III Congreso Ed Intercultural Comunicación TILC

download III Congreso Ed Intercultural Comunicación TILC

of 16

Transcript of III Congreso Ed Intercultural Comunicación TILC

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    1/16

    LA FORMACIN PARA EL DESARROLLO DE UNASOCIEDAD INTERCULTURAL

    ENCARNACIN SORIANO AYALA,

    ROSA MARIA ZAPATA BOLUDA

    ANTONIO JOS GONZLEZ JIMNEZ (Eds.)

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    2/16

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    3/16

    725

    EDUCACIN MUSICAL INTERCULTURAL. LAS MSICAS DELMUNDO DESDE UN TRATAMIENTO INTEGRADO DE LENGUA Y

    CONTENIDOS (TILC)JESS MARTNEZ VARGAS

    ROSA ANA VALLS CAMPILLO

    IES Andreu Sempere (Alcoi)

    INTRODUCCIN. UNA NUEVA SITUACIN SOCIAL: UNA NUEVASITUACIN ESCOLAR?

    Algunos de los ms recientes fenmenos como la globalizacin econmica y lainternacionalizacin del mercado laboral, el imparable desarrollo tecnolgico y la extensinplanetaria de las comunicaciones (por citar nicamente algunos de los ms significativos),estn ocasionando cambios muy importantes en nuestro entorno social que indudablementetambin afectan al funcionamiento de nuestras escuelas e institutos.

    Como consecuencia de estos cambios as como de los flujos migratorios que hanconvertido a Espaa en un pas receptor de inmigracin desde los aos 90 los centroseducativos han tenido que escolarizar una gran cantidad de alumnado que, obligado aabandonar sus lugares de origen en busca de mejores condiciones de vida, los hantransformado en instituciones multilinges i multiculturales.

    Tanto por el volumen de esos flujos migratorios como por la consiguienteincorporacin a las aulas del nuevo alumnado inmigrante, la multiculturalidad se haconvertido en los ltimos aos en uno de los temas de mayor repercusin meditica ytambin en una de las urgencias a tratar por el sistema educativo. Desde luego, la educacinintercultural parece ser la respuesta ms adecuada al fenmeno de la diversidad cultural,mxime en un sistema educativo como el nuestro que hasta hace bien poco estaba pensadopara sociedades mucho ms homogneas que las actuales.

    Ahora bien, la cuestin que se plantea es si las respuestas que est ofreciendo elsistema educativo a la diversidad cultural presente en nuestras aulas es adecuada o por elcontrario propone insuficientes soluciones parciales de emergencia; tambin y de manerams concreta, cmo puede contribuir la msica a la tarea del tratamiento de la diversidadcultural en las aulas de secundaria.

    Con respecto a la primera de las cuestiones, estamos de acuerdo con el profesor

    Vicent Pascual cuando afirma que este multilingismo [y el multiculturalismo que le espropio, aadimos nosotros] de hecho no ha provocado actualmente ningn cambiosustancial en el modelo educativo vigente, concebido y aplicado, a todos los niveles, desdeuna perspectiva bsicamente monolingista [y monocultural], tanto en el currculum comoen la elaboracin y seleccin de los materiales curriculares, y en la intervencin didcticaen el aula (PASCUAL GRANELL, 2006, 12; la traduccin es nuestra).

    Por otra parte, en este contexto social que hemos descrito la creciente exigencia delconocimiento de lenguas extranjeras mayoritarias debido a las ofertas de trabajo en unmundo cada da ms globalizado, a las oportunidades que brindan a la hora de encontrarocupacin ms all de nuestras fronteras, a las posibilidades de formacin y estudio en

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    4/16

    726

    otros pases, a las facilidades que brinda cuando de viajar por el mundo se trata o tambin alprestigio profesional y personal que supone el conocimiento de varias lenguas, hanfavorecido un estado de opinin favorable a la necesidad de mejorar la competencia en

    lenguas extranjeras de nuestro alumnado a pesar de la prevencin con la quetradicionalmente ha tratado la escuela a la diversidad lingstica, sobre todo en sociedadescomo la nuestra que han tenido el monolingismo como norma y el multilingismo comoexcepcin.

    Por lo que se refiere ms concretamente al mbito de la Comunidad Valenciana sibien es cierto que nuestro sistema educativo ha buscado soluciones puntuales deemergencia tambin lo es que ha marginando otros planteamientos ms globales a largoplazo bien fundamentados en la teora y la prctica.

