II.- La Construcciòn de Una Nueva Sociedad

download II.- La Construcciòn de Una Nueva Sociedad

of 2

description

desarrollo

Transcript of II.- La Construcciòn de Una Nueva Sociedad

Nuestro mundo es un mundo de cambios,de intercambios y de innovacin. Para entenderlo, es necesaria una teora de los procesos, de los tiempos de vida, de losprincipios y de los fines; necesitamos una teora de la diversidad cualitativa, de la aparicin de lo cualitativamente nuevoIlya Prigogine, 1983.II.- LA CONSTRUCCIN DE UNA NUEVA SOCIEDAD.Una sociedad justa consideraba Platn era aquella que satisface sus anhelos y sus objetivos que le hacan feliz, por ello es viable considerar la percepcin de las sociedades en cada poca del tiempo, tomando el tiempo desde una visin construida para la medicin de la vida, y no como la ilusin en la que Einstein insista. Y es que hemos de preguntarnos sobre el concepto de modernidad cuando estamos en una constante bsqueda del significado de la vida y de las limitantes utpicas que se construyen a menudo, pues he aqu la escasa fundamentacin del significado. Sin embargo como construccin del debate sobre la nueva sociedad va ad hoc con el uso de conceptos como evolucin, progreso, riqueza, democracia, libertad o revolucin industrial, las ideas que estructuraron su formacin y expansin los cules recomiendan los autores para contribuir a dicha crtica.El comenzar con la cita sobre Platn resulta comprensible cuando definimos el concepto aplicado a las sociedades en turno por ello, el aporte de esta obra que los autores nos mencionan es a finales del siglo XX cuando estn sobresaliendo los estudios de autores posmodernos. Todos aquellos estudios sobre la sociedad contempornea hoy enarbolan la discusin, anlisis y crtica de la concepcin de la nueva sociedad. Grandes pensadores griegos como Scrates, Platn, Aristteles, filsofos como Toms de Aquino, Descartes y los racionalistas, Hume y los empiristas, hasta I. Kant, G. Hegel, formulaban preguntas en torno al ser humano en el mundo, a la realidad nica, la naturaleza entendida como principio material. Hemos de ver aqu las capacidades humanas para formular utopas que caracterizan las diferencias entre las sociedades modernas y aquella fase de la modernizacin de la sociedad actual.La relacin entre los conceptos de modernidad se entrelazan en aquellas relaciones sociales, las de parentesco por ejemplo de las cuales mencionan con firmeza las relaciones de parentesco parecen ser las primeras que el hombre interpuso entre su individualidad y las agrupaciones centrales de su incipiente vida social: la horda y la asociacin animal-familiar. Al instituir las relaciones sociales de parentesco, el hombre sent una de las bases para construir a la familia y a la sociedad humana (Morosini y Guillaumin 1992: 34). Analizar la cita anterior vamos notando una constante propuesta histrica de la sociedad y de la constitucin de la misma, y de su persona, aquella transicin social, a partir de la transformacin de las relaciones sociales ante el capitalismo en los pases euro-occidentales con una fuerza de mutacin increble. Es como entender la obra de Marx alejado del capitalismo, en la Inglaterra del siglo XIX, pues tambin los movimientos sociales de finales del siglo XIX y XX dieron bases para fundamentar esta bsqueda o analizar la estructura de la nueva sociedad. Aquellas particularidades mediante las cules se rigen las sociedades euro-occidentales y mencionando a propsito aquellos medios mediante los cuales se comunican, abre el estrecho mundo entre lo exterior y las sociedades desarrolladas, aquellas particularidades como la lengua, la economa, el control (poder) sobre los medios de produccin y los medios de subsistencia para dominar a la naturaleza, concuerdo con lo anterior pues la industrializacin guiar la vida econmica de las sociedades modernas o de la sociedad postindustrial. Una lucha constante por la pelea de los recursos es de la que menciona Tyrtania Geidt a propsito de esta pelea haciendo prlogo a Richard Adams en La red de la expansin humana (2007)[footnoteRef:1] pues claramente menciona el camino al que se ha guiado la sociedad para construir una nueva sociedad fundamentada claramente por las relaciones econmicas. [1: Menciona que la dependencia de las sociedades industrializadas respecto de los combustibles fsiles es una adiccin, con los riesgos que esto entraa tanto para las comunidades humanas como para la biosfera, pg. 18.]