II SEMANA DE LA MAR Del 1 al 9 de agosto de 2014 … · • El público infantil contó con su...

8
II SEMANA DE LA MAR Del 1 al 9 de agosto de 2014 Paseo de la Ría AVILÉS

Transcript of II SEMANA DE LA MAR Del 1 al 9 de agosto de 2014 … · • El público infantil contó con su...

Page 1: II SEMANA DE LA MAR Del 1 al 9 de agosto de 2014 … · • El público infantil contó con su espacio “El Camarote de los Grumetes”. • Por último reseñar que BITÁCORA, fi

II SEMANA DE LA MAR

Del 1 al 9 de agosto de 2014Paseo de la Ría

AVILÉS

Page 2: II SEMANA DE LA MAR Del 1 al 9 de agosto de 2014 … · • El público infantil contó con su espacio “El Camarote de los Grumetes”. • Por último reseñar que BITÁCORA, fi

AVILÉS Y SU PUERTO

HISTÓRICAMENTE, la Ría de Avilés fue la columna vertebral del desarrollo de la ciu-dad y su Comarca. Los primeros vestigios de asentamientos humanos, aparecen en sus márgenes (cabe recordar el castro de La Figal, en Nieva). De época romana, tenemos el hallazgo de monedas en su cauce. Durante la Edad Media, Avilés fue el principal puerto del Reino Astur – Leonés, considerándose como la salida al mar de la corte ovetense, primero y de la de León después.

De la Edad Moderna, existe abundante documentación so-bre los intercambios comerciales de la Villa de Avilés con otros puertos de la costa atlántica como el de La Rochelle, en Francia, o Aveiro en Portugal por citar dos ejemplos

En la segunda mitad del S. XIX, el puerto de Avilés llegó a tener una línea regular con el de La Habana (recordemos el nombre de barcos míticos como el bergantín Francisca, o la fragata Eusebia), escribiendo un importante capítulo de la emigración asturiana al Nuevo Mundo.

En todas estas etapas históricas, la Ría, además de ser la puerta de entrada y salida de mercancías, lo fue también de ideas y conocimientos. No había actividad festiva, de-portiva o cultural que no tuviese su refl ejo en este espacio (recordemos las populares cucañas, las competiciones de bateles y traineras, los saleos, etc.).

Sin embargo, estos aspectos van a sufrir un drástico giro con la creación, a mediados del S.XX de la empresa side-rúrgica ENSIDESA. El impacto medioambiental de su construcción, fue catastrófi co

para la biodiversidad que atesoraba La Ría. Los vertidos in-dustriales, y de todo tipo que sufrió, la convirtieron en un espacio ecológicamente muy degradado, propiciando, que poco a poco, la ciudad diera la espalda a su fachada maríti-ma.

Así continuaron las cosas, hasta que, una vez superada la re-conversión industrial, y tras largos y costosos trabajos de las diferentes administraciones implicadas en el saneamiento integral de la Ría, incluyendo claro está al puerto de Avilés, lograron su recuperación. A ello contribuyó enormemente, la construcción del paseo desde

el paso Larrañaga hasta la antigua Rula, así como el Centro Internacional Oscar Niemeyer.

Tras este profundo cambio, al igual que los peces vuelven a ocupar la Ría, el pueblo de Avilés vuelve a recuperar ese espacio, siendo lugar habitual de paseos, prácticas deporti-vas o actividades festivas (cabría citar por ejemplo el espec-

Page 3: II SEMANA DE LA MAR Del 1 al 9 de agosto de 2014 … · • El público infantil contó con su espacio “El Camarote de los Grumetes”. • Por último reseñar que BITÁCORA, fi

táculo pirotécnico de S. Agustín). Se puede afi rmar, sin duda alguna, que estamos asistiendo al reencuentro de Avilés con su Ría, con su puerto, y como no podría ser de otra manera con su historia.

BITÁCORA. SEMANA DE LA MAR EN AVILÉS

En el punto anterior, hemos examinado, a grandes rasgos, la importancia de la Ría para la población de Avilés, a través de su historia. También hemos visto como tras el paréntesis que supuso ENSIDESA en esa relación, se produjo el reencuentro de la población con su Ría.

Sin embargo, este proceso, que aunque reciente en el tiempo cuenta con sólidas raíces culturales, no ha sido “escenifi cado” aún. Era pues necesario, crear un acontecimiento que visibilice esa unión de la ciudad con su Ría, en defi nitiva, con su puerto.

Es esa la fi losofía con la que nació BITÁCORA, I SE-MANA DE LA MAR EN AVILÉS.

