IG_s

238
Directriz de instalación Instrucciones de servicio

description

IG P7300

Transcript of IG_s

  • Directriz de instalacin

    Instrucciones de servicio

  • Hoja de los capitulos principales

    S-30.01.2008

    Informacin 1

    Seguridad 2

    Edificios / Climatizacin / Puesto de trabajo 3

    Transporte / Puesta en servicio 4

    Abastecimiento de energa / Instalaciones 5

    Lubricantes 6

    Preparacin de la urdimbre 7

    Preparacin de la trama 8

    Accesorios de tejedura 9

    Evacuacin 10

    Directriz de instalacin

  • S-30.01.2008

  • Tabla de materias1 Informacin

    1.1 Concepto informativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1-19

    1.2 Utilizacin de las instrucciones de servicio . . . . . 1.2-21

    1.2.1 Ayudas de orientacin . . . . . . . . . . . . . 1.2-21

    1.2.2 Aclaracin de los signos . . . . . . . . . . . . 1.2-21

    1.2.3 Elementos descritos . . . . . . . . . . . . . . 1.2-22

    1.2.4 Directriz, elementos de instruccin. . . . . . . 1.2-23

    1.2.5 Ajustes de mquina . . . . . . . . . . . . . . 1.2-23

    1.3 Limitaciones respecto a Documentacin ajena . . . 1.3-25

    1.3.1 Proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3-25

    1.4 Copyright . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4-29

    1.4.1 Derechos de patente . . . . . . . . . . . . . . 1.4-29

    1.4.2 Derechos de autor . . . . . . . . . . . . . . . 1.4-29

    1.5 Validez de las instrucciones de servicio . . . . . . . 1.5-31

    1.5.1 Momentos, puntos de disparo . . . . . . . . . 1.5-31

    1.5.2 Clave de tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5-32

    2 Seguridad

    2.1 Indicaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1-35

    2.1.1 Responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . 2.1-35

    2.1.2 Utilizacin conforme a las prescripciones . . . 2.1-35

    2.1.3 Modificaciones en la mquina . . . . . . . . . 2.1-35

    2.1.4 Daos causados a la mquina . . . . . . . . . 2.1-35S-30.01.2008

  • Tabla de materias2.1.5 Deberes del usuario . . . . . . . . . . . . . . 2.1-36

    2.1.5.1 Instrucciones de servicio . . . . . . . . . . . . . 2.1-36

    2.1.5.2 Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1-36

    2.1.5.3 Competencias y responsabilidades . . . . . . . . 2.1-36

    2.1.5.4 Acceso a la sala de tisaje. Visitantes . . . . . . . 2.1-36

    2.1.6 Normas, reglamentacin prioritarias . . . . . . 2.1-37

    2.2 Indicaciones fundamentales de seguridad . . . . . . 2.2-39

    2.2.1 Trabaje consciente y seguro . . . . . . . . . . 2.2-39

    2.2.1.1 Equipamiento de proteccin . . . . . . . . . . . 2.2-39

    2.2.1.2 Trabajos con materias que perjudican la salud . . 2.2-39

    2.2.1.3 Cabellos y vestimenta . . . . . . . . . . . . . . 2.2-40

    2.2.1.4 Antes de arrancar la mquina . . . . . . . . . . 2.2-40

    2.2.1.5 Manipulacin de las teclas / Arranque de la mquina2.2-40

    2.2.1.6 Cuando la mquina de tejer funcione . . . . . . . 2.2-40

    2.2.1.7 Tijeras y herramientas . . . . . . . . . . . . . . 2.2-41

    2.2.2 Ejecucin de trabajos en la mquina . . . . . . 2.2-41

    2.2.3 Trabajos en el equipo elctrico . . . . . . . . . 2.2-41

    2.2.3.1 Antes de ejecutar trabajos en el equipo/parte elctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2-41

    2.2.4 Trabajos con el estroboscopio . . . . . . . . . 2.2-42

    2.2.5 Trabajos con aire comprimido . . . . . . . . . 2.2-42

    2.2.6 Peligros de rudo . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2-42

    2.3 Smbolos de peligro y de advertencia . . . . . . . . 2.3-43

    2.3.1 Smbolos de peligro . . . . . . . . . . . . . . 2.3-43S-30.01.2008

  • Tabla de materias2.3.2 Smbolos de advertencia . . . . . . . . . . . . 2.3-46

    2.3.3 Smbolos de atencin . . . . . . . . . . . . . 2.3-47

    2.4 Instalaciones de seguridad . . . . . . . . . . . . . . 2.4-49

    2.4.1 Placas de advertencia y observaciones . . . . 2.4-49

    2.4.2 Instalaciones de seguridad . . . . . . . . . . . 2.4-49

    2.4.2.1 Interruptor NOT-AUS . . . . . . . . . . . . . . 2.4-49

    2.4.2.2 Circuito de seguridad . . . . . . . . . . . . . . 2.4-50

    2.4.2.3 Cerrar el circuito de seguridad . . . . . . . . . . 2.4-51

    2.4.2.4 Circuito de seguridad abierto . . . . . . . . . . . 2.4-51

    2.4.2.5 Interruptor principal CONECTADO . . . . . . . . 2.4-52

    2.4.2.6 Interruptor principal DESCONECTADO . . . . . . 2.4-52

    2.4.2.7 Interruptor principal AUS y asegurado . . . . . . 2.4-53

    2.4.3 Revestimientos y puertas de los armarios . . . 2.4-54

    2.4.3.1 Funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4-54

    2.4.3.2 Mquina de tejer en rgimen de funcionamiento. . 2.4-54

    2.4.3.3 Mquina de tejer parada . . . . . . . . . . . . . 2.4-54

    2.4.3.4 Controles, Reparaciones, Ajustes . . . . . . . . 2.4-55

    3 Edificios / Climatizacin / Puesto de trabajo

    3.1 Construccin del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-59

    3.1.1 Instrucciones para el usuario . . . . . . . . . 3.1-59

    3.1.2 Construccin de suelos no asotanados . . . . 3.1-59

    3.1.2.1 Subsuelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-59

    3.1.2.2 Desage . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-60

    3.1.2.3 Capa soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-60S-30.01.2008

  • Tabla de materias3.1.2.4 Capa separadora . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-61

    3.1.2.5 Placa de hormign. . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-61

    3.1.2.6 Pavimentos y suelos de base . . . . . . . . . . 3.1-61

    3.1.2.7 Junturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-61

    3.1.3 Construccin para suelos asotanados . . . . . 3.1-62

    3.1.3.1 Capacidad portante . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-62

    3.1.3.2 Frecuencia natural del suelo . . . . . . . . . . . 3.1-63

    3.1.3.3 Principios de proyecto . . . . . . . . . . . . . . 3.1-63

    3.1.4 Pavimentos y suelos de base . . . . . . . . . 3.1-64

    3.1.4.1 Exigencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-64

    3.1.4.2 Nivelacin del suelo . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-64

    3.1.4.3 Pavimentos adecuados . . . . . . . . . . . . . 3.1-64

    3.1.5 Ejecucin de la construccin y control de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-65

    3.1.5.1 Ejecucin de la construccin . . . . . . . . . . . 3.1-65

    3.1.5.2 Control de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . 3.1-65

    3.1.5.3 Reduccin de inmisiones. . . . . . . . . . . . . 3.1-65

    3.2 Emisin de rudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2-67

    3.2.1 Emisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2-67

    3.2.1.1 Emisin sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2-67

    3.2.1.2 Inmisin sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2-67

    3.2.1.3 Potencia sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2-67

    3.2.1.4 Presin sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2-67

    3.2.1.5 Nivel de sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2-68

    3.2.1.6 Evaluacin A . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2-68S-30.01.2008

  • Tabla de materias3.2.1.7 Valores de emisin de rudo . . . . . . . . . . . 3.2-68

    3.2.1.8 Tolerancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2-69

    3.3 Inmisin de rudo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3-71

    3.3.1 Nivel de potencia sonora LWA en dB(A) . . . . 3.3-71

    3.3.2 Valor del nivel de emisin en el puesto de trabajo LpA en dB(A) . . . . . . . . . . . . 3.3-72

    3.4 Alumbrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4-73

    3.4.1 Planificacin del alumbrado / iluminacin . . . 3.4-73

    3.4.2 Instalacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4-74

    3.4.3 Funcionamiento-servicio, Optimizacin . . . . 3.4-74

    3.4.4 Valores normativos recomendados . . . . . . 3.4-76

    3.5 Instalaciones de aire acondicionado . . . . . . . . . 3.5-77

    3.5.1 Planificacin de edificios y de instalaciones completas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5-77

    3.5.1.1 Planificacin de edificios . . . . . . . . . . . . . 3.5-77

    3.5.1.2 Planificacin de la instalacin de climatizacin . . 3.5-77

    3.5.1.3 Planificacin de las componentes . . . . . . . . 3.5-78

    3.5.2 Fse, rgimen de funcionamiento/servicio . . . 3.5-78

    3.5.3 Exigencias respecto a una instalacin de aire acondicionado . . . . . . . . . . . . . 3.5-79

    3.5.3.1 Volumen de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5-79

    3.5.4 Valores normativos recomendados . . . . . . 3.5-80

    3.6 Limpieza por vaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6-81

    3.6.1 Planificacin del sistema . . . . . . . . . . . . 3.6-81S-30.01.2008

  • Tabla de materias3.6.2 Fase de rgimen de funcionamiento . . . . . . 3.6-82

    4 Transporte / Puesta en servicio

    4.1 Incoterms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1-85

    4.1.1 Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1-85

    4.1.2 ICC - Cmara de comercio internacional . . . . 4.1-85

    4.1.3 Clusula estndar de convenio de arbitraje ICC 4.1-86

    4.1.4 Requisitos de los Inconterms . . . . . . . . . 4.1-86

    4.1.5 Incoterms 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1-86

    4.2 Peso de la mquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2-89

    4.3 Lista de control de los preparativos . . . . . . . . . 4.3-91

    4.4 Prestaciones/trabajos del tcnico de servicio . . . . 4.4-93

    4.5 Colocacin de las mquinas . . . . . . . . . . . . . 4.5-95

    4.5.1 Dimensiones y plano de emplazamiento . . . . 4.5-95

    4.5.2 Posibilidades de emplazamiento . . . . . . . . 4.5-97

    4.5.2.1 Indicaciones generales . . . . . . . . . . . . . 4.5-97

    4.5.2.2 Colocacin con bases de fieltro . . . . . . . . . 4.5-97

    4.5.2.3 Emplazamiento con aislamiento de vibraciones . . 4.5-99

    4.6 Descarga / Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6-101

    4.6.1 Dispositivo de descarga . . . . . . . . . . . . 4.6-101

    4.6.2 Descargar y desplazar la mquina de tejer . . . 4.6-103

    4.6.3 Posicionar la mquina de tejer . . . . . . . . . 4.6-105

    4.6.4 Descarga del armario de mando . . . . . . . . 4.6-107S-30.01.2008

  • Tabla de materias4.7 Colocacin de la mquina de tejer . . . . . . . . . . 4.7-109