    Por otra parte las experiencias de incorporacin temprana de una lengua extranjera ysu uso vehicular en ESO as como la incorporacin de una segunda lengua extranjera enesta misma etapa y la atencin al alumnado inmigrante no se han llevado adelante con los

    correspondientes cambios en el currculum ni con la correspondiente coordinacin con elresto de lenguas (tal sera el caso de los escasos avances que se han producido en elCurriculum Integrado de Lenguas que posibilitan, por ejemplo, que en secundaria sedupliquen algunos contenidos de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana).

    Esta situacin es especialmente daina por lo que respecta al valenciano puesto quele sita entre el ingls que es una lengua cada vez ms dominante, el espaol que intentabuscar su lugar en el mundo como lengua de poder y cultura, y las lenguas propias de lascomunidades inmigrantes que no suelen adoptar el valenciano como lengua de relacinsocial y de educacin.

    Ante esta situacin una respuesta eficaz y de hondo calado que haga frente a estosretos nicamente puede venir desde un planteamiento de educacin plurilinge y

    pluricultural basado en el multilingismo aditivo por lo que se refiere al sistema educativoas como en la optimizacin de los recursos humanos, materiales y curriculares de loscentros educativos. El objetivo es que el valenciano pueda convertirse en la lengua decomunicacin, integracin y cohesin dentro de un contexto crecientemente multilinge ymulticultural, as como en el ncleo compartido de conocimientos, destrezas y valores en elmbito educativo.

    Por educacin plurilinge y pluricultural podemos entender aquella que propone, conindependencia de la procedencia lingstica, cultural y socioeconmica del alumnado, laadquisicin no solamente de una competencia plurilinge al menos en las dos lenguascooficiales, y en una o dos de las extranjeras, la experiencia integradora de diversasculturas, y un rendimiento elevado en la diferentes reas del currculum adquirido mediante

    el uso vehicular de ms de dos lenguas, sino tambin la capacidad de convivir en unasociedad multilinge y multicultural (PASCUAL GRANELL, 2006, 15; la traduccin esnuestra).

    Como ha sealado el Consejo de Europa en el documento Marco Comn Europeo deReferencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseanza, evaluacin (2001), no ha deconfundirse el plurilingismo con el multilingismo que es el conocimiento de variaslenguas o la coexistencia de distintas lenguas en una sociedad determinada. Elmultilingismo se puede lograr diversificando las lenguas que se ofrecen en un centroescolar o en un sistema educativo o tambin reduciendo la posicin dominante del ingls enla comunicacin internacional.

    http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t%202932.pdfhttp://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Duranetal.pdfhttp://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Duranetal.pdfhttp://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t%202932.pdf
  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    5/16

    727

    Desde esta perspectiva un modelo educativo plurilinge es un modelo educativointegrador puesto que se plantea unos objetivos comunes para todo el alumnado (conindependencia de su origen) si bien con itinerarios diferenciados; exige el uso vehicular de

    varias lenguas, con modalidades diversas segn la competencia en cada una de ellas delalumnado diverso; y se propone tanto la construccin de una competencia plurilinge ypluricultural como la necesidad de educar para el plurilingismo, o dicho de otra manera,para la tolerancia y la convivencia enriquecedora en el contexto de sociedades multilingesy multiculturales.

    Insistimos en que no hay que confundir el multilingismo y multiculturalismo denuestros centros, reflejo evidente del multilingismo y multiculturalismo social, con elmodelo propuesto de educacin plurilinge y pluricultural cuya puesta en prctica exigeuna profunda reorganizacin del sistema educativo segn una nueva filosofa educativapara la que la enseanza de las lenguas no distingue entre lengua nacional, lenguas clsicas,lenguas extranjeras, lenguas maternas, etc.

    EL TRATAMIENTO INTEGRADO DE LENGUA Y CONTENIDOS

    Si reconocemos que nuestras aulas son multilinges por el aumento progresivo delalumnado procedente de Amrica, frica o Europa del Este que, dicho sea de paso, nosuele tener ninguna competencia en una o las dos lenguas ambientales de la ComunidadValenciana; y si adems reconocemos que, de acuerdo con las directrices del Consejo deEuropa, todo el alumnado debera poseer una competencia plurilinge y pluricultural queincluyera la lengua materna, la segunda lengua y dos lenguas extranjeras, entonces lapregunta es cmo se puede afrontar esta situacin si ya sabemos que no disponemos ni dems recursos, ni de ms horas de clase ni de planteamientos didcticos que hasta la fecha se

    hayan mostrado eficaces.Una posible respuesta es que el planteamiento didctico del tratamiento integrado de

    lengua y contenidos (TILC) nos permite ensear tanto contenidos acadmicos de lasdiferentes materias como proporcionar al mismo tiempo competencias en la lengua olenguas en las que esos contenidos son construidos. Este programa al que hacemosreferencia tambin se conoce como CLIL (Content and Language Integrated Learning),AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) o EMILE(Enseignement de Matires par Integration dune Langue trangre).

