II Cuaderno de Embriología Clínica

66
II. Criterios ASEBIR de valoración morfológica de oocitos, embriones tempranos y blastocistos humanos. (2ª Edición) CUADERNOS DE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA

description

Criterios de Valoración Morfológicos de Oocitos, Embriones tempranos y Blastocistos Humanos

Transcript of II Cuaderno de Embriología Clínica

Page 1: II Cuaderno de Embriología Clínica

II. Criterios ASEBIR de valoración morfológicade oocitos, embriones tempranos

y blastocistos humanos.(2ª Edición)

CUADERNOSDE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA

EDITA:

JUNTA DIRECTIVA

Mark Grossmann

Mª Victoria Hurtado de Mendoza

Nieves Cremades

Manuel Ardoy

Mª José de los Santos

Begoña Arán

Jorge Cuadros

Fernando Marina

Jorge Ten

Montserrat Boada

María Bonada

Antonio Urries

con la colaboración de:

af.cubierta 148 x 210:Maquetaci n 1 07/07/2008 10:43 PÆgina 1

Page 2: II Cuaderno de Embriología Clínica

CRITERIOS ASEBIR DE VALORACIÓN

MORFOLÓGICA DE OOCITOS, EMBRIONES

TEMPRANOS Y BLASTOCISTOS HUMANOS.

Comisión de trabajo ASEBIRCoordinadores

Manuel Ardoy

Gloria Calderón

Ponentes

Jorge Cuadros

María José Figueroa

Raquel Herrer

Juan Manuel Moreno

Águeda Ortiz

Fernando Prados

Luz Rodríguez

Josep Santaló

María José de los Santos

Jorge Ten

María José Torelló

Edita:

Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR).

C/ Cronos 20, Edificio 4, 1º, 6ª - 28037 Madrid - Tfno: 91 367 89 94

www.asebir.com · [email protected]

Diseño, maquetación e impresión:

GÓBALO Gráfica · Web · Multimedia · Consultoría

C/ Nogal 1, 1º 31 - 28250 · Torrelodones · Madrid · Tfno - Fax.: 91 859 57 22

www.gobalo.es · [email protected]

Depósito legal: M-30.301-2008

ISSN: 1888-8011

2008

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 25/05/2010 8:35 PÆgina 1

Page 3: II Cuaderno de Embriología Clínica

NOTAS

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 2

Page 4: II Cuaderno de Embriología Clínica

ÍNDICERELACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

1. EVALUACIÓN MORFOLÓGICA DE CADA ESTADIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

1.1 Valoración morfológica del Oocito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

1.1.1 Parámetros evaluados en estadio de oocito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

1.1.2 Parámetros oocitarios incluidos en el sistema de clasificación . . . . . . . . . . . .16

1.1.3 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

1.2 Valoración morfológica del zigoto. D+1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

1.2.1 Intervalo de tiempo de observación postinseminación en D+1 . . . . . . . . . . .17

1.2.2 Parámetros evaluados en el estadio de D+1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

1.2.3 Parámetros en estadio D+1 incluidos en el sistema de clasificación . . . . . . . .24

1.2.4 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

1.3 Valoración morfológica en D+2 y en D+3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

1.3.1 Intervalo de observación en D+2 y D+3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

1.3.2 Parámetros evaluados en el estadio de D+2 y D+3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

1.3.3 Parámetros en estadio D+2 y D+3 incluidos en el sistema de clasificación . . .35

1.3.4 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

1.4 Valoración morfológica en estadio de mórula y blastocisto. D+4, D+5 y D+6 . . . . .37

1.4.1 Intervalo de observación postinseminación en D+4, D+5 y D+6 . . . . . . . . . . .37

1.4.2 Parámetros evaluados en estadio de D+4, D+5 y D+6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

1.4.3 Parámetros en estadio D+4, D+5 y D+6 incluidos en el sistema de clasificación . .41

1.4.4 Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

2. ESQUEMA DE GRADACIÓN DE LA CALIDAD EMBRIONARIA . . . . . . . . . . . .43

2.1 Gradación de la calidad embrionaria en transferencias de D+2 y D+3 . . . . . . .44

2.2 Gradación de la calidad embrionaria en transferencias de D+5 y D+6 . . . . . . .45

2.3 Esquemas de gradación propuestos para el trabajo diario . . . . . . . . . . . . . . . .46

2.4 Controversias en el sistema de gradación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

3. RECOMENDACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 3

Page 5: II Cuaderno de Embriología Clínica

NOTAS

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 4

Page 6: II Cuaderno de Embriología Clínica

La comisión de ASEBIR: “Definición de criterios de valoración morfológica y su

categorización, de Oocito a Blastocisto” se creó en julio de 2004 para tratar de

dar respuesta a la necesidad de unificar los criterios de valoración embrionaria.

La falta de consenso en este aspecto clave de la embriología clínica conlleva

problemas tan comunes como la imposibilidad de generar estudios

multicéntricos con valoración de la calidad embrionaria común, de interpretar

informes clínicos de laboratorios ajenos o de comparar datos bibliográficos.

El objetivo de la comisión ha sido definir una propuesta de criterios

morfológicos de valoración de la calidad y su clasificación en escalas para cada

uno de los diversos estadios embrionarios.

Para llevar a cabo este trabajo, la comisión se ha basado principalmente en tres

herramientas: la revisión bibliográfica exhaustiva, incluyendo consultas directas

a algunos de los principales autores; una encuesta multicéntrica fundamentada

en dicha revisión; y en la propia experiencia de los miembros de la comisión.

El resultado de este trabajo ha sido la elaboración de una clasificación

embrionaria en categorías que, junto con las dudas sobre parámetros esenciales,

está sujeta a revisiones futuras por el Grupo de Interés de ASEBIR “Calidad

Embrionaria”.

Por último, mencionar que hemos considerado imprescindible añadir imágenes

a las descripciones morfológicas, con especial interés en que éstas hayan sido

realizadas por integrantes de la propia comisión, de manera que el consenso

sobre ellas fuera unánime. Esperamos que este hecho sirva para justificar la

variedad en la calidad y presentación de las fotografías.

PRESENTACIÓN

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 5

Page 7: II Cuaderno de Embriología Clínica

NOTAS

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 6

Page 8: II Cuaderno de Embriología Clínica

La evidencia científica indica que las posibilidades de gestación en la especiehumana dependen en gran medida tanto de la receptividad endometrial comode la calidad embrionaria, aspectos que distan mucho de estar bien estudiados.

En el abordaje de la calidad embrionaria, la primera decisión a tomar esseleccionar la herramienta de trabajo. Tras 29 años del nacimiento del primerbebé mediante FIV, el método más habitual para valorar la calidad embrionariaes la utilización de parámetros morfológicos. Otros criterios como el consumometabólico, el estudio de aneuploidías y otros recursos están demostrando sueficacia, aguardándoles sin duda un futuro prometedor. Sin embargo, el recursoa la morfología continúa siendo el sistema más extendido y eficiente (Gardneret al., 2001; Haggarty et al., 2006; Hamamah, 2005; Leese et al., 1993; Leese,1995; Munne and Wells, 2002; Scott, 2003).

Otro aspecto necesario es decidir qué estadios del desarrollo hay que escogerpara la clasificación morfológica de los embriones. Habitualmente se haescogido el preembrión en el segundo o tercer día de cultivo (D+2 o D+3) o bienen blastocisto (D+5 o D+6). Sin embargo, los estudios recientes apuntan a quela valoración en los días de cultivo restantes: oocito (D+0), zigoto y primeradivisión celular (D+1) y mórula (D+4), puede resultar asimismo útil en lacatalogación embrionaria, por lo que en este trabajo también han sidoconsiderados.

En cada estadio del desarrollo embrionario se han analizado los parámetrosmorfológicos citados en la bibliografía revisada. En el sistema final declasificación se han incluido todos aquellos parámetros relacionados de maneraevidente con las probabilidades de implantación del preembrión. Algunos delos parámetros no utilizados para la clasificación se han propuesto comocriterios que podrían ayudar a elegir entre varios embriones de la mismacategoría. Finalmente, ciertos parámetros morfológicos precisan un mayorestudio para poder formar parte relevante del esquema de decisión.

Una vez recogidos todos los datos morfológicos, es preciso decidir cómoponderarlos para dar una clasificación final al preembrión. Existen dos opcionesfundamentales al respecto: valoración por categorías o por puntuación. En lacomisión se ha optado por la primera, tanto por ser la más extendida, como porla dificultad para consensuar una ponderación adecuada de cada uno de losparámetros, tarea hacia la que, sin duda, dirigiremos nuestros esfuerzos en elfuturo (Balaban et al., 2006).

INTRODUCCIÓN

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 7

Page 9: II Cuaderno de Embriología Clínica

NOTAS

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 8

Page 10: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 9

1. EVALUACIÓN MORFOLÓGICADE CADA ESTADIO1.1 Valoración morfológica del oocito

El proceso de maduración oocitaria incluye cambios tanto a nivel citoplasmáticocomo nuclear, que no siempre son sincrónicos ni ocurren con el mismo gradode maduración. Oocitos con maduración nuclear en metafase II podríanpresentar deficiencias en su maduración citoplasmática que comprometerían eldesarrollo adecuado del preembrión (Scott, 2003).