    4.7.1 Indicaciones generales . . . . . . . . . . . . . 4.7-109

    4.7.2 Variante "Fieltro": colocacin . . . . . . . . . 4.7-110

    4.7.2.1 Nivelacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7-113

    4.7.2.2 Encolado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7-117

    4.7.2.3 Soporte central de la mquina de tejer . . . . . . 4.7-119

    4.7.2.4 Control ulterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7-120

    4.7.3 Variante "Bloque de resortes" : colocar . . . . 4.7-120

    4.7.3.1 Nivelacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7-123

    4.7.3.2 Bloque de resortes : montar . . . . . . . . . . . 4.7-126

    4.7.3.3 Soporte central de la mquina de tejer . . . . . . 4.7-129

    4.7.3.4 Control ulterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7-129

    4.7.4 Variante "Jacquard": Colocacin. . . . . . . . 4.7-130

    4.8 Exigencias de garanta. . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8-133

    5 Abastecimiento de energa / Instalaciones

    5.1 Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1-137

    5.1.1 Alimentacin elctrica . . . . . . . . . . . . . 5.1-137

    5.1.1.1 Exigencias bsicas . . . . . . . . . . . . . . . 5.1-137

    5.1.1.2 Datos de los valores de conexin a la red. . . . . 5.1-137

    5.1.1.3 Clases de red elctrica. . . . . . . . . . . . . . 5.1-138

    5.1.1.4 Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1-139

    5.1.1.5 Tensin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1-139

    5.1.2 Fluctuaciones de tensin. . . . . . . . . . . . 5.1-140

    5.1.2.1 Tensin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1-140S-30.01.2008

  • Tabla de materias5.1.2.2 Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1-140

    5.1.2.3 Oscilaciones superiores . . . . . . . . . . . . . 5.1-140

    5.1.2.4 Asimetra de tensin . . . . . . . . . . . . . . . 5.1-140

    5.1.2.5 Interrupciones de tensin . . . . . . . . . . . . 5.1-140

    5.1.2.6 Cadas de tensin . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1-140

    5.1.3 Prescripciones de seguridad . . . . . . . . . . 5.1-141

    5.1.4 Conexin al sistema de adquisicin de datos operativos . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1-141

    5.2 Conexin a la red elctrica . . . . . . . . . . . . . . 5.2-143

    5.2.1 Seguro, fusible previo . . . . . . . . . . . . . 5.2-143

    5.2.1.1 Filtro de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2-143

    5.2.1.2 Dispositivos de proteccin FI . . . . . . . . . . . 5.2-143

    5.2.1.3 Campo voltimtrico . . . . . . . . . . . . . . . 5.2-144

    5.2.2 Caja de enchufe monofsica . . . . . . . . . . 5.2-145

    5.2.3 Conexin al enrollador de grandes rollos . . . 5.2-146

    5.3 Absorcin de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3-147

    5.3.1 Potencia necesaria con maquinita de excntricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3-147

    5.3.2 Potencia necesaria con ratiera . . . . . . . . . 5.3-147

    5.3.3 Potencia necesaria con mquina Jacquard. . . 5.3-148

    5.3.4 Grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3-148

    5.4 Aire comprimido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4-149

    5.4.1 Planificacin de la instalacin del aire comprimido . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4-149

    5.4.2 Fases de servicio, optimizacin . . . . . . . . 5.4-151S-30.01.2008

  • Tabla de materias5.4.3 Exigencias de calidad . . . . . . . . . . . . . 5.4-153

    5.4.3.1 Clasificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4-153

    5.4.3.2 Aceite residual, remanente . . . . . . . . . . . . 5.4-153

    5.4.3.3 Contenido en slidos . . . . . . . . . . . . . . 5.4-153

    5.4.3.4 Humedad residual, remanente . . . . . . . . . . 5.4-153

    5.4.3.5 Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4-153

    5.4.3.6 Nivel de presin . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4-153

    5.4.4 Red de tuberas de aire comprimido . . . . . . 5.4-154

    5.4.4.1 Material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4-154

    5.4.4.2 Instalacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4-154

    5.5 Consumo de aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5-155

    5.5.1 Valores normativos. . . . . . . . . . . . . . . 5.5-155

    5.6 Posiciones de las conducciones de alimentacin . . 5.6-157

    5.6.1 Lugar de toma / empalme . . . . . . . . . . . 5.6-157

    6 Lubricantes

    6.1 Reglamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-161

    6.1.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-161

    6.1.1.1 Zona de validez . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-161

    6.1.1.2 Prescripciones de seguridad, disposiciones legales6.1-161

    6.1.1.3 A tener en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-161

    6.1.1.4 Denominaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-162

    6.1.1.5 Recomendacin . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-162

    6.1.1.6 Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-162

    6.1.2 Adquisicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-162S-30.01.2008

  • Tabla de materias6.1.2.1 Eleccin de suministradores . . . . . . . . . . . 6.1-162

    6.1.2.2 Cambio de suministrador, marca y tipo . . . . . . 6.1-163

    6.1.3 Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-163

    6.1.3.1 Lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-163

    6.1.3.2 Limitacin del tiempo de almacenaje . . . . . . . 6.1-163

    6.1.4 Toxicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-163

    6.1.4.1 Leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-163

    6.1.4.2 Evacuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-163

    6.1.5 Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1-164

    6.1.6 Sultex SA como suministrador de lubricantes . 6.1-164

    6.2 Lubricantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2-165

    6.2.1 Especificaciones para aceites . . . . . . . . . 6.2-165

    6.2.2 Especificaciones para grasas . . . . . . . . . 6.2-166

    6.2.3 Aplicacin y cantidad de llenado . . . . . . . . 6.2-167

    7 Preparacin de la urdimbre

    7.1 Elaboracin del hilo de fibras . . . . . . . . . . . . . 7.1-173

    7.1.1 Urdidura directa . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1-173

    7.1.2 Encolado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1-175

    7.2 Disposicin de los orillos . . . . . . . . . . . . . . . 7.2-177

    7.2.1 Orillo de reintroduccin . . . . . . . . . . . . 7.2-177

    7.2.2 Dispositivo economizador de orillos . . . . . . 7.2-178

    7.2.3 Orillo de franja . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2-179

    7.3 Distancia entre los discos del plegador de urdimbre7.3-181S-30.01.2008

  • Tabla de materias7.3.1 De una sola pieza con plegador de urdimbre entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3-181

    7.3.2 De varias piezas con plegador de urdimbre entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3-182

    7.3.3 De una sola pieza con semiplegadores de urdimbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3-183

    7.3.4 De varias piezas con semiplegadores de urdimbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3-184

    7.4 Reduccin del ancho de tisaje . . . . . . . . . . . . 7.4-185

    7.4.1 De un solo ancho. . . . . . . . . . . . . . . . 7.4-185

    7.4.2 Tisaje en varios anchos / piezas . . . . . . . . 7.4-185

    7.4.2.1 Ancho mnimo del peine . . . . . . . . . . . . . 7.4-185

    8 Preparacin de la trama

    8.1 Estructura de la bobina . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1-189

    8.1.1 Exigencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1-189

    8.1.2 Influencias perturbadoras . . . . . . . . . . . 8.1-189

    8.1.3 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . 8.1-190

    9 Accesorios de tejedura

    9.1 Plegador de urdimbre . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1-195

    9.1.1 Plegador de urdimbre entero 150 mm . . . . 9.1-195

    9.1.1.1 Moja de dimensiones para plegador de urdimbre entero 150 mm . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1-196

    9.1.2 Plegador de urdimbre entero 216 mm . . . . 9.1-197

    9.1.2.1 Moja de dimensiones plegador de urdimbre entero 216 mm . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1-198S-30.01.2008

  • Tabla de materias9.1.3 Plegador de urdimbre entero 270 mm con perno 150 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1-199

    9.1.3.1 Moja de dimensiones para plegador de urdimbre entero 270 mm con perno 150mm . . . . . . . 9.1-200

    9.1.4 Plegador de urdimbre entero 270 mm con perno 216mm. . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1-201

    9.1.4.1 Moja de dimensiones para plegador de urdimbre entero 270 mm con perno 216 mm . . . . . . . 9.1-202

    9.1.5 Semiplegadores de urdimbre 150 mm . . . . 9.1-203

    9.1.5.1 Moja de dimensiones para semiplegadores de urdimbre 150 mm . . . . . . . . . . . . . 9.1-204

    9.1.6 Semiplegadores de urdimbre 216 mm . . . . 9.1-206

    9.1.6.1 Moja de dimensiones para semiplegadores de urdimbre 216 mm . . . . . . . . . . . . . 9.1-207

    9.1.7 Discos del plegador de urdimbre . . . . . . . . 9.1-208

    9.1.7.1 Moja de dimensiones para el disco del plegador de urdimbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1-209

    9.1.8 Piezas de arrastre . . . . . . . . . . . . . . . 9.1-210

    9.1.8.1 Tubo del plegador 150 + 216. . . . . . . . . . 9.1-210

    9.1.8.2 Tubo del plegador 270/150 + 270/216 . . . . . 9.1-211

    9.1.8.3 Rueda dentada del plegador de urdimbre . . . . . 9.1-212

    9.1.8.4 Anillo de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1-212

    9.1.8.5 Anillo de soporte. . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1-212

    9.1.8.6 Anillo de rodadura . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1-213

    9.1.9 Adaptador para plegadora de urdimbre . . . . 9.1-213

    9.1.10 Prolongaciones del plegador de urdimbre . . . 9.1-214

    9.1.10.1 Prolongacin tubular . . . . . . . . . . . . . . . 9.1-214S-30.01.2008

  • Tabla de materias9.2 Plegador de tejido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2-215

    9.3 Peine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3-217

    9.4 Lizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4-219

    9.4.1 Ejecucin "Grob". . . . . . . . . . . . . . . . 9.4-219

    9.4.2 Ejecucin "Schmeing" . . . . . . . . . . . . . 9.4-221

    9.5 Mallas de lizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.5-223

    9.6 Laminillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.6-225

    9.7 Enrollador de grandes rollos . . . . . . . . . . . . . 9.7-227

    9.7.1 Variante "Fieltro" . . . . . . . . . . . . . . . . 9.7-227

    9.7.2 Variante "Bloque de resortes" . . . . . . . . . 9.7-229

    10 Evacuacin

    10.1 Desinstalacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1-233

    10.1.1 Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1-233

    10.1.2 Reglamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1-233S-30.01.2008

  • Tabla de materiasS-30.01.2008

  • Capitulo principal1 InformacinS-30.01.2008

  • S-30.01.2008

  • 1.1 Concepto informativo1.1 Concepto informativo

    La documentacin completa de las mquinas de tejer Sulzer Textil abarca las Instrucciones de servicio (Operating instructio-ns) y los Suplementos (Supplements).