    Como han sealado diversos especialistas, AICLE hace referencia a las situacionesen las que las materias o parte de las materias se ensean a travs de una lengua extranjeracon un objetivo doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultneo de una

    lengua extranjera (MARSH, 1994). Es decir, que el Aprendizaje Integrado de LenguasExtranjeras y otros Contenidos Curriculares implica estudiar asignaturas como la historia olas ciencias naturales en una lengua distinta de la propia. AICLE resulta muy beneficiosotanto para el aprendizaje de otras lenguas (francs, ingls,...) como para las asignaturasimpartidas en dichas lenguas. El nfasis de AICLE en la resolucin de problemas ysaber hacer cosas hace que los estudiantes se sientan motivados al poder resolverproblemas y hacer cosas incluso en otras lenguas." (NAVS y MUOZ, 2000).

    Por lo que se refiere concretamente a la educacin lingstica, una maneraprovechosa de aplicar ese cambio de concepcin que apuntamos ms arriba es eltratamiento integrado, que podemos definir tambin como un planteamiento global quetiene por objetivo la construccin de la competencia plurilinge a travs de una perspectiva

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    6/16

    728

    conjunta en la enseanza y uso vehicular de todas las lenguas del currculum (PASCUALGRANELL, 2006, 79; la traduccin sigue siendo nuestra).

    En resumen, una (autntica) educacin plurilinge y pluricultural exige un cambio

    de planteamientos global por lo que se refiere a la enseanza y uso vehicular de las lenguas,el diseo y desarrollo del currculum, la gestin educativa de los centros y una adecuadacoordinacin pedaggica entre el profesorado, entre otras muchas cosas (PASCUAL,2006).

    Como resulta evidente, la aplicacin de este tratamiento integrado de las lenguascomo tambin el de lenguas y contenidos, tiene profundas repercusiones metodolgicas queafectan a todos los niveles de decisin dentro de la organizacin global del modelo deeducacin plurilinge: programas educativos, currculum, proyecto lingstico, proyectocurricular, programacin de ciclo y programacin de aula.

    Algunas de las ventajas del tratamiento integrado de lenguas y contenidos son queposibilita contextos muy adecuados para el aprendizaje de la lengua al ofrecer materiales de

    trabajo muy motivadores puesto que son ms cercanos a los intereses y necesidades delalumnado. Al mismo tiempo diversifica los mbitos de conocimiento en los que la lenguaes utilizada, mbitos en los que tambin utilizan una gran variedad de recursos tanto para lacomprensin como para la produccin.

    En definitiva y simplificando, no es ni ms ni menos que la misma estrategia que seutiliza durante la educacin infantil en la que el lenguaje se trabaja asociado a los procesosde adquisicin de los conocimientos sobre el mundo.

    EJEMPLIFICACIN DE UNA UNIDAD TEMTICA CON TRATAMIENTOINTEGRADO DE LENGUA Y CONTENIDOS EN UNA L2

    Habitualmente el profesorado de reas no lingsticas suele prestar ms atencin a laconstruccin de los contenidos que a la lengua utilizada para construirlos. En un modelo deeducacin plurilinge como el que proponemos se ha de tener en cuenta determinadosaspectos del uso vehicular de las lenguas, de manera especial el tratamiento de parte de loscontenidos del rea de lengua conjuntamente con los contenidos de las reas no lingsticaspor diversas razones como:

    1) dedicar ms tiempo a la lengua sin aumentar el horario;2) ciertos contenidos lingsticos (lenguaje acadmico) se trabajan mejor en las

    reas no lingsticas, es decir, se puede mejorar la competencia en una segundalengua utilizndola como lengua vehicular y no como rea de estudio;

    3) ciertos contenidos de reas no lingsticas se trabajan mejor si hace

    combinndolos con los recursos del lenguaje acadmico necesarios paraconstruirlos.