La revisión bibliográfica nos muestra que el oocito maduro puede presentaralteraciones o dimorfismos que nos permitirían realizar una valoraciónmorfológica:

1.1.1 Parámetros evaluados en estadio de oocito

a) Alteraciones morfológicas citoplasmáticas:Agrupación de organelas/granulosidad localizada en el centro del oocito. Agregación de retículo endoplasmático liso.VacuolasInclusiones citoplasmáticas

b) Alteraciones morfológicas extracitoplasmáticas:Exudados en el espacio perivitelinoAnomalías de la zona pelúcidaEspacio perivitelino aumentadoAlteraciones del primer corpúsculo polar: fragmentación y tamaño.

c) Complejo cúmulo-corona radiata-oocito

Agrupación de organelas/granulosidad localizada en el centro deloocito

Se trata de una alteración frecuente del citoplasma del oocito, que podríadescribirse al microscopio óptico como una masa individual y oscura con uncontenido excesivo de gránulos, normalmente situada en la porción central deloocito (Kahraman et al., 2000; Meriano et al., 2001; Van Blerkom and Henry,1992). También se ha descrito la presencia de un citoplasma irregular con unaapariencia engrosada como consecuencia de una vesiculización extensiva queocupa la totalidad del citoplasma (Meriano et al., 2004; Van Blerkom and Henry,1992); ver imagen 1.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 9

Page 11: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).10

Imagen 1. Granulosidad localizada en el centro del oocito.

Agregación de retículo endoplasmático liso (AREL)

Visto al microscopio óptico, se trata de un tipo de inclusión citoplasmáticaindividual, de forma ligeramente elíptica y de dimensiones semejantes a unpronúcleo; ver imagen 2 (Meriano et al., 2001; Serhal et al., 1997; Van Blerkomand Henry, 1992)

Se ha confirmado mediante microscopía electrónica que este dimorfismo es elresultado de una acumulación masiva de sáculos de retículo endoplasmáticoliso (Otsuki et al., 2004).

Imagen 2. Presencia de AREL (R) y pequeñas vacuolas (V) en el oocito.

Vacuolas

A diferencia de la AREL, las vacuolas son un tipo de inclusiones citoplasmáticasro deadas de membrana y llenas de fluido, claramente distinguibles al

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 10

Page 12: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 11

microscopio; ver imagen 3 (Otsuki et al., 2004; Van Blerkom, 1990). Su númeroy tamaño varía considerablemente entre oocitos diferentes o incluso dentro decada uno de ellos (Van Blerkom and Henry, 1992). Estas vacuolas podríanformarse espontáneamente o bien mediante una fusión de vesículaspreexistentes derivadas de retículo endoplasmático liso y/o del aparato de Golgi(El Shafie et al., 2000; Van Blerkom, 1990).

Imagen 3. Presencia de vacuolas en el oocito.

Inclusiones citoplasmáticas

Se incluyen diversos tipos de características citoplasmáticas, consideradascomo pequeñas áreas de necrosis, las cuales incluirían cuerpos refringentes de~10 μm de diámetro, compuestos de lípidos y gránulos densos que puedenagruparse o quedarse aislados (Serhal et al., 1997, Suzuki et al., 2004) y decuerpos picnóticos no refringentes, que aparecen normalmente en forma deherradura (Meriano et al., 2001); ver imagen 4.

Imagen 4. Presencia de inclusiones. Cuerpo picnótico (CP), cuerpo necrótico (CN), cuerpos refringentes (I).

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 11

Page 13: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).12

Exudados en el espacio perivitelino

La presencia de granulosidad o detritus en el espacio perivitelino se considerauna ano malía extracitoplasmática. Este detritus se ha relacionado con undeterioro de la zona pelúcida interna, y su incremento podría afectar a lacapacidad fecundante del oocito tras la realización de FIV convencional (Veeck,1999b). La presencia de este detritus podría ser un signo de “sobredosis” degonadotropinas empleadas en los ciclos de estimulación ovárica, aunque supresencia no parece relacionarse con la calidad embrionaria o las tasas defecundación, división, embarazo o implantación (Hassan-Ali et al., 1998). Portanto, este dimorfismo podría ser un fenómeno relacionado con la maduraciónfisiológica del oocito (Balaban and Urman, 2006); ver imagen 5.

Imagen 5. Detritus en el espacio perivitelino.

Anomalías de la zona pelúcida

La zona pelúcida sufre cambios en el grosor y en la apariencia de bicapa desdeD+0 hasta D+2, no siendo valorable este aspecto en el D+0. Pero otras anomalías:contorno no circular, abultamientos, septo, etc., se mantienen a lo largo deldesarrollo y pueden ser detectadas con más facilidad en el momento de lamicroinyección al tener que girar el oocito; ver imágenes 6 a 9.

Imagen 6. Zona pelúcida no circular.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 12

Page 14: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 13

Imagen 7. Zona pelúcida oscura.

Imagen 8. Zona pelúcida gruesa.

Imagen 9. Zona septada.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:43 PÆgina 13

Page 15: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).14

Espacio perivitelino aumentado

Es un dimorfismo que se visualiza claramente al microscopio debido a unincremento del espacio perivitelino, que hace que el oocito quede “flotando”en el interior de la zona pelúcida; ver imagen 10. Si además el oocito presentaun primer corpúsculo polar grande, se asocia con una disminución de la calidadembrionaria en D+2 (Xia, 1997).

Imagen 10. Espacio perivitelino aumentado.

Alteraciones del primer corpúsculo polar (1erCP)

Parece ser que la morfología del 1erCP cambia después de unas horas decultivo in vitro y, por tanto, puede variar dependiendo del tiempo deobservación transcurrido (Balaban et al., 1998). De hecho, se ha detectado unacorrelación positiva entre el porcentaje de fragmentación del 1erCP y el tiempotranscurrido entre la denudación y la ICSI (Ciotti et al., 2004); así comotambién un incremento de la fragmentación del 1erCP a lo largo del tiempo(Verlinsky et al., 2003).

Algunos autores han sugerido que la morfología del 1erCP podría estarrelacionada con las tasas de embarazo e implantación (Ebner et al., 1999, 2000,2002).

Por otro lado, la variación en el tamaño del 1erCP (grande o pequeño) puede sertratada como una condición anómala del oocito (Veeck, 1999b). El factordeterminante es, probablemente, la posición del huso meiótico en relación conla superficie del oocito. Estos oocitos pueden dar lugar, por tanto, a alteracionescromosómicas (Veeck, 1999b); ver imágenes 11 a 13.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 14

Page 16: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 15

Imagen 11. Diferentes tamaños de corpúsculo polar. A, grande; B, normal; C, pequeño.

Imagen 12. Corpúsculo polar doble.

Imagen 13. Corpúsculo polar fragmentado.

Complejo cúmulo-corona radiata-oocito

El grado de madurez del complejo ha sido utilizado como indicador de lamadurez oocitaria, aunque la sincronía entre ambos es cuestionable, sobretodo en ciclos estimulados (Hartshorne et al., 1999; Tarin and Pellicer,1992). Esto puede ser debido a diferencias de sensibilidad de las células delcomplejo cúmulo-corona y del núcleo oocitario a la maduración inducida

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 15

Page 17: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).16

por las gonadotropinas u otros factores foliculares (Balaban and Urman, 2006).

1.1.2 Parámetros oocitarios incluidos en el sistema de clasificación

La revisión bibliográfica realizada revela una gran disparidad en los resultados(De Sutter et al., 1996; Loutradis et al., 1999), probablemente porque los estudiosson retrospectivos, no homogéneos y, en su mayoría, basados en un número decasos insuficiente. En la tabla I se muestra un resumen de la correlación de lamorfología oocitaria y algunos parámetros.

El estado actual del conocimiento no permite establecer aún que los parámetrosmorfológicos analizados tengan una relación directa, por sí solos, con lasvariables reproductivas de importancia. Por esta razón, no se puede incluir lacalidad oocitaria como parámetro de relevancia en la categorización del futuropreembrión; aunque es cada vez más evidente que deberá ser incluida en elfuturo conforme vayan publicándose más datos.

Tabla I. Correlación de la morfología oocitaria y algunos parámetros, según las referenciasbibliográficas consultadas. Sí, muestra correlación; No, no muestra correlación; NE, no evalúaesta correlación.

1.1.3 Recomendaciones

Basado en la reciente revisión de Balaban and Urman (2006), podríamos concluir:

- Los resultados del efecto de las alteraciones extracitoplasmáticas soncontrovertidos y no parece que exista una relación de las mismas con la tasa de

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 16

Page 18: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 17

implantación de los embriones resultantes. Estos oocitos, en lugar de anómalos,podrían ser considerados como desviaciones fenotípicas como resultado de laheterogeneidad de los oocitos extraídos.

- Basándonos en los datos publicados, parece más evidente que las alteracionescitoplasmáticas severas, como la presencia de acumulaciones de retículoendoplasmático liso, la acumulación de organelas/granulosidad severacentralizada y la vacuolización excesiva, podrían perjudicar el desarrolloembrionario y su potencial implantatorio. Por tanto, estas desviaciones severasde la normalidad citoplasmática son las que tendremos en cuenta a la hora deestablecer diferencias entre embriones de la misma calidad morfológica.

