interés. La inflación. Consecuencias de los cambios en los tipos de interés e inflación. El desempleo y las políticas contra el desempleo

1. Diferenciar las magnitudes de tipos de interés, inflación y desempleo, así como analizar las relaciones existentes entre ellas. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 2. Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos de interés, inflación y desempleo con especial atención al caso de la economía andaluza y a su comparación con los del resto del país y del mundo. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 3. Valorar diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente al desempleo. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

1.1. Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas y sociales. 1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su variación para la marcha de la Economía. 2.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de interés, inflación y desempleo. 3.1. Describe las causas del desempleo y valora sus principales repercusiones económicas y sociales. 3.2. Analiza los datos de desempleo en España y las políticas contra el desempleo. 3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

Page 69: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

69

Bloque6. Economía Internacional

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

La globalización económica. El comercio internacional. El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea. La consideración económica del medio ambiente: la sostenibilidad.

1. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

1.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes Economías de todos los países del mundo y aplica la perspectiva global para emitir juicios críticos. 1.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países. 1.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y el comercio internacional. 1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y monetaria de la Unión Europea. 1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

6.2. SECUENCIACIÓN DE LA EVALUACIÓN

La evaluación es formativa, proporciona una información constante sobre la

adaptación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje a las necesidades o posibilidades del alumno/a en cada momento y permite la modificación de los aspectos que lo requieren, y continua, entendiendo el aprendizaje como un proceso continuo contrastando los distintos momentos:

Evaluación inicial de los conocimientos de partida del alumno y sus características

personales, para poder adaptar los aprendizajes a diferencias individuales. Prueba de evaluación inicial: Se llevó a cabo una prueba de evaluación inicial antes de

empezar a trabajar la materia, para saber los conocimientos previos del alumnado sobre la asignatura de Economía. Teniendo en cuenta que los alumnos y alumnas se encuentran por primera vez con la asignatura, era de esperar que los conocimientos sobre la misma fueran muy bajos. Las preguntas versaban sobre cuestiones que se tratarán durante el presente curso, como por ejemplo, qué es el dinero, qué piensan ellos que es la globalización, cuáles son los problemas más importantes de nuestra Comunidad Autónoma o mencionar tres países miembros de la Unión Europea, entre otras.

Partiendo del resultado, en general bajo, pues la mayoría no respondió correctamente a las preguntas, tenemos la base para adaptar el aprendizaje a dichos conocimientos. De esta forma, debemos adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuar adecuadamente su proceso de

Page 70: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

70

aprendizaje, tal como nos indica el Decreto 111/2016, de 14 de junio. Evaluación continua, describe e interpreta los procesos que tienen lugar en todo el

entorno educativo. El profesor debe evaluar constantemente a los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conforme se va desarrollando esta evaluación es posible tomar sobre la marcha medidas correctoras que permitan sortear las dificultades que se presentan.

Evaluación final, tiene por objeto conocer y valorar los resultados conseguidos por los

alumnos al finalizar el proceso de E-A. Consiste en realizar un balance final del proceso, para verificar si se han cumplido o no los objetivos, y el alumno está en disposición de continuar aprendizajes posteriores.

6.3. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación son:

- Pruebas Objetivas : Exámenes escritos. - Trabajos, actividades, tareas en clase y en casa. Presentaciones orales. En

grupo o individuales.

6.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, ponderados con

un porcentaje, serán los referentes objetivos a tener en cuenta en la elaboración de las pruebas objetivas escritas y las diferentes tareas, ejercicios y trabajos. La calificación de las actividades que realice el alumnado, ya sean de clase, de casa o pruebas objetivas, se realizará según el grado de adquisición demostrado por el alumnado de las competencias claves y de los objetivos

Pruebas objetivas escritas Cada examen escrito estará evaluado por una nota entre 0 y 10 puntos con dos

decimales. La nota final de las pruebas de cada trimestre se calculará con la media aritmética de todas las pruebas realizadas.

En esta prueba, valoraré que los contenidos se expresen con una correcta expresión

escrita y con una buena presentación. Si en la realización de las pruebas, el alumnado presenta una caligrafía ilegible o que sea incomprensible para llevar a cabo una correcta corrección de la misma, se le invalidará la prueba y deberá realizar una prueba de recuperación de los contenidos evaluados.

En el caso en el que un alumno/a no se presente a la prueba, para la repetición de la misma deberá presentar justificante médico de asistencia o justificante oficial. De no aportarlo no se repetirá la prueba.

Para superar positivamente la materia el alumno/a tendrá que alcanzar como mínimo cinco puntos de media aritmética en las pruebas correspondientes a los exámenes.

La consecución de cinco puntos en las pruebas no determina automáticamente la evaluación positiva de la evaluación. La nota de las pruebas indicará el grado de consecución de las competencias claves en cada caso concreto. Por supuesto, si la calificación de las pruebas escritas no es de 5 o superior no se sumará la calificación el trabajo en clase y en casa ni la asistencia.

La no realización de esta prueba supondrá automáticamente la obtención de 0 puntos en el control escrito original, salvo casos de fuerza mayor.

Page 71: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

71

Trabajo en clase y en casa, esfuerzo y dedicación Observación continuada acerca de trabajos realizados en casa y en el aula por los

alumnos, en la resolución de preguntas y problemas (actividades de desarrollo y refuerzo), así como en las preguntas en clase para ir comprobando los contenidos alcanzados, en determinadas unidades las preguntas en clase se realizará a través de unas cuestiones que deberán contestar. Igual que en el apartado anterior se valorará por su grado de contribución a las competencias claves correspondientes en cada unidad didáctica.

Los trabajos deberán ser entregados en la fecha prevista por el profesor, en caso de

que el alumnado no la entregara en la fecha prevista, y el motivo de no hacerlo esté justificado y acreditado, el profesor podrá dar la opción de recuperar el trabajo estableciendo una nueva fecha, en cuyo caso tampoco podrá superar una puntación de 5.

La nota final de la materia será la media aritmética de las notas de los distintos

trimestres.

7. METODOLOGÍA

Nos remitimos a las recomendaciones de metodología didáctica del Artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016. Dicho artículo establece que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria son las siguientes:

El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación,

sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el

Page 72: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

72

conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

Además de las orientaciones metodológicas que recoge la Orden de 14 de julio,

también basaremos la actuación docente en aspectos como: Llevar a cabo un aprendizaje significativo, según Ausubel, partiendo de la realidad

andaluza; condiciones estructurales, capacidad de crecimiento, principales retos…, para que lo que le enseñemos sea de su interés y sepa relacionar los conceptos económicos con su entorno, de manera que le sea útil.

Partir del nivel real del alumno, es decir, analizaremos el nivel que tiene el alumno y lo tomaremos como punto de partida, a la hora de llevar a cabo las explicaciones, de manera que atienda a las diferencias individuales que presentan en niveles de aprendizaje y motivación.

Mostrar una visión general de toda la materia relacionando los nuevos contenidos con los tratados en unidades anteriores. Y priorizar algunas unidades didácticas frente a otras, de manera que, la dificultad de los contenidos sea creciente.

Y desarrollar la actividad mental de los alumnos mediante actividades sugerentes que supongan un cierto desafío y conlleven la necesidad de reflexionar y plantearse interrogantes.

Otro tipo de ayuda fundamental es la adquisición de técnicas de estudios, y en particular la realización de mapas conceptuales. Para Novak, el mapa conceptual es el mediador que permite alcanzar al alumno el aprendizaje por sí mismo.

Además, es importante indicar que la metodología será motivadora, de manera que estimule al alumno a seguir aprendiendo y le permita adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para alcanzar los objetivos previstos para la materia de Economía.

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

En base a las orientaciones metodológicas establecidas por la Orden de 14 de julio de 2016, llevaremos a cabo diversos procedimientos metodológicos. Algunos requerirán una participación más activa por parte del profesor, mientras que otros implican más a los alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje. No obstante, la elección de un procedimiento u otro es el resultado de la reflexión sobre la adecuación a la naturaleza de los contenidos que se van a trabajar y a las necesidades del alumnado y el contexto específico. Así las estrategias que utilizaremos en la enseñanza de la asignatura de Economía, objeto de esta programación serán:

EXPOSICIÓN ORAL DE CONTENIDOS: Es la llamada “lección magistral”, que consiste en la exposición por parte del docente

de los contenidos, y que principalmente se utiliza para abordar planteamientos introductorios,

Page 73: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

73

así como contenidos conceptuales y actitudinales. De manera que, además de transmitir conocimientos en la exposición oral,

ofreceremos un enfoque crítico de la materia, fomentando actitudes que quedan reflejadas en las diversas unidades didácticas y que están íntimamente relacionadas con los temas transversales comentados anteriormente.

Finalmente, conviene tener en cuenta que la exposición oral es un método del que no

podemos abusar, pues con su uso exclusivo no llegaremos a alcanzar los objetivos. En este sentido, complementaremos este procedimiento metodológico con otros más participativos en cada sesión, y lo acompañaremos de esquemas o cuadros conceptuales.

REALIZACIÓN DE SUPUESTOS PRÁCTICOS: Es la presentación, desarrollo, resolución y análisis de las distintas actividades de

prácticas, que resulta indispensable para la enseñanza de los contenidos de carácter procedimental. Es uno de los métodos más utilizados que complementará a la exposición oral ya que se trata de aplicar los conceptos a la resolución de casos y problemas concretos.

Mediante este procedimiento, le proporcionaremos al alumnado el enunciado de la práctica que pasaremos a leer en común y posteriormente lo desarrollarán de forma individual, de manera que, procuraremos que todos trabajen la solución y el análisis de los resultados. Finalmente, en la corrección de estas actividades, se fomentará la participación activa de los alumnos, lo cual facilita su aprendizaje, ya que a diferencia de la exposición oral, el alumno se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje y mi papel como profesor será el de orientarlos y asesorarlos en la búsqueda de la solución correcta.

Los supuestos que se propondrá al alumnado, siempre estarán conectados con su entorno más o menos cercano, pudiendo consistir en ejercicios tanto cuantitativos, como cualitativos, que se desarrollarán tanto en papel como en el ordenador, mediante el uso de procesadores de texto y hojas de cálculo. De manera que, seleccionaremos situaciones reales recogidas en los medios de comunicación ya sean noticias, o datos obtenidos de bases de datos como la del INE.

TRABAJOS EN GRUPO Y REALIZACIÓN DE DEBATES: Con el fin de favorecer el trabajo en equipo, con carácter ocasional, dividiremos la

clase en grupos pequeños para la realización de algunas actividades. Este sistema contribuye al desarrollo de un espíritu solidario, a la mejora de las habilidades de comunicación, al respeto de las opiniones de los demás y a la implicación en el proceso de aprendizaje. El trabajo en grupo es un método que si se efectúa correctamente, además de ser muy motivador para el alumnado, permite obtener mejores resultados en los trabajos debido a las sinergias generadas por el equipo.

La materia de Economía es especialmente apropiada para la utilización de este método, ya que al tratarse de una ciencia social, muchos de sus contenidos se prestan al debate en grupo. Y además, gran parte de las actitudes a alcanzar se basan en el desarrollo de un espíritu crítico que sólo se desarrollará en el seno del grupo mediante una interacción con los demás, respetando las opiniones ajenas. No obstante, cabe indicar que los debates realizados en clase deberán prepararse con antelación, defendiendo cada grupo un punto de vista que deberá argumentar con la información buscada, y en ellos actuaremos como moderadores.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: Estos trabajos, estarán referidos a pequeñas parcelas de la Economía, de las cuales se

puede obtener información fácilmente accesible en Internet. Y a través de ellos, los alumnos profundizarán en el estudio de algunos aspectos económicos, a la vez que adquirirán habilidades previstas en los objetivos de bachillerato y economía.

Page 74: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

74

Es importante indicar, que por evaluación los alumnos desarrollarán un trabajo de este tipo, de manera que, en las últimas sesiones de la evaluación serán expuestos, con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: Las actividades son la mejor herramienta con la que contaremos para otorgar al

alumno un papel activo en el desarrollo de proceso de enseñanza – aprendizaje. Y en la materia de Economía es fácil dotar a las mismas de un contenido atractivo para los alumnos, de modo que se consiga una predisposición favorable y se logre un aprendizaje significativo.

Si bien, el desarrollo concreto de las actividades queda debidamente recogido en cada unidad didáctica, en este epígrafe intentaremos describir de la forma más exacta posible los tipos de actividades que desarrollaremos durante el curso.

ACTIVIDADES DE DETECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS: Las desarrollaremos antes de iniciar la unidad didáctica y consistirán en la realización

de un diálogo- coloquio que nos permita saber los conocimientos de los alumnos y partiendo de ellos, comenzaremos a desarrollar los contenidos del tema. Este coloquio se iniciará en base al planteamiento de preguntas generales al grupo.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Se realizarán a medida que expliquemos la unidad didáctica y con ellas pretenderemos

alcanzar los objetivos específicos de las unidades y consolidar los contenidos desarrollados, de manera que, el alumno/a ponga en práctica, organice, integre o utilice los conocimientos adquiridos. Este tipo de actividades serán, entre otras: la resolución de problemas; el análisis de gráficos y tablas; la resolución de cuestiones; la interpretación de algunas noticias económicas de prensa; la realización de webquest y demás actividades con el apoyo del ordenador; así como la elaboración de una sinopsis de alguna película que haya sido proyectada en clase.

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN: Que permiten controlar el grado de cumplimiento de los objetivos que se pretenden

alcanzar con la realización de las actividades anteriores; es decir, se trata de comprobar si al alumnado ha asimilado los contenidos impartidos, e identificar aquellos que han ocasionado mayor dificultad. Por lo tanto estas actividades tendrán lugar al final de la unidad didáctica.

ACTIVIDADES DE REFUERZO: Irán dirigidas a los alumnos que hayan suspendido alguna evaluación o examen, y

también para aquellos otros que tengan mayores dificultades en asimilar los contenidos que fueron detectados en las actividades de comprobación como especialmente dificultosos. Y se desarrollarán al término de los bloques de contenido.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: Estas actividades permiten atender a las diferentes demandas informativas y de

conocimientos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que a diferencia de las actividades anteriores, éstas van dirigidas a aquellos alumnos que asimilan con mayor rapidez los contenidos. Son actividades para conocer más y mejor, y las realizarán los alumnos de manera voluntaria. Algunas actividades de este tipo serán: trabajos de documentación, problemas más complejos, actividades que profundizan en algunos aspectos que complementan el tema…

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 75: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

75

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ESO

Normativa:

- ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. - Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la

educación Secundaria obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía.( CAP VI) - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.( CAP IV)

GENERALES - Agrupamientos flexibles: Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, deberá

facilitar la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo.

- Desdoblamientos de grupos: En las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de

reforzar su enseñanza.

- Apoyo en grupos ordinarios: Mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas.

- Modelo flexible de horario lectivo semanal: Se seguirá para responder a las necesidades

educativas concretas del alumnado. ESPECÍFICAS - Programas de refuerzo de materias generales del bloque de asignaturas troncales en

4ºESO: Su finalidad es facilitar al alumnado la superación de las dificultades

observadas en estas materias y asegurar los aprendizajes que le permitan finalizar la etapa y obtener el título de Graduado en educación Secundaria Obligatoria.

Estarán dirigidos al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:

o Alumnado que durante el curso o cursos anteriores haya seguido un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento.

o Alumnado que no promocione de curso y requiera refuerzo según la información detallada en el consejo orientador entregado a la finalización del curso anterior.

o Alumnado que procediendo del tercer curso ordinario, promocione al cuarto curso y requiera refuerzo según la información detallada en el consejo orientador, entregado a la finalización del curso anterior.

Deben contemplar actividades y tareas especialmente motivadoras que busquen alternativas metodológicas al programa curricular de las materias objeto del refuerzo. Dichas actividades y tareas deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural, y facilitar el logro de los objetivos previstos para estas materias.

Page 76: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

76

- Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos

El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

Los programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación. En el caso de áreas y materias no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el profesorado responsable de estos programas será su tutor o tutora, o los maestros y maestras especialistas, en la etapa de educación primaria y el profesorado de la materia correspondiente en educación secundaria obligatoria. En el supuesto de materias que no tengan continuidad en el curso siguiente el programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos se asignará a un profesor o profesora del departamento correspondiente. El alumnado de educación secundaria obligatoria que no obtenga evaluación positiva en el programa de recuperación a la finalización del curso podrá presentarse a la prueba extraordinaria de la materia correspondiente. A tales efectos, el profesor o profesora que tenga a su cargo el programa elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.

- Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. Orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior.

Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello.

- Adaptaciones curriculares no significativas

Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.

Irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo.

Las adaptaciones curriculares individuales podrán ser propuestas por el profesor o profesora del área o materia en la que el alumnado tenga el desfase curricular que será responsable de su elaboración y aplicación, con el asesoramiento del departamento de orientación.

- Adaptaciones curriculares significativas

Cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación.

Page 77: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

77

Irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales o que presenten un desfase curricular de más de dos cursos respecto al nivel que está escolarizado, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos al currículo. Las adaptaciones curriculares significativas se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción/titulación tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones, de acuerdo a los objetivos generales y competencias básicas en su caso.

Las adaptaciones curriculares significativas requerirán una evaluación psicopedagógica previa, realizada por el departamento de orientación, con la colaboración del profesorado que atiende al alumnado. De dicha evaluación se emitirá un informe de evaluación psicopedagógica que se recogerá en la aplicación informática “Séneca”

El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento del departamento de orientación.

Las adaptaciones curriculares significativas quedarán recogidas en un documento, que estará disponible en la aplicación informática «Séneca».

El responsable de la elaboración de las adaptaciones curriculares significativas será el profesorado especialista en educación especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y contará con el asesoramiento del departamento de orientación.

Las adaptaciones curriculares significativas quedarán recogidas en un documento, que estará disponible en la aplicación informática «Séneca».

La aplicación de las adaptaciones curriculares significativas será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de educación especial y el asesoramiento del departamento de orientación. La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad compartida del profesorado que las imparte y, en su caso, del profesorado de apoyo. Las decisiones sobre la evaluación de las adaptaciones curriculares y la promoción y titulación del alumnado se realizarán de acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular significativa y será realizada por el equipo docente, oído el departamento de orientación.

- Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales

Las adaptaciones curriculares podrán contar con apoyo educativo, preferentemente dentro del grupo de clase y, en aquellos casos en que se requiera, fuera del mismo, de acuerdo con los recursos humanos asignados al centro.

Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales están destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de la ESO, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización. Dichas adaptaciones curriculares requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por el departamento de orientación, en la que se determine la conveniencia o no de la aplicación las mismas. De dicha evaluación se emitirá un informe.

Las adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las

Page 78: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

78

actividades específicas de profundización. La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con el asesoramiento del departamento de orientación.

- Programas para la mejora del aprendizaje y el rendimiento En dichos programas se utilizará una metodología específica a través de la

organización de contenidos, actividades prácticas y, en su caso, de materias diferente a la establecida con carácter general, con la finalidad de que los alumnos y alumnas puedan cursar el cuarto curso por la vía ordinaria y obtengan el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Estos programas irán dirigidos preferentemente a aquellos alumnos y alumnas que presenten dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo.

El equipo docente podrá proponer a los padres o tutores legales la incorporación a un Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento de aquellos alumnos y alumnas que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa, y que una vez cursado el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria no estén en condiciones de promocionar al segundo curso, o que una vez cursado segundo curso no estén en condiciones de promocionar al tercero. El programa se desarrollará a lo largo de los cursos segundo y tercero en el primer supuesto, o sólo en tercer curso en el segundo supuesto.

9. TEMAS TRANSVERSALES Y SU RELACIÓN CON LA MATERIA

Al abordar los problemas económicos, los juicios de valor adquieren una gran relevancia. Estas cuestiones de valor implican creencias acerca de la mejor forma de organización social, el papel del gobierno, de las empresas, de los sindicatos, etc. sobre las cuales los alumnos han ido conformando una determinada visión particular del mundo económico, cargada de valores y actitudes y que ejerce una clara influencia sobre las acciones de los individuos y de los grupos. De ahí que los contenidos relativos a la solidaridad entre personas, grupos y pueblos, la actitud crítica ante las injusticias y desigualdades económicas, la importancia de la conservación del medio natural para la calidad de vida, la actitud crítica ante el consumo innecesario, etc. sean tan importantes para favorecer la comprensión de los asuntos económicos como lo son los mismos conceptos y procedimientos de esta materia.

En consecuencia, el currículo oficial de Economía recoge la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores, a los que se hace referencia en la Ley de Educación de Andalucía (Artículos 39 y 40, referentes a la educación en valores y la cultura andaluza respectivamente), y que también se ponen de manifiesto en el artículo 6 del Decreto 111/2016, así como en el artículo 2 de la LOMCE, en el que se fijan los fines de la educación. Estos contenidos son:

El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad

Page 79: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

79

real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida. 10. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO EDUCATIVO

Page 80: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

80

Se tratará de una manera flexible y adaptada a las circunstancias de cada alumno/a,

ya que este aspecto requiere una atención a la diversidad, pues los motivos que han llevado a la no superación de los diferentes bloques de contenido, van a ser diferentes en cada caso, por lo tanto, las actividades y trabajos de recuperación se adaptarán a cada uno de ellos.

Para que los alumnos superen cada evaluación han de tener una nota final igual o superior a 5 puntos. Aquellos alumnos, cuya nota sea inferior a 5, realizarán la correspondiente recuperación después de un tiempo que sirva para subsanar los errores y resolver las dudas que tengan. Los alumnos que no lleguen a un 4 en cualquiera de los parciales realizarán un examen global de recuperación junto con el resto de la materia de la evaluación correspondiente.

Los alumnos, que no hayan superado cada una de las evaluaciones y recuperaciones respectivas, realizarán una prueba final en junio de las evaluaciones no superadas.

Los alumnos que finalizado el curso no hayan superado la materia (evaluación ordinaria de junio) en su totalidad podrán presentarse en septiembre teniendo que examinarse de toda la materia. El alumno aprobará la materia en septiembre cuando la nota del examen iguale o supere el 5. La convocatoria extraordinaria de septiembre, se realizará en la fecha que fije la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP).

Evaluación de pendientes

Al ser Economía una materia que se imparte por primera vez en 4º ESO, no existe para este curso 2019-2020, ningún alumno con la asignatura pendiente del curso anterior. 11. USO DE LAS TICS

Dado que el sistema educativo prepara a los ciudadanos para desenvolverse en la vida, es importante saber qué nos demanda la sociedad para cumplir nuestro papel. De manera que, si las nuevas tecnologías están en nuestra sociedad, también deben estar presentes en la educación de los ciudadanos. De manera que, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), viene recogido en los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria en su artículo 11 e).

No obstante, es importante indicar que la gran cantidad de información a nuestra

disposición a través de la Internet, dificulta que los alumnos encuentren información válida que le sirva de complemento al proceso de aprendizaje que recibe en el aula. Por lo que, el uso de Internet será apropiado, de manera que no se abusará de esta herramienta.

Hechas estas consideraciones previas, pasamos a comentar la forma mediante la cual se trabajará la utilización de las nuevas tecnologías de la información a lo largo del curso:

- Los alumnos realizarán exposiciones en Power Point de algunos trabajos de los entregados por evaluación.

- Los alumnos realizarán búsquedas, tanto en clase como en casa, de datos e informaciones económicas en páginas de instituciones nacionales e internacionales como; www.ine.es (instituto nacional de estadística); www.sepe.es (Servicio Público de Empleo) www.bde.es (banco de España); www.seg-social.es (ministerio de trabajo y asuntos sociales); www.aeat.es (Agencia Tributaria); europa.eu.int (Unión Europea); www.camaras.org (Cám.Comercio): www.icex.es ...

- Utilizaremos con los alumnos webquest, que son actividades de enseñanza – aprendizaje basadas en el uso guiado de Internet en el aula. Consisten en una serie de tareas que el alumno podrá realizar recurriendo a las fuentes de información

Page 81: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

81

disponibles en Internet, que serán indicadas por el profesor, que también sugerirá los pasos a seguir.

En cuanto al FOMENTO A LA LECTURA como hemos mencionado en el epígrafe número 4, leeremos prensa económica, revistas, artículos relacionados con la unidad que estemos tratando, así como lectura de comic, los cuales nos permitirán interpretar la economía desde un punto de vista diferente. Se podrá recomendar algunos libros de lectura relacionados con la economía. 12. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EMPLEADOS

Para la elaboración de esta programación, además de la legislación vigente se han utilizado los siguientes manuales:

- BINABURO, J.A. Y GIJÓN J. Cómo elaborar una Programación de Aula en Enseñanza Secundaria”. Sevilla, Fundación Ecoem, 2007

- GIJÓN J. Bricolaje curricular. Sevilla, MAD, 2004 - SEVILLANO M.L. Didáctica en el siglo XXI. Madrid, McGraw Hill, 2005 - TEMBRINK T.D. Evaluación: guía práctica para profesores. Madrid, Narcea S.A de

Ediciones, 1988 - TRAVÉ G. Didáctica de la Economía en Bachillerato. Madrid, Síntesis, 2001.

RECURSOS DIDÁCTICOS: Los recursos didácticos desempeñan una función fundamental, determinando en buena medida cómo se entiende y se realiza la enseñanza. Por lo que, con el fin de favorecer el trabajo autónomo y otorgar la importancia debida a los procedimientos de indagación, utilizaremos materiales y recursos didácticos sugerentes y variados. Además los materiales resaltarán las ideas claves y sus relaciones, ofreciendo la oportunidad de análisis y evaluación de cuestiones cercanas a los intereses de los alumnos. BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DE DEPARTAMENTO: Libros de Texto de Economía :

- Penalonga Sweers A. “Economía” 4º ESO. McGraw Hill. 2016. (Manual recomendado) - Penalonga Sweers A. “Economía” Primero Bachillerato McGraw Hill. 2016. - Mochón F. “ Economía”. Primero Bachillerato. McGraw Hill. 2012 - Foj F., Goñi P. y Narváez M. V. “C. Economía”. Algaida. 2008 - Cabrera A., Lluch E. y

Pedradas M. “Economía 1º de bachillerato”. SM. 2008 RECURSOS DE INTERNET: Para la preparación de mis clases visitaré páginas de enseñanza y formación económica, tanto como para ampliar contenidos y proporcionar al alumnado datos actuales, como para la preparación de ejercicios para que realicen ellos. Las páginas que habitualmente utilizaré son:

- http://www.eumed.net/: Que es una página web gestionada por un equipo de investigación de la Universidad de Málaga, en la cual, figura multitud de contenidos relacionados con la Economía, desde la biografía de los principales economistas de la historia, hasta una enciclopedia multimedia virtual interactiva (EMVI), pasando por un curso básico de Economía.

- http://www.econoaula.com/: Es una “web educativa de economía y sociedad” gestionada por el profesor de economía del IES El Palo de Málaga, que se destina a

Page 82: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

82

profesores y alumnos, ofreciendo enlaces y recursos específicos para la materia de Economía de 4º ESO. Algunos de estos recursos son muy interesantes y originales, como el titulado “Economía de Cine”, que propone la proyección de determinadas películas como complemento a las clases de Economía con criterios de transversalidad, y otro denominado “las viñetas como recurso didáctico”

- http://www.ecomur.com/: Es un portal de economía y enseñanza creado por el profesor de economía del IES la Llitera de Huesca, que presenta numerosos recursos para la asignatura de Economía, como: programaciones, exámenes, ejercicios, lecturas, test, etc. Destacan por su originalidad las lecciones interactivas, que podrán ser seguidas por los alumnos tanto en la clase (sesiones en el aula de informática), como desde sus casas a través de Internet.

- http://www.ecobachillerato.com/: Que se trata de un portal de economía que cuenta con recursos educativos para alumnos y profesores, como: exámenes, trabajos, noticias de prensa, webquest, apuntes, etc.

- http://www.profes.net/: Es el portal educativo desarrollado por la editorial SM, del cual obtendré problemas para proponer al alumnado de manera adicional a los del libro de texto.

- www.econosublime.com : Blog de Economía para el alumnado de la ESO y Bachillerato elaborado por el profesor de la materia Javier Martínez Argudo.

Por otro lado, entre el material didáctico utilizado en el aula con los alumnos encontramos: LA PIZARRA Y LAS TIZAS: Aunque éste sea el método más tradicional y antiguo, no podemos desechar su uso ya que su comodidad y rapidez nos permitirá usarlo en muchas ocasiones en las que no se requiere el uso de las nuevas tecnologías. En este sentido, utilizaré este recurso para la presentación de esquemas y la resolución de ejercicios prácticos. VÍDEO O DVD: Para la proyección de películas y demás vídeos como: reportajes, programas de televisión, etc., que me ofrecerán una ayuda excelente para comprender temas y conceptos complejos a partir de situaciones concretas. Y también son un recurso muy adecuado para trabajar contenidos transversales como la educación moral y cívica, la educación ambiental, etc. PRENSA PERIÓDICA; REVISTAS ESPECIALIZADAS Y LEGISLACIÓN: Constituyen un recurso didáctico fundamental para la enseñanza de Economía, por lo que su empleo será un instrumento habitual en el aula y un hábito que se fomentará entre el alumnado. Algunas noticias y textos de revistas, así como informes económicos, serán entregados a los alumnos acompañados de una serie de cuestiones sobre su comprensión. Este recurso estimula el debate o la discusión productiva y favorece la interrelación de contenidos entre distintas unidades didácticas cuando abordan una cuestión de forma global. MATERIALES DE TRABAJO PREPARADOS: Apuntes que facilitaré para las diferentes unidades didácticas, así como relaciones de problemas y cuestiones que les proporcionaré al comienzo de cada unidad, esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficos, actividades complementarias. 13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DEL CURRICULUM

Page 83: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

83

Se consideran actividades complementarias las organizadas por los centros durante el horario escolar, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas debido al espacio o los recursos que se utilizan. Mientras que, las actividades extraescolares se realizan fuera del horario lectivo, y tienen un carácter voluntario para el alumnado. Teniendo en cuenta las definiciones propuestas, se deduce que la organización de estas actividades no depende del docente de Economía, sino que han de ser aprobadas y organizadas por el centro educativo. Es importante indicar que estas actividades tienen como finalidad complementar o profundizar los aspectos económicos tratados en el aula, por lo que las realizaré durante el desarrollo de la unidad didáctica a la que vaya referida. De manera que dado el interés que pueda despertar entre el alumnado, las posibles actividades complementarias y extraescolares a desarrollar serán: Taller sobre SITUACIÓN ECONÓMICA, donde tendrán que investigar sobre diversos aspectos económicos como el paro, fraude fiscal, situación de monopolio, competencia perfecta, recursos escasos … y tendrán que elaborar un video explicando dichas situaciones. Visita a las entidades financieras de nuestra localidad. Visita al Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) o Charla de un profesional al IES Asistencia a posibles conferencias de empresarios que puedan dar en nuestra localidad o en sus proximidades. Además realizaremos las que proponen el departamento de administración, se detallan a continuación: TÍTULO Y DESCRIPCIÓN

- Visita a Instituciones Públicas, Servicio Andaluz de Empleo de la localidad. - Visita a distintos organismos públicos o privados de la ciudad de Las Cabezas para la

recopilación de documentación: CADE - Visita Cerámica artesanal de Lebrija - Visita alguna muestra del Palacio de Exposiciones y Congresos - Visita al Instituto de Cartografía y ESTADÍSTICAS de Andalucía, en Sevilla. - Conferencia Programa Emprendejoven - Visita empresa de productos plásticos de las Cabezas de S.J.

14. ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES con OTROS DEPARTAMENTOS Al mismo tiempo que me coordino con los miembros de mi departamento, también articularé una coordinación con los profesores de otros departamentos, de manera que, la enseñanza de la economía sea interdisciplinar. De esta forma los alumnos podrán relacionar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas con los que se desarrollen en la materia de economía. Las materias con las que podemos coordinarnos por tener puntos en común son:

- Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales; ya que el alumno deberá desarrollar habilidades de lectura, interpretación y elaboración de representaciones gráficas, mediante los estudios estadísticos; también será necesario el manejo de expresiones algebraicas, para el cálculo de magnitudes macro y microeconómicas….

- Historia del Mundo contemporáneo; que le proporciona al alumno la evolución del pensamiento económico y su influencia en la configuración de los diversos sistemas económicos, mercados…

Page 84: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

84

- Lengua y literatura; ya que me proporcionará la base para una comprensión adecuada

de la economía, que permita al alumno una redacción correcta de las noticias o textos económicos, cuidando las faltas de ortografía.

- Filosofía; porque el conocimiento del pensamiento humano a lo largo de los siglos y las múltiples ideas sobre la vida de las personas, permiten entender mejor la evolución del pensamiento económico.

15. MECANISMOS PARA LA REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Atendiendo al artículo 2.6 de la Orden de 14 de julio de 2016, dentro de mi departamento, que es FOL-ECONOMÍA, llevaré a cabo una coordinación con los miembros del mismo manteniendo reuniones semanales en las que:

- Formularemos aspectos docentes del Plan Anual de Centro correspondientes al Departamento.

- Elaboraremos propuestas, relativas a la elaboración o modificación del Proyecto Curricular del Centro.

- Actualizaremos la metodología didáctica. - Realizaremos propuestas para promover la investigación educativa y la realización de

actividades de perfeccionamiento que serán presentadas al jefe de estudios. - Resolveremos las reclamaciones derivadas del proceso de evaluación que el alumnado

formule al departamento y emitirán los informes pertinentes. - Llevaremos a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborarán las

correspondientes propuestas de mejora, que se integrará en la Memoria Final de Curso.

- Propondremos la oferta de materias optativas, dependientes del departamento. - Realizaremos un seguimiento sobre el cumplimiento de la programación y propondrán

medidas para mejorarla. - Evaluaremos la práctica docente.

Además, al comienzo del curso académico, se elaborará una programación didáctica de cada una de las materias que integran el departamento, entre las que estará la presente, bajo la coordinación y dirección del jefe del mismo, y de acuerdo con las directrices generales del departamento.

Page 85: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

85

Programación Didáctica INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD

EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

4º ESO

Curso 2019/20 IES Delgado Brackenbury

Profesora de la asignatura:

Beatriz Blázquez Herrera

Departamento ECONOMÍA -FOL

Page 86: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

86

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. Marco legislativo y contexto

2. Finalidades educativas

3. Modelo educativo basado en el desarrollo de las competencias clave

4. El currículo

5. Objetivos de la etapa de la ESO

6. La materia Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, aspectos generales

7. Integración curricular

8. Secuenciación de los contenidos en nuestro proyecto

9. Propuesta de temporalización de los distintos bloques y unidades didácticas de nuestro proyecto durante el

curso

10. Tratamiento de la transversalidad, educación en valores y para la convivencia

11. Metodología didáctica

12. Evaluación

13. Atención a la diversidad

14. Recursos didácticos

1. Marco legislativo y contexto El proyecto que presentamos responde en su totalidad a lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

de Educación (BOE, n.º 106 de 4 de mayo) en redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de

Mejora de la Calidad Educativa (BOE, n.º 295 de 10 de diciembre), así como a las disposiciones que la

desarrollan.

En nuestro caso, tomamos como referente el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de la ESO y del Bachillerato.

En cuanto al diseño curricular y al modelo a seguir, atendemos a la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la

que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación

Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

De forma complementaria al currículo básico, tomaremos también como referente fundamental el Decreto

111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la Ordenación y las enseñanzas correspondientes a la ESO en

nuestra comunidad, así como la Orden del 14 de julio de 2016 que desarrolla el currículo correspondiente a esta

etapa y a la materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial en el ámbito de nuestra comunidad.

Contextualización

La presente programación es de la materia de Iniciación a la Actividad Empresarial y Emprendedora; está diseñada

para el contexto del IES Delgado Brackenbury. La materia se imparte a 28 alumnos y alumnas (12 y 16

respectivamente) repartidos en 2 grupos, el B y el C. El nivel socioeconómico y cultural de las familias del alumnado

es medio.

Ubicado en el municipio sevillano de Las Cabezas de San Juan, inmerso en la comarca conocida como el “Bajo

Page 87: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

87

Guadalquivir”, el IES Delgado Brackenbury ofrece la enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato y tres ciclos

formativos. El municipio, de algo más de 16.500 habitantes , está situado a unos 50 km. de Sevilla capital y cuenta

con todos los servicios que demanda la población: mercado, comercios, transportes, sanidad, colegios, institutos,

instalaciones deportivas y recreativas así como servicios municipales.

La actividad económica fundamental es la agrícola (cultivo de algodón , tomate, tigo y girasol), aunque va

incrementándose el sector industrial con la creación de dos polígonos industriales destacando también el pequeño

comercio y establecimientos de grandes cadenas de distribución y sucursales de bancos dentro del sector servicios.

Con respecto a la dotación educativa, Las Cabezas de San Juan cuenta con cinco colegios de primaria, dos institutos

y un centro de Educación permanente de adultos.

EL IES Delgado Brackenbury atiende a una población aproximada de 900 alumnos/as. Entre ellos, se encuentran

escolarizados en el centro hijos de migrantes, formando parte con normalidad de la dinámica del centro.

La formación que se imparte va desde 1º de ESO hasta Bachillerato, en las modalidades de Ciencias y Tecnología,

Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales así como el Ciclo Formativo de Grado

Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes y el Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa; el

Ciclo Superior de Administración y Finanzas y un Programa de Formación Profesional Básica de Informática.

Es importante señalar que el instituto está integrado dentro del Proyecto T.I.C. y por ello cuenta con cuatro aulas

fijas y dos aulas portátiles para llevar a cabo las actividades programadas, además de ser un centro bilingüe.

Los alumnos/as proceden bien del propio centro, del otro instituto de la localidad o bien de fuera de éste; algunos

de las poblaciones como Los Palacios, Lebrija, El Cuervo, y otros de las pedanías como Marismillas, Maribañez,

Trajano o Sacramento.

Tras las sesiones de evaluación inicial, no hay ningún alumno o alumna con necesidades especiales o que necesite

algún tipo de adaptación del currículo.

Para organizar todo lo relacionado con la actividad en el centro existen órganos de gobierno y de coordinación. Los

órganos de gobierno pueden ser unipersonales (directora, vicedirectora, secretario, jefe de estudios, jefas de

estudios adjuntas) y colegiados (consejo escolar y claustro de profesores).

Además existen los órganos de coordinación docente, que constan de un equipo técnico de coordinación

pedagógica, los distintos departamentos didácticos, el departamento de orientación, el departamento de

actividades extraescolares y complementarias, y el equipo educativo que estará coordinado por el tutor.

2. Finalidades educativas 2.1. Principios generales de la ESO

La ESO se organizará de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del

alumnado.

Los centros docentes realizarán, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas,

para lo cual aplicarán las medidas de atención a la diversidad necesarias, las cuales podrán ser organizativas y/o

curriculares.

Elaborarán sus propuestas pedagógicas desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo

el alumnado a la educación común. Igualmente, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos

de aprendizaje de los alumnos y alumnas, que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y que

promuevan el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

En todos los cursos y materias de la ESO se trabajarán la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación

cívica y constitucional.

Se prestará una atención especial a la adquisición y al desarrollo de las competencias clave y se fomentará la

correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. Para promover el hábito de la lectura se dedicará

un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.

Page 88: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

88

El segundo ciclo o 4.º curso de la ESO tendrá un carácter fundamentalmente propedéutico, es decir, de

preparación para cursar con aprovechamiento estudios posteriores.

En la etapa se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.

2.2. Finalidad de la ESO

La finalidad de la enseñanza secundaria consiste en lograr que los alumnos y alumnas:

Adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico

y tecnológico.

Desarrollen y consoliden hábitos de estudio y de trabajo.

Estén preparados para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.

Reciban formación para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

2.3. El alumnado de la ESO

La ESO se caracteriza por el desarrollo del periodo evolutivo conocido como adolescencia. Este dará paso a lo que

más tarde conoceremos como juventud (coincidente con etapas educativas posteriores).

El desarrollo de la adolescencia incluye, en su primera parte, la etapa de la pubertad, teniendo lugar durante la

misma un conjunto de cambios físicos que transforman nuestro organismo (Carretero, 1985). En el plano más

psicológico y social, se evidencia una preocupación significativa por la imagen que se proyecta. El grupo de amigos

pasa de tener una finalidad lúdica (etapa de Educación Primaria) a la necesidad de compartir inquietudes y servir

de apoyo emocional. En el ámbito cognitivo, se desarrolla la lógica de carácter abstracto así como la capacidad de

realizar críticas, tanto a sus padres como a los adultos que les rodean y a sí mismos, puesto que son capaces de

conceptualizar sus propios pensamientos. Comienza el razonamiento proposicional («si… entonces»), que les

ayudará a imaginar posibles consecuencias lógicas a sus actuaciones y a razonar la solución de los problemas.

Con objeto de consolidar la madurez personal y social del alumnado y proporcionarle las capacidades para su

posterior incorporación a la educación superior y a la vida laboral, el desarrollo y la concreción de los contenidos de

las materias establecidas en los cursos y, en su caso, itinerarios de la ESO, se incorporarán los siguientes aspectos:

La dimensión histórica del conocimiento.

La visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes materias.

La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana.

Aprovechamiento de las diversas fuentes de información, cultura y ocio de la sociedad del conocimiento.

La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado.

El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial

dedicación a la desigualdad de las mujeres.

La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y

culturas al desarrollo de la humanidad, y adquirir la visión continua y global del desarrollo histórico.

El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la

salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno para satisfacer las

necesidades humanas básicas.

El conocimiento de los procedimientos y de los temas científicos actuales y de sus controversias.

El desarrollo de los componentes saludables en la vida cotidiana y la adopción de actitudes críticas ante las

prácticas que inciden negativamente en la misma.

La profundización en las bases que constituyen la sociedad democrática y en la fundamentación racional y

filosófica de los derechos humanos.

El desarrollo de la capacidad comunicativa y discursiva en diferentes ámbitos, tanto en lengua española como

extranjera, desarrollando una conciencia intercultural.

Page 89: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

89

El fomento de la actividad investigadora en el aula como fuente de conocimiento, para armonizar los

aprendizajes teóricos con los de carácter empírico.

3. Modelo educativo basado en el desarrollo de las competencias clave 3.1. Definición de competencias clave

Son las capacidades para aplicar de forma integrada los aprendizajes propios de cada enseñanza y etapa educativa,

con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

En el Proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias), se establece que las competencias deben

convertirse en un elemento más del currículo escolar, aunque con una peculiaridad muy especial: no se trataría de un elemento que se sumase al resto, sino que se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo

integral, que daría sentido y coherencia al conjunto del currículo. Esto tiene como consecuencia la

necesidad de repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,

actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para

lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a

través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto

educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber», «saber hacer» y «saber estar» que se aplica a

múltiples y diversos contextos y entornos académicos, sociales y profesionales.

3 .2 . La ens eña nza y el aprendizaje basa do en el desa rrol lo de las competencias c la ve

El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral.

Su transversalidad implica que el proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias clave debe abordarse

desde todas las materias, y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en

los ámbitos formales como en los no formales.

Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen

inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las personas van adquiriendo mayores

niveles de desempeño en el uso de las mismas.

Además implica una formación integral de la persona que, al finalizar su etapa académica, será capaz de

transferir aquellos aprendizajes adquiridos a distintas situaciones y escenarios en los que se desenvuelva.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación

Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Esta vinculación favorece que la consecución de

dichos objetivos a lo largo de la vida académica lleve implícito el desarrollo de las competencias clave, para

que todas las personas puedan alcanzar su desarrollo personal y lograr una correcta incorporación en la

sociedad.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende

conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos

son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.

Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metas

propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.

La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características de

los alumnos y alumnas condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será necesario que el

método seguido por el profesor se ajuste a estos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje

competencial en el alumnado.

Page 90: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

90

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo

competencial en el alumnado; además, deben enfocarse hacia la realización de tareas o situaciones-problema,

planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos

tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, deben tener en cuenta la atención a la

diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y

cooperativo.

En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo, es preciso señalar

que cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes para favorecer el desarrollo competencial de

los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Además, es necesario secuenciar la

enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más

complejos.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el

aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo,

consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas y, a tal fin, los

profesores han de ser capaces de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las

destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Asimismo, con el propósito de mantener la

motivación por aprender es necesario que los profesores procuren todo tipo de ayudas para que sus alumnos y

alumnas comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en

distintos contextos dentro y fuera del aula.

Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de

la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus

compañeros y compañeras y puedan aplicarlas a situaciones similares.

Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial, las estrategias interactivas son las más adecuadas, al

permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y

colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos,

los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa,

la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la

motivación de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.

El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta

de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología

pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la

elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la

responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece,

por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias: los estudiantes

ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir,

los elementos que integran las distintas competencias.

Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información extensa sobre el aprendizaje del

alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una

herramienta motivadora para que el alumnado potencie su autonomía y desarrolle su pensamiento crítico y

reflexivo.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. El

profesorado debe implicarse en la elaboración y el diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los

distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de

atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. Se debe

potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación que permiten el acceso a recursos virtuales.

Page 91: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

91

Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y

didácticas que se utilicen. Los equipos educativos deben plantearse una reflexión común y compartida sobre la

eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados. Esta coordinación y

la existencia de estrategias conexionadas permiten abordar con rigor el tratamiento integrado de las

competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento.

3.3. Las competencias clave

Las competencias clave del currículo son las que se describen a continuación:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

La materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial contribuye de modo singular al desarrollo de las competencias clave. En este sentido, respecto de la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado aprenderá una terminología económica presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos de documentos. Además, Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial emplea diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) como el estudio de datos estadísticos sencillos para comprender los fenómenos económicos, la resolución de problemas básicos para la toma de decisiones financieras o la redacción de presupuestos personales o de proyectos emprendedores en los que se profundiza en las relaciones entre recursos y necesidades en la vida cotidiana, a través de esta materia, se incorporará una perspectiva social del impacto de las actividades humanas sobre el medio físico y se sensibilizará sobre la responsabilidad de las conductas de los agentes económicos en asuntos como el consumo responsable, la contaminación o la explotación económica de los recursos naturales. El tratamiento de la competencia digital (CD) se concretará en el acceso a datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal y en la difusión en la red de trabajos referidos a asuntos económicos o proyectos emprendedores; en cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia es su aplicación práctica y concreta a diferentes situaciones sociales y personales, en diferentes momentos del tiempo y lugares, por tanto aplicable a multitud de contextos y plenamente vinculada con esta competencia; el vínculo de la Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial con las competencias sociales y cívicas (CSC) son múltiples ya que se trata de una ciencia social y su metodología científica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable; esta materia también formará al alumnado sobre diferentes contenidos muy relevantes para el desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), facilitándole conocimientos científicos para la planificación, organización, ejecución y evaluación de proyectos emprendedores tanto empresariales, que permitan generar empleo y bienestar, como asociativos para transformar aspectos de la realidad social moralmente problemáticos como la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza, la discriminación de las personas o el respeto al entorno natural. Finalmente, a través de esta materia, pueden puede desarrollarse la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC), al apreciarse la importancia de proponer s oluc iones c reat ivas e innova doras a probl emas económic os o s ocial es cotidianos .