    La integracin de lenguas y contenidos se puede hacer desde la perspectiva deunificacin de criterios, la diversificacin de tratamientos y la organizacin.

    Para llevar a cabo un tratamiento integrado de lenguas y contenidos tiene que existirun acuerdo inicial sobre la adecuacin de tratar determinados contenidos del rea de lenguaen las reas no lingsticas as como sobre cules han de ser esos contenidos.

    Pasando ahora al caso concreto de la ejemplificacin que presentamos convieneprimero sealar que este trabajo es el resultado de un seminario sobre Elaboracin,anlisis y experimentacin de materiales didcticos con un tratamiento integrado delenguas y contenidos (TILC), organizado por la Unitat dEducaci Multilinge de la

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    7/16

    729

    Universitat dAlacant y celebrado en la Biblioteca Pblica Municipal de Muro (Alacant)entre marzo y mayo de este mismo ao.

    El seminario estaba dirigido a profesorado en activo de los ciclos segundo y tercero

    de Educacin Primaria as como al primer ciclo de la ESO que se organizaron en equiposde trabajo. Los objetivos del seminario eran los siguientes:

    Adquirir informacin sobre la investigacin actual en el campo del TILC;

    Elaborar unidades temticas en valenciano como L2 con integracin de lengua ycontenidos, con las correspondientes guas de aplicacin para alumnado delsegundo y tercer ciclo de Educacin Primaria del Programa de InmersinLingstica, para el alumnado castellanohablante del segundo y tercer ciclo deEducacin Primaria y del primer ciclo de la ESO del Programa de IncorporacinProgresiva as como para el alumnado inmigrante que se ha incorporado hace

    poco tiempo tanto en los segundos y terceros ciclos de primaria como en los dosciclos de secundaria;

    Experimentar estas unidades en los propios centros para revisarlas y ajustarlas;

    Preparar la presentacin de las unidades temticas TILC ya elaboradas yexperimentadas en cursos de verano274.

    Nuestra unidad temtica se ha experimentado con un grupo de 2 de ESO PIP(Programa de Incorporacin Progresiva al valenciano) de un centro de secundaria pblico yurbano como es el IES Andreu Sempere de Alcoi, centro asociado a la Red de EscuelasUNESCO . La unidad temtica est en valenciano y el grupo al cual se dirige es

    mayoritariamente castellanoparlante aunque un nivel de competencia lingstica diversoque incluye valencianohablantes activos hasta alumnado con un nivel de comprensin muybajo.

    Fig. 1: IES Andreu Sempere. Curso 2007-2008. 2 ESOC

    La unidad est dedicada al ra argelino e incluye contenidos de las rea de msica yvalenciano principalmente, aunque recoge otros interdisciplinares entre los que dominan losdel rea de ciencias sociales todo ello recogido en una gua del alumnado (cuaderno detrabajo) y en una gua multimedia del profesorado (audiciones, partituras, vdeos musicales,letra de cancin en diversas versiones lingsticas, etc.).

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    8/16

    730

    El ttulo de la unidad, las Msicas del mundo: Argelia, hace referencia a la msicacomercial que se escucha en otros pases concretamente en una cultura cercanageogrficamente a la nuestra (basta recordar que tradicionalmente la Comunidad

    Valenciana es la autonoma que ha mantenido una mayor vinculacin con Argelia comomuestra el hecho de que durante mucho tiempo se produce una inmigracin estacional deargelinos para realizar trabajos temporales en la agricultura as como por la existencia deuna lnea martima regular de transporte entre Orn/Argel y Alicante que comunica amboslados del Mediterrneo) pero alejada digamos socialmente.

    La unidad temtica est estructurada y planificada por el profesorado si bien sepretende tambin que el alumnado participe en aspectos concretos, de manera especial en laplanificacin y desarrollo del producto final. Se enmarca dentro de un trabajo interculturalms amplio en el sentido de que se concede mucha importancia al hecho de que elalumnado asuma los aspectos unitarios de las personas as como aquellos otros aspectosculturales que nos diferencian, confiando en que comprueben a lo largo del trabajo que por

    debajo de las diferencias mnimas hay un espritu humano universal, con matices ricos ycomplejos que nicamente podemos conocer, valorar y apreciar acercndonos,experimentando y disfrutando con lo que experimentan y disfrutan nuestros hermanos yhermanas de otras lenguas y culturas.