Recomendamos la utilización de algunos de los parámetros para establecerdiferencias entre embriones de la misma calidad morfológica:

Desfavorables:

- Acumulaciones del REL- Granulosidad central

También recomendamos la observación de la zona pelúcida en este estadio.

1.2 Valoración morfológica del zigoto. D+1

Habitualmente se ha considerado la visualización del estadio de zigoto comouna herramienta útil sólo para discernir fallos o alteraciones de lafecundación. Sin embargo, el proceso de fecundación supone una serieordenada de cambios morfológicos que afectan notablemente el aspectocelular. Estos cambios están tomando cada vez más relevancia en lavaloración final de la calidad embrionaria. Aún más, determinadaspublicaciones hablan de la posibilidad de discernir sólo en función de esteestadio, ya sea por observaciones de estudios propios o por necesidadesimpuestas por legislaciones de cada país.

1.2.1 Intervalo de tiempo de observación postinseminación en D+1

La fecundación supone una secuencia de cambios morfológicos. Este hechoimplica que la hora de observación de los pronúcleos es crucial para unavaloración adecuada del zigoto.

Márgenes de tiempo inadecuados para valorar la fecundación pueden conllevardiferentes problemas:

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 17

Page 19: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).18

A nivel pronuclear: no visualización de los pronúcleos, alteración del tamaño,valoración errónea de la yuxtaposición.

Modificación en el tamaño de los precursores nucleolares.

Variación del aspecto del citoplasma.

Los márgenes horarios habituales en la observación de los pronúcleos oscilanentre las 16 y las 22 horas tras inseminación-microinyección. Este margenpodría provocar que en las observaciones realizadas entre las 20 y las 22 horasse corriera el riesgo de desaparición de los pronúcleos o el cambio en su tamaño,por lo que se aconseja restringirlo a un rango preferente de 16 a 19 horas,máxime al uso generalizado de la ICSI.

1.2.2 Parámetros evaluados en el estadio de D+1

a) Alteraciones morfológicas:- Corpúsculos polares (CP) (número y apariencia)- Número pronuclear- Apariencia de los pronúcleos (PN):

- Simetría, sincronía y localización - Precursores nucleolares (número, simetría y polarización)

- Halo citoplasmático (presencia y aspecto)b) División temprana

Corpúsculos polares

- Número. No existen evidencias de que el número de corpúsculos polares pueda serincluido en la valoración morfológica. Sin embargo, su valoración es esencial a lahora de evaluar la ploidía en conjunto con el número de pronúcleos; ver imagen 14.

Imagen 14. Número de corpúsculos polares en D+1.

- Apariencia. La apariencia de los corpúsculos polares suele hacer referencia alas alteraciones en el tamaño o en la fragmentación de los mismos. Actualmente

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 18

Page 20: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 19

no existen evidencias que puedan apoyar la inclusión de este parámetro en lavaloración morfológica; ver imagen 15.

Imagen 15. A, corpúsculos fragmentados.; B, corpúsculos separados.

Número pronuclear

La valoración conjunta del número de pronúcleos, el número de corpúsculospolares y la técnica de inseminación utilizada (convencional o microinyecciónespermática) nos ayudará a decidir qué hacer cuando en D+1 tenemos zigotoscon la morfología observada en las imágenes 16 y 17.

Imagen 16. A, 1 pronúcleo + 2 corpúsculos; B, 1 pronúcleo + 1 corpúsculo; C, 2 pronúcleos + 1 corpúsculo.

Imagen 17. A, 2 pronúcleos + 2 corpúsculos; B, 3 pronúcleos; C, micronúcleos.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 19

Page 21: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).20

Apariencia de los pronúcleos

La bibliografía consultada muestra diferentes parámetros pronucleares que unifican laapariencia de los pronúcleos y de los precursores nucleolares. En las figuras 1 y 2 semuestran dos ejemplos habituales de gradación pronuclear en función de la aparienciade los mismos (Scott, 2000; Tesarik and Greco, 1999). Sin embargo, no existebibliografía relevante para poder valorar cada uno por separado; ver imágenes 18 a 23.

Figura 1. Esquema de gradación pronuclear propuesto por Tesarik and Greco (1999).

Figura 2. Esquema de gradación pronuclear propuesto por Scott (2000).

Imagen 18. Pronúcleos separados.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 20

Page 22: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 21

Imagen 19. A, pronúcleos diferentes; B, sólo un precursor en un pronúcleo.

Imagen 20. A, sólo dos precursores en un pronúcleo; B, polarización de los precursores en sólo un pronúcleo.

Imagen 21. A, pronúcleos periféricos; B, precursores asimétricos, las flechas destacan algunas de lasdesigualdades.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 21

Page 23: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).22

Imagen 22. A, precursores polarizados sólo en uno de los núcleos; B, precursores polarizados en ambospronúcleos. p: polarizados, d: dispersos.

Imagen 23. A, oocito atrésico en D+1 tras microinyección; B, presencia de micronúcleo indicado con flecha.

No se ha encontrado consenso en la bibliografía cuando se trata de relacionar losdistintos patrones pronucleares con las tasas de implantación, aunque hay trescaracterísticas morfológicas que sí parecen tener relación con bajas tasas deimplantación o con mala morfología embrionaria:

- Un solo precursor nucleolar en un pronúcleo- Pronúcleos separados - Pronúcleos de tamaño desigual

Halo citoplasmático

Es la presencia de un área cortical más clara en parte o todo el citoplasma. Variaspublicaciones llegan a la conclusión de que es una característica positiva,siempre y cuando no sea excesiva. Los zigotos con halo evolucionan haciaembriones de mejor calidad (60,9%) que los zigotos sin halo (52,2%) con unadiferencia estadísticamente significativa. (Balaban and Urman, 2006; Payne etal., 1997; Salumets et al., 2001; Zollner et al., 2002); ver imágenes 24 y 25.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 22

Page 24: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 23

Imagen 24. A, zigoto con ausencia de halo; B, zigoto con halo incompleto que se presenta parcialmente enel contorno celular; C, zigoto con halo completo.

Imagen 25. A, zigoto con halo excesivo; B, zigoto con halo adecuado.

División temprana

La observación se realiza entre las 25 y las 27 horas post inseminación; ver imagen 26.Son numerosos los estudios que analizan este parámetro, pero nunca por sí solo, sinocombinado con la morfología del zigoto (Chen and Kattera, 2006), la mononucleaciónen D+2 (Ciray et al., 2005) o la morfología en D+3 (Neuber et al., 2003).

Imagen 26. Preembrión con división temprana a las 26 hs.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 23

Page 25: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).24

Estos estudios intentan correlacionar la división temprana con la morfología enD+2 y D+3 (Ciray et al., 2006; Lundin et al., 2001), el desarrollo hasta blastocisto(Neuber et al., 2003), la viabilidad (Salumets et al., 2003; Shoukir et al., 1997),la tasa de implantación (Ciray et al., 2006; Rienzi et al., 2005) o la tasa de aborto(Van Montfoort et al., 2004). Las conclusiones obtenidas resultan contradictoriascomo para establecer la utilidad de su observación. En la mayoría de laspublicaciones se aconseja utilizar la división temprana como “parámetrosecundario”, para decidir entre embriones de calidad similar.

Se han analizado los siguientes parámetros morfológicos:- Primera división celular realizada.- Semejanza de los blastómeros.- Presencia de fragmentación.- Multinucleación.

Llegando a la siguiente conclusión (Ciray et al., 2006): si utilizamos la divisióntemprana para decidir en el momento de la transferencia, seleccionaremos aquelpreembrión que 26h post inseminación presente dos blastómeras del mismotamaño, con ausencia de fragmentación y ausencia de multinucleación.

1.2.3 Parámetros en estadio D+1 incluidos en el sistema de clasificación

Igual que en D+0, la revisión bibliográfica realizada revela gran variabilidad enlos resultados. El estado actual del conocimiento tampoco permite estableceraún que los parámetros morfológicos analizados tengan una relación directa,por sí solos, con la tasa de implantación.

Por el momento, no se puede incluir la calidad en D+1 como parámetro de relevancia enla categorización del futuro preembrión. Aunque, al igual que los parámetros en D+0, esprobable que deban ser incluidos en un futuro conforme vayan publicándose más datos.

1.2.4 Recomendaciones

Recomendamos la utilización de algunos de los parámetros analizados paraestablecer diferencias entre embriones de la misma calidad morfológica.

Favorables: - La presencia de halo.- División temprana.

Desfavorables:- Un solo precursor nucleolar.- Pronúcleos separados. - Pronúcleos de tamaño desigual.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 24

Page 26: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 25

También recomendamos seguir las indicaciones de la tabla II para decidir sicontinuar o descartar el cultivo embrionario en función del número decorpúsculos polares y pronúcleos, teniendo en cuenta que la diginia implicariesgo de triploidía y que la partenogénesis no produce gestación.