Page 92: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

92

4. El currículo 4.1. Modelo curricular

El modelo sobre el que se asienta el actual currículo de Educación Secundaria potencia el que los centros docentes

dispongan de autonomía organizativa y pedagógica para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo propio.

Este planteamiento permite y exige al profesorado adecuar su docencia a las características y especificidades del

alumnado y al contexto real de cada centro.

Los principios educativos basados en la atención a la diversidad y la compensación de desigualdades sociales,

económicas y culturales son los pilares fundamentales sobre los que gira el modelo curricular. De este modo,

defendemos y potenciamos un modelo de enseñanza inclusiva que atiende a la pluralidad.

El objetivo fundamental de la educación es el desarrollo integral de las personas, tanto a nivel individual como

social. El currículo toma, como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje, el

desarrollo de las capacidades del alumnado y la integración de las competencias clave en las prácticas

docentes. Las orientaciones de la Unión Europea y la normativa de nuestra administración educativa insisten

en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición

indispensable para lograr que las personas puedan alcanzar su pleno desarrollo personal, social y profesional.

Consecuentemente, el currículo es un instrumento de gestión de conocimiento en contextos diversos y

situaciones concretas para generar aprendizajes funcionales en espacios problemáticos. Se plasma en aprendizajes

significativos y motivadores para el alumnado, lo que implica la realización de actividades y tareas relevantes, así

como la resolución de problemas que encierren un cierto nivel de complejidad o desafío, y que, a veces, requieren

un análisis y estudio interdisciplinar.

Modelo curricular

Principios educativos Atención a la diversidad.

Compensación de desigualdades educativas.

Finalidad Potenciar el desarrollo integral de las personas.

Adquisición de las competencias clave.

Elementos imprescindibles

Planificación y evaluación de las capacidades con un planteamiento curricular diseñado para ello:

Objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables.

4.2. Elementos del currículo y relaciones entre ellos

Un modelo curricular que pone el acento en las competencias clave, desemboca lógicamente en un diseño curricular

centrado en el desarrollo de capacidades. Estas aparecen desarrolladas a nivel general en los objetivos de la etapa y

de forma más específica en los objetivos de las diferentes materias.

Por lo tanto, las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos de etapa y de materia

definidos en la Educación Secundaria Obligatoria. La relación de las competencias clave con los objetivos

curriculares hace necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las competencias, que llevarán a los

alumnos y alumnas a desarrollar actitudes y valores, así como un conocimiento de base conceptual y un uso de

técnicas y procedimientos que favorecerán su incorporación a la vida adulta y que servirán de cimiento para su

aprendizaje a lo largo de su vida.

La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos

de las etapas y materias educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de

actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una

Page 93: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

93

competencia al mismo tiempo, de ahí la importancia y la relevancia que, para este fin, adquiere la selección de

contenidos y metodologías.

Los objetivos, a su vez, utilizan los contenidos (organizados por bloques) como medio para llegar a desarrollarse

e implantarse en las aulas.

Los contenidos constituyen el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al

logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos se

organizan en torno a bloques.

Tanto los objetivos como los contenidos se valoran a través de los criterios de evaluación, mostrando estos la

progresión de las capacidades a evaluar. Objetivos y criterios de evaluación son «las dos caras de una misma

moneda».

Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada

área o materia. Son los referentes fundamentales para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias

clave como la consecución de los objetivos de la etapa. Incluyen los aprendizajes imprescindibles y/o

fundamentales que el alumnado tiene que asimilar en cada materia. Permiten emitir una valoración sobre el

reconocimiento de los aprendizajes adquiridos por los alumnos y alumnas.

Los criterios de evaluación se caracterizan por ser generales. Esta característica, que puede dificultar los

procesos de evaluación, se supera diseñando elementos curriculares más concretos. Es aquí donde ocupan su

lugar los estándares de aprendizaje evaluables.

Los estándares de aprendizaje evaluables concretan los criterios de evaluación y nos permiten determinar si se

han alcanzado y/o desarrollado los objetivos y las competencias clave programadas. Concretan lo que el

alumnado debe saber, comprender y hacer. Especifican de manera clara, concisa y sencilla los contenidos,

destrezas, habilidades… que se deben adquirir y dominar. Hacen referencia a aspectos observables y medibles.

Por lo tanto, para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje

evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las

competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

Los estándares de aprendizaje evaluables constituyen, por lo tanto, el referente más claro, concreto y específico de

evaluación de los alumnos. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas genera

competencias y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios de evaluación. Por

ello, debido a su nivel de especificidad y contextualización, los estándares de aprendizaje permiten identificar

fácilmente la competencia o competencias clave que están implícitas tanto en los criterios de evaluación como en

las actividades y tareas de aprendizaje.

Gracias a su nivel de concreción y a su estrecha relación con las competencias clave, los estándares de

aprendizaje evaluables facilitan la planificación y el diseño de tareas, actividades y estrategias de enseñanza-

aprendizaje y de evaluación basadas en el desarrollo competencial. Con ello, se evidencia la práctica educativa

que el equipo docente plantea como propuesta de enseñanza basada en un auténtico desarrollo de competencias

clave.

El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de

área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias,

este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia.

5. Objetivos de la etapa de la ESO La ESO contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

Page 94: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

94

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición

necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar

la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia

personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así

como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los

demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,

adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,

así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del

conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la

iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en

la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar

los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para

favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda

su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado

de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación.

Además de los objetivos enumerados, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el

alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Page 95: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

95

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura de Andalucía, así como su medio

físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada

como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

6. La materia de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial, aspectos generales La Unión Europea, consciente de que padece un déficit emprendedor, considera su fomento como una necesidad social

fundamental en la creación de empleo y en la mejora de la competitividad. Tanto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, de Educación (LOE) como en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE), se introduce el espíritu emprendedor en las distintas etapas educativas como uno de los objetivos a

alcanzar. Por ello, la presente materia se oferta en el cuarto curso de la ESO e incluye aspectos teóricos y prácticos

orientados a preparar a los jóvenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional; ayuda al conocimiento

de quiénes son los emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse de su

propia carrera y su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar

los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o

«intraemprendedores» en su trabajo dentro de una organización. Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales que se imparte en la opción de enseñanzas

aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional de 4.º de ESO, surge como complemento a la materia Iniciación a

la Actividad Emprendedora y Empresarial del primer ciclo de la ESO y continúa con el objetivo de profundizar en

actitudes tan básicas y necesarias en el mundo actual como es el emprendimiento. Iniciación a la Actividad

Emprendedora y Empresarial contribuye al desarrollo de diferentes elementos transversales: debemos enseñar al

alumnado la tolerancia, la igualdad entre hombres y mujeres e ir erradicando cualquier tipo de discriminación,

además de aprender a escuchar, discutir, ser flexibles y ser capaces de resolver conflictos a través del diálogo,

respetando igualmente el Estado de derecho. Insertarse en la sociedad como ciudadanos responsables, encontrarse a

sí mismos dentro del respeto a los demás, para ser más productivos trabajando en equipo, aportando al crecimiento

económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, ética empresarial y fomento de la

igualdad de oportunidades.

La asignatura está estructurada en tres bloques de contenidos:

1. Autonomía personal, liderazgo e innovación.

2. Proyecto de empresa.

3. Finanzas.

El primero de estos bloques comprende el conjunto de cualidades y habilidades que conforman el espíritu

emprendedor, de modo que a través del fomento de diversos aspectos se potencien habilidades del alumnado que

luego podrá aplicar en el trabajo diario y para afrontar en el futuro, en las mejores condiciones posibles, los retos que

plantea la sociedad actual.

En el segundo bloque se pretende relacionar al alumnado y su entorno con iniciativas emprendedoras y empresariales

a través de la elaboración de un proyecto y potenciar valores, aptitudes y actitudes orientadas al trabajo en equipo.

En el tercer bloque, dedicado a las finanzas, tratamos de introducir al alumnado en el conocimiento de los diferentes

productos financieros existentes en el mercado, la imprescindible planificación financiera personal necesaria para

abordar cualquier proyecto personal o empresarial, y en la comprensión del entorno global en que desarrollamos

nuestra vida.

7. Integración curricular

Page 96: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

96

OBJETIVOS DE MATERIA CONTENIDOS

1. Investigar sobre los intereses y cualidades

personales en relación a los requerimientos de los

distintos puestos de trabajo y actividades

empresariales.

2. Ir tomando decisiones sobre el itinerario profesional

propio en relación a sus intereses y cualidades

personales previamente investigados y relacionados

con el empleo.

3. Conocer los derechos y los deberes laborales de los

trabajadores, así como la acción del Estado y de la

Seguridad Social en la protección de las personas

empleadas y la necesidad de la prevención de los

riesgos laborales.

4. Crear un proyecto de empresa, identificando los

distintos factores que inciden sobre la misma, así

como la incidencia de esta sobre la sociedad.

Importancia de una empresa como agente de

producción de bienes y servicios, entorno

empresarial, estructura interna de una empresa,

entre otros.

5. Ser capaces de recopilar información y tramitarla de

forma adecuada pudiendo hacer frente a los

requerimientos en términos de trámites a

cumplimentar y trasladar a la Administración

Pública.

6. Manejar programas, a nivel básico de usuario, de

gestión de clientes, proveedores, entre otros.

7. Aplicar principios de marketing tendentes a

conseguir el objetivo de supervivencia de la

empresa.

8. Desarrollar una capacidad y talante negociador.

9. Conocer las distintas formas jurídicas de empresa y

ser conscientes de la prescripción legal de adoptar

una de ellas, una vez constituida la empresa, así

como saber los distintos requisitos asociados a cada

una de ellas.

10. Desempeñar tareas de producción y

comercialización de acuerdo a un plan previamente

establecido y recogido por escrito.

11. Llevar a cabo la evaluación de los resultados en

consecuencia con los planes fijados.

12. Identificar las distintas fuentes de financiación

distinguiendo las propias de las ajenas y las

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

Autonomía y autoconocimiento.

La iniciativa emprendedora y el empresario en la

sociedad.

Intereses, aptitudes y motivaciones personales para

la carrera profesional.

Itinerarios formativos y carreras profesionales.

Proceso de búsqueda de empleo en empresas del

sector.

El autoempleo.

El proceso de toma de decisiones sobre el itinerario

personal.

Los derechos y deberes del trabajador.

El derecho del trabajo.

Derechos y deberes derivados de la relación laboral.

El contrato de trabajo y la negociación colectiva.

Seguridad Social. Sistema de protección.

Empleo y desempleo.

Protección del trabajador y beneficios sociales.

Los riesgos laborales.

Normas.

Planificación de la protección en la empresa

Bloque 2. Proyecto de empresa

Page 97: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

97

posibilidades de obtención de esta financiación a

través de una Administración Pública nacional o

europea.

13. Determinar las inversiones necesarias analizando

las distintas partidas recogidas en un balance de

situación.

14. Conocer las obligaciones fiscales y de Seguridad

Social para cumplir con las obligaciones legalmente

establecidas.

La idea de proyecto de empresa.

Evaluación de la idea.

El entorno, el rol social de la empresa.

Elementos y estructura de la empresa.

El plan de empresa.

Información en la empresa.

La información contable.

La información de recursos humanos.

Los documentos comerciales de cobro y pago.

El archivo.

Las actividades en la empresa.

La función de producción.

La función comercial y de marketing.

Ayudas y apoyo a la creación de empresas.

Bloque 3. Finanzas

Tipos de empresas según su forma jurídica.

La elección de la forma jurídica.

Trámites de puesta en marcha de una empresa.

Fuentes de financiación de las empresas. Externas

(bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding) e

internas (accionistas, inversores, aplicación de

beneficios).

Productos financieros y bancarios para pymes.

Comparación.

La planificación financiera de las empresas.

Estudio de viabilidad económico-financiera.

Proyección de la actividad.

Instrumentos de análisis.

Ratios básicas.

Los impuestos que afectan a las empresas.

El calendario fiscal.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Page 98: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

98

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

1. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora analizando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y actividades empresariales. (CAA, SIEP, CSC, CD)

1.1. Identifica las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las personas con iniciativa emprendedora, describiendo la actividad de los empresarios y su rol en la generación de trabajo y bienestar social.

1.2. Investiga con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad profesional del entorno, los tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes puestos de trabajo en cada una de ellas, razonando los requerimientos para el desempeño profesional en cada uno de ellos.

2. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. (CAA, CSC, SIEP)

2.1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno con las cualidades y aspiraciones personales, valorando la opción del autoempleo y la necesidad de formación a lo largo de la vida.

3. Actuar como un futuro trabajador responsable conociendo sus derechos y deberes como tal, valorando la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de la persona empleada así como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales.

(CSC, CEC, SIEP, CD)

3.1. Identifica las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre personas trabajadoras y personas empresarias relacionándolas con el funcionamiento del mercado de trabajo.

3.2. Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales comprobándolos en contratos de trabajo y documentos de negociación colectiva.

3.3. Describe las bases del sistema de la Seguridad Social, así como las obligaciones de personas trabajadoras y personas empresarias dentro de este, valorando su acción protectora ante las distintas contingencias cubiertas y describiendo las prestaciones mediante búsquedas en las webs institucionales.

3.4. Identifica las situaciones de riesgo laboral más habituales en los sectores de actividad económica más relevantes en el entorno indicando los métodos de prevención legalmente establecidos así como las técnicas de primeros auxilios aplicables en caso de accidente o daño.

Page 99: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

99

Bloque 2. Proyecto de empresa

1. Crear un proyecto de empresa en el aula describiendo las características internas y su relación con el entorno así como su función social, identificando los elementos que constituyen su red logística, como proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y redes de almacenaje entre otros.

(SIEP, CD, CAA)

1.1. Determina la oportunidad de un proyecto de empresa identificando las características y tomando parte en la actividad que esta desarrolla.

1.2. Identifica las características internas y externas del proyecto de empresa así como los elementos que constituyen la red de esta: mercado, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o comercialización, almacenaje, y otros.

1.3. Describe la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura organizativa y las funciones de cada departamento identificando los procedimientos de trabajo en el desarrollo del proceso productivo o comercial.

2. Identificar y organizar la información de las distintas áreas del proyecto de empresa aplicando los métodos correspondientes a la tramitación documental empresarial.

(CCL, CMCT, CD, SIEP)

2.1. Maneja como usuario a nivel básico la aplicación informática de control y seguimiento de clientes, proveedores y otros, aplicando las técnicas básicas de contabilidad, gestión financiera y comercial y administración de personal para la organización de la información del proyecto de empresa.

2.2. Transmite información entre las distintas áreas y a clientes internos y externos del proyecto de empresa reconociendo y aplicando técnicas de comunicación y negociación y aplicando el tratamiento protocolario adecuado mediante medios telemáticos y presenciales.

3. Realizar actividades de producción y comercialización propias del proyecto de empresa creado aplicando técnicas de comunicación y trabajo en equipo. (CAA, CSC, SIEP, CCL)

3.1. Crea materiales de difusión y publicidad de los productos y/o servicios del proyecto de empresa incluyendo un plan de comunicación en Internet y en redes sociales aplicando los principios del marketing.

3.2. Desempeña tareas de producción y/o comercialización en el proyecto de empresa tomando decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo los plazos y objetivos y proponiendo mejoras según un plan de control prefijado.

3.3. Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas tanto del entorno cercano como del territorial, nacional o europeo seleccionando las posibilidades que se ajusten al proyecto de empresa planteado.

Bloque 3. Finanzas

1. Describir las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionándolo con las exigencias de capital y responsabilidades que es apropiado para cada tipo.

Page 100: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

100

las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como con las exigencias de capital.

(CCL, SIEP, CAA, CD)

1.2. Enumera las administraciones públicas que tienen relación con la puesta en marcha de empresas recopilando por vía telemática los principales documentos que se derivan de la puesta en funcionamiento.

1.3. Valora las tareas de apoyo, registro, control y fiscalización que realizan las autoridades en el proceso de creación de empresas describiendo los trámites que se deben realizar.

2. Identificar las fuentes de financiación de las empresas propias de cada forma jurídica incluyendo las externas e internas valorando las más adecuadas para cada tipo y momento en el ciclo de vida de la empresa. (CMCT, SIEP, CD)

2.1. Determina las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una empresa distinguiendo las principales partidas relacionadas en un balance de situación.

2.2. Caracteriza de forma básica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

3. Comprender las necesidades de la planificación financiera y de negocio de las empresas ligándola a la previsión de la marcha de la actividad sectorial y económica nacional. (SIEP, CAA, CD)

3.1. Presenta un estudio de viabilidad económico financiero a medio plazo del proyecto de empresa aplicando condiciones reales de productos financieros analizados y previsiones de ventas según un estudio del entorno mediante una aplicación informática tipo hoja de cálculo manejando ratios financieros básicos.

3.2. Analiza los productos financieros más adecuados de entre las entidades financieras del entorno para cada tipo de empresa valorando el coste y el riesgo de cada uno de ellos y seleccionando los más adecuados para el proyecto de empresa.

3.3. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de IAE, IVA, IRPF e IS indicando las principales diferencias entre ellos y valorando la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

ORIENTACIONES Y EJEMPLIFICACIONES

Page 101: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

101

Nuestro proyecto se concibe como un proceso que realizan alumnos y alumnas a lo largo del cuarto curso de la ESO. En el mismo, se sitúa al alumnado como eje central del aprendizaje, de manera que en el desarrollo del proyecto se parte de una realidad cercana al alumnado, y a partir de ahí se van desarrollando las unidades. Todas las UD comenzarán por indagar sobre las ideas previas que tiene el alumnado acerca de la unidad didáctica correspondiente. Se adaptarán los contenidos y las actividades presentes en la unidad en función del nivel que se detecte entre el alumnado. A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se actuará como guía del aprendizaje explicando conceptos básicos, utilizando las actividades internas y las tareas competenciales para que el alumnado construya su conocimiento a través de la investigación, realizando trabajos individuales y en grupo. Por ejemplo, hemos planteado actividades en las que el alumnado tiene que conocerse a sí mismo, buscar en la red información sobre el emprendimiento o realizar trabajos de campo, como la entrevista a un empresario de su entorno, además de las tareas competenciales en las que tiene que resolver problemas y casos prácticos vinculados con el emprendedor y la iniciativa emprendedora.

Al final de las unidades didácticas aparece un proyecto de iniciativa emprendedora o de cultura empresarial, donde se fomenta, mediante diferentes técnicas de trabajo, el trabajo cooperativo, facilitando la interacción y la participación del alumnado, así como actividades finales a través de las cuales el alumnado debe aplicar los contenidos teóricos y prácticos que se han ido explicando y trabajando a lo largo de la unidad didáctica. Al final de cada unidad didáctica aparecen tareas finales donde el alumnado realizará fundamentalmente aprendizajes por descubrimiento e investigación. Por último, al término de la unidad aparece una prueba de evaluación final que servirá para comprobar el grado de asimilación de los aprendizajes por parte del alumnado.

8. Secuenciación de los contenidos en nuestro proyecto IAEyE ESO. 4.º ESO

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

Unidad 1. Iniciativa emprendedora

1. Autonomía y autoconocimiento

2. Consejos para mejorar tu autoconocimiento

3. Somos emprendedores

4. El empresario en la sociedad

Unidad 2. Orientación vocacional y profesional

1. Intereses, aptitudes y motivaciones profesionales

2. Objetivo profesional

3. Itinerarios formativos profesionales y toma de decisiones vocacionales

4. Proceso de búsqueda de empleo

Unidad 3. Derechos y deberes de los trabajadores

1. El derecho laboral. Derechos y deberes del trabajador

2. El contrato de trabajo

3. La negociación colectiva

Unidad 4. El sistema de la Seguridad Social

1. Las bases del sistema de la Seguridad Social

2. Obligaciones de empresario y trabajador en materia de Seguridad Social

3. Acción protectora de la Seguridad Social. Prestaciones

Unidad 5. Los riesgos laborales

1. La prevención de riesgos laborales

2. Los riesgos laborales

3. Daños derivados de los riesgos laborales

4. Riesgos laborales: clasificación y enumeración

5. Modalidades de prevención de riesgos laborales

Page 102: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

102

6. La señalización de seguridad y salud en el trabajo

7. Primeros auxilios en los accidentes de trabajo

8. La organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa

Bloque 2. Proyecto de empresa

Unidad 6. La empresa. Elementos y estructura

1. Concepto de empresa

2. Los elementos de la empresa

3. La estructura de la empresa

Unidad 7. El plan de empresa

1. Concepto de plan de empresa

2. La idea de negocio

3. El análisis del mercado

4. El plan de producción y operaciones

5. El plan de marketing

6. El plan de recursos humanos

7. El plan económico-financiero

8. Constitución y puesta en marcha del plan de empresa:

trámites y documentos

Bloque 3. Finanzas

Unidad 8. La constitución de la empresa

1. Tipos de empresas según su forma jurídica

2. La elección de la forma jurídica

3. Trámites de puesta en marcha de una empresa

Unidad 9. Planificación financiera de la empresa

1. Las inversiones en la empresa

2. Las fuentes de financiación de la empresa

3. Estudio de viabilidad económico-financiera a medio plazo

4. Ratios financieros básicos

Unidad 10. Impuestos que afectan a la empresa

1. Las obligaciones fiscales de las empresas

2. El impuesto sobre actividades económicas (IAE)

3. El impuesto sobre el valor añadido (IVA)

4. El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF)

5. El impuesto sobre sociedades (IS)

9. Propuesta de temporalización de los distintos bloques y unidades didácticas de nuestro proyecto durante el curso

Bloque Unidad Sesiones Trimestre Justificación

1

Unidad 1.

Iniciativa emprendedora

10 1.er Esta primera unidad está dedicada al conocimiento de la iniciativa emprendedora, las competencias propias de un emprendedor y la figura del empresario en la sociedad.

Page 103: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

103

Unidad 2.

Orientación vocacional y profesional

10 1.er

En esta unidad se analizarán los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional. Se analizarán distintos itinerarios formativos profesionalizadores y se incidirá en el proceso de búsqueda de empleo, mostrando las diferentes técnicas e instrumentos para una adecuada búsqueda de empleo y una correcta toma de decisiones vocacional.

Unidad 3.

Derechos y deberes de los trabajadores

10 1.er

Esta unidad nos introducirá en el marco laboral, viendo contenidos relacionados con los derechos y deberes de los trabajadores, principales modalidades de contratación y la negociación colectiva en la empresa.

Unidad 4.

El sistema de la Seguridad Social

10 1.er La cuarta unidad acercará al alumnado al sistema de la Seguridad Social, conociendo sus mecanismos de protección y sus prestaciones.

Unidad 5.

Los riesgos laborales

10 2.o

Aquí el alumnado, en relación con sus derechos y deberes analizados en la unidad 3, analizará los riesgos a los que puede estar expuesto en un entorno laboral y los principales mecanismos de prevención y protección de su salud.

2

Unidad 6.

La empresa. Elementos y estructura

10 2.o En la unidad 6 comenzaremos el bloque de proyecto de empresa, acercando al alumnado al concepto de empresa, los elementos que la configuran y su estructura.

Unidad 7.

El plan de empresa

10 2.o En esta unidad se llevará a cabo la explicación del proyecto de empresa, realizando una simulación de la creación de una empresa.

3

Unidad 8.

La constitución de la empresa

10 3.er

En consonancia con la unidad anterior, en la unidad 8 estudiamos los pasos que haya que realizar para constituir y poner en marcha una empresa, acercando al alumnado a los organismos públicos donde realizar los trámites para su constitución y puesta en marcha.

Unidad 9.

Planificación financiera de la empresa

10 3.er La unidad 9 trata las fuentes de financiación en la empresa, la planificación financiera personal y los productos y servicios bancarios.

Page 104: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

104

Unidad 10.

Impuestos que afectan a la empresa

10 3.er Con esta unidad finaliza el bloque 3. En la misma el alumnado encontrará información sobre los principales impuestos que afectan a la actividad empresarial.

10. Tratamiento de la transversalidad, educación en valores y para la convivencia La comprensión lectora

Es uno de los aspectos educativos más importantes, pues de él depende que el alumnado pueda entender

primero y explicar después de manera razonada y clara aquellos conocimientos que se exponen en el libro de

texto, las actividades, textos, gráficos, etc. Sin ella es imposible lograr el aprendizaje significativo ni avanzar en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

La expresión oral y escrita

Esta capacidad se complementa necesariamente con la anterior, en la medida que una buena comprensión

lectora debe ir acompañada de una adecuada expresión oral y escrita. De esta depende que el alumnado se haga

entender cuando explica algo tanto de manera oral como cuando redacta cualquier documento, realiza

actividades, trabajos individuales o en grupo, exposiciones orales en clase, presentaciones, etcétera.

La expresión oral se trabaja fundamentalmente en actividades y tareas en las que se pide al alumnado que

participe en debates sobre ideas previamente estudiadas o investigadas por ellos, o bien que realice exposiciones

en clase sobre temas concretos que se han abordado a lo largo de cada unidad. La expresión escrita, por su parte,

se valora en la medida que el alumnado tendrá que redactar diferentes tipos de textos tales como anuncios

publicitarios y cartas comerciales.

La comunicación audiovisual

En un mundo como el actual en el que los medios audiovisuales (cine, televisión, Internet, prensa, revistas,

publicidad, etc.) son tan importantes, vemos necesario que la imagen tenga una gran relevancia en nuestro

proyecto, pues creemos que el alumnado actual está más acostumbrado a recibir este tipo de estímulos que los

de la lectura, por ejemplo.

En la programación de aula hemos ubicado enlaces a recursos audiovisuales para trabajar contenidos de cada

unidad. También hemos añadido enlaces para que los profesores que así lo deseen puedan aplicar la enseñanza

inversa, de tal manera que una vez que el alumnado ha visionado un determinado recurso audiovisual en casa,

pueden realizar actividades sobre él en clase guiados por el profesor. Las tecnologías de la información y la comunicación

Actualmente son omnipresentes las tecnologías relacionadas con la información y la comunicación. Internet y las

redes sociales, las aplicaciones móviles, la prensa digital, las presentaciones en Flash, PowerPoint o Impress,

blogs, páginas webs o YouTube son algo habitual para transmitir información. De esta forma, el ordenador y los

dispositivos móviles se han convertido en una herramienta muy útil de trabajo también en la educación. Es

lógico por tanto, dar cabida a actividades y tareas que contemplen esas tecnologías.

Se plantean actividades en las que el alumnado tendrá que realizar presentaciones de diapositivas en un ordenador

para explicar algún aspecto tratado a lo largo de algunas unidades. También en las actividades internas, competencias

emprendedoras y en la mayoría de las tareas finales se incluye alguna actividad en la que el alumnado tendrá que hacer

uso de Internet para investigar sobre algún aspecto explicado en la unidad o relacionado con la tarea que tenga que

realizar. Es frecuente que se le proporcione algún enlace específico para facilitar su labor, sobre todo en un nivel como el

primer ciclo de la ESO en el que quizá la familiarización del alumnado con la búsqueda de información en Internet

todavía no está plenamente desarrollada.

Page 105: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

105

Todo este apartado irá enfocado a un uso crítico de la información obtenida para utilizarlo como conocimiento

educativo, así como a tratar de crear una capacidad de autocontrol en la utilización de estos medios que no lo

lleve a situaciones inadecuadas, sino que sea un complemento del aprendizaje y del trabajo en el aula.

La globalización

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación nos va a permitir acceder a un mundo global,

puesto que facilita la obtención de información, al instante, sobre los procesos productivos, las actividades

humanas, el cambio climático, etc., lo cual permitirá al alumnado tener una idea general sobre temas y problemas

que afectan a las personas: pobreza, inmigración, reparto de la riqueza, desigualdad entre pueblos y personas,

etcétera.

El estudio y análisis de estas variables debe fomentar la creación de un espíritu de contribución activa en la

conservación y mejora del medioambiente, defensa de los derechos y libertades, emprendimiento cooperativo,

desarrollo sostenible, ética empresarial, etcétera.

El emprendimiento

En un mundo laboral tan competitivo como el actual en el que solo el alumnado con mayor capacidad para

desarrollar sus ideas y proyectos podrá alcanzar los objetivos que se ha propuesto, no está de más fomentar esta

capacidad, que está muy vinculada a otras como la autonomía o el aprender a aprender.

El espíritu emprendedor se trabaja en nuestras unidades proponiendo problemas en la mayoría de las tareas

competenciales que los alumnos tienen que resolver y en los proyectos de iniciativa emprendedora.

La autonomía es un concepto a la que en nuestro proyecto hemos prestado especial atención, pues creemos que es

fundamental para el desarrollo como personas de alumnos y alumnas. Por ello hay numerosas actividades en las

que estos, de manera individual, tienen que afrontar retos o problemas que deberían solucionar por sí mismos.

El sentido crítico se planteará en gran cantidad de actividades internas, pero sobre todo tareas competenciales, en

las que el alumnado deberá cuestionar determinados asuntos o problemas que ocurren actualmente en nuestra

sociedad intentando aportar una visión distinta a los mismos, para de esa manera, también a través del debate, ir

desarrollando poco a poco un cierto sentido crítico.

La educación cívica y constitucional

En una sociedad democrática como la nuestra, en la que están apareciendo movimientos ideológicos que

cuestionan el pensamiento ciudadano, la tolerancia, el respeto a la diversidad, no discriminación por razón de

creencias religiosas o políticas, la convivencia pacífica, etc., no está de más resaltar los valores que sustentan

nuestro sistema democrático y que se encuentran recogidos en lo que se denomina bloque constitucional

(Constitución y estatutos de autonomía): libertad, igualdad, justicia y pluralismo político.

En nuestro proyecto la prevención y resolución pacífica de conflictos está presente en la mayor parte de las

unidades, en las que se plantean actividades donde se resaltarán las consecuencias negativas del conflicto, así

como la alternativa del diálogo para la resolución de problemas. Se pretende potenciar así la autoestima, la

convivencia y el respeto entre los alumnos y alumnas, rechazo al acoso escolar, discriminación y sobre todo la

promoción del bienestar y seguridad de toda la comunidad educativa.

La vida responsable en una sociedad libre y democrática se trabajará, por ejemplo, en unidades relacionadas con

la responsabilidad corporativa empresarial, ética en los negocios, derechos y deberes de los trabajadores,

etcétera.

El respeto al medioambiente se trata sobre todo en las unidades relacionadas con la empresa, cuando se explican

y trabajan los efectos que las actividades de las empresas tienen sobre el entorno natural. También hay varias

tareas competenciales sobre este tema.

La igualdad efectiva entre hombre y mujer se trabaja de manera transversal en la mayor parte de las unidades,

por ejemplo en la unidad relativa al concepto de emprendedor o la relativa al empresario, resaltando el escaso

papel que las mujeres han jugado en el mundo de la empresa, entendiéndose como una injusticia (teoría del

techo de cristal para la mujeres), y contraponiéndolo al que han ido ganando en el último siglo.

La prevención de la violencia de género se trabaja en algunas actividades contemplando que las desigualdades y

el sometimiento que han vivido las mujeres son la base de la violencia que se ha ejercido sobre ellas hasta la

actualidad.

Page 106: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

106

La no discriminación por diversidad cultural, condición personal o social queda reflejada en nuestras unidades,

donde se resaltan las desigualdades sociales existentes en el ámbito empresarial.

Los hábitos de vida saludable

La mejora en los hábitos de vida que se ha producido en nuestras sociedades desde la Revolución Industrial y el

aumento de los niveles de esperanza de vida son una buena justificación para abordar este aspecto en nuestro

proyecto. Por ello se analizan y se tratan cuando se conoce la vida cotidiana de las sociedades, el valor y

aportación de las empresas, destacando los avances que en la actualidad han posibilitado una mayor esperanza

de vida. Por ejemplo, en la unidad 7, relativa al plan de empresa, el alumnado deberá valorar la importancia de la

seguridad y salud de los trabajadores en la empresa, incluyendo este aspecto en el plan de recursos humanos que

forma parte del plan de negocio.

La seguridad laboral

Dentro de este apartado nos encontramos con la necesidad de establecer una organización de la actividad laboral

que concilie la vida laboral con la familiar, un desarrollo integral de la prevención de riesgos laborales,

concienciación y formación del trabajador en el uso de los medios de prevención y los equipos de protección

individual, colaboración con la empresa para evitar riesgos, actuaciones en caso de emergencia, promoción de la

actividad física y del deporte, dieta equilibrada, etc. Igualmente, como podemos observar la seguridad vial es un

elemento muy importante dentro de la prevención, ya que la convivencia vial nos ayudará a eliminar parte de

los accidentes de trabajo (accidentes in itinere) mediante: flexibilidad laboral, programas de prevención de

alcoholismo, estudio de las causas de estrés laboral, organización de las tareas y funciones, etcétera.

11. Metodología didáctica 11.1. Principios didácticos

Los principios de intervención educativa se relacionan y se comprometen con un planteamiento educativo

orientado al desarrollo de las capacidades. La consideración de estas como objetivos de la educación exige

también un desarrollo del currículo acorde con esta concepción.

Los principios didácticos son el punto de referencia para todo el sistema educativo asegurando la cohesión

vertical (tipo de aprendizaje realizado por el alumno) y la horizontal (estrategias metodológicas para fomentar el

aprendizaje).

El presente proyecto se sustenta en una serie de principios metodológicos que reflejan los principales avances

psicopedagógicos que se han revelado como potencialmente positivos a lo largo de las últimas décadas.

Desarrollamos a continuación los principios didácticos de carácter más significativo que orientan tanto el diseño,

la aplicación y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestro proyecto:

a) El principio relacional parte de la premisa de que las personas somos seres relacionales, vivimos a través de

las acciones intersubjetivas que desarrollamos. Así, por medio de ellas, nos podemos reconocer como sujetos,

protegiendo mutuamente nuestros derechos. Este principio pone de manifiesto la necesidad de construir los

aprendizajes aprovechando el conjunto de relaciones y la red de acciones sociales que se despliegan entre las

personas en todas las parcelas de la vida. Las instituciones, las normas y las reglas de la convivencia humana

se desarrollan relacionalmente. No hay ser humano ni institución que exista fuera de una o varias relaciones.

Igualmente, se entiende que el aprendizaje de los principios, valores, actitudes y normas que vamos a

aprender en esta materia es relacional, en tanto cada persona ha de adquirirlos en sus vinculaciones con los

demás.

b) El principio activo-participativo considera que nuestra materia no es ajena ni mucho menos al alumnado ni a su

entorno ni a su vida diaria. Todo lo contrario. Por esta razón, en el propio centro educativo, y a través de esta

materia, se intenta potenciar la implicación de los alumnos y de las alumnas en el aula, e incluso fuera de ella. Para

ello, se utilizan recursos que inciten a su participación en problemas cotidianos que se irán planteando en las

sucesivas unidades didácticas. Hay una necesidad de educar partiendo de la acción, sin miedo a afrontar los

problemas domésticos, locales, nacionales y globales, con la intención de buscarles alguna solución. En el

presente proyecto, a través de las unidades didácticas, se orienta al alumnado a la acción razonada ante las

Page 107: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

107

situaciones que le rodean, de forma sensible, educada y solidaria, implicando de diferentes formas su

participación en los diversos procesos sociales y comunitarios en los que se inserta.

c) El principio dialógico intenta desplegar una pedagogía multidireccional, con intercambios mutuos y no de un único

sentido (aquel exclusivamente marcado por el profesorado). Se parte de la premisa de que los problemas

científicos, humanos y sociales que nos rodean deben debatirse y discutirse con respeto, tolerancia y con la

disposición de saber escuchar la opinión de los otros. No se rechaza la explicación previa del profesorado, que se

utiliza para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y no solo para transmitir conocimientos. Por lo tanto,

se deben crear las condiciones apropiadas para una comunicación fluida entre iguales y asumir sus diferencias,

fomentando un clima de aula ordenado que permita al alumnado aprender. El centro escolar y las aulas deben ser

lugares de encuentros, espacios de diálogo y de aprendizaje mutuo, más aún cuando vivimos en sociedades

multiculturales y, en algunos casos, pluriétnicas y multirraciales. Por ello se ha insistido en el valor de la

multiculturalidad en el desarrollo del presente proyecto. Esto no exime la responsabilidad del educador para

mediar en los procesos de discusión y debate, como tampoco le priva de su función de facilitar los recursos

necesarios para que el alumnado adquiera una actitud tolerante, dialogante y respetuosa.

d) El principio crítico parte de una clara apuesta por el ser humano, como una especie de fe antropológica, en el

sentido de que, históricamente, siempre se han presentado situaciones o condiciones de penuria o escasez

(exclusión, dominación, alienación o discriminación por razones étnicas, raciales, clasistas, de género, etc.) que

ha habido que afrontar. Pero, además, hay una confianza en que cada persona y cada grupo humano tiene la

capacidad de cambiar y transformar esas situaciones por otras condiciones de vida, autonomía, libertad y

creatividad (liberación y emancipación). Desde esta perspectiva se rechaza el fatalismo, que hace estériles las

acciones humanas, a favor de los cambios que conllevan progreso y atención a los más humildes y

desfavorecidos. El fatalismo ciega las opciones de mejora, pues quienes lo padecen se conforman con los males

que afectan a la humanidad, a comunidades o a personas en concreto. Es necesario creer que el mundo se

puede cambiar a mejor, cada cual desde su lugar y sus responsabilidades. Al mismo tiempo, la dimensión crítica

proyecta un cierto inconformismo que propicia el avance y el progreso en un sentido extenso. La ciudadanía y

los derechos humanos son procesos dinámicos, en permanente movimiento, que nunca hay que tomar como

un punto de llegada ya logrado, sino como un punto de partida que hay que ganarse todos los días, que siempre

se renueva y sobre el cual hay que profundizar una y otra vez. Por ello, críticamente se expresa que cuantas

más violaciones de derechos humanos se produzcan en el mundo, mayor importancia adquieren y, por ello,

con más fuerza hay que defenderlos desde una conciencia cívica y preocupada por el bien común.

e) Partir del nivel de desarrollo del alumno/a: es fundamental para la aplicación de este principio didáctico tener

en cuenta las características evolutivas del alumno de la ESO. Se resumen todas ellas en tener en cuenta que la

madurez que va adquiriendo permitirá un descentramiento, un aumento de la perspectiva con respecto a sí

mismo y a los demás, así como el inicio de procesos de razonamiento más complejos. El desarrollo de una

mayor flexibilidad en el pensamiento y la posibilidad de contemplar un mayor número de alternativas a las

situaciones inciden, de forma muy directa, en la formación de una identidad personal.

f) Aprendizaje significativo: el principal autor que lo desarrolla es David Paul Ausubel. Según sus estudios, los

aprendizajes que son realmente significativos para los alumnos son aquellos que al finalizar el proceso de

enseñanza y aprendizaje son asimilados gracias a las ideas previas de quien aprende y su capacidad para

modificar y desarrollar su propia estructura cognitiva. En este sentido, también fueron importantes las

aportaciones de Novak, avanzando en el terreno de los mapas conceptuales como representación de la

estructura de los conocimientos. Entendemos por aprendizaje significativo aquel que adquiere funcionalidad,

sentido y utilidad desde la perspectiva del alumno. Los conocimientos que se integren podrán ser susceptibles

de aplicación a diversos campos, contextos y entornos, contribuyendo de forma importante a la competencia

de aprender a aprender. La intervención educativa asegurará que los alumnos lleguen a realizar aprendizajes

que lleven su propio sello, promoviendo la capacidad de trabajo de forma libre, autónoma y creativa. Un

aprendizaje será significativo siempre que tenga sentido e interés desde la perspectiva del alumno, de la materia y sea fundamentalmente para el desarrollo social.

g) Aprendizaje interdisciplinar: este principio considera que todos los elementos de la realidad están relacionados

y, además y por lo general, de forma compleja. En la concreción de este principio, los contextos significativos

están en relación al nivel de evolución psicológica. Cuando el desarrollo de la capacidad de análisis lo permita

y el nivel de conocimiento adquiera una dimensión especializada, el tratamiento en profundidad por materias

podrá llevarse a cabo sin olvidar que el conocimiento no debe presentarse aislado. Conviene buscar

Page 108: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

108

relaciones y vinculaciones que otorguen una significación mayor a los aprendizajes tanto entre disciplinas

(interdisciplinar) como dentro de la misma disciplina (intradisciplinar).

h) Principio de personalización: la educación personalizada es un principio de intervención educativa integrador.

En él destacan varios aspectos: la singularidad de cada ser humano, el impulso a la capacidad de libertad,

autonomía, apertura y comunicación hacia los otros. Se aprecia así que el principio de personalización

requiere de la conciliación entre el de individualización y socialización.

i) Individualidad: todo el material curricular y las actividades y tareas del proceso también persiguen que cada

alumno y cada alumna, individualmente, vaya ganando autoestima y creciendo personalmente en el

aprendizaje de la materia. Hay que tener presente que no todos tienen el mismo ritmo de aprendizaje. Por

esta razón, el profesorado debe tener siempre en cuenta y saber diferenciar los distintos tiempos, momentos,

lenguajes y formas de vida de los alumnos, considerando la cultura a la que pertenecen y el entorno social en

el que viven.

j) Emprendimiento: la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor constituye una de las

columnas sobre las que se apoya el currículo de la reforma educativa. En nuestro proyecto está presente de

principio a fin. En el aprendizaje de la materia se propician actividades y tareas que giran en torno a las

principales dimensiones de esta competencia clave: valores y actitudes personales, conocimiento del

funcionamiento de la sociedad y de las organizaciones, planificación y realización de proyectos, habilidades

sociales en el liderazgo de proyectos.

Tendremos que plantear, por lo tanto, un trabajo fecundo para perfilar las cualidades y capacidades del

emprendimiento: confianza, seguridad, autoestima, autoconocimiento, autonomía, sentido crítico, motivación

de logro, responsabilidad, esfuerzo, constancia, interés, perseverancia, organización, planificación, capacidad

de análisis e interpretación, creatividad, imaginación, búsqueda de soluciones, evaluación, liderazgo…

11.2. Modelos y enfoques didácticos en los que se basa nuestro proyecto

Desarrollo de las competencias clave

El modelo educativo actual es un modelo basado en el desarrollo de las competencias clave. Desde la

promulgación de la anterior ley educativa (LOE) y atendiendo a los documentos de recomendación elaborados

por la Unión Europea (Lisboa 2002), aparece la competencia como un nuevo elemento curricular y, a su vez,

como un nuevo modelo, en los planteamientos que se ponen en juego en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Según Zabala y Arnau (2007) el término competencia surge para designar aquello que caracteriza a una persona

capaz de realizar una tarea concreta de forma eficiente. Su uso es una consecuencia de la necesidad de superar

una enseñanza que, en la mayoría de los casos, se ha reducido al aprendizaje memorístico de conocimientos,

hecho que conlleva la dificultad para que estos puedan ser aplicados en la vida real. A la identificación de las

competencias que debe adquirir el alumnado, se asocian las competencias que debe disponer el profesorado para

poder enseñarlas.

El punto de partida de este modelo es considerar la necesidad de intervenir en un contexto determinado,

entendiendo que el número de variables que participan y las relaciones entre ellas serán múltiples. Se

generaliza la idea de que las personas no son competentes de manera global, sino que demuestran en cada

situación un mayor o menor grado de competencia.

A veces se intenta superar este enfoque a través de falsas dicotomías tan arraigadas en modelos educativos

anteriores que se bandean entre la memorización y la acción. La mejora de la competencia implica la capacidad

de reflexionar sobre la aplicación de los conocimientos, siendo para ello imprescindible el apoyo del

conocimiento teórico.

Es imposible dar respuesta a cualquier problema de la vida sin utilizar para su resolución estrategias y habilidades

sobre unos componentes conceptuales dirigidos por unos principios de acción. Las competencias que incluyen

tanto el conocimiento teórico como de carácter más práctico pasan por definir los fines de la educación utilizando

como eje el pleno desarrollo de la persona.

Page 109: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

109

El aprendizaje de las competencias es siempre funcional y está muy alejado de lo que son procesos mecánicos.

Implica un mayor grado de significatividad, ya que para poder ser utilizado deben tener sentido tanto desde el

punto de vista de la persona que lo aplica como del contexto en el que se desarrolla.

El aprendizaje de la mayoría de los contenidos es una tarea ardua en la que la simple memorización de enunciados es

insuficiente para su comprensión, y en la que la transferencia y aplicación del conocimiento adquirido a otras

situaciones distintas solo es posible si, al mismo tiempo, se han llevado a cabo las estrategias de aprendizaje necesarias

para que dicha transferencia se produzca.

El análisis de las competencias nos permite concluir que su fundamentación no puede reducirse al conocimiento

que aportan los distintos saberes científicos, lo que implica llevar a cabo un planteamiento educativo que tenga

en cuenta el carácter metadisciplinar de una gran parte de sus componentes. Algunos contenidos tienen soportes

claramente disciplinares, otros dependen de una o más disciplinas (interdisciplinares) y otros no están

sustentados por ninguna disciplina académica (metadisciplinares).

El formato tradicional, que organiza los contenidos de la enseñanza mediante la separación en compartimentos,

ha generado la creencia de que los contenidos son propiedad única de la materia que los imparte y evalúa. No

existe una metodología propia para la enseñanza de las competencias, pero sí unas condiciones generales sobre

cómo deben ser las estrategias metodológicas. Uno de los enfoques que más se acerca al modelo de competencias

es el enfoque globalizador.

Constructivismo

No quisiéramos pasar por alto, antes de desarrollar el trabajo por proyectos, la importancia que tienen los

enfoques constructivistas en la educación y, de forma más concreta, en las prácticas metodológicas. El

constructivismo aparece en el siglo XX, como marco explicativo del aprendizaje.

Dentro de la psicología de la educación, ha sido uno de los planteamientos de aprendizaje de mayor repercusión. Se

entiende constructivismo como un proceso de aprendizaje de construcción personal donde aprender no es la suma

de una lista de conocimientos, sino que supone una reestructuración compleja de los contenidos culturales en la

que intervienen agentes mediadores.

Los alumnos construyen su inteligencia a través de procesos de interacción complejos en los que intervienen ellos

mismos, así como los contenidos culturales objetos del aprendizaje y los agentes mediadores (familias,

profesores, compañeros) que ayudan a generar significados en el marco de un contexto sociocultural

determinado.

De esta manera, los contenidos culturales no solo repercuten en el desarrollo de la inteligencia (entendida como

capacidad para comprender, establecer significaciones, relaciones y conexiones de sentido), sino que lo harán

también en la configuración de la personalidad (siendo ésta la estructura original que se elabora y construye a

partir de la integración de la evolución psicomotriz, cognitiva y socioafectiva).