    El contexto curricular de la unidad hace referencia a algunos contenidos propios delrea de msica (lenguaje musical, interpretacin instrumental, msicas de otras culturas,audicin, etc.), de lengua valenciana (tipos de texto, etc.), de ciencias sociales(conocimiento del entorno social y cultural, etc.) as como contenidos transversales(educacin moral y cvica, educacin para la paz, etc.)

    Fig. 2: Organizador de la unidad temtica TILC sobreMsicas del mundo: Argelia

    Les msiques del mn: Algria

    2. Visionem el videoclip

    3. Estudiem la can

    4. Preparem la interpretacide la can

    5. Preparem el textintroductori del vdeo

    6. Fem el concert i gravem elvdeo

    Cognitius i culturals

    Lingstics

    Musicals

    UNITAT TILC:

    OBJECTIUS

    1. Qu s sobre lesmsiques del mn?

    LLI ONS

    AVALUACI

    7. Visualitzem i avaluem elvdeo

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    9/16

    731

    La unidad est estructurada en cuatro grandes bloques:

    1) Activacin y puesta en comn de los conocimientos previos

    Leccin 1: Toma de contacto con diferentes ejemplos de msica del mundo atravs de videoclips de artistas africanos, americanos, asiticos y europeos.

    2) Desarrollo de los contenidos de la unidadLeccin 2: Visionado del videoclipEl Harba Winede KhaledLeccin 3: Estudio de la cancinLeccin 4: Preparacin de la interpretacin de la cancinLeccin 5: Preparacin del texto introductorio del vdeo

    3) SntesisLeccin 6: Realizacin del concierto y grabacin del mismo

    4) Evaluacin

    Leccin 7: Visualizacin y evaluacin de la grabacin del concierto

    El trabajo de desarrollo de los objetivos y de los contenidos que se realiza a lo largode la unidad temtica se concreta en un producto final que es la realizacin y grabacin deun concierto en el que se interpreta un arreglo deEl Harba Winepara flautas e instrumentalOrff (xilfonos, metalfonos y pequea percusin que incluye cajas chinas,darbuka/bongs, bombo y panderos) a cargo del grupo de 2 de ESO y su difusin entre losdiversos miembros de la comunidad educativa.

    Fig. 3: partitura del acompaamiento rtmico de El Harba Wine

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    10/16

    732

    Un breve comentario de algunas de las actividades que se realizan a lo largo de launidad temtica nos ayudar a entender mejor el planteamiento integrado. Vamos acentrarnos en la tercera leccin en la que se estudia la cancin.

    LECCIN 3:Estudiamos la cancin [2 sesiones]

    Contenidos:

    a) Msica: Formas de expresin musical de otras culturas. Capacidad para mantener una actitud respetuosa y concentrada durante la

    audicin. Anlisis de la cancin utilizando diferentes recursos (musicograma y ficha

    de audicin).b)

    Lengua: Observacin de diferentes tipos de escritura. Comprensin del texto de la cancin. Lectura de textos retricos. Conocimiento de las caractersticas de los textos retricos.

    c) Cognitivos: Habilidades cognitivas: identificar y comparar. Estrategias para comprender el texto, estructurar la historia y expresar la. Estrategias de aprendizaje: buscar en el diccionario.

    d)

    Culturales: Comprensin y valoracin de la diversidad de escrituras que hay en el

    mundo como riqueza global. Familiarizacin con las msicas y costumbres de Argelia.

    Actividades

    A Fase de preparacin:

    Actividad 1: Los alumnos observan y estudian el texto original de la cancinfijndose en la direccionalidad de la escritura y en la forma de las letras, y valoransus dificultades de comprensin.Actividad 2:Los alumnos leen el texto traducido al valenciano en tres fases:

    Antes de la lectura:

    Trabajan con la maestra el significado de las palabras difciles bsicas paraentender el texto. Si es necesario pueden utilizar el diccionario.

    Explican con sus propias palabras el significado de algunas otras que aparecenen la letra de la cancin como tsunami, nec, quitr i esquarterar,por ejemplo.

    Trabajan especialmente palabras con significado figurado.

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    11/16

    733

    Se trabajan las caractersticas de una cancin como texto retrico: estructura(estrofas, estribillos, etc.) y recursos lingsticos.

    Durante la lectura: Escuchan la lectura en voz alta que hace la maestra de la cancin (con una buena

    entonacin y pronunciacin, ritmo, cadencia, etc.), poniendo nfasis en ladiferenciacin entre fonemas sordos y sonoros as como en las vocales abiertas ycerradas y en la expresividad de la lectura para hacer patente el significado.

