III. Práctica 3: Balances de Tiempo y de Potencia en un Enlacede tiempos de subida y bajada en los...

17
Febrero 2010 III. Práctica 3: Balances de Tiempo y de Potencia en un Enlace En esta Práctica se medirá el ancho de banda de un sistema óptico. Se estudiarán diferentes enlaces variando los elementos que lo componen (fibra, drivers digitales y analógicos, LED o láser, detectores con o sin amplificador), midiendo su respuesta en el tiempo o en la frecuencia y se calcularán los balances de tiempos en función de los componentes de un enlace. En segundo lugar se transmitirá una señal de vídeo en banda base empleando diversos emisores y receptores, y se observarán los efectos del punto de polarización del emisor sobre la calidad de la imagen recibida. A continuación, se transmitirá una señal de video a través de varios canales con atenuación, reconstruyendo la señal mediante un repetidor, cuando sea necesario. Se calculará, teóricamente, el balance de potencias en función de las características de los elementos del enlace y se comparará con la limitación real del enlace. MATERIAL NECESARIO Caja de emisores Caja de detectores Caja de generadores Osciloscopio Medidor de potencia óptica Generador de funciones de baja frecuencia (Hameg 8030-G) Carrete MM de 5 km 1 Polímetro + 2 bananas 1 Acoplador X-Y-Z con dos latiguillos 1 Conector de desacoplo en continua Latiguillo de fibra MM FC Latiguillo de fibra de plástico 3 cables BNC-BNC 1 conector BNC en T Adaptador BNC-50 Ω Amplificador integrado en generador de funciones (Promax GF-232) Generador de patrones de TV (Promax GV-290) 1 Atenuador BNC 1:20 PC con tarjeta de vídeo/ adaptador a BNC

Transcript of III. Práctica 3: Balances de Tiempo y de Potencia en un Enlacede tiempos de subida y bajada en los...

Febrero  2010  

III. Práctica 3: Balances de Tiempo y de Potencia en un Enlace

En esta Práctica se medirá el ancho de banda de un sistema óptico. Se estudiarán

diferentes enlaces variando los elementos que lo componen (fibra, drivers digitales y

analógicos, LED o láser, detectores con o sin amplificador), midiendo su respuesta en el

tiempo o en la frecuencia y se calcularán los balances de tiempos en función de los

componentes de un enlace.

En segundo lugar se transmitirá una señal de vídeo en banda base empleando diversos

emisores y receptores, y se observarán los efectos del punto de polarización del emisor

sobre la calidad de la imagen recibida. A continuación, se transmitirá una señal de video

a través de varios canales con atenuación, reconstruyendo la señal mediante un

repetidor, cuando sea necesario. Se calculará, teóricamente, el balance de potencias en

función de las características de los elementos del enlace y se comparará con la

limitación real del enlace.

MATERIAL NECESARIO • Caja de emisores • Caja de detectores • Caja de generadores • Osciloscopio • Medidor de potencia óptica • Generador de funciones de baja

frecuencia (Hameg 8030-G) • Carrete MM de 5 km • 1 Polímetro + 2 bananas • 1 Acoplador X-Y-Z con dos

latiguillos • 1 Conector de desacoplo en

continua

• Latiguillo de fibra MM FC • Latiguillo de fibra de plástico • 3 cables BNC-BNC • 1 conector BNC en T • Adaptador BNC-50 Ω • Amplificador integrado en generador

de funciones (Promax GF-232)

• Generador de patrones de TV (Promax GV-290)

• 1 Atenuador BNC 1:20 • PC con tarjeta de vídeo/ adaptador a

BNC

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

III-2

Conocimientos teóricos necesarios

Antes de realizar la práctica, el alumno debe revisar y conocer los conceptos teóricos

siguientes:

• Balances de potencia y de dispersión.

• conceptos básicos de los elementos que constituyen un enlace.

• Pérdidas de acoplo entre dos fibras: desalineamiento axial y longitudinal.

