III Coloquio Paola Vianello “Retórica, filosofía y política en la Atenas clásica” (programa)

7
1

description

La doctora Paola Vianello, filóloga del mundo antiguo del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, falleció repentinamente el 25 de enero de 2007. Ahora, con motivo de la publicación de su traducción comentada del discurso de Lisias, Defensa ante Simón, y de la donación de la biblioteca de Paola Vianello al Instituto de Investigaciones Filológicas por parte de los hijos de la maestra, el Seminario de Cultura Griega celebra esta nueva edición el Coloquio.

Transcript of III Coloquio Paola Vianello “Retórica, filosofía y política en la Atenas clásica” (programa)

  • 1

  • 2 3

    La doctora Paola Vianello, filloga del mundo antiguo del Instituto de Investi-gaciones Filolgicas de la UNAM, falleci repentinamente el 25 de enero de 2007. El 17 y 18 de septiembre de 2007, alumnos y colegas organizaron el primer Homenaje a Paola Vianello en la Facultad de Filosofa y Letras de la misma Uni-versidad. El 20 de noviembre de 2009 se realiz el II Coloquio Paola Vianello en la misma Facultad de Filosofa y Letras. Ahora, con motivo de la publicacin del discurso de Lisias, Defensa ante Simn. Traduccin y comentario de Paola Vianello, al cuidado de David Garca Prez, Mxico, 2015, y de la donacin de la biblioteca de Paola Vianello al Instituto de Investigaciones Filolgicas por parte de los hijos de la maestra, el Seminario de Cultura Griega celebra el

    JUEVES 21 DE MAYO

    10:30 Inauguracin Dra. Estela Morales Campos, Coordinadora de Humanidades Dr. Domingo Alberto Vital Daz, Director del Instituto de Investigaciones Filolgicas Dra. Martha Montemayor, Coordinadora del Centro de Estudios Clsicos Dr. Lorenzo Crdova Vianello, Instituto de Investigaciones Jurdicas - INE Modera: Omar lvarez Salas

    11:00-11:50 Presentacin de la Biblioteca de Paola Vianello Ana Paola Crdova Vianello, Donante Mtra. Luz Mara Corts Navarro, Coordinadora de la Biblioteca Mtra. Silvia Aquino Lpez, Seminario de Cultura Griega Modera: Silvia Aquino Lpez

    III COLOQUIO

    PAOLA VIANELLORETRICA, FILOSOFA Y POLTICA EN LA ATENAS CLSICA

  • 4 5

    12:00-12:50 Conferencia Dr. David Garca Prez SIGNO Y METFORA EN LA RETRICA ARISTOTLICA: ESTRUCTURAS ARGUMENTATIVAS Modera: Carolina Olivares Chvez

    13:00-13:50 Conferencia Dra. Mariateresa Galaz LA RUTA DE LAS MUJERES EN LA GRECIA ANTIGUA Modera: David Garca Prez

    Receso

    16:00-16:50 Conferencia Dra. Carolina Olivares Chvez EL ENCUENTRO DE SOLN Y CRESO Y SU INFLUENCIA EN LA FORMACIN DEL LDER EJEMPLAR. UNA PERSPECTIVA JENOFNTICA Modera: Gerardo Ramrez Vidal

    17:00-17:50 Conferencia Dr. Omar lvarez Salas RECEPCIN DEL PITAGORISMO EN ATENAS Modera: Gerardo Ramrez Vidal

    18:00-18:50 Conferencia Dr. Emiliano Buis HOMICIDIOS JUSTIFICADOS Y GUERRAS PERMITIDAS: CONTINUIDADES RETRICAS DE LA LEGTIMA DEFENSA EN LA ATENAS CLSICA Modera: Silvia Aquino Lpez

    VIERNES 22 DE MAYO

    10:00-10:50 Conferencia Dr. Gerardo Ramrez Vidal ANTIFONTE, MAESTRO DE POLTICA Modera: Omar lvarez Salas

    11:00-11:50 Conferencia Mtra. Silvia Aquino Lpez SOBRE LA RETRICA DE ISCRATES: ARISTTELES Y DIONISIO DE HALICARNASO. Modera: Gerardo Ramrez Vidal

    12:00-12:50 Presentacin del libro LISIAS, DEFENSA ANTE SIMN. TRADUCCIN Y COMENTARIO DE PAOLA VIANELLO, AL CUI DADO DE DAVID GARCA PREZ Dr. David Garca Prez Dra. Carolina Olivares Chvez Modera: Mariateresa Galaz