    Cada alumno se prepara un pequeo fragmento de la cancin (detecta losproblemas que le presenta su lectura y los resuelve con la ayuda de loscompaeros y/o de la maestra) y la lee en voz alta.

    Despus de la lectura:

    Comparar la letra en valenciano con el original.

    Escuchar otra vez la cancin siguiendo la letra en valenciano.

    Relacionar la letra con la historia del vdeo.

    Fig. 4: Fragmento de la letra de El Harba Wine(rabe, transcripcin y traduccin alvalenciano)

    B Fase de construccin:

    Actividad 3:Los alumnos escuchan la cancin al tiempo que realizan el musicogramade acuerdo con el siguiente procedimiento:

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    12/16

    734

    Presentacin de los diferentes temes y secciones por parte del profesor eidentificacin/reconocimiento por parte del alumnado.

    Escuchar en silencio y rellenar el musicograma individualmente.

    Volver a escuchar la cancin y corregirla en gran grupo.

    Aclaraciones y resolucin de dudas.

    Actividad 4:Los alumnos realizan la ficha de audicin: Ttulo, autor e intrprete.

    Gnero.

    Estilo.

    Movimiento.

    Carcter. Forma y estructura.

    Caractersticas musicales (peculiaridades rtmicas y meldicas, voces,instrumentos, texto).

    Sntesis sobre el entorno social, cultural y geogrfico.

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    13/16

    735

    Fig. 5: Ficha de audicinEl Harba Wine

    C Fase de extensin:

    Se pueden realizar alguna o todas las actividades de ampliacin individualmente encasa o con el alumnado distribuido en pequeos grupos (2-3 alumnos por grupo).

    Actividad 5:Visualizar en YouTube algn tema del concierto 1,2,3 Soleils en el queparticipan Khaled, Rachid Taha y Faudel: http://es.youtube.com/watch?v=-

    FITXA DAUDICI N DATA:TTOL El Harba Wine / On s leixidaAUTOR Mohamed Angar / Idir (Hamid Cheriet)INTRPRET/S Khaled i Amar

    GNERE Msica vocal / Msica instrumentalMsica vocal acompanyadaESTIL Pop / Rock / Jazz / Tradicional o popular / Latin / Dance / Reggae

    Msiques del mn (tnica) / New age / Flamenc / Funk-soul / Punk /BSO

    FORMACIINSTRUMENTAL

    Guitarra / Baix / Bateria / Teclat / Sintetitzadors electrnics / PianoGrup de rock / Combo de jazz / Banda / Orquestra de salsa / Veu /Altres:

    MOVIMENT Rpid / Mitj / LentCARCTER Alegre / Trist

    Enrgic / RelaxatAgitat / PlcidHumorstic

    Altres:ESTRUCTURA Temes meldics o rtmics / RepeticionsCARACTERSTIQUES Ritme:

    - tipus de comps (binari / ternari / quaternari);

    - ritme marcat / amb ostinati/ variat;

    - cllules rtmiques;

    - figures predominants.Melodia:

    - melodia amb salts intervlics / plana / ondulant;

    - amb mbit obert / amb mbit redut;

    - clara / ornamentada;

    - fluida / discontnua.

    Timbre:- instruments predominants;

    - jocs i alternances tmbriques.Tipus dacompanyamentText:

    - idioma original;

    - temtica i contingut de la lletra;

    - relacions entre msica i text.

    ENTORN SOCIAL,GEOGRFIC ICULTURAL

    Pblic a qui va adreada la can:Dades bsiques sobre lintrpret i la seva trajectria artstica (gires,discos, etc)

    http://es.youtube.com/watch?v=-http://es.youtube.com/watch?v=-
  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    14/16

    736

    oSCF8Bl-ys

    Actividad 6: Escuchar otros temas representativos del ra argelino comenzando por

    la que tal vez sea la nica intrprete femenina de este estilo musical, CheikhaRimitti, y continuando con los ms actuales Rachid Taha, Faudel y Cheb Mamientre otros.

    Actividad 7: A partir de algunas noticias o artculos aparecidos en diarios o revistas,realizar un pequeo informe a partir de los conciertos o temas visualizadoscomentando aspectos como:

    Similitudes y diferencias con los conciertos de los artistas pop-rock queconoce nuestro alumnado.