Tabla II. Recomendaciones de cultivo en función del número de corpúsculos y pronúcleos.*En caso de encontrar 2 PN + 1 CP es preciso descartar el zigoto dado que si no es partenogénesis existeriesgo de diginia con las implicaciones de riesgo fetal existente (Carceller et al., 2004)

** Continuar a decisión del laboratorio.

1.3 Valoración morfológica en D+2 y en D+3

La valoración en estos estadios ha constituido tradicionalmente la base de ladeterminación de la calidad embrionaria. Sin embargo, aunque existe ciertoacuerdo sobre qué es un buen preembrión y qué es un mal preembrión, el consensoentre laboratorios es muy difícil cuando se trata de valorar embriones de calidadesintermedias. En una encuesta reciente realizada a centros de reproducción asistidaen España, se evidenció la gran disparidad de criterios sobre valoraciónembrionaria entre los diferentes laboratorios, disparidad que se agudiza en la zonaintermedia de calidad (Bruna et al., 2005). La ausencia de criterios comunes afectatanto a los parámetros a evaluar, como a los puntos de corte entre categorías, eincluso al algoritmo que define la categorización de la calidad embrionaria.

1.3.1 Intervalo de observación en D+2 y D+3

El intervalo de observación recomendado es:- D+2: 44-47 horas post inseminación.- D+3: 67-71 horas post inseminación.

1.3.2 Parámetros evaluados en el estadio de D+2 y D+3

- Número celular y ritmo de división.- Porcentaje y tipo de fragmentación celular.- Desigualdad en el tamaño de los blastómeros.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 25

Page 27: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).26

- Contorno del blastómero.- Visualización de núcleos y grado de multinucleación.- Anillo acitoplasmático. - Presencia de vacuolas.- Zona pelúcida.- Grado de compactación/adhesión temprana.- Pitting o moteado.

Número celular y ritmo de división

Son escasos los estudios que pueden aportar un esquema claro asignando tasasde implantación diferentes para cada número celular o ritmo de división. Engeneral, la bibliografía consultada no discrimina este parámetro de otros quepueden influir claramente en el potencial implantatorio: multinucleación,punto de corte de fragmentación, exclusión de la observación en D+2, etc. (DePlacido et al., 2002; Fisch et al., 2001; Neuber et al., 2003; Racowsky et al., 2003).

Apoyándonos en las principales publicaciones, y en los resultados de laencuesta multicéntrica que se organizó por la comisión de ASEBIR en el ámbitonacional, se puede esbozar una clasificación según el número de células para elD+2 y el ritmo de división de D+2 a D+3 (Desai et al., 2000; Hardarson et al.,2001; Van Royen et al., 2001); ver imágenes 27, 28 y 29.

Imagen 27. Número celular, estadios celulares de 2 a 5 blastómeros.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 26

Page 28: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 27

Imagen 28. Número celular, estadios celulares de 6 a 8 blastómeros.

Imagen 29. Número celular, estadios celulares de 9 a 10 blastómeros.

Transferencia en D+2:

Con los estudios actuales es posible agrupar los embriones en función de la tasade implantación según el número de células observadas, de mejor tasa a peortasa de implantación:

- 4 células.- 2 ó 5 células.- 3 ó 6 células.- 1 o más de 6 células.

Si bien no se encuentran diferencias evidentes entre 2 ó 5 células, la presenciade 5 células tiende a aportar mejor tasa de implantación; situación que se repiteen el siguiente grupo, 3 ó 6 células.

Transferencia en D+3:

La valoración del preembrión en D+3 es dependiente del ritmo de división entreD+2 y D+3.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 27

Page 29: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).28

Con los estudios actuales es posible agrupar los embriones en función de la tasade implantación según lo expuesto en la tabla III:

Tabla III. Agrupación del tipo embrionario según evolución de la división celular, de mejor a peor tasa deimplantación.

Porcentaje y tipo de fragmentación celular

La presencia de fragmentos celulares es común en los embriones humanos y nosiempre se correlaciona con una tasa de implantación baja.

Cuando el grado de fragmentación no supera el 20% (Hardarson et al., 2001; VanRoyen et al., 1999; Ziebe et al., 1997) o bien el 25% (Alikani et al., 2000;Racowsky et al., 2003), la implantación del preembrión no está comprometida.La observación habitual de los grados de fragmentación no nos permite resolverdiferencias inferiores a 10 puntos porcentuales, por tanto ambos puntos de corte(20% y 25%) son igualmente aceptables.

Además del porcentaje de fragmentos, también el tamaño y la distribución delos mismos se correlaciona con la probabilidad de implantación (Alikani et al.,2000). Cuando predominan los fragmentos de gran tamaño repartidos por todoel preembrión, que pueden incluso confundirse con células pequeñas, lasposibilidades de implantación son escasas. Este patrón de fragmentación es eldenominado “Tipo IV” (Alikani and Cohen, 1995).

El tratamiento de este parámetro es aplicable tanto a D+2 como a D+3 y sepueden evidenciar cuatro grupos de calidad preembrionaria, según el porcentajede fragmentación; ver imágenes 30 a 32:

- ≤ 10%- 11 - 25%- 26 - 35%- >35%

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 28

Page 30: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 29

Imagen 30. Preembriones de 4 y 8 blastómeros con fragmentación aproximada al 10%.

Imagen 31. Preembriones con fragmentación aproximada entre 11 - 25%

Imagen 32. A, preembrión con fragmentación > 35%; B, preembrión con fragmentación tipo IV.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:44 PÆgina 29

Page 31: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).30

Desigualdad en el tamaño de los blastómeros

Cuando el zigoto realiza las primeras divisiones mitóticas sus células nosiempre se dividen simétrica y sincrónicamente. Un preembrión con divisionessincrónicas y simétricas presentará 2, 4, 8 ó 16 células de tamaño similar.

Generalmente se asocia la desigualdad de tamaño celular con una clara disminuciónen la capacidad implantatoria (De Placido et al., 2002; Hnida et al., 2004; Steer et al.,1992; Van Blerkom et al., 2000; Veeck, 1999a).

Según Hardarson, un preembrión de 4 células con división asimétrica es aquelen el que la diferencia entre el diámetro de los blastómeros mayor y menorsupera el 20% del diámetro del menor, relacionándose esta desigualdad en eltamaño celular con una disminución en el potencial implantatorio delpreembrión; ver figura 3 e imagen 33 (Hardarson et al., 2001).

Figura 3. Relación de diámetros según esquema propuesto por Hardarson.

Imagen 33. A, relación del 16% entre blastómeros; B, relación del 24% entre blastómeros.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 30

Page 32: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 31

Cuando las divisiones celulares no son sincrónicas, es decir, cuando los embrionesno se encuentran en 2, 4, 8 ó 16 células, es evidente que coexisten células de dosciclos celulares distintos. Esto implica que cuando vemos embriones de 3, 5, 6, 7, 9,etc., blastómeros debemos esperar ver dos tamaños celulares diferentes (Scott, 2003).

En un preembrión de 3 células, una de ellas debe corresponder a un blastómerode un preembrión de 2 células que todavía no se ha dividido y que debe serclaramente más grande que las otras 2 células, el tamaño de las cuales ha de serel esperado para los blastómeros en estadio de 4 células.

Si la citocinesis ha sido simétrica, en un preembrión de 5 células 3 de ellasdeberían tener el tamaño del estadio de 4 células y 2 el del estadio de 8 células.Es decir, lo esperado sería tener 3 células grandes y 2 pequeñas.

Por lo tanto, la desigualdad en el tamaño de los blastómeros podría ser compatiblecon una clasificación buena cuando se manifiesta de la siguiente forma:

3 Células 2 pequeñas + 1 grande5 Células 2 pequeñas + 3 grandes6 Células 4 pequeñas + 2 grandes7 Células 6 pequeñas + 1 grande

Otras combinaciones de tamaños implican divisiones asimétricas condistribución anómala del citoplasma entre las dos células resultantes.

Contorno del blastómero

Un blastómero de contorno irregular puede sufrir una alteración fisiológica o estardividiéndose (Goyanes et al., 1990). Se trata de una característica cuya relación conel potencial de implantación es difícil de valorar, y por lo tanto no se ha incluidoentre los criterios para asignar una categoría a un preembrión; ver imagen 34.

Imagen 34. Contorno irregular.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 31

Page 33: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).32

Visualización de núcleos y grado de multinucleación

La presencia de dos o más núcleos o de micronúcleos en una célula tiene una correlacióndirecta con un incremento en la tasa de anomalías cromosómicas embrionarias(Hardarson et al., 2001). La presencia de blastómeros multinucleados implica baja tasa deimplantación y aumento en la tasa de aborto, aunque se han descrito nacimientos deniños procedentes de embriones con blastómeros multinucleados (Jackson et al., 1998;Meriano et al., 2004; Pelinck et al., 1998; Van Royen et al., 2003); ver imagen 35.

Imagen 35. A, micronucleación; B, binucleación. Las flechas indican la posición de los núcleos.

La observación de los núcleos se dificulta conforme aumenta el número celularo la fragmentación, precisándose girar el preembrión con movimientos secos dela pletina, tanto para evaluar multinucleación como uninucleación.

Anillo acitoplasmático

Se caracteriza porque el citoplasma se muestra retraído, dejando un anillo translúcidoamplio sin organelas en la periferia del blastómero. El anillo acitoplasmático en elpreembrión se relaciona con un proceso de lisis celular; ver imagen 36. (Veeck, 1999b).

Imagen 36. Acitoplasmia. Las flechas indican algunas zonas con esta característica.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 32

Page 34: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 33

Presencia de vacuolas

Se asocia con una disminución del potencial de desarrollo. Sin embargo, noexisten evidencias bibliográficas que relacionen con precisión la cantidad devacuolas, su tamaño o su distribución entre los blastómeros con la tasa deimplantación. Vacuolas menores de 5 μm de diámetro pueden no comprometerel desarrollo del preembrión (Veeck, 1999b); ver imagen 37.