Preguntas y cálculos previos a la realización de la Práctica

Incluya en el cuaderno de prácticas las respuestas a las siguientes cuestiones a) Deduzca una expresión aproximada para las pérdidas de acoplo entre dos fibras de

diámetro de núcleo d y apertura numérica NA en función de la distancia longitudinal de separación D.

b) Realice los cálculos teóricos correspondientes al apartado III.4.1

III.1. RESPUESTA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO

Objetivos: Estimar la respuesta en el tiempo de los circuitos y dispositivos

optoelectrónicos frente a una función escalón, midiendo las respuestas en

el tiempo de sistemas ópticos con diferentes transmisores, receptores, y

fibra.

Recuerde anotar en su cuaderno de prácticas todos los valores medidos y calculados, así

como la respuesta a todas las cuestiones que se plantean en la práctica.

En algunas medidas se dan valores estimados o márgenes de valores. Si los resultados

obtenidos al realizar la medida no coinciden, repase la medida. Si el error persiste consulte

a su profesor.

PRECAUCIONES ESPECÍFICAS

• Conecte con cuidado los latiguillos FC: busque la coincidencia de la lengüeta y la ranura antes de roscar.

• Para sacar los latiguillos FC, desenrosque por completo y tire con cuidado DE LA PARTE METÁLICA, nunca del cable.

No encienda ni apague el diodo láser ni la caja de emisores durante toda la práctica. Compruebe las unidades de medida en el medidor.

• Cuando en alguna parte de la práctica se le indique que debe medir corrientes, esta medida se realizará SIEMPRE de modo indirecto, midiendo tensión en bornas de una resistencia de valor conocido por la que circula la corriente. NUNCA utilice el polímetro en escalas de corriente.

• Compruebe la longitud de onda en el medidor de potencia antes de cada serie de medidas.

Práctica 3: Velocidad de Respuesta de Transmisores y Receptores

III-3

Método de medida:

Se aplicará una señal cuadrada a la entrada del driver correspondiente al emisor,

y se medirán los tiempos de subida o bajada del sistema a la salida del receptor.

Al analizar los resultados de las medidas deben tenerse en cuenta las siguientes

consideraciones:

• En todos los casos el tiempo medido (tsis) corresponde al conjunto del sistema completo: driver + emisor + fibra + detector + preamplificador + osciloscopio.

• Supondremos despreciable, para esta práctica, el tiempo de respuesta de la fibra, cuando se empleen latiguillos de corta longitud. Por tanto en estos casos:

donde tem incluye el tiempo de respuesta del LED y su driver, y trec el tiempo del receptor y de su amplificador.

• Habrá que considerar el ancho de banda del osciloscopio (200 MHz sin filtrar), teniendo en cuenta que la relación teórica entre tiempo de respuesta y ancho de banda para un circuito con un polo simple es tsub = 0.35/ B.

• Consideraremos como tiempo de respuesta indistintamente al tiempo de subida o de bajada. Las posibles diferencias entre ambos son debidas a las formas de onda, y no deben tenerse en cuenta.

• Los circuitos de los drivers analógicos de los diferentes LEDs son idénticos, por lo que cualquier diferencia en los resultados debe estar causada por el LED. Ocurre lo mismo con los circuitos de los drivers digitales de los LEDs.

• Los 3 fotodetectores con amplificador de transimpedancia (650 nm, 820 nm y

1300 nm) tienen una respuesta temporal similar

Se caracterizarán los siguientes conjuntos de transmisores/receptores:

M1. Driver digital + LED (1300 nm) + latiguillo fibra multimodo + fotodetector (1300 nm)+ amplificador de transimpedancia (salida analógica)

M2. Driver analógico + LED (1300 nm) + latiguillo fibra multimodo + fotodetector (1300 nm)+ amplificador de transimpedancia (salida analógica)

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

III-4

M3. Driver digital + LED (820 nm) + latiguillo fibra multimodo + fotodetector (820 nm)+ amplificador de transimpedancia (salida analógica)

M4. Driver digital + LED (650 nm) + latiguillo fibra plástico + fotodetector (650 nm)+ amplificador de transimpedancia (salida analógica)

M5. Driver digital + LED (820 nm) + carrete de fibra multimodo + fotodetector (820 nm)+ amplificador de transimpedancia (salida analógica)

M6. Driver digital + LED (1300 nm) + carrete de fibra multimodo + fotodetector (1300

nm)+ amplificador de transimpedancia (salida analógica)

Para la medida de los tiempos de subida y bajada se recomienda:

• En CH1 MENU ajustar: Acoplamiento “CA”, Limitar Ancho de Banda

“NO”, Ganancia Variable “FINA” (activa el vernier), Sonda “1X”,

Invertir “NO”.