En el proceso de aprendizaje, el alumno es el principal protagonista. Por ello, se parte de la premisa de que son

ellos, los alumnos, quienes van asimilando, construyendo y avanzando en todo aquello que van aprendiendo. A

partir de la exposición de nuevas experiencias y del material ofrecido en este proyecto, irán creciendo poco a

poco como personas y, también, como ciudadanos respetuosos y honrados.

Por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para:

Enseñarle a pensar: desarrollar en el alumno un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar

sus procesos de razonamiento.

Enseñarle sobre el pensar: animar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias

mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y

la eficacia en el aprendizaje.

Enseñarle sobre la base del pensar: quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las

habilidades cognitivas (meta-aprendizaje), dentro del currículo escolar.

La idea principal es que el aprendizaje humano se construye. La mente de las personas elabora nuevos

significados a partir de la base de enseñanzas anteriores. Vygotsky afirma que el aprendizaje está condicionado

por la sociedad en la que nacemos y nos desarrollamos. La cultura juega un papel importante en el desarrollo de

la inteligencia. De ahí que en cada cultura las maneras de aprender sean diferentes.

Page 110: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

110

El trabajo por proyectos

El trabajo por proyectos es el método de trabajo que más se ajusta, por la finalidad que pretende, al modelo de

desarrollo de competencias. De hecho, los documentos curriculares promulgados por las diferentes

administraciones así lo recogen.

Tanto los enfoques asociados o relacionados con el constructivismo como el principio de globalización, (no

entendido este como un sumatorio de materias, sino como con un conjunto de saberes interrelacionados) han

sido fundamentales en la implantación del trabajo por proyectos en los centros educativos.

El método de proyectos supone una propuesta de trabajo encaminada a resolver «un problema», a investigar unas

hipótesis, a establecer unas conclusiones, siempre a través de acciones, de interacciones y de actividades. Además, se

abordan los contenidos de una forma integral, favoreciéndose el desarrollo de todas las competencias y de actitudes

de cooperación y de solidaridad.

Esta metodología permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula «el saber hacer» y «el

saber ser». Es un método que motiva a los alumnos y alumnas porque les permite aprender sobre aquello que les

interesa y tomar decisiones a la hora de seleccionar los temas objeto de estudio, despertando inquietudes,

interrogantes y el «querer saber más».

El trabajo por proyectos parte de un tema de interés general que el docente debe introducir con habilidad para

despertar entusiasmo. O bien serán los propios alumnos quienes seleccionarán los temas que serán investigados en

función de sus necesidades, intereses y preocupaciones. Estos temas estarán centrados en problemas reales que les

conduzcan a aprender por ellos mismos nuevos conceptos y habilidades en situaciones reales o simuladas y a

aplicar lo que van aprendiendo en diferentes contextos.

Los alumnos serán los protagonistas indiscutibles y reproducirán el papel de los adultos en la vida real:

establecen hipótesis, investigan, experimentan, proponen, descubren, toman decisiones, se equivocan,

desarrollan estrategias para resolver conflictos, hacen predicciones, debaten ideas…

Se trata de un método de trabajo integrador que facilita la comunicación. Aprender «haciendo», creando

procedimientos precisos que les permiten aprender a pensar y a aprender de manera autónoma.

Las informaciones recogidas permitirán realizar diferentes tareas para profundizar, investigar y analizar las

distintas facetas que el tema elegido ofrece, y descubrir nuevos aspectos del mismo. Todo ello conducirá

progresivamente hacia la contrastación de las hipótesis formuladas. Al realizar las secuencias de trabajo, los

alumnos y alumnas adquirirán nuevos conocimientos, aprenderán contenidos a través de la interacción con sus

compañeros y compañeras y con los adultos. El trabajo en equipo es fundamental en esta metodología.

Las conclusiones a las que lleguen los alumnos permitirán confirmar o no, las hipótesis de partida, debiéndose, a

través de algún medio (digital, analógico, exposición, encuentro, foro, ponencia, etc.), comunicar los resultados

obtenidos.

El docente actúa como mediador y orientador del proceso, procura un clima afectivo de seguridad,

comunicación y diálogo; escucha y plantea interrogantes a los alumnos, que son quienes buscan las

respuestas. Va reconduciendo la investigación. Su labor no va a consistir en solucionar los problemas y

resolver las dudas, sino en orientarles, guiarles y enseñarles a buscar soluciones, alternativas, canalizar los

intereses de todos, organizar los tiempos, los espacios, los agrupamientos, las aportaciones, coordinar la

intervención de otros mediadores y agentes externos y, en su caso, las salidas, etc. Debe saber despertar el

interés por aprender, escuchar y dirigir los intereses, provocar conflictos y propiciar verdaderas situaciones

de aprendizaje, enriquecedoras y constructivas. Finalmente, planifica y realiza la evaluación del proyecto,

obteniendo información para reajustar la intervención educativa, conociendo cómo se está desarrollando el

proceso, valorando la consecución de los objetivos educativos y el desarrollo de las competencias, qué tareas y

actividades son las adecuadas, cuáles son los progresos y las dificultades…

El docente debe promover aprendizajes que conduzcan a los alumnos a una autonomía creciente para que

puedan, poco a poco, ir resolviendo los retos que se les van planteando en la vida cotidiana.

Los agrupamientos deben, sobre todo, favorecer el intercambio comunicativo, contribuir al desarrollo de las

habilidades comunicativas, promover actitudes de escucha y de respeto hacia los demás y propiciar la resolución

de tareas de una forma cooperativa. Existen diferentes tipos de agrupamientos que pueden enriquecer el proceso

Page 111: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

111

educativo. En función de la tarea que se realice y de los objetivos propuestos, se optará por un determinado

agrupamiento.

Todo ello, sin menoscabo del trabajo individual: es necesario llevar un seguimiento pormenorizado de los avances

de cada alumno y alumna, comprobando sus progresos y detectando posibles dificultades.

La organización del horario debe ser flexible para adaptarse a las necesidades de los alumnos y alumnas, al

contenido de los proyectos de trabajo y al tipo de tarea por desarrollar.

Desde estos planteamientos, se incide en que lo fundamental es estimular los procesos en los que los alumnos

establecen relaciones entre los contenidos aprendidos creando nuevas redes de conocimiento. Se tejen

conexiones a partir de los conocimientos que ya se poseen y los aprendizajes no proceden de acumulación, sino

del establecimiento de relaciones entre las diferentes fuentes y procedimientos que abordan la información.

La función del proyecto de trabajo es favorecer (según Hernández y Ventura, 2008) la creación de estrategias

de organización de los conocimientos en relación con:

a. El tratamiento de la información.

b. La relación entre los diferentes contenidos que giran alrededor de los problemas.

El enfoque globalizador permite abordar las experiencias de aprendizaje desde una perspectiva integrada y

diversa que potencia el establecimiento de relaciones y la construcción de significados más amplios y

diversificados. Es conveniente proponer situaciones y secuencias de aprendizaje que permitan analizar los

problemas dentro de un contexto, integrando competencias y contenidos de diferentes tipos y áreas. En este

sentido, los proyectos de trabajo se perfilan como el enfoque idóneo para abordar los aprendizajes de una manea

funcional y significativa.

Los proyectos de trabajo permiten que los alumnos construyan su identidad. A su vez generan un

replanteamiento de la actual organización de las materias así como de la necesidad de que el alumno tenga en

cuenta lo que sucede fuera de la escuela. Se posibilita el trabajar un tema, de manera disciplinar o

interdisciplinar, abandonando procesos impuestos por metodologías de carácter más mecánico. Sobrevienen

nuevas fuentes de información que vienen a diversificar las posibilidades de búsqueda del conocimiento. Se

potencia así, de manera especial, el desarrollo de la competencia digital.

La elección de los escenarios, el diseño de situaciones-problema y la elaboración del producto final se conforman

como tres de los principales elementos del trabajo por proyectos. Se proponen diferentes actividades

encaminadas a la elaboración de un producto final, siendo muy importante que éste tenga proyección fuera del

aula. Los escenarios (presentados como situaciones simuladas o reales que nos permiten resolver el problema

presentado o las hipótesis iniciales generales) parten de lo personal y de lo cercano y evolucionan hacia

estímulos más complejos respetando los diferentes niveles de aprendizaje que presentan nuestros alumnos.

Desarrollo de las Inteligencias múltiples

En 1983, Howard Gardner define un nuevo concepto de inteligencia eliminando la concepción innata, fija y

unitaria predominante hasta la fecha, que condiciona y limita la capacidad del ser humano para resolver

problemas. Se cuestiona tanto el concepto global de «coeficiente intelectual» como de la idea de que la

inteligencia se puede cuantificar. Para Gardner, existe un conjunto de inteligencias distintas e

interdependientes. Con esta nueva teoría se aporta un nuevo enfoque multidimensional que genera una

auténtica revolución en el ámbito de la psicología y por extensión de la educación.

Su nuevo concepto de inteligencia se refiere a una serie de destrezas y capacidades que se pueden potenciar,

sin olvidar el componente genético, y que se desarrollarán influenciadas por los factores ambientales, las

experiencias y la educación que se ha recibido.

Gardner define la inteligencia como «la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos

en diferentes contextos comunicativos y culturales». Por ello, así como hay muchos tipos de problemas por

resolver, también hay muchos tipos de inteligencias que potenciar. La inteligencia está localizada en diferentes

áreas del cerebro, interconectadas entre sí, y que se pueden trabajar de forma individual, desarrollándose

ampliamente si se dan las condiciones necesarias para ello.

Gardner ofrece una visión pluralista de la mente basada en las diversas facetas existentes en la cognición. Afirma

que tenemos ocho tipos de inteligencia, que deben ejercitarse y estimularse desde la infancia ya que, a estas

Page 112: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

112

edades, los niños y las niñas están en pleno proceso de maduración y desarrollo. Todas las inteligencias son

igualmente importantes y todas las personas las poseen en mayor o menor medida.

Otra de las grandes aportaciones de la teoría de las inteligencias múltiples es la erradicación de la visión del

intelecto como un ente aislado. Se asegura que el individuo asocia todas y cada una de las dimensiones

intelectuales al contexto en el que nace y se desarrolla. Los seres humanos son criaturas culturales con

«potenciales o tendencias que se realizan o no se realizan dependiendo del contexto cultural en el que se hayan».

El autor desarrolla el modelo de inteligencias múltiples estableciendo ocho tipos de inteligencias.

Inteligencia lingüística: es la capacidad para utilizar el lenguaje oral y escrito con el fin de informar, comunicar,

persuadir, entretener y adquirir nuevos conocimientos. Su desarrollo habilita para emplear de manera eficaz

las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones

prácticas.

Inteligencia lógico-matemática: es la capacidad para manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera

eficaz, así como para realizar otras funciones y abstracciones de este tipo. Su desarrollo óptimo habilita para

analizar con facilidad planteamientos y problemas, realizar cálculos numéricos, interpretar estadísticas,

elaborar presupuestos...

Inteligencia espacial: capacidad para formarse un modelo mental del mundo espacial y para maniobrar y operar

usando este modelo. Es la habilidad de observar y analizar el espacio y representarlo, y para organizar

espacialmente ideas, imágenes y conceptos. Se observa en mayor medida en aquellos que estudian mejor con

gráficos, esquemas, cuadros, en los que les gusta elaborar mapas conceptuales y mentales. Estas personas tienen

facilidad para interpretar planos y croquis.

La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medioambiente, objetos,

animales o plantas, tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación,

experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

Inteligencia musical: capacidad para entender o comunicar las emociones y las ideas a través de la música,

elaborando composiciones musicales o interpretándolas. Igualmente es la capacidad de percibir, distinguir,

transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.

Inteligencia corporal y cinética: es la habilidad para usar el propio cuerpo con el fin de expresar ideas y

sentimientos, desplegando sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y

velocidad, así como otras facultades propioceptivas y táctiles. También es la capacidad para resolver

problemas o para elaborar productos empleando el cuerpo o partes del mismo. La tienen en mayor grado

aquellas personas que destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de

construcciones utilizando diversos materiales concretos.

Inteligencia interpersonal: es la capacidad para entender a otras personas. Gracias a esta inteligencia, es posible

distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera

efectiva a dichas acciones de forma práctica. La tienen aquellos que disfrutan trabajando en grupo, los

individuos que son convincentes en sus interacciones y que se compenetran con sus compañeros.

Inteligencia intrapersonal: capacidad para formar un modelo ajustado de uno mismo y de ser capaz de usarlo

para desenvolverse eficazmente en la vida. Es la habilidad de la instrospección y de actuar consecuentemente

sobre la base de este conocimiento. Los sujetos que la desarrollan en mayor grado suelen tener una imagen

muy ajustada y certera de sí mismos y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. La evidencian

las personas que son reflexivas, razonables, comprensivas y buenas consejeras.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples se apoya en un enfoque que entiende la escuela centrada en la persona y

comprometida con el desarrollo individual de cada alumno. El modelo se basa en dos hipótesis: la primera de ellas

asegura que no todo el mundo aprende de la misma manera, y la segunda afirma que en nuestros días nadie puede

llegar a aprender todo lo que existe en nuestro entorno y que es susceptible de ser aprendido. Así, y con una clara

repercusión en la educación, se producen situaciones inevitables sobre la elección de lo que debe y no debe ser

enseñado.

Uno de los principales constructos de este modelo es el asegurar que las inteligencias trabajan juntas para

resolver problemas y alcanzar así las metas sociales. La educación, según ésta, debe intentar desarrollar las

Page 113: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

113

inteligencias con el objetivo de ayudar a superar las debilidades y potenciar las fortalezas para alcanzar todo el

potencial de aprendizaje.

La educación, en definitiva, debería estar centrada en la evaluación de las capacidades y de las tendencias

individuales. Uno de los modelos educativos más afines a esta corriente es el desarrollo de trabajos por

proyectos, enfoque que hemos adoptado en nuestro proyecto.

11.3. Estrategias y secuencias metodológicas

El espíritu emprendedor dentro de la educación ha sido abordado desde un planteamiento multidisciplinar. Por

una parte se ha estudiado desde la economía, pero por otra es una materia con implicaciones en el ámbito de la

psicología, la sociología y la gestión empresarial. Dentro de la formación de los adolescentes se encuentra

también el contribuir a formar ciudadanos dotados de ciertas capacidades para el emprendimiento. Entre estas

capacidades podemos mencionar asumir riesgos, innovar, fomentar las dotes de persuasión y negociación o el

pensamiento estratégico.

La competencia «sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor», asociada a esta materia, se

manifiesta no solo en la pura actividad económica sino también en la contribución a la sociedad por parte de los

individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad.

Es una materia que incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jóvenes para una ciudadanía

responsable y para el desarrollo de su vida profesional; ayuda al conocimiento de quiénes son los

emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse de su propia carrera y

su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar los aspectos

más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o

«intraemprendedores» en el trabajo que desarrollen dentro de una organización.

11.4. Recursos didácticos

El principal recurso didáctico que se utilizará como apoyo a la explicación del profesor, será el libro de texto Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial está realizado de forma homogénea, de forma que en todas las unidades los

alumnos encuentren los mismos recursos con el fin de que se acostumbren a trabajar de una manera determinada.

En todas las unidades se comienza con una portadilla doble donde el alumno va a encontrar una fotografía y un dibujo

alusivo a la temática que se va a desarrollar en la unidad, así como las competencias clave que se van a trabajar en ella.

A continuación aparece una lectura inicial denominada «Espíritu emprendedor» que introduce un pensamiento que haga

reflexionar a los alumnos sobre algún aspecto concreto. Al principio también aparece el índice con los epígrafes de la

unidad.

En cuanto al desarrollo de los epígrafes, el alumno puede encontrar, además de la información principal,

vocabulario, informaciones complementarias o lecturas en clase. Al final de cada epígrafe encontrará actividades

relacionadas con el contenido y tareas que hemos denominado «Competencia emprendedora».

Al final de cada unidad el alumno puede revisar las ideas fundamentales en el apartado «Ideas básicas». Encontrará

también el apartado «Nos orientamos por la red», donde se trata de desarrollar la competencia digital proponiendo

direcciones web que amplían información sobre alguno de los aspectos tratados en la unidad. El trabajo cooperativo

denominado «Proyecto de cultura empresarial» o «Proyecto de iniciativa emprendedora», según las unidades, desarrolla

varias competencias clave en relación a alguno de los contenidos de la unidad.

Por último, cada unidad finaliza con unas actividades finales, repaso de los contenidos y con unas tareas finales y

con una prueba de evaluación final.

Además se trabajará con el alumnado el análisis crítico de artículos periodísticos o textos relacionados con el

desarrollo profesional, el emprendimiento, la empresa o la economía general y de vídeos del mismo contenido

que fomenten en el alumnado la observación de su entorno y la toma de conciencia de la aplicación de los

conocimientos adquiridos en clase en la realidad personal y social. La importancia práctica de la materia se

remarcará con la realización de un plan de empresa por parte del alumnado, proyecto que supondrá la síntesis de

todos los conocimientos, destrezas y actitudes vistos durante el curso.

Page 114: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

114

12. Evaluación 12.1. Concepto y finalidad de evaluación

En sentido amplio, se puede considerar la evaluación como un proceso sistemático de carácter valorativo,

decisorio y prospectivo que implica recogida de información de forma selectiva y orientada para, una vez

elaborada, facilitar la toma de decisiones y la emisión de juicios y sugerencias respecto al futuro.

Para comprender el alcance del concepto, conviene aclarar que tiene un carácter procesual, lo que implica la

existencia de unas fases en dicho proceso evaluador, que está integrado en el conjunto de la práctica educativa,

que implica la recogida sistemática de información y que finaliza con la formulación de juicios para facilitar la

toma de decisiones.

A nivel más restringido, podemos hablar de evaluación entendida como actividad sistemática y permanente

integrada en el proceso educativo con el fin de mejorar el proceso y orientar al alumno, así como orientar planes

y programas.

La administración educativa, entiende la evaluación como «un conjunto de actividades programadas para recoger

información sobre la que los profesores y los alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de

enseñanza y de aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones necesarias».

El objetivo fundamental es explicar lo más objetivamente posible lo que ocurre en el aula cuando se desarrollan

las unidades didácticas. El avance o estancamiento del alumnado, del grupo y de cada sujeto, en la consecución

de las capacidades que inicialmente se habían previsto desarrollar provoca la reflexión del profesorado para

decidir si debe modificar o ajustar determinados elementos curriculares de la programación.

12.2. Tipos de evaluación

La clasificación de los diferentes tipos de evaluación se realiza atendiendo a varios criterios. Los tipos de

evaluación presentados son complementarios:

a) En función de la finalidad: la evaluación puede ser formativa, vehiculada a través de estrategias de mejora para

ajustar los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos propuestos. La mayor parte de las

veces se la identifica con la evaluación continua, en cuanto que está inmersa en el proceso de enseñanza y

aprendizaje del alumno y de la alumna con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen,

averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Responde a la

necesidad de no esperar a que el proceso de enseñanza-aprendizaje haya finalizado para realizar la evaluación,

ya que después no quedaría tiempo para introducir adaptaciones o medidas correctoras. Por oposición,

destacamos otro tipo de evaluación, la sumativa, que es aquella que provee información acerca del rendimiento,

del desempeño y de los resultados de los alumnos y alumnas.

b) En función de la extensión: en esta categoría nos encontramos la diferenciación entre evaluación global (o

integradora) y parcial. La primera de ellas, de carácter más holístico, hace referencia a la evaluación de la

totalidad, es decir, atiende a todos los ámbitos de la persona; de este modo, al considerarse el proceso de

aprendizaje del alumno como un todo, la valoración de su progreso ha de referirse al conjunto de capacidades

expresadas en los objetivos, competencias, criterios de evaluación y a los diferentes tipos de contenidos. Aquí, la

modificación de un elemento supone la modificación del resto. Sin embargo, la evaluación parcial hace

referencia al estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un proceso educativo, como

puede ser el caso del rendimiento del alumno.

c) Según los agentes evaluadores: distinguimos entre evaluación interna y externa. La primera de ellas hace

referencia a procesos evaluativos promovidos por los integrantes de un mismo centro o programa. La externa

se diferencia de esta en que los agentes evaluadores son externos al objeto de evaluación.

d) En función del momento de la evaluación: que puede ser inicial (al comienzo del proceso), procesual (durante

el desarrollo de las actuaciones) o final, que se produce al término de programa o actividad. Este tipo de

evaluación determina cuándo evaluar.

e) Por último, en función de los criterios de comparación: si empleamos referencias externas al objetivo de

evaluación distinguimos dos tipos de evaluación: por un lado está la evaluación criterial, en la que se

comparan los resultados de un proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados o bien con

unos patrones de realización. La evaluación se centra en valorar el progreso del alumno con respecto a unos

criterios previamente definidos más que en juzgar su rendimiento en comparación a lo logrado por los demás

miembros del grupo. Por otro lado tenemos la evaluación normativa, en la que el referente de comparación es

Page 115: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

115

el nivel general de un grupo normativo determinado con otros alumnos, centros, programas o profesores.

Este tipo de evaluación determina el qué evaluar.

12.3. Qué evaluamos: evaluación de las competencias clave y el logro de los objetivos

El referente actual de la evaluación, según indican los diferentes documentos curriculares emitidos por las

administraciones educativas son las competencias clave y el logro de objetivos de etapa. Nuestro proyecto incluye

como referentes, utilizando para ello un mayor grado de concreción, los objetivos de la materia.

En los procesos evaluativos es fundamental entonces incluir este nuevo elemento curricular, quedando, por

tanto, los objetivos de materia y de etapa y las competencias clave como los principales referentes a tener en

cuenta en los procesos de toma de decisiones.

12.4. El papel de los criterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje evaluables

Dos elementos desempeñan un protagonismo fundamental en el modelo actual de evaluación de los procesos

educativos. El primero de ellos, los criterios de evaluación, como referentes del grado de adquisición de las

competencias clave y del logro de los objetivos de etapa y de cada una de las materias, adquieren un papel

decisivo en la evaluación. El segundo elemento son los estándares de aprendizaje evaluables.

Los estándares de aprendizaje cumplen una finalidad muy similar que consiste en intentar concretar, de forma

sencilla y pautada, los criterios de evaluación que se establecen con un carácter general.

Según el modelo educativo, los estándares de aprendizaje emanan directamente de los criterios de evaluación.

Todo ello responde a un intento de intentar simplificar y dar coherencia al proceso de evaluación, tanto en el

caso del aprendizaje como de la enseñanza. Del mismo modo, los estándares de aprendizaje se postulan como

referentes significativos en la elaboración de tareas educativas a la hora de establecer las programaciones de las

unidades didácticas.

Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada

área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables para evaluar el

desarrollo competencial del alumnado. Serán los estándares de aprendizaje evaluables como elementos de

mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán

graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje

de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa

competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del

alumnado.

Para poder evaluar las competencias es necesario determinar el grado de desempeño en la resolución de

problemas que simulen contextos reales, movilizando conocimientos, destrezas y actitudes. Para ello, resulta

imprescindible plantear situaciones que requieran dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se

aprende desde un planteamiento integrador.

12.6. ¿Cuándo evaluamos?

La evaluación será continua, es decir, se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, de manera

que en cualquier momento seamos capaces de obtener información sobre dicho proceso y sobre los avances de

todos y cada uno de los alumnos y alumnas, con el fin, ya comentado, de introducir medidas correctoras.

Conviene, no obstante, programar ciertos momentos en los que, de manera indefectible, se lleven a cabo actuaciones

evaluadoras. Se plantearán, por consiguiente, al menos cuatro momentos diferentes para hacerla factible:

En primer lugar, la evaluación inicial, que tiene por objeto determinar el nivel de partida del alumnado y que

servirá de referente para adaptar la programación didáctica del grupo.

En segundo lugar, en cumplimiento de la normativa vigente, se deberá informar a las familias del progreso del

aprendizaje del alumno/a al menos tres veces en el curso. Estas serán las tres evaluaciones trimestrales.

Page 116: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

116

En tercer lugar, la evaluación ordinaria, por la que se establece el juicio valorativo del progreso del alumno/a a lo

largo de todo el curso.

Por último, la evaluación extraordinaria de aquellas materias no superadas a lo largo del curso.

12.7. ¿Cómo evaluamos y calificamos?

Utilizaremos procedimientos de evaluación variados para facilitar la evaluación del alumnado como parte integral del

proceso de enseñanza y aprendizaje, y como una herramienta esencial para mejorar la calidad educativa.

Los instrumentos, técnicas y estrategias de evaluación utilizadas han de cumplir unos criterios para

garantizarnos su eficacia y fiabilidad. Han de ser variados, dar información concreta, utilizar diferentes códigos

(verbales, orales o escritos…), deben poder aplicarse en diferentes situaciones habituales de la actividad

educativa y evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos en los que se han adquirido.

En el proceso de evaluación es fundamental tener en cuenta la diferencia entre las técnicas e instrumentos de

calificación. Las primeras hacen referencia a los procedimientos para llevar a cabo la evaluación, y los segundos

constituyen los medios a través los cuales se recoge la información.

Entre las técnicas de evaluación encontramos la observación sistemática, la entrevista y la realización de pruebas

específicas de evaluación. El despliegue de varias técnicas nos va a garantizar que tengamos en cuenta diferentes

enfoques y fuentes de información, que aportarán matices, detalles y datos importantes.

Los instrumentos de evaluación, aparte de garantizar soportes y rigor, permiten el registro de datos de forma

continua y sistemática. Entre ellos, podremos recurrir al cuaderno de clase, las pruebas de evaluación de cada

unidad didáctica, las actividades y tareas de refuerzo y/o ampliación, los ejercicios de repaso, las listas de

control, escalas de estimulación, anecdotarios, diarios de clase, cuestionarios, fichas de seguimiento, pruebas

sociométricas, el portfolio, las rúbricas…

El alumnado será calificado en función del grado de adquisición de las competencias claves y de los objetivos que

demuestre a partir de su evaluación mediante los estándares de aprendizaje y los criterios de evaluación que

marca la norma, ponderados con un porcentaje. Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje serán,

por lo tanto, los referentes a la hora de elaborar las pruebas objetivas y las distintas actividades, trabajos y tareas

que nos sirvan como instrumentos de calificación.

Para superar la materia deberá obtenerse una nota media de 5 en las pruebas escritas (con un mínimo de un 4

para hacer media entre parciales), teniéndose en cuenta en ese caso el resto de instrumentos de calificación. La

prueba objetiva parcial no superada será objeto de recuperación junto con el resto de la materia de ese trimestre

en el segundo examen parcial. Al final de cada trimestre se realizará una prueba objetiva de recuperación

adaptada a las deficiencias encontradas en el alumno/a. Se realizará al final del tercer trimestre una prueba

objetiva global adaptada a los trimestres suspensos por el/la alumno/a. El/la alumno/a que no supere la

recuperación global de junio, recuperará TODA la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre.

13. Atención a la diversidad 13.1. Definición de atención a la diversidad

Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las

diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y

culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.

Con objeto de hacer efectivos los principios de educación común y atención a la diversidad sobre los que se

organiza el currículo, el centro docente adoptará las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como

curriculares, que posibiliten diseñar una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al

alumnado en función de sus necesidades.

Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades

educativas concretas del alumnado y al desarrollo de las competencias clave y de los objetivos de la etapa y de la

materia. No podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos y la

titulación correspondiente.

13.2. Actuaciones y medidas de atención a la diversidad

Page 117: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

117

Considerando la heterogeneidad del alumnado de la etapa, resulta necesario que los enfoques metodológicos se

adapten a las necesidades peculiares de cada individuo, entendiendo esta diversidad como beneficiosa para el

enriquecimiento general del grupo. Cada alumno o alumna aprende a un ritmo diferente, por lo que debemos

procurar, en la medida de lo posible, diseñar estrategias que ayuden a avanzar tanto al alumnado que destaca

como al que tiene dificultad (por razones diversas) y que debemos valorar cuanto antes para establecer unas

pautas adecuadas de intervención didáctica que permitan su desarrollo óptimo. El profesorado, a estos efectos,

debe elegir el material conveniente (materiales en papel o informáticos, Internet y demás soportes

audiovisuales, programas de ordenador, etc.) basándose no solo en criterios académicos, sino también en

aquellos que tengan en cuenta la atención a la diversidad en el aula. Para ello, será conveniente contar con una

nutrida colección de materiales y de fuentes de acceso a la información.

En este sentido, es imprescindible atender siempre a los siguientes aspectos:

Conocimiento del alumnado. Es necesario conocer los intereses, necesidades, capacidades, estilos cognitivos,

etc., de cada uno de los alumnos y alumnas. La evaluación inicial al inicio del curso y al comienzo de cada

unidad didáctica nos ayudará a profundizar en este conocimiento. La sistematización de la evaluación continua

asegurará la información necesaria sobre cada alumno a lo largo del proceso. Los datos obtenidos y su análisis

nos ayudarán a tomar decisiones para adaptar el desarrollo de la programación. En nuestro caso, el alumnado

está formado por cuatro estudiantes. Todas ellas han repetido en una ocasión un curso de secundaria, con lo que

se pondrá especial énfasis en adaptar el ritmo de aprendizaje a su nivel de conocimientos previos, demostrados

escasos tras la evaluación inicial, al no haber recibido antes formación económica académica, enfocando la

materia desde una perspectiva eminentemente práctica.

Secuenciar adecuadamente los contenidos atendiendo a los niveles de comprensión. De manera que se ajusten al

nivel de los alumnos y se proceda gradualmente hacia niveles de complejidad y dificultad mayores. La

diversidad se atenderá, en cada unidad didáctica, teniendo en cuenta el grado de comprensión del alumnado y el

grado de dificultad para entender los conocimientos que se vayan trabajando. Los contenidos serán explicados o

trabajados tomando como referencia los contenidos básicos, ofreciendo informaciones con mayor o menor

profundidad, según la comprensión y el progreso del alumnado. También se podrán utilizar otras informaciones

escritas, gráficas, plásticas, sonoras o digitales para quienes presenten dificultades.

Niveles de profundidad, complejidad o dificultad de las actividades y tareas. Las actividades y propuestas deben

organizarse de forma jerárquica, según su dificultad. Las tareas (actividades, ejercicios, trabajos, indagaciones

o pequeñas investigaciones) serán variadas y con diversos grados de dificultad. Para ello, el profesor o

profesora puede seleccionar las más adecuadas entre las incluidas en la programación, o indicar otras que

considere pertinentes, estableciendo tiempos flexibles para su realización.

Programar actividades y tareas diseñadas para responder a los diferentes estilos cognitivos presentes en el

aula. Cada alumno tiene una serie de fortalezas que debemos aprovechar y debilidades que deben potenciarse.

El conocimiento de las mismas, así como el de las inteligencias múltiples predominantes en cada uno, y de las

estrategias y procedimientos metodológicos que mejor se ajustan a los distintos miembros de la clase,

contribuirán a planificar con mayor acierto nuestras propuestas de trabajo.

Actividades de refuerzo educativo y ampliación. Resulta muy eficaz y útil diseñar bancos de actividades sobre

un mismo contenido, que difieran en estilo de realización y formato, con objeto de posibilitar al alumno la

realización de un mismo aprendizaje a través de distintos caminos. Se trata de repasar, revisar, insistir,

consolidar, profundizar, ampliar... a través de recursos disponibles para cada caso y ocasión. Para aquellos

alumnos con distintos niveles de competencia curricular o de desarrollo de sus capacidades, se presentarán

actividades sobre un mismo contenido de tal forma que contemple distintos niveles de dificultad, dando

respuesta, así, tanto al alumnado que necesita refuerzo educativo como a aquel que precisa de ampliación.

Fomentar el trabajo individual y en grupo, y, conciliando a ambos, el trabajo cooperativo. Las formas de

agrupamiento para realizar las tareas en clase también son relevantes con el fin de dar respuesta a la

diversidad del alumnado en clase. Con menor frecuencia que el trabajo individual se suele utilizar el trabajo

por parejas. Ambos miembros pueden trabajar en la respuesta a los ejercicios o tareas. No se trata, sin

embargo, de una interacción basada en «relaciones tutoriales», ya que los dos pueden ser novatos ante la tarea,

sino de una colaboración entre iguales. Las «relaciones tutoriales» ocurren cuando el profesor o profesora

Page 118: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

118

coloca dos alumnos juntos para resolver la tarea, pero uno de ellos posee más destreza (experto) que el otro

(novato).

En el «trabajo cooperativo» el profesorado divide la clase en subgrupos o equipos de hasta cinco o seis

alumnos que desarrollan una actividad o ejecutan una tarea previamente establecida. Los miembros de los

equipos suelen ser heterogéneos en cuanto a la habilidad para ejecutar la tarea y, aunque en muchos casos se

produce una distribución y reparto de roles y responsabilidades, esto no suele dar lugar a una diferencia de

status entre los miembros.

Las conclusiones, según diversos investigadores, sobre las ventajas pedagógicas de esta última forma de

agrupamiento, muestran claramente que la relación entre los alumnos puede incidir de forma decisiva y

positiva sobre aspectos tales como: la adquisición de competencias y destrezas sociales, el control de los

impulsos agresivos, el grado de adaptación a las normas establecidas, la superación del egocentrismo, la

relativización progresiva del punto de vista propio, el nivel de aspiración, el rendimiento escolar y el proceso

de socialización en general.

Atención personalizada. La dedicación de tiempo y ayuda pedagógica a determinados alumnos y alumnas que tengan

dificultades o profundicen de forma óptima será otro factor de atención a la diversidad.

Plantear diferentes metodologías, estrategias, instrumentos y materiales para aprender. Desplegar un amplio

repertorio metodológico que conecte con todos y cada uno de los alumnos. Sin duda alguna, en el aula

encontraremos alumnos que funcionen mejor con métodos deductivos (de lo general a lo particular), pero,

junto a ellos, convivirán chicos y chicas con una predisposición mayor por la exploración inductiva, o bien por

métodos comparativos, o que tengan facilidad para ejercitar su memorización, o la intuición, o la acción

guiada...

Diseñar adaptaciones curriculares individualizadas más o menos significativas. Es otra alternativa que consiste

en ajustar la programación general y de las unidades didácticas a un alumno concreto, un proceso de toma de

decisiones sobre los elementos del currículo para dar respuestas educativas a las necesidades educativas de

los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o

en los mismos elementos que lo constituyen.

Cuando la adaptación afecta de forma importante a los elementos curriculares prescriptivos, es decir, a los

objetivos, a los contenidos o a los criterios de evaluación, estamos hablando de adaptación curricular

significativa. En todos los demás casos estaríamos refiriéndonos a las adaptaciones curriculares poco

significativas.

Adaptar las técnicas, instrumentos y criterios de evaluación a la diversidad de la clase, especialmente a aquellos

que manifiesten dificultades de comprensión.

Los alumnos con necesidades educativas especiales merecen una mayor atención aun. Se deben tomar todas

las medidas que sean necesarias para garantizarles el acceso al currículo, el pleno desarrollo y las máximas

oportunidades de aprendizaje. Debemos igualmente prever los problemas que pueda observar el alumnado

inmigrante.

14.- Recursos didácticos Los recursos didácticos desempeñan una función fundamental, determinando en buena medida cómo se

entiende y se realiza la enseñanza. Por lo que, con el fin de favorecer el trabajo autónomo y otorgar la

importancia debida a los procedimientos de indagación, se utilizarán materiales y recursos didácticos

sugerentes y variados. Además, se tratará que los materiales resalten las ideas claves y las relacionen,

ofreciendo la oportunidad de análisis y evaluación de cuestiones cercanas a los intereses de los alumnos.

-BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DE DEPARTAMENTO:

Libros de Texto de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial:

Fernández Jurado J., Navarro García C., Rodríguez-Williams Blanco A.M., Salas Carrero T., “Iniciación a la

Actividad Emprendedora y Empresarial”. Algaida. 2017

Page 119: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

119

García González B.J., Romero Martínez M.A., “Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial”.

Tulibrodefp.2017

RECURSOS DE INTERNET:

Para la preparación de mis clases se visitarán páginas de enseñanza y formación económica, tanto como para

ampliar contenidos y proporcionar al alumnado datos actuales, como para la preparación de ejercicios para

que los realicen ellos. En este sentido las páginas que habitualmente se utilizarán son:

https://www.educaixa.com/

https://www.lasexta.com/programas/salvados/

http://www.econoaula.com/: Es una “web educativa de economía y sociedad” gestionada por el profesor de

economía del IES El Palo de Málaga, que se destina a profesores y alumnos, ofreciendo enlaces y recursos

específicos para la materia de Economía de 1º de Bachillerato. Algunos de estos recursos son muy interesantes

y originales, como el titulado “Economía de Cine”, que propone la proyección de determinadas películas como

complemento a las clases de IAEE con criterios de transversalidad, y otro denominado “las viñetas como

recurso didáctico”

http://www.ecomur.com/: Es un portal de economía y enseñanza creado por el profesor de economía del IES

la Llitera de Huesca, que presenta numerosos recursos para la asignatura de Economía, como:

programaciones, exámenes, ejercicios, lecturas, test, etc. Destacan por su originalidad las lecciones

interactivas, que podrán ser seguidas por los alumnos tanto en la clase (cuando desarrollemos las sesiones en

el aula de informática), como desde casa a través de Internet.

http://www.profes.net/: Es el portal educativo desarrollado por la editorial SM, del cual obtendré problemas

para proponer a los alumnos de manera adicional a los propuestos en el libro de texto recomendado.

https://www.elblogsalmon.com/

https://elpais.com/economia/

www.econosublime.com : Blog de Economía para el alumnado de la ESO y Bachillerato elaborado por el

profesor de la materia Javier Martínez Argudo.

Por otro lado, entre el material didáctico utilizado en el aula con el alumnado encontramos:

LA PIZARRA Y LAS TIZAS: Aunque éste sea el método más tradicional y antiguo, no podemos desechar su uso

ya que su comodidad y rapidez nos permitirá usarlo en muchas ocasiones en las que no se requiere el uso de

las nuevas tecnologías. En este sentido, se utilizará este recurso para la presentación de esquemas y la

resolución de ejercicios prácticos.

VÍDEO O DVD: Para la proyección de películas y demás vídeos como: reportajes, programas de televisión, etc.,

que ofrecerán una ayuda excelente para comprender temas y conceptos complejos a partir de situaciones

concretas. Y también son un recurso muy adecuado para trabajar contenidos transversales como la educación

moral y cívica, la educación ambiental, etc.

PRENSA;REVISTAS ESPECIALIZADAS Y LEGISLACIÓN: Constituyen un recurso didáctico fundamental para la

enseñanza de IAEE, por lo que su empleo será un instrumento habitual en el aula y un hábito que se fomentará

entre el alumnado. Algunas noticias y textos de revistas, así como informes económicos, serán entregados a los

alumnos acompañados de una serie de cuestiones sobre su comprensión. Este recurso estimula el debate o la

discusión productiva y favorece la interrelación de contenidos entre distintas unidades didácticas cuando

abordan una cuestión de forma global.

MATERIALES DE TRABAJO PREPARADOS: Apuntes que se facilitarán para las diferentes unidades didácticas,

así como relaciones de problemas y cuestiones que se les proporcionará al comienzo de cada unidad,

esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficos, actividades complementarias, etc.

Page 120: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

120

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

1º BACHILLERATO. 2019/2020

IES “DELGADO BRACKENBURY” LAS CABEZAS DE SAN JUAN

SEVILLA

Page 121: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

121

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS GENERALES

2. CONTENIDOS. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

3. ACTIVIDADES QUE ESTIMULAN EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL COMPETENCIAS CLAVES

4. EVALUACIÓN

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIACIÓN DE EVALUACIÓN HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

6. METODOLOGÍA

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

8. TEMAS TRANSVERSALES Y SU RELACIÓN CON LA MATERIA SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Y RECURSOS EMPLEADOS USO DE LAS TICS

9. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EMPLEADOS

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

11. RELACIONADAS CON EL CURRICULUM

12. MECANISMOS PARA LA REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Page 122: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

122

1. INTRODUCCIÓN

Esta materia específica optativa de libre configuración surge a partir de las Instrucciones de 9 de mayo de 2015, de la Secretaría General de Educación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y otras consideraciones generales para el curso escolar 2015·2016, consolidándose pues para este presente curso.

Cultura Emprendedora y Empresarial incluye aspectos teóricos y prácticos orientados

a preparar a los jóvenes y las jóvenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional. La Consejería de Educación se compromete, según se recoge en el Decreto 219/2011, de 28 de junio, por el que se aprueba del Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía, a ofertar asignaturas para el fomento de cultura emprendedora, entre otras acciones a desarrollar para alcanzar los objetivos del mencionado Plan.

Se trata de impulsar y fomentar la cultura emprendedora en todos y cada uno de los

niveles y ámbitos, de forma que en cada uno de ellos se prepare a alumnos y alumnas para adquirir un perfil emprendedor, innovador y creativo, independientemente del nivel máximo de estudios que alcance. Todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o "intraemprendedores" en su trabajo dentro de una organización. La competencia "sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor", asociada a esta materia, incide no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad.

El estudio de esta materia contribuirá a que el alumnado adquiera las competencias

necesarias para poder participar en la economía y en la sociedad, estimulando la actividad económica y aprendiendo a optimizar la calidad y cantidad de recursos de que dispone nuestra Comunidad Autónoma siempre desde el respeto al medio ambiente y dentro de la ética de los negocios.

2. OBJETIVOS GENERALES

2.1. Objetivos Generales de Bachillerato.

Nuestra materia debe cumplir los objetivos del Bachillerato que se reflejan en el

Artículo 25 del RD 1105/2014 de 26 de diciembre:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

Page 123: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

123

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en

Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

2.2. Objetivos de la materia cultura emprendedora y empresarial

Los objetivos de materia deben contribuir a la consecución de los objetivos generales del bachillerato al igual que según la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, en su artículo 4.1, dice que las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. La Ordende 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía propone los siguientes objetivos para la materia cultura emprendedora y empresarial:

1. Tomar conciencia de la capacidad para desarrollar el espíritu emprendedor tanto en la carrera académica como en la vida laboral.

2. Comprender y activar el desarrollo efectivo del espíritu emprendedor.

3. Aprender a emprender y relacionarse con el entorno.

Page 124: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

124

4. Fomentar la capacidad de toma de decisiones y realizar el análisis DAFO personal como método que ayude al alumnado a conocerse mejor y a plantearse las estrategias más adecuadas a sus metas.

5. Aprender a afrontar las eventuales situaciones de fracaso que están presentes a lo largo de la vida asumiéndolo con una actitud positiva para fortalecernos y abrir nuevos horizontes.

6. Conocer aspectos relacionados con la vida laboral tales como el salario, la estructura del recibo de salarios, el contrato de trabajo y sus tipos.

7. Entender la importancia de la comunicación en la empresa como uno de los aspectos que más contribuyen a cumplir los objetivos de la misma.

8. Desarrollar habilidades para el desempeño adecuado de los procesos de compra-venta.

9. Familiarizarse con el concepto de Patrimonio Empresarial.

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad social.

11. Saber realizar una Cuenta de Resultados.

12. Llevar a cabo la elaboración de un Balance de Situación Final.

13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión y un estudio adecuados de viabilidad.

14. Conocer las diferentes formas jurídicas de empresa y ser consciente de la prescripción legal de adoptar una de ellas.

15. Familiarizarse con los trámites de constitución de una sociedad mercantil y de gestión burocrática.

3. CONTENIDOS

En la Orden de 14 de Julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se definen los contenidos de la materia:

• Bloque l. Autonomía personal, liderazgo e innovación. La iniciativa emprendedora en la sociedad. Proceso de búsqueda de empleo. El autoempleo. Los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras. El contrato de trabajo y la negociación colectiva. Seguridad Social. Sistema de protección. Empleo y Desempleo. Protección del trabajador y la trabajadora y beneficios sociales. Los riesgos laborales.

• Bloque 2. Proyecto de empresa. Entorno, rol social y actividades de la empresa. Elementos y estructura de la empresa. El plan de empresa. La información contable y de recursos humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago. El archivo. La función de producción, comercial y de marketing. Ayudas y apoyo a la creación de empresas. Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el sistema educativo.

• Bloque 3. Finanzas. Tipos de empresa según su forma jurídica. Trámites de puesta en marcha de una empresa. Fuentes de financiación externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding) e internas (accionistas, inversores, aplicación de beneficios). Productos financieros y bancarios para pymes. La planificación financiera de las empresas. Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal. Estos contenidos se tratarán y repartirán en los siguientes temas:

Page 125: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

125

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

En esta distribución se ha tenido en cuenta: -Coherencia de contenidos por bloque temático. -Dificultad de cada unidad. -Realización de actividades complementarias. -Realización de pruebas objetivas. -Calendario Escolar.

Además, cabe señalar que la asignatura de Cultura Emprendedora y Empresarial para 1º de Bachillerato se impartirá con un horario de 2 sesiones semanales y que este calendario es aproximado y flexible, ya que podrá ser alterado en función de las necesidades del alumnado y del propio centro.

DESARROLLO DE LAS UNIDADES

UD 1: LA INICIATIVA EMPRENDEDORA.

Objetivos UD 1:

1- Conocer los motivos y la motivación para crear una empresa.

2- Conocer los requisitos y las distintas teorías sobre la figura del empresario.

3- Definir la figura del emprendedor.

4- Autoevaluar la capacidad emprendedora.

5- Redactar la idea de negocio y su propuesta de valor.

Contenidos UD 1:

1. Trabajador por cuenta propia / ajena

2. Requisitos y teorías del empresario

3. El espíritu emprendedor

4. Características personales de los emprendedores

5. La idea de negocio

6. Generando la idea de negocio

7. ¿Autónomo o con socios?

8. Guión plan de empresa.

Page 126: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

126

Metodología UD 1:

- Explicación de los conceptos y de los casos prácticos resueltos.

- Noticias de prensa, de la web, y fragmentos de libros:

a- Primer error: emprender con motivos pero sin motivación.

b- Aprender a emprender.

c- Cómo nació Facebook.

d- Mujeres emprendedoras.

e- Ejemplos de empresarios.

f- Sobre esa gran idea que usted dijo que tenía.

g- Herramientas para el plan de empresa.

- Actividades de redacta el plan de empresa después de cada contenido.

- Actividades de Lean Startup:

a- Sal a la calle y entrevista a un emprendedor

b- Selfie emprendedor

c- Pregúntale a un familiar que te conozca

d- Sal a la calle y pregunta por tu idea de negocio

- Casos prácticos a resolver sobre:

a- Trabajador por cuenta ajena/propia.

b- Requisitos y teorías del empresario.

c- El emprendedor.

d- La idea de negocio.

- Test de repaso de conceptos.