Imagen 37. A, presencia de grandes vacuolas; B, vacuola de aproximadamente 5 micrómetros.

Zona pelúcida

Las anormalidades en la zona pelúcida se relacionan con baja tasa deimplantación, debido a la falta de eclosión (Calderón et al., 2002; Gabrielsenet al., 2001; Ruiz et al., 1999; Veeck, 1999b).

Se ha descrito como zona pelúcida sana aquella que tiene una silueta redonda,grosor aproximado de 17 μm que además no es homogéneo, ausencia de doblecapa por tabicación de la zona interna, ausencia de abultamientos y aspectotranslúcido (Gabrielsen et al., 2001; Goyanes et al., 1990; Veeck, 1999b); verimágenes 38 y 39.

Imagen 38. A, zona pelúcida septada; B, zona pelúcida no circular; C, zona pelúcida homogénea, lasmedidas del grosor de la zona pelúcida son semejantes.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 33

Page 35: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).34

Imagen 39. A, zona pelúcida gruesa; B, zona pelúcida oscura.

Para poder medir aproximadamente el grosor de la zona pelúcida, sepueden realizar mediciones del tamaño observado en un monitorconectado al microscopio invertido con una regla, previa calibración dela medida.

Grado de compactación/adhesión temprana

La compactación temprana es un signo de activación embrionaria que conllevaun contacto intercelular, la formación de uniones intercelulares y el inicio de lapolarización embrionaria (Gardner, 1989; Veeck, 1999c). Se pueden distinguirdos grados de compactación; ver imagen 40:

Inicio de adhesión: estadio en el que las células se pueden identificar bien porseparado, aunque con las membranas adyacentes.

Compactación: estadio en el que es difícil diferenciar los blastómeros entre sí.

Imagen 40. A, preembrión sin signos evidentes de inicio de adhesión celular; B, preembrión con signos deinicio de adhesión celular; C, preembrión compactado.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 34

Page 36: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 35

La bibliografía consultada no aporta datos suficientes para poder incluir aúneste parámetro en un esquema de clasificación embrionaria, posiblemente porestar muy influenciado por el protocolo y los medios de cultivo utilizados,aunque sí se pueden sugerir algunas recomendaciones en función del grado deadhesión y del día de observación (Desai et al., 2000; Wiemer et al., 1996).

Pitting o moteado

Al igual que la adhesión celular, la aparición de este parámetro morfológicoindica activación citoplasmática y debe ocurrir en el momento fisiológico de laactivación embrionaria en D+3. La apariencia es un moteado en piel de naranjaque no ha de confundirse con una extensiva vacuolización (Desai et al., 2000;Wiemer et al., 1996); ver imagen 41.

Imagen 41. Preembrión con moteado.

1.3.3 Parámetros en estadio D+2 y D+3 incluidos en el sistema declasificación

Para decidir qué parámetros morfológicos se pueden incluir en el sistema declasificación embrionaria, se buscaron referencias bibliográficas queconfirmaran la relación entre estos parámetros y la tasa de implantación. Apesar de que la revisión reveló una gran variabilidad en los resultados, algunascaracterísticas morfológicas están claramente relacionadas con la tasa deimplantación y pueden formar parte del sistema de clasificación. Del resto deparámetros, por el momento, es posible elegir algunos para proponerrecomendaciones para la selección embrionaria.

Parámetros incluidos en el sistema de clasificación:

Número celular en transferencias en D+2 según el esquema citado.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 35

Page 37: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).36

Ritmo de división celular en transferencias en D+3 según el esquema citado.

Fragmentación celular según la siguiente gradación, de mejor a peor tasa deimplantación:

- ≤10%- 11 - 25%- 26 - 35%- >35% o presencia de fragmentación tipo IV según Alikani.

Desigualdad en el tamaño de los blastómeros, de mejor a peor tasa deimplantación:- Blastómeros iguales o semejantes.- Blastómeros diferentes según criterios de Hardarson.

Multinucleación, de mejor a peor tasa de implantación:- Ausencia de blastómeros multinucleados.- Presencia de blastómeros multinucleados.

Anillo/halo acitoplasmático en D+3, de mejor a peor tasa de implantación:- Ausencia de anillo acitoplasmático.- Presencia de anillo acitoplasmático.

Vacuolas, de mejor a peor tasa de implantación:- Ausencia de vacuolas.- Vacuolas escasas, diámetro menor de 5 μm.- Abundantes.

Zona pelúcida, de mejor a peor tasa de implantación:- Zona pelúcida normal- Zona pelúcida anormal

La relevancia de las alteraciones en la zona pelúcida se puede matizar porla posibilidad de realizar una Eclosión Asistida. Se ha descrito que deeste modo aumentan las posibilidades de implantación (Calderón et al.,2002).

1.3.4 Recomendaciones

Recomendamos la utilización de algunos de los parámetros siguientes pararealizar una selección más fina entre embriones de calidad morfológicasimilar.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 36

Page 38: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 37

Favorables: - En caso de observación de un número de células diferente de 2, 4, 8 ó 16, debe haber2 patrones de tamaño celular, correspondientes a una asincronía en la división.- Presencia de uninucleación en todas las células (Moriwaki et al., 2004)- Inicio de adhesión, siempre que aparezca en D+3 y cuando el preembrión tenga7 u 8 células. Evaluar según protocolo de cultivo.- Presencia de moteado en D+3.

Desfavorables:- Compactación muy avanzada en D+3. Evaluar según protocolo de cultivo.- Inicio de adhesión o de compactación en D+2. Evaluar según protocolo de cultivo.- 3 células del mismo tamaño en D+2.

1.4 Valoración morfológica en estadio de mórula y blastocisto. D+4,D+5 y D+6

La transferencia en estadio de blastocisto está asociada a elevadas tasas deimplantación, ya que, en algunos casos, podría permitir una mejor selecciónembrionaria en la transferencia (Gardner et al., 2000). El preembrión en estadio deblastocisto presenta una estructura compleja, debido al gran número de células ya la organización de las mismas. Diversos autores han descrito en la literaturacuáles son los parámetros determinantes de los blastocistos morfológicamenteóptimos y que a su vez se correlacionan con altas tasas de implantación (Balabanet al., 2000; Dokras et al., 1993; Gardner and Schoolcraft, 1999; Racowsky et al.,2003; Richter et al., 2001; Shoukir et al., 1998).

1.4.1 Intervalo de observación post-inseminación en D+4, D+5 y D+6

- D+4: 94-98 horas post-inseminación.- D+5: 112-120 horas post-inseminación.- D+6: 136-140 horas post-inseminación.

1.4.2 Parámetros evaluados en estadio de D+4, D+5 y D+6

- Compactación en mórula.- Evolución del preembrión. Organización del blastocisto.- Grado de expansión del blastocele.- Zona pelúcida.- Trofoectodermo.- Masa celular interna. - Fragmentación.- Vacuolización.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 37

Page 39: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).38

Compactación en mórula

La compactación celular es una característica que presentan los embriones alrededordel D+4 de cultivo, aunque se inicia en los estadios cercanos a las 8 células. Visualmentese caracteriza por la apariencia de una masa de células compactada. Esta compactaciónse debe a las fuertes uniones que se forman entre las células, lo que impide que sedistingan los contornos de cada una claramente. En esta situación las células dejan deser totipotentes, lo que corresponde a un preembrión ya especializado. Por lo tanto, lavisualización de la compactación en D+4 responde a un buen pronóstico de desarrollo.Esta compactación a veces afecta solamente a algunas de las células del preembrión,resultando en este caso una “compactación parcial”; ver imagen 42.

Imagen 42. A, mórula con compactación parcial; B, mórula con compactación completa.

Las evidencias bibliográficas no permiten, de momento, extraer conclusionessobre una posible correlación entre el tipo de compactación y las posibilidadesde implantación del preembrión, aunque los últimos estudios revelan que lacompactación parcial conlleva una menor probabilidad de implantación.

Cuando se producen compactaciones parciales, la proporción de células que realizanla compactación se correlaciona con el tamaño del embrión resultante. Los embrionesde tamaño inferior al normal tienen menor potencial implantatorio (Tao et al., 2002).

Evolución del preembrión. Organización del blastocisto

Se considera que un preembrión cultivado in vitro adquiere el estadio deblastocisto en D+5 o D+6. Este rango varía dependiendo del sistema de cultivoutilizado. Los embriones con un ritmo de desarrollo más lento pueden llegar aeste estadio en D+7 o incluso D+8, situación que conlleva peor pronóstico(Khorram et al., 2000; Richter et al., 2001; Shapiro et al., 2001). En el blastocistoes preciso diferenciar (ver imagen 43):

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 38

Page 40: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 39

- Blastocele.- Zona pelúcida.- Masa celular interna (MCI).- Trofoectodermo polar y mural.

Imagen 43. Morfología del blastocisto.

Grado de expansión del blastocele

El aumento del volumen del blastocele es un parámetro de difícil catalogación,muy dependiente del tiempo; aún más debido a las fases de colapsoblastocélico. Si se observa este suceso, la valoración del preembrión debeposponerse unas horas, ya que este fenómeno es frecuente en el estadio deblastocisto, recuperándose la morfología en un periodo corto de tiempo. Enpocas horas el blastocisto es capaz de expandirse considerablemente, con elconsiguiente adelgazamiento de la zona pelúcida; ver imágenes 44 y 45.