    Instrumentos musicales utilizados. Tipos de pblico que asiste a esos conciertos.

    Participacin del pblico e interaccin con el artista ; etc.

    Despus de esta breve exposicin, unas consideraciones finales sobre algunosaspectos importantes de la planificacin de la unidad temtica. En primer lugar, conrespecto al proceso de enseanza/aprendizaje, antes del proceso se proponen actividadesque motivan al alumnado y despiertan su inters por el tema, que favorecen la puesta encomn de sus conocimientos previos y que presentan los conceptos y el vocabularioesencial de la unidad; durante ese procesode enseanza/aprendizaje, las actividades han defavorecer la construccin y elaboracin de los conocimientos relevantes, han de brindar laocasin para confirmar y revisar/corregir la comprensin de las ideas, han de facilitar laadquisicin de elementos lingsticos y habilidades contextualizadas y han de posibilitar laadquisicin de estrategias y habilidades cognitivas as como el desarrollo del pensamientocrtico; finalmente, despus del proceso las actividades tienen que facilitar la creacin ytransferencia de nuevos conocimientos as como la actuacin y reflexin sobre la realidad ysobre lo que se ha aprendido.

    As mismo es interesante sealar que los materiales curriculares y recursos presentanformatos diferentes con diversas multilectoescrituras, procedentes de fuentes diversas (biende fuentes externas o creados por el alumnado) y, en cualquier caso, adecuados a lasposibilidades de comprensin de los chicos y chicas.

    Por lo que respecta a los agrupamientos, se apuesta por los agrupamientos flexiblesque permiten trabajar en gran grupo (en el caso por ejemplo de las actividades musicales deinterpretacin en las que cada uno de los participantes colabora segn sus posibilidades),trabajar de manera colaborativa en equipos pequeos o por parejas (caso de los trabajos deinvestigacin, bsqueda de informacin, preparacin de informes, etc.) as como trabajarindividualmente.

    CONCLUSIONES

    Tal y como se desprende del Marco de Referencia Europeo para las Lenguas, losprofundos cambios en la sociedad internacional conllevan algunos peligros a los quedebemos prestar atencin como son el peligro de exclusin de la ciudadana que no sea

  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    15/16

    737

    capaz de moverse por el mundo, que no tenga acceso a la numerosa informacin a travs deInternet y que no propicie el entendimiento y la tolerancia entre la ciudadana europea.

    Desde esta perspectiva, los sistemas educativos tienen la obligacin de fomentar la

    participacin activa, la solidaridad, la equidad y la cohesin social al mismo tiempo quefomentan las prcticas de otras lenguas distintas a la materna como elemento contra elracismo y la xenofobia.

    Adems, las necesidades reales de movilidad y de acceso a la informacin obligan aque las competencias de comunicacin sean un elemento indispensable para que todociudadano se enfrente con garantas de xito a los retos y desafos de la nueva sociedadglobal del siglo XXI.

    Por otra parte, el TILC puede ser una excelente herramienta para poner en marcha untipo de enseanza/aprendizaje muy adecuado para contextos crticos de la educacinlingstica como son aquellos en los que debe atenderse a alumnado inmigrante, en los quese pretende la enseanza/aprendizaje de lenguas extranjeras o en los que se plantea la

    inmersin.Como seala lcidamente Vicent Pascual, el TILC puede cambiar radicalmente no

    slo la didctica de las lenguas sino tambin la de las disciplinas no lingsticasobligndolas a plantear un trabajo ms experimental; a hacer que los conocimientos seanconstruidos desde diversas perspectivas; a exigir el dominio en profundidad del lenguajepara la observacin, el anlisis, la experimentacin, el razonamiento deductivo, y laconstruccin y la comunicacin de conocimientos; a utilizas las TIC como un instrumentoms de trabajo, y a considerar el entorno como el campo de estudio idneo para entenderloy el medio vital sobre el cual es necesario actuar para mejorarlo (PASCUAL GRANELL,2008).

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ARNAU, J. (2001). La enseanza de la lengua extranjera a travs de contenidos: principiose implicaciones prcticas. Congreso Internacional Adquisicin de LenguasExtranjeras en Edades tempranas, Oviedo, 24-26 septiembre, (paper). Disponibleen lnea http://web.educastur.princast.es/proyectos/keltic/documentos/cong/C08.pdf[ltima consulta: octubre de 2008].