- Entorno empresarial: Al 69% de los jóvenes les gustaría crear su propio negocio.

UD 2: EL MERCADO Y LOS CLIENTES

Objetivos UD 2:

1- Conocer las características y el tipo de mercado al que se dirige la empresa.

2- Realizar una segmentación del mercado.

3- Realizar una entrevista de problema dirigida al cliente objetivo y primeros seguidores.

Contenidos UD 2:

1- El mercado

2- Tipos de mercado

3- La segmentación del mercado

4- Estudio de mercado: los clientes

Metodología UD 2:

- Explicación de los conceptos y de los casos prácticos resueltos.

- Noticias de prensa y de la web:

a- Tipos de mercado.

b- Control de la competencia.

c- Los tipos de mercado: la curva de difusión de la innovación.

d- El gran error de inicio: Todos son mis clientes.

- Actividades de redacta el plan de empresa después de cada contenido.

- Actividades de Lean Startup:

Page 127: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

127

a- Entrevista a alumnos del centro/familiares/clientes de verdad.

b- Lienzo propuesta de valor-early adopters y entrevista de problema

- Casos prácticos a resolver sobre:

1- El mercado y tipos.

2- Segmentación del mercado.

3- Estudio de mercado: los clientes.

- Test de repaso de conceptos.

- Entorno empresarial: La Comisión Nacional de la Competencia multa a las petroleras.

UD 3: EL ENTORNO Y LA COMPETENCIA.

Objetivos UD 3:

1- Conocer los factores del entorno general y del entorno específico que afectan a la

empresa.

2- Realizar un estudio de la competencia directa de la empresa.

3- Realizar un estudio D.A.F.O. del entorno y la empresa.

4- Tomar una decisión sobre la localización de la empresa.

5- Definir la misión, visión y valores de la empresa.

6- Sensibilizar sobre la responsabilidad social corporativa de las empresas hacia el

entorno.

Contenidos UD 3:

1- El entorno general de las empresas

2- Tipos de entorno: sencillo / cambiante

3- El entorno específico del sector

4- Análisis de la competencia

5- El análisis D.A.F.O. del entorno y la empresa

6- La localización del proyecto

7- La cultura empresarial e imagen corporativa

8- La responsabilidad social corporativa

Metodología UD 3:

- Explicación de los conceptos y de los casos prácticos resueltos.

- Noticias de prensa y de la web:

a- Un entorno cambiante y turbulento.

b- Dónde buscar listados de empresas competidoras y proveedores

c- La oportunidad de vender en China.

d- El proceso deslocalizador.

e- El co-working

f- Ejemplos de misión, visión y valores.

g- ¿Papa Nöel vestía de verde?

h- Empresas con RSC.

i- El Pacto Mundial de la ONU.

j- Aproximación al contexto económico español: datos sobre PIB, reparto de la riqueza y

desempleo en España y UE.

- Actividades de redacta el plan de empresa después de cada contenido.

Page 128: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

128

- Actividades de Lean Startup:

a- Sal a la calle y aprende de la competencia

b- ¿Qué estrategia tomar una vez realizado un análisis DAFO?

- Casos prácticos a resolver sobre:

1- Tipos de entorno: sencillo/cambiante.

2- El entorno específico del sector.

3- El análisis DAFO del entorno.

4- La localización.

5- La imagen corporativa y la RSC.

- Test de repaso de conceptos.

- Entorno empresarial:

a- Respuestas a las oportunidades y amenazas del entorno.

b- Imagen corporativa y RSC en España.

c- Informe Greenpace sobre el maíz transgénico.

d- España le da la espalda al sol y al autoconsumo energético.

e- Anexo: aproximación al contexto económico español y de la UE

UD 4: EL MARKETING

Objetivos UD 4:

1- Valorar el marketing como una estrategia de satisfacción del cliente y el mercado.

2- Diseñar estrategias de marketing de posicionamiento en calidad-precio.

3- Conocer y diseñar estrategias de marketing operativo en cuanto a producto, precio,

promoción y distribución.

4- Valorar la importancia de la atención al cliente.

Contenidos UD 4:

1- El marketing

2. El marketing estratégico

3. Herramientas del marketing operativo

4. El producto

5. El precio

6. La promoción

7. La distribución

8. La atención al cliente

9. La franquicia

Metodología UD 4:

- Explicación de los conceptos y de los casos prácticos resueltos.

- Noticias de prensa y de la web:

a- Las risas y los llantos venden más.

b- En busca del “me gusta”.

c- Cambio de posicionamiento.

d- La miopía de marketing.

e- El ciclo de vida del producto y la matriz BCG.

f- La diferenciación por diseño.

g- Alargar la vida del producto.

Page 129: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

129

h- Consejos para elegir una marca.

i- ¿Regalar producto o bajar precio?

j- La presentación de tu empresa.

k- Elevator-pitch.

l- El futuro pasa por el comercio electrónico.

m- Las tiendas del barrio salen al mundo.

n- He perdido clientes, ¿y ahora qué?

o- Premiar el servicio post-venta.

- Actividades de redacta el plan de empresa después de cada contenido.

- Actividades de Lean Startup:

a- Sal a la calle y valida tu prototipo: el prototipo y la entrevista de solución

- Modelo Business Canvas: Canvas-1

- Casos prácticos a resolver sobre:

1- Marketing estratégico y operativo.

2- El producto.

3- El precio.

4- La promoción.

5- La distribución.

6- La atención al cliente.

- Test de repaso de conceptos.

- Entorno empresarial:

a- El cliente tiene la razón y el poder.

b- Una dura batalla por las estanterías.

UD 5: RECURSOS HUMANOS

Objetivos UD 5:

1- Distinguir entre dirección y liderazgo

2- Conocer las distintas teorías sobre liderazgo.

3- Conocer los motivos laborales y las técnicas de motivación.

4- Elaborar un organigrama y un análisis de puestos.

5- Conocer las obligaciones laborales de la empresa.

Contenidos UD 5:

1. La dirección y el liderazgo

2. La motivación laboral

3. La organización de la empresa

4. Obligaciones de la empresa en materia laboral

Metodología UD 5:

- Explicación de los conceptos y de los casos prácticos resueltos.

- Noticias de prensa y de la web:

a- Consejos para delegar eficazmente.

b- Érase una vez…jefes, jefazos y jefecillos.

c- Las grandes motivan con salario.

d- Programas de motivación laboral.

e- Modelos de organización empresarial.

Page 130: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

130

f- La empresa saludable, ¿es posible?

g- Selección de personal a través de la red.

h- Consejos para elegir a un buen asesor o gestoría.

- Actividades de redacta el plan de empresa después de cada contenido.

- Actividades de Lean Startup:

a- Sal a la calle y pregunta por las gestorías.

- Casos prácticos a resolver sobre:

1- Dirección y liderazgo.

2- Motivación laboral.

3- La organización del trabajo.

- Test de repaso de conceptos.

- Entorno empresarial: Empresa que conocen la importancia de la motivación.

UD 6: FORMA JURÍDICAS

Objetivos UD 6:

1- Conocer las características de las distintas formas jurídicas.

2- Valorar cuáles la forma jurídica más adecuada.

3- Conocer los trámites en la creación de empresas, tanto de forma presencial como

telemática.

Contenidos UD 6:

1. Las formas jurídicas

a) Empresario individual y emprendedor de responsabilidad limitada.

b) Sociedad limitada.

c) Sociedad limitada nueva empresa.

d) Sociedad anónima.

e) Sociedad laboral.

f) Cooperativa de trabajo asociado.

g) Otras formas jurídicas.

2. Trámites para la constitución de una empresa

a) Trámites para constituir una sociedad.

b) Trámites generales para todas las empresas.

Metodología UD 6:

- Explicación de los conceptos y de los casos prácticos resueltos.

- Noticias de prensa y de la web:

a) ¿Cuánto se paga de autónomos?

b) Soy autónomo, ¿qué sucede con los bienes de mi cónyuge si hay pérdidas?

c) Nueva forma jurídica: Emprendedor de Responsabilidad Limitada.

d) ¿Nunca tienen responsabilidad personal de las deudas los socios de una SL o SA?

e) ¿Autónomo o sociedad?

f) La economía social: cooperativas y sociedades laborales.

g) Las empresas familiares: de gestores a propietarios.

h) ¿Está tu nombre de empresa ya registrado?

i) ¿Qué coste tiene la constitución de una SL?

j) Los PAE: Puntos de Atención al Emprendedor.

Page 131: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

131

k) ¿Cuánto está tardando un PAE?

l) La VUE.

- Actividades de redacta el plan de empresa después de cada contenido.

- Actividades de Lean Starup:

a- Sal a la calle y visita un PAE

- Casos prácticos a resolver sobre:

1- Formas jurídicas.

2- Trámites de constitución.

- Test de repaso de conceptos.

- Entorno empresarial: El tamaño de las empresas españolas es de microempresas, no

de pymes. Estadísticas forma jurídica y tamaño empresas.

UD 7: EL PLAN DE PRODUCCIÓN

Objetivos UD 7:

1- Elaborar un plan de producción.

2- Valorar los criterios para seleccionar a los proveedores.

3- Conocer la gestión de pedidos bajo demanda y manteniendo un stock de seguridad.

4- Clasificar los costes en fijos y variables.

5- Calcular el umbral de rentabilidad y el precio de venta.

Contenidos UD 7:

1- El plan de producción

2- El aprovisionamiento.

a) Las compras.

b) El almacenamiento.

c) La gestión de inventarios.

3- El análisis de costes.

a) Costes fijos y variables.

b) El umbral de rentabilidad.

c) Calculo de beneficios y de precios de venta.

Metodología UD 7:

- Explicación de los conceptos y de los casos prácticos resueltos.

- Noticias de prensa y de la web:

a) La subcontratación de funciones.

b) El sistema JIT: requisitos.

c) El caso Inditex- Zara.

d) Costes fijos y variables (I).

e) Costes fijos y variables (II).

- Actividades de redacta el plan de empresa después de cada contenido.

- Casos prácticos a resolver sobre:

1- Plan de producción.

2- El aprovisionamiento.

3- Análisis de costes.

- Test de repaso de conceptos.

Page 132: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

132

- Entorno empresarial: La subcontratación del sistema de producción.

UD 8: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

Objetivos UD 8:

1- Calcular las inversiones y gastos iniciales del proyecto.

2-Conocer las distintas fuentes de financiación propia y ajenas.

3-Valorar qué fuentes de financiación necesitará el proyecto.

4-Saber localizar las posibles ayudas y subvenciones.

Contenidos UD 8:

1. La inversión y los gastos iniciales

2. La financiación de la empresa

3. Fuentes de financiación propias

a) Aportaciones de socios.

b) Inversores.

c) Autofinanciación.

4. Fuentes de financiación ajenas

a) El préstamo bancario.

b) El crédito bancario.

c) El leasing y el renting.

d) Los créditos comerciales.

e) El descuento de letras y pagarés.

f) El factoring.

5. Ayudas y subvenciones públicas

6. Crowdfunding (financiación colectiva)

Metodología UD 8:

- Explicación de los conceptos y de los casos prácticos resueltos.

- Noticias de prensa y de la web:

a- El papel del inversor informal y del Business Angel en España.

b- La figura del Business Angel.

c- Años de amortización máximos.

d- Bienes de equipo en renting.

e- Prevención de impagos y morosidad.

f- Lineas ICO 2018.

g- Buscador de ayudas: ipyme.

- Actividades de redacta el plan de empresa después de cada contenido.

- Actividades de Lean Startup:

a- Sal a la calle y pregunta por los gastos.

b- Sal a la calle y pregunta por los bancos.

- Casos prácticos a resolver sobre:

A. Inversión y gastos iniciales.

B. Financiación propia.

C. Financiación ajena.

- Test de repaso de conceptos.

Page 133: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

133

- Entorno empresarial: Quien es quién de la banca española.

UD 9: ANÁLISIS CONTABLE Y FINANCIERO

Objetivos UD 9:

1- Clasificar los elementos patrimoniales en activo, pasivo y patrimonio neto.

2-Representar gráficamente un balance ordenado por masas.

3-Calcular la cuenta de resultados.

4-Elaborar un plan de tesorería.

5-Calcular el fondo de maniobra y los ratios más importantes.

Contenidos UD 9:

1- La contabilidad y las finanzas

2- El balance de situación

a) El activo.

b) El pasivo.

c) El patrimonio neto.

3- La cuenta de resultados o pérdidas y ganancias.

4- El plan de tesorería

5- El análisis de balances

Metodología UD 9:

- Explicación de los conceptos y de los casos prácticos resueltos.

- Noticias de prensa y de la web: ¿Qué empresas deben pasar una auditoría?

- Actividades de redacta el plan de empresa después de cada contenido.

- Casos prácticos a resolver sobre:

1- El balance de situación.

2- La cuenta de resultados.

3- El plan de tesorería.

4- Análisis de balances.

- Test de repaso de conceptos.

- Entorno empresarial: El IVA de caja y sus consecuencias contables.

UD 10: GESTIÓN CONTABLE, ADMINISTRATIVA Y FISCAL

Objetivos UD 10:

1- Conocer y elaborar los distintos documentos relacionados con la compraventa.

2- Conocer los impuestos del IRPF, Impuesto de sociedades e IVA, que afectan a las empresas.

3-Conocer el calendario fiscal de ingresos de impuestos en Hacienda.

4-Conocer los libros obligatorios contables según el tipo de empresa.

Contenidos UD 10:

1. Gestión administrativa: proceso general.

a) Pedido.

b) Albarán.

c) Factura.

Page 134: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

134

d) Recibo.

e) Cheque.

f) Pagaré.

g) Letra de cambio.

2. Gestión fiscal

a) El IRPF: métodos de cálculo, pagos fraccionados, retenciones a cuenta.

b) El impuesto de sociedades.

c) El IVA.

3. Gestión contable: libros de contabilidad.

Metodología UD 10:

- Explicación de los conceptos y de los casos prácticos resueltos.

- Noticias de prensa y de la web:

a- Prohibición de pago en efectivo mayor de 2.500€.

b- Delito por usar la visa de la empresa.

c- La factura simplificada sustituye al ticket en 2013.

d- Cálculo del rendimiento estimado por módulos.

e- Actividades sujetas a módulos.

f- El autónomo y gastos deducibles especiales.

g- Incentivos fiscales a las nuevas empresas.

h- La presentación telemática.

i- El IVA en la UE. Regla de localización del IVA intracomunitario.

j- Los libros del empresario individual.

- Actividades de redacta el plan de empresa después de cada contenido.

- Casos prácticos a resolver sobre:

1- Documentación en la compraventa.

2- Gestión fiscal: los impuestos.

- Test de repaso de conceptos.

- Entorno empresarial: Los impuestos de las sociedades en España.

- Business Canvas: El Canvas-2

4. ACTIVIDADES QUE ESTIMULAN EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL

En cuanto al FOMENTO A LA LECTURA, leeremos prensa económica, revistas, artículos

relacionados con la unidad que estemos tratando, así como lectura de comics, los cuales nos permitirán interpretar la economía desde un punto de vista diferente. También se podrá recomendar algunos libros de lectura relacionados con la economía.

5. COMPETENCIAS CLAVES

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre

las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, define las siguientes competencias clave:

a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital.

Page 135: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

135

d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

6. EVALUACIÓN

6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se proponen los siguientes criterios de evaluación para la materia cultura emprendedora y empresarial.

1. Describir las cualidades personales y destrezas asociadas a la iniciativa emprendedora analizando los requerimientos de los distintos puestos de trabajo y las diferentes actividades empresariales.

2. Tomar decisiones sobre el itinerario vital propio comprendiendo las posibilidades de empleo, autoempleo y carrera profesional en relación con las habilidades personales y las alternativas de formación y aprendizaje a lo largo de la vida.

3. Actuar como un futuro trabajador responsable conociendo sus derechos y deberes como tal, valorando la acción del Estado y la Seguridad Social en la protección de la persona empleada así como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales

4. Crear un proyecto de empresa en el aula describiendo las características internas y su relación con el entorno así como su función social.

5. Identificar y organizar la información de las distintas áreas del proyecto de empresa aplicando los métodos correspondientes a la tramitación documental empresarial.

6. Realizar actividades de producción y comercialización propias del proyecto de empresa creado aplicando técnicas de comunicación y trabajo en equipo.

7. Describir las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como las exigencias de capital.

8. Identificar las fuentes de financiación de las empresas propias de cada forma jurídica incluyendo las externas e internas valorando las más adecuadas para cada tipoy momento en el ciclo de la vida de la empresa.

9. Comprender las necesidades de la planificación financiera y de negocio de las empresas ligándola a la previsión de la marcha de la actividad sectorial y económica nacional.

El RD 1105/2014 en los artículos 20 y 30 lo establecen muy claro “Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I y II a este real decreto” El artículo 7 de la Orden ECD 65/2015, La evaluación de las competencias clave, establece: "2. Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado".

Page 136: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

136

6.2. SECUENCIACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Según el artículo 28 (para ESO) y 36 (para bachillerato) de la LOMCE “la evaluación

del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las distintas materias. El profesorado de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o alumna ha logrado los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes”.

En su artículo 20 (para la ESO, el 30 es para bachillerato y similar aunque con pequeñas diferencias) el RD 1105/2014 establece: “Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos I y II a este real decreto.”

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato será

continua, formativa e integradora. 1. Evaluación inicial de los conocimientos de partida del alumno y sus características

personales, de forma que se pueda adaptar los aprendizajes a las diferencias individuales. En la prueba de evaluación inicial, se les entregó un cuestionario, en el que debían valorar cada una de las cuestiones planteadas, de manera que reflejaran, de manera fiel, su creatividad, confianza en los propios objetivos, autoconfianza y autocrítica, persistencia, honradez, organización, etc., todas ellas, cualidades que debe tener un/a emprendedor/a. Además de preguntarles qué entendían por “emprendedor o emprendedora”.

La prueba se realizó teniendo en cuenta que el alumnado no tenía conocimientos previos de la asignatura, ya que para ellos es totalmente nueva. Es por ello, que sólo tuvo carácter informativo para el profesorado. De esta forma, debemos adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje, tal como nos indica el Decreto 110/2016, de 14 de junio.

2. Evaluación continua, describe e interpreta los procesos que tienen lugar en todo el entorno educativo. El profesor debe evaluar constantemente a los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conforme se va desarrollando esta evaluación es posible tomar sobre la marcha medidas correctoras que permitan sortear las dificultades que se presentan

3. Evaluación final, tiene por objeto conocer y valorar los resultados conseguidos por los alumnos al finalizar el proceso de E-A. Consiste en realizar un balance final del proceso, para verificar si se han cumplido o no los objetivos, y el alumno está en disposición de continuar aprendizajes posteriores.

6.3. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

La orden ECD 65/2015 en su artículo 7 indica cómo hay que utilizar instrumentos variados: "6. El profesorado debe utilizar procedimientos de evaluación variados para facilitar

la evaluación del alumnado como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje, y como una herramienta esencial para mejorar la calidad de la educación. En todo caso, los distintos procedimientos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente"

Page 137: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

137

Los instrumentos de evaluación que vamos a utilizar son:

- Pruebas escritas.

- Actividades en clase y en casa.

- Presentación de trabajos.

6.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Como resultado del proceso de evaluación y de la aplicación de los estándares de aprendizaje evaluable e instrumentos explicados anteriormente, se formulará, al final de cada uno de las evaluaciones, y al finalizar el curso académico, una valoración sobre los objetivos y las competencias clave alcanzados por cada alumno que se expresará en un número entero de 0 a 10.

Pruebas Escritas:

- Cada examen escrito estará evaluado por una nota entre 0 y 10 puntos con dos decimales.

- Si en la realización de las pruebas, el alumnado presenta una caligrafía ilegible o que sea incomprensible para llevar a cabo una correcta corrección de la misma, se le invalidará la prueba y deberá realizar una prueba de recuperación de los contenidos evaluados.

- Para finalizar indicaremos que si en la realización de alguna prueba objetiva, ya sea de recuperación o de bloque, se observara que un alumno está copiando, una vez demostrado, la prueba se dará por suspensa con un 1. Si dicha situación se produce en el examen de recuperación en junio el alumno deberá presentarse en septiembre con toda la materia independientemente de lo que se esté examinando en dicha recuperación.

- En el caso en el que un alumno no se presente a la prueba, para la repetición de la misma deberá presentar justificante médico de asistencia o justificante oficial, de no aportarlo no se repetirá la prueba.

Actividades en casa y en el aula:

- Observación continuada acerca de trabajos realizados en casa y en el aula por los alumnos, en la resolución de preguntas y problemas (actividades de desarrollo y refuerzo), así como en las preguntas en clase para ir comprobando los contenidos alcanzados, en determinadas unidades las preguntas en clase se realizará a través de unas cuestiones que deberán contestar. Los trabajos deberán ser entregados en la fecha prevista por el profesor, en caso de que el alumnado no la entregara en la fecha prevista, y el motivo de no hacerlo esté justificado y acreditado, el profesor podrá dar la opción de recuperar el trabajo estableciendo una nueva fecha, en cuyo caso tampoco podrá superar una puntuación de 5.

- Se propone como trabajo de todo el curso la elaboración de un Proyecto Empresarial

Se evaluará por bloques de estándares de aprendizaje, agrupados en UD, y el peso relativo de cada instrumento variará en función de cada una de ellas.

Page 138: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

138

7. METODOLOGÍA

Metodología didáctica es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

En general, en cada una de las unidades didácticas se seguirán los siguientes pasos:

- Indagar el nivel de conocimiento del alumno.

- Relacionar los contenidos de la unidad didáctica con la actualidad.

- Exposición teórica por parte del profesor.

- Realización de actividades prácticas y lecturas por parte de los alumnos.

- Investigación y exposición por parte de los alumnos de actividades relacionadas con los conceptos de la unidad.

7.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS

En este epígrafe daremos respuesta a la pregunta “¿cómo enseñar?”, cuestión clave en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y que sin duda supone el mayor reto para el docente, pues de su correcta puesta en práctica depende en gran medida el que se puedan alcanzar los objetivos propuestos. La metodología educativa en el Bachillerato ha de cumplir una triple finalidad: facilitar el trabajo autónomo del alumnado, potenciar las técnicas de investigación y hacer aplicable lo aprendido a la vida real. Se desarrollará, por tanto, una metodología participativa fundamentada en diversos criterios. De un modo general, los principios psicopedagógicos de esta metodología son:

- Facilitar la construcción de aprendizajes significativos, estableciendo relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes.

- Necesidad de garantizar la obtención de aprendizajes funcionales, es decir asegurar que pueden ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite.

- Se debe facilitar la interrelación entre distintos contenidos de una misma materia y entre contenidos de distintas materias.

- La metodología supone un proceso personalizado, basado en la atención a la diversidad. De forma que el profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado, y facilitar recursos y estrategias variadas que permitan dar respuestas a las diversas motivaciones, intereses, y capacidades que presentan los alumnos de estas edades.

- Se favorecerá un clima de aceptación mutua y cooperación que favorezca las relaciones (interacción) entre iguales, la coordinación de intereses y la superación de cualquier tipo de dificultad.

Por tanto, la metodología es la estrategia educativa destinada a propiciar y promover el aprendizaje. Esta metodología en las enseñanzas de bachillerato en Andalucía se regirá por una serie de orientaciones o principios metodológicos, que recoge la Orden de 14 de julio de 2016 en su artículo 4:

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse

Page 139: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

139

desde todas las áreas de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

j) fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo.

Además de las orientaciones metodológicas que recoge la Orden de 14 de julio,

también basaremos la actuación docente en aspectos como;

- Llevar a cabo un aprendizaje significativo, según Ausubel, partiendo de la realidad andaluza; condiciones estructurales, capacidad de crecimiento, principales retos…, para que lo que le enseñemos sea de su interés y sepa relacionar los

Page 140: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

140

conceptos económicos con su entorno, de manera que le sea útil.

- Partir del nivel real del alumno, es decir, analizaremos el nivel que tiene el alumno y lo tomaremos como punto de partida, a la hora de llevar a cabo las explicaciones, de manera que atienda a las diferencias individuales que presentan en niveles de aprendizaje y motivación.

- Mostrar una visión general de toda la materia relacionando los nuevos contenidos con los tratados en unidades anteriores. Y priorizar algunas unidades didácticas frente a otras, de manera que, la dificultad de los contenidos sea creciente.

- Y desarrollar la actividad mental de los alumnos mediante actividades sugerentes que supongan un cierto desafío y conlleven la necesidad de reflexionar y plantearse interrogantes.

- Otro tipo de ayuda fundamental es la adquisición de técnicas de estudios, y en particular la realización de mapas conceptuales. Para Novak, el mapa conceptual es el mediador que permite alcanzar al alumno el aprendizaje por sí mismo.

Además, es importante indicar que la metodología será motivadora, de manera que estimule al alumno a seguir aprendiendo y le permita adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para alcanzar los objetivos previstos para la materia de Economía.

7.2. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS

En base a las orientaciones metodológicas establecidas por la Orden de 14 de julio de 2016, llevaremos a cabo diversos procedimientos metodológicos. Algunos requerirán una participación más activa por parte del profesor, mientras que otros implican más a los alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje. No obstante, la elección de un procedimiento u otro es el resultado de la reflexión sobre la adecuación a la naturaleza de los contenidos que se van a trabajar y a las necesidades del alumnado y el contexto específico. Así las estrategias que utilizaremos en la enseñanza de la asignatura de Economía, objeto de esta programación serán:

EXPOSICIÓN ORAL DE CONTENIDOS:

Es la llamada “lección magistral”, que consiste en la exposición por parte del docente de los contenidos, y que principalmente se utiliza para abordar planteamientos introductorios, así como contenidos conceptuales y actitudinales.

De manera que, además de transmitir conocimientos en la exposición oral, ofreceremos un enfoque crítico de la materia, fomentando actitudes que quedan reflejadas en las diversas unidades didácticas y que están íntimamente relacionadas con los temas transversales comentados anteriormente.

Finalmente, conviene tener en cuenta que la exposición oral es un método del que no podemos abusar, pues con su uso exclusivo no llegaremos a alcanzar los objetivos. En este sentido, complementaremos este procedimiento metodológico con otros más participativos en cada sesión, y lo acompañaremos de esquemas o cuadros conceptuales.

REALIZACIÓN DE SUPUESTOS PRÁCTICOS:

Es la presentación, desarrollo, resolución y análisis de las distintas actividades de prácticas, que resulta indispensable para la enseñanza de los contenidos de carácter procedimental. Es uno de los métodos más utilizados que complementará a la exposición oral

Page 141: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

141

ya que se trata de aplicar los conceptos a la resolución de casos y problemas concretos.

Mediante este procedimiento, le proporcionaremos al alumnado el enunciado de la práctica que pasaremos a leer en común y posteriormente lo desarrollarán de forma individual, de manera que, procuraremos que todos trabajen la solución y el análisis de los resultados. Finalmente, en la corrección de estas actividades, se fomentará la participación activa de los alumnos, lo cual facilita su aprendizaje, ya que a diferencia de la exposición oral, el alumno se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje y mi papel como profesor será el de orientarlos y asesorarlos en la búsqueda de la solución correcta.

Los supuestos que se propondrá al alumnado, siempre estarán conectados con su entorno más o menos cercano, pudiendo consistir en ejercicios tanto cuantitativos, como cualitativos, que se desarrollarán tanto en papel como en el ordenador, mediante el uso de procesadores de texto y hojas de cálculo. De manera que, seleccionaremos situaciones reales recogidas en los medios de comunicación ya sean noticias, o datos obtenidos de bases de datos como la del INE.

TRABAJOS EN GRUPO Y REALIZACIÓN DE DEBATES:

Con el fin de favorecer el trabajo en equipo, con carácter ocasional, dividiremos la clase en grupos pequeños para la realización de algunas actividades. Este sistema contribuye al desarrollo de un espíritu solidario, a la mejora de las habilidades de comunicación, al respeto de las opiniones de los demás y a la implicación en el proceso de aprendizaje.

El trabajo en grupo es un método que si se efectúa correctamente, además de ser muy motivador para el alumnado, permite obtener mejores resultados en los trabajos debido a las sinergias generadas por el equipo.

La materia de Economía es especialmente apropiada para la utilización de este método, ya que al tratarse de una ciencia social, muchos de sus contenidos se prestan al debate en grupo. Y además, gran parte de las actitudes a alcanzar se basan en el desarrollo de un espíritu crítico que sólo se desarrollará en el seno del grupo mediante una interacción con los demás, respetando las opiniones ajenas. No obstante, cabe indicar que los debates realizados en clase deberán prepararse con antelación, defendiendo cada grupo un punto de vista que deberá argumentar con la información buscada, y en ellos actuaremos como moderadores.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN:

Estos trabajos, estarán referidos a pequeñas parcelas de la Economía, de las cuales se puede obtener información fácilmente accesible en Internet. Y a través de ellos, los alumnos profundizarán en el estudio de algunos aspectos económicos, a la vez que adquirirán habilidades previstas en los objetivos de bachillerato y economía.

Es importante indicar, que por evaluación los alumnos desarrollarán un trabajo de este tipo, de manera que, en las últimas sesiones de la evaluación serán expuestos, con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

Las actividades son la mejor herramienta con la que contaremos para otorgar al alumno un papel activo en el desarrollo de proceso de enseñanza – aprendizaje. Y en la materia de Economía es fácil dotar a las mismas de un contenido atractivo para los alumnos, de modo que se consiga una predisposición favorable y se logre un aprendizaje significativo.

Si bien, el desarrollo concreto de las actividades queda debidamente recogido en cada unidad didáctica, en este epígrafe intentaremos describir de la forma más exacta posible los tipos de actividades que desarrollaremos durante el curso.

Page 142: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

142

ACTIVIDADES DE DETECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Las desarrollaremos antes de iniciar la unidad didáctica y consistirán en la realización de un diálogo-coloquio que nos permita saber los conocimientos de los alumnos y partiendo de ellos, comenzaremos a desarrollar los contenidos del tema. Este coloquio se iniciará en base al planteamiento de preguntas generales al grupo.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Se irán realizando a medida que expliquemos la unidad didáctica y con ellas

pretenderemos alcanzar los objetivos específicos de las unidades y consolidar los contenidos desarrollados, de manera que, el alumno/a ponga en práctica, organice, integre o utilice los conocimientos adquiridos. Este tipo de actividades serán, entre otras: la resolución de problemas; el análisis de gráficos y tablas; la resolución de cuestiones; la interpretación de algunas noticias económicas de prensa; la realización de webquest y demás actividades con el apoyo del ordenador; así como la elaboración de una sinopsis de alguna película que haya sido proyectada en clase.

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN: Que permiten controlar el grado de cumplimiento de los objetivos que se pretenden

alcanzar con la realización de las actividades anteriores; es decir, se trata de comprobar si al alumnado ha asimilado los contenidos impartidos, e identificar aquellos que han ocasionado mayor dificultad. Por lo tanto estas actividades tendrán lugar al final de la unidad didáctica.

ACTIVIDADES DE REFUERZO: Irán dirigidas a los alumnos que hayan suspendido alguna evaluación o examen, y

también para aquellos otros que tengan mayores dificultades en asimilar los contenidos que fueron detectados en las actividades de comprobación como especialmente dificultosos. Y se desarrollarán al término de los bloques de contenido.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: Estas actividades nos permitirán atender a las diferentes demandas informativas y de

conocimientos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que a diferencia de las actividades anteriores, éstas van dirigidas a aquellos alumnos que asimilan con mayor rapidez los contenidos. Son actividades para conocer más y mejor, y las realizarán los alumnos de manera voluntaria. Algunas actividades de este tipo serán: trabajos de documentación, problemas más complejos, actividades que profundizan en algunos aspectos que complementan el tema…

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Uno de los objetivos de nuestro centro se fundamenta en el principio de atención a la diversidad, a través del cual se concreta la concepción de un centro educativo abierto, flexible, capaz de adaptarse y responder a las necesidades educativas de todo el alumnado. Un centro que ofrece igualdad de oportunidades en educación.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD BACHILLERATO

Normativa:

- Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía. (CAP VI)

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. (CAP IV)

Page 143: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

143

Actividades de recuperación de materias pendientes

Los centros docentes desarrollarán actividades de recuperación y evaluación de las materias pendientes para el alumnado que promocione a segundo curso sin haber superado todas las materias de primero. A tales efectos, los departamentos de coordinación didáctica programarán estas actividades para cada alumno o alumna que lo requiera y realizarán el correspondiente seguimiento para verificar la recuperación de las dificultades que motivaron en su día la calificación negativa. Estas actividades deberán ser incluidas en el proyecto educativo del centro docente.

Adaptaciones Curriculares

Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor tutor o profesora tutora con el asesoramiento del departamento de orientación, y su aplicación y seguimiento se llevarán a cabo por el profesorado de las materias adaptadas con el asesoramiento del departamento de orientación. En las adaptaciones curriculares se detallarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables, en su caso. Estas adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación. Los centros docentes realizarán adaptaciones curriculares para las materias de lenguas extranjeras que incluirán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas especialmente destinadas para el alumnado que presente dificultades en su expresión oral.

Las adaptaciones

curriculares para el alumnado que las

precise por presentar altas capacidades

intelectuales

- Adaptaciones curriculares de ampliación. Implican la impartición de contenidos y adquisición de competencias propios de cursos superiores y con llevan modificaciones de la programación didáctica mediante la inclusión de los objetivos y la definición específica de los criterios de evaluación para las materias objeto de adaptación. Dentro de estas medidas podrá proponerse la adopción de fórmulas organizativas flexibles, en función de la disponibilidad del centro, en las que este alumnado pueda asistir a clases de una o varias materias en el nivel inmediatamente superior. Las adaptaciones curriculares de ampliación para el alumnado con altas capacidades intelectuales requerirán de un informe de evaluación psicopedagógica que recoja la propuesta de aplicación de esta medida.

- Adaptaciones curriculares de profundización. Implican la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente y conllevan modificaciones de la programación didáctica mediante la profundización del currículo de una o varias materias, sin avanzar objetivos ni contenidos del curso superior y, por tanto, sin modificación de los criterios de evaluación.

Fraccionamiento del

currículo

El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo podrá cursar el Bachillerato fraccionando en dos partes las materias que componen el currículo de cada curso. Para aplicar la medida de fraccionamiento, se deberá solicitar y obtener la correspondiente autorización.

Page 144: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

144

Exención de materias

Se podrá autorizar la exención total o parcial de alguna materia para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, siempre que tal medida no impida la consecución de los aprendizajes necesarios para obtener la titulación. Las materias educación Física y Segunda Lengua extranjera podrán ser objeto de exención total o parcial según corresponda en cada caso. Asimismo, para la materia Primera Lengua extranjera, únicamente se podrá realizar una exención parcial al tratarse de una materia general del bloque de asignaturas troncales y, en consecuencia, objeto de la evaluación final de la etapa. Se deberá solicitar y obtener la correspondiente autorización.

8.1. ELEMENTOS TRANSVERSALES

La inclusión de estos temas transversales en el currículo permite que sean recogidos a lo largo del programa:

El Decreto 110/2016 de 14 de junio, recogen en su artículo 6 que, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

Page 145: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

145

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes. j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemasque afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

8.2. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO EDUCATIVO

Se tratará de una manera flexible y adaptada a las circunstancias de cada alumno/a, ya que este aspecto requiere una atención a la diversidad, pues los motivos que han llevado a la no superación de los diferentes bloques de contenido, van a ser diferentes en cada caso, por lo tanto, las actividades y trabajos de recuperación se adaptarán a cada uno de ellos.

Para que los alumnos superen cada evaluación han de tener una nota igual o superior a 5.

Aquellos alumnos, cuya nota sea inferior a 5, realizarán la correspondiente recuperación al comienzo del siguiente trimestre. Los exámenes de recuperación de un trimestre tendrán una nota máxima de 5.

Los alumnos, que no hayan superado cada una de las evaluaciones y recuperaciones

respectivas, realizarán una prueba final en junio, con el siguiente criterio: se examinarán de toda la materia aquellos alumnos que tengan pendientes al menos dos trimestres; y únicamente el trimestre suspenso para aquellos que tengan la materia no superada en un solo trimestre.

Los alumnos que finalizado el curso no hayan superado la materia (evaluación ordinaria de junio) en su totalidad podrán presentarse en septiembre teniendo que examinarse de toda la materia. El alumno aprobará la materia en septiembre cuando la nota del examen iguale o supere el 5. La convocatoria extraordinaria de septiembre, se realizará

Page 146: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

146

en la fecha que fije la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP).

8.3. USO DE LAS TICS

Dado que el sistema educativo prepara a los ciudadanos para desenvolverse en la vida, es importante saber qué nos demanda la sociedad para cumplir nuestro papel. De manera que, si las Nuevas tecnologías están en nuestra sociedad, también deben estar presentes en la educación de los ciudadanos.

No obstante, es importante indicar que la gran cantidad de información a nuestra disposición a través de la Internet, dificulta que los alumnos encuentren información válida que le sirva de complemento al proceso de aprendizaje que recibe en el aula. Por lo que, el uso de Internet será apropiado, de manera que no se abusará de esta herramienta.

Hechas estas consideraciones previas, pasamos a comentar la forma mediante la cual trabajaremos la utilización de las nuevas tecnologías de la información a lo largo del curso:

Utilizaremos programas informáticos en clase, especialmente hojas de cálculo para elaborar tablas y gráficos, y hacer los oportunos cálculos económicos.

Los alumnos realizarán exposiciones en Power Point de algunos trabajos de los entregados por evaluación.

Los alumnos realizarán búsquedas, tanto en clase como en casa, de datos e informaciones económicas en páginas de instituciones nacionales e internacionales como; www.ine.es (instituto nacional de estadística); www.sepe.es (Servicio Público de Empleo) www.bde.es (banco de España); www.seg-social.es (ministerio de trabajo y asuntos sociales); www.aeat.es (Agencia Tributaria); europa.eu.int (Unión Europea); www.camaras.org (Cámaras de Comercio) : www.icex.es ...

Utilizaremos con los alumnos webquest, que son actividades de enseñanza – aprendizaje basadas en el uso guiado de Internet en el aula. Consisten en una serie de tareas que el alumno podrá realizar recurriendo a las fuentes de información disponibles en Internet, que serán indicadas por el profesor, que también sugerirá los pasos a seguir.

En cuanto al FOMENTO A LA LECTURA como hemos mencionado antes, leeremos

prensa económica, revistas, artículos relacionados con la unidad que estemos tratando, así como lectura de comic, los cuales nos permitirán interpretar la economía desde un punto de vista diferente. También se podrá recomendar algunos libros de lectura relacionados con la economía.

9. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EMPLEADOS

Para la elaboración de esta programación, además de la legislación vigente he utilizado los siguientes manuales:

- BINABURO, J.A. Y GIJÓN J. Cómo elaborar una Programación de Aula en Enseñanza

Secundaria”. Sevilla, Fundación Ecoem, 2007

- GIJÓN J. Bricolaje curricular. Sevilla, MAD, 2004

- SEVILLANO M.L. Didáctica en el siglo XXI. Madrid, McGraw Hill, 2005

- TEMBRINK T.D. Evaluación: guía práctica para profesores. Madrid, Narcea S.A de

Ediciones, 2006

- TRAVÉ G. Didáctica de la Economía en Bachillerato. Madrid, Síntesis, 2010

Page 147: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

147

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Los apuntes de esta materia los realizará el docente ya que no hay libros oficiales realizados por las editoriales. El libro empleado principalmente es:

- Bruno Jesús García González y Julia Muñoz Gil. Empresa e iniciativa emprendedora. Ed.

Tu libro de FP, 2019.

Los recursos didácticos desempeñan una función fundamental, determinando en buena medida cómo se entiende y se realiza la enseñanza. Por lo que, con el fin de favorecer el trabajo autónomo y otorgar la importancia debida a los procedimientos de indagación, utilizaremos materiales y recursos didácticos sugerentes y variados. Además se tratará que los materiales resalten las ideas claves y las relacionen, ofreciendo la oportunidad de análisis y evaluación de cuestiones cercanas a los intereses de los alumnos. En este sentido los recursos utilizados en primer lugar en la preparación de las clases, son:

BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DE DEPARTAMENTO:

Libros de Texto de Economía :

- Prieto García, M. A. y otros. “Empresa e Iniciativa emprendedora”. McMillan

Profesional. 2013.

- Álvarez, Juan C y otros. “Formación y orientación laboral”. McMillan Profesional. 2011.

RECURSOS INTERNET:

Para la preparación de mis clases visitaré páginas de enseñanza y formación económica, tanto como para ampliar contenidos y proporcionar al alumnado datos actuales, como para la preparación de ejercicios para que realicen ellos. En este sentido las páginas que habitualmente utilizaré son:

- https://josesande.com: blog del profesor José Sande desde donde se pueden

descargar gratis manuales de Economía, Empresa, Emprender y Educación financiera.

- http://www.eumed.net/: Que es una página web gestionada por un equipo de

investigación de la Universidad de Málaga, en la cual, figura multitud de contenidos

relacionados con la Economía, desde la biografía de los principales economistas de la

historia, hasta una enciclopedia multimedia virtual interactiva (EMVI), pasando por un

curso básico de Economía.

- http://www.econoaula.com/: Es una “web educativa de economía y sociedad”

gestionada por el profesor de economía del IES El Palo de Málaga, que se destina a

profesores y alumnos, ofreciendo enlaces y recursos específicos para la materia de

Economía de 1º de Bachillerato. Algunos de estos recursos son muy interesantes y

originales, como el titulado “Economía de Cine”, que propone la proyección de

determinadas películas como complemento a las clases de Economía con criterios de

transversalidad, y otro denominado “las viñetas como recurso didáctico”

- http://www.ecomur.com/: Es un portal de economía y enseñanza creado por el

profesor de economía del IES la Llitera de Huesca, que presenta numerosos recursos

para la asignatura de Economía, como: programaciones, exámenes, ejercicios, lecturas,

Page 148: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

148

test, etc. Destacan por su originalidad las lecciones interactivas, que podrán ser

seguidas por los alumnos tanto en la clase (cuando desarrollemos las sesiones en el

aula de informática), como desde sus casas a través de Internet.

- http://www.ecobachillerato.com/: Que se trata de un portal de economía que cuenta

con recursos educativos para alumnos y profesores, como: exámenes, trabajos,

noticias de prensa, webquest, apuntes, etc.

- http://www.profes.net/: Es el portal educativo desarrollado por la editorial SM, del

cual obtendré problemas para proponer a los alumnos de manera adicional a los

propuestos en el libro de texto recomendado.

Por otro lado, entre el material didáctico utilizado en el aula con los alumnos

encontramos:

- La pizarra y las tizas: Aunque éste sea el método más tradicional y antiguo, no

podemos desechar su uso ya que su comodidad y rapidez nos permitirá usarlo en

muchas ocasiones en las que no se requiere el uso de las nuevas tecnologías. En este

sentido, utilizaré este recurso para la presentación de esquemas y la resolución de

ejercicios prácticos.

- VÍDEO O DVD: Para la proyección de películas y demás vídeos como: reportajes,

programas de televisión, etc., que me ofrecerán una ayuda excelente para comprender

temas y conceptos complejos a partir de situaciones concretas. Y también son un

recurso muy adecuado para trabajar contenidos transversales como la educación

moral y cívica, la educación ambiental, etc.

- PRENSA PERIÓDICA; TEXTOS DE REVISTAS ESPECIALIZADAS Y LEGISLACIÓN:

Constituyen un recurso didáctico fundamental para la enseñanza de Economía, por lo

que su empleo será un instrumento habitual en el aula y un hábito que se fomentará

entre el alumnado. Algunas noticias y textos de revistas, así como informes

económicos, serán entregados a los alumnos acompañados de una serie de cuestiones

sobre su comprensión. Este recurso estimula el debate o la discusión productiva y

favorece la interrelación de contenidos entre distintas unidades didácticas cuando

abordan una cuestión de forma global.

- MATERIALES DE TRABAJO PREPARADOS: Apuntes que facilitaré para las diferentes

unidades didácticas, así como relaciones de problemas y cuestiones que les

proporcionaré al comienzo de cada unidad, esquemas, mapas conceptuales,

diagramas, gráficos, actividades complementarias, etc.

9.1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON EL CURRICULUM

Se consideran actividades complementarias las organizadas por los centros durante el horario escolar, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas debido al espacio o los recursos que se utilizan. Mientras que, las actividades extraescolares se realizan fuera del horario lectivo, y tienen un carácter voluntario para el alumnado. Teniendo en

Page 149: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

149

cuenta las definiciones propuestas, se deduce que la organización de estas actividades no depende del docente de Economía, sino que han de ser aprobadas y organizadas por el centro educativo.

Es importante indicar que estas actividades tienen como finalidad complementar o profundizar los aspectos económicos tratados en el aula, por lo que las realizaré durante el desarrollo de la unidad didáctica a la que vaya referida. De manera que dado el interés que pueda despertar entre el alumnado, las posibles actividades complementarias y extraescolares a desarrollar serán:

- Taller sobre SITUACIÓN ECONÓMICA, donde tendrán que investigar sobre diversos aspectos económicos como el paro, fraude fiscal, situación de monopolio, competencia perfecta, recursos escasos… y tendrán que elaborar un video explicando dichas situaciones.

- Visita a las entidades financieras de nuestra localidad.

- Asistencia a posibles conferencias de empresarios que puedan dar en nuestra localidad o en sus proximidades.

- Conferencia sobre blanqueo de capitales.

Además realizaremos las que proponen el departamento de administración.

9.2. ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES

Al mismo tiempo que me coordino con los miembros de mi departamento, también articularé una coordinación con los profesores de otros departamentos, de manera que, la enseñanza de la economía sea interdisciplinar. De esta forma los alumnos podrán relacionar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas con los que se desarrollen en la materia de economía. Las materias con las que podemos coordinarnos por tener puntos en común son:

Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales; ya que el alumno deberá desarrollar habilidades de lectura, interpretación y elaboración de representaciones gráficas, mediante los estudios estadísticos; también será necesario el manejo de expresiones algebraicas, para el cálculo de magnitudes macro y microeconómicas….

Historia del Mundo contemporáneo; que le proporciona al alumno la evolución del pensamiento económico y su influencia en la configuración de los diversos sistemas económicos, mercados…

Lengua y literatura; ya que me proporcionará la base para una comprensión adecuada de la economía, que permita al alumno una redacción correcta de las noticias o textos económicos, cuidando las faltas de ortografía.

Filosofía; porque el conocimiento del pensamiento humano a lo largo de los siglos y las múltiples ideas sobre la vida de las personas, permiten entender mejor la evolución del pensamiento económico.

9.3. MECANISMOS PARA LA REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Atendiendo al artículo 2.6 de la Orden de 14 de julio de 2016, dentro de mi departamento, que es FOL-ECONOMÍA, llevaré a cabo una coordinación con los miembros del mismo manteniendo reuniones semanales en las que:

- Formularemos aspectos docentes del Plan Anual de Centro correspondientes al Departamento.