    Fig. 1.1-1

    Las instrucciones de servicio se componen de la gua/directriz de instalacin (Installation guide), el manual del usuario (User manual) y las prescripciones de ajuste (Adjustment manual).La "Installation guide" es decir, la gua/directriz de instalacin contiene todas las indicaciones para poder preparar perfecta-mente la puesta en servicio de la mquina de tejerEl "User manual" es decir, el manual del usuario contiene las descripciones respecto a los elementos de indicacin y de ope-racin/manejo as como, respecto al armario de mando.Los ajustes y trabajos de mantenimiento requeridos durante la fase de utilizacin estn descritos en el "Adjustment manual" es decir, las prescripciones de ajuste de tal manera que, la mqui-na de tejer pueda funcionar sin problemas bajo la responsabili-dad del personal debidamente instrudo.En el catlogo electrnico de piezas de recambio "Elspace" (pa-ra instalar en el ordenador mediante CD), estn representadas detalladamente, todas las piezas de recambio.El esquema de conexiones "Circuit diagram" siempre se encu-S-30.01.2008 1.1-19

  • 1.1 Concepto informativoentra en la caja con los cantos marcados en rojo a fin de que, el electricista de empresa pueda disponer siempre de los docu-mentos correctos para el correspondiente tipo de mquina.En el CD-Rom de configuracin "Machine Software" se encuen-tran los textos de ayuda del Terminal as como, todos los avisos de falla (stos pueden imprimirse) , el simulador del Terminal, el esquema de conexiones, Software de la mquina, etc..En las documentaciones de productos ajenos es decir, de fabri-cantes/proveedores de otras marcas "External suppliers docu-mentation" los cuales nos suministran, el usuario encontrar Informaciones complementarias sobre los Grupos adicionales.1.1-20 S-30.01.2008

  • 1.2 Utilizacin de las instrucciones de servicio1.2 Utilizacin de las instrucciones de servicio

    Antes de la utilizacin de las instrucciones de servicio, le roga-mos leer las siguientes indicaciones.Lase detenidamente tambin, el captulo Seguridad.

    1.2.1 Ayudas de orientacin

    Las instrucciones de servicio estn estructuradas en un com-pendio. La numeracin de las pginas empieza siempre con 1 en cada captulo principalLas siguientes ayudas de orientacin le guiarn hasta su objeti-vo es decir, el captulo deseado Hoja matriz de los captulos principales

    muestra cada uno de los captulos principales Indice total del contenido

    muestra los captulos principales y los subcaptulos all contenidos

    Indice de contenido de los captulos principales muestra los subcaptulos y los prrafos all contenidos.

    En la lnea de encabezamiento en el margen superior de la p-gina, Usted encontrar la denominacin del subcaptulo en el cual Usted se encuentra actualmente.En el margen inferior de la pgina en el pi de pgina, Usted en-contrar los subcaptulos separados por un guin de la numera-cin de pgina.

    1.2.2 Aclaracin de los signos

    Queremos presentarle aqu de una vez, los elementos que apa-recen en las instrucciones de servicio.Respecto a los diferentes smbolos de seguridad, le rogamos de observar el captulo Seguridad.Referencias de una parte a otra dentro de las instrucciones de servicio o en otras partes de la documentacin o bien, en las ins-trucciones de fabricantes ajenos, stas son sealadas; por ejemplo : 1.2 Utilizacin de las instrucciones de servicioS-30.01.2008 1.2-21

  • 1.2 Utilizacin de las instrucciones de servicio1.2.3 Elementos descritos

    ) HinweiseSirve para acentuar las informaciones. Respecto a su fun-cin, corresponde aprox. a Aclaracin

    9 Personas autorizadasDetermina la persona autorizada a operar para el prximo p-rrafo, paso a realizar.

    Personas en cuestin :

    i OrientientacionesAyudas de informacin breves y anticipadas a la informa-cin necesaria. Siempre la encontrar al inicio del captulo.

    Indicacin de nguloLa indicacin de ngulo reproduce, informa de la posicin angular de una componente que obligatoriamente se debe ajustar para la siguiente operacin.

    Colocador de urdimbre

    Tejedor

    Contramaestre

    Electricista de empresa

    Tcnico de servicio1.2-22 S-30.01.2008

  • 1.2 Utilizacin de las instrucciones de servicio1.2.4 Directriz, elementos de instruccin

    Intervalo de manutencin: sirve para la caracterizacin de lasiguiente manera de proceder como un procedimiento regularde trabajo a ejecutar.

    9 Condiciones previasSe alistan todas las condiciones previas, las cuales deben ser cumplidas antes de proceder a un procedimiento de trabajo.

    > Exigencias de procedimientoAqu se trata de las exigencias reales de procedimiento y guan al usuario cmo ste deber proceder.

    AclaracionesEl usuario dispone de una previa orientacin respecto a secuen-cias de procedimiento complejas. Aqu se aclaran causas ante-cedentes y sus relaciones.

    1.2.5 Ajustes de mquina

    Indicacin de nguloSegn sea el punto de disparo de los proyectiles se deber ejecutar toda unas serie de ajustes en diferentes posiciones de mquina.

    Punto de disparo [] - - 95 100 105 110 120 135

    Ajuste de mquina [] - - 66 71 76 81 91 104S-30.01.2008 1.2-23

  • 1.2 Utilizacin de las instrucciones de servicioAdvertencia!Lesiones graves contra el propio cuerpo y daos materiales.Un arranque involuntario de la mquina de tejer durante los tra-bajos de ajuste (excepto los ajustes que segn las instrucciones de servicio deben ser ejecutados exclusivamente con la mqui-na en marcha).S Antes de ejecutar trabajos de ajuste en el Terminal, conmutar

    el motor principal de rgimen automtico a rgimen de funcio-namiento manual.

    > A tal efecto, seleccionar en el men principal [Ajustes] .

    > Pulsar repetidas veces el botn [ Motor principal ] .

    > Seleccionar el submen [Ajustes] .

    > Conmutar, poner el interruptor de servicio en [Funcionamiento manual] .

    > A continuacin, girar la mquina de tejer al nmero de grados de ngulo deseado y eso, con marcha superlenta o a mano mediante la rueda de mano.

    ) Seguidamente, el procedimiento descrito ms arriba en las instrucciones de servicio para la conmutacin/cambio del motor principal, de rgimien automtico [I] a rgimen ma-nual [0] o viceversa, slo se representa con los smbolos indicados ms abajo :1.2-24 S-30.01.2008

  • 1.3 Limitaciones respecto a Documentacin ajena1.3 Limitaciones respecto a Documentacin ajena

    En la siguiente lista le exponemos las documentaciones ms im-portantes respecto a Grupos adicionalesEl nmero documentaciones suplementarias empaquetadas con la entrega de la mquina de tejer (instrucciones de servicio, catlogos de piezas de recambio, esquemas, etc.) est en fun-cin del de la ejecucin (tipo) de mquina especificada.Apoyo tcnico respecto de los Grupos aqu descritos o respecto a otros ejemplares de documentaciones suplementarias, Usted lo podr pedir directamente al fabricante.

    1.3.1 Proveedores

    Instrucciones de servi-cio; de manejo; catlo-gos de piezas-recambio

    Direccin

    Ratieras Stubli AGSeestrasse 240CH-8810 HorgenSwitzerlandTel. +41 (0)1 728 61 11Fax +41 (0)1 728 62 11Mail [email protected]

    Almacenadores de trama IRO Sweden ABKarlsnsvgen 7S-52322 UlricehamnSwedenTel. +46 321 29 700Fax +46 321 29 800Mail [email protected]

    L.G.L. Electronics S.p.A.Via Foscolo, 156I-24024 GandinoBergamo - ItalyTel. +39 035 733 408Fax +39 035 733 146Mail [email protected]://www.lgl.itS-30.01.2008 1.3-25

  • 1.3 Limitaciones respecto a Documentacin ajenaParatramas Gebrder Loepfe AGKastellstrasse 10CH-8623 WetzikonSwitzerlandTel. +41 (0)1 930 32 32Fax +41 (0)1 930 31 00

    Lizos Grob AGSeestrasse 80CH-8810 HorgenSwitzerlandTel. +41 (0)1 727 21 11Fax +41 (0)1 727 24 59

    Schmeing GmbH & CoHolthausener Strasse 9D-46325 Borken WesekeGermanyTel. +49 28 623 010Fax +49 28 623 012 65

    Paraurdimbres Grob AGSeestrasse 80CH-8810 HorgenSwitzerlandTel. +41 (0)1 727 21 11Fax +41 (0)1 727 24 59

    Mandos SIG PositecAutomationen GmbHBreslauer Strasse 7D-77933 LahrGermany

    Enrollador de grandes rollos Willy Grob AGAlte SchmerikonerstrasseCH-8733 EschenbachSwitzerlandTel. +41 (0)55 286 13 40

    Instrucciones de servi-cio; de manejo; catlo-gos de piezas-recambio

    Direccin1.3-26 S-30.01.2008

  • 1.3 Limitaciones respecto a Documentacin ajenaMotores Landert Motoren AGCH-8180 BlachSwitzerlandTel. +41 (0)1 863 51 11Fax +41 (0)1 860 65 22

    Dietz Motoren GmbHEisenbahnstrasse 67D-73265 Dettingen unter TeckGermanyTel. +49 702 157 020Fax +49 702 157 02 64

    Aparatos de lubricacin Aparatos de conservacin

    Schnitzler GmbHHffgeshofweg 26D-47807 KrefeldGermany

    Aparatos de programacin EATElektronische Ateliertechnik Textil GmbHIndustriering Ost 64D-47906 KempenGermanyTel. +49 (0) 21 52 / 20 07-0Fax +49 (0) 21 52 / 51 99 86

    Aparatos de transporte Carro elevador del plegador de urdimbre

    Genkinger Hebe- undFrdertechnik GmbHPostfach 1120D-72521 MnsingenGermanyTel. +49 81 18 60Fax +49 73 81 186 49

    Instrucciones de servi-cio; de manejo; catlo-gos de piezas-recambio

    DireccinS-30.01.2008 1.3-27

  • 1.3 Limitaciones respecto a Documentacin ajenaMquinas Jacquard Stubli Lyon SAF-69680 Chassieu/LyonFranceTel. +33 4 72 47 39 39Fax +33 78 90 28 36

    BonasMachine company LimitedDukeswayTeam Vally Trading EstateGateshead NE11 OLFEnglandTel. +44 191 491 04 44Fax +44 191 491 09 99

    Eltex of Sweden ABBackgatan, 6Box 608S-343 24 ElmhultSwedenTel. +46 476 48 800Fax +46 476 13 400Mail [email protected]

    GrosseWebereimaschinen GmbHRapsweg 9D-89233 Neu-UlmGermanyTel. +49 731 979 610Fax +49 731 713 143

    Instrucciones de servi-cio; de manejo; catlo-gos de piezas-recambio

    Direccin1.3-28 S-30.01.2008

  • 1.4 Copyright1.4 Copyright

    1.4.1 Derechos de patente

    Las mquinas de tejer Sulzer Textil estn protegidas por las pa-tentes indicadas a continuacin:

    1.4.2 Derechos de autor

    No se permite la reproduccin de cualquier tipo de documenta-cin tcnica de mquinas de tejer Sulzer Textil, incluso frage-mentos de textos, figuras, ilustraciones o tablas , as como su traduccin a otros idiomas, sin expresa autorizacin de la em-presa Sultex SA.Todos los derechos, especialmente los derechos de autor, permanecen en propiedad de la empresa Sultex SA, CH-8630 Rti.

    Nm. patente EE.UU

    4,534,386 5,355,912 5,630,449

    4,957,403 5,386,855 5,649,569

    4,974,639 5,423,355 5,666,998

    5,014,756 5,439,034 5,684,255

    5,058,628 5,441,084 5,711,352

    5,063,971 5,450,880 5,729,114

    5,090,453 5,483,997 5,755,267

    5,199,466 5,520,224 5,826,625

    5,205,377 5,568,826 5,827,975

    5,244,164 5,575,314 5,890,519

    5,259,422 5,613,525

    5,348,053 5,628,346S-30.01.2008 1.4-29

  • 1.4 Copyright1.4-30 S-30.01.2008

  • 1.5 Validez de las instrucciones de servicio1.5 Validez de las instrucciones de servicio

    Las presentes Instrucciones de servicio son vlidas para las m-quinas de tejer de la serie de tipo P7300 HP.

