IICA

6
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA (IICA) Es un organismo especializado del Sistema Interamericano, perteneciente a la Organización de los Estados Americanos (OEA). Finalidad: 1. Estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus Estados Miembros para lograr el desarrollo sostenible de la agricultura y el bienestar de las poblaciones rurales.

description

ESTE DOC CONTIENE INF SOBRE EL IICA

Transcript of IICA

Page 1: IICA

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA

(IICA)

Es un organismo especializado del Sistema Interamericano, perteneciente a la

Organización de los Estados Americanos (OEA).

Finalidad:

1. Estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus Estados Miembros para

lograr el desarrollo sostenible de la agricultura y el bienestar de las poblaciones

rurales.

Page 2: IICA

2. Movilizar recursos entre países y regiones.

3. Promover y adaptar iniciativas de cooperación orientadas a abordar las

prioridades nacionales y regionales.

4. Facilitar el flujo de la información y mejorar la difusión de las mejores prácticas

agrarias.

Esta Dirigido a:

ESTADOS MIEMBROS

Región Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Región Central: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Región Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana,

San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago.

Región Norte: Canadá, México, y Estados Unidos, .

Región Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Además cuenta con 18 Observadores Permanentes:

Page 3: IICA

Alemania, Austria, Bélgica, Rusia, Francia, Hungría, Israel, Italia, Japón, Portugal, Reino de los Países Bajos, República Árabe

de Egipto, República Checa, República de Corea, República de Polonia, Rumania, Unión Europea y España (país asociado).

Funciones:

Tendrán los siguientes propósitos:

• Acompañar en la ejecución de los proyectos de cooperación técnica.

• Gestionar el conocimiento en áreas de su competencia.

• Crear modelos e instrumentos innovadores para la cooperación técnica.

• Acompañar a los gobiernos en la implementación de políticas públicas.

• Contribuir a la creación de bienes públicos internacionales.

• Prestar asistencia en el seguimiento y evaluación de los resultados de la

cooperación técnica.

• Diseñar e implementar procesos para compartir experiencias y promover la

movilización de capacidades y recursos entre países y regiones

• Integrarse y hacer más eficiente la cooperación técnica y más efectiva

la participación del personal del Instituto.

• Incorporar especialistas externos, en función de su conocimiento y

experiencia en las áreas respectivas.

• Vincularse a redes externas creadas por otras instituciones afines al

Instituto.

Funciones:

Prioridades para la acción estratégica

El Instituto ha definido sus prioridades estratégicas de cooperación técnica, alrededor de las cuales gestiona sus recursos.

El IICA tiene seis áreas estratégicas de acción:

Reposicionamiento de la agricultura y de la vida rural y una nueva institucionalidad

Fortalecimiento de las comunidades rurales

Page 4: IICA

Promoción de la incorporación de la tecnología e innovación de la agricultura

Promoción del manejo sostenible de recursos naturales y el ambiente

Promoción del la sanidad agropecuaria y de la inocuidad de alimentos

Promoción del comercio y la competitividad de de los agronegocios

El IICA, apoya el sector de la Agricultura y reconoce el doble papel que cumple como forma de vida de millones de habitantes

rurales y como el sector estratégico del sistema socio-economico.

Las Reuniones Ministeriales

Desde 2001, se realizan las Reuniones Ministeriales de Agricultura y Vida Rural en las Américas, que son espacios de diálogo entre los Ministros y

Secretarios de Agricultura del Hemisferio. En ellas se discuten los temas de relevancia en torno a la Agricultura y Vida Rural y se suscriben los Acuerdos

Ministeriales Hemisféricos (AMH). Los ministerios de agricultura, también, aprovechan las Cumbres de las Américas para reunirse. Hasta la fecha, se

han realizado cinco reuniones ministeriales: Bávaro (2001), Panamá (2003), Guayaquil (2007), Guatemala (2007) y Jamaica (2009), las cuales han

generado ocho AMH. Entre estos acuerdos suscritos, se encuentran la Declaración de Bávaro, el Plan AGRO 2003-2015 y sus actualizaciones y el

Sistema de Información para el Seguimiento y Evaluación del Plan.