¿Por qué el nombre de Bitácora? La bitácora es el ins-trumento náutico que contiene el compás de navegación, a través del cual se marca el rumbo de la navegación. Bitácora nace, efectivamente, con vocación de marcar el rum-bo de una singladura, en la que Avilés y su puerto, navegarán a través de la Ría en una misma dirección. Bitácora, desde su primera edición, pretende ser un escenario en el que se difundan los orígenes marítimos de nuestra comarca, y se dibuje su futuro.

¿Cómo tratamos de conseguirlo? Hagamos un breve repaso de lo que fue la I Edición de Bitácora.

ESPACIOS DE BITÁCORA 2013

Coincidiendo con la visita del buque escuela de la Armada Portuguesa “Sagres” al puerto de Avilés, el 2 de agosto de 2013, se inauguró BITÁCORA - I SEMANA DE LA MAR EN AVILÉS. Se desarrolló hasta el domingo, 11 de agosto, ocupando el Paseo de la Ría (aledaño al puerto deportivo), con los siguientes contenidos:

ESPACIO FERIAL: Compuesto por 32 expositores, que representen en sentido amplio al mundo de la mar, repartidos entre industrias conserveras (tanto asturianas como de comunidades vecinas), así como artesanos de productos náuticos, efectos navales, ropas deportivas, librerías especializadas, etc…

Page 4: II SEMANA DE LA MAR Del 1 al 9 de agosto de 2014 … · • El público infantil contó con su espacio “El Camarote de los Grumetes”. • Por último reseñar que BITÁCORA, fi

ESPACIO EXPOSITIVO: Dentro de este espacio, fueron varias las exposiciones ofre-cidas, tales como:

Exposición del Museo Marítimo • de Asturias: En ella, a través de obje-tos e imágenes, se podían observar los diferentes cambios sufridos por los puertos de Cudillero, Luanco, Gi-jón y Avilés, en los últimos 60 años.

Exposición del CEPESMA• : Tu-vimos una completa muestra de lo

que supuso la caza de la ballena para los puertos asturianos, hasta el S.XVIII.Exposición etnográfi ca• : Realizada por el colectivo etnográfi co Escontra´l Raigañu. A través de esta muestra, pudimos conocer mucho más sobre la indumentaria y costumbres de las gentes marineras de nuestra tierra.La galerna de 1961• : Llevada a cabo por la A.V.V. El No-Do de Avilés, en esta mues-tra fotográfi ca, pudo conocerse mucho más, de esta tragedia, cuyas consecuencias llevaron a un proceso de modernización de la fl ota pesquera, llegando incluso a cambiar el diseño de los barcos.Exposición del colectivo ornitológico Mavea• , sobre aves acuáticas y el ecosistema de la RíaExposición de maquetismo naval• : Pudimos disfrutar de más de una veintena de fi eles re-producciones de importantes embarcaciones históricas (por ejemplo el porta-aeronaves de la Armada Española Dédalo.

ESPACIO DEDICADO A TALLERES: En este espacio, pudimos disfrutar,en directo la realiza-ción de labores artesanas, en peligro de extinción tales como:

Rederas• , que mostraron como se arreglan y cosen las mallas de pesca.Mallas de Luanco• : vimos como se realiza esta peculiar y única artesanía textil que hunde sus orígenes en el ofi cio de las rederas, anteriormente citado.

Carpintería de ribera• : A través de la recreación de un taller de carpintería de ribera, el carpintero de ri-bera Rens Willet, mostró como se realizaban las cua-dernas de una embarcación, la colocación del forro, así como las labores de calafateado de un bote de vela al tercio (bote del Eo).

ESPACIO DE CONFERENCIAS Y DEBATE: Con la atenta colaboración del Aula de Cultura de La Voz de Avilés, se organizaron durante BITÁCORA - I SE-MANA DE LA MAR, un ciclo de conferencias dedi-cadas a la mar y su mundo entre las que destacan las

impartidas por: D.Víctor Montero, marino mercante, patrón de cabotaje, patrón de yate, y Máster en Derecho Marítimo; D. Rubén Marín, ingeniero de caminos, director

Page 5: II SEMANA DE LA MAR Del 1 al 9 de agosto de 2014 … · • El público infantil contó con su espacio “El Camarote de los Grumetes”. • Por último reseñar que BITÁCORA, fi

del Puerto de Avilés; D. Lino Pazos, escritor e investigador naval.

Cabe reseñar también la conferencia dada por D. Juan Wes, periodista e investigador, sobre la industria ballenera espa-ñola, desde sus inicios, hasta su ocaso.