    1.5.1 Momentos, puntos de disparo

    Segn sea el ancho nominal de la mquina de tejer, los proyec-tiles tienen diferentes momentos de disparo que, seguidamente, llamamos abreviadamente "Punto de disparo".

    Fig. 1.5-1

    En la mquina de tejer, el punto de disparo est marcado en la placa de tipo 1, en el mecanismo de disparo 2 as como, en el mecanismo de recepcin 3.

    Ancho nominal [cm] Punto de disparo []190 / 220 135

    280 120

    330 110

    360 105

    390540 100S-30.01.2008 1.5-31

  • 1.5 Validez de las instrucciones de servicio1.5.2 Clave de tipos

    En la placa de tipo 1 es, bien visible, el tipo de mquina de tejer.

    Especificacin Tipo P 7300HP B 190 4 EP D12 R

    Sistema de tisaje

    Serie de tipos

    Tipo materia prima

    B AlgodnW LanaS Hilos sintticosP PolipropilenoH Fibra dura

    Ancho nominal [cm]

    190 / 220 / 280 / 330 / 360 / 390 / 430 / 460 / 540

    Colores de trama

    4 de cuatro colores,electrnica

    Formacin de la calada

    EP Maquinita de excntricasSP RatieraJ Mquina Jacquard

    Suplementos

    R Equipamiento para la fabricacin de tejidos pesadosD12 Proyectil de acero de corte transversal pequeo y pinza grande1.5-32 S-30.01.2008

  • Capitulo principal

    S-30.01.2008

    2 Seguridad

  • S-30.01.2008

  • 2.1 Indicaciones generales2.1 Indicaciones generales

    2.1.1 Responsabilidades

    Su mquina de tejer ha sido construda segn el estado ms avanzado de la tcnica. Con ello, se cumplieron todas las exi-gencias requeridas para el funcionamiento seguro e impecable de la mquina de tejer.Sin embargo, existen peligros restantes durante el funciona-miento de la mquina. Las indicaciones de seguridad y de ad-vertencia en estas instrucciones de servicio deben servirle de ayuda para protegerse contra tales peligros.La Sultex SA, CH-8630 Rti rechaza cualquier responsabilidad por daos que puedan resultar de la no observancia de estas in-dicaciones de seguridad y de advertencia/aviso contenidas en estas instrucciones de servicio.

    2.1.2 Utilizacin conforme a las prescripciones

    Su mquina de tejer debe ser utilizada exclusivamente para la fabricacin de tejidos del sector acordado.Le rogamos de respetar las condiciones de servicio acordadas y exigidas por Sultex SA.

    2.1.3 Modificaciones en la mquina

    Si Usted se propone ejecutar modificaciones en la parte mec-nica o elctrica de la mquina de tejer, le rogamos de contactar inmediatamente con Sultex SA.La Sultex SA rechaza cualquier responsabilidad por daos que puedan resultar del montaje de piezas o componentes que no sean originales de Sulzer Textil.

    2.1.4 Daos causados a la mquina

    En el caso de existir daos en la mquina, le rogamos de docu-mentar los daos, sus causas y cmo se originaron (envenos fotos, dibujos).Contactar inmediatamente con Sultex SA, CH-8630 Rti.S-30.01.2008 2.1-35

  • 2.1 Indicaciones generales2.1.5 Deberes del usuario

    2.1.5.1 Instrucciones de servicio

    Esta Instruccin de servicio debe estar al alcanze en cualquier momento en la mquina de tejer.

    2.1.5.2 Personal

    Slo deber trabajar en la mquina de tejer personal especiali-zado que haya ledo y comprendido estas Instruccines de ser-vicio (por lo menos, el captulo Seguridad e informacin tambin, los prrafos que aclaran la actividad en cuestin).Informar al personal y mantenerlo al corriente sobre el estado de las Prescripciones de seguridad y las medidas de seguridad a tomar como tambin, que stas sean respetadas.Asegurarse de que el personal conozca bien las disposiciones y funciones de todos los dispositivos de seguridad de la mquina.Poner a disposicin del personal suficiente equipamiento de proteccin. De este forman parte : Medios de proteccin de los odos Batas Zapatos de seguridad y guantes Gafas de proteccin lateral Redecilla para el pelo

    2.1.5.3 Competencias y responsabilidades

    Es obligatorio determinar los sectores de competencia y perso-nas responsables especiamente, siempre y cuando varias per-sonas se encuentren trabajando al mismo tiempo en la mquina de tejer.Determinar coloboradores autorizados para abrir el armario de mando y slo se conceder la llave a stos.

    2.1.5.4 Acceso a la sala de tisaje. Visitantes

    Las personas que se encuentren en la sala sin permiso debern ser alejadas.2.1-36 S-30.01.2008

  • 2.1 Indicaciones generalesInformar a los visitantes sobre los comportamientos prescindi-bles para la seguridad. Si fuera necesario, conceder a los visi-tantes equipamiento personal de proteccin.

    2.1.6 Normas, reglamentacin prioritarias

    Le rogamos de observar adems de nuestras instrucciones, los reglamentos y normas actuales vigentes en su pas, por ejemplo : Leyes, reglamentos y normas Disposiciones de las asociaciones para la prevencin y segu-

    ro de accidentes de trabajo del ramo textil Prescripciones de instalacin y de mantenimiento.S-30.01.2008 2.1-37

  • 2.1 Indicaciones generales2.1-38 S-30.01.2008

  • 2.2 Indicaciones fundamentales de seguridad2.2 Indicaciones fundamentales de seguridad

    2.2.1 Trabaje consciente y seguro

    2.2.1.1 Equipamiento de proteccin

    Pngase siempre su equipamiento de proteccin personal: Auriculares, medios de proteccin de odo Batas Guantes y zapatos de seguridad Gafas de proteccin lateral Redecilla para el pelo etc.Cuando trabaje con materias que perjudican la salud (como por ejemplo, amianto) le rogamos de tomar las medidas necesarias de seguridad.Pngase gafas de proteccin con cubiertas laterales cuando ejecute trabajos en que exista el peligro de perjudicar los ojos.

    2.2.1.2 Trabajos con materias que perjudican la salud

    Las siguientes materias pueden irritar la piel y los ojos: Lubricantes Colorantes Pegamentos y materia de juntas, estanqueidad Agentes de limpieza y disolventes Cuando trabaje con estas materias, observar siempre las pres-cripciones de los fabricantes/proveedores.Cuando trabaje con estas materias, pngase guantes y gafas de proteccin con cubiertas laterales.Si estas materias han tenido contacto con su piel y sus ojos, la-var inmediatamente con agua las partes de contacto. Si es ne-cesrio ir a visitar un mdico.Procure que haiga una buena ventilacin cuando trabaje con agentes de limpieza y con disolventes.S-30.01.2008 2.2-39

  • 2.2 Indicaciones fundamentales de seguridad2.2.1.3 Cabellos y vestimenta

    Estn prohibidos: vestidos sueltos mangas largas con botones zapatos abiertos sin contrafuerte monos, batas con botones delante (excepto: botones tapa-

    dos) cabellos, peinados sueltos

    2.2.1.4 Antes de arrancar la mquina

    El arranque debe suceder cuando no exista peligro para el per-sonal, mquina o material.Todos los dispositivos de seguridad deben fucionar bien, todas las cubiertas de proteccin deben estar intactas y en posicin de proteccin.

    2.2.1.5 Manipulacin de las teclas / Arranque de la mquina

    Al pulsar las teclas o al conectar/arrancar con la barra de embra-gue es decir, de puesta en marcha, nunca poner la mano libre en la mquina de tejer.Nunca accionar las teclas de mando si con ello puede haber da-os de personas, mquina o de materialNunca dejar reposar los dedos sobre las teclas de mando.Nunca tocar la zona de trabajo de la mquina cuando se haya pulsado una tecla de mando.

    2.2.1.6 Cuando la mquina de tejer funcione

    Nunca tocar piezas de mquina en movimiento.Nunca levantar o retirar las cubiertas de proteccin.Nunca sacar restos de hilo / borrilla volante.Nunca colocar las manos sobre el tejido o en la zona de piezas, componentes en rotacin.2.2-40 S-30.01.2008

  • 2.2 Indicaciones fundamentales de seguridad2.2.1.7 Tijeras y herramientas

    Tijeras o herramientas de ninguna manera deben caer en la m-quina cuando sta funcione.No llevar las herramientas o tijeras dentro de bolsillos/bolsillos interiores abiertos.No dejar los tiles, herramientas sobre la mquina de tejer.

    2.2.2 Ejecucin de trabajos en la mquina

    Antes de ejecutar trabajos de mantenimiento, ajustes mecni-cos, reparaciones, etc.. deber colocarse el [Interruptor princi-pal] en posicin AUS es decir, desconectado y, seguidamente asegurarlo contra cualquier conexin involuntaria mediante el candado personal. El candado personal debe ser retirado por aquella persona que lo coloc!.

    2.2.3 Trabajos en el equipo elctrico

    Los trabajos en el equipo elctrico debern encontrarse a cargo de personal especializado (electricista).A cada trabajo a ejecutar en el equipo elctrico tiene que estar presente una segunda persona, sta tiene responsabilidad co-mn por la seguridad de la primera. Esta segunda persona debe estar instruda cmo proceder en caso de accidentes causados por la electricidad.Proceda con mucha precaucin cuando tenga que ejecutar tra-bajos bajo tensin Por ejemplo: al ejecutar controles de fun-ciones y bscadas de fallos.Trabaje con puntas de medicin e instrumentos en estado impe-cable.

    2.2.3.1 Antes de ejecutar trabajos en el equipo/parte elctrica

    Asegurarse bien de que el equipo/parte elctrica est exento de corriente es decir, sin tensin.Mediante el voltmetro, asegurarse bien de que los bornes de entrada de red a la mquina verdaderamente queden libres (sin) de tensin. S-30.01.2008 2.2-41

  • 2.2 Indicaciones fundamentales de seguridad Atencin !La energa elctrica almacenada en la Eletrnica de potencia (Accionamientos, Frenos, Acoplamientos) puede incluir tam-bin, despus de haber desconectado el mando, un gran peligro cuando existe una sobretensin.La separacin de conexiones elctricas bajo voltaje conlleva la destruccin de las componentes electrnicas.S Antes de abrir el armario de mando y, especialmente, antes

    de separar las conexiones elctricas en el armario de mando, respetar los 5 Minutos de espera prescritos.

    2.2.4 Trabajos con el estroboscopio

    Ponerse gafas de proteccin (gafas solares oscuras).Nunca mirar directamente contra la luz relmpago (flash).Otras personas presentes deben ser protegidas de la luz relm-pago (por ejemplo, mediante viseras).Nunca tocar la mquina!. Al observar con estroboscopios, el ojo humano ve imgenes estticas de objetos en movimiento!Observe bien que la lmpara del estroboscopio o su cable de ninguna manera toque componentes, piezas en rotacin.