Las decisiones ministeriales surgen de un Proceso Ministerial “Agricultura y vida Rural en las Américas” que es un proceso de diálogo entre los

diferentes actores a lo interno de cada país, a través del cual surgen propuestas para el diálogo ministerial y la construcción de un consenso

hemisférico. El Proceso Ministerial ha contado con dos actores:

1. Los Ministros de Agricultura y su Reunión Ministerial

2.Grupo de Implementación y Coordinación de los Acuerdos sobre Agricultura y Vida Rural (GRICA) y su Foro Hemisférico constituido por los Delegados

Ministeriales de Agricultura y Vida Rural y que siempre precede a las Reuniones Ministeriales. Este grupo es el que produce el Documento Base para

Dialogo Hemisférico para la búsqueda de un consenso y encuentros posteriores.

Page 5: IICA

[editar]Planes Ministeriales Hemisféricos

La Reunión Ministerial de “Agricultura y Vida Rural en las Américas” es el máximo foro político del hemisferio que acuerda por consenso prioridades y

acciones estratégicas para el desarrollo sostenible de la agricultura y el medio rural. De esta reunión surgen los Acuerdos Ministeriales Hemisféricos

(AHM) que se empiezan a construir desde los países.

Así pues, con base a las propuestas nacionales, se inicia un diálogo, una negociación entre los Estados en busca de la construcción de un consenso

hemisférico. De 2001 a 2007 se firmaron un total de ocho AHM entre los que destaca el Plan Agro 2003-2015. En la Cumbre de Mar de Plata los

mandatarios definieron como un compromiso nacional apoyar la implementación de dicho Plan.

Plan Agro 2003-2015

El Plan Agro es la agenda compartida entre todos los ministerios de Agricultura de las Américas y que tiene un plan de acción a largo plazo para

promover el desarrollo sostenible de la agricultura y el medio rural. El Plan fue adoptado en la Segunda Reunión Ministerial “Agricultura y Vida Rural en

las Américas” (Panamá 2003), luego de un amplio proceso de diálogo, negociación y construcción de consenso de las propuestas nacionales.

El Plan marca las acciones estratégicas de las agendas hemisféricas bienales y las medidas para su implementación y su seguimiento consensuadas en

la reunión hemisférica del GRICA y definidas por los Ministros en sus reuniones ministeriales. Para el plan los Ministros y Secretarios de Agricultura

siguieron los siguientes parámetros:

Bosquejaron una forma amplia de entender la agricultura y la vida rural, que es el marco conceptual y ordenador del Plan AGRO.

Definieron una Visión Compartida 2015 para la agricultura y vida rural. La Visión es una caracterización del futuro deseado en cuanto al entorno nacional

e internacional, los territorios rurales y las cadenas agro productivo-comerciales.

Reiteraron los compromisos con los Objetivos Estratégicos de la Prosperidad Rural, Seguridad Alimentaria, Inserción Internacional e Integración

Regional de la Agricultura, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos y Desarrollo Sostenible de la Agricultura y el Medio Rural.

Definieron como Objetivos Superiores el desarrollo sostenible de la agricultura y de las comunidades rurales.

Se comprometieron a impulsar, conjuntamente con los actores del agro y otros vinculados al desarrollo de la agricultura y la vida rural, las acciones

estratégicas de la Agenda Hemisférica 2003-2005 con el propósito de avanzar hacia los Objetivos Estratégicos.

Page 6: IICA

Adoptaron medidas sobre la Implementación y Seguimiento del Plan. Expresaron que el Plan AGRO 2003-2015 refleja la intención de los países

miembros de trabajar hacia el logro de la visión compartida, en el entendido de que los gobiernos nacionales son los principales responsables de la

implementación del Plan a la luz de sus compromisos y acuerdos internacionales.

El Plan AGRO 2003-2015 ha sido actualizado mediante los Acuerdos Ministeriales Hemisféricos adoptados en la Tercera, Cuarta y Quinta Reunión

Ministerial (Guayaquil 2005, Guatemala 2007 y Jamaica 2009).

http://www.iica.int/Esp/infoinstitucional/Paginas/DirectorioInterno.aspx

Oficina del IICA en Colombia

Dirección: Carrera 30, Calle 45 Ciudad Universitaria Edificio IICA, Bogotá, D.C., Colombia Correo Postal : Apartado Aéreo 14592 Bogotá, Colombia

Teléfonos: 57 (1) 220-7000 (Central) 220-7006 (Sec. Representante) 2207011 (Admin) Fax: 57 (1) 368-0927 / 368-0928

Correo-el: [email protected]

Sitio Web : http://www.iica.int/Colombia

Representante: Christopher Hansen

Tel. directo e: 571 7201