Así mismo, el Club de Prensa La Nueva España, organi-zó una conferencia impartida por D. Fco. Javier Cristobo Rodríguez, director del Oceanográfi co de Gijón, y un debate en el que participaron D. Santiago Rodríguez Vega, presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés, D. Ramón Álvarez Suárez, gerente de Nueva Rula de Avilés, y D. Juan Carlos De Lamadrid, histo-riador.

ESPACIO DEPORTIVO: En la Ría se celebraron di-ferentes competiciones y muestras deportivas, tales como competición de piragüismo K4, regata de bate-les, exhibición de la Escuela de Vela Ría y Puerto de Avilés, etc… También cabe destacar la presencia de clubs depor-tivos como la Asociación Atlética Avilesina, El Club de Mar, Club Marítimo San Balandrán o el Grupo

Ensidesa de Actividades Subacuáticas (GEAS), en cuyos stands mostraron diferentes facetas de sus actividades, todas ellas relacionadas con deportes náuticos. La Fundación Deportiva Municipal, también contó con un espacio, en el que mostró el antes y ahora del deporte en la Ría

ESPACIO INSTITUCIONAL: Como no podría ser de otra manera, estuvieron repre-sentados por la AUTORIDAD PORTUARIA DE AVILÉS, AYUNTAMIENTO, así como la RULA DE AVILÉS (Lonja de pescados) o la COFRADÍA DE PESCADORES .

ANIMACIÓN: En el escenario instalado al efecto, se ofrecieron diferentes actuaciones musicales, tales como:

BATUKO TABANKA• , que ofreció una animada muestra del folclore marinero de su país, Cabo Verde.Folclore del mar con la actuación de • ESCONTRA´L RAIGAÑU.Canción Habanera a cargo de la • Coral AMIGOS DE SABUGO, y de la AGRUPA-CIÓN CORAL DEL CENTRO ASTURIANO DE AVILÉS.El público infantil contó con su espacio “• El Camarote de los Grumetes”.Por último reseñar que BITÁCORA, fi nalizó con un espectáculo piro-musical, eje-• cutado por PIROTÉCNIA PABLO.

Page 6: II SEMANA DE LA MAR Del 1 al 9 de agosto de 2014 … · • El público infantil contó con su espacio “El Camarote de los Grumetes”. • Por último reseñar que BITÁCORA, fi

El espacio ferial, estuvo formado por casetas de madera a dos aguas de 3 metros de frente, por 2,5 de fondo para las conserveras. Los demás espacios, a tenor de la superfi cie que precisaron, estuvieron formados por carpas de color blanco (jaimas) de 5 x 5, con suelo de tarima enmoquetada.

Del kilómetro que aproximadamente hay desde el paso a nivel de Larrañaga hasta la Rula antigua, Bitácora ocupó unos 550 metros. Baste este dato para dar idea de la magnitud de esta actividad.

Aunque no hay datos exactos de participación, se cifra en va-rios miles las personas que se acercaron a Bitácora a lo largo de las jornadas en que se desarrolló. Recordemos que tan sólo en el stand de la Mancomunidad Turística Comarca de Avilés, se recibieron 2.351 solicitudes de información por parte de turistas foráneos. A esta cifra, habría que sumar las de visi-tantes procedentes de toda la comarca, y de otras zonas, sobre todo las costeras, de Asturias.

Por todo ello, no sería descabellado cifrar aproximadamente, en unas 12.000, las personas que visitaron BITÁCORA 2013.

Dado el entusiasmo mostrado por todas aquellas personas y entidades participantes en la I Edición de Bitácora, las bue-nas críticas recibidas por este evento, y la aprobación general del público avilesino, nos lleva a trabajar en una segunda edi-ción.

NUEVA EDICIÓN - BITÁCORA 2014

En esta segunda edición, Bitácora nos marca dos rumbos, complementarios entre sí. La pre-gunta que podemos hacernos es: ¿cómo pode-mos seguir dos rumbos a la vez? Trataremos de responder a esta pregunta, a través del siguiente repaso:

1º - Consolidar BITÁCORA como el reencuen-tro entre Avilés y su puerto, en defi nitiva, con su historia.

Para ello, estamos trabajando, dentro del espacio expositivo en las siguientes exposiciones:

CONSERVAS DE PESCADO EN AVILÉS. EL PASADO DE UNA HISTORIA CON SABOR. Como su propio título indica se trata de una ex-

Page 7: II SEMANA DE LA MAR Del 1 al 9 de agosto de 2014 … · • El público infantil contó con su espacio “El Camarote de los Grumetes”. • Por último reseñar que BITÁCORA, fi

posición completa sobre las 14 empresas conserveras que estuvieron activas en Avilés durante todo el S.XX. El comisario de la misma es D. Manuel Ramón Rodríguez Rodríguez, estudioso e investigador de temas marítimos asturianos. LA RADIOTELEGRAFÍA NAVAL. HISTORIA DE LAS COMUNI-CACIONES NAVALES. A cargo de la Unión de Radioafi cionados Espa-

ñoles, nos ofrecerán una muestra de aparatos de radio y telegrafía, de los que se usaban antaño en las embarcaciones.