    2.2.5 Trabajos con aire comprimido

    Nunca utilizar el aire comprimido o la pistola, para la limpieza de la piel o para limpiar la ropa.Nunca soplar o dirigir el aire a presin hacia otras personas.En Suiza, la presin mxima permitida del aire comprimido para el soplado es de 3,5 bar.

    2.2.6 Peligros de rudo

    Con condiciones de servicio/funcionamiento usuales en una sala de tisaje, el nivel de rudo sobrepasa el valor de 85 dB(A) y, por lo tanto, puede perjudicar a su salud.Pngase su propio auricular de proteccin de odo durante el funcionamiento de la mquina de tejer.2.2-42 S-30.01.2008

  • 2.3 Smbolos de peligro y de advertencia2.3 Smbolos de peligro y de advertencia

    Para su propoa seguridad, le rogamos de observar bien los sm-bolos de peligro y de advertencia en las instrucciones de servi-cio. Adems le pedimos de tener en cuenta las prescripciones de seguridad vigentes del pas en cuestin.Los smbolos d peligro siempre se colocan combinados con un smbolo de advertencia. En los smbolos de advertencia se ca-racteriza la magnitud del riesgo mediante una de las tres pala-bras de sealizacin Peligro, Advertencia o bien, Atencin. Con ello en las instrucciones de servicio significan:

    2.3.1 Smbolos de peligro

    Peligro!Cargas suspendidas y cargas elevadas!Las cargas suspendidas y elevadas pueden causar al caer, le-siones mortales.S Asegurarse de que las cargas y los aparatos elevadoores es-

    tn fijados conforme a las prescripciones.S Asegurarse de que nadie se encuentre debajo de cargas sus-

    Peligro Cuando existe grande riesgo.Indica la peligrosa situacin existente en caso de no observar los reglamentos de seguridad, lo cual tendra como consecuencia el peligro de muerte o bien, lesiones graves del cuerpo.

    Advertencia Cuando existe un riesgo de carcter mediano.Indica la peligrosa situacin existente en caso de no observar los reglamentos de seguridad, lo cual tendra como consecuencia una lesin mediana del cuerpo o bien, daos materiales de importancia.

    Atencin Cuando existe un riesgo de carcter leve.Indica la peligrosa situacin existente en caso de no observar los reglamentos de seguridad, lo cual tendra como consecuencia una lesin leve del cuerpo o bien, daos materiales en el producto.S-30.01.2008 2.3-43

  • 2.3 Smbolos de peligro y de advertenciapendidas o elevadas en la zona de peligro.

    Peligro!Peligro durante el transporte!Al transportar componentes, grupos con agentes, medios auxi-liares daados o no adecuados existe peligro de muerte al des-prenderse la componente.S Asegurarse de que todos los dispositivos y medios auxiliares

    se encuentren en estadio impecable.S No utilzar dispositivos y medios auxiliares daados o no ade-

    cuados.

    Peligro!Resbalamiento de la mquina de tejer en planos inclinados!Un deslizamiento incontrolado de la mquina de tejer puede causar lesiones mortales.S Asegurarse de que nadie se encuentre en la zona de peligro

    de los planos inclinados, o por debajo de la mquina de tejer.S Transportar lentamente las mquinas de tejer sobre los pla-

    nos inclinados y asegurarlas bien.

    Peligro!Sacudida elctrica!Al tocar partes conductos de electricidad, existe peligro de muerte!S Slo debe trabajar en la mquina de tejer personal especiali-

    zado.S No abrir ningn revestimiento, armario distribuidor de corrien-

    te etc., (stos vienen marcados con etiquetas adhesivas; tringulo amarillo con rayo de peligro).

    S Para especialistas: trabajar siempre con puntas de medicin bien aisladas.

    S Para especialistas: situar el aparato de medicin al campo de medicin justo.

    Peligro!Sacudida elctrica con el interruptor principal desconectado!Las componentes elctricas (grupos normalizados) caracteriza-das con placas de aviso/advertencia se encuentran bajo voltaje aunque la mquina de tejer est desconectada.S Antes de proceder al desmontaje de estos grupos normaliza-

    dos retirar completamente la alimentacin de la mquina de 2.3-44 S-30.01.2008

  • 2.3 Smbolos de peligro y de advertenciatejer en los bornes de conexin y aislarlo bien.

    Peligro!Componentes en movimiento!Peligro de lesiones a travs de magulladuras en las partes mo-vidas.S Nunca tocar una mquina en marcha.S Mantener una distancia de seguridad respecto a la mquina

    de tejer.

    Peligro!Componentes en movimiento!Peligro de lesiones a travs de magulladuras en las partes/pie-zas/componentes movidas.S Mantener una distancia de seguridad respecto a la mquina

    de tejer.S Nunca tocar una mquina en marcha.

    Peligro!Componentes, piezas, grupos, partes en rotacin!Peligro de lesiones en las partes rotativas al aproximar el cuer-po, cabellos y prendas.S Nunca tocar una mquina en marcha.S Atar los cabellos y ponerse una bata, blusa, mono bien abro-

    chados.S Mantener una distancia de seguridad respecto a la mquina

    de tejer.

    Peligro!Peligro de cortar los dedos!Componentes, piezas, partes de canto vivo pueden causar le-siones de cortaduras muy graves.S Parar la mquina de tejer antes de abrir las cubiertas de pro-

    teccin.S Asegurar (bloquear) la mquina de tejer contra cualquier co-

    nexin involuntaria.S-30.01.2008 2.3-45

  • 2.3 Smbolos de peligro y de advertencia2.3.2 Smbolos de advertencia

    Advertencia!Sacudida elctrica con el interruptor principal desconectado!Si - durante el transcurso de 5 minutos, una vez desconectado el interruptor principal - se tocan partes/piezas de la mquina de tejer conductoras de corriente, existe el peligro de sacudidas elctricas como tambin, el peligro de daos en la parte electr-nica de la mquina de tejer.S Entre la desconexin del interruptor principal y la retirada del

    revestimiento, se debe esperar por lo menos 5 minutos.

    Advertencia!Componentes, grupos pesados!Al levantar componentes pesadas existe el peliro de lesiones (p.ej., lesiones de espalda, magulladuras al desprenderse la carga).S Ponerse prendas de proteccin (guantes).S Llevar y levantar las cargas con aparatos elevadores adecua-

    dos o bien, con varias personas.

    Advertencia!Materias que perjudican la salud y agentes!Contacto (tocar,respirar) agentes que perjudican la salud causa envenenamientos, desmayos, lesiones de la piel y alergias.S Ponerse prendas de proteccin (guantes, protecciones respi-

    ratorias).S Evitar contactos con la piel y respiraciones.S Despus de un contacto con la piel, las partes efectadas se

    limpiarn con mucha agua.S En el caso de no encontrarse bien y lesiones en la piel, debe-

    r conultarse immediatamente a un mdico.

    Advertencia!Peligro de chispas o de partes desprendientes!Lesiones en los ojos pueden conducir a ceguera.S Ponerse gafas de proteccin.S Asegurarse de que nadie se encuentre en la zona de peligro.2.3-46 S-30.01.2008

  • 2.3 Smbolos de peligro y de advertenciaAdvertencia!Quemaduras!No tocar las piezas/partes/componentes de la mquina de tejer cuando stas estn calientes, dado que ello causa quemaduras.S Ponerse prendas de proteccin (guantes, zapatos de seguri-

    dad); evitar el contacto con las piezas, partes calientes.

    Advertencia!Aire comprimido!Al trabajar descuidadosamente con medios de aire comprimido, existe peligro de lesiones (p.ej., embolias).S No dirigir el aire comprimido contra personas.S No retirar fragmentos, partculas etc. con el aire comprimido

    (aspirar, retirarlas y limpiar).S No utilizar el aire comprimido para la limpieza de la piel o de

    las prendas.

    Advertencia!Ruidos!Los ruidos causan perjuicios de odo y de salud.S Ponerse protecciones de los odos.

    Advertencia!Peligro de resbalamiento!Con aceite vertido por alguna parte o por el suelo, existe el peli-gro de resbalamiento o de lesiones.S Absorver rpidamente el aceite con aglomerantes y evacuar-

    lo respetando el medio ambiente.

    2.3.3 Smbolos de atencin

    Atencin!Daos en la mquina de tejer!Si la mquina est expuesta a cambios bruscos de temperatura, el agua condensada puede causar daos en la mquina.S No sacar el revestimiento de plstico de la mquina recibida.S Dejar la mquina de tejer en la tejedura hasta que ella misma

    alcance la temperatura ambiente.S Sacar el revestimiento de plstico y limpiar la mquina.S Aceitar ligeramente las partes pulidas.S-30.01.2008 2.3-47

  • 2.3 Smbolos de peligro y de advertenciaAtencin!Daos causados por falsa nivelacin!Si la mquina est mal nivelada, se afecta considerablemente el rgimen de marcha. Esto causa averas y aumenta el desgaste.S Nivelar la mquina segn las prescripciones (dentro de la to-

    lerancia permitida).

    Atencin!Daos en la mquina si el mantenimiento no es adecuado!Un mantenimiento deficiente causa daos en la mquina, au-menta el desgaste y perjudica al efecto til y a la calidadS Ejecutar el mentenamiento estrictamente segn indicado en

    las prescripciones.

    Atencin!Daos causados por un mnimo nivel de aceite!Un nivel de aceite demasiado bajo causa daos a la mquina y aumenta el desgaste.S Controlar el nivel del aceite segn las prescripciones.

    Atencin!Daos causados por un mximo nivel de aceite!Un nivel de aceite demasiado alto causa daos a la mquina y aumenta el desgaste.S Controlar el nivel del aceite segn las prescripciones.

    Atencin!Daos en la parte electrnica!Al enchufar y desenchufar los Prints, componentes electrnicas que estn bajo tensin, puede causar daos a la electrnica de la mquina de tejer.S Antes de enchufar/desenchufar los Prints; desconectar el in-

    terruptor principal y esperar 5 minutos.

    Atencin!Daos causados por cargas electroestticas!Las cargas electroestticas daan la electrnica de la mquina de tejer.S Antes de tocar las componentes electrnicas deber cogerse

    en objetos metlicos.2.3-48 S-30.01.2008

  • 2.4 Instalaciones de seguridad2.4 Instalaciones de seguridad

    2.4.1 Placas de advertencia y observaciones

    Nunca cubrir o retirar o daar Placas de advertencia/aviso en la mquina de tejer.Las placas de aviso colocadas temporalmente slo podrn ser quitadas por aquellas personas que las hayan fijado previamen-te.En los armarios de mando de la mquina de tejer est colocada la siguiente placa de aviso :

    Significado: Atencin, Peligro de muerte por voltaje existen-te.

    2.4.2 Instalaciones de seguridad

    Nunca retirar las instalaciones de seguridad (cubiertas de pro-teccin, carteles/placas de aviso, barreras de luz).Nunca poner fuera de servicio las instalaciones de seguridad.

    2.4.2.1 Interruptor NOT-AUS

    Atencin!S Asegrese, antes de desbloquer el interruptor [NOTAUS] de

    que no exista ningn peligro para la persona o la mquina.

    i Si Usted aprieta el interruptor [NOTAUS] todos los accio-namientos de la mquina quedan parados, fuera de servi-cio y los agregados queda cortada de la tensin de la red.S-30.01.2008 2.4-49

  • 2.4 Instalaciones de seguridad> Para desbloquear, girar el interruptor [NOTAUS] en el sentido de las agujas del reloj.