    13:00-13:50 Conferencia de clausura Dr. Emilio Crespo Gemes LA AUTORREPRESENTACIN DEL ESTADO ATENIENSE Modera: Silvia Aquino Lpez

  • 6 7

    RESMENES

    Recepcin del Pitagorismo en la Atenas ClsicaOmar lvarez Salas Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    En este trabajo se har un breve panorama de la presencia en crculos atenienses de los siglos V y IV a.C. de una cierta imagen de las concepciones pitagricas y de quie-nes las practicaban, ya sea en la Grecia propiamente dicha o en los focos itlicos de irradiacin tradicional del pitagorismo. Asimismo, se mostrara en particular cmo la cre-ciente presencia de intelectuales de diferente tipo en la escena cmica ateniense est fuertemente impregnada de dicha imagen, estereotipada o no, del !lsofo pitagrico, lo que da prueba del enorme eco que el pitagorismo tuvo en la Atenas clsica.

    Sobre la Retrica de Iscrates: Aristteles y Dionisio de Halicarnaso.Silvia Aquino Lpez Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Plutarco, terico de la educacin, hacia el siglo I d. C., en una de su Moralia, Sobre el escuchar, aconseja a los jvenes ciudadanos (griegos y romanos) a alabar, con precaucin y medida, a los oradores antiguos en cuyos discursos son evidentes sus capacidades espec!cas de grandes escritores (I 45 B): ... hay entre los oradores uno que no tiene carcter, otro incapaz de producir emocin y otro falto de gracia; pero, sin embargo, cada uno es elogiado segn su particular capacidad, con la que la naturaleza le ha dotado para mover y atraer a los dems. As, al revisar a los oradores ticos, Iscrates, a partir de su conocimiento de la Ret-rica, se convirti en el Maestro por excelencia de una paideia cvico-poltica a travs de una prosa desapasionada y tersa que result fascinante para sus contemporneos y para los posteriores, entre cuyos ejemplos no puede dudarse el de Cicern. Es por ello que Aristteles, en su Retrica, recoge la mayor cantidad de ejemplos signi!ca-tivos de los discursos de la oratoria isocrtea (deliberativa, demostrativa y forense), y no de otros oradores, conociendo la capacidad de Iscrates en la ampli!cacin, en el enlace, en el estilo elegante, en la metfora analgica y en la argumentacin. Al paso de tres siglos, uno de los crticos literarios griegos de la poca helenstico romana, Dionisio de Halicarnaso, quien pasara una gran parte de su vida en Roma escribiendo sus Historias, reconoce mltiples virtudes en los discursos de este orador

    como puede ser la adecuacin a la lectura, el estilo elegante y "orido comparado con el arte de Policleto y Fidias, la invencin de los argumentos y la pureza expresiva en un estilo peridico, pero de manera fundamental, el encontrar en l la enseanza de las virtudes de los antiguos y la enseanza de brillantes temas paiduticos que forman parte de un gnero nuevo, el de la retrica !los!ca que, como dice Eduard Norden a principios del siglo XX, Iscrates era y sigui siendo el ms grande artista conscien-te del estilo.

    Homicidios justificados y guerras permitidas: Continuidades retricas de la legtima defensa en la Atenas clsicaEmiliano J. Buis Universidad de Buenos Aires / CONICET

    Entre las mltiples dimensiones que abarca el fenmeno de la fragmentacin sustan-tiva del derecho, es relevante sealar los nexos a veces complejos que se generan entre los ordenamientos nacionales y las regulaciones interestatales. En el caso de la antigedad griega, esta imbricacin de distintos sistemas jurdicos muchas veces en-contr una lgica de explicacin en la voluntad, por parte de las pleis, de proyectar conceptos y principios propios de su derecho interno al terreno de las relaciones con otras ciudades y entes polticos. As, hemos sostenido en trabajos previos que lazos institucionalizados como la amistad o el parentesco, por ejemplo, hallaron eco en el tipo de vnculos pblicos que, por imposicin, cada plis pretenda entablar hacia el exterior de las fronteras. Profundizando dicho marco de estudio, esta comunicacin tiene por objeto discutir la analoga lxico-conceptual que se instala entre el mbito privado de la legtima defensa frente a ataques externos (especialmente en el caso testimoniado del homici-dio) y el mbito diplomtico de la justi!cacin de la incursin blica en los testimonios de la Grecia clsica. Se trata de concebir cmo las expresiones de la exculpacin o eximicin de responsabilidad vigente en las relaciones entre poltai que se distin-guen con claridad en la oratoria de los s. V y IV a.C. se reproducen para delinear, al mismo tiempo, un discurso legitimador de la guerra que se apoya en la naturaleza defensiva del uso de la fuerza. Del phnos dkaios al plemos dkaios, la lnea de continuidad que dejan entrever los textos atenienses sugiere que, como estrategia forense o como arenga blica, es siempre cuestin de construir argumentos e!caces para justi!car retricamente la decisin de actuar con violencia.