- Elaboraremos propuestas, relativas a la elaboración o modificación del Proyecto Curricular del Centro.

- Actualizaremos la metodología didáctica.

- Realizaremos propuestas para promover la investigación educativa y la realización

Page 150: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

150

de actividades de perfeccionamiento que serán presentadas al jefe de estudios.

- Organizaremos y realizaremos las pruebas necesarias para el alumnado con materias pendientes de evaluación positiva.

- Resolveremos las reclamaciones derivadas del proceso de evaluación que el alumnado formule al departamento y emitirán los informes pertinentes.

- Llevaremos a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborarán las correspondientes propuestas de mejora, que se integrará en la Memoria Final de Curso.

- Propondremos la oferta de materias optativas, dependientes del departamento.

- Realizaremos un seguimiento sobre el cumplimiento de la programación y propondrán medidas para mejorarla.

- Evaluaremos la práctica docente.

Además, al comienzo del curso académico, se elaborará una programación didáctica de cada una de las materias que integran el departamento, entre las que estará la presente, bajo la coordinación y dirección del jefe del mismo, y de acuerdo con las directrices generales establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Page 151: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

151

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA

1º BACHILLERATO

IES “DELGADO BRACKENBURY” LAS CABEZAS DE SAN JUAN

SEVILLA

Profesor: Gonzalo R. Moreno Cejas Curso 2019/2020

Page 152: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

152

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS GENERALES

3. CONTENIDOS BÁSICOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

4. ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL

5. COMPETENCIAS CLAVE

6. EVALUACIÓN

6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6.2 SECUENCIACIÓN DE LA EVALUACIÓN

6.3 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

6.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

7. METODOLOGÍA

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

9. TEMAS TRANSVERSALES y su relación con la MATERIA

10. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO EDUCATIVO

11. USO DE LAS TICS

12. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EMPLEADOS

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

RELACIONADAS CON EL CURRICULUM

14. ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES QUE IMPLICAN A OTROS

DEPARTAMENTOS

15. MECANISMOS PARA LA REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Page 153: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

153

1. INTRODUCCIÓN

La importancia creciente que tienen los asuntos económicos en los distintos ámbitos de nuestra sociedad y la forma tan directa en que nos afecta individual y colectivamente plantean la necesidad de una formación específica que proporcione a los alumnos y alumnas las claves necesarias para comprender la Economía como aspecto básico de la realidad actual.

Según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en Andalucía, la materia de Economía es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales impartida en el primer curso de Bachillerato en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

La Economía es una ciencia que ha desarrollado modelos científicos propios para

caracterizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos y los mecanismos de resolución de los problemas que implican la atención de las necesidades humanas. Además facilita instrumentos para comprender cómo son gestionados los recursos en los ámbitos de la empresa, las organizaciones sociales y el sector público. En consecuencia se ha configurado como una disciplina de gran relevancia para el conjunto de la sociedad. La presencia de esta materia en el Bachillerato tiene como principales finalidades proporcionar al alumnado una adecuada formación científica en este ámbito y establecer las bases que le permitan continuar su formación superior. Para lograr estos fines, está estructurada en varios ejes temáticos. El primero de ellos versa sobre la identificación de los rasgos distintivos de la Economía como ciencia. En segundo lugar, el análisis de los procesos productivos de las empresas. El tercer bloque hace referencia al estudio de los modelos descriptivos de las conductas de los agentes en los diferentes tipos de mercados. El cuarto bloque analiza la consideración detenida de las principales variables y problemas macroeconómicos. El quinto bloque se dedica al estudio del sistema financiero y, los dos últimos, estudian el análisis del papel del sector público en el sistema económico y la consideración de los procesos e instituciones caracterizadores de la economía internacional en la sociedad actual.

1.1. Contextualización La presente programación es de la materia de Economía de 1º bachillerato; está

diseñada para el contexto del IES Delgado Brackenbury. La materia se imparte a 57 alumnos y alumnas (25 y 31 respectivamente) repartidos en 2 grupos, el C y el D. El nivel socioeconómico y cultural de las familias del alumnado es medio. Solo una quincena de los alumnos y alumnas dieron el año pasado la materia en 4º de la ESO, procediendo la mayoría del 4º de la ESO de Ciencias y Tecnología o de Ciencias de la Salud.

Ubicado en el municipio sevillano de Las Cabezas de San Juan, inmerso en la comarca

conocida como el “Bajo Guadalquivir”, el IES Delgado Brackenbury ofrece la enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato y tres ciclos formativos. El municipio, de algo más de 16.500 habitantes , está situado a unos 50 km. de Sevilla capital y cuenta con todos los servicios que demanda la población: mercado, comercios, transportes, sanidad, colegios, institutos, instalaciones deportivas y recreativas así como servicios municipales.

La actividad económica fundamental es la agrícola (cultivo de algodón , tomate, tigo y

girasol), aunque va incrementándose el sector industrial con la creación de dos polígonos industriales destacando también el pequeño comercio y establecimientos de grandes cadenas de distribución y sucursales de bancos dentro del sector servicios.

Page 154: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

154

Con respecto a la dotación educativa, Las Cabezas de San Juan cuenta con cinco

colegios de primaria, dos institutos y un centro de Educación permanente de adultos. EL IES Delgado Brackenbury atiende a una población aproximada de 900 alumnos/as.

Entre ellos, se encuentran escolarizados en el centro hijos de migrantes, formando parte con normalidad de la dinámica del centro. La formación que se imparte va desde 1º de ESO hasta Bachillerato, en las modalidades de Ciencias y Tecnología, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales así como el Ciclo Formativo de Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes y el Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa; el Ciclo Superior de Administración y Finanzas y un Programa de Formación Profesional Básica de Informática.Es importante señalar que el instituto está integrado dentro del Proyecto T.I.C. y por ello cuenta con cuatro aulas fijas y dos aulas portátiles para llevar a cabo las actividades programadas, además de ser un centro bilingüe.

Los alumnos de bachillerato proceden bien del propio centro, del otro instituto de la

localidad o bien de fuera de éste; algunos de las poblaciones como Los Palacios, Lebrija, El Cuervo, y otros de las pedanías como Marismillas, Maribañez, Trajano o Sacramento.

Tras las sesiones de evaluación inicial, no hay ningún alumno o alumna con necesidades

especiales o que necesite algún tipo de adaptación del currículo. Para organizar todo lo relacionado con la actividad en el centro existen órganos de gobierno y de coordinación. Los órganos de gobierno pueden ser unipersonales (directora, vicedirectora, secretario, jefe de estudios, jefas de estudios adjuntas) y colegiados (consejo escolar y claustro de profesores).

Además existen los órganos de coordinación docente, que constan de un equipo

técnico de coordinación pedagógica, los distintos departamentos didácticos, el departamento de orientación, el departamento de actividades extraescolares y complementarias, y el equipo educativo que estará coordinado por el tutor.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA EN BACHILLERATO

Según la misma Orden del 14 de julio de 2016, la enseñanza de Economía de primero de bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Caracterizar a la Economía como ciencia que emplea modelos para analizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos para atender las necesidades individuales y sociales, diferenciando sus aspectos positivos y normativos.

2. Comprender los rasgos de los diferentes sistemas económicos, sus ventajas y limitaciones. 3. Describir los elementos de los procesos productivos de las empresas, identificando sus

objetivos y funciones, así como calculando y representando gráficamente problemas relacionados con los costes, el beneficio y la productividad.

4. Analizar el funcionamiento de mercados de competencia perfecta empleando las curvas de oferta y demanda, así como diferenciando sus rasgos respecto a las principales modalidades de competencia imperfecta.

5. Conocer e interpretar los datos e instrumentos de análisis del mercado de trabajo y sus variaciones temporales, identificando los colectivos singularmente afectados por el desempleo y las diferentes políticas para combatirlo.

6. Identificar e interpretar las principales magnitudes macroeconómicas y sus interrelaciones, valorando sus limitaciones como indicadores de desarrollo de la sociedad.

7. Comprender el papel y las funciones del dinero y de las instituciones del sistema financiero en la Economía, analizando los mecanismos de oferta y demanda monetaria para determinar los tipos de interés e implementar políticas monetarias e identificando las causas y efectos de la

Page 155: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

155

inflación. 8. Identificar las características de los procesos de integración europea y la importancia del

comercio internacional para el logro del desarrollo económico, así como las causas y consecuencias de la globalización.

9. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico, comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público y su financiación en la aplicación de políticas anticíclicas, en el suministro de bienes y servicios públicos, en la redistribución de la renta, así como en la corrección de las externalidades negativas y otros fallos de mercado.

10. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y de sus interrelaciones con otros en el contexto de la sociedad globalizada.

3. CONTENIDOS. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS.

Tanto el Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, como la Orden de 14 de julio de 2016 señalan los siguientes contenidos para la materia de Economía:

Bloque 1. Economía y escasez. La organización de la actividad económica. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Los

diferentes mecanismos de asignación de recursos. Análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos. Los modelos económicos. Economía positiva y Economía normativa.

Bloque 2. La actividad productiva. La empresa, sus objetivos y funciones. Proceso productivo y factores de producción.

División técnica del trabajo, productividad e interdependencia. La función de producción. Obtención y análisis de los costes de producción y de los beneficios. Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico. Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización.

Bloque 3. El mercado y el sistema de precios. La curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y

desplazamientos en la curva de demanda. Elasticidad de la demanda. La curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos en la curva de la oferta. Elasticidad de la oferta. El equilibrio del mercado. Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia. La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística.

Bloque 4. La macroeconomía. Macromagnitudes: La producción. La renta. El gasto. La inflación. Tipos de interés. El

mercado de trabajo. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra el desempleo. Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación. Limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad.

Bloque 5. Aspectos financieros de la Economía. Funcionamiento y tipología del dinero en la Economía. Proceso de creación del dinero.

La inflación según sus distintas teorías explicativas. Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés. Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.

Bloque 6. El contexto internacional de la Economía. Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. Descripción de los

Page 156: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

156

mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea. Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

Bloque 7. Desequilibrios económicos y papel del estado en la Economía. Las crisis cíclicas de la Economía. El Estado en la Economía. La regulación. Los fallos del

mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza. Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo. Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso. Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

3.1. Temporalización:

Atendiendo a los contenidos anteriormente explicitados, la que sigue es la secuenciación y temporalización de las distintas unidades didácticas a lo largo del curso de Economía de 1º de Bachillerato:

UNIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE: Nº de sesiones

1. La razón de ser de la economía 8

2. Organización y crecimiento 8

3. Producción y distribución 8

4. El funcionamiento del mercado 8

5. Tipos de Mercado 8

UNIDADES DEL SEGUNDO TRIMESTRE: Nº de sesiones

6. Los fallos del mercado 8

7. Indicadores económico: la producción 9

8. Indicadores económicos: empleo y precios 9

9. Las fuerzas internas del mercado 8

10. Las políticas macroeconómicas. La política fiscal 8

UNIDADES DEL TERCER TRIMESTRE: Nº de sesiones

11. El dinero, los bancos y la política monetaria 9

12. El sistema financiero español. La bolsa 8

13. Comercio internacional 8

Page 157: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

157

14. Integración económica: la Unión Europea 7

15. La globalización y los desequilibrios de la economía mundial 6

TOTAL SESIONES 120

Esta temporalización está sujeta a cierta flexibilidad ante posibles situaciones que podamos encontrarnos en el transcurso del curso escolar (huelgas, ritmo de la clase…)

4. ACTIVIDADES QUE ESTIMULEN LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL

Para el fomentar el hábito de lectura, utilizaremos prensa económica, revistas, artículos relacionados con la unidad que estemos tratando, así como lectura de comic, los cuales nos permitirán interpretar la economía desde un punto de vista diferente. También se podrá recomendar algunos libros de lectura relacionados con la economía. Según el desenvolvimiento del alumnado con la materia se realizarán exposiciones orales en grupo y/o individuales.

5. COMPETENCIAS CLAVE

En base a la Orden Ministerial ECD/65/2015 la propuesta de aprendizaje por competencias favorecerá la vinculación entre la formación y el desarrollo profesional. Las orientaciones de la Unión Europea, así como de otras instituciones internacionales (UNESCO, OCDE) insisten en la necesidad de la adquisición de competencias clave por parte de la ciudadanía para que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional. La Comisión Europea en la Estrategia Europea 2020 incluye esta necesidad. Siguiendo estas recomendaciones la LOMCE introduce un nuevo artículo 6.bis en la LOE que incluye expresamente las competencias.

Según la Orden del 14 de julio de 2016 las competencias clave del currículo son las

siguientes: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales.

La materia de Economía contribuye al desarrollo de las competencias clave de la

siguiente manera: respecto de la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado aprenderá una terminología científica de carácter económico que le facilitará continuar con su formación posterior. La Economía emplea diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), como el estudio y representación gráfica de datos estadísticos y de modelos para comprender los fenómenos económicos. El tratamiento de la competencia digital (CD), se concretará en el adecuado acceso y tratamiento de datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal de los resultados logrados, así como en la difusión en la red de proyectos

Page 158: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

158

de investigación referidos a asuntos económicos. En cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia

es conocer criterios para tomar decisiones en diferentes situaciones sociales, personales, momentos del tiempo y lugares, en consecuencia es aplicable a multitud de contextos y está plenamente vinculada con esta competencia. En cuanto a los vínculos de la Economía con las competencias sociales y cívicas (CSC), son múltiples, ya que se trata de una ciencia social y su metodología específica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis científico y crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa, transformadora y responsable.

La relación de la materia con el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

también es esencial, ya que el alumnado va a poder disponer de criterios científicos para evaluar sus procesos de toma de decisiones al afrontar problemas concretos, reflexionando sobre las conexiones entre lo individual y lo social, así como sobre la importancia singular de las decisiones financieras para lograr la viabilidad de los proyectos personales y de las instituciones sociales. Finalmente, a través de la Economía puede desarrollarse la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC), al subrayar la importancia de las manifestaciones artísticas y la innovación para los procesos emprendedores o para el desarrollo social al estar asociados a actividades económicas específicas.

6. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La evaluación es formativa, proporciona una información constante sobre la adaptación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje a las necesidades o posibilidades del alumno/a en cada momento y permite la modificación de los aspectos que lo requieren, y continua, entendiendo el aprendizaje como un proceso continuo contrastando los distintos momentos:

Evaluación inicial de los conocimientos de partida del alumno y sus características

personales, de forma que se pueda adaptar los aprendizajes a las diferencias individuales. Tomando como referencia los resultados de la prueba inicial, se propondrán diferentes

actividades para poder atender las diferentes necesidades de los alumnos, prestando especial atención a aquellos que hayan demostrado unas mayores dificultades.

Evaluación continua, describe e interpreta los procesos que tienen lugar en todo el

entorno educativo. El profesor debe evaluar constantemente a los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conforme se va desarrollando esta evaluación es posible tomar sobre la marcha medidas correctoras que permitan sortear las dificultades que se presentan

Evaluación final, tiene por objeto conocer y valorar los resultados conseguidos por los

alumnos al finalizar el proceso de E-A. Consiste en realizar un balance final del proceso, para verificar si se han cumplido o no los objetivos, y el alumno está en disposición de continuar aprendizajes posteriores.

Los criterios de evaluación referentes a la materia están recogidos tanto en la Orden

de 14 de julio como en el Decreto 1105/2014 (en relación con las competencias clave) y los estándares de aprendizaje evaluables aparecen en el Decreto 1105/2014 y son los siguientes:

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 1. Economía y escasez. La organización de la actividad económica

Page 159: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

159

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas. CCL, CSC, SIEP.

1.1. Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico.

2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos. CCL, CSC, CAA, SIEP

2.1. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos.

2.2. Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican.

2.3. Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales del entorno internacional.

3. Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos. CCL, CSC, CMCT, CAA, SIEP

3.1 Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas normativas.

Bloque 2. La actividad productiva.

1. Analizar las características principales del proceso productivo.

1.1. Expresa una visión integral del

funcionamiento del sistema productivo

partiendo del estudio de la empresa y su

participación en sectores económicos, así

como su conexión e interdependencia.

2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.

2.1. Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica en un contexto global.

2.2. Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

3. Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las personas.

3.1. Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno cercano como en un entorno internacional.

4. Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad.

4.1. Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas.

4.2. Explica la función de las empresas de crear o incrementar la utilidad de los bienes.

5. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica.

5.1. Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados.

6. Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos.

6.1. Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.

Page 160: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

160

6.2. Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y costes de un periodo.

7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado.

7.1. Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos dados.

Bloque 3. El mercado y el sistema de precios

1. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables.

1.1. Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el funcionamiento de los mercados.

1.2. Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.

1.3. Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.

2. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados.

2.1. Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias.

2.2. Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir de la observación del entorno más inmediato.

2.3. Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que participan en estos diversos mercados.

Bloque 4. La macroeconomía

1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida.

1.1. Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.

1.2. Relaciona las principales macromagnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global.

1.3. Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida.

2. Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución.

2.1. Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo.

2.2. Valora estudios de referencia como fuente de datos específicos y comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas.

2.3. Maneja variables económicas en aplicaciones informáticas, las analiza e interpreta y presenta sus valoraciones de carácter personal.

Page 161: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

161

3. Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y formación, analizando de forma especial el desempleo.

3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo.

3.2. Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios.

3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

4. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo.

4.1. Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

Bloque 5. Aspectos financieros de la Economía

1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.

1.1. Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía.

2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.

2.1. Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales.

3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

3.1. Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen.

4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria.

4.1. Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social.

5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.

5. 1. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.

5. 2. Describe los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la Economía.

Bloque 6. El contexto internacional de la Economía

1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías.

1.1. Identifica los flujos comerciales internacionales.

2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea.

2.1. Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global.

3. Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

3.1. Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países.

3.2. Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

Bloque 7. Desequilibrios económicos y el papel del estado en la Economía

1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la

1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

Page 162: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

162

distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

1.2. Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

1.3. Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

1.4. Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar.

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

1.6. Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

1.7. Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes asociados.

2. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos

2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

6.1. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN Los instrumentos de evaluación son:

Pruebas objetivas escritas.

Trabajos, tareas, actividades en clase y en casa. Presentaciones. Individuales y en grupo.

6.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables, ponderados con un porcentaje, serán los referentes objetivos a tener en cuenta en la elaboración de las pruebas objetivas escritas y las diferentes tareas, ejercicios y trabajos. La calificación de las actividades que realice el alumnado, ya sean de clase, de casa o pruebas objetivas, se realizará según el grado de adquisición demostrado por el alumnado de las competencias claves y del logro de los objetivos, tal como establece el R.D.1105/2014, el Decreto 110/2016 y la Orden 14 de Julio de 2016; dicha contribución se consigue de forma conjunta con las restantes asignaturas troncales y asignaturas de elección, establecidas en la normativa del curso de 1º de Bachillerato.

Page 163: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

163

Pruebas Escritas

Media ponderada de las notas de los exámenes escritos realizados teniendo en cuenta

los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje en la formulación de éstos. Cada examen escrito estará evaluado por una nota entre 0 y 10 puntos con dos

decimales. La nota final de las pruebas de cada trimestre se calculará con la media aritmética de todas las pruebas realizadas. La nota final de la materia será la media aritmética de las notas de los distintos trimestres.

Las pruebas escritas englobarán dos o tres unidades, esto lo determinará el profesor dependiendo del ritmo de la clase y la relación de contenidos.

En el caso en el que un alumno no se presente a la prueba, para la repetición de la misma deberá presentar justificante médico de asistencia o justificante oficial, de no aportarlo no se repetirá la prueba.

Para realizar la media con el resto de instrumentos de calificación de la materia, el alumno/a tendrá que alcanzar una media de como mínimo cinco puntos en las pruebas correspondientes a las pruebas objetivas escritas.

La no realización de esta prueba supondrá automáticamente la obtención de 0 puntos en el control escrito original, salvo casos de fuerza mayor.

Trabajo en clase y en casa

Observación continuada acerca de trabajos realizados en casa y en el aula por los

alumnos, en la resolución de preguntas y problemas (actividades de desarrollo y refuerzo), así como en las preguntas en clase para ir comprobando los contenidos alcanzados, en determinadas unidades las preguntas en clase se realizarán a través de unas cuestiones que deberán contestar. Todo este bloque tiene un peso relativo según su contribución a la adquisición de las competencias claves.

Los trabajos deberán ser entregados en la fecha prevista por el profesor, en caso de que el alumnado no la entregara en la fecha prevista, y el motivo de no hacerlo esté justificado y acreditado, el profesor podrá dar la opción de recuperar el trabajo estableciendo una nueva fecha.

Documentos de información al alumnado y las familias

El instrumento principal de comunicación con las familias y el alumnado es la página

web del centro. Se informa a los alumnos/as verbalmente en el aula, al comienzo del curso, de los

criterios de evaluación, procedimientos y criterios de calificación que se van a seguir en el transcurso del año. A petición de los alumnos/as se pincharán en el tablón de anuncios de cada clase.

Se utilizará las plataforma Séneca. Los criterios de evaluación, procedimientos y criterios de calificación se encuentran, a disposición de los interesados, en el centro educativo.

7. METODOLOGÍA Fundamentos teóricos básicos

En este epígrafe daremos respuesta a la pregunta “¿cómo enseñar?”, cuestión clave en el proceso de enseñanza – aprendizaje, y que sin duda supone el mayor reto para el docente, pues de su correcta puesta en práctica depende en gran medida el que se puedan alcanzar los objetivos propuestos. La metodología educativa en el Bachillerato ha de cumplir una triple finalidad: facilitar el trabajo autónomo del alumnado, potenciar las técnicas de

Page 164: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

164

investigación y hacer aplicable lo aprendido a la vida real. Se desarrollará, por tanto, una metodología participativa fundamentada en diversos criterios. De un modo general, los principios psicopedagógicos de esta metodología son:

Facilitar la construcción de aprendizajes significativos, estableciendo relaciones entre los

conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes.

Necesidad de garantizar la obtención de aprendizajes funcionales, es decir asegurar que pueden

ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite.

Se debe facilitar la interrelación entre distintos contenidos de una misma materia y entre

contenidos de distintas materias.

La metodología supone un proceso personalizado, basado en la atención a la

diversidad. De forma que el profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado, y facilitar recursos y estrategias variadas que permitan dar respuestas a las diversas motivaciones, intereses, y capacidades que presentan los alumnos de estas edades.

Se favorecerá un clima de aceptación mutua y cooperación que favorezca las

relaciones (interacción) entre iguales, la coordinación de intereses y la superación de cualquier tipo de dificultad.

La Economía es una ciencia que analiza la realidad social empleando datos estadísticos,

así como modelos matemáticos y gráficos. De modo complementario utiliza textos históricos, jurídicos, sociológicos o psicológicos que también mantienen vínculos estrechos con las competencias clave. Además, las noticias económicas tienen una constante presencia en la vida cotidiana del alumnado y en diferentes niveles territoriales, de lo local a lo autonómico, estatal e internacional, lo que ofrece gran diversidad de recursos didácticos de tipo numérico, gráfico, periodístico, literario y audiovisual que pueden contextualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y resultar motivadores durante el mismo.

En consecuencia, se propone adoptar metodologías activas que se apoyen en todos

estos recursos y se encuentren adecuadamente contextualizadas, tanto a la realidad del aula y del entorno del alumnado como a los temas económicos que más preocupan a la sociedad en cada momento.

Por tanto, se prestará especial atención al análisis de la situación económica andaluza,

a sus vínculos con el resto del país y del mundo y a las iniciativas de transformación de la misma que contribuyan a la mejora del bienestar social. Se organizarán actividades en el aula que propicien en el alumnado el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. El alumnado debe iniciarse en la aplicación de la metodología científica específica de las ciencias económicas y sus modelos para el análisis de la realidad mediante la comprensión adecuada de sus características y su aplicación al estudio de situaciones y la resolución de problemas concretos.

Además, mediante el estudio de la Economía se pretende que desarrolle capacidades

para emitir juicios fundados empleando criterios científicos e instrumentos de análisis económico de modo que finalmente sea capaz de realizar valoraciones críticas de la realidad social, basadas en los conocimientos económicos adquiridos y diferenciando claramente los aspectos positivos de los normativos. Por ello, las clases deben ser una combinación de una introducción al rigor del uso científico de la terminología y los modelos propios de la disciplina y de la consideración de casos prácticos tomados de la actualidad y del entorno del alumnado. En este sentido es de interés el uso de datos y problemas económicos referidos a Andalucía, que sean analizados en relación al contexto español, europeo e internacional.

Page 165: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

165

Se fomentará la realización de debates y coloquios vinculados a problemas

económicos del entorno para afianzar los conocimientos adquiridos aplicándolos al análisis de problemas de actualidad y aplicando las diferentes dimensiones de la competencia de comunicación lingüística. Del mismo modo, se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación para recopilar informaciones y datos económicos relacionados con problemas económicos y exponerlos ante el resto de los compañeros y las compañeras y en la red.

Asimismo, es recomendable realizar lecturas adaptadas de libros, artículos y otros

textos relacionados con la Economía que permitan una comprensión de la terminología en su contexto. Se propondrá el planteamiento de problemas económicos actuales través de las noticias del entorno que proporcionan los medios de comunicación. El trabajo por proyectos puede ser un buen método para lograr estos resultados, ya que favorece la construcción de aprendizajes significativos a través de la labor investigadora sobre problemas económicos concretos y motivadores, permitiendo que el alumnado aplique diversos conocimientos, habilidades y actitudes personales directamente conectadas con las competencias clave.

Igualmente fomentará el uso de los recursos digitales, el trabajo en equipo, el

desarrollo de habilidades comunicativas y sociales y favorecerá la autonomía y la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje.

Otro recurso didáctico relevante es el uso de un portfolio económico, que potencia la

autonomía del alumnado, su reflexión individualizada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la relevancia de lo aprendido y el análisis de su aplicabilidad fuera del aula para resolver problemas económicos concretos.

Así las estrategias que utilizaremos en la enseñanza de la asignatura de Economía,

objeto de esta programación serán: EXPOSICIÓN ORAL DE CONTENIDOS:

Es la llamada “lección magistral”, que consiste en la exposición por parte del docente de los contenidos, y que principalmente se utiliza para abordar planteamientos introductorios, así como contenidos conceptuales y actitudinales.

De manera que, además de transmitir conocimientos en la exposición oral, ofreceremos un enfoque crítico de la materia, fomentando actitudes que quedan reflejadas en las diversas unidades didácticas y que están íntimamente relacionadas con los temas transversales comentados anteriormente.

Finalmente, conviene tener en cuenta que la exposición oral es un método del que no podemos abusar, pues con su uso exclusivo no llegaremos a alcanzar los objetivos. En este sentido, complementaremos este procedimiento metodológico con otros más participativos en cada sesión, y lo acompañaremos de esquemas o cuadros conceptuales.

REALIZACIÓN DE SUPUESTOS PRÁCTICOS:

Es la presentación, desarrollo, resolución y análisis de las distintas actividades de prácticas, que resulta indispensable para la enseñanza de los contenidos de carácter procedimental. Es uno de los métodos más utilizados que complementará a la exposición oral ya que se trata de aplicar los conceptos a la resolución de casos y problemas concretos. Mediante este procedimiento, le proporcionaremos al alumnado el enunciado de la práctica

Page 166: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

166

que pasaremos a leer en común y posteriormente lo desarrollarán de forma individual, de manera que procuraremos que todos trabajen la solución y el análisis de los resultados. Finalmente, en la corrección de estas actividades, se fomentará la participación activa de los alumnos, lo cual facilita su aprendizaje, ya que, a diferencia de la exposición oral, el alumno se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje y mi papel como profesor será el de orientarlos y asesorarlos en la búsqueda de la solución correcta. Los supuestos que se propondrá al alumnado, siempre estarán conectados con su entorno más o menos cercano, pudiendo consistir en ejercicios tanto cuantitativos, como cualitativos, que se desarrollarán tanto en papel como en el ordenador, mediante el uso de procesadores de texto y hojas de cálculo. De manera que, seleccionaremos situaciones reales recogidas en los medios de comunicación ya sean noticias, o datos obtenidos de bases de datos como la del INE.

TRABAJOS EN GRUPO Y REALIZACIÓN DE DEBATES:

Con el fin de favorecer el trabajo en equipo, con carácter ocasional, dividiremos la clase en grupos pequeños para la realización de algunas actividades. Este sistema contribuye al desarrollo de un espíritu solidario, a la mejora de las habilidades de comunicación, al respeto de las opiniones de los demás y a la implicación en el proceso de aprendizaje. El trabajo en grupo es un método que, si se efectúa correctamente, además de ser muy motivador para el alumnado, permite obtener mejores resultados en los trabajos debido a las sinergias generadas por el equipo.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

Las actividades son la mejor herramienta con la que contaremos para otorgar al alumno un papel activo en el desarrollo de proceso de enseñanza – aprendizaje. Y en la materia de Economía es fácil dotar a las mismas de un contenido atractivo para los alumnos, de modo que se consiga una predisposición favorable y se logre un aprendizaje significativo. Si bien, el desarrollo concreto de las actividades queda debidamente recogido en cada unidad didáctica, en este epígrafe intentaremos describir de la forma más exacta posible los tipos de actividades que desarrollaremos durante el curso.

ACTIVIDADES DE DETECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS:

Las desarrollaremos antes de iniciar la unidad didáctica y consistirán en la realización de un diálogo-coloquio que nos permita saber los conocimientos de los alumnos y partiendo de ellos, comenzaremos a desarrollar los contenidos del tema. Este coloquio se iniciará en base al planteamiento de preguntas generales al grupo.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Se irán realizando a medida que expliquemos la unidad didáctica y con ellas pretenderemos alcanzar los objetivos específicos de las unidades y consolidar los contenidos desarrollados, de manera que, el alumno/a ponga en práctica, organice, integre o utilice los conocimientos adquiridos.

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN:

Que permiten controlar el grado de cumplimiento de los objetivos que se pretenden alcanzar con la realización de las actividades anteriores; es decir, se trata de comprobar si al alumnado ha asimilado los contenidos impartidos, e identificar aquellos que han ocasionado mayor dificultad. Por lo tanto, estas actividades tendrán lugar al final de la unidad didáctica.

ACTIVIDADES DE REFUERZO:

Page 167: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

167

Irán dirigidas a los alumnos que hayan suspendido alguna evaluación o examen, y también para aquellos otros que tengan mayores dificultades en asimilar los contenidos que fueron detectados en las actividades de comprobación como especialmente dificultosos. Y se desarrollarán al término de los bloques de contenido.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN:

Estas actividades nos permitirán atender a las diferentes demandas informativas y de conocimientos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que, a diferencia de las actividades anteriores, éstas van dirigidas a aquellos alumnos que asimilan con mayor rapidez los contenidos. Son actividades para conocer más y mejor, y las realizarán los alumnos de manera voluntaria. Algunas actividades de este tipo serán: trabajos de documentación, problemas más complejos, actividades que profundizan en algunos aspectos que complementan el tema…

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Teniendo en cuenta el capítulo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016 y el Decreto 110/2016 en su capítulo 6 se tendrá en cuenta lo siguiente para atender la diversidad en bachillerato:

Actividades de recuperación de materias pendientes Los centros docentes desarrollarán actividades de recuperación y evaluación de las

materias pendientes para el alumnado que promocione a segundo curso sin haber superado todas las materias de primero. A tales efectos, los departamentos de coordinación didáctica programarán estas actividades para cada alumno o alumna que lo requiera y realizarán el correspondiente seguimiento para verificar la recuperación de las dificultades que motivaron en su día la calificación negativa. Estas actividades deberán ser incluidas en el proyecto educativo del centro docente. En 2º de Bachillerato este curso 18/19 no hay ningún alumno o alumna con la materia pendiente.

Adaptaciones Curriculares Las adaptaciones curriculares se realizarán para el alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo que lo requiera. Serán propuestas y elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor tutor o profesora tutora con el asesoramiento del departamento de orientación, y su aplicación y seguimiento se llevarán a cabo por el profesorado de las materias adaptadas con el asesoramiento del departamento de orientación. En las adaptaciones curriculares se detallarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables, en su caso. estas adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Los centros docentes realizarán adaptaciones curriculares para las materias de lenguas

extranjeras que incluirán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas especialmente destinadas para el alumnado que presente dificultades en su expresión oral.

9. TEMAS TRANSVERSALES Y SU RELACIÓN CON LA MATERIA

Page 168: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

168

Según el artículo 3 de la Orden de 14 de julio de 2016 y de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 110/2016, de 14 de junio,y sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias del Bachillerato que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos

en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio

de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo

derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y

Page 169: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

169

responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Esta materia, contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes

elementos transversales, como son el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya; favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del país; incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal; impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad; promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos; respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales; colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de software libre; desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos; y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

En este apartado debemos muy presente la coeducación, creando un ambiente de

convivencia en el que tanto los alumnos como las alumnas tengan la oportunidad de interpretar con libertad su diferencia sexual, masculina y femenina, y crecer hacia una ciudadanía responsable y democrática. La coeducación debe propiciar que las alumnas y los alumnos aprendan a relacionarse desde el reconocimiento mutuo, de forma que puedan expresar formas singulares, originales, diversas, pacíficas y libres de ser mujer y de ser hombre. Una de las actividades que podrían realizarse es el cambio de roles, donde las chicas y los chicos hicieran un ejercicio de empatía destacando los aspectos positivos de cada uno de los géneros.

10. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PENDIENTES.

Se tratará de una manera flexible y adaptada a las circunstancias de cada alumno/a, ya que este aspecto requiere una atención a la diversidad, pues los motivos que han llevado a la

Page 170: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

170

no superación de los diferentes bloques de contenido, van a ser diferentes en cada caso, por lo tanto, las actividades y trabajos de recuperación se adaptarán a cada uno de ellos.

Para que los alumnos superen cada evaluación han de tener una nota final igual o

superior a 5 teniendo en cuenta los 3 instrumentos de calificación y los criterios de evaluación y estándares de aprendizajes correspondientes, siendo también la media aritmética de las pruebas objetivas de al menos un 5, debiendo ser la nota mínima en cada prueba objetiva parcial de un 4 para hacer la media. La obtención de una nota inferior a un 4 en una de las pruebas objetivas parciales implicará la realización de un examen de recuperación global junto con el resto de la materia de ese trimestre, después de un tiempo que sirva para subsanar los errores y resolver las dudas que tenga el alumno o alumna concernido.

Los alumnos, que no hayan superado cada una de las evaluaciones y recuperaciones respectivas, realizarán una prueba final en junio, en la que recuperaran los trimestres suspensos.

Los alumnos que finalizado el curso no hayan superado la materia (evaluación ordinaria

de junio) en su totalidad podrán presentarse en septiembre teniendo que examinarse de toda la materia. El alumno aprobará la materia en septiembre cuando la nota del examen iguale o supere el 5. La convocatoria extraordinaria de septiembre, se realizará en la fecha que fije la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP).

Evaluación de pendientes

Para aquellos alumnos que han promocionado a segundo curso de Bachillerato

teniendo pendiente la materia de Economía de primero, es necesario un procedimiento especial de evaluación. Se proponen las siguientes actividades específicas de evaluación:

Se propondrá en cada trimestre unas actividades específicas relacionadas con los contenidos de la materia. Se establecerá la fecha límite de entrega de estas actividades, representando un 30 % de la nota (Portafolios).Se llevará a cabo una prueba escrita cada trimestre, del mismo tipo que las propuestas para el resto de los alumnos. La fecha se establecerá de modo que no interfiera con la evaluación del segundo curso. Tendrá una ponderación del 70 %.

Para superar la materia será necesario obtener una calificación superior a 5 en cada

una de las evaluaciones. Si no superara alguna de las evaluaciones, el alumno tendrá la posibilidad de realizar una prueba final sobre los contenidos del curso, para lo cual es requisito imprescindible haber presentado todas las actividades en los plazos establecidos.

11. USO DE LAS TICS

Dado que el sistema educativo prepara a los ciudadanos para desenvolverse en la vida, es importante saber qué nos demanda la sociedad para cumplir nuestro papel. De manera que, si las Nuevas tecnologías están en nuestra sociedad, también deben estar presentes en la educación de los ciudadanos.

No obstante, es importante indicar que la gran cantidad de información a nuestra disposición a través de la Internet, dificulta que los alumnos encuentren información válida que le sirva de complemento al proceso de aprendizaje que recibe en el aula. Por lo que, el uso

de Internet será apropiado, de manera que no se abusará de esta herramienta.

Hechas estas consideraciones previas, pasamos a comentar la forma mediante la cual se trabajará la utilización de las nuevas tecnologías de la información a lo largo del curso:

Page 171: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

171

- Se utilizarán programas informáticos en clase, especialmente hojas de cálculo para elaborar tablas y gráficos, y hacer los oportunos cálculos económicos. - Los alumnos realizarán exposiciones en Power Point de algunos trabajos de los entregados por evaluación. - Los alumnos realizarán búsquedas, tanto en clase como en casa, de datos e informaciones económicas en páginas de instituciones nacionales e internacionales como; www.ine.es (instituto nacional de estadística); www.sepe.es (Servicio Público de Empleo) www.bde.es (banco de España); www.seg-social.es (ministerio de trabajo y asuntos sociales); www.aeat.es (Agencia Tributaria); europa.eu.int (Unión Europea); www.camaras.org (Cámaras de Comercio); www.icex.es ...

- Se utilizarán con los alumnos webquest, que son actividades de enseñanza – aprendizaje basadas en el uso guiado de Internet en el aula. Consisten en una serie de tareas que el alumno podrá realizar recurriendo a las fuentes de información disponibles en Internet, que serán indicadas por el profesor, que también sugerirá los pasos a seguir.

12. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EMPLEADOS La normativa utilizada para realizar la presente programación ha sido la siguiente:

- Ley Orgánica 2/2006 de Educación.

- Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora Educativa LOMCE

- Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

- Orden ECD 65/2015, de 21 de enero.

- Decreto 110/2016, de 14 de junio.

- Orden 14 de julio de 2016.

Además de la legislación vigente, se han utilizado los siguientes manuales en la

programación:

- BINABURO, J.A. Y GIJÓN J. Cómo elaborar una Programación de Aula en

- Enseñanza Secundaria”. Sevilla, Fundación Ecoem, 2007

- GIJÓN J. Bricolaje curricular. Sevilla, MAD, 2004

- SEVILLANO M.L. Didáctica en el siglo XXI. Madrid, McGraw Hill, 2005

- TEMBRINK T.D. Evaluación: guía práctica para profesores. Madrid, Narcea S.A de Edic. 2006

RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos desempeñan una función fundamental, determinando en buena medida cómo se entiende y se realiza la enseñanza. Por lo que, con el fin de favorecer el trabajo autónomo y otorgar la importancia debida a los procedimientos de indagación, se utilizarán materiales y recursos didácticos sugerentes y variados. Además, se tratará que los materiales resalten las ideas claves y las relacionen, ofreciendo la oportunidad de análisis y evaluación de cuestiones cercanas a los intereses de los alumnos. BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DE DEPARTAMENTO:

Page 172: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

172

- Libros de Texto de Economía :

- Penalonga Sweers A. “Economía”. McGraw Hill. 2015. (manual básico recomendado en la materia)

- Mochón F. “ Economía”. McGraw Hill. 2008

- Foj F., Goñi P. y Narváez M. V. “C. Economía”. Algaida. 2008

- Cabrera A., Lluch E. y Pedradas M. “Economía 1º de bachillerato”. SM. 2008 RECURSOS DE INTERNET: Para la preparación de mis clases se visitarán páginas de enseñanza y formación económica, tanto como para ampliar contenidos y proporcionar al alumnado datos actuales, como para la preparación de ejercicios para que los realicen ellos. En este sentido las páginas que habitualmente se utilizarán son:

http://www.eumed.net/: Que es una página web gestionada por un equipo de investigación de la Universidad de Málaga, en la cual, figura multitud de contenidos relacionados con la Economía, desde la biografía de los principales economistas de la historia, hasta una enciclopedia multimedia virtual interactiva (EMVI), pasando por un curso básico de Economía.

http://www.econoaula.com/: Es una “web educativa de economía y sociedad” gestionada por el profesor de economía del IES El Palo de Málaga, que se destina a profesores y alumnos, ofreciendo enlaces y recursos específicos para la materia de Economía de 1º de Bachillerato. Algunos de estos recursos son muy interesantes y originales, como el titulado “Economía de Cine”, que propone la proyección de determinadas películas como complemento a las clases de Economía con criterios de transversalidad, y otro denominado “las viñetas como recurso didáctico”

http://www.ecomur.com/: Es un portal de economía y enseñanza creado por el profesor de economía del IES la Llitera de Huesca, que presenta numerosos recursos para la asignatura de Economía, como: programaciones, exámenes, ejercicios, lecturas, test, etc. Destacan por su originalidad las lecciones interactivas, que podrán ser seguidas por los alumnos tanto en la clase (cuando desarrollemos las sesiones en el aula de informática), como desde casa a través de Internet.

http://www.ecobachillerato.com/: Que se trata de un portal de economía que cuenta con recursos educativos para alumnos y profesores, como: exámenes, trabajos, noticias de prensa, webquest, apuntes, etc.

http://www.profes.net/: Es el portal educativo desarrollado por la editorial SM, del cual obtendré problemas para proponer a los alumnos de manera adicional a los propuestos en el libro de texto recomendado.

www.econosublime.com : Blog de Economía para el alumnado de la ESO y Bachilllerato elaborado por el profesor de la materia Javier Martínez Argudo.

Por otro lado, entre el material didáctico utilizado en el aula con el alumnado encontramos: LA PIZARRA Y LAS TIZAS: Aunque éste sea el método más tradicional y antiguo, no podemos desechar su uso ya que su comodidad y rapidez nos permitirá usarlo en muchas ocasiones en las que no se requiere el uso de las nuevas tecnologías. En este sentido, se utilizará este recurso para la presentación de esquemas y la resolución de ejercicios prácticos. VÍDEO O DVD: Para la proyección de películas y demás vídeos como: reportajes, programas de televisión, etc., que ofrecerán una ayuda excelente para comprender temas y conceptos complejos a partir de situaciones concretas. Y también son un recurso muy adecuado para trabajar contenidos transversales como la educación moral y cívica, la educación ambiental,

Page 173: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

173

etc. PRENSA: Constituyen un recurso didáctico fundamental para la enseñanza de Economía, por lo que su empleo será un instrumento habitual en el aula y un hábito que se fomentará entre el alumnado. Algunas noticias y textos de revistas, así como informes económicos, serán entregados a los alumnos acompañados de una serie de cuestiones sobre su comprensión. Este recurso estimula el debate o la discusión productiva y favorece la interrelación de contenidos entre distintas unidades didácticas cuando abordan una cuestión de forma global. MATERIALES DE TRABAJO PREPARADOS: Apuntes que se facilitarán para las diferentes unidades didácticas, así como relaciones de problemas y cuestiones que se les proporcionará al comienzo de cada unidad, esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficos, actividades complementarias, etc.

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:

Se consideran actividades complementarias las organizadas por los centros durante el horario escolar, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas debido al espacio o los recursos que se utilizan. Mientras que, las actividades extraescolares se realizan fuera del horario lectivo, y tienen un carácter voluntario para el alumnado. Teniendo en cuenta las definiciones propuestas, se deduce que la organización de estas actividades no depende del docente de Economía, sino que han de ser aprobadas y organizadas por el centro educativo.

Es importante indicar que estas actividades tienen como finalidad complementar o

profundizar los aspectos económicos tratados en el aula, por lo que se realizarán durante el desarrollo de la unidad didáctica a la que vaya referida. De manera que dado el interés que pueda despertar entre el alumnado, las posibles actividades complementarias y extraescolares a desarrollar serán:

Asistencia a posibles conferencias de empresarios que puedan dar en nuestra localidad o en sus

proximidades. Técnico del CADE Noviembre 2019. Visita a Instituto de Estadísticas de Andalucía – en Sevilla Enero-Febrero 2020

Taller sobre SITUACIÓN ECONÓMICA, donde tendrán que investigar sobre diversos aspectos económicos como el paro, fraude fiscal, situación de monopolio, competencia perfecta, recursos escasos … y tendrán que elaborar un video explicando dichas situaciones. Además, realizaremos las que proponen el departamento de administración, se detallan a continuación:

TÍTULO Y DESCRIPCIÓN CALENDARIO NIVEL GRUPO

Visita Universidad de Cádiz. Información sobre los distintos estudios universitarios. Visita Diputación de Cádiz.

1º Trimestre

CC.FF. TODOS

Visita a distintos organismos públicos o privados de la ciudad de Las Cabezas para la recopilación de documentación

A lo largo del curso

CC.FF. TODOS

Visita empresas del marco de Jerez 3º Trimestre CC.FF.

TODOS

Page 174: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

174

Visita Cerámica artesanal de Lebrija A determinar CC.FF.

TODOS

Visita empresa de exportación de Chipiona A determinar CC.FF.

TODOS

Visita empresa sector primario, finca ecológica de Villamartín y Piscifactoría del Bosque (Cádiz) A determinar

CC.FF. TODOS

Visita alguna muestra Congresos de Sevilla

del Palacio de Exposiciones y A determinar

CC.FF. TODOS

Conferencia Programa Emprende Joven 1º Trimestre CC.FF.

TODOS

Visita empresa de productos plásticos de Las Cabezas de San Juan- A determinar

CC.FF. TODOS

14. ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES

Al mismo tiempo que me coordino con los miembros de mi departamento, también

articularé una coordinación con los profesores de otros departamentos, de manera que, la enseñanza de la economía sea interdisciplinar. De esta forma los alumnos podrán relacionar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas con los que se desarrollen en la materia de economía. Las materias con las que podemos coordinarnos por tener puntos en común son:

Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales; ya que el alumno deberá desarrollar

habilidades de lectura, interpretación y elaboración de representaciones gráficas, mediante los estudios estadísticos; también será necesario el manejo de expresiones algebraicas, para el cálculo de magnitudes macro y microeconómicas….

Historia del Mundo contemporáneo; que le proporciona al alumno la evolución del

pensamiento económico y su influencia en la configuración de los diversos sistemas económicos, mercados…

Lengua y literatura; ya que me proporcionará la base para una comprensión adecuada

de la economía, que permita al alumno una redacción correcta de las noticias o textos económicos, cuidando las faltas de ortografía.

Filosofía; porque el conocimiento del pensamiento humano a lo largo de los siglos y las

múltiples ideas sobre la vida de las personas, permiten entender mejor la evolución del pensamiento económico.

15. MECANISMOS PARA LA REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Se llevará a cabo una coordinación con los miembros del departamento de FOL-

Page 175: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

175

Economía donde se realizarán reuniones semanales en las que:

Formularemos aspectos docentes del Plan Anual de Centro correspondientes al Departamento.