    2.4.2.2 Circuito de seguridad

    La mquina de tejer dispone de un circuito de seguridad, el cual manda todos los elementos importantes de seguridad as como, la alimentacin de corriente para todos los consumidores de co-rriente fuerte (voltaje superiores a 50 voltios).Al conectar la mquina de tejer, al apretar un interruptor de pa-rada de emergencia, al aparecer una perturbacin importante de la mquina de tejer, se interrumpe el circuito de seguridad y, con ello, todos los elementos importantes de seguridad quedan co-nectados sin corriente.

    Fig. 2.4-12.4-50 S-30.01.2008

  • 2.4 Instalaciones de seguridadA Autorizacin por parte del mandoB1 Interruptor de Parada de EmergenciaB2 Interruptor de Parada de EmergenciaC Grupos de otro fabricante (Grupos, aparatos, marcas aje-

    nos)D Tecla de seguridadE Tensin de la redF Elementos importantes de seguridadG Consumidor de corriente fuerte

    2.4.2.3 Cerrar el circuito de seguridad

    Una vez cumplidas todas las exigencias para el cierre del circui-to de seguridad, (ninguna perturbacin, todos los interruptores de Parada de Emergencia soltados) entonces, sto es indicado mediante el estado de funcionamiento Circuito de seguridad abierto.

    > Apretar la [Tecla de seguridad].Todos los consumidores de corriente fuerte se encuentran bajo tensin elctrica.

    2.4.2.4 Circuito de seguridad abierto

    El circuito de seguridad se puede abrir mediante el interruptor de parada de emergencia en la mquina de tejer o mediante un Grupo, aparato de otro fabricante.

    > Apretar el [Interruptor de parada de emergencia].Todos los elementos importantes de seguridad quedan co-nectados inmediatamente sin corriente y la mquina de tejer ejecuta una parada sin control.S-30.01.2008 2.4-51

  • 2.4 Instalaciones de seguridadPeligro!Sacudida elctrica!Al tocar partes conductos de electricidad, existe peligro de muerte!S Slo debe trabajar en la mquina de tejer personal especiali-

    zado.S No abrir ningn revestimiento, armario distribuidor de corrien-

    te etc., (stos vienen marcados con etiquetas adhesivas; tringulo amarillo con rayo de peligro).

    S Para especialistas: trabajar siempre con puntas de medicin bien aisladas.

    S Para especialistas: situar el aparato de medicin al campo de medicin justo.

    2.4.2.5 Interruptor principal CONECTADO

    > Girar, posicionar el [Interruptor principal] en la posicin l.La mquina de tejer se encuentra bajo tensin de red.

    2.4.2.6 Interruptor principal DESCONECTADO

    Peligro!Sacudida elctrica con el interruptor principal desconectado!Las componentes elctricas (grupos normalizados) caracteriza-das con placas de aviso/advertencia se encuentran bajo voltaje aunque la mquina de tejer est desconectada.S Antes de proceder al desmontaje de estos grupos normaliza-

    dos retirar completamente la alimentacin de la mquina de tejer en los bornes de conexin y aislarlo bien.

    Advertencia!Sacudida elctrica con el interruptor principal desconectado!Si - durante el transcurso de 5 minutos, una vez desconectado el interruptor principal - se tocan partes/piezas de la mquina de tejer conductoras de corriente, existe el peligro de sacudidas elctricas como tambin, el peligro de daos en la parte electr-nica de la mquina de tejer.2.4-52 S-30.01.2008

  • 2.4 Instalaciones de seguridadS Entre la desconexin del interruptor principal y la retirada del revestimiento, se debe esperar por lo menos 5 minutos.

    > Girar, posicionar el [Interruptor principal] en la posicin 0.La mquina de tejer se encuentra cortada de la tensin de red.

    2.4.2.7 Interruptor principal AUS y asegurado

    Peligro!Sacudida elctrica con el interruptor principal desconectado!Las componentes elctricas (grupos normalizados) caracteriza-das con placas de aviso/advertencia se encuentran bajo voltaje aunque la mquina de tejer est desconectada.S Antes de proceder al desmontaje de estos grupos normaliza-

    dos retirar completamente la alimentacin de la mquina de tejer en los bornes de conexin y aislarlo bien..

    Advertencia!Sacudida elctrica con el interruptor principal desconectado!Si - durante el transcurso de 5 minutos, una vez desconectado el interruptor principal - se tocan partes/piezas de la mquina de tejer conductoras de corriente, existe el peligro de sacudidas elctricas como tambin, el peligro de daos en la parte electr-nica de la mquina de tejer.S Entre la desconexin del interruptor principal y la retirada del

    revestimiento, se debe esperar por lo menos 5 minutos.

    > Girar, posicionar el [Interruptor principal] en la posicin 0 y asegurarlo contra cualquier conexin mediante el candado personal.La mquina de tejer se encuentra cortada de la tensin de red y asegurada contra cualquier conexin involuntaria mediante el candado personal.S-30.01.2008 2.4-53

  • 2.4 Instalaciones de seguridad2.4.3 Revestimientos y puertas de los armarios

    2.4.3.1 Funcin

    Los armarios, revestimientos, cubiertas de proteccin impiden que, durante el funcionamiento de la mquina de tejer se pue-dan tocar piezas de mquina en movimiento y piezas conducto-ras de corriente, no obstante la mquina est parada. Los armarios, tambin sirven para proteger las piezas del interior contra cualquier suciedad y polvo.Algunos revestimientos sirven para proteger contra la acumula-cin de polvo de forma controlada.Los armarios y revestimientos reducen el nivel de rudo.

    2.4.3.2 Mquina de tejer en rgimen de funcionamiento

    Est prohibido abrir los armarios para el rgimen de tisaje nor-mal. Los revestimientos no deben ser ni levantados ni bajados, ni puestos al lado o desmontados.

    2.4.3.3 Mquina de tejer parada

    Para todas las descripciones respecto a la abertura de puertas de los armarios o al desmontaje de los revestimientos, vale lo si-guiente :

    > Parar la mquina de tejer> Girar, posicionar el [Interruptor principal] en la posicin 0

    y asegurarlo contra cualquier conexin mediante el candado personal.La mquina de tejer se encuentra cortada de la tensin de red y asegurada contra cualquier conexin involuntaria mediante el candado personal.

    i Tambin aquellas mquinas que no estn en funciona-miento, los armarios deben estar cerrados a fines, de pro-teger las piezas interiores contra cualquier suciedad.2.4-54 S-30.01.2008

  • 2.4 Instalaciones de seguridad2.4.3.4 Controles, Reparaciones, Ajustes

    Con ocasin de trabajos de control, reparaciones o rgimen de ajuste, puede ser necesario, poner la mquina de tejer en mar-cha con los armarios medio abiertos o con revestimientos, cu-biertas de proteccin desmontadas.

    ) Esto slo debe ser ejecutado por personal especializa-do y bien instrudo bajo rigurosa observancia de las prescripciones de seguridad.

    Antes de la puesta en marcha, todos los armarios debern estar cerrados y todos los revestimientos , cubiertas de proteccin bien montados es decir, cerrados.S-30.01.2008 2.4-55

  • 2.4 Instalaciones de seguridad"2.4-56 S-30.01.2008

  • Capitulo principal3 Edificios / Climatizacin / Pues-to de trabajoS-30.01.2008

  • S-30.01.2008

  • 3.1 Construccin del suelo3.1 Construccin del suelo

    3.1.1 Instrucciones para el usuario

    Esta gua de aplicacin se debe considerar como recomenda-cin de carcter facultativo y se elabor por Sultex SA segn su saber y a raz de experiencias probadas. Sultex SA se reserva explicitamente el derecho de complementar y o modificar la gua de aplicacin.Los usuarios de esta gua de aplicacin no tienen derecho algu-no de pedir responsabilidades a Sultex SA, como tampoco se puede reclamar derechos de garanta a Sultex SA

    ) Sultex SA advierte al usuario de esta gua de aplicacin de considerar y respetar tambin, las ordenanzas de edifica-cin municipales y nacionales del pas en cuestin.

    3.1.2 Construccin de suelos no asotanados

    Las caractersticas que siguen para la construccin de un suelo para la sala de mquinas de tejer tienen un carcter general. En caso concreto, la construccin del suelo debe ser planificada por un experto de acuerdo con las condiciones que se den del sub-suelo.

    3.1.2.1 Subsuelo

    En el subsuelo 7 se debera alcanzar un mdulo de deformacin Ev2 de por lo menos 30 MN/m2 y esto de forma uniforme por toda la superficie.Suponiendo que no se pueda alcanzar este valor, ser preciso mejorar el subsuelo 7 mediante cementacin o bien, cambiando el subsuelo.

    i A peticin, Sultex SA le asesorar en todos sus problemas y le ofrecer informaciones detalladas.S-30.01.2008 3.1-59

  • 3.1 Construccin del suelo3.1.2.2 Desage

    El agua subterrnea o el agua de filtracin existente tiene que recogerse y ser desviada. A fin de evitar la mezcla del subsuelo 7 y el material de la capa soporte 5 pueden incorporarse una capa de fieltro no tejido 6 , sobretodo cuando se trata de un subsuelo muy aglomerante o de gravilla muy fina.

    3.1.2.3 Capa soporte

    El mdulo de deformacin Ev2 encima de la capa soporte 5 debe ser de por lo menos 80 MN/m2 . Por regla general se trata de una capa soporte de gravilla que se compone de mezcla arena-gra-va, granulacin 0/32 (que, por ejemplo, se aplica como agrega-dos de hormign) cuya potencia de espesor es de aproximadamente 200 - 400 mm segn sean las condiciones geolgicas e hidrolgicas.La compactacin debera ser uniforme, con mquinas y, en caso de material hmedo como la tierra, a travs de apisonadoras o bien, apisonadora-vibradora pesada (fuerza vibradora de por lo menos 20 kN) .

    Fig. 3.1-13.1-60 S-30.01.2008

  • 3.1 Construccin del suelo3.1.2.4 Capa separadora

    Lmina de plstico 4 con un espesor mnimo de 0.3 mm la cual impide, la infiltracin de material de la capa soporte en el hormi-gn no fraguado; ella reduce la migracin capilar de agua desde la capa soporte 5 a la placa de hormign 3 .

    3.1.2.5 Placa de hormign

    Hormign: calidad C 30/37 segn Eurocode 2 (ENV 1992)Armadura y espesor de la placa de hormign :Arriba y abajo placa de hormign armado en cruz 3 con un es-pesor mnimo de 250 mm.

    3.1.2.6 Pavimentos y suelos de base

    3.1.4 Pavimentos y suelos de base

    3.1.2.7 Junturas

    Fig. 3.1-2

    Las placas del suelo no asotanado y del suelo asotanado some-tidas a esfuerzos causados por la accin dinmica de la carga S-30.01.2008 3.1-61

  • 3.1 Construccin del suelodebern ser separadas de los elementos de construccin como son las paredes, asientos, fundamentos, etc. mediante juntas espaciosas (juntas de dilatacin). Esto tambin tiene validez para los edificios adyacentes.Las juntas de dilatacin 8 (juntas prensadas) en las placas del suelo debern colocarse a una distancia entre ellas de aproxi-madamente 10 hasta 15 metros, segn sea el lugar de empla-zamiento de la mquina o la disposicin de los canales del suelo. Para asegurar la transmisin de fuerza, estas juntas pren-sadas se colocarn con espigas de cizallamiento 9 .Para evitar cantos salientes causados por la carga de ruedas o rodillos, se puede colocar un perfil de junta 10 .