  • 8 9

    La autorrepresentacin del Estado atenienseEmilio Crespo Gemes Universidad Autnoma de Madrid y Fundacin Pastor de Estudios Clsicos

    Partiendo de la observacin actual, que muestra que los Estados modernos se autorre-presentan especialmente mediante la bandera, el escudo, el per!l del mapa del pas, el Jefe del Estado y otras personas que lo representan en cada momento y sus costumbres y tradiciones (religiosas, cvicas, gastronmicas, culturales y deportivas, entre otras), esta ponencia indagar cmo el antiguo Estado ateniense se representaba a s mismo. Comenzando por las estelas ticas que se exhiben en el nuevo museo de la acrpo-lis de Atenas, en las que el Estado ateniense se representa como la diosa Atenea, pretendo repasar cmo el Estado ateniense se autorrepresent a s mismo en la poca clsica a travs de las nforas ticas que servan como premios en las competiciones de las Panateneas, a travs de la moneda y, en particular, de las tetradracmas ticas, a travs de esculturas, relieves y grabaciones sobre piezas de cermica, a travs de las representaciones de sus dioses y hroes tradicionales, y a travs de diversos objetos de uso cotidiano.Tambin expondr cmo se autorrepresentan las instituciones polticas, religiosas y cul-turales ms caractersticas por medio de ciertas obras artsticas que alcanzaron valor histrico relevante, como el grupo escultrico de los tiranicidas de Critias y Nesiotes en el gora, por medio del monumento de los hroes epnimos, que re"ejaba el origen y la vertebracin geogr!ca de los ciudadanos de Atenas, a travs del lugar reservado en el cementerio del Cermico para enterrar y tributar honras fnebres a los ciudadanos muertos en batalla, a travs de las pesas y medidas o!ciales, a travs de los instrumentos de participacin poltica (como straka, votos, lminas de identi!ca-cin, recibos de participacin en la asamblea) a travs de las ceremonias pblicas en las que se honraba a los cados por la patria, y a travs de las ceremonias que forma-ban parte de las Grandes Dionisias, las !estas en las que se representaban tragedias y comedias en el teatro de Dioniso.Las recopilaciones mitolgicas tardas como la Biblioteca de mitos atribuida a Apolo-doro de Atenas tambin sirvieron para justi!car aspectos de la organizacin poltica, social y religiosa de la Atenas clsica.En conjunto, la ponencia emplear fuentes arqueolgicas, iconogr!cas, literarias e histricas intentando dar ejemplo de la complementariedad de arqueologa, historia, !lologa y literatura en la reconstruccin de una poca. La ponencia exhibir imge-nes y citar textos literarios y no literarios epigr!cos.

    La ruta de las mujeres en la Grecia antiguaMariateresa Galaz Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    El itinerario que sigue la historia de la mujer en la Grecia de la Antigedad, cuando esa mujer an no era griega, puede verse ya en Creta, donde las mujeres aparecen como objeto en las manifestaciones artsticas, y se les ve participando en la vida social, en la vida de corte y hasta en festivales o certmenes deportivos; asimismo, en numerosos sellos aparece una Seora de los animales (!"#$%&'()*+$,, que evidencia la importancia de las mujeres en dicha sociedad. La conquista aquea implic cambios radicales y no una mera superposicin de estructuras; la economa de los aqueos, adems de ser agrcola y ganadera, dependa en gran parte de la guerra. Su religin, re"ejo de su organizacin social y poltica, era patriarcal; en consecuencia, la gran divinidad femenina minoico-micnica, a su paso a la nueva religin se diluy en varias diosas que realizaban diversas funciones. Posteriormente, de las epopeyas atribuidas a Homero, La Ilada y La Odisea, es posible entresacar personajes femeninos, mujeres y diosas, que en general deben ceirse a la voluntad de sus hombres, sean estos sus padres, maridos, hijos y, por supuesto, sus amos. En Homero y Hesodo se recoge una tradicin negativa respecto de las mujeres que justi!ca, desde la ideologa, la marginacin de las mujeres de la vida y el poder polticos. Aunque en la Grecia arcaica y clsica las mujeres siguieron participando en los rituales religiosos como sacerdotisas, segn Dillon, siempre fueron ms importantes los cargos sacerdotales masculinos por el simple hecho de que los ejercan hombres, y normalmente los hombres se involucraban en la poltica de sus ciudades, actividad que en la mayora de las'-"./%0 a las mujeres les estuvo vedada. Mi objetivo en esta conferencia es justamente mostrar el camino por donde las mujeres anduvieron, para-lelo al de la retrica, la !losofa y la poltica.