• Ajustar la señal en amplitud (canal vertical) de forma que ocupe casi toda la

pantalla.

• Situar uno de los flancos en el centro de la pantalla e ir ampliando la escala

(canal horizontal) hasta la máxima resolución posible, pero manteniendo

todo el flanco (subida o bajada) dentro de la pantalla.

• En el menú MEASURE, CH1, seleccionar el tiempo que se desee medir

(“T.Bajada) si el flanco es de bajada o (“T.Subida) si el flanco es de subida.

• Para medir el flanco contrario seleccionar la pendiente de disparo

adecuada en el menú TRIGGGER MENU y repetir el proceso del punto

anterior.

NOTA: Cuando el flanco de la forma de onda presente oscilaciones en uno de sus

extremos y sea difícil medir tiempos 10/90, se pueden estimar como el doble del

tiempo 10/50 ó 50/90. En este caso utilice los cursores (menú cursor)para la

medida de tiempos.

Práctica 3: Velocidad de Respuesta de Transmisores y Receptores

III-5

Procedimiento experimental:

III.1.A. Realice el montaje experimental de la figura, correspondiente al caso M1

anterior.

• Seleccione la menor frecuencia posible de la señal de reloj (posición 1)

• Coloque el conmutador AN./DIG. del LED en la posición DIG. (driver digital),

y desconecte las salidas Digital-OUT en la caja de detectores seleccionando

la posición Comparadores OFF.

III.1.B. Mida el tiempo de subida y de bajada de la señal de salida. Tenga en cuenta

que, dependiendo del caso considerado, la medida no será inmediata. Repase

las recomendaciones anteriores.

III.1.C. Realice los montajes experimentales correspondientes para realizar las medidas

de tiempos de subida y bajada en los casos M2 a M4 descritos anteriormente.

Tenga en cuenta que:

• Al utilizar el driver analógico (caso M2), el potenciómetro de control del LED debe estar más o menos a la mitad de su recorrido, a fin de evitar saturación o corte.

• La posición AN. de los emisores selecciona el driver analógico con entrada por ANALOG IN, y la posición DIG. selecciona el driver digital, con entrada por DIGITAL IN.

• Mantenga la posición Digital-Out OFF (Comparadores OFF) en la caja de detectores.

Montaje del Apartado III.1

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

III-6

(*) Para el cálculo del tiempo del sistema considere

indistintamente el tiempo de subida, el de bajada o

un promedio de ambos.

Recuerde restar el tiempo del osciloscopio.

Recuerde, asimismo, que los tiempos se suman y

se restan al cuadrado.

III.1.D. A partir de los resultados obtenidos deduzca un límite máximo o un valor

estimado de tiempo de respuesta y ancho de banda, para los siguientes

elementos:

Indique en su cuaderno de prácticas la justificación

de los valores deducidos o estimados.

III.1.E. Realice los montajes experimentales correspondientes para realizar las medidas

de tiempos de subida y bajada en los casos M5 y M6 descritos anteriormente.

Para ello seleccione una frecuencia intermedia de la señal de reloj (posición 5,

1,25 MHz) y recuerde que el tiempo de respuesta del sistema viene dado por la

expresión:

III.1.F. Calcule el tiempo de respuesta de la fibra a ambas longitudes de onda a partir

de las medidas realizadas en los casos M1, M3, M5 y M6.

III.1.G A partir de las medidas anteriores y de las hojas de características calcule y

determine la dispersión predominante (modal o cromática) en la fibra MM.

III.1.H. Con los equipos y fibras caracterizados, calcule la longitud máxima de un

enlace a 850nm y 1310nm transmitiendo una señal digital NRZ a 100 Mb/s, si el

enlace viniera limitado por dispersión. Nota: Estos cálculos (apartados III.1.G y III.1.H) debe realizarlos en casa y apuntar los

resultados en el cuaderno de prácticas. Se le solicitarán en una sesión de prácticas

posterior.