La observación de la expansión del blastocele está relacionada con buenas tasasde implantación (Shoukir et al., 1998).

Imagen 44. A, blastocisto temprano; B, blastocisto en expansión; C, blastocisto expandido.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 39

Page 41: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).40

Imagen 45. A, blastocisto en eclosión; B, blastocisto eclosionado.

Zona pelúcida

El grosor de la zona pelúcida puede presentar grandes variaciones a lo largo deldesarrollo del blastocisto. Con la expansión del blastocele se produce unafinamiento de la misma, alcanzando un grosor mínimo cuando el blastocistoestá totalmente expandido y se inicia la eclosión con la ruptura de la zonapelúcida. Algunos autores consideran el adelgazamiento de la zona pelúcidacomo un factor favorable para la implantación (Balaban et al., 2000; Racowskyet al., 2003; Yoon et al., 2001).

Trofoectodermo

Esta estructura se caracteriza por presentar una monocapa de célulascohesionadas que constituyen la pared del blastocele o cavidad del blastocisto.El número, la forma y el grado de cohesión nos ayudarán a clasificar elblastocisto en las distintas categorías:

- Epitelio homogéneo con células elípticas. - Epitelio irregular.- Epitelio irregular con células escasas.

Los blastocistos con trofoectodermos subóptimos presentan buenas tasas deimplantación siempre que la masa celular interna tenga una morfología normal(Kovacic et al., 2004).

Masa celular interna (MCI)

Este es el parámetro más importante para definir las distintas categorías deblastocistos. La masa celular interna ha de tener una forma ovalada y sus célulasdeben estar compactadas.

El tamaño favorable varía entre 1.900 y 3.800 μm2. Tamaños inferioresimplicarían un menor potencial implantatorio (Richter et al., 2001). 3.800 μm2

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 40

Page 42: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 41

es comparable al tamaño de un blastómero de un preembrión en estadio de 4células; ver figura 4.

Figura 4. Comparación del tamaño de blastómeros según el estadio de desarrollo y el tamaño de la masa

celular interna.

Fragmentación y vacuolización

Ambos parámetros son indicativos de inicio de apoptosis, pero no hayreferencias bibliográficas que los relacionen directamente con fallos deimplantación.

La presencia de vacuolas y la fragmentación son incompatibles con una buenamorfología del blastocisto y aquellos que las presenten quedarían relegados a lacategoría de embriones de peor pronóstico.

1.4.3 Parámetros en estadio D+4, D+5 y D+6 incluidos en el sistema declasificación

Parámetros incluidos en el sistema de clasificación:

Evolución del preembrión. Organización del blastocisto, de mejor a peor tasade implantación:

- Aparición del blastocele en D+5.- Aparición del blastocele en D+6.- Aparición del blastocele en D+7 o D+8.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 41

Page 43: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).42

La presencia de dos o más cavidades blastocélicas se correlaciona con peorestasas de implantación.

Grado de expansión del blastocele:

Cuando el blastocisto está organizado, el blastocele ocupa prácticamente todoel volumen del preembrión. Este parámetro se correlaciona favorablemente conla tasa de implantación.

Zona pelúcida, de mejor a peor tasa de implantación:

- Aparece adelgazada en D+5.- Aparece adelgazada en D+6.

Trofoectodermo, de mejor a peor tasa de implantación:

- Trofoectodermo con epitelio homogéneo y células elípticas.- Trofoectodermo con epitelio irregular.- Trofoectodermo con epitelio irregular con células escasas.

Masa celular interna, de mejor a peor tasa de implantación:

- Tamaño de la MCI de 1.900 - 3.800 μm2, con apariencia oval y compactada.- Tamaño de la MCI de <1.900 μm2, con apariencia diferente a oval y compactada.

Fragmentación y vacuolización:

Según lo expuesto

1.4.4 Recomendaciones

Recomendamos la utilización de algunos de los parámetros siguientespara establecer diferencias entre embriones de calidad morfológicasimilar.

Favorables: - Compactación en mórula en D+4.- Signos de eclosión.

Desfavorables:- Aparición del blastocisto en D+7 o incluso en D+8.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 42

Page 44: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 43

2. ESQUEMA DE GRADACIÓNDE LA CALIDAD EMBRIONARIALas diferentes observaciones de un mismo preembrión deben aportarinformación relevante para su clasificación y la asignación de unasprobabilidades de implantación que nos sirvan para tomar decisiones respectoa su transferencia o congelación.

De todo lo tratado en este documento se puede concluir que no se debe valorarun preembrión mediante una observación aislada en un momento puntual de sudesarrollo. La categorización debe realizarse tras las múltiples observacionesrealizadas a lo largo del desarrollo preimplantacional. La valoración de lacalidad de un preembrión en un momento determinado de su desarrollo debetener en cuenta los aspectos observados en estadios anteriores.

Hemos dejado aparte de nuestras conclusiones finales las observaciones de lamorfología oocitaria y del zigoto, por la falta de consenso sobre lascaracterísticas cuya influencia sobre la calidad embrionaria es relevante.

Para el sistema de gradación se ha empleado la opción de 4 categorías divididasen función del potencial implantatorio esperado:

Categoría A: Preembrión de óptima calidad con máxima capacidad deimplantación.Categoría B: Preembrión de buena calidad con elevada capacidad deimplantación.Categoría C: Preembrión regular con una probabilidad de implantación media.Categoría D: Preembrión de mala calidad con una probabilidad de implantaciónbaja.

La asignación de un preembrión a una categoría dependerá de las variablesmorfológicas que se han relacionado previamente.

El sistema propuesto sólo pretende establecer un sistema de gradación. Ladecisión sobre qué hacer con un preembrión de determinada categoría es unaopción del laboratorio.

Para realizar la clasificación embrionaria proponemos las tablas IV y V basadasen la observación de los embriones entre D+2 y D+6.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 43

Page 45: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).44

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 44

Page 46: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 45

2.2 Gradación de la calidad embrionaria en transferencias de D+5 y D+6

La morfología que tiene un preembrión en estadio de blastocisto no debe serconsiderada como un parámetro aislado, tal y como hemos comentado en elD+3. La calidad final debe ser dependiente de las observaciones realizadas a lolargo de todo el desarrollo. La observación del preembrión se ha de realizar enel margen horario indicado en el texto; ver tabla VI.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 45

Page 47: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).46

2.3 Esquemas de gradación propuestos para el trabajo diario

Opción 1. Para transferencias en D+2 y D+3

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 46

Page 48: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 47

Opción 2. Para transferencias en D+2

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:45 PÆgina 47

Page 49: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).48

Opción 2. Para transferencias en D+3

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 48

Page 50: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 49

2.4 Controversias en el sistema de gradaciónParte de los parámetros hallados en las referencias bibliográficas se han podidocontrastar con el análisis parcial de la encuesta realizada a los laboratorios deFIV. Otros parámetros no han podido ser evaluados dada la disparidadintercentros. Y otros han entrado en controversia con lo evaluado en labibliografía; ver tabla VII.

Tabla VII. Controversias del sistema de gradación.

3. RECOMENDACIONES GENERALES- Participar en programas de control de calidad externo que incluyan lavaloración morfológica embrionaria.

- Asegurar poca variabilidad intralaboratorio, ya sea mediante un control decalidad interno con inclusión de la calidad embrionaria y/o limitando el númerode personas encargadas de esta faceta.

- Disponer de sistemas de captación y almacenamiento de imágenes que, ademásde facilitar el control interno, permitan evaluar posteriormente los embrionessin tenerlos demasiado tiempo fuera del incubador.

- En caso de precisar una mejor clasificación embrionaria, es recomendableoptar por las transferencias en D+3 y respetar las horas de observaciónestablecidas.

- Utilizar la valoración por categorías descrita en este libro, que está abierta anuevas correcciones.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 49

Page 51: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alikani M, Cohen J. Patterns of cell fragmentation in the human embryo. J Assist Reprod

Genet, 1995;12:28S.

Alikani M, Calderón G, Tomkin G, Garrisi J, Kokot M, Cohen J. Cleavage anomalies in

early human embryos and survival after prolonged culture in-vitro. Hum Reprod

2000;15:2634-2643.

Balaban B, Urman B, Sertac A, Alatas C, Aksoy S, Mercan R. Oocyte morphology does

not affect fertilization rate, embryo quality and implantation rate after intracytoplasmic

sperm injection. Hum Reprod 1998;13:3431-3433.

Balaban B, Urman B, Sertac A, Alatas C, Aksoy S, Mercan R. Blastocyst quality affects

the success of blastocyst-stage embryo transfer. Fertil Steril 2000;74:282-287.

Balaban B, Urman B. Effect of oocyte morphology on embryo development and

implantation. Reprod Biomed Online 2006;12:608-615.

Balaban B, Yakin K, Urman B. Randomized comparison of two different blastocyst

grading systems. Fertil Steril 2006;85:559-563.

Carceller Beltrán R, Sáenz Moreno I, Gracia Cervero E, Bassecourt Serra M, Ureña

Hornos T, García-Dihinx Villanova J, et al. Carta al Editor. Triploidía completa 69XXY.