    Signo y metfora en la retrica aristotlica: estructuras argumentativasDavid Garca Prez Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    De acuerdo con tratados aristotlicos vinculados con el lenguaje (Retrica y Potica, con sus correspondencias en el rganon), la estructura retrica-potica y sus alcances estticos y lgico-interpretativos demuestran que los mecanismos de la argumentacin y de la construccin de la !gura retrica son un proceso comn a la persuasin que se busca generar en los receptores. Por esta razn, se puede pensar que ambos armazones son correlativos, tanto en la manera de su cimentacin como en los !nes propios de la persuasin. Si bien es cierto que el signo es un elemento que posee una semntica y una pragmtica particulares en la medida en que por s mismo puede

  • 10 11

    construir un aspecto argumentativo, tambin lo es que se trata de un componente de otras formas persuasivas, las cuales no slo poseen la caracterstica propia del argu-mento retrico, sino que alcanzan un nivel de comprensin esttica de mayor alcance. Uno de estos casos el de la metfora. As pues, se propone un anlisis y una consta-tacin del procedimiento retrico y potico en aquellas formas en las que el signo y la metfora constituyen una unidad plena con !nes persuasivos. Nuestro planteamiento es de carcter comparativo y analtico: demostrar que la metfora como argumento retrico posee al mismo tiempo el rostro de la lgica y de la poesa, de acuerdo con los postulados aristotlicos.

    El encuentro de Soln y Creso y su influencia en la formacin del lder ejemplar. Una perspectiva jenofnticaCarolina Olivares Chvez Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Luego de analizar los principales atributos que Jenofonte, quien vivi del 430 al 354 a. C., asigna a varios de sus personajes centrales, es posible encontrar elementos recu-rrentes que permiten delinear el per!l del lder ejemplar. En la Ciropedia, el historiador da su propia versin del encuentro entre el sabio ateniense Soln y Creso, el rey de Li-dia. Dicho relato tiene una funcin pedaggica, pues permite sealar las caractersticas esenciales que debe poseer y practicar el buen dirigente cuyo modelo es Ciro el Viejo. Cabe precisar que el escritor est consciente de que no cualquiera es digno de ejercer el mando, para l el linaje ocupa un lugar secundario, lo principal es la conducta virtuosa. Intentar demostrar lo anterior con base en el anlisis de la Ciropedia.

    Antifonte, maestro de polticaGerardo Ramrez Vidal Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Las condiciones polticas y culturales durante la poca clsica propiciaron el surgimien-to de un nuevo tipo de educacin superior en alternativa a la formacin tradicional en gran medida pederstica que reciban los jvenes de las clases nobles, aunque tambin sta se fue adecuando a los nuevos tiempos. En trminos generales, esos dos tipos de educacin estuvieron en pugna durante las tres ltimas dcadas del siglo V y la primera mitad del IV. Antifonte, miembro de la nobleza, es un representante de la nueva educacin, al igual que lo fueron Protgoras y Gorgias, entre un nutrido enjambre de educadores, conocidos incorrectamente como so!stas, pues este

    ttulo honor!co se aplicaba sobre todo a los maestros tradicionalistas como los Siete So!stas de poca arcaica y a Scrates, epgono de aqullos. Antifonte no slo se dis-tingue de estos ltimos, sino tambin de las dems tendencias de la escuela nueva, en particular porque era un ateniense del grupo oligrquico, cuyos intereses representa, en lo cual coincide con el ala tradicionalista, de la que se distancia por preferir una educacin prctica, basada en buena medida en la capacitacin discursiva y en es-trategias e!caces de accin poltica en la clandestinidad. Antifonte y el autor annimo de la Constitucin de Atenas presentan muchas semejanzas, como puede observarse en el cotejo de algunos pasajes del pan"eto annimo y los discursos y tratados de Antifonte. Lo anterior permite pensar que podan ser una misma persona o miembros de un mismo crculo oligrquico.

  • 12

    _GoBack