    3.1.3 Construccin para suelos asotanados

    3.1.3.1 Capacidad portante

    Un suelo para la sala de tisaje previsto para el emplazamiento de mquinas de tejer Sulzer Textil debe estar en condiciones de soportar para las mquinas de tejer convencionales, una carga til de 12 kN/m2 .La carga til recomendada tiene en cuenta la carga esttica es decir, el peso de la mquina as como, el efecto dinmico de la mquina en marcha.La construccin debera ser ejecutada con una placa armada de hormign (C 30/37). Con cargas dinmicas, por regla general, es ventajoso una construccin rgida y monoltica (sistemas de vigas portantes y placas contnuas). Lo ms adecuado, es por tanto, una construccin en hormign local.

    i Para las construcciones que presenten una capacidad por-tante menor, se precisan aclaraciones ulteriores y detalla-das para poder emplazar las mquinas de tejer. A tal verificacin es necesario, llamar inmediatamente a los es-pecialistas.3.1-62 S-30.01.2008

  • 3.1 Construccin del suelo3.1.3.2 Frecuencia natural del suelo

    Las mquinas de tejer producen fuerzas dinmicas cuyos valo-res mximos se encuentran en el margen de frecuencias del n-mero de revoluciones de la mquina simple hasta sxtuplo. Si la frecuencia natural del suelo coincide con una de estas frecuen-cias de excitacin, la estructura iniciar vibraciones de resonan-cia. En este caso, la solicitacin dinmica del suelo aumentar muy pronunciadamente alcanzando as, volores no permitidos.A fin de evitar estos fenmenos de resonancia, se intentar rea-lizar una construccin lo ms rgida posible, de tal forma que la frecuencia natural ms baja del suelo asotanado en direccin vertical sea por lo menos 30 Hz .

    3.1.3.3 Principios de proyecto

    Para poder cumplir con las caractersticas exigidas, es impres-cindible prestar atencin en la proyeccin de la construccin del suelo asotanado a los puntos siguientes : Deven preverse distancias de cruja lo ms cortas posible (es

    decir, distancias pequeas entre las vigas de apoyo). Las secciones transversales portantes deben poseer un mo-

    mento de inercia muy grande. Una construccin rgida y monoltica (sistemas de vigas por-

    tantes y placas contnuas) favorece las caractersticas del suelo. Lo ms adecuado, es por tanto, una construccin en hormign local .

    Las fuerzas en sentido horizontal se dirigirn al suelo de la sala de mquinas de tejer mediante elementos de refuerzo (apuntalmientos, riostras).

    i Para las construcciones que presenten una frecuencia na-tural insuficiente, se precisan aclaraciones ulteriores y de-talladas para poder emplazar las mquinas de tejer. A tal verificacin es necesario, llamar inmediatamente a los es-pecialistas.S-30.01.2008 3.1-63

  • 3.1 Construccin del suelo3.1.4 Pavimentos y suelos de base

    3.1.4.1 Exigencias

    El pavimento 1 debe presentar las caractersticas siguientes : no agresivo frente a los metales resistente a los productos qumicos (aceites, bencina, cidos

    y lejas normales) alta resistencia a la abrasin alta resistencia a la presin seguridad de deslizamiento y algo caliente para los pis tenaz-duro, no cermico.

    3.1.4.2 Nivelacin del suelo

    Para una impecable utilizacin de vehculos de transporte de ur-dimbre y de tejido, es imprescindible una buena nivelacin del suelo.

    ) Tolerancia angular:Valor lmite de la medida de comprobacin

  • 3.1 Construccin del sueloAlta resistencia a la presin y a la abrasin; resistentes a los productos qumicos, frios para los pies.

    Pavimentos de suelo de resina sinttica(resina epoxdica, resina a base de polister, resina de poliu-retano, resina poliacrlica)Alta resistencia a la presin y a la abrasin; resistentes a los productos qumicos segn sea el aglomerante, calor limitado para los pies, exige caractersticas especiales de la base res-pecto a la sequedad y a la temperatura.

    3.1.5 Ejecucin de la construccin y control de la calidad

    3.1.5.1 Ejecucin de la construccin

    Las exigencias mnimas vigentes para la ejecucin de la cons-truccin se especificarn de acuerdo con las normas Eurocode 2 (ENV 1992).

    3.1.5.2 Control de la calidad

    Las medidas de control requeridas para la planificacin y ejecu-cin, se tomarn de acuerdo con las normas Eurocode 2 (ENV 1992) .

    3.1.5.3 Reduccin de inmisiones

    Las fuerzas dinmicas transmitidas al suelo por las mquinas de tejer, bajo ciertas circunstancias, pueden causar oscilaciones, vibraciones o perturbaciones en o alrededor de las tejeduras. Pertenecen a ellas, ante todo, sonidos corporales en el edificio de la tejedura; vibraciones en los locales adyecentes, en los suelos y en los suelos asotanados (techos), as como inmisio-nes en la vecindad.

    i Dndose el caso de que Usted tenga problemas de inmi-siones en el edificio de la tejedura o en la vecindad enton-ces, le recomendamos de realizar aclaraciones y averiguaciones previas con los especialistas.S-30.01.2008 3.1-65

  • 3.1 Construccin del suelo3.1-66 S-30.01.2008

  • 3.2 Emisin de rudo3.2 Emisin de rudo

    Bajo condiciones de funcionamiento normales, el nivel de valo-rizacin sobrepasa en una sala de tisaje los 85 dB(A).

    Advertencia!Rudo!El rudo conduce a lesiones permanentes de audicin y salud.S Llevar medio personal de proteccin de los odos.

    3.2.1 Emisin

    3.2.1.1 Emisin sonora

    El sonido total emitido por una fuente sonora en todas las direc-ciones del recinto.

    3.2.1.2 Inmisin sonora

    Efecto total del rudo de un determinado lugar. Este rudo puede proceder de una fuente o de varias y estar infludo por reflexio-nes causadas por las superficies limitadoras de espacio (pare-des, techos y suelos) as como, por dispersin en los objetos que se encuentran en la sala de tisaje. El nivel de presin sonora en el puesto de trabajo es un ejemplo de inmisiones sonoras.

    3.2.1.3 Potencia sonora

    La energa sonora emitida en todas las direcciones del recinto por unidad de tiempo se define como potencia sonora (en va-tios).

    3.2.1.4 Presin sonora

    La presin alterna variable en lugar y tiempo que se forma a cau-sa de vibraciones mecnicas e influenciada por la presin at-mosfrica se define como presin sonora (en Pascal).S-30.01.2008 3.2-67

  • 3.2 Emisin de rudo3.2.1.5 Nivel de sonido

    Los cocientes logartmicos de magnitudes acsticas se definen como nivel de sonido. Ellos permiten, la representacin de una amplia gama de percepciones dinmicas (equivalente al poder auditivo humano).

    3.2.1.6 Evaluacin A

    En las curvas de evaluacin A se ha tenido en cuenta la sensi-bilidad auditiva dependiente de la frecuencia del odo humano. Para el enjuiciamiento de incidentes acsticos industriales se emplea hoy, generalmente, la curva A. Los valores de medicin y enjuiciamiento (nivel de sonido) se indican en dB(A).

    3.2.1.7 Valores de emisin de rudo

    La emisin de rudo es el sonido total emitido por una mquina. Las magnitudes acsticas ms importantes son :El nivel de potencia sonora LWA yEl valor de nivel de emisin en el puesto de trabajo LpA.El ltimo valor de emisin registrado en el puesto de manejo de la mquina se defini, al rededor de las mquinas de tejer en una altura de 1.6 m y a una distancia de 0.1 metros, como nivel de presin sonora medio.Las tablas 1 y 2 posibilitan la determinacin del nivel de la po-tencia sonora y del nivel de emisin en el puesto de trabajo para un determinado estado de rgimen de funcionamiento.Para la mquina de tejer multifsica, vienen considerados los parmetros relevantes de las emisiones de rudos siguientes : la densidad de trama en tramas/cm la finura del hilo de trama en tex el ligamento la insercin de trama en tramas/min la presin de tisaje en bares.Para la mquina de tejer convencional : el ancho nominal la velocidad de la mquina en r.p.m.3.2-68 S-30.01.2008

  • 3.2 Emisin de rudo3.2.1.8 Tolerancias

    Caracterstico para la construccin de la mquina de tejer es la mquina bsica, transformada por un gran nmero de variantes de equipamiento. Algunas de estas variantes tienen una gran in-fluencia a lo que respecta la emisin de rudo.A esto se incluye, las variantes de producto y de materiales cu-yas repercusiones slo son conocidas parcialmente. Partiendo de la emisin de rudo de un estado de rgimen de funciona-miento no se puede deducir en general, que de ello provenga los comportamientos de rudo de otros rgimenes de funcionamien-to.El nmero de mediciones de rudo realizadas por Sultex SA, as como las averiguaciones de los parmetros relevantes de emi-sin de rudo posibilitan la indicacin de los datos de los valores medios calculados de la emisin de rudo para varios estados de rgimen de funcionamiento. Nuestra experiencia nos demuestra que, con una tolerancia de 4 dB(A) , estn incluidas todas las variantes de equipamiento y de producto.S-30.01.2008 3.2-69

  • 3.2 Emisin de rudo3.2-70 S-30.01.2008

  • 3.3 Inmisin de rudo3.3 Inmisin de rudo

    Las cargas de sonorizacin en los puestos de trabajo se indican mediante el nivel de valorizacin Lr con respecto a un periodo de trabajo de 8 horas diarias es decir, de la duracin de un turno. El nivel de valorizacin Lr se compone, segn DIN 45645 Parte 1, del equivalente energtico del nivel de presin sonora cont-nua Leq adicionando la constancia de impulsos KI y la constancia de tono KT :Lr = Leq + KI + KT

    3.3.1 Nivel de potencia sonora LWA en dB(A)

    Velocidad Ancho nominal [cm]

    1/min 190 220 280 330 360 390 430 460 540

    220 88 89 91 92 93 94 94 95 96

    240 90 91 93 94 95 95 96 97 98

    260 92 93 95 96 97 97 98 98 100

    280 93 94 96 97 98 99 100 100

    300 95 96 98 99 100 100 101

    320 96 97 99 100 101 102 102

    340 97 99 100 102 102 103

    360 99 100 102 103 104

    380 100 101 103 104 105

    400 101 102 104

    420 102 103

    440 103 104

    460 104

    (Potencia sonora de referencia: re 1 pW)S-30.01.2008 3.3-71

  • 3.3 Inmisin de rudo3.3.2 Valor del nivel de emisin en el puesto de trabajo LpA en dB(A)

    Velocidad Ancho nominal [cm]

    1/min 190 220 280 330 360 390 430 460 540

    220 74 75 76 77 77 78 78 79 80

    240 76 77 78 79 79 80 80 81 81

    260 77 78 80 81 81 81 82 82 83

    280 79 80 81 82 83 83 83 84

    300 80 81 83 84 84 84 85

    320 82 83 84 85 86 86 86

    340 83 84 86 86 87 87

    360 84 85 87 88 88

    380 86 87 88 89 89

    400 87 88 89

    420 88 89

    440 89 90

    460 90(Campo libre: sin influencia de recinto; Presin sonora de referencia 20 P. distancia 0.1 m)3.3-72 S-30.01.2008

  • 3.4 Alumbrado3.4 Alumbrado

    La optimizacin del alumbrado / iluminacin no significa, con m-nima energa alcanzar un mximo de luz sino, alcanzar un mxi-mo de productividad, seguridad y de confort en el trabajo.