An Pediatr (Barc) 2004;61:562-564.

Bruna Catalán I, Pérez Milán F, Tur Padró R, Ricciarelli E, De la Fuente Hernández A,

Monzó Miralles A, et al. Embarazo múltiple derivado de FIV-ICSI en España: incidencia

y criterios sobre la transferencia embrionaria. Rev Iberoam Fertilidad 2005;22:99-110.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 50

Page 52: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 51

Calderón G, Prados N, Caligara C, Mantrana E, Navarro J, Pellicer A, et al. Calidad

embrionaria. Indicadores predictivos de vitalidad. En: Remohí J, Pellicer A, Simón C,

Navarro J, editors. Reproducción Humana 2º ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana;

2002. p. 463-468.

Ciotti PM, Notarangelo L, Morselli-Labate AM, Felleti V, Porcu E, Venturoli S. First polar

body morphology before ICSI is not related to embryo quality or pregnancy rate. Hum

Reprod 2004;19:2334-2339.

Ciray HN, Karagenc L, Ulug U, Bener F, Bahçeci M. Use of both early cleavage and day

2 mononucleation to predict embryos with high implantation potential in

intracytoplasmic sperm injection cycles. Fertil Steril 2005;84:1411-1416.

Ciray HN, Karagenc L, Ulug U, Bener F, Bahçeci M. Early cleavage morphology affects

the quality and implantation potential of day 3 embryos. Fertil Steril 2006;85:358-365.

Chen C, Kattera S. Comparison of pronuclear zygote morphology and early cleavage

status of zygotes as additional criteria in the selection of day 3 embryos: a randomized

study. Fertil Steril 2006;85:347-352.

Desai NN, Goldstein J, Rowland DY, Goldfarb JM. Morphological evaluation of human

embryos and derivation of an embryo quality scoring system specific for day 3 embryos:

a preliminary study. Hum Reprod 2000;15:2190-2196.

De Placido G, Wilding M, Strina I, Alviggi E, Alviggi C, Mollo A, et al. High outcome

predictability after IVF using a combined score for zygote and embryo morphology and

growth rate. Hum Reprod 2002;17:2402-2409.

De Sutter P, Dozortsev D, Qian C, Dhont M. Oocyte morphology does not correlate with

fertilization rate and embryo quality after intracytoplasmic sperm injection. Hum

Reprod 1996;11:595-597.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 51

Page 53: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).52

Dokras A, Sargent IL, Barlow DH. Human blastocyst grading: an indicator of

developmental potential? Hum Reprod 1993;8:2119-2127.

Ebner T, Moser M, Yaman C, Feichtinger O, Hartl J, Tews G. Elective transfer of embryos

selected on the basis of first polar body morphology is associated with increased rates

of implantation and pregnancy. Fertil Steril 1999;72:599-603.

Ebner T, Yaman C, Moser M, Sommergruber M, Feichtinger O, Tews G. Prognostic value

of first polar body morphology on fertilization rate and embryo quality in

intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod 2000;15:427-430.

Ebner T, Moser M, Sommergruber M, Yaman C, Pfleger U, Tews G. First polar body

morphology and blastocyst formation rate in ICSI patients. Hum Reprod 2002;17:2415-2418.

El Shafie M, Sousa M, Windt ML, Kruger TF. An atlas of the ultrastructure of human

oocytes. A guide for assisted reproduction. New York: The Parthenon Publishing Group

Inc.; 2000.

Fisch JD, Rodriguez H, Ross R, Overby G, Sher G. The Graduated Embryo Score (GES)

predicts blastocyst formation and pregnancy rate from cleavage-stage embryos. Hum

Reprod 2001;16:1970-1975.

Gabrielsen A, Lindenberg S, Petersen K. The impact of the zona pellucida thicknes variation

of human embryos on pregnancy outcome in relation to suboptimal embryo development.

A prospective randomized controlled study. Hum Reprod 2001;16:2166-2170.

Gardner RL. Cell allocation and lineage in the early mouse embryo. Ciba Found Symp

1989;144:172-181; discussion 181-186, 208-211.

Gardner RL, Schoolcraft WB. In vitro culture of human blastocysts. En: Cansen R,

Mortimer D editors. Toward reproductive certainty: fertility and genetics beyond.

Carnforth: The Parthenon Publishing Group Inc.; 1999. p. 378-388.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 52

Page 54: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 53

Gardner DK, Lane M, Stevens J, Schlenker T, Schoolcraft WB. Blastocyst score affects

implantation and pregnancy outcome: towards a single blastocyst transfer. Fertil Steril

2000;73:1155-1158.

Gardner DK, Lane M, Stevens J, Schoolcraft WB. Noninvasive assessment of human

embryo nutrient consumption as a measure of developmental potential. Fertil Steril

2001;76:1175-1180.

Goyanes VJ, Ron-Corzo A, Costas E, Maneiro E. Morphometric categorization of the

human oocyte and early conceptus. Hum Reprod 1990;5:613-618.

Haggarty P, Wood M, Ferguson E, Hoad G, Srikantharajah A, Milne E, et al. Fatty acid

metabolism in human preimplantation embryos. Hum Reprod 2006;21:766-773.

Hamamah S. Oocyte and embryo quality: is their morphology a good criterion? J Gynecol

Obstet Biol Reprod 2005;34(7 Pt 2):5S38-5S41.

Hardarson T, Hanson C, Sjögren A, Lundin K. Human embryos with unevenly sized

blastomeres have lower pregnancy and implantation rates: indications for aneuploidy

and multinucleation. Hum Reprod 2001;16:313-318.

Hartshorne G, Montgomery S, Klentzeris L. A case of failed oocyte maturation in vivo

and in vitro. Fertil Steril 1999;71:567-570.

Hassan-Ali H, Hisham-Saleh A, El-Gezeiry D, Baghdady I, Ismaeil I, Mandelbaum J.

Perivitelline space granularity: a sign of human menopausal gonadotrophin overdose

in intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod 1998;13:3425-3430.

Hnida C, Engenheiro E, Ziebe S. Computer-controlled, multilevel, morphometric

analysis of blastomere size as biomarker of fragmentation and multinuclearity in human

embryos. Hum Reprod 2004;19:288-293.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 53

Page 55: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).54

Jackson KV, Ginsburg ES, Hornstein MD, Rein MS, Clarke RN. Multinucleation in

normally fertilized embryos is associated with an accelerated ovulation induction

response and lower implantation and pregnancy rates in in vitro fertilization-embryo

transfer cycles. Fertil Steril 1998;70:60-66.

Kahraman S, Yakin K, Dönmez E, Samli H, Bahçe M, Cengiz G, et al. Relationship

between granular cytoplasm of oocytes and pregnancy outcome following

intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod 2000;15:2390-2393.

Khorram O, Shapiro SS, Jones JM. Transfer of nonassisted hatched and hatching human

blastocysts after in vitro fertilization. Fertil Steril 2000;74:163-165.

Kovacic B, Vlaisavljevic V, Reljic M, Cizek-Sajko M. Developmental capacity of different

morphological types of day 5 human morulae and blastocysts. Reprod Biomed Online

2004;8:687-694.

Leese HJ. Metabolic control during preimplantation mammalian development. Hum.

Reprod Update 1995;1:63-72.

Leese HJ, Conaghan J, Martin KL, Hardy K. Early human embryo metabolism. Bioessays

1993;15:259-264.

Loutradis D, Drakakis P, Kallianidis K, Milingos S, Dendrinos S, Michalas S. Oocyte

morphology correlates with embryo quality and pregnancy rate after intracytoplasmic

sperm injection. Fertil Steril 1999;72:240-244.

Lundin K, Bergh C, Hardarson T. Early embryo cleavage is a strong indicator of embryo

quality in human IVF. Hum Reprod 2001;16:2652-2657.

Mikkelsen AL, Lindenberg S. Morphology of in-vitro matured oocytes: impact on

fertility potential and embryo quality. Hum Reprod 2001;16:1714-1718.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 54

Page 56: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 55

Meriano JS, Alexis J, Visram-Zaver S, Cruz M, Casper RF. Tracking of oocyte

dysmorphisms for ICSI patients may prove relevant to the outcome in subsequent

patient cycles. Hum Reprod 2001;16:2118-2123.

Meriano J, Clark C, Cadesky K, Laskin CA. Binucleated and micronucleated blastomeres

in embryos derived from human assisted reproduction cycles. Reprod Biomed Online

2004;9:511-520.

Moriwaki T, Suganuma N, Hayakawa M, Hibi H, Katsumata Y, Oguchi H, et al. Embryo

evaluation by analysing blastomere nuclei. Hum Reprod 2004;19:152-156.

Munne S, Wells D. Preimplantation genetic diagnosis. Curr Opin Obstet Gynecol

2002;14:239-244.

Nayudu PL, Gook DA, Hepworth G, Lopata A, Johnston WI. Prediction of outcome in

human in vitro fertilization based on follicular and stimulation response variables. Fertil

Steril 1989;51:117-125.

Neuber E, Rinaudo P, Trimarchi JR, Sakkas D. Sequential assessment of individually

cultured human embryos as an indicator of subsequent good quality blastocyst

development. Hum Reprod 2003;18:1307-1312.