Elaboraremos propuestas, relativas a la elaboración o modificación del Proyecto Curricular del Centro.

Actualizaremos la metodología didáctica. Realizaremos propuestas para promover la investigación educativa y la realización de

actividades de perfeccionamiento que serán presentadas al jefe de estudios. Organizaremos y realizaremos las pruebas necesarias para el alumnado con materias

pendientes de evaluación positiva. Resolveremos las reclamaciones derivadas del proceso de evaluación que el alumnado

formule al departamento y emitirán los informes pertinentes. Llevaremos a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborarán las

correspondientes propuestas de mejora, que se integrará en la Memoria Final de Curso.

Propondremos la oferta de materias optativas, dependientes del departamento. Realizaremos un seguimiento sobre el cumplimiento de la programación y propondrán

medidas para mejorarla. Evaluaremos la práctica docente.

Además, al comienzo del curso académico, se elaborará una programación didáctica de

cada una de las materias que integran el departamento, entre las que estará la presente, bajo la coordinación y dirección del jefe del mismo, y de acuerdo con las directrices generales establecidas por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

Page 176: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

176

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

2º BACHILLERATO

IES “DELGADO BRACKENBURY”

LAS CABEZAS DE SAN JUAN

SEVILLA

Profesor: Gonzalo R. Moreno Cejas

Curso 2019/2020

Page 177: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

177

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos del Bachillerato

2.2. Objetivos de la asignatura Economía de la Empresa

3. COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO

4. ELEMENTOS TRANSVERSALES

5. CONTENIDOS

6. EVALUACIÓN

6.1. Criterios de Evaluación – Estándares de Aprendizaje

6.2. Calificación

6.3. Medidas de Recuperación

7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

7.1. Actividades didácticas

7.2. Atención a la diversidad

7.3. Recursos Didácticos

7.4. Actividades complementarias y extraescolares.

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 178: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

178

1. INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, recoge que la Economía de la

Empresa estudia y analiza respuestas para los problemas económicos que se plantean en el

seno de la empresa; su objetivo es avanzar en el análisis de la moderna organización y

administración de empresas, con un enfoque completo y actualizado.

El conocimiento sobre la empresa es un paso esencial para alcanzar entender el

funcionamiento del conjunto de la economía, pues lo que sucede en el interior de las

empresas es tan sustancial como lo que ocurre en un entorno económico más amplio. En esta

asignatura se trabajarán cuestiones como la razón de la existencia de las empresas, sus

características, tipos de organización y funcionamiento y factores que influyen en la toma de

decisiones.

La empresa tiene como función producir bienes y servicios para el mercado en

situaciones de competencia y capacidad financiera, eligiendo para ello una de las variadas

formas jurídicas referidas por el derecho. Esta función de la empresa posibilita que cada ser

humano pueda hacer compatible la especialización del trabajo con la satisfacción de sus

numerosas y diversas necesidades. En entornos cambiantes y diferentes, la flexibilidad y la

adaptación a las transformaciones tecnológicas, legales y de otro tipo se vislumbran como

fundamentales para la toma de las mejores soluciones posibles en cada momento. El

desenvolvimiento de la actividad empresarial debe estar guiado por la ética y la

responsabilidad social, que muestran lo trascendental del cómo además del qué de los puros

resultados.

La empresa es un catalizador clave para el crecimiento económico, la innovación, el

empleo y la integración social. Es primordial cultivar y fomentar una cultura y forma de pensar

empresarial, donde se ejercite y crezca la creatividad y el espíritu de innovación, se incentive la

elaboración de reflexiones personales y la toma de decisiones fundamentadas, así como la

visualización del error como fuente de progreso y aprendizaje.

Page 179: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

179

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos del Bachillerato

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez

intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones

sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo,

capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades

que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así

como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la

construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones

existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o

social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma

solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Page 180: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

180

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia

y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2. Objetivos de la asignatura Economía de la Empresa

La asignatura que nos ataña, Economía de la Empresa, debe reforzar los conocimientos

adquiridos durante la Educación Secundaria Obligatoria y en Economía de 1º de bachillerato y

debe analizarlos en una forma más detallada. A su vez, debe ampliarlos de tal forma que los

alumnos y alumnas puedan tener una visión amplia, realista y crítica del funcionamiento y

funciones de la empresa moderna y del papel del empresario en la sociedad.

De forma más concreta, se plantean los siguientes objetivos para esta asignatura:

1. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los

consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así

como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones.

2. Identificar las principales características de los tipos de empresas más representativos

y comprender su funcionamiento. Determinar cuáles son las formas jurídicas óptimas

según la actividad empresarial y tipo de empresa.

3. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno

inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas, sus

relaciones internas y su dependencia externa. Estudiar el entorno específico y general

de la empresa.

4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la innovación y la

función de I+D dentro y fuera de la empresa. Comprender la importancia de la

globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la

localización empresarial.

5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la

actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos

naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas. Comprender

el concepto de Responsabilidad Social Corporativa y la importancia de la misma para

las empresas y para la sociedad.

Page 181: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

181

6. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los

mercados a los que dirigen sus productos. Identificar las variables del marketing mix,

proponer estrategias y analizar críticamente las actuaciones de las empresas actuales

en esta materia.

7. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas, identificando

sus posibles desequilibrios, y proponer medidas correctoras. Analizar y seleccionar,

utilizando herramientas analítico-matemáticas, las inversiones óptimas.

8. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma,

utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones

empresariales.

9. Diseñar y elaborar proyectos de empresa con creatividad e iniciativa, proponiendo los

diversos recursos y elementos necesarios para organizar y gestionar su desarrollo.

10. Interpretar los mensajes, datos e informaciones de contenido económico-empresarial

que aparecen en los medios de comunicación o internet e interpretar las medidas que

se toman al respecto.

3. COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO

Las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el

currículo, se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado

avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Se

potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia

matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

4. ELEMENTOS TRANSVERSALES

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se fomentará:

- El desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la

violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al

principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o

circunstancia personal o social.

- El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los

ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la

libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto

Page 182: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

182

a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas

con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al

Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la

prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

- La prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con

discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o

xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

- El análisis crítico de comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que

supongan discriminación.

- El estudio del desarrollo sostenible y el medio ambiente, de los riesgos de

explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las

situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

- El desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor y la adquisición de

competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al

fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al

empresario, así como a la ética empresarial.

5. CONTENIDOS

Atendiendo al RD 1105/2014 de 26 de diciembre y a la Orden de 14 de julio de 2016,

los contenidos de la materia de Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato son los

siguientes:

1. Bloque 1. La empresa: La empresa y el empresario. Clasificación, componentes,

funciones y objetivos de la empresa. Análisis del marco jurídico que regula la actividad

empresarial. Funcionamiento y creación de valor. Interrelaciones con el entorno

económico y social. Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la

empresa.

2. Bloque 2. Desarrollo de la empresa: Localización y dimensión empresarial. Estrategias de

crecimiento interno y externo. Consideración de la importancia de las pequeñas y

medianas empresas y sus estrategias de mercado. Internacionalización, competencia

global y la tecnología. Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa

multinacional.

3. Bloque 3. Organización y dirección de la empresa: La división técnica del trabajo y la

necesidad de organización en el mercado actual. Funciones básicas dela dirección.

Page 183: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

183

Planificación y toma de decisiones estratégicas. Diseño y análisis de la estructura de la

organización formal e informal. La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la

motivación. Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

4. Bloque 4. La función productiva: Proceso productivo, eficiencia y productividad. La

investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio

tecnológico y mejora de la competitividad empresarial. Costes: clasificación y cálculo de los

costes en la empresa. Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

Los inventarios de la empresa y sus costes. Modelos de gestión de inventarios.

5. Bloque 5. La función comercial de la empresa: Concepto y clases de mercado. Técnicas de

investigación de mercados. Análisis del consumidor y segmentación de mercados.

Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias. Estrategias de marketing y ética

empresarial. Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

6. Bloque 6. La información en la empresa: Obligaciones contables de la empresa. La

composición del patrimonio y su valoración. Las cuentas anuales y la imagen fiel.

Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis e interpretación de la

información contable. La fiscalidad empresarial.

7. Bloque 7. La función financiera: Estructura económica y financiera de la empresa.

Concepto y clases de inversión. Valoración y selección de proyectos de inversión. Recursos

financieros de la empresa. Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y

externa.

Las unidades didácticas desarrollarán estos siete bloques de contenidos de la siguiente

manera:

Page 184: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

184

6. EVALUACIÓN

La evaluación de la programación será coherente con el proceso de evaluación llevada

cabo durante el curso.

6.1. Criterios de Evaluación – Estándares de Aprendizaje

Según la Orden ECD 65 de 2015, los criterios de evaluación deben servir de referencia

para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de

evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo

competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como

elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con

las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada

una de ellas.

El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada

dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se

ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias

que se desarrollan a través de esa área o materia.

Atendiendo al RD 1105/2014 de 26 de diciembre y a la Orden de 14 de julio de 2016,

para Andalucía, los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje para la asignatura de

Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato, son los que se indica a continuación:

Unidad 1. Empresa y empresario

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Crit.EOE.1.1. Describir e

interpretar los diferentes

elementos de la empresa, las

clases de empresas y sus

funciones en la Economía, así

como las distintas formas

jurídicas que adoptan

relacionando con cada una de

ellas las responsabilidades

legales de sus propietarios y

gestores y las exigencias de

capital.

(Est.EOE. Describe e interpreta los diferentes elementos de la empresa, las clases de empresas y sus funciones en la Economía.)

Est.EOE.1.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las

empresas y las relaciona con las exigencias de capital y

responsabilidades para cada tipo

Est.EOE.1.1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más

apropiadas en cada caso en función de las características

concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de

las empresas.

Est.EOE.1.1.3. Analiza, para un determinado caso práctico,

los distintos criterios de clasificación de empresas: según la

naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el

nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que

operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o

privado.

Crit.EOE.1.2. Identificar y

Est.EOE.1.2.1. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano.

Page 185: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

185

analizar los rasgos principales

del entorno en el que la

empresa desarrolla su

actividad y explicar, a partir de

ellos, las distintas estrategias y

decisiones adoptadas y las

posibles implicaciones sociales

y medioambientales de su

actividad.

Est. EOE. 1.2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y

medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de

las actuaciones de las empresas en las esferas social y

medioambiental.

Est.EOE.1.2.3. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos.

Unidad 2. Clases de empresas

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Crit.EOE.1.1. Describir e

interpretar los diferentes

elementos de la empresa, las

clases de empresas y sus

funciones en la Economía, así

como las distintas formas

jurídicas que adoptan

relacionando con cada una de

ellas las responsabilidades

legales de sus propietarios y

gestores y las exigencias de

capital.

Est.EOE.1.1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo

Est.EOE.1.1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más

apropiadas en cada caso en función de las características

concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de

las empresas.

Est.EOE.1.1.3. Analiza, para un determinado caso práctico,

los distintos criterios de clasificación de empresas: según la

naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el

nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que

operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o

privado.

Unidad 3. Estrategia y desarrollo empresarial

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Crit.EOE.1.2.. Identificar y

analizar los rasgos principales

del entorno en el que la

empresa desarrolla su

actividad y explicar, a partir de

ellos, las distintas estrategias y

decisiones adoptadas y las

posibles implicaciones sociales

y medioambientales de su

actividad.

Est. EOE. 1.2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las esferas social y medioambiental.

Est.EOE.1.2.3. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos.

Crit.EOE.2.1. Identificar y

analizar las diferentes

estrategias de crecimiento y

Est.EOE.2.1.1.Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización y la dimensión de una empresa, así como valora la trascendencia futura para la empresa de dichas decisiones

Page 186: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

186

las decisiones tomadas por

las empresas, tomando en

consideración las

características del marco

global en el que actúan.

Est.EOE.2.1.2. Valora el crecimiento de la empresa como

estrategia competitiva y relaciona las economías de escala

con la dimensión óptima de la empresa.

Est.EOE.2.1.3. Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación.

Est.EOE.2.1.4. Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de supuestos concretos.

Est.EOE.2.1.5. Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus ventajas e inconvenientes.

Est.EOE.2.1.6. Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresa multinacional y valora la importancia de la responsabilidad social y medioambiental.

Est.EOE.2.1.7. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las nuevas tecnologías en la estrategia de la empresa y lo relaciona con la capacidad para competir de forma global.

Unidad 4. Dirección y organización de la empresa

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Crit.EOE.3.1. Explicar la

planificación, organización y

gestión de los recursos de

una empresa, valorando las

posibles modificaciones a

realizar en función del entorno

en el que desarrolla su

actividad y de los objetivos

planteados.

Est. EOE. 3.1.1. Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un contexto global de interdependencia económica.

Est. EOE. 3.1.2. Describe la estructura organizativa, estilo

de dirección, canales de información y comunicación,

grado de participación en la toma de decisiones y

organización informal de la empresa.

Est. EOE. 3.1.3. Identifica la función de cada una de las

áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento,

producción y comercialización, inversión y financiación y

recursos humanos, y administrativa, así como sus

interrelaciones.

Est. EOE. 3.1.4. Analiza e investiga sobre la organización

existente en las empresas de su entorno más cercano,

identificando ventajas e inconvenientes, detectando

problemas a solucionar y describiendo propuestas de

mejora.

Est. EOE. 3.1.5. Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando problemas y proponiendo mejoras.

Page 187: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

187

Unidad 5. Gestión de los recursos humanos

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Crit.EOE.3.1. Explicar la

planificación, organización y

gestión de los recursos de

una empresa, valorando las

posibles modificaciones a

realizar en función del entorno

en el que desarrolla su

actividad y de los objetivos

planteados.

Est. EOE. 3.1.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza diferentes maneras de abordar su gestión y su relación con la motivación y la productividad.

Unidad 6. Área de producción

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Crit.EOE.4.1. Analizar

diferentes procesos

productivos desde la

perspectiva de la eficiencia y la

productividad, reconociendo

la importancia de la I+D+i

Est. EOE. 4.1.1. Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando los resultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la productividad en una empresa.

Est. EOE. 4.1.2. Analiza y valora la relación existente entre la

productividad y los salarios de los trabajadores.

Est. EOE. 4.1.4. Reflexiona sobre la importancia, para la

sociedad y para la empresa, de la investigación y la

innovación tecnológica en relación con la competitividad y

el crecimiento.

Crit.EOE.4.2. Determinar la

estructura de ingresos y costes

de una empresa, calculando su

beneficio y su umbral de

rentabilidad, a partir de un

supuesto planteado.

Est. EOE. 4.2.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

Est. EOE. 4.2.2. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una empresa y los representa gráficamente.

Est. EOE. 4.2.3. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la empresa.

Est. EOE. 4.2.4. Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia como medios de medición y evaluación, de ayuda para la toma de decisiones.

Page 188: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

188

Unidad 7. Área de aprovisionamiento

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Crit.EOE.4.1. Analizar

diferentes procesos

productivos desde la

perspectiva de la eficiencia y la

productividad, reconociendo

la importancia de la I+D+i

Est. EOE. 4.1.3. Valora la relación entre el control de inventarios y la productividad y eficiencia en una empresa.

Crit.EOE.4.3. Describir los

conceptos fundamentales del

ciclo de inventario y manejar

los modelos de gestión.

Est. EOE. 4.3.1. Identifica los costes que genera el almacén y

resuelve casos prácticos sobre el ciclo de inventario.

Est. EOE. 4.3.2. Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos.

Unidad 8. Área comercial. El marketing

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Crit.EOE.5.1. Analizar las

características del mercado y

explicar, de acuerdo con ellas,

las políticas de marketing

aplicadas por una empresa

ante diferentes situaciones y

objetivos.

Est.EOE.5.1.1. Caracteriza un mercado en función de

diferentes variables, como por ejemplo, el número de

competidores y el producto vendido.

Est.EOE.5.1.2. Identifica, y adapta a cada caso, en concreto,

las diferentes estrategias y enfoques de marketing.

Est.EOE.5.1.3. Interpreta y valora estrategias de marketing,

incorporando en esa valoración consideraciones de carácter

ético, social y ambiental.

Est.EOE.5.1.4. Comprende y explica las diferentes fases y

etapas de la investigación de mercados

Est.EOE.5.1.5. Aplica criterios y estrategias de segmentación

de mercados en distintos casos prácticos

Est.EOE.5.1.6. Analiza y valora las oportunidades de

innovación y transformación con el desarrollo de la

tecnología más actual aplicada al marketing.

Unidad 9. Estados financieros de la empresa y la fiscalidad empresarial

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Crit.EOE.6.1. Identificar los

datos más relevantes del

balance y de la cuenta de

pérdidas y ganancias,

explicando su significado,

diagnosticando la situación a

partir de la información

obtenida y proponiendo

Crit.EOE.6.1.1. Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada.

Crit.EOE.6.1.2. Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de la empresa en masas patrimoniales.

Crit.EOE.6.1.3. Interpreta la correspondencia entre

inversiones y su financiación.

Page 189: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

189

medidas para su mejora.

Crit.EOE.6.2. Reconocer la

importancia del

cumplimiento de las

obligaciones fiscales y

explicar los diferentes

impuestos que afectan a las

empresas.

Crit.EOE.6.2.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad, señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

Unidad 10. Análisis de los estados financieros de la empresa

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Crit.EOE.6.1. Identificar los

datos más relevantes del

balance y de la cuenta de

pérdidas y ganancias,

explicando su significado,

diagnosticando la situación a

partir de la información

obtenida y proponiendo

medidas para su mejora.

Crit.EOE.6.1.3. Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación.

Crit.EOE.6.1.4. Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el equilibrio patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa.

Crit.EOE.6.1.5. Propone medidas correctoras adecuadas en

caso de detectarse desajustes.

Crit.EOE.6.1.6. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y procedimientos propios de las ciencias sociales como herramientas que facilitan la solución de problemas empresariales.

Crit.EOE.6.1.7. Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado.

Crit.EOE.6.1.8. Valora la importancia de la información en la

toma de decisiones.

Unidad 11. Área de financiación e inversión

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Crit.EOE.7.1. Valorar distintos

proyectos de inversión,

justificando razonadamente la

selección de la alternativa más

ventajosa, y diferenciar las

posibles fuentes de

financiación en un

determinado supuesto,

razonando la elección más

adecuada.

Est.EOE.7.1.1. Conoce los métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos (criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar inversiones.

Est.EOE.7.1.2. Explica las posibilidades de financiación de las

empresas diferenciando la financiación externa e interna, a

corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las

implicaciones en la marcha de la empresa.

Est.EOE.7.1.3. Analiza en un supuesto concreto de

financiación externa las distintas opciones posibles, sus

costes y variantes de amortización.

Est.EOE.7.1.4. Analiza y evalúa, a partir de una necesidad

concreta, las distintas posibilidades que tienen las empresas

Page 190: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

190

de recurrir al mercado financiero.

Est.EOE.7.1.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas.

Est.EOE.7.1.6. Analiza y expresa las opciones financieras

que mejor se adaptan a un caso concreto de necesidad

financiera.

Est.EOE.7.1.7. Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de supuestos.

6.2. Calificación

Será aprobado toda nota igual o superior a cinco (5). La calificación se elaborará

atendiendo a los siguientes pesos relativos de cada uno de los instrumentos que se enumeran

a continuación.

Instrumentos de Evaluación

Pruebas escritas:

Para el cálculo de la nota de una evaluación, se aplicará la media ponderada de los

exámenes realizados.

Se procurará que los exámenes tengan una estructura similar a los de la PEVAU, en

función de la materia y teniendo además en cuenta la disposición horaria.

En la 1ª Evaluación se realizarán 2 exámenes.

En la 2º Evaluación se realizarán 3 exámenes.

En la 3ª Evaluación se realizarán 2 exámenes.

Actividades de aprendizaje en el aula o en casa: se valorará la realización correcta de

ejercicios y otras tareas a realizar en casa, esquemas, trabajos, exposiciones orales,

etc.

6.3. Medidas de Recuperación

Se realizarán recuperaciones de cada una de las evaluaciones suspensas (calificación

inferior a 5), entrando toda la materia de la misma.

La nota de final de curso se calcula haciendo la media de las tres evaluaciones antes de

redondear, siempre y cuando éstas estén APROBADAS.

En el caso de que hubiera alguna evaluación suspensa, el alumno ha de presentarse al

examen de Suficiencia en el mes de mayo. No se guardan partes aprobadas para

septiembre.

El examen de recuperación de septiembre incluye toda la materia de la asignatura.

A la hora de evaluar una pregunta se tendrán en cuenta una serie de factores

adicionales además del contenido en sí mismo, tales como la correcta expresión, la

correcta presentación, así como el uso del vocabulario aprendido en el tema

(fundamental de cara a Selectividad). Las faltas de ortografía y la incorrecta expresión,

disminuirán la nota de los exámenes, dado unos criterios comunes al resto de

asignaturas de la etapa de Bachillerato.

Page 191: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

191

La fecha de los exámenes no se modificará sin justificación. Igualmente, no se

realizarán exámenes al margen del resto de la clase, a no ser que se justifique

adecuadamente la ausencia con anterioridad y previa consulta al tutor y/o

coordinador de etapa.

7. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y

planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar

el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados. En otras palabras debe ser

un puente entre la estructura de la materia y la estructura del aprendizaje debiendo ejercer

nosotros, como profesores, el papel del puente.

Toda metodología se aplicará en función de un contexto. Como ya sabemos nos

encontramos con alumnos/as adolescentes, es decir, en la etapa de transición entre el niño y

el adulto. Según esto y como guía del aprendizaje, en mi programación didáctica he tenido en

cuenta que es una etapa en la que el alumno busca su propia identidad, posee muchas

inquietudes y además un carácter inestable. Además, como indica Piaget, es la edad en la que

el alumno adquiere un pensamiento formal de análisis, por lo que es la edad perfecta para

fomentar la metodología mediante aprendizajes significativos.

Para aplicar esta metodología, a lo largo del curso se atenderá a una serie de principios

del aprendizaje significativo, los cuales tienen como objetivo llevar a cabo un proceso de

enseñanza- aprendizaje lo más ajustado posible a las necesidades y maneras de aprender de

cada alumno.

En cuanto a los estilos de enseñanza a lo largo del curso, se utilizarán las técnicas que

se adapten mejor según los contenidos y las características del alumnado. No obstante, de

forma genérica, se intentarán utilizar fundamentalmente dos técnicas de enseñanza junto con

los estilos relacionados con las mismas. En cuanto a las técnicas, predominará la indagación o

búsqueda, según la línea constructivista que sigue el actual sistema educativo, puesto que

genera en el alumno una mayor implicación cognitiva y retención, así como también mayor

creatividad y espontaneidad. A pesar de ello se trata de una técnica menos perfecta y el

aprendizaje es algo más lento que con el mando directo. Es por ello que, para el aprendizaje de

algunos gestos técnicos específicos, Se hará uso del mando directo, el cual permite que los

aprendizajes técnicos sean más perfectos y a la vez generan una mayor organización y control.

7.1. Actividades didácticas

La realización de actividades didácticas tiene la finalidad de afianzar los contenidos

vistos en clase a través de una aplicación práctica de los mismos. Las actividades que se

llevarán a cabo a lo largo del curso pueden clasificarse de la siguiente manera:

Page 192: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

192

Actividades de enseñanza- aprendizaje: Son actividades que tienen como finalidad

afianzar contenidos. Se suelen realizar al final de cada unidad o tema y suelen ser de

localización, definición y síntesis de contenidos.

Actividades de aplicación: Se trata de actividades que buscan la aplicación de los

contenidos teóricos a la realidad. Muchas veces se hacen de forma simultánea a la

explicación en clase.

Otras actividades encaminadas a fomentar la concienciación, el debate, el juicio crítico,

la tolerancia, solidaridad, y otros valores fundamentales.

7.2. Atención a la diversidad

Una de las principales características del alumnado y de los individuos en general es la

diversidad y ante ella el sistema educativo debe ser flexible y adaptarse a las necesidades,

motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje de cada uno de forma que el proceso de

enseñanza-aprendizaje sea lo más efectivo posible. Por ello será necesario aplicar diferentes

estilos y técnicas metodológicas atendiendo a las características particulares de cada alumno o

alumna. En clase nos encontraremos con estudiantes reflexivos y otros más impulsivos, con

algunos más sintéticos y otros más analíticos, los que necesitan descansos y los que pueden

mantener la atención durante largos periodos de tiempo, incluso con algunos que prefieran

trabajar solos y los que prefieran hacerlo en grupo. Por tanto atender a esta diversidad es una

tarea esencial.

Como primer paso y de cara a determinar las heterogeneidades del grupo se llevarán a

cabo actividades de detección de conocimientos previos como:

Debates a modo introductorio de cada tema o actividades de pregunta respuesta para

detectar el nivel del que se parte.

Repaso de nociones básicas, necesarias para la comprensión global de la asignatura,

con el fin de detectar posibles lagunas.

Asimismo, al finalizar cada unidad realizaremos actividades de consolidación para

afianzar contenidos no solo teóricos, sino también lingüísticos y culturales trabajados en la

misma. Se realizarán también actividades de recuperación y ampliación para los estudiantes

que no hayan alcanzado en los objetivos propuestos por que presenten alguna dificultad en el

proceso de aprendizaje.

Por último, las actividades grupales contribuirán al desarrollo comunicativo así como a

una dinámica creativa y de interés para los estudiantes. Sin embargo, también es necesaria la

aplicación de actividades individuales que fomenten la iniciativa personal y el trabajo

autónomo.

7.3. Recursos Didácticos

Los recursos didácticos son los medios que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En esta programación los recursos utilizados serán los que se detallan a continuación.

Page 193: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

193

Pizarra: se trata de un recurso didáctico básico, muy necesario en nuestra asignatura

para esquematizar las explicaciones dadas en clase y para la resolución de ejercicios

prácticos.

Libro de lectura: se leerá el libro “el libro rojo de la publicidad” de luis basat, teniendo

en cuenta que su realización dependerá del criterio del profesor y de las circunstancias

que acompañen al desarrollo del curso.

Diccionarios económicos.

Pizarra digital: nos servirá para plasmar la construcción de los esquemas y

reproducción de diapositivas.

Artículos aparecidos en publicaciones especializadas y asequibles al nivel de

comprensión del alumnado.

Plataforma google drive la que se utilizará para colgar toda la información, apuntes,

artículos, tareas, etc. De la asignatura. Asimismo, se utilizará para que los alumnos

entreguen las actividades enviadas por el profesor.

Libro de texto: economía de la empresa, 2º bachillerato. Mc.graw hill

Viñetas relacionadas con la programación: el cómic es un medio de aprendizaje

lingüístico divertido que fomenta la capacidad crítica del alumno y le proporciona

informaciones múltiples que debe desentrañar.

Artículos de prensa: este recurso presenta muchas ventajas de cara a la formación del

alumno, puesto que fomenta sus hábitos lectores y les permite adquirir una conciencia

de análisis y espíritu crítico frente a las informaciones que aparecen en la prensa.

Mapas conceptuales: se guiará al alumnado en la elaboración de los mismos con la

finalidad seleccionar los contenidos significativos y organizarlos de modo que vean de

manera clara la relación entre conceptos.

Ordenador con conexión a internet y sitios web de interés: es un recurso muy

completo y además favorece la incorporación de las tecnologías de la información y la

comunicación en la educación. Sin embargo, en este caso el papel del profesor es

fundamental para guiar la búsqueda hacia páginas que sean verdaderamente

relevantes para la formación del alumno.

7.4. Actividades complementarias y extraescolares.

Son actividades complementarias aquellas que el profesorado incorpora a las

programaciones didácticas para contribuir al desarrollo de las capacidades recogidas en los

Page 194: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

194

objetivos generales de la etapa o de las áreas, creando situaciones de enseñanza y aprendizaje

mediante el uso o no de espacios y materiales alternativos a los habituales pudiendo participar

otros agentes educativos. En este curso se prevé realizar charlas de expertos relacionados con

el mundo empresarial, teniendo en cuenta que su realización dependerá del criterio del

profesor y de las circunstancias que acompañen al desarrollo del curso.

Son actividades extracurriculares son aquellas actividades dirigidas a favorecer una

formación integral, especialmente en aquellos aspectos referidos a la ampliación del horizonte

cultural del alumnado, su preparación para su inserción en la sociedad y el uso del tiempo

libre. Su contenido no forma parte de las programaciones didácticas, de modo que el Centro

Escolar, en colaboración con la Comunidad Educativa, las organiza fuera del horario lectivo y el

alumnado participa en ellas voluntariamente.

Para este curso se propone realizar una visita a empresas, teniendo en cuenta que su

realización dependerá del criterio del profesor y de las circunstancias que acompañen al

desarrollo del curso.

8. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO GRANADO, C. Y OTROS: La actividad docente en el aula: Diseño y

Programación de Programaciones de Secundaria. Grupo de Investigación didáctica.

Universidad de Sevilla; 2005.

BUENO CAMPOS: Curso básico de economía de la empresa. Un enfoque

organizacional. Pirámide; 1993.

CASANI, F. Y OTROS: Economía y Organización de empresas. Editex. España; 2004.

DÍAZ AGUADO, M.J.: Educación y Razonamiento Moral. Mensajero. Bilbao; 1994.

DELGADO NOGUERA, M.A: Los estilos de enseñanza y Formación del profesorado.

Revista Anaya, Nº2. PP.85-88; 1999.

MEDINA, A: De la experiencia profesional a la sabiduría didáctica. Anuario Universitario

de didáctica. Vol.23. PP.269-285; 2005.

TRAVÉ, G: Didáctica de la Economía en el Bachillerato. Síntesis. Madrid; 2001.

VICIANA, J: El proceso de planificación en Educación Física. Revista digital 23. Internet.

Argentina; 2001.

RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO: sobre las

competencias clave para el aprendizaje permanente, de 18 de diciembre de 2006

[Diario Oficial L 394 de 30.12.2006].

Page 195: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

195

Ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)

Real Decreto 1105/ 2014 de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico

de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la

educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Page 196: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

196

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDAD FORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

2º FPB

IES “DELGADO BRACKENBURY” LAS CABEZAS DE SAN JUAN

SEVILLA

Profesor: Gonzalo R. Moreno Cejas Curso 2019/2020

Page 197: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

197

1. JUSTIFICACIÓN La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa ha creado

las enseñanzas de Formación Profesional Básica y el nuevo título profesional básico. Tienen como objetivo evitar el abandono escolar temprano del alumnado, abrirle expectativas de formación y cualificación posterior y facilitar su acceso a la vida laboral.

Las enseñanzas de Formación Profesional Básica forman parte de las enseñanzas de

Formación Profesional Inicial que forman parte del sistema educativo y su implantación, ordenación y desarrollo se integran con el resto de enseñanzas de Formación Profesional Inicial.

Al finalizar los estudios se obtendrá el título Profesional Básico correspondiente, con valor

académico y profesional, permitirá el acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio. En el ámbito laboral tendrá los mismos efectos que el título de Educación Secundaria Obligatoria para el acceso a empleos públicos y privados.

Para desarrollar estas enseñanzas y regular sus nuevos títulos, el Gobierno de la Nación

aprobó el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, y el Real Decreto 356/2014, de 16 de mayo. El 2 de agosto de 2016 se publicó el Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan

las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía, derogando la Orden de 9 de junio de 2015, por la que se regula la ordenación de las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía para los cursos académicos 2014/2015 y 2015/2016, se establece el procedimiento de escolarización para el curso académico 2015/2016 y se desarrollan los currículos correspondientes a veinte títulos profesionales básicos.

El 19 de diciembre de 2016 se publicó la Orden, de 8 de noviembre, por la que se regulan

las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía, los criterios y el procedimiento de admisión, así como los currículos de 26 títulos. Esta Orden deroga la Orden de 24 de junio de 2008, por la que se regulan los programas de cualificación profesional inicial. 2. Contexto educativo.

El I.E.S. Delgado Brackenbury imparte Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y

Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado superior, Formación Profesional Básica, y está situado en un entorno rural (Las Cabezas de San Juan, Sevilla).

El alumnado que cursa el ciclo proviene mayoritariamente de la localidad citada. El grupo

de alumnos de 2º curso de FPB está constituido por un grupo de 9 alumnos con edades comprendidas entre (15 y 19 años), cuyos últimos estudios realizados y/o no superados son 2º, y 3º de la ESO, estos alumnos llegan a la FPB sin apenas conocimientos relacionados con los módulos técnicos, tal y como indican las evaluaciones iniciales realizadas al comienzo del curso. No se tiene conocimiento de que en el grupo exista ningún alumno con NEE, aunque sí se han detectado conductas conflictivas y/o problemáticas en al menos tres de ellos.

Page 198: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

198

3. OBJETIVOS

Las enseñanzas conducentes a la obtención del Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones conforman un Ciclo Formativo de Formación Profesional Básica y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales. Objetivos generales. Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes: a) Identificar y organizar los componentes físicos y lógicos que conforman un sistema

microinformático y/o red de transmisión de datos clasificándolos de acuerdo a su función para acopiarlos según su finalidad.

b) Ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas adecuadas, aplicando procedimientos y normas, para montar sistemas microinformáticos y redes.

c) Aplicar técnicas de localización de averías sencillas en los sistemas y equipos informáticos siguiendo pautas establecidas para mantener sistemas microinformáticos y redes locales.

d) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas microinformáticos y redes locales.

e) Interpretar y aplicar las instrucciones de catálogos de fabricantes de equipos y sistemas para transportar y almacenar elementos y equipos de los sistemas informáticos y redes.

f) Identificar y aplicar técnicas de verificación en el montaje y el mantenimiento siguiendo pautas establecidas para realizar comprobaciones rutinarias.

g) Ubicar y fijar canalizaciones y demás elementos de una red local cableada, inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de calidad y seguridad, para instalar y configurar redes locales.

h) Aplicar técnicas de preparado, conformado y guiado de cables, preparando los espacios y manejando equipos y herramientas para tender el cableado en redes de datos.

i) Reconocer las herramientas del sistema operativo y periféricos manejándolas para realizar configuraciones y resolver problemas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

j) Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo para manejar aplicaciones ofimáticas de procesadores de texto.

k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.

m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra.

n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la

Page 199: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

199

actividad laboral. q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma

oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional. r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,

evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.

y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

4. MÓDULOS PROFESIONALES.

a) Módulos profesionales asociados a unidades de competencia: 3015. Equipos eléctricos y electrónicos. 3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos. 3029. Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos. 3030. Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación.

b) Otros módulos profesionales: 3009. Ciencias aplicadas I. 3019. Ciencias aplicadas II. 3011. Comunicación y sociedad I. 3012. Comunicación y sociedad II. 3032. Formación en centros de trabajo.

A continuación, se muestra la distribución horaria semanal, por cursos académicos, de los

módulos profesionales del Ciclo Formativo de Formación Profesional Básica de Informática y Comunicaciones.

Page 200: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

200

5. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Esta unidad formativa contiene la formación necesaria para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales.

La formación de la unidad formativa es de carácter transversal y, en consecuencia,

contribuye a alcanzar todos los objetivos generales previstos para el ciclo formativo, si bien su superación no interviene en la acreditación de ninguna de las unidades de competencia incluidas en el título.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los

objetivos de la unidad formativa deberán considerar los siguientes aspectos: - El análisis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y de la reglamentación propia

del sector productivo vinculado con el perfil profesional, que permita la evaluación de los riesgos generales y específicos derivados de las actividades desarrolladas.

- La adquisición de concomimientos y técnicas que permitan colaborar en la definición de un plan de prevención para una pequeña empresa, así como en la elaboración de las medidas necesarias para su puesta en funcionamiento

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS BÁSICOS

Dentro del Módulo Profesional: Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de

datos encontramos:

Page 201: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

201

Resultado de Aprendizaje

Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y sistemas para prevenirlos.

Criterios de evaluación

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.

b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.

c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.

d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los sistemas de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las operaciones de montaje y mantenimiento.

e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.

f) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.

g) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.

h) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y sistemas como primer factor de prevención de riesgos.

Contenidos Básicos

Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental:

1. Normas de seguridad. Medios y sistemas de seguridad.

2. Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

3. Identificación de riesgos.

4. Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.

5. Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje.

6. Sistemas de protección individual.

7. Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

8. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

En cuanto a los Resultados de Aprendizaje, Criterios de Evaluación y Contenidos específicos

que se han diseñado para la presente materia y que no se incluyen en la normativa tenemos:

Resultado de Aprendizaje 1

Analiza los conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.

Criterios de evaluación

– Conoce los conceptos de riesgo y daño profesional. – Clasifica los daños profesionales. – Comprende el concepto de seguridad. – Reconoce los factores que pueden provocar un riesgo. – Valora la importancia de la seguridad y su repercusión económica. – Comprende el concepto de enfermedad profesional y diferenciarlo del de accidente de trabajo. – Reconoce los diferentes tipos de enfermedades profesionales y conocer las causas que las producen. – Define el concepto de accidente de trabajo. – Conoce las causas más frecuentes de los accidentes de trabajo. – Conoce la legislación vigente sobre prevención de riesgos laborales.

Page 202: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

202

– Desarrolla los puntos más relevantes de la Ley de Prevención de Riesgos de Laborales y del Reglamento de los servicios de prevención.

Resultado de Aprendizaje 2

Conoce los aspectos básicos de la metodología de la prevención y las técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos.

Criterios de evaluación

– Reconoce y previene los riesgos producidos por las máquinas, los equipos, las instalaciones, las herramientas, los lugares y los espacios de trabajo. – Sabe realizar un correcto almacenamiento y transporte de las mercancías. – Manipula correctamente las mercancías. – Reconoce y previene los riesgos producidos por la electricidad. – Reconoce las señales. – Sabe actuar ante un incendio – Reconoce y previene los riesgos producidos por los productos químicos y residuos tóxicos. – Diferencia los diversos agentes físicos, las lesiones que producen cada uno de ellos y el modo de prevenirlas. – Conoce el contenido de las fichas de seguridad – Diferencia entre las “Frases R” y las “Frases S”. – Distingue los contaminantes biológicos. – Reconoce los efectos producidos por los contaminantes biológicos y su medio de transmisión. – Conoce el concepto de carga física-fatiga muscular y carga psíquica-fatiga mental, así como las causas por las que se producen. – Sabe qué significa “ergonomía”. – Comprende la importancia de la iluminación y la calidad del aire en los lugares de trabajo. – Conoce los sistemas elementales de protección colectiva e individual. – Sabe cómo se establecen los planes de emergencia y evacuación y qué deben de contener cada uno de ellos. – Conoce las enfermedades laborales y sus causas, y aprender a prevenirlas y controlarlas. – Conoce la legislación vigente en esta materia.

Resultado de Aprendizaje 3

Relaciona los riesgos específicos y su prevención en el sector.

Criterios de evaluación

– A partir de casos de accidentes reales ocurridos en las empresas del sector: • Identifica y describe las causas de los accidentes. • Identifica y describe los factores de riesgo y las medidas que lo hubieran evitado. • Evalúa las responsabilidades del trabajador y de la empresa en las causas del accidente.

– Conoce los riesgos no detectados y la forma de controlarlos a tiempo. – Sabe cuáles son las formas de actuación ante situaciones de riesgo. – Conoce y lleva a cabo los principios básicos de higiene personal.

Resultado de Aprendizaje 4

Analiza los elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos.

Page 203: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

203

Criterios de evaluación

– Conoce los organismos públicos ligados a la seguridad y salud en el trabajo y cuáles son sus funciones. – Comprende el concepto de organización preventiva. – Conoce las modalidades de organización de la actividad preventiva en las empresas. – Sabe qué documentación es obligatoria para las empresas con relación a la seguridad laboral y la prevención de riesgos.

Resultado de Aprendizaje 5

Aplica técnicas básicas de primeros auxilios.

Criterios de evaluación

– Conoce los diferentes tipos de hemorragias. – Aprende los cuidados que se deben efectuar al herido. – Reconoce los diferentes grados de quemaduras. – Aprende la correcta actuación ante un quemado. – Diferencia los tipos de fracturas. – Aprende a trasladar al accidentado. – Aprende cómo se realiza la respiración artificial.

CONTENIDOS:

Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:

- El trabajo y la salud: Los riesgos profesionales. Factores de riesgo. - Daños derivados del trabajo. Los Accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales: Conceptos, dimensiones del problema y otras patologías derivadas de la actividad laboral.

- Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales, derechos y deberes básicos en esta materia.

Metodología de la prevención: Técnicas generales de análisis, evaluación y control de riesgos: - Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad. Riesgos relacionados con el

medio-ambiente de trabajo. - Otros riesgos: La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. Sistemas

elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. Planes de emergencia y evacuación.

- El control de la salud de los trabajadores.

Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondientes a la actividad de la

empresa. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos: - Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. Organización

del trabajo preventivo. - Rutinas básicas. - Documentación a la que está obligada la empresa: Recogida, elaboración y archivo. Primeros auxilios: - Primeros auxilios en hemorragias. - Primeros auxilios en quemaduras. - Primeros auxilios en fracturas. - Respiración artificial.

Page 204: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

204

7. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Las unidades serán seis, donde se van a trabajar todos los contenidos de la unidad formativa

de Prevención de Riesgos Laborales. A continuación, se exponen cuáles son.

8. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que se utilizarán en la unidad formativa Prevención de Riesgos Laborales que permiten alcanzar los objetivos versarán sobre: El manejo de las fuentes de información sobre el sistema educativo y laboral.

El análisis de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que le permita la evaluación de los

riesgos derivados de las actividades desarrolladas en el sector productivo y colaborar en la definición de un plan de prevención para la empresa, así como las medidas necesarias que deban adoptarse para su implementación.

La base metodológica de la unidad formativa tiene una orientación fundamentalmente

práctica y participativa, orientada no tanto a la adquisición teórica de conocimientos como a su puesta en práctica. En el desarrollo de cada unidad se seguirá el esquema siguiente:

1. Al inicio de cada unidad de trabajo, se hará una introducción de los contenidos, preferiblemente vinculada a ejemplos de la vida real y al Caso práctico inicial que plantea una situación relacionada con el ejercicio profesional y que está vinculada al contenido de dicha unidad. Será el eje vertebrador de la exposición, ya que se va resolviendo a lo largo del tema.

2. Posteriormente, se pasará a explicar los contenidos, intercalando actividades de

adiestramiento y de aplicación, tanto individuales como de grupo o del sector profesional, que fomenten la expresión de opiniones, inquietudes y aportaciones de los alumnos, buscando en todo momento despertar el interés del alumno por la unidad de trabajo, así como su participación.

3. Al finalizar cada unidad de trabajo, se propondrá a los alumnos la resolución de

actividades de enseñanza-aprendizaje así como casos de práctica profesional y solución de un test de autoevaluación que faciliten la mejor comprensión del tema propuesto (debates, discusiones, aplicaciones prácticas...).Los alumnos recibirán, en todo momento, el apoyo necesario por parte del profesor para una mejor consecución de los objetivos marcados.

Page 205: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

205

9. RECURSOS DIDÁCTICOS:

Como recursos didácticos se utilizarán todos los que se consideren de utilidad en el proceso

de enseñanza- aprendizaje del alumnado así como de los que se pueda disponer, entre otros se podrán utilizar: pizarra, retroproyector, apuntes en fotocopias y fichas del profesor, PowerPoint, consulta, textos legales, Ley 31/1995 8 de Noviembre Prevención de Riesgos Laborales, periódicos, revistas, manejo de las TIC (aula medusa), etc.

En cuanto al material curricular, se utilizará como libro de clase:

- Prevención de Riesgos Laborales en FP Básica. Ed. Tu libro FP. 2019. María Victoria Hernández Ricarte.

Y como libro de apoyo:

- FPB - Prevención de riesgos laborales (2018). Ed. Editex. ISBN: 9788491613954. Autor/es: Maria Eugenia Caldas Blanco, Aurora Castellanos Navarro, Maria Luisa Hidalgo Ortega

10. EVALUACIÓN

La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos, que definen el proceso continuo

de enseñanza-aprendizaje: - Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del proceso para obtener información

sobre la situación de cada alumno y alumna, y para detectar la presencia de dificultades que actúen como obstáculos para el aprendizaje posterior. Esto conllevará una atención a sus diferencias y una metodología adecuada para cada caso.

- Evaluación formativa: Tipo de evaluación que pretende regular, orientar y corregir el proceso educativo, al proporcionar una información constante que permitirá mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Es, por tanto, la más apropiada para tener una visión de las dificultades y de los procesos que se van obteniendo en cada caso. Con la información disponible se valora si se avanza adecuadamente hacia la consecución de los objetivos planteados. Si en algún momento se detectan dificultades en el proceso, se tratará de averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje.

- Evaluación sumativa: Se trata de valorar los resultados finales de aprendizaje.

10.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Observación sistemática o Observación directa del trabajo en el aula o talleres. o Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

- Analizar las producciones de los alumnos o Revisión de los cuadernos, apuntes o bloc de notas. o Resúmenes. o Actividades en el aula. o Producciones escritas. o Trabajos monográficos. o Memorias de investigación.

- Evaluar las exposiciones orales de los alumnos o Debates.

Page 206: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

206

o Puestas en común. o Diálogos. o Entrevista.

- Realizar pruebas específicas o Objetivas. o Abiertas. o Exposición de un tema, en grupo o individualmente. o Resolución de ejercicios. o Análisis de casos prácticos. o Autoevaluación. o Co-evaluación.

10.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Conforme currículo el módulo en cuestión será calificado de APTO Y NO APTO en las

distintas evaluaciones, independiente de la nota numérica obtenida. No obstante se establece se establece el siguiente criterio de calificación:

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Pruebas escritas

Para el cálculo de la nota de una evaluación, se aplicará la media ponderada de los

exámenes realizados.

Pautas de evaluación:

- Asimila y adquiere los conceptos impartidos

- Comprende adecuadamente las lecturas e información que recibe. - Comunica información recibida, elaborándola con sus propias palabras o

identificándola de manera correcta. Redacta con precisión, corrección

ortográfica y utiliza el vocabulario preciso.

CONTENIDOS PROCEDIMIENTALES:

Actividades de aprendizaje en el aula o en casa

Pautas de evaluación:

- Analiza y resuelve correctamente las actividades propuestas.

- Presenta documentos e informes y/o ejecuta procesos con orden y limpieza.

Utiliza técnicas y procesos adecuados.

10.3. RECUPERACIÓN

Los alumnos y alumnas deben aprobar los controles que se hagan en la evaluación, así como las actividades, y la nota será la resultante de las ponderaciones previstas en la programación. En caso de no superar alguno de los instrumentos de evaluación, deberá recuperarlo. En caso de no superar esta recuperación le quedará pendiente para el final toda la evaluación. Aquellos alumnos y alumnas que hayan aprobado al menos una evaluación tendrán opción a presentarse a la recuperación que se hará al final del curso de las evaluaciones suspensas.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS.