    3.4.1 Planificacin del alumbrado / iluminacin

    En primer lugar, ejecutar una aclaracin de demanda si es posible, diferenciar entre demanda bsica y alumbrado nece-sario con estado especiales de funcionamiento.

    Las buenas instalaciones alcanzan una potencia especfica del alumbrado/iluminacin (pB) de 3 W/m2 y 100 lux.

    Siempre que sea posible, aprovechar la luz del da siempre y cuando sta no sea compensada mediante costes caros de climatizacin (rayos solares).

    Mando y regulacin: un adaptamiento regulable de forma contnua de la luz artificial relacionado con la luz del da, aho-rra mucha energa y, para los trabajadores, muy agradable. Mediante una conexin manual de zonas, el alumbrado/ilumi-nacin se puede desconectar por separado o bien, ser redu-cido en las zonas cercanas a las ventanas.

    Indicadores de presencia: en los recintos de almacn, el consumo de energa puede ser considerablemente reducido mediante indicadores de presencia es decir, Lmpara testigo.

    Reflexin del recinto: con recintos claros, se reduce el n-mero de lmparas necesarias y, con ello, el consumo de ener-ga.

    Dispositivo cebador: en la mayora de los casos se reco-mienda utilizar dispositivos cebadores de mnima prdida energtica o bien, dispositivos cebadores electrnicos (EVG).

    Seleccin de lmparas: tener bien en cuenta, los costes de adquisicin y de explotacin. Con costes anuales mnimos se compensa un coste de adquisicin caro al paso del tiempo. Lmparas fluorescentes posibilitan, comparadas con las

    lmparas incandescentes, un ahorro de un 80%. Para mu-chos casos son ideales, las lmparas ahorrativas de 3 bandas.

    Lmparas de vapor metlico halogenado y lmparas de vapor de sodio a gran presin stas son una buena alternativa respecto a las lmparas incandescentes (bom-S-30.01.2008 3.4-73

  • 3.4 Alumbradobillas) y a las lmparas incandescentes de halgeno para recintos altos siempre y cuando se requiera una gran co-rriente de alumbrado por unidad (potencial de ahorro ener-gtico en relacin a las lmparas de vapor de mercurio 1540%).

    Las lmparas incandescentes y a las lmparas incandes-centes de halgeno son de mal aprovechamiento energ-tico.

    Las lmparas de vapor de mercurio, hoy en da, ya no se usan dado a su mal rendimiento luminoso, su mala repro-duccin de color y a sus condiciones de funcionamiento.

    Rendimiento de las lmparas: los rendimientos superiores al 80% (parte del flujo luminoso de la lmpara que sale de la misma) tienen un valor muy alto, los rendimientos inferio-res al 50% tienen un valor mnimo.

    3.4.2 Instalacin

    Si se aplican lmparas fluorescentes (tubos nen), stas se ins-talarn en la direccin de urdimbre y directamente por encima de la mquina de tejer. Especialmente cuando se tenga que te-jer tejidos oscuros con ello, se puede evitar zonas oscuras de trabajo es decir, ms repartimiento de luz.

    3.4.3 Funcionamiento-servicio, Optimizacin

    Lmparas: al sustituir , cambio a lmparas de ahorro energ-tico, considerar, por ejemplo : el cambio de lmparas estn-dar a lmparas fluorescentes. Sustituir las lmparas del viejo tipo (dimetro de tubo 38 mm) con lmparas nuevas de (di-metro de tubo 26 mm). Potencial de ahorro energtico 5%).

    Lmparas: colocar reflectores respectivamente, reflectores de ms eficacia.

    Mantenimiento: Suponiendo que los cuerpos de iluminacin se limpien 4 veces al ao, de esto resulta un mejoramiento de iluminacin en un 25 hasta 50 %. Si se deja transcurrir dema-siado tiempo para proceder a la limpieza, puede suceder que la suciedad quede enganchada y no se deje limpiar ms.

    Sustitucin: las lmparas que se rompen demasiado pronto debern sustituirse individualmente. Con lmparas modernas de casi mismas caracterstica de duracin, sustituirlas cuan-3.4-74 S-30.01.2008

  • 3.4 Alumbradodo haiga un 10% rotas de todo el conjunto de un grupo (de esto resulta, menos costes de mantenimiento).

    Desconectar: en recintos utilizados espordicamente y du-rante los tiempos sin produccin (por ejemplo, el fin de sema).S-30.01.2008 3.4-75

  • 3.4 Alumbrado3.4.4 Valores normativos recomendados

    El alumbrado del puesto de trabajo debe ser siempre constante. Para una altura por encima del suelo de 85 cm, los puestos de trabajo que exponemos a continuacin, debern tener los valo-res siguientes :

    Zona de trabajo Intensidad de luz [lux]Entrada de mercancas, espe-dicin

    250

    Zona de almacenamiento 120

    Seccin de preparacin / hila-tura

    500

    Hilandera 750

    Seccin, sala de bobinado 500

    Seccin de preparacin / teje-dura (recinto)

    250

    Urdidura 500

    Encolado 500

    Plegado de urdimbre 500

    Remetido de urdimbre 750

    Tejedura (tejidos claros) 500

    Tejedura (tejidos oscuros) 750

    Tejedura (tejidos de colores) 750

    Control del tejido (sala) 250

    Controles del tejido 1000

    Taller 500

    Oficinas 7503.4-76 S-30.01.2008

  • 3.5 Instalaciones de aire acondicionado3.5 Instalaciones de aire acondicionado

    3.5.1 Planificacin de edificios y de instalaciones completas

    3.5.1.1 Planificacin de edificios

    Es de vital importancia, la optimizacin del concepto de edificio, aislamiento, equipamientos antisolares, capacidad de acumula-cin del calor, dimensiones, separacin de zonas con diferentes necesidades de climatizacin as como, el concepto de la geo-metra de conductos).Puede ser una gran ayuda, pedir informaciones a un tcnico do-mstico o a un asesor de energa. Los gastos suplementarios vienen compensados gracias a un ulterior ahorro energtico .

    3.5.1.2 Planificacin de la instalacin de climatizacin

    Para una perfecta planificacin exponemos los puntos siguien-tes : Averiguacin del consumo, demanda bien explcita: los pa-

    rmetros ms importantes respecto a la demanda de climati-zacin, variacin con el tiempo, regulacin de consumo (adaptacin a condiciones especiales de servicio) aspectos de economa, ahorro (costes de inversin y de explotacin).

    Dimensin: aclarar a fondo el consumo (demanda) de calor y de refrigeracin. Con ello, fuentes de calor internos deben ser considerados (mquinas de tejer). Evitar incertidumbres .

    Calor local evacuarlo directamente, a fines de que ste no perjudice el aire ambiente de la sala. El calor perdido deber recuperarse dentro de lo posible.

    Dentro de lo posible, aprovechar el aire exterior refrigeran-te.

    Registro de aire/tierra (calentar previamente el aire del ex-terior durante el invierno / refrigerarlo en verano) tiene un gran potencial energtico. Comprobar la rentabilidad y, en caso de necesidad, tambin con sondas de penetracin a tierra.

    Concepto de medicin, para poder hacer una contabilidad de la energa consumida en la empresa.S-30.01.2008 3.5-77

  • 3.5 Instalaciones de aire acondicionado3.5.1.3 Planificacin de las componentes

    Suministro efeciente de aire mediante pequea velocidad de circulacin del aire y mnima prdida de presin. Con cau-dales volumtricos de 4'000 hasta 10'000 m3/h, la velocidad del aire debe ser de 6 m/sec, con caudales volumtricos de 10'000 m3/h sta no debe sobrepasar los 7 m/seg. En las ins-talaciones energticas de alta tecnologa, la prdida de pre-sin es de 0.09 bar con caudales volumtricos mximos y con filtros de aire bien limpios.

    Ventiladores stos deben ser eficientes respecto a la gama de potencia. Ventiladores muy eficientes alcanzan un rendi-miento total del 70% (includo motor y accionamiento) cuando funcionan con caudales volumtricos nominales de 15'000 m3/h . Seleccionar accionamientos de alto rendimiento; los valores correspondientes varan entre 30 ... 90%. Evitar regu-laciones Bypass. La regulacin del nmero de revoluciones siempre es la mejor solucin. Sin embargo, sta deber exa-minarse en todas las gamas/zonas de funcionamiento, sobre-todo en rgimen de revoluciones de toda carga.

    Equipar las instalaciones de ventilacin con dispositivos de recuperacin del calor.

    Humedad del aire , la humedad relativa del aire debe ser lo mnima posible.

    Produccin de fro: adaptar la temperatura del agua fria a las necesidades y lo ms caliente posible. Aislar los agentes frigorficos y los conductos de agua fria contra cualquier pr-dida de frio.

    3.5.2 Fse, rgimen de funcionamiento/servicio

    Temperatura seleccionar de forma ahorrativa dentro de la gama prevista es decir, minimo para la fase de calentamiento respectivamente, mximo para la fase de enfriamiento.

    En invierno utilizar el equipamiento antisolar slo como pro-teccin antideslumbrante; siempre que sea posible, permitir la entrada de rayos solares a travs de las ventanas.

    En verano utilizar el equipamiento antisolar tenprano es de-cir, no utilzarlo slo cuando aumente la temperatura ambiente del local. Si es posible, aprovechar la luz que entra por las ventanas.

    El mantenimiento regular consiste de los puntos siguientes :3.5-78 S-30.01.2008

  • 3.5 Instalaciones de aire acondicionado Control y, si es necesario, cambiar el saco de filtro Control de la tensin correa plana y correa trapezoidal Limpieza de las componentes includo los pasos del aire Limpieza del apalpador, control valores exigidos.

    Una buena contabilidad de la energa puede descubrir una eficiencia reducida.

    3.5.3 Exigencias respecto a una instalacin de aire acondicio-nado

    3.5.3.1 Volumen de aire

    La instalacin de acondicionamiento de aire para una sala de te-jer no slo deber concebirse en base al cambio de aire, sino tambin, en funcin del calor producido en el recinto y de la hu-medad relativa del aire requerida.El siguiente diagrama muestra, cunto volumen de aire se nece-sita - con una determinada capacidad total de absorcin de la mquina de tejer - para mantener los valores requeridos.

    Volumen aprox. de aire por mquina de tejer

    010002000300040005000600070008000

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Capacidad total de absorcin de la mquina tejer [kW]

    Vol

    umen

    de

    aire

    apr

    ox. [

    m3/

    h]

    75% h.r.

    70% h.r.

    65% h.r.

    60% h.r.

    55