CESTERÍA TRADICIONAL DE LA MAR. Nueva-mente, la asociación etnográfi ca Escontra´l Raigañu, nos mostrará como se realizan “les nanses” para la pes-ca de centollos y andariques, así como “les paxes” para portar el pescado.

EL CANTÁBRICO: UNA CULTURA COMÚN. A cargo de la Asociación para la recuperación de la his-toria marítima de Castro Urdiales CANTU SANTA ANA. En esta exposición, podrá verse los elementos culturales que unen los diferentes puertos del Cantá-brico, con especial atención a la fi gura de la mujer en

la mar. Así mismo, se está trabajando en la posibilidad que dicha asociación acuda con una “lanchona” bonitera, de las que antaño surcaban nuestras costas, impulsadas a remo y a vela “al tercio”. La presencia de dicha embarcación servi-ría para ser visitada por el público, pudiendo incluso salir a dar un “saleo” en ella, en grupos reducidos, y si las condiciones climáticas así lo permiten

EXPOSICIÓN DE PINTURA. Con una especial atención a aque-llos pintores que tuvieron como inspiración el paisaje de nuestra Ría.

Así mismo, se mantiene contacto con varias asociaciones de recu-peración de embarcaciones tradicionales, con el fi n de poder mos-trarlas en esta segunda edición de Bitácora.

También se trabaja en la exposición de maquetismo naval, malle-ras, rederas, y realización de aparejos tradicionales.

2º - Tratar de convertirse en un referente de este tipo actividades náuticas.

Para ello, queremos que sea una plataforma desde la que podamos mostrar todo lo que nuestra tierra ha aportado al mundo de la mar, a lo largo de la historia, pero a la vez, que sirva para mostrar el camino a seguir en el futuro. Para ello estamos ahondando en el camino iniciado en la pasada edición creando un necesario espacio de debate y discusión.

Page 8: II SEMANA DE LA MAR Del 1 al 9 de agosto de 2014 … · • El público infantil contó con su espacio “El Camarote de los Grumetes”. • Por último reseñar que BITÁCORA, fi

Serán numerosas las conferencias y debates que está organizan-do el Aula de Cultura de La Voz de Avilés, que desde un prin-cipio ha mostrado su entusiasta colaboración con el proyecto Bitácora. Se tratará, así mismo, de reforzar la represen-tación académica e institucional, con la pre-sencia de entidades como la UNIVERSIDAD DE OVIEDO (a través de la Universidad Iti-nerante del Mar,UIM), la UNIVERSIDAD

CAMILO JOSÉ CELA (a través de su Cátedra del Mar, cuyo director, el profesor Francisco Javier Aragón, pronunció en la edición 2013de Bitácora, la conferencia de clausura), y la REAL LIGA NAVAL ES-PAÑOLA Y ARMADA ESPAÑOLA.

También se trabaja en la organización de una exhibición de Salvamento Marítimo o/ y Policía del Mar, en la Ría.

Otros aspectos a tener en cuenta son la presencia de la industria naval, a través de empresas de construcción naval, cuya participación se está negociando, así como de empresas consignatarias, de estiba-desestiba, de motonáutica, etc. Se contempla también la presencia en Bitácora de otras poblaciones costeras, relacionadas con el puerto de Avilés (villas del Cantábrico, puer-tos atlánticos, Cabo Peñes, etc.), bien a través de su historia, o a través de actuales relaciones turísticas o comerciales.

En el campo deportivo, se reforzarán las acti-vidades a desarrollar. Para ello se han iniciado contactos con la Federación Asturian de Remo, para organizar la I Bandera Bitácora de Bateles. También se organizarán pruebas

de piragüismo y vela. En cuanto a la animación artística, se continuará en la línea iniciada el año pasado, con actuaciones musicales relacionadas con la tradición marinera: corales, habane-ras, etc. Los más pequeños volverán a contar con su es-pacio “El Camarote de los Grumetes”. Cabe reseñar, por fi n, que se presentará, en colabora-ción con la UCAYC (Unión de Comerciantes de Avilés y Comarca), un stand denominado LOS FOGONES DE BITÁCORA. COCINA DE ABORDO, espacio en el que conocidos cocineros de la comarca, nos mostrarán en vivo, diferentes preparaciones de pescados y productos de la mar.