Posibilitaremos la adaptación de todo tipo de alumnado, sean cuales sean las características

personales de cada uno de ellos, y del nivel que presenten. Para ello, se debe tener en cuenta la

Page 207: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

207

diversidad del alumnado y las necesidades educativas con la realización de:

- Ejercicios con diferentes grados de dificultad adaptados a las necesidades individuales del alumnado.

- Ejercicios en grupo para fomentar la colaboración y cooperación de los alumnos con mayor nivel de conocimiento con los que presenten un nivel más bajo.

- Realización de ejercicios de refuerzo para aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos mínimos programados

- Ejercicios de ampliación destinados al alumnado con mayor nivel de conocimientos.

En todo momento se fomentará una actitud de respeto hacia las diferencias que cualquier

alumno/a presente respecto de los demás. 12. TEMAS TRASNVERSALES

El entorno legal/educativo en que nos movemos considera que la educación tiene como fin primordial el pleno desarrollo de la personalidad del alumno/a; su formación integral mediante el desarrollo de los diversos elementos que conforman y definen el ser humano: cognitivos e intelectuales, físicos y corporales, sociales, psicológicos y afectivos, éticos y morales.Desde esta perspectiva en la educación que impartiré no solo consideraré los aspectos estrictamente académicos sino también los valores y contenido actitudinales que imperan en nuestro sistema educativo y que son compartidos por el carácter propio del centro a través de su PEC. Los temas transversales sobre los que trabajaré serán los siguientes:

Educación Moral y Cívica Educación para la Paz.

Educación para la Igualdad de Oportunidades entre los Sexos.

Educación Ambiental.

Educación para la Salud y Sexualidad.

Educación del Consumidor.

Educación Vial. Estos temas transversales no los trataré como un contenido a añadir al módulo, sino como

un matiz constante en los contenidos del módulo que impregnan el mismo a lo largo del curso con el objeto de transmitir a los alumnos/as la aplicación en su futuro profesional (no solamente de técnicas o procedimientos sino de actitudes y valores).

Por el entorno en el que se sitúa el centro, prestaré especial atención a la Educación Cívica y para la Paz como aspectos fundamentales de convivencia en un contexto multicultural y en continuo cambio.

13. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS LLEVADOS A CABO EN EL CENTRO Desde el departamento se va a colaborar en todos aquellos proyectos que tengan que ver

con el modulo que se imparte.

14. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS Se proponen tres actividades complementarias en función de cada trimestre:

Primer Trimestre

Charla/Taller “De profesionales del sector sobre La prevención en la familia profesional de informática y comunicaciones.

Page 208: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

208

Segundo Trimestre

Excursión/Visita: A empresas del sector (informática) y comprobar la normativa en materia de prevención de riesgos laborales

*Observación: Todas estas actividades quedarán sujetas a la disponibilidad de los recursos

disponibles existentes. Para la evaluación de estas actividades se tomarán los criterios de los contenidos

actitudinales.

Page 209: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

209

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

1º CFGM

SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

1º CFGS

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

IES “DELGADO BRACKEMBURY”

LAS CABEZAS DE SAN JUAN

SEVILLA

Page 210: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

210

ÍNDICE

1.VINCULACIÓN CON EL PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO

FORMATIVO

4

2.RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

7

3.CONTENIDOS EXPRESADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS 11

3.1.Contenidos 11

3.2. Actividades extraescolares y complementarias 17

3.3. Contenidos de carácter transversal 18

4. METODOLOGÍA 18

5.EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 22

5.1.Características y desarrollo de la evaluación 22

5.1.1. Criterios de calificación 22

5.1.2.Programa de recuperación 24

5.1.3.Mejora de calificaciones del módulo 25

6.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PROGRAMA DE REFUERZO 25

6.1. Consideraciones generales. 25

6.2. Atención a la diversidad en función de los ritmos de aprendizaje 26

Page 211: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

211

PROFESOR/A: Montserrat Ballesteros Montoro CURSO ACADÉMICO: 2019-2020

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO

Familia profesional: Informática y comunicaciones

Ciclo formativo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Grado: Medio

Código módulo: 0229

Nombre del módulo: Formación y Orientación Laboral

Curso: Primero

Duración: 96 horas

Especialidad del profesor/a: 590105 – PES Formación y Orientación Laboral

Familia profesional: Administración y gestión

Ciclo formativo: Gestión Administrativa

Grado: Medio

Código módulo: 0449

Nombre del módulo: Formación y Orientación Laboral

Curso: Primero

Duración: 96 horas

Especialidad del profesor/a: 590105 – PES Formación y Orientación Laboral

Familia profesional: Administración y gestión

Ciclo formativo: Gestión Administrativa

Grado: Superior

Código módulo: 0658

Nombre del módulo: Formación y Orientación Laboral

Curso: Primero

Duración: 96 horas

Especialidad del profesor/a: 590105 – PES Formación y Orientación Laboral

Fuente: Elaboración propia.

Page 212: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

212

NORMATIVA DE APLICACIÓN: General de la FP:

- LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional

- LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación modificada por la LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

- LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. - REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la

ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. - DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación

y las enseñanzas del a Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo. Consejería de Educación y Ciencia.

- ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.

- DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010).

- ORDEN de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 20-10-2011).

Específica de los ciclos formativos:

- REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el

título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes y se fijan sus enseñanzas mínimas.

- ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes.

- REAL DECRETO 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas.

- ORDEN de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa. - REAL DECRETO 1584/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el

Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas y se fijan sus enseñanzas mínimas.

- Orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al título de Técnico Superior en Administración y Finanzas.

1. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO

Artículo 4. Competencia general: La competencia general del ciclo formativo de grado medio de sistemas

microinformáticos y redes, de este título consiste en instalar, configurar y mantener sistemas microinformáticos, aislados o en red, así como redes locales en pequeños entornos, asegurando su funcionalidad y aplicando los protocolos de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente establecidos.

Page 213: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

213

La competencia general del ciclo formativo de grado medio de gestión

administrativa, de este título consiste en realizar actividades de apoyo administrativo en el ámbito laboral, contable, comercial, financiero y fiscal, así como de atención al cliente/usuario, tanto en empresas públicas como privadas, aplicando la normativa vigente y protocolos de calidad, asegurando la satisfacción del cliente y actuando según normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

La competencia general del ciclo formativo de grado superior de

administración y finanzas, de este título consiste en organizar y ejecutar las operaciones de gestión y administración en los procesos comerciales, laborales, contables, fiscales y financieros de una empresa pública o privada, aplicando la normativa vigente y los protocolos de gestión de calidad, gestionando la información, asegurando la satisfacción del cliente y/o usuario y actuando según las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental.

Artículo 5. Competencia profesionales, personales y sociales:

La Orden de cada ciclo formativo recoge las competencias más relacionadas con el módulo de FOL son las que se relacionan a continuación. Sin perjuicio de las demás, serán estas las que más se trabajen en el módulo.

Ciclo formativo de Grado Medio del Título de Sistemas Microinformáticos

y Redes:

q) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

t) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y aprendizaje.

v) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.

Ciclo formativo de Grado Medio del Título de Gestión Administrativa:

n) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

ñ) Detectar y analizar oportunidades de empleo y autoempleo desarrollando una cultura emprendedora y adaptándose a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones.

o) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.

p) Participar en las actividades de la empresa con respeto y actitudes de tolerancia.

q) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales, originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

r) Participar en el trabajo en equipo respetando la jerarquía definida en la organización.

Page 214: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

214

Ciclo formativo de Grado Superior de Técnico Superior en Administración y Finanzas:

n) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

ñ) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

o) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.

p) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

q) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

r) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

t) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

Artículo 3. Objetivos generales: La Orden de cada ciclo formativo recoge los objetivos generales más

relacionados con el módulo de FOL son los que se relacionan a continuación. Sin perjuicio de las demás, serán estas las que más se trabajen en el módulo.

Ciclo formativo de Grado Medio del Título de Sistemas Microinformáticos y Redes:

ñ) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su

aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción.

o) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las

ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

p) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas

del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

q) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,

analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para

participar como ciudadano democrático.

Page 215: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

215

Ciclo formativo de Grado Medio del Título de Gestión Administrativa:

r) Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento, reconociendo

otras prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar decisiones.

s) Reconocer e identificar posibilidades de mejora profesional, recabando

información y adquiriendo conocimientos para la innovación y actualización en el

ámbito de su trabajo.

t) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando

el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como

ciudadano democrático.

u) Reconocer e identificar las posibilidades de negocio, analizando el mercado y

estudiando la viabilidad empresarial para la generación de su propio empleo.

Ciclo formativo de Grado Superior de Técnico Superior en Administración y Finanzas:

o) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la

evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la

información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y

adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.

p) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos

que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida

personal.

q) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas,

integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de

equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones,

problemas o contingencias.

r) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en

contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de

equipos de trabajo.

t) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,

proponiendo y aplicando medidas de prevención, personales y colectivas, de

acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar

entornos seguros.

u) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a

la accesibilidad universal y al «diseño para todos».

x) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo

en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para

participar como ciudadano democrático.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Basados en la Orden de cada ciclo formativo: Sistemas Microinformáticos y

Redes, Gestión Administrativa y Administración y Finanzas, los resultados de

aprendizaje y los criterios de evaluación que pueden ayudar a una más correcta

aplicación de los diferentes instrumentos de evaluación son los siguientes:

Page 216: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

216

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción, y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida.

a) Se han identificado los principales yacimientos de

empleo y de inserción laboral para el perfil profesional

relacionado con el título del ciclo formativo. Se han

determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la

actividad profesional relacionada con el perfil del título.

b) Se han identificado los itinerarios formativos-

profesionales relacionados con el perfil profesional del

ciclo formativo.

c) Se ha valorado la importancia de la formación

permanente como factor clave para la empleabilidad y la

adaptación a las exigencias del proceso productivo.

d) Se ha realizado la valoración de la personalidad,

aspiraciones, actitudes y formación propia para la toma

de decisiones.

e) Se han determinado las técnicas utilizadas en el

proceso de búsqueda de empleo.

f) Se han previsto las alternativas de autoempleo en los

sectores profesionales relacionados con el título.

2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo, valorando su eficacia y eficiencia para la consecución de los objetivos de la organización.

a) Se han valorado las ventajas de trabajo en equipo en

situaciones de trabajo relacionadas con el perfil del ciclo

formativo

b) Se han identificado los equipos de trabajo que pueden

constituirse en una situación real de trabajo.

c) Se han determinado las características del equipo de

trabajo eficaz frente a los equipos ineficaces.

d) Se ha valorado positivamente la necesaria existencia

de diversidad de roles y opiniones asumidos por los

miembros de un equipo.

e) Se ha reconocido la posible existencia de conflicto

entre los miembros de un grupo como un aspecto

característico de las organizaciones.

f) Se han identificado los tipos de conflictos y sus fuentes.

g) Se han determinado procedimientos para la resolución

del conflicto.

3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.

a) Se han identificado los conceptos básicos del derecho

del trabajo.

b) Se han distinguido los principales organismos que

intervienen en las relaciones entre empresarios y

trabajadores.

c) Se han determinado los derechos y obligaciones

derivados de la relación laboral.

d) Se han clasificado las principales modalidades de

contratación, identificando las medidas de fomento de la

contratación para determinados colectivos.

Page 217: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

217

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

e) Se han valorado las medidas establecidas por la

legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y

familiar.

f) Se han identificado las características definitorias de los

nuevos entornos de organización del trabajo.

g) Se ha analizado el recibo de salarios, identificando los

principales elementos que lo integran.

h) Se han identificado las causas y efectos de la

modificación, suspensión y extinción de la relación

laboral.

i) Se han determinado las condiciones de trabajo

pactadas en un convenio colectivo aplicable a un sector

profesional relacionado con el ciclo formativo.

j) Se han analizado las diferentes medidas de conflicto

colectivo y los procedimientos de solución de conflictos

4. Determina la acción

protectora del sistema de

la Seguridad Social ante

las distintas contingencias

cubiertas, identificando las

distintas clases de

prestaciones.

a) Se ha valorado el papel de la seguridad social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. b) Se han enumerado las diversas contingencias que cubre el sistema de Seguridad Social. c) Se han identificado los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social. d) Se han identificado las obligaciones de empresario y trabajador dentro del sistema de seguridad social. e) Se han identificado en un supuesto sencillo las bases de cotización de un trabajador y las cuotas correspondientes a trabajador y empresario. f) Se han clasificado las prestaciones del sistema de Seguridad Social, identificando los requisitos. g) Se han determinado las posibles situaciones legales de desempleo en supuestos prácticos sencillos. h) Se ha realizado el cálculo de la duración y cuantía de una prestación por desempleo de nivel contributivo básico.

5. Evalúa los riesgos

derivados de su actividad,

analizando las condiciones

de trabajo y los factores de

riesgo presentes en su

entorno laboral.

a) Se ha valorado la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y actividades de la empresa. b) Se han relacionado las condiciones laborales con la salud del trabajador. c) Se han clasificado los factores de riesgo en la actividad y los daños derivados de los mismos. d) Se han identificado las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional del ciclo formativo. e) Se ha determinado la evaluación de riesgos en la empresa. f) Se han determinado las condiciones de trabajo con significación para la prevención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional del ciclo

Page 218: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

218

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

formativo. g) Se han clasificado y descrito los tipos de daños profesionales, con especial referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional del ciclo formativo.

6. Participa en la

elaboración de un plan de

prevención de riesgos en la

empresa, identificando las

responsabilidades de todos

los agentes implicados.

a) Se han determinado los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales. b) Se han clasificado las distintas formas de gestión de la prevención en la empresa, en función de los distintos criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales. c) Se han determinado las formas de representación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención de riesgos. d) Se han identificado los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales. e) Se ha valorado la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa que incluya la secuenciación de actuaciones a realizar en caso de emergencia. f) Se ha definido el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional del ciclo formativo. g) Se ha proyectado un plan de emergencia y evacuación de una pequeña y mediana empresa.

7. Aplica las medidas de

prevención y protección,

analizando las situaciones

de riesgo en el entorno

laboral relacionado con el

sector profesional del ciclo

formativo

a) Se han definido las técnicas de prevención y de protección que deben aplicarse para evitar los daños en su origen y minimizar sus consecuencias en caso de que sean inevitables. b) Se ha analizado el significado y alcance de los distintos tipos de señalización de seguridad. c) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia. d) Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad. e) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín. f) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador y su importancia como medida de prevención.

Fuente: Elaboración propia.

Page 219: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

219

3. CONTENIDOS EXPRESADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

3.1. Contenidos.

Fuente: Elaboración propia.

Esta organización del tiempo será flexible, respetando los principios del desarrollo cognitivo y socio-afectivo del alumnado. Se mantendrá, por tanto, una organización del tiempo lo más natural posible, sin forzar el ritmo de la actividad. Se considera al alumnado protagonista de sus aprendizajes, lo cual supone disponer que los procesos de enseñanza se adecuen al proceso de adquisición de conocimientos de los alumnos y de las alumnas. Es por todo esto que se organizan las unidades didácticas reservando cierto tiempo al final de cada una y de cada trimestre como margen de maniobra para superar los desajustes que pudieran producirse entre las percepciones que tiene el profesorado y el alumnado sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje

Unidades de Trabajo

Sesiones Título RA CE

BLOQUE 1: LAS RELACIONES LABORALES

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL (39 SESIONES)

U.D. 0 1 ¿Por qué estudiar Formación y Orientación Laboral?.

----

U.D. 1 5 La relación laboral 3 a, b, c

U.D. 2 7 El contrato de trabajo. 3 d, i

U.D. 3 7 La jornada laboral y la retribución.

3 e, f, g, i

U.D. 4 7 Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.

3 h, i

U.D. 5 5 Participación de los trabajadores en la empresa

3 j, i

U.D. 6 7 La seguridad social. 4 a, b, c, d, e, f g, h

BLOQUE 2: LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL (33 SESIONES)

U.D. 7 7 La salud laboral. 5 a, b, c, d, e, f, g

U.D. 8 9 La gestión de la prevención en la empresa.

5,6,7 e b, c, e, f

a, b

U.D. 9 9 Los riesgos profesionales. 5 a, b, c, d, e, f, g

U.D. 10 8 Actuación frente a emergencias: el plan de autoprotección y los primeros auxilios.

6, 7 g a, c, d

BLOQUE 3: ELTRABAJO EN EQUIPO

TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL (24 SESIONES)

U.D. 11 5

Los equipos de trabajo. 2 a, b, c, d

U.D. 12 5

La gestión del conflicto. 2 e, f,g

BLOQUE 4: LA BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO

U.D. 13 4 La carrera profesional. 1 b, c, d, e

U.D. 14 10 La búsqueda de empleo. 1 a, f,

Page 220: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

220

que realizarán conjuntamente. También se deja tiempo para que el alumnado pueda exponer en clase los posibles trabajos que realice. Esta es la razón de que la suma de los tiempos de cada unidad didáctica sea menor que el tiempo del que consta el curso escolar. Por todo ello la distribución temporal expuesta no se ajusta exactamente al total de horas del módulo (96h) ni su reparto temporal es exacto en términos de horas dedicadas.

UD 0: “¿Por qué estudiar FOL”

Objetivos:

Informar sobre los contenidos, criterios de evaluación y calificación del módulo de FOL.

Motivar al alumnado sobre los contenidos y objetivos del módulo de FOL.

1. Realización de la evaluación inicial del alumnado. 2. Información y entrega de los criterios y procedimientos de evaluación y calificación del alumnado. 3. Información sobre las normas básicas de comportamiento, los materiales y recursos necesarios para el alumnado.

Fuente: Elaboración propia UD 1: “La relación laboral”

Objetivos:

Comprender el concepto del Derecho del trabajo.

Reconocer y distinguir los tipos y características de las relaciones laborales.

Identificar y relacionar las fuentes del Derecho laboral.

Distinguir los principales organismos que intervienen en las relaciones entre trabajadores y empresarios.

Conocer los derechos y deberes de trabajadores, así como los deberes y potestades del empresario.

Contenidos:

1.1. El Derecho del Trabajo 1.2. La relación laboral 1.3. Las fuentes del Derecho del Trabajo 1.4. Principios de aplicación del Derecho del Trabajo 1.5. Los tribunales laborales 1.6. La Administración laboral 1.7. Derechos y deberes laborales

Fuente: Elaboración propia.

UD 2: ”El contrato de trabajo”

Objetivos:

Determinar y comprender los elementos esenciales del contrato de trabajo.

Identificar el contenido y formas del contrato de trabajo.

Conocer, clasificar y diferenciar las diferentes modalidades contractuales.

Identificar las medidas para el fomento del empleo aplicables a determinados colectivos.

Conocer las relaciones contractuales realizadas por las ETT.

Contenidos:

2.1. El contrato de trabajo 2.2. Forma y condiciones del contrato de trabajo 2.3. Modalidades contractuales 2.4. Contratos indefinidos 2.5. Contratos temporales 2.6. Contrato para la formación y el aprendizaje 2.7. Contrato en prácticas

Page 221: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

221

UD 2: ”El contrato de trabajo”

2.8. Otras modalidades contractuales: el contrato a tiempo parcial 2.9. ¿Qué contrato deben realizarme? ¿Contrato eventual, contrato indefinido fijo

discontinuo o contrato indefinido a tiempo parcial? 2.10. Las empresas de trabajo temporal

Fuente: Elaboración propia.

UD 3: ”La jornada laboral y la retribución”

Objetivos:

Conocer el concepto de jornada laboral.

Distinguir los diferentes tipos de jornada laboral.

Conocer los descansos y permisos laborales establecidos por la ley.

Identificar y comprender los diferentes elementos de una nómina.

Calcular y liquidar la nómina según la normativa vigente.

Identificar las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar.

Contenidos:

1.1. La jornada laboral. 1.2. Los permisos laborales. 1.3. La retribución salarial. 1.4. La nómina

Fuente: Elaboración propia.

UD 4: “Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo”

Objetivos:

Identificar y distinguir los diferentes tipos de modificaciones del contrato de trabajo que se pueden efectuar por parte del empresario.

Diferenciar y conocer las causas y efectos de los distintos tipos de suspensión del contrato de trabajo.

Conocer y comprender las causas y los efectos de las diferentes formas de extinción contractual.

Describir el proceso de actuación del trabajador en caso de despido.

Identificar las medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar.

Contenidos:

4.1. Modificación de las condiciones de trabajo 4.2. Suspensión del contrato de trabajo 4.3. Extinción del contrato de trabajo 4.4. Procedimiento de actuación del trabajador en caso de despido. 4.5. El finiquito

Fuente: Elaboración propia.

UD 5: “Participación de los trabajadores”

Objetivos:

Identificar las distintas formas de representación de los trabajadores en la empresa.

Conocer las garantías y competencias de los representantes de los trabajadores.

Analizar los principales aspectos de los convenios colectivos.

Conocer las medidas de conflicto colectivo.

Page 222: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

222

UD 5: “Participación de los trabajadores”

Contenidos:

5.1. La representación de los trabajadores en la empresa 5.2. La representación colectiva sindical 5.3. La representación colectiva unitaria 5.4. La negociación colectiva 5.5. El convenio colectivo 5.6. El conflicto colectivo

Fuente: Elaboración propia.

UD 6: “La seguridad social”

Objetivos:

Identificar y valorar la importancia del sistema y regímenes de la Seguridad Social.

Determinar las obligaciones del empresario y del trabajador con respecto a la Seguridad Social.

Conocer las diferentes contingencias y prestaciones de la Seguridad Social.

Identificar los requisitos fundamentales que dan derecho a las distintas prestaciones de la seguridad social.

Realizar los cálculos básicos para determinar la cuantía de la prestación por desempleo de nivel contributivo.

Contenidos:

6.1. El sistema de la Seguridad Social. 6.2. Obligaciones con la Seguridad Social de empresarios y trabajadores. 6.3. La acción protectora de la seguridad social. 6.4. Protección en situaciones de desempleo.

Fuente: Elaboración propia.

UD 7: “La salud laboral”

Objetivos:

Valorar la importancia de trabajar en condiciones de seguridad para evitar riesgos que afecten a nuestra salud.

Identificar y clasificar los daños derivados del trabajo.

Conocer el marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.

Clasificar los distintos organismos públicos en materia de prevención e identificar sus funciones.

Contenidos:

7.1. Trabajo y salud. 7.2. Los daños derivados del trabajo. 7.3. Marco normativo básico. 7.4. Derechos y obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales. 7.5. Organismos públicos en materia de prevención.

Fuente: Elaboración propia.

UD 8: “La gestión de la prevención en la empresa”

Objetivos:

Identificar y comprender los elementos que conforman la gestión de la prevención en la empresa.

Determinar el contenido básico del plan de prevención de riesgos laborales.

Evaluar los riesgos laborales en función de su análisis y valoración.

Conocer los principios básicos de la prevención de riesgos laborales.

Establecer las diferencias entre medidas de prevención y medidas de protección.

Identificar las medidas de protección individual y colectiva.

Analizar y reconocer el significado de los distintos tipos de señalización de seguridad.

Conocer y diferenciar las diferentes formas de organizar la prevención en la empresa.

Conocer y analizar la representación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención.

Page 223: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

223

UD 8: “La gestión de la prevención en la empresa”

Contenidos:

8.1. La gestión de la prevención en la empresa 8.2. El plan de prevención de riesgos laborales 8.3. La evaluación de riesgos 8.4. La planificación de la actividad preventiva 8.5. Medidas de prevención 8.6. Medidas de protección 8.7. Señalización de seguridad 8.8. La organización de la prevención en la empresa. 8.9. La representación de los trabajadores en materia de prevención

Fuente: Elaboración propia.

UD 9: “Los riesgos profesionales”

Objetivos:

Detectar e identificar los factores de riesgo que puedan existir en un puesto de trabajo.

Clasificar los factores riesgo en función de las condiciones que los generan.

Conocer y relacionar los efectos de los diferentes riesgos laborales sobre la salud.

Valorar positivamente la importancia de conocer los factores de riesgo del puesto de trabajo para evitar daños sobre la salud.

Identificar las medidas preventivas adecuadas para evitar daños laborales en función del riesgo.

Contenidos:

9.1. Los riesgos laborales. 9.2. Riesgos derivados de las condiciones de seguridad. 9.3. Riesgos derivados de las condiciones medioambientales. 9.4. Riesgos derivados de las condiciones ergonómicas. 9.5. Riesgos derivados de las condiciones psicosociales

Fuente: Elaboración propia.

UD 10: “Primeros auxilios”

Objetivos:

Conocer los componentes esenciales del plan de autoprotección de la empresa, así como analizar los protocolos de actuación en caso de emergencia.

Valorar y reconocer la importancia del conocimiento de las técnicas de primeros auxilios en caso de accidente.

Aplicar eficazmente el Soporte Vital Básico.

Identificar y aplicar de manera adecuada las técnicas básicas de primeros auxilios en el lugar del accidente.

Contenidos:

10.1. La actuación frente a emergencias en la empresa. 10.2. El plan de autoprotección. 10.3. El plan de emergencias. 10.4. Concepto de primeros auxilios. 10.5. Técnicas de primeros auxilios en función de las lesiones. 10.6. Transporte de accidentados. 10.7. Botiquín de primeros auxilios.

Fuente: Elaboración propia.

UD 11: “Los equipos de trabajo”

Objetivos:

Identificar las diferentes clases de equipo de trabajo, sus características y etapas.

Distinguir las características de un equipo de trabajo eficaz con respecto a los equipos ineficaces.

Diferenciar y valorar positivamente la existencia de diferentes roles y opiniones de los componentes de un equipo de trabajo.

Page 224: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

224

UD 11: “Los equipos de trabajo”

Conocer y valorar las ventajas del trabajo en equipo.

Aplicar y comprender las diferentes técnicas de dinámica de grupos en los equipos de trabajo.

Contenidos:

11.1. Los equipos de trabajo. 11.2. La comunicación en un equipo de trabajo. 11.3. Características de un equipo de trabajo eficaz. 11.4. Los roles en el equipo de trabajo.

11.5. Técnicas de dinámicas de trabajo en equipo Fuente: Elaboración propia.

UD 12: “La gestión del conflicto”

Objetivos:

Conocer el concepto del conflicto.

Identificar los tipos de conflicto y sus características.

Valorar la importancia de la negociación como método de resolución de conflictos.

Conocer y comprender las distintas fases de un proceso de negociación.

Aplicar los métodos de resolución de conflictos más adecuados a cada situación.

Contenidos:

12.1. El conflicto 12.2. Procedimientos de resolución de conflictos 12.3. La negociación como método de solución de conflictos 12.4. Otros métodos para la resolución de conflictos

Fuente: Elaboración propia.

UD 13: “La carrera profesional”

Objetivos:

Comprender el funcionamiento del mercado laboral, así como identificar sus principales componentes e indicadores.

Identificar los principales yacimientos de empleo.

Conocer la estructura de la Formación Profesional en España.

Analizar las diferentes opciones académicas y profesionales que existen al finalizar un Ciclo Formativo.

Identificar las capacidades, aptitudes, actitudes e intereses requeridos para la actividad profesional.

Realizar y valorar positivamente la realización de un proyecto profesional como instrumento clave para alcanzar tus objetivos profesionales.

Contenidos:

13.1. El mercado laboral. 13.2. La formación profesional en España. 13.3. Los itinerarios formativos. 13.4. El proyecto profesional. 13.5. La toma de decisiones.

Fuente: Elaboración propia.

UD 14: “El proceso de búsqueda activa de empleo”

Objetivos:

Identificar y diferenciar las diferentes fuentes de información para la búsqueda activa de empleo.

Conocer y valorar la importancia de Internet como fuente de información básica para la búsqueda de empleo.

Identificar las oportunidades de aprendizaje y empleo en otros países.

Conocer y comprender las distintas herramientas para la búsqueda de empleo.

Identificar y analizar las diferentes pruebas de selección existentes.

Establecer los criterios de comportamiento correctos ante una entrevista.

Page 225: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

225

UD 14: “El proceso de búsqueda activa de empleo”

Contenidos:

14.1. El proceso de búsqueda de empleo. 14.2. La búsqueda de empleo a través de internet. 14.3. Trabajar en Europa (la búsqueda de empleo en Europa). 14.4. Herramientas tradicionales para la búsqueda de empleo. 14.5. Nuevas herramientas para la búsqueda de empleo: Currículum 2.0. 14.6. Otras herramientas actuales para la búsqueda de empleo. 14.7. La selección de personal.

3.2. Actividades extraescolares y complementarias.

Actividad Complementaria 1. Charla de Primeros Auxilios. A través del Programa de “Forma Joven”.

LUGAR / FECHA - IES Delgado Brackembury. - En el 2º trimestre. Dependiendo de la disponilidad del ATS del

centro de salud de Las Cabezas de San Juan.

CONTENIDOS

Una visión práctica a nuestro alumnado de los conocimientos básico sobre primero auxilios relacionados con su sector profesional para su buen desarrollo cuando se produzca su incorporación al mercado laboral.

RA / CE

Con esta actividad trabajaremos principalmente el Tema 10:

Primeros auxilios, mediante el cual se trabaja los siguientes

aspectos:

1. Resultado de aprendizaje: R.A. 7. Aplica las medidas de prevención y protección, analizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral del perfil del profesional relacionado con el título del ciclo formativo.

2. Criterios de evaluación: c) Se han analizado los protocolos de actuación en caso de emergencia. d) Se han identificado las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia donde existan víctimas de diversa gravedad. e) Se han identificado las técnicas básicas de primeros auxilios que han de ser aplicadas en el lugar del accidente ante distintos tipos de daños y la composición y uso del botiquín. f) Se han determinado los requisitos y condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador y su importancia como medida de prevención.

TRANSPORTE No aplica

Fuente: Elaboración propia.

Actividad Complementaria 2. Charla del Bono de Empleo Joven.

Page 226: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

226

Actividad Complementaria 2. Charla del Bono de Empleo Joven.

LUGAR / FECHA

- IES Delgado Brackembury. - En el 3º trimestre. Dependiendo de la disponilidad del técnico del

CADE (centro andaluz de emprendimiento) de Las Cabezas de San Juan.

CONTENIDOS Dar a conocer al alumnado en qué consiste el bono del empleo joven.

RA / CE

Con esta actividad trabajaremos principalmente el Tema 14: El

proceso de búsqueda activa de empleo, mediante el cual se

trabaja los siguientes aspectos:

1. Resultado de aprendizaje: R.A.1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción, y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida.

2. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los principales yacimientos de empleo y

de inserción laboral de la actividad profesional relacionada con el perfil del título. Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título.

f) Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el título.

TRANSPORTE No aplica

Fuente: Elaboración propia.

Nota: También se realizarán aquellas que propone el Departamento de Administración.

3.3. Contenidos de carácter transversal.

La LOE (modificada por la LOMCE), señala en su preámbulo que la educación

debe ir dirigida a potenciar los talentos de cada uno de los/as alumnos/as, talentos que difieren entre ellos, por lo que el reconocimiento de esta diversidad es un primer paso para el desarrollo de la educación. Para ello, es necesario incluir en la formación de nuestro alumnado la asunción de una serie de valores sociales como son el respeto a la libertad, tolerancia y la convivencia.

Centrándonos en la Formación Profesional, la LOE (modificada por la LOMCE),

establece en su artículo 40 los objetivos de ésta, y hace especial referencia en su apartado c) al “fomento de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.”

Por otro lado, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y conforme a lo

establecido en el artículo 40 de la LEA, se tendrá presente la Cultura Andaluza en los contenidos del módulo como tema transversal a introducir a lo largo de todo el curso académico.

Asimismo, entre los objetivos de la LEA establecidos en su artículo 5 apartado

g) se hace referencia a la importancia de “Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la

Page 227: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

227

comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.”

Por todo lo anterior, en este módulo se trabajarán como temas transversales el

fomento de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, la cultura andaluza, y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

4. METODOLOGÍA

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

- El manejo de las fuentes de información sobre el sistema educativo y laboral, en especial en lo referente a las empresas del sector de la administración.

- La realización de pruebas de orientación y dinámicas sobre la propia personalidad y el desarrollo de las habilidades sociales.

- La preparación y realización de currículos (CVs), y entrevistas de trabajo.

- Identificación de la normativa laboral que afecta a los trabajadores del sector, manejo de los contratos más comúnmente utilizados, lectura comprensiva de los convenios colectivos de aplicación.

- La cumplimentación de recibos de salario de diferentes características y otros documentos relacionados.

- El análisis de la Ley de prevención de riesgos laborales debe permitir la evaluación de los riesgos derivados de las actividades desarrolladas en el sector productivo. Asimismo, dicho análisis concretará la definición de un plan de prevención para la empresa, así como las medidas necesarias que deban adoptarse para su implementación.

- La elaboración del Proyecto profesional individual, como recurso metodológico en el aula, utilizando el mismo como hilo conductor para la concreción práctica de los contenidos del módulo.

- La utilización de aplicaciones informáticas y nuevas tecnologías en el aula.

Estas líneas de actuación deben fundamentarse desde el enfoque de “aprender- haciendo”, a través del diseño de actividades que proporcionen al alumnado un conocimiento real de las oportunidades de empleo y de las relaciones laborales que se producen en su ámbito profesional.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje concretan las opciones metodológicas elegidas anteriormente y pretenden llevar a cabo la consecución de los objetivos didácticos de cada una de las unidades didácticas del módulo profesional de FOL.

Las actividades con el alumnado en el aula van a tener como finalidad la

consecución de los objetivos del módulo profesional de FOL, y van a consistir en:

a) Actividades de introducción-motivación: cuya función va a consistir en

Page 228: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

228

introducir al alumnado en la realidad de cada una de las unidades didácticas. Al iniciar una unidad didáctica se intentará hacerle ver la importancia y relevancia de los contenidos que se van a impartir, poniéndolos en relación con la realidad social de los profesionales de la informática.

b) Actividades de conocimientos previos. Si queremos partir del desarrollo

del alumnado como principio metodológico, será preciso conocer el punto de partida del mismo. Para ello, se programará para cada una de las unidades didácticas actividades que van a consistir en el uso de métodos de dinámica de grupos como el Brainstorming, el Phillips 66 o la Discusión en grupo.

c) Actividades de desarrollo. Constituyen el objetivo principal de cada una

de las unidades didácticas, pero no el único. A través de este tipo de actividades se pretende que el alumnado adquiera los nuevos contenidos que son objeto de impartición. A continuación se enumeran algunas de las actividades de desarrollo que se utilizarán:

a. Exposiciones por parte del profesor, favoreciendo la participación del alumnado en forma de preguntas.

b. Realización de trabajos por parte del alumnado. Los trabajos serán individuales y en grupo. Los agrupamientos se pretenderá que sean flexibles, con objeto de mejorar la comunicación, tolerancia e interacción entre todo el alumnado del grupo.

d) Actividades de consolidación o de síntesis-resumen. A través de estas

actividades el alumnado realiza el proceso cognitivo de contraste entre las experiencias previas y los contenidos impartidos, y al mismo tiempo aplican los nuevos aprendizajes. Entre las actividades de consolidación que se pueden desarrollar, destacamos: exposición de trabajos por parte del alumnado, con especial mención a la presentación del proyecto de empresa; realización de trabajos grupales utilizando el “Método de casos” en el aula; realización de debates sobre cuestiones que relacionen contenidos del módulo profesional con temas de actualidad, utilizando para ello fundamentalmente artículos de prensa; e intervención de expertos (en la medida de lo posible, se intentará que antiguos alumnos/as y profesionales del mundo socio-laboral y empresarial comuniquen experiencias al alumnado).

e) Actividades de recuperación o refuerzo. Para el alumnado que no haya

alcanzado los conocimientos programados, se prepararán actividades de recuperación o refuerzo.

f) Actividades de ampliación. Al igual que para el alumnado que precise

refuerzo, se programarán para cada una de las unidades didácticas de la presente programación, actividades de ampliación para aquellos alumnos/as que, habiendo alcanzado los objetivos previstos para las actividades de desarrollo, quieran seguir profundizando en la materia y construir nuevos conocimientos. Dichas actividades constarán fundamentalmente en textos de apoyo, extraídos de libros de texto, manuales, internet y prensa escrita, sobre los que se pedirá una reflexión escrita.

g) Actividades de evaluación. En función de los criterios de evaluación

programados, la evaluación será continua, y contará con procedimientos e

Page 229: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

229

instrumentos de evaluación como la observación, la realización de pruebas escritas, la valoración de las producciones del alumnado, o la realización de cuestionarios, debates y asambleas. También se realizarán pruebas escritas, conforme a los criterios establecidos en el apartado de evaluación.

Los agrupamientos que se pueden presentar en el aula, serán especificados

en cada una de las unidades didácticas en base a las actividades planteadas, pero a

modo de concreción, cabe señalar que se trabajará fundamentalmente con un grupo-

clase, en el desarrollo de las actividades de introducción-motivación, de evaluación

de los conocimientos previos y de desarrollo de los contenidos, y se recurrirá a la

formación de grupos más reducidos en la realización de actividades de

consolidación, de recuperación y de ampliación. En las mencionadas actividades se

promoverá el trabajo en pequeños grupos (de dos a seis alumnos/as), para la

consecución de los objetivos generales del módulo profesional, a través del trabajo

en clase y del trabajo fuera del aula.

En cuanto a la organización espacio-temporal, la mayoría de las actividades

se desarrollará en el aula, para lo que se precisa que la misma cuente con un

mobiliario flexible y adaptable, que permita trabajar con los agrupamientos antes

indicados, esto es, con el grupo clase en su conjunto y con pequeños grupos de

alumnos/as agrupados por actividades.

Por último, el alumnado deberá desarrollar actividades fuera de clase y del

horario lectivo. Dichas actividades serán realizadas en casa o en cualquier biblioteca

municipal o similar, de forma individual o colectiva, en función de las necesidades

especificadas en cada una de las unidades didácticas, y consistirán

fundamentalmente en la realización de ejercicios y en la búsqueda de información

para su proyecto empresarial.

Haciendo referencia a los materiales didácticos, destacar principalmente los

que más se utilizarán en el desarrollo de este módulo profesional:

a) Pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, para el

desarrollo general de los contenidos conceptuales.

b) La distribución de fotocopias sobre temas concretos para completar la

información.

c) Elaboraciones del propio profesorado, sobre todo para el desarrollo de

actividades de recuperación o refuerzo.

d) Artículos de periódicos y revistas especializadas, en especial para el

desarrollo de actividades de ampliación.

e) PowerPoint para el desarrollo del tema.

f) Normativa legal básica: Constitución Española de 1978, Estatuto de los

Trabajadores, Convenio Colectivo del sector, BOE, BOJA, BOP, etc.

g) Documentos varios: contratos de trabajo, nóminas, boletines de cotización,

mapa de evaluación de riesgos…

h) Guías laborales del SEPE/SAE del año natural que corresponda.

i) Webs especializadas.

j) Visionado de materiales audiovisuales relacionados con el módulo de F.O.L.

Page 230: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

230

Para el desarrollo de los contenidos del módulo se utilizará el manual de

Formación y Orientación Laboral de la editorial Paraninfo (edición 2019),

complementado con apuntes de la profesora.

5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

5.1. Características y desarrollo de la evaluación.

Al comienzo de curso, se dará a conocer al alumno/a la programación didáctica

con especial énfasis en los resultados de aprendizaje, contenidos (unidades didácticas), criterios de evaluación y calificación. - Evaluación inicial: al incorporarse al curso, se explorarán las competencias que

los alumnos/as traen consigo, para adaptar a su nivel el proceso de enseñanza-aprendizaje, y lograr, así, un aprendizaje significativo.

- Evaluación continua (formativa): se realizarán actividades evaluables en todas las clases para detectar rápidamente dificultades de aprendizaje. Se propondrán planes de refuerzo para paliarlas. Exige la asistencia del alumno/a a todas las actividades programadas. Para hacer más efectiva la retroalimentación que proporciona, toda prueba realizada se analizará cualitativa y cuantitativamente, en un período máximo de siete días lectivos.

- Evaluación final (sumativa): la evaluación final será integradora. A lo largo del

período formativo de cada evaluación (o UD), se utilizarán los instrumentos de evaluación: de utilización continuada como observación directa, preguntas de clase, material de clase, actividades individuales y grupales, e informes; y de utilización programada como pruebas escritas y orales, cuestionarios y proyectos de trabajo individuales o grupales).

5.1.1. Criterios de calificación.

La evaluación del proceso de aprendizaje determinará la consecución de los RA asociados al módulo. Para ello, se realizará una evaluación criterial que determinará el grado de consecución de los CE, asociados a dichos resultados.

La calificación de los CE en cada una de las evaluaciones parciales será:

Criterios de evaluación Calificación de la evaluación parcial de

cada RA

CE específicos de cada RA según la Orden reguladora del módulo de EIE según Anexo I de la Orden.

100%

Fuente: Elaboración propia.

Cada criterio de evaluación de cada uno de los resultados de aprendizaje se evaluará mediante los siguientes instrumentos de evaluación:

Page 231: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

231

1. Realización de pruebas específicas, escritas, sobre los contenidos de las

distintas unidades didácticas.

2. Seguimiento y análisis de las producciones del alumnado, ya sean de

carácter individual o de carácter grupal.

3. La observación sistemática y participativa del grupo a través del

seguimiento directo de las actividades que se realizan en el aula.

4. Cuestionarios, debates o asambleas al inicio de cada unidad didáctica,

para analizar el punto de partida del alumnado sobre la materia y como

proceso de motivación, introducción y de construcción del aprendizaje. Se

pretenden evaluar contenidos conceptuales previos al inicio de la unidad y

procedimentales, en relación con actitudes favorables al aprendizaje.

La calificación de cada uno de los criterios de evaluación (CE) dentro de cada

resultado de aprendizaje (RA) se ponderará entre todos los instrumentos de evaluación utilizados para evaluar dicho CE.

Por tanto, en la siguiente tabla se muestra la ponderación global establecida

de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo profesional, indicando en qué unidad didáctica se va a trabajar.

RA CE % UNIDADES DIDÁCTICAS UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8 UD9 UD10 UD11 UD12 UD13 UD14

1 a 1,96% X

1 b 1,96% X

1 c 1,96% X

1 d 1,96% X

1 e 1,96% X

1 f 1,96% X

2 a 1,96% X

2 b 1,96% X

2 c 1,96% X

2 d 1,96% X

2 e 1,96% X

2 f 1,96% X

2 g 1,96% X

3 a 1,96% X

3 b 1,96% X

3 c 1,96% X

3 d 1,96% X

3 e 1,96% X

3 f 1,96% X

3 g 1,96% X

3 h 1,96% X

3 i 1,96% X X X X

3 j 1,96% X

4 a 1,96% X

4 b 1,96% X

4 c 1,96% X

4 d 1,96% X

4 e 1,96% X

4 f 1,96% X

4 g 1,96% X

4 h 1,96% X

5 a 1,96% X X

5 b 1,96% X X

5 c 1,96% X X

5 d 1,96% X X

5 e 1,96% X X X

5 f 1,96% X X

Page 232: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

232

5 g 1,96% X X

6 a 1,96%

6 b 1,96% X

6 c 1,96% X

6 d 1,96%

6 e 1,96% X

6 f 1,96% X

6 g 1,96% X

7 a 1,96% X X

7 b 1,96% X

7 c 1,96% X

7 d 1,96% X

7 e 1,96%

7 f 1,96%

TOTAL 100% Fuente: Elaboración propia.

La calificación de los RA será la media aritmética ponderada de los CE específicos (100%) del módulo de FOL. El alumnado obtendrá una calificación positiva en cada una de las evaluaciones parciales siempre que supere cada uno de los resultados de aprendizaje asociados a la mismas, con al menos un 5 en cada uno de ellos. Si el alumnado superase todos los RA, la media de dicha evaluación parcial será el resultado de la media aritmética de los RA alcanzados.

Si no se consigue una evaluación y calificación positiva, al menos un 5, en cada uno de los RA asociados a la evaluación parcial, no podrá superar la misma, obteniendo la calificación en dicha evaluación del RA no alcanzado o de la media aritmética de los RA no alcanzados.

El redondeo de las calificaciones se hará al siguiente número entero a partir del decimal 0,6. Ejemplo: 7,6 se redondearía a 8 en la calificación del acta, pero 7,5 supondría una calificación de 7.

Todos los trabajos y pruebas teóricas deben ser inéditos. Cualquier copia,

parcial o total, de alguna de estas pruebas supondrá la calificación de 0.

La calificación final del módulo se obtendrá aplicando la ponderación global a todos los CE, es decir, la calificación de los resultados de aprendizaje que se tendrá en las tres evaluaciones parciales de las que consta el módulo de FOL y será la media aritmética de la calificación obtenida de todos los resultados de aprendizaje, siempre que, las calificaciones de cada uno de ellos sea de al menos un 5.

5.1.2. Programa de recuperación.

La recuperación de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación no

superados se llevará a cabo con trabajos, pruebas teóricas y pruebas similares a las no superados. La fecha de estas pruebas de recuperación se consensuará con los alumnos/as que no hayan superado las mismas (si no existe acuerdo, la determinará el profesor/a titular del módulo).

Los programas de recuperación se establecerán individualmente para cada

alumno/a de acuerdo con la no consecución de resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, se entregarán junto con el boletín de calificaciones de mayo de la tercera evaluación. Estos programas serán elaborados por el profesor/a titular del módulo con los siguientes apartados:

- Alumno/a.

Page 233: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

233

- Resultados de aprendizaje no superados. - Criterios de evaluación no superados. - Fechas, horas y lugares de las clases de recuperación. - Prueba, fechas, horas y lugares de recuperación.

5.1.3. Mejora de calificaciones del módulo.

El alumnado interesado en mejorar la calificación obtenida en el módulo en el mes de mayo, podrá solicitar un programa para la mejora de su calificación en junio. La solicitud se deberá realizar el día de la entrega de boletines de calificaciones de mayo de la tercera evaluación. Este programa será elaborado por el profesor/a titular del módulo con los siguientes apartados:

- Alumno/a. - Resultados de aprendizaje a mejorar. - Criterio de evaluación a mejorar. - Fechas, horas y lugares de las clases de recuperación. - Prueba, fechas, horas y lugares de recuperación.

Cada alumno/a tendrá un programa particular en función de los resultados de

aprendizaje y criterios de evaluación en los que haya obtenido menos calificación. Las pruebas serán similares a las realizadas durante el curso y se ejecutarán, preferentemente, en el período de recuperación/mejora de calificaciones de junio.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PROGRAMA DE REFUERZO

6.1. Consideraciones generales.

Los Centros educativos tienen la obligación de atender a la diversidad, así lo

especifica el art.71.2 LOE y art.48.3 LEA “La Administración educativa regulará el marco general de atención a la diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de acuerdo con los principios generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46 de la presente Ley”.