Otsuki J, Okada A, Morimoto K, Nagai Y, Kubo H. The relationship between pregnancy

outcome and smooth endoplasmic reticulum clusters in MII human oocytes. Hum

Reprod 2004;19:1591-1597.

Payne D, Flaherty SP, Barry MF, Matthews CD. Preliminary observations on polar body

extrusion and pronuclear formation in human oocytes using time-lapse video

cinematography. Hum Reprod 1997;12:532-541.

Pelinck MJ, De Vos M, Dekens M, Van der Elst J, De Sutter P, Dhont M. Embryos cultured in

vitro with multinucleated blastomeres have poor implantation potential in human in-vitro

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 55

Page 57: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).56

fertilization and intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod 1998;13:960-963.

Racowsky C, Combelles CM, Nureddin A, Pan Y, Finn A, Miles L, et al. Day 3 and day

5 morphological predictors of embryo viability. Reprod Biomed Online 2003;6:323-331.

Richter KS, Harris DC, Daneshmand ST, Shapiro BS. Quantitative grading of a human

blastocyst: optimal inner cell mass size and shape. Fertil Steril 2001; 76:1157-1167.

Rienzi L, Ubaldi F, Iacobelli M, Romano S, Minasi MG, Ferrero S, et al. Significance of

morphological attributes of the early embryo. Reprod Biomed Online 2005;10:669-681.

Ruiz A, Herrer R, Romero JLl, de los Santos MJ, Pellicer A, Remohí J. Calidad y

transferencia embrionarias. En: Remohí J, Romero JL, Pellicer A, Simón C, Navarro J,

editors. Manual Práctico de Esterilidad y Reproducción Humana. Madrid: McGraw-Hill

Interamericana de España; 2000. p. 231-237.

Salumets A, Hydén-Granskog C, Suikkari AM, Tiitinen A, Tuuri T. The predictive value

of pronuclear morphology of zygotes in the assessment of human embryo quality. Hum

Reprod 2001;16: 2177-2181.

Salumets A, Hydén-Granskog C, Mäkinen S, Suikkari AM, Tiitinen A, Tuuri T. Early

cleavage predicts the viability of human embryos in elective single embryo transfer

procedures. Hum Reprod 2003;18:821-825.

Scott L. Predicting Embryo Development. En: Rabe T, Dietrich K, Strowitzki T, editors.

Manual on Assisted Reproduction. Springer; 2000. p. 321-338.

Scott L. The biological basis of non-invasive strategies for selection of human oocytes

and embryos. Hum Reprod Update 2003;9:237-249.

Serhal PF, Ranieri DM, Kinis A, Marchant S, Davies M, Kadhum IM. Oocyte morphology

predicts outcome of intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod 1997;12:1267-1270.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 56

Page 58: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 57

Shapiro BS, Richter KS, Harris DC, Daneshmand ST. A comparison of day 5 and day 6

blastocyst transfers. Fertil Steril 2001;75:1126-1130.

Shoukir Y, Campana A, Farley T, Sakkas D. Early cleavage of in-vitro fertilized human

embryos to the 2-cell stage: a novel indicator of embryo quality and viability. Hum

Reprod 1997;12:1531-1536.

Shoukir Y, Chardonnens D, Campana A, Bischof P, Sakkas D. The rate of development

and time of transfer play different roles in influencing the viability of human blastocysts.

Hum Reprod 1998;13: 676-681.

Steer CV, Mills CL, Tan SL, Campbell S, Edwards RG. The cumulative embryo score: a

predictive embryo scoring technique to select the optimal number of embryos to transfer

in an in-vitro fertilization and embryo transfer programme. Hum Reprod 1992;7:117-

119.

Suzuki K, Yoshimoto N, Shimoda K, Sakamoto W, Ide Y, Kaneko T, et al. Cytoplasmic

dysmorphisms in metaphase II chimpanzee oocytes. Reprod Biomed Online 2004;9:54-58.

Tao J, Tamis R, Fink K, Williams B, Nelson-White T, Craig R. The neglected

morula/compact stage embryo transfer. Hum Reprod 2002;17:1513-1518.

Tarin JJ, Pellicer A. Oocyte maturation in human in vitro fertilisation programmes. Ann

Acad Med Singapore 1992;21:492-497.

Tesarik J, Greco E. The probability of abnormal preimplantation development can be

predicted by a single static observation on pronuclear stage morphology. Hum Reprod

1999;14:1318-1323.

Van Blerkom J. Occurrence and developmental consequences of aberrant cellular

organization in meiotically mature human oocytes after exogenous ovarian

hyperstimulation. J Electron Microsc Tech 1990;16:324-346.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 57

Page 59: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones).58

Van Blerkom J, Henry G. Oocyte dysmorphism and aneuploidy in meiotically mature

human oocytes after ovarian stimulation. Hum Reprod 1992;7:379-390.

Van Blerkom J, Davis P, Alexander S. Differential mitochondrial distribution in human

pronuclear embryos leads to disproportionate inheritance between blastomeres:

relationship to microtubular organization, ATP content and competence. Hum Reprod

2000;15:2621-2633.

Van Montfoort AP, Dumoulin JC, Kester AD, Evers JL. Early cleavage is a valuable

addition to existing embryo selection parameters: a study using single embryo transfers.

Hum Reprod 2004;19:2103-2108.

Van Royen E, Mangelschots K, De Neubourg D, Valkenburg M, Van de Meerssche M,

Ryckaert G, et al. Characterization of a top quality embryo, a step towards single-embryo

transfer. Hum Reprod 1999;14:2345-2349.

Van Royen E, Mangelschots K, De Neubourg D, Laureys I, Ryckaert G, Gerris J.

Calculating the implantation potential of day 3 embryos in women younger than 38

years of age: a new model. Hum Reprod 2001;16:326-332.

Van Royen E, Mangelschots K, Vercruyssen M, De Neubourg D, Valkenburg M, Ryckaert

G, et al. Multinucleation in cleavage stage embryos. Hum Reprod 2003;18:1062-1069.

Veeck LL. Preembyo grading and degree of cytoplasmic fragmentation. En: An atlas of

human gametes and conceptuses. An illustrated reference for assisted reproductive

technology. New York: The Parthenon Publishing Group Inc.; 1999a. p. 46-51.

Veeck LL. Abnormal morphology of the human oocyte and conceptus. En: An atlas of

human gametes and conceptuses. An illustrated reference for assisted reproductive

technology. New York: The Parthenon Publishing Group Inc.; 1999b. p. 57-68.

Veeck LL. The cleaving human preembryo. En: An atlas of human gametes and

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 58

Page 60: II Cuaderno de Embriología Clínica

Clasificación Morfológica (Oocito y Embriones). 59

conceptuses. An illustrated reference for assisted reproductive technology. New York:

The Parthenon Publishing Group Inc.; 1999c. p. 40-45.

Verlinsky Y, Lerner S, Illkevitch N, Kuznetsov V, Kuznetsov I, Cieslak J, et al. Is there any

predictive value of first polar body morphology for embryo genotype or developmental

potential? Reprod Biomed Online 2003;7:336-341.

Wiemer KE, Garrisi J, Steuerwald N, Alikani M, Reing AM, Ferrara TA, et al. Beneficial

aspects of co-culture with assisted hatching when applied to multiple-failure in-vitro

fertilization patients. Hum Reprod 1996;11:2429-2433.

Xia P. Intracytoplasmic sperm injection: correlation of oocyte grade based on polar

body, perivitelline space and cytoplasmic inclusions with fertilization rate and embryo

quality. Hum Reprod 1997;12:1750-1755.

Yoon HJ, Yoon SH, Son WY, Im KS, Lim JH. High implantation and pregnancy rates with

transfer of human hatching day 6 blastocysts. Fertil Steril 2001;75:832-833.

Ziebe S, Petersen K, Lindenberg S, Andersen AG, Gabrielsen A, Andersen AN. Embryo

morphology or cleavage stage: how to select the best embryos for transfer after in-vitro

fertilization. Hum Reprod 1997;12:1545-1549.

Zollner U, Zollner KP, Hartl G, Dietl J, Steck T. The use of a detailed zygote score after

IVF/ICSI to obtain good quality blastocysts: the German experience. Hum Reprod

2002;17:1327-1333.

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 59

Page 61: II Cuaderno de Embriología Clínica

NOTAS

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 60

Page 62: II Cuaderno de Embriología Clínica

NOTAS

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 61

Page 63: II Cuaderno de Embriología Clínica

NOTAS

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 62

Page 64: II Cuaderno de Embriología Clínica

NOTAS

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 63

Page 65: II Cuaderno de Embriología Clínica

NOTAS

af.Interior 148 x 210 centrado:Cuaderno embriologia 07/07/2008 10:46 PÆgina 64

Page 66: II Cuaderno de Embriología Clínica

II. Criterios ASEBIR de valoración morfológicade oocitos, embriones tempranos

y blastocistos humanos.(2ª Edición)

CUADERNOSDE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA

EDITA:

JUNTA DIRECTIVA

Mark Grossmann

Mª Victoria Hurtado de Mendoza

Nieves Cremades

Manuel Ardoy

Mª José de los Santos

Begoña Arán

Jorge Cuadros

Fernando Marina

Jorge Ten

Montserrat Boada

María Bonada

Antonio Urries

con la colaboración de:

af.cubierta 148 x 210:Maquetaci n 1 07/07/2008 10:43 PÆgina 1