    CAVALLI, M. (s.d.). Discours bilinge et apprentissage des disciplines. Rflexionsdaprs les expriences du Val dAoste. Disponible en lneahttp://www.irrevda.org/utilita/deposito/UserFiles/File/Amministrazione_Ambiti/LI

    DIL_long.pdf [ltima consulta: octubre de 2008].CONSEJO DE EUROPA (2002). Marco Comn Europeo de Referencia paras las

    Lenguas: Aprendizaje, Enseanza, Evaluacin. Madrid: MECD.LAPLANTE, B. (2000). Apprendre en sciences, cest apprendre parler sciences: des

    lves de sixime anne de limmersion parlent des ractions chimiques. Revuecanadienne des langues vivantes, 57(2), 245-271.

    MARSH, David (1994). Bilingual Education & Content and Language IntegratedLearning.International Association for Cross-cultural Communication, LanguageTeaching in the Member States of the European Union (Lingua). Paris: Universityof Sorbonne.

    http://web.educastur.princast.es/proyectos/keltic/documentos/cong/C08.pdfhttp://www.irrevda.org/utilita/deposito/UserFiles/File/Amministrazione_Ambiti/LIhttp://www.irrevda.org/utilita/deposito/UserFiles/File/Amministrazione_Ambiti/LIhttp://web.educastur.princast.es/proyectos/keltic/documentos/cong/C08.pdf
  • 7/21/2019 III Congreso Ed Intercultural Comunicacin TILC

    16/16

    738

    MARSH, David (2000). Using languages to learn and learning to use languages. Finland:University of Jyvskyl.

    NAVS, M.T. y MUOZ, C. (2000). Usar las lenguas extranjeras para aprender yaprender a usar las lenguas extranjeras. Una introduccin a AICLE para madres,padres y jvenes. Disponible en lnea en http://www.ub.es/filoan/CLIL/padres.pdf[ltima consulta: octubre de 2008].

    PASCUAL GRANELL, V. (2006). El tractament de les llenges en un model deducaciplurilinge per al sistema educatiu valenci. Valencia: Conselleria de Cultura,Educaci i Esport.

    PASCUAL GRANELL, V. (2008). Components i organitzaci duna unitat ambtractament integrat de llengua i continguts en una L2 (indito).

    PAVESI, M.; BERTOCCHI, D.; HOFMANNOV, M. y KAZIANKA, M. (2001).Ensear una lengua extranjera: cmo utilizar una lengua extranjera en la

    enseanza de una asignatura. Disponible en lnea en

    http://www.ub.es/filoan/CLIL/profesores.pdf[ltima consulta: octubre de 2008].SNOW, M. A.; MET, M. y GENESEE, F. (1989). Framework for the integration of

    Language and Content in Second/Foreing Language Instruction. Tesol Quartely,23, 201-217.

    TRUJILLO, F. (2001). Objetivos en la enseanza de lenguas extranjeras: de lacompetencia lingstica a la competencia intercultural. Congreso NacionalInmigracin, Convivencia e Interculturalidad, Ceuta, noviembre (paper).Disponible en lnea http://fernandotrujillo.com/publicaciones/objetivos.pdf [ltimaconsulta: octubre de 2008].

    TRUJILLO, F. (2002). Enseanza del espaol a inmigrantes en el contexto educativo.Frecuencia L, Mayo-Junio, 7-11. Disponible en lnea

    http://fernandotrujillo.com/publicaciones/EL2escuela.pdf [ltima consulta: octubrede 2008].

    TRUJILLO, F. (2005). La integracin de lenguaje y contenidos en la enseanza delespaolcomo segunda lengua en el contexto escolar: implementacin evaluacin. RedEle, 4.Disponible en lnea http://fernandotrujillo.com/publicaciones/integra.pdf [ltimaconsulta: octubre de 2008].

    http://www.ub.es/filoan/CLIL/padres.pdfhttp://www.ub.es/filoan/CLIL/profesores.pdfhttp://fernandotrujillo.com/publicaciones/objetivos.pdfhttp://fernandotrujillo.com/publicaciones/EL2escuela.pdfhttp://fernandotrujillo.com/publicaciones/integra.pdfhttp://fernandotrujillo.com/publicaciones/integra.pdfhttp://fernandotrujillo.com/publicaciones/EL2escuela.pdfhttp://fernandotrujillo.com/publicaciones/objetivos.pdfhttp://www.ub.es/filoan/CLIL/profesores.pdfhttp://www.ub.es/filoan/CLIL/padres.pdf