En consecuencia, el profesorado tiene que atender a la diversidad a la hora de realizar su programación y hacer referencia expresa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Entendiendo por éste a “aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio” (art.113.2 LEA).

Por consiguiente, dando respuesta en base a lo establecido en el artículo 2.e) de la Orden de 29 de septiembre de 2010, así como el artículo 51 del Real Decreto 1147/2011, conseguiremos:

- Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de

aprendizaje. - Facilitar el proceso de socialización y autonomía de los alumnos y alumnas. - Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa. - Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales.

Por lo tanto, para dar respuesta a la diversidad del alumnado y a las

Page 234: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

234

consiguientes necesidades educativas, las medidas que adoptaremos en el proceso de enseñanza aprendizaje se centrarán en adaptaciones curriculares no significativas, concretamente en:

- Distintos materiales didácticos. - Adecuar la metodología. - Asegurar su acceso a las pruebas e instrumentos de evaluación. - Adaptación de los procedimientos de evaluación en función del tipo de

discapacidad para alcanzar los resultados de aprendizajes. - Coordinación del equipo docente. - Seguimiento del proceso del alumno/a coordinado con el tutor/a. - Apoyo permanente. - Potenciación de técnicas de grupo (que ayuden a interactuar). - Fomento de las TICs porque permite que cada alumno/a vaya a su ritmo de

aprendizaje. - Interrelación entre las distintas unidades didácticas. - Flexibilidad en las estrategias educativas. - Medidas de atención individual (seguimiento permanente en sus actividades,

métodos, comportamiento, cuaderno, etc.). Todo ello irá acompañado de un apoyo diseñado de forma individual y flexible,

dando respuesta a las necesidades optimizando los recursos materiales y personales, y organizando los distintos refuerzos que se requieren para desarrollar sus capacidades desde una perspectiva integradora.

6.2. Atención a la diversidad en función de los ritmos de aprendizaje.

Para dar respuesta a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado a los que

se ha hecho referencia anteriormente, y con los que nos encontraremos inevitablemente en todos los grupos, se establecerán dos tipos de actividades concretas:

- Si se aprecia la presencia de alumnos/as con posibles dificultades de

aprendizaje, un ritmo más lento, se les propondrá la realización de actividades de refuerzo, que los introduzca en los contenidos de la materia y les ayude a seguir el ritmo de la clase.

Si se aprecia la presencia de alumnos/as con un ritmo más acelerado de aprendizaje,

se les propondrá actividades de ampliación.

Page 235: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

235

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

2º CFGM

SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y

REDES

IES “DELGADO BRACKEMBURY”

LAS CABEZAS DE SAN JUAN

SEVILLA

Page 236: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

236

ÍNDICE

1.VINCULACIÓN CON EL PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO

FORMATIVO

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

3. CONTENIDOS EXPRESADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

3.1.Contenidos

3.2. Actividades extraescolares y complementarias

3.3. Contenidos de carácter transversal

4. METODOLOGÍA

5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

5.1.Características y desarrollo de la evaluación

5.1.1. Criterios de calificación

5.1.2. Programa de recuperación

5.1.3. Mejora de calificaciones del módulo

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PROGRAMA DE REFUERZO

6.1. Consideraciones generales.

6.2. Atención a la diversidad en función de los ritmos de aprendizaje

Page 237: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

237

PROFESOR/A: Montserrat Ballesteros Montoro CURSO ACADÉMICO: 2019-2020

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO

Familia profesional: Informática y comunicaciones

Ciclo formativo: Sistemas Microinformáticos y Redes

Grado: Medio

Código módulo: 0230

Nombre del módulo: Empresa e iniciativa empresarial

Curso: Segundo

Duración: 84 horas

Especialidad del profesor/a: 590105 – PES Formación y Orientación Laboral

Fuente: Elaboración propia

NORMATIVA DE APLICACIÓN: General de la FP:

- LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional

- LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación modificada por la LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

- LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. - REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la

ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. - DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación

y las enseñanzas del a Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo. Consejería de Educación y Ciencia.

- ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.

- DECRETO 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010).

- ORDEN de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 20-10-2011).

Específica del ciclo formativo:

- REAL DECRETO 1691/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el

título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes y se fijan sus enseñanzas mínimas.

- ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes.

Page 238: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

238

1. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO CURRICULAR DEL CICLO FORMATIVO

Artículo 4. Competencia general: La competencia general de este título consiste en instalar, configurar y

mantener sistemas microinformáticos, aislados o en red, así como redes locales en pequeños entornos, asegurando su funcionalidad y aplicando los protocolos de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente establecidos.

Artículo 5. Competencia profesionales, personales y sociales: Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son

las que se relacionan a continuación:

a) Determinar la logística asociada a las operaciones de instalación, configuración y

mantenimiento de sistemas microinformáticos, interpretando la documentación técnica

asociada y organizando los recursos necesarios.

b) Montar y configurar ordenadores y periféricos, asegurando su funcionamiento en

condiciones de calidad y seguridad.

c) Instalar y configurar software básico y de aplicación, asegurando su funcionamiento

en condiciones de calidad y seguridad.

d) Replantear el cableado y la electrónica de redes locales en pequeños entornos y su

conexión con redes de área extensa canalizando a un nivel superior los supuestos que

así lo requieran.

e) Instalar y configurar redes locales cableadas, inalámbricas o mixtas y su conexión a

redes públicas, asegurando su funcionamiento en condiciones de calidad y seguridad.

f) Instalar, configurar y mantener servicios multiusuario, aplicaciones y dispositivos

compartidos en un entorno de red local, atendiendo a las necesidades y

requerimientos especificados.

g) Realizar las pruebas funcionales en sistemas microinformáticos y redes locales,

localizando y diagnosticando disfunciones, para comprobar y ajustar su

funcionamiento.

h) Mantener sistemas microinformáticos y redes locales, sustituyendo, actualizando y

ajustando sus componentes, para asegurar el rendimiento del sistema en condiciones

de calidad y seguridad.

i) Ejecutar procedimientos establecidos de recuperación de datos y aplicaciones ante

fallos y pérdidas de datos en el sistema, para garantizar la integridad y disponibilidad

de la información.

j) Elaborar documentación técnica y administrativa del sistema, cumpliendo las normas

y reglamentación del sector, para su mantenimiento y la asistencia al cliente.

k) Elaborar presupuestos de sistemas a medida cumpliendo los requerimientos del

cliente.

l) Asesorar y asistir al cliente, canalizando a un nivel superior los supuestos que lo

requieran, para encontrar soluciones adecuadas a las necesidades de éste.

m) Organizar y desarrollar el trabajo asignado manteniendo unas relaciones

profesionales adecuadas en el entorno de trabajo.

n) Mantener un espíritu constante de innovación y actualización en el ámbito del sector

informático.

ñ) Utilizar los medios de consulta disponibles, seleccionando el más adecuado en

Page 239: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

239

cada caso, para resolver en tiempo razonable supuestos no conocidos y dudas

profesionales.

o) Aplicar los protocolos y normas de seguridad, calidad y respeto al medio ambiente

en las intervenciones realizadas.

p) Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y

actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia.

q) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados

por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.

r) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y

procedimientos establecidos definidos dentro del ámbito de su competencia.

s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones

laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

t) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo,

autoempleo y aprendizaje.

u) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de

productos, planificación de la producción y comercialización.

v) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud

crítica y responsable.

Artículo 3. Objetivos generales: Los objetivos generales asociados a este ciclo formativo son los

siguientes:

a) Organizar los componentes físicos y lógicos que forman un sistema

microinformático, interpretando su documentación técnica, para aplicar los

medios y métodos adecuados a su instalación, montaje y mantenimiento.

b) Identificar, ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las

herramientas adecuadas, aplicando procedimientos, normas y protocolos de

calidad y seguridad, para montar y configurar ordenadores y periféricos.

c) Reconocer y ejecutar los procedimientos de instalación de sistemas operativos

y programas de aplicación, aplicando protocolos de calidad, para instalar y

configurar sistemas microinformáticos.

d) Representar la posición de los equipos, líneas de transmisión y demás

elementos de una red local, analizando la morfología, condiciones y

características del despliegue, para replantear el cableado y la electrónica de la

red.

e) Ubicar y fijar equipos, líneas, canalizaciones y demás elementos de una red

local cableada, inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y

protocolos de calidad y seguridad, para instalar y configurar redes locales.

f) Interconectar equipos informáticos, dispositivos de red local y de conexión con

redes de área extensa, ejecutando los procedimientos para instalar y

configurar redes locales.

g) Localizar y reparar averías y disfunciones en los componentes físicos y lógicos

La Orden recoge que las competencias más relacionadas con este módulo son: q, u y v. Sin perjuicio de las demás, serán estas las que más se trabajen en el módulo.

Page 240: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

240

para mantener sistemas microinformáticos y redes locales.

h) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas

microinformáticos y redes locales.

i) Interpretar y seleccionar información para elaborar documentación técnica y

administrativa.

j) Valorar el coste de los componentes físicos, lógicos y la mano de obra, para

elaborar presupuestos.

k) Reconocer características y posibilidades de los componentes físicos y lógicos,

para asesorar y asistir a clientes.

l) Detectar y analizar cambios tecnológicos para elegir nuevas alternativas y

mantenerse actualizado dentro del sector.

m) Reconocer y valorar incidencias, determinando sus causas y describiendo las

acciones correctoras para resolverlas.

n) Analizar y describir procedimientos de calidad, prevención de riesgos laborales

y medioambientales, señalando las acciones a realizar en los casos definidos

para actuar de acuerdo con las normas estandarizadas.

ñ) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su

aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción.

o) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las

ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

p) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas

del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

q) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,

analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para

participar como ciudadano democrático.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Basados en la Orden de 7 de julio de 2009. BOJA Nº 165 de 25-08-2009 los

resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación que pueden ayudar a una más

correcta aplicación de los diferentes instrumentos de evaluación son los siguientes:

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

1. Analiza las características de las actividades de fitness acuático, relacionándolas con los procesos de adaptación que provocan en el organismo.

a) Se ha identificado el concepto de innovación y su relación

con el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar

de los individuos.

b) Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su

importancia como fuente de creación de empleo y bienestar

social.

c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la

creatividad, la formación y la colaboración como requisitos

indispensables para tener éxito en la actividad

La Orden recoge que los objetivos generales más relacionados con este módulo son: o, p y q. Sin perjuicio de los demás, serán estos los que más se trabajen en el módulo.

Page 241: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

241

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

emprendedora.

d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de

una persona empleada en una pyme dedicada al montaje y

mantenimiento de los sistemas microinformáticos y redes

sociales.

e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora

de un empresario que se inicie en el sector de la

informática.

f) Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento

inevitable de toda actividad emprendedora.

g) Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y

actitudes necesarios para desarrollar la actividad

empresarial.

h) Se ha descrito la estrategia empresarial relacionándola con

los objetivos de la empresa.

i) Se ha definido una determinada idea de negocio del ámbito

de los sistemas microinformáticos y redes locales que

servirá de punto de partida para la elaboración de un plan

de empresa.

j) Se han analizado otras formas de emprender como

asociacionismo, cooperativismo, participación, autoempleo.

k) Se ha elegido la forma de emprender más adecuada a sus

intereses y motivaciones para poner en práctica un proyecto

de simulación empresarial en el aula y se han definido los

objetivos y estrategias a seguir.

l) Se han realizado las valoraciones necesarias para definir el

producto y/o servicio que se va a ofrecer dentro del proyecto

de simulación empresarial.

2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.

a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan en

una empresa y se ha analizado el concepto de sistema

aplicado a la empresa.

b) Se han identificado los principales componentes del entorno

general que rodea a la empresa; en especial, el entorno

económico, social, demográfico y cultural.

c) Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de

las relaciones con los clientes, con los proveedores y con la

competencia como principales integrantes del entorno

específico.

d) Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e

imagen corporativa, y su relación con los objetivos

empresariales.

e) Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de

las empresas y su importancia como un elemento de la

estrategia empresarial.

Page 242: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

242

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

f) Se ha elaborado el balance social de una empresa de

informática, y se han descrito los principales costes sociales

en que incurren estas empresas, así como los beneficios

sociales que producen.

g) Se han identificado, en empresas de informática, prácticas

que incorporan valores éticos y sociales.

h) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y

financiera de una pyme de sistemas microinformáticos y

redes sociales.

i) Se ha analizado el entorno, se han incorporado valores

éticos y se ha estudiado la viabilidad inicial del proyecto de

simulación empresarial de aula.

j) Se ha realizado un estudio de los recursos financieros y

económicos necesarios para el desarrollo del proyecto de

simulación empresarial de aula.

3. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.

a) Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la

empresa.

b) Se ha especificado el grado de responsabilidad legal de los

propietarios de la empresa en función de la forma jurídica

elegida.

c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las

diferentes formas jurídicas de la empresa.

d) Se han analizado los trámites exigidos por la legislación

vigente para la constitución de una «pyme».

e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes

ayudas para la creación de empresas de informática en la

localidad de referencia.

f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la

elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad

económico-financiera, trámites administrativos, ayudas y

subvenciones.

g) Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión

administrativa externos existentes a la hora de poner en

marcha una «pyme».

h) Se han realizado los trámites necesarios para la creación y

puesta en marcha de una empresa, así como la

organización y planificación de funciones y tareas dentro del

proyecto de simulación empresarial.

i) Se ha desarrollado el plan de producción de la empresa u

organización simulada y se ha definido la política comercial

a desarrollar a lo largo del curso.

4. Realiza actividades de

gestión administrativa y

a) Se han diferenciado las distintas fuentes de financiación de

una «pyme» u organización.

b) Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así

Page 243: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

243

Resultados de aprendizaje

Criterios de evaluación

financiera básica de una

“pyme”, identificando las

principales obligaciones

contables y fiscales y

cumplimentadas la

documentación.

como las técnicas de registro de la información contable.

c) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la

información contable, en especial en lo referente a la

solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa.

d) Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa de

informática.

e) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario

fiscal.

f) Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter

comercial y contable (facturas, albaranes, notas de pedido,

letras de cambio, cheques y otros) para una pyme de

informática, y se han descrito los circuitos que dicha

documentación recorre en la empresa.

g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de

empresa.

h) Se han desarrollado las actividades de comercialización,

gestión y administración dentro del proyecto de simulación

empresarial de aula.

Se han valorado los resultados económicos y sociales del proyecto de simulación empresarial.

3. Fuente: Elaboración propiaCONTENIDOS EXPRESADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS

3.1. Contenidos

Fuente: Elaboración propia.

Unidades de Trabajo

Sesiones Título RA CE

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL (50 SESIONES)

U.D. 0 1 ¿Por qué estudiar Empresa e Iniciativa Emprendedora?.

----

U.D. 1 8 La iniciativa emprendedora 1 a, b, c, d, e, f,g, h, I, j, k, l

U.D. 2 8 El mercado y los clientes 2 c

U.D. 3 8 El entorno de la empresa 2 a, b, c, d,e, f

U.D. 4 8 El marketing 3 4

h, i h, i

U.D. 5 7 Recursos humanos 2 g, h

U.D. 11 10 El plan de empresa 1, 2, 3, 4 Todos

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL (34 SESIONES)

U.D. 6 6 Formas jurídicas 3 a, b, c, d, e, f,

U.D. 7 6 El plan de producción 3 i

U.D. 8 8 Inversión y financiación 2 4

i, j a

U.D. 9 10 Análisis contable y financiero 4 b, c, i

U.D. 10 8 Gestión contable, administrative y fiscal

4 d, e, f, g

U.D. 11 6 El plan de empresa 1, 2, 3, 4 Todos

Page 244: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

244

*Nota: La unidad didáctica 11 el plan de empresa se impartirá en cada una de las unidades de trabajo del módulo, integrada en las mismas. Esta organización del tiempo será flexible, respetando los principios del desarrollo cognitivo y socio-afectivo del alumnado. Se mantendrá, por tanto, una organización del tiempo lo más natural posible, sin forzar el ritmo de la actividad. Se considera al alumnado protagonista de sus aprendizajes, lo cual supone disponer que los procesos de enseñanza se adecuen al proceso de adquisición de conocimientos de los alumnos y de las alumnas. Es por todo esto que se organizan las unidades didácticas reservando cierto tiempo al final de cada una y de cada trimestre como margen de maniobra para superar los desajustes que pudieran producirse entre las percepciones que tiene el profesorado y el alumnado sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje que realizarán conjuntamente. También se deja tiempo para que el alumnado pueda exponer en clase los posibles trabajos que realice. Esta es la razón de que la suma de los tiempos de cada unidad didáctica sea menor que el tiempo del que consta el curso escolar. Por todo ello la distribución temporal expuesta no se ajusta exactamente al total de horas del módulo (84h) ni su reparto temporal es exacto en términos de horas dedicadas.

UD 0: “¿Por qué estudiar empresa e iniciativa emprendedora”

Objetivos:

1. Informar sobre los contenidos, criterios de evaluación y calificación del módulo de EIE. 2. Motivar al alumnado sobre los contenidos y objetivos del módulo de EIE.

1. Realización de la evaluación inicial del alumnado. 2. Información y entrega de los criterios y procedimientos de evaluación y calificación del alumnado. 3. Información sobre las normas básicas de comportamiento, los materiales y recursos necesarios para el alumnado.

Fuente: Elaboración propia.

UD 1: “La iniciativa emprendedora”

Objetivos:

1- Conocer los motivos y la motivación para crear una empresa.

2- Conocer los requisitos y las distintas teorías sobre la figura del empresario.

3- Definir la figura del emprendedor.

4- Autoevaluar la capacidad emprendedora.

5- Redactar la idea de negocio y su propuesta de valor.

Contenidos:

1. Trabajador por cuenta propia / ajena

2. Requisitos y teorías del empresario

3. El espíritu emprendedor

4. Características personales de los emprendedores

5. La idea de negocio

6. Generando la idea de negocio

7. ¿Autónomo o con socios?

8. Guión plan de empresa.

Fuente: Elaboración propia.

UD 2: ”Mercado y los clientes”

Objetivos:

1- Conocer las características y el tipo de mercado al que se dirige la empresa.

2- Realizar una segmentación del mercado.

Page 245: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

245

UD 2: ”Mercado y los clientes”

3- Realizar una entrevista de problema dirigida al cliente objetivo y primeros seguidores.

Contenidos:

1- El mercado

2- Tipos de mercado

3- La segmentación del mercado

4- Estudio de mercado: los clientes

Fuente: Elaboración propia.

UD 3: ”El entorno y la competencia”

Objetivos:

1- Conocer los factores del entorno general y del entorno específico que afectan a la

empresa.

2- Realizar un estudio de la competencia directa de la empresa.

3- Realizar un estudio D.A.F.O. del entorno y la empresa.

4- Tomar una decisión sobre la localización de la empresa.

5- Definir la misión, visión y valores de la empresa.

6- Sensibilizar sobre la responsabilidad social corporativa de las empresas hacia el

entorno.

Contenidos:

1- El entorno general de las empresas

2- Tipos de entorno: sencillo / cambiante

3- El entorno específico del sector

4- Análisis de la competencia

5- El análisis D.A.F.O. del entorno y la empresa

6- La localización del proyecto

7- La cultura empresarial e imagen corporativa

8- La responsabilidad social corporativa.

Fuente: Elaboración propia.

UD 4: “El marketing”

Objetivos:

1- Valorar el marketing como una estrategia de satisfacción del cliente y el mercado.

2- Diseñar estrategias de marketing de posicionamiento en calidad-precio.

3- Conocer y diseñar estrategias de marketing operativo en cuanto a producto, precio,

promoción y distribución.

4- Valorar la importancia de la atención al cliente.

Contenidos:

1- El marketing

2. El marketing estratégico

3. Herramientas del marketing operativo

4. El producto

5. El precio

6. La promoción

7. La distribución

8. La atención al cliente

9. La franquicia Fuente: Elaboración propia.

UD 5: “Recursos humanos”

Objetivos:

Page 246: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

246

UD 5: “Recursos humanos”

1- Distinguir entre dirección y liderazgo

2- Conocer las distintas teorías sobre liderazgo.

3- Conocer los motivos laborales y las técnicas de motivación.

4- Elaborar un organigrama y un análisis de puestos.

5- Conocer las obligaciones laborales de la empresa.

Contenidos:

1. La dirección y el liderazgo

2. La motivación laboral

3. La organización de la empresa

4. Obligaciones de la empresa en materia laboral

Fuente: Elaboración propia.

UD 6: “Formas jurídicas”

Objetivos:

1- Conocer las características de las distintas formas jurídicas.

2- Valorar cuáles la forma jurídica más adecuada.

3- Conocer los trámites en la creación de empresas, tanto de forma presencial como

telemática.

Contenidos:

1. Las formas jurídicas

a) Empresario individual y emprendedor de responsabilidad limitada.

b) Sociedad limitada.

c) Sociedad limitada nueva empresa.

d) Sociedad anónima.

e) Sociedad laboral.

f) Cooperativa de trabajo asociado.

g) Otras formas jurídicas.

2. Trámites para la constitución de una empresa

a) Trámites para constituir una sociedad.

b) Trámites generales para todas las empresas. Fuente: Elaboración propia.

UD 7: “El plan de producción”

Objetivos:

1- Elaborar un plan de producción.

2- Valorar los criterios para seleccionar a los proveedores.

3- Conocer la gestión de pedidos bajo demanda y manteniendo un stock de seguridad.

4- Clasificar los costes en fijos y variables.

5- Calcular el umbral de rentabilidad y el precio de venta.

Contenidos:

1- El plan de producción

2- El aprovisionamiento.

a) Las compras.

b) El almacenamiento.

c) La gestión de inventarios.

3- El análisis de costes.

Page 247: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

247

UD 7: “El plan de producción”

a) Costes fijos y variables.

b) El umbral de rentabilidad.

c) Calculo de beneficios y de precios de venta.

Fuente: Elaboración propia.

UD 8: “Inversión y financiación”

Objetivos:

1- Calcular las inversiones y gastos iniciales del proyecto.

2-Conocer las distintas fuentes de financiación propia y ajenas.

3-Valorar qué fuentes de financiación necesitará el proyecto.

4-Saber localizar las posibles ayudas y subvenciones.

Contenidos:

1. La inversión y los gastos iniciales

2. La financiación de la empresa

3. Fuentes de financiación propias

a) Aportaciones de socios.

b) Inversores.

c) Autofinanciación.

4. Fuentes de financiación ajenas

a) El préstamo bancario.

b) El crédito bancario.

c) El leasing y el renting.

d) Los créditos comerciales.

e) El descuento de letras y pagarés.

f) El factoring.

5. Ayudas y subvenciones públicas

6. Crowdfunding (financiación colectiva)

- Entorno empresarial: Quien es quién de la banca española.

Fuente: Elaboración propia.

UD 9: “Análisis contable y financiero”

Objetivos:

1- Clasificar los elementos patrimoniales en activo, pasivo y patrimonio neto.

2-Representar gráficamente un balance ordenado por masas.

3-Calcular la cuenta de resultados.

4-Elaborar un plan de tesorería.

5-Calcular el fondo de maniobra y los ratios más importantes.

Contenidos:

La contabilidad y las finanzas

1- El balance de situación

a) El activo.

b) El pasivo.

c) El patrimonio neto.

2- La cuenta de resultados o pérdidas y ganancias.

3- El plan de tesorería

Page 248: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

248

UD 9: “Análisis contable y financiero”

4- El análisis de balances

Fuente: Elaboración propia.

UD 10: “Gestión contable, administrativa y fiscal”

Objetivos:

1- Conocer y elaborar los distintos documentos relacionados con la compraventa.

2- Conocer los impuestos del IRPF, Impuesto de sociedades e IVA, que afectan a las

empresas.

3-Conocer el calendario fiscal de ingresos de impuestos en Hacienda.

4-Conocer los libros obligatorios contables según el tipo de empresa.

Contenidos:

1. Gestión administrativa: proceso general.

a) Pedido.

b) Albarán.

c) Factura.

d) Recibo.

e) Cheque.

f) Pagaré.

g) Letra de cambio.

2. Gestión fiscal

a) El IRPF: métodos de cálculo, pagos fraccionados, retenciones a cuenta.

b) El impuesto de sociedades.

c) El IVA.

3. Gestión contable: libros de contabilidad. Fuente: Elaboración propia.

UD 11: “El plan de empresa”

Objetivos:

1. Elaborar un Plan de Empresa a partir de un modelo inicial.

Contenidos:

1. Los de las 10 unidades anteriores.

Fuente: Elaboración propia.

3.2. Actividades extraescolares y complementarias.

Actividad Complementaria 1. Jornada de Fomento de la Cultura Empresarial.

LUGAR / FECHA - IES Delgado Brackembury. - En el 1º trimestre.

CONTENIDOS

Prodetur con la colaboración de la confederación de empresarios de Sevilla y la participación del Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan, la asociación de empresarios de las Las Cabezas de San Juan, realizará una jornada sobre

Page 249: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

249

Actividad Complementaria 1. Jornada de Fomento de la Cultura Empresarial.

fomento de la cultura empresarial. Objetivo: Fomentar la iniciativa empresarial en universitarios, emprendedores, y empresarios, sensibilizarlos hacia el mundo empresarial y despertar las inquietudes en el emprendimiento.

RA / CE

Con esta actividad trabajaremos principalmente la Unidad

Didáctica 1: La iniciativa empredendora, mediante el cual

se trabaja los siguientes aspectos:

1. Resultado de aprendizaje: R.A. 1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.

2. Criterios de evaluación: a) Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos. b) Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de creación de empleo y bienestar social. c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y la colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora. d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada en una «pyme» dedicada al montaje y mantenimiento de los sistemas microinformáticos y redes locales. e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un empresario que se inicie en el sector de la informática. g) Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitudes necesarios para desarrollar la actividad empresarial. i) Se ha definido una determinada idea de negocio del ámbito de los sistemas microinformáticos y redes locales, que servirá de punto de partida para la elaboración de un plan de empresa.

TRANSPORTE No aplica

Fuente: Elaboración propia.

Actividad Extraescolar 1. Visita al CADE (Centro Andaluz de Emprendimiento) de Las Cabezas de San Juan.

LUGAR / FECHA - IES Delgado Brackembury. - En el 1º trimestre.

CONTENIDOS

Andalucía Emprende es una fundación adscrita a la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, que tiene como misión promover la iniciativa emprendedora y el desarrollo empresarial para

Page 250: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

250

Actividad Extraescolar 1. Visita al CADE (Centro Andaluz de Emprendimiento) de Las Cabezas de San Juan.

contribuir a la dinamización de la economía regional. Nuestro objetivo general es fomentar y apoyar la creación y la consolidación de empresas y empleo mediante la prestación de servicios de calidad. Los servicios que prestamos son gratuitos y van dirigidos tanto a personas emprendedoras que desean poner en marcha una iniciativa empresarial en Andalucía como a empresas ya constituidas que necesiten apoyo para su expansión, modernización y consolidación en el mercado.

RA / CE

Con esta actividad trabajaremos principalmente la Unidad

Didáctica 1: La iniciativa empredendora, mediante el cual

se trabaja los siguientes aspectos:

1. Resultado de aprendizaje: R.A. 1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.

2. Criterios de evaluación: a, b, c, d, e, g, i). Unidad Didáctica 6: Formas jurídicas, mediante el cual se

trabaja los siguientes aspectos:

1. Resultado de aprendizaje: R.A. 3. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas. 2. Criterios de evaluación: a, b, c, d, e, f). Unidad Didáctica 10: Gestión contable, administrativa y

fiscal, mediante el cual se trabaja los siguientes aspectos:

1. Resultado de aprendizaje: R.A. 4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una “pyme”, identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentadas la documentación. 2. Criterios de evaluación: f, g, h).

TRANSPORTE No aplica

Fuente: Elaboración propia.

Nota: También se realizarán aquellas que proponga el Departamento de Administración.

3.3. Contenidos de carácter transversal.

La LOE (modificada por la LOMCE), señala en su preámbulo que la educación

debe ir dirigida a potenciar los talentos de cada uno de los/as alumnos/as, talentos que difieren entre ellos, por lo que el reconocimiento de esta diversidad es un primer paso para el desarrollo de la educación. Para ello, es necesario incluir en la formación de nuestro alumnado la asunción de una serie de valores sociales como son el respeto a la libertad, tolerancia y la convivencia.

Page 251: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

251

Centrándonos en la Formación Profesional, la LOE (modificada por la LOMCE), establece en su artículo 40 los objetivos de ésta, y hace especial referencia en su apartado c) al “fomento de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.”

Por otro lado, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y conforme a lo

establecido en el artículo 40 de la LEA, se tendrá presente la Cultura Andaluza en los contenidos del módulo como tema transversal a introducir a lo largo de todo el curso académico.

Asimismo, entre los objetivos de la LEA establecidos en su artículo 5 apartado

g) se hace referencia a la importancia de “Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.”

Por todo lo anterior, en este módulo se trabajarán como temas transversales el

fomento a la lectura, la cultura andaluza, y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

4. METODOLOGÍA

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Manejo de las fuentes de información sobre el sector de la informática, incluyendo el análisis de los procesos de innovación sectorial en marcha.

– La realización de casos y dinámicas de grupo que permitan comprender y valorar las actitudes de los emprendedores y ajustar la necesidad de los mismos al sector industrial relacionado con los procesos de sistemas microinformáticos y redes.

– La utilización de programas de gestión administrativa para «pymes» del sector.

– La participación en proyectos de simulación empresarial en el aula que reproduzcan situaciones y tareas similares a las realizadas habitualmente en empresas u organizaciones.

– La utilización de aplicaciones informáticas y nuevas tecnologías en el aula.

– La realización de un proyecto de plan de empresa relacionada con la actividad de sistemas microinformáticos y redes y que incluya todas las facetas de puesta en marcha de un negocio: viabilidad, organización de la producción y los recursos humanos, acción comercial, control administrativo y financiero, así como justificación de su responsabilidad social.

Estas líneas de actuación deben fundamentarse desde el enfoque de “aprender- haciendo”, a través del diseño de actividades que proporcionen al alumnado un conocimiento real de las oportunidades de empleo y de las relaciones laborales que se producen en su ámbito profesional.

Page 252: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

252

Las actividades de enseñanza-aprendizaje concretan las opciones metodológicas elegidas anteriormente y pretenden llevar a cabo la consecución de los objetivos didácticos de cada una de las unidades didácticas del módulo profesional de EIE.

Las actividades con el alumnado en el aula van a tener como finalidad la consecución de los objetivos del módulo profesional de EIE, y van a consistir en:

a) Actividades de introducción-motivación: cuya función va a consistir en introducir al alumnado en la realidad de cada una de las unidades didácticas. Al iniciar una unidad didáctica se intentará hacerle ver la importancia y relevancia de los contenidos que se van a impartir, poniéndolos en relación con la realidad social de los profesionales de la informática.

b) Actividades de conocimientos previos. Si queremos partir del desarrollo

del alumnado como principio metodológico, será preciso conocer el punto de partida del mismo. Para ello, se programará para cada una de las unidades didácticas actividades que van a consistir en el uso de métodos de dinámica de grupos como el Brainstorming, el Phillips 66 o la Discusión en grupo.

c) Actividades de desarrollo. Constituyen el objetivo principal de cada una

de las unidades didácticas, pero no el único. A través de este tipo de actividades se pretende que el alumnado adquiera los nuevos contenidos que son objeto de impartición. A continuación se enumeran algunas de las actividades de desarrollo que se utilizarán:

a. Exposiciones por parte del profesor, favoreciendo la participación del alumnado en forma de preguntas.

b. Realización de trabajos por parte del alumnado. Los trabajos serán individuales y en grupo. Los agrupamientos se pretenderá que sean flexibles, con objeto de mejorar la comunicación, tolerancia e interacción entre todo el alumnado del grupo.

d) Actividades de consolidación o de síntesis-resumen. A través de estas

actividades el alumnado realiza el proceso cognitivo de contraste entre las experiencias previas y los contenidos impartidos, y al mismo tiempo aplican los nuevos aprendizajes. Entre las actividades de consolidación que se pueden desarrollar, destacamos: exposición de trabajos por parte del alumnado, con especial mención a la presentación del proyecto de empresa; realización de trabajos grupales utilizando el “Método de casos” en el aula; realización de debates sobre cuestiones que relacionen contenidos del módulo profesional con temas de actualidad, utilizando para ello fundamentalmente artículos de prensa; e intervención de expertos (en la medida de lo posible, se intentará que antiguos alumnos/as y profesionales del mundo socio-laboral y empresarial comuniquen experiencias al alumnado).

e) Actividades de recuperación o refuerzo. Para el alumnado que no haya

alcanzado los conocimientos programados, se prepararán actividades de recuperación o refuerzo.

Page 253: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

253

f) Actividades de ampliación. Al igual que para el alumnado que precise

refuerzo, se programarán para cada una de las unidades didácticas de la presente programación, actividades de ampliación para aquellos alumnos/as que, habiendo alcanzado los objetivos previstos para las actividades de desarrollo, quieran seguir profundizando en la materia y construir nuevos conocimientos. Dichas actividades constarán fundamentalmente en textos de apoyo, extraídos de libros de texto, manuales, internet y prensa escrita, sobre los que se pedirá una reflexión escrita.

g) Actividades de evaluación. En función de los criterios de evaluación

programados, la evaluación será continua, y contará con procedimientos e instrumentos de evaluación como la observación, la realización de pruebas escritas, la valoración de las producciones del alumnado, o la realización de cuestionarios, debates y asambleas. También se realizarán pruebas escritas, conforme a los criterios establecidos en el apartado de evaluación.

Los agrupamientos que se pueden presentar en el aula, serán especificados

en cada una de las unidades didácticas en base a las actividades planteadas, pero a

modo de concreción, cabe señalar que se trabajará fundamentalmente con un grupo-

clase, en el desarrollo de las actividades de introducción-motivación, de evaluación

de los conocimientos previos y de desarrollo de los contenidos, y se recurrirá a la

formación de grupos más reducidos en la realización de actividades de

consolidación, de recuperación y de ampliación. En las mencionadas actividades se

promoverá el trabajo en pequeños grupos (de dos a seis alumnos/as), para la

consecución de los objetivos generales del módulo profesional, a través del trabajo

en clase y del trabajo fuera del aula.

En el desarrollo y realización del Plan de empresa se trabajará prioritariamente

en grupo, dando la opción al alumnado sobre la formación de pequeños grupos (de

un máximo de tres personas, aunque preferiblemente de dos personas) o la

realización del proyecto de forma individual.

En cuanto a la organización espacio-temporal, la mayoría de las actividades

se desarrollará en el aula, para lo que se precisa que la misma cuente con un

mobiliario flexible y adaptable, que permita trabajar con los agrupamientos antes

indicados, esto es, con el grupo clase en su conjunto y con pequeños grupos de

alumnos/as agrupados por actividades.

Por último, el alumnado deberá desarrollar actividades fuera de clase y del

horario lectivo. Dichas actividades serán realizadas en casa o en cualquier biblioteca

municipal o similar, de forma individual o colectiva, en función de las necesidades

especificadas en cada una de las unidades didácticas, y consistirán

fundamentalmente en la realización de ejercicios y en la búsqueda de información

para su proyecto empresarial.

Haciendo referencia a los materiales didácticos, destacar principalmente los

que más se utilizarán en el desarrollo de este módulo profesional:

Page 254: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

254

a) Pizarra, proyector, ordenador con conexión a internet, para el

desarrollo general de los contenidos conceptuales.

b) La distribución de fotocopias sobre temas concretos para completar la

información.

c) Elaboraciones del propio profesorado, sobre todo para el desarrollo de

actividades de recuperación o refuerzo.

d) Artículos de periódicos y revistas especializadas, en especial para el

desarrollo de actividades de ampliación.

e) PowerPoint para el desarrollo del tema.

f) Normativa legal básica.

g) Impresos y formularios de diverso tipo: formularios precisos para la creación

de empresas, para la liquidación de impuestos, relacionados con la

compraventa, relacionados con el cobro y el pago.

h) Páginas web sobre creación de empresas y documentación necesaria para

dicha creación.

i) Técnicos del CADE, antiguos alumnos, etc.

Para el desarrollo de los contenidos del módulo se utilizará el manual de

Empresa e Iniciativa Emprendedora de la editorial TulibrodeFP (edición 2019),

complementado con apuntes de la profesora.

5. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

5.1. Características y desarrollo de la evaluación.

Al comienzo de curso, se dará a conocer al alumno/a la programación didáctica

con especial énfasis en los resultados de aprendizaje, contenidos (unidades didácticas), criterios de evaluación y calificación. - Evaluación inicial: al incorporarse al curso, se explorarán las competencias que

los alumnos/as traen consigo, para adaptar a su nivel el proceso de enseñanza-aprendizaje, y lograr, así, un aprendizaje significativo.

- Evaluación continua (formativa): se realizarán actividades evaluables en todas las clases para detectar rápidamente dificultades de aprendizaje. Se propondrán planes de refuerzo para paliarlas. Exige la asistencia del alumno/a a todas las actividades programadas. Para hacer más efectiva la retroalimentación que proporciona, toda prueba realizada se analizará cualitativa y cuantitativamente, en un período máximo de siete días lectivos.

- Evaluación final (sumativa): la evaluación final será integradora. A lo largo del

período formativo de cada evaluación (o UD), se utilizarán los instrumentos de evaluación: de utilización continuada como observación directa, preguntas de clase, material de clase, actividades individuales y grupales, e informes; y de utilización programada como pruebas escritas y orales, cuestionarios y proyectos de trabajo individuales o grupales).

5.1.1. Criterios de calificación.

La evaluación del proceso de aprendizaje determinará la consecución de los RA asociados al módulo. Para ello, se realizará una evaluación criterial que determinará el grado de consecución de los CE, asociados a dichos resultados.

Page 255: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

255

La calificación de los CE en cada una de las evaluaciones parciales será:

Criterios de evaluación Calificación de la evaluación parcial de

cada RA

CE específicos de cada RA según la Orden reguladora del módulo de EIE según Anexo I de la Orden.

100%

Fuente: Elaboración propia.

Cada criterio de evaluación de cada uno de los resultados de aprendizaje se

evaluará mediante los siguientes instrumentos de evaluación:

1. Realización de pruebas específicas, escritas, sobre los contenidos de las

distintas unidades didácticas.

2. Seguimiento y análisis de las producciones del alumnado, ya sean de

carácter individual o de carácter grupal (como el proyecto de empresa).

3. La observación sistemática y participativa del grupo a través del

seguimiento directo de las actividades que se realizan en el aula.

4. Cuestionarios, debates o asambleas al inicio de cada unidad didáctica,

para analizar el punto de partida del alumnado sobre la materia y como

proceso de motivación, introducción y de construcción del aprendizaje. Se

pretenden evaluar contenidos conceptuales previos al inicio de la unidad y

procedimentales, en relación con actitudes favorables al aprendizaje.

5. Proyecto empresarial. El alumnado deberán completar una serie de

apartados que le son requeridos. Se valorará de 0 a 10 puntos y para la

concreción de la nota se irá restando puntuación a medida que haya

apartados incompletos y contenidos sin especificar. Es necesario presentar

en forma y plazo el correspondiente proyecto empresarial y realizar su

exposición oral.

La calificación de cada uno de los criterios de evaluación (CE) dentro de cada

resultado de aprendizaje (RA) se ponderará entre todos los instrumentos de evaluación utilizados para evaluar dicho CE.

Por tanto, en la siguiente tabla se muestra la ponderación global establecida

de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo profesional, indicando en qué unidad didáctica se va a trabajar.

RA CE % UNIDADES DIDÁCTICAS UD1 UD2 UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8 UD9 UD10 UD11

1 a 2,50% X X

1 b 2,50% X X

1 c 2,50% X X

1 d 2,50% X X

1 e 2,50% X X

Page 256: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

256

1 f 2,50% X X

1 g 2,50% X X

1 h 2,50% X X

1 i 2,50% X X

1 j 2,50% X X

1 k 2,50% X X

1 l 2,50% X X

2 a 2,50% X X

2 b 2,50% X X

2 c 2,50% X X X

2 d 2,50% X X

2 e 2,50% X X

2 f 2,50% X X

2 g 2,50% X X

2 h 2,50% X X

2 i 2,50% X X

2 j 2,50% X X

3 a 2,50% X X

3 b 2,50% X X

3 c 2,50% X X

3 d 2,50% X X

3 e 2,50% X X

3 f 2,50% X X

3 g 2,50% X

3 h 2,50% X X

3 i 2,50% X X X

4 a 2,50% X X

4 b 2,50% X X

4 c 2,50% X X

4 d 2,50% X X

4 e 2,50% X X

4 f 2,50% X X

4 g 2,50% X X

4 h 2,50% X X

4 i 2,50% X X X

TOTAL 100% Fuente: Elaboración propia.

La calificación de los RA será la media aritmética ponderada de los CE específicos (100%) del módulo de EIE. El alumnado obtendrá una calificación positiva en cada una de las evaluaciones parciales siempre que supere cada uno de los resultados de aprendizaje asociados a la mismas, con al menos un 5 en cada uno de ellos. Si el alumnado superase todos los RA, la media de dicha evaluación parcial será el resultado de la media aritmética de los RA alcanzados.

Si no se consigue una evaluación y calificación positiva, al menos un 5, en cada uno de los RA asociados a la evaluación parcial, no podrá superar la misma, obteniendo la calificación en dicha evaluación del RA no alcanzado o de la media aritmética de los RA no alcanzados.

El redondeo de las calificaciones se hará al siguiente número entero a partir del decimal 0,6. Ejemplo: 7,6 se redondearía a 8 en la calificación del acta, pero 7,5 supondría una calificación de 7.

Todos los trabajos y pruebas teóricas deben ser inéditos. Cualquier copia,

parcial o total, de alguna de estas pruebas supondrá la calificación de 0.

La calificación final del módulo se obtendrá aplicando la ponderación global

Page 257: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

257

a todos los CE, es decir, la calificación de los resultados de aprendizaje que se tendrá en las dos evaluaciones parciales de las que consta el módulo de EIE y será la media aritmética de la calificación obtenida de todos los resultados de aprendizaje, siempre que, las calificaciones de cada uno de ellos sea de al menos un 5. Nota: Para aprobar el módulo se deberá tener una media en el proyecto empresarial igual o superior a 5.

5.1.2. Programa de recuperación.

La recuperación de los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación no

superados se llevará a cabo con trabajos, pruebas teóricas y pruebas similares a las no superados. La fecha de estas pruebas de recuperación se consensuará con los alumnos/as que no hayan superado las mismas (si no existe acuerdo, la determinará el profesor/a titular del módulo).

Los programas de recuperación se establecerán individualmente para cada

alumno/a de acuerdo con la no consecución de resultados de aprendizaje y criterios de evaluación, se entregarán junto con el boletín de calificaciones de marzo de la segunda evaluación. Estos programas serán elaborados por el profesor/a titular del módulo con los siguientes apartados:

- Alumno/a. - Resultados de aprendizaje no superados. - Criterios de evaluación no superados. - Fechas, horas y lugares de las clases de recuperación. - Prueba, fechas, horas y lugares de recuperación.

5.1.3. Mejora de calificaciones del módulo.

El alumnado interesado en mejorar la calificación obtenida en el módulo en el mes de marzo, podrá solicitar un programa para la mejora de su calificación en junio. La solicitud se deberá realizar el día de la entrega de boletines de calificaciones de marzo de la segunda evaluación. Este programa será elaborado por el profesor titular del módulo con los siguientes apartados:

- Alumno/a. - Resultados de aprendizaje a mejorar. - Criterio de evaluación a mejorar. - Fechas, horas y lugares de las clases de recuperación. - Prueba, fechas, horas y lugares de recuperación.

Cada alumno/a tendrá un programa particular en función de los resultados de

aprendizaje y criterios de evaluación en los que haya obtenido menos calificación. Las pruebas serán similares a las realizadas durante el curso y se ejecutarán, preferentemente, en el período de recuperación/mejora de calificaciones de junio.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y PROGRAMA DE REFUERZO

6.1. Consideraciones generales.

Los Centros educativos tienen la obligación de atender a la diversidad, así lo

especifica el art.71.2 LOE y art.48.3 LEA “La Administración educativa regulará el

Page 258: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

258

marco general de atención a la diversidad del alumnado y las condiciones y recursos para la aplicación de las diferentes medidas que serán desarrolladas por los centros docentes, de acuerdo con los principios generales de la educación básica que se recogen en el artículo 46 de la presente Ley”.

En consecuencia, el profesorado tiene que atender a la diversidad a la hora de realizar su programación y hacer referencia expresa al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Entendiendo por éste a “aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio” (art.113.2 LEA).

Por consiguiente, dando respuesta en base a lo establecido en el artículo 2.e) de la Orden de 29 de septiembre de 2010, así como el artículo 51 del Real Decreto 1147/2011, conseguiremos:

- Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de

aprendizaje. - Facilitar el proceso de socialización y autonomía de los alumnos y alumnas. - Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa. - Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales.

Por lo tanto, para dar respuesta a la diversidad del alumnado y a las

consiguientes necesidades educativas, las medidas que adoptaremos en el proceso de enseñanza aprendizaje se centrarán en adaptaciones curriculares no significativas, concretamente en:

- Distintos materiales didácticos. - Adecuar la metodología. - Asegurar su acceso a las pruebas e instrumentos de evaluación. - Adaptación de los procedimientos de evaluación en función del tipo de

discapacidad para alcanzar los resultados de aprendizajes. - Coordinación del equipo docente. - Seguimiento del proceso del alumno/a coordinado con el tutor/a. - Apoyo permanente. - Potenciación de técnicas de grupo (que ayuden a interactuar). - Fomento de las TICs porque permite que cada alumno/a vaya a su ritmo de

aprendizaje. - Interrelación entre las distintas unidades didácticas. - Flexibilidad en las estrategias educativas. - Medidas de atención individual (seguimiento permanente en sus actividades,

métodos, comportamiento, cuaderno, etc.). Todo ello irá acompañado de un apoyo diseñado de forma individual y flexible,

dando respuesta a las necesidades optimizando los recursos materiales y personales, y organizando los distintos refuerzos que se requieren para desarrollar sus capacidades desde una perspectiva integradora.

6.2. Atención a la diversidad en función de los ritmos de aprendizaje.

Para dar respuesta a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado a los que

Page 259: IES DELGADO BRACKENBURY LAS CABEZAS DE SAN JUAN … · 6 -Decreto 135/2016, de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía.

259

se ha hecho referencia anteriormente, y con los que nos encontraremos inevitablemente en todos los grupos, se establecerán dos tipos de actividades concretas:

- Si se aprecia la presencia de alumnos/as con posibles dificultades de

aprendizaje, un ritmo más lento, se les propondrá la realización de actividades de refuerzo, que los introduzca en los contenidos de la materia y les ayude a seguir el ritmo de la clase.

Si se aprecia la presencia de alumnos/as con un ritmo más acelerado de aprendizaje,

se les propondrá actividades de ampliación.