Elemento

Driver digital

Driver analógico

LED 1300 nm

LED 820 nm

LED 650 nm

Fotodetector con emplificador de transimpedacia

Valores típicos:

MONTAJE Tiempo de respuesta del

sistema(*) (ns)

M1 2-5

M2 80-150

M3 3-6

M4 8-15

M5 30-70

M6 5-12

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

III-6

III.2. RESPUESTA EN PEQUEÑA SEÑAL CON MODULACIÓN SINUSOIDAL

Objetivos: Determinar la máxima frecuencia de modulación de transmisores y

receptores. En concreto se medirá el ancho de banda: del driver analógico

de los LED, y del fotodiodo PIN en función de su resistencia de carga.

Método de medida: Se realizará un montaje experimental similar al del apartado

anterior, empleando ahora una sinusoide de frecuencia variable como

señal de entrada, es decir, de modulación de la fuente de señal óptica. Se

aumentará la frecuencia de la señal eléctrica hasta que la respuesta del

sistema caiga 3dB respecto al valor en baja frecuencia. Se utilizarán dos

montajes sucesivos:

Montaje 1. Driver analógico + LED (1300 nm) + latiguillo MM + receptor analógico (1300 nm)

Montaje 2. Driver analógico + Diodo Láser (1300 nm) + latiguillo MM + fotodetector PIN InGaAs (1300 nm) + resistencia de carga

En el primer montaje el ancho de banda está limitado por el driver

analógico del LED.

Nota: De las medidas realizadas en el primer apartado de esta práctica habrá comprobado

que es justamente el driver analógico el que posee un tiempo mayor de respuesta y, por

tanto, será el que limita en ancho de banda.

Montaje de los subpartados III.2.A, III.2.B y III.2.C

Práctica 3: Velocidad de Respuesta de Transmisores y Receptores

III-7

En el segundo montaje el ancho de banda está limitado por el PIN con

resistencia de carga. En este caso se emplea el diodo láser en lugar del

LED simplemente para aumentar la potencia óptica y con ello el nivel de

señal eléctrica a la salida, puesto que el p-i-n InGaAs no dispone de

amplificador. Recuerde que la corriente eléctrica a la salida del p-i-n

InGaAs sin amplificador de transimpedancia, es directamente proporcional

al nivel de potencia óptica detectada.

Procedimiento experimental:

Montaje 1

III.2.A. Realice el montaje experimental de la figura: modulando la fuente (LED) de señal

óptica de 1300nm con una señal sinusoidal de 1kHz, transmita la señal óptica

modulada por un latiguillo de fibra, de longitud despreciable, y recupere la señal

sinusoidal de 1kHz mediante un fotodetector PIN con amplificador. Visualice

ambas señales sinusoidales en el osciloscopio.

Para ello, seleccione una señal sinusoidal de 1 kHz en el generador,

mantenga la posición AN. en el conmutador AN./DIG. del LED y la posición

Digital-Out OFF (Comparadores OFF) en la caja de detectores.

III.2.B. Visualice las señales de ambos canales.

Ajuste la amplitud de la señal del generador a 100 mVpp.

Asegúrese de que el control de potencia del LED está aproximadamente a la

mitad de su recorrido.

Con los dos ajustes anteriores se pretende asegurar la recepción de la sinusoide

sin distorsión por saturación del LED o por falta de potencia óptica en la

modulación de la fuente de señal óptica.

III.2.C. Mida la frecuencia de corte superior del sistema (f3dB). Para ello aumente la

frecuencia del generador hasta que la señal de salida sea el 70 % de la medida

a frecuencias medias.

Si la amplitud de la señal de entrada disminuye al aumentar la frecuencia,

vuelva a ajustarla con el mando de amplitud.

Valor Típico: 4 MHz

Compare el resultado con el ancho de banda del driver analógico del LED

obtenido en III.1.D.

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

III-8

Montaje 2

III.2.D. Asegúrese de que el mando de potencia del diodo láser está al mínimo y que el

conmutador CORR/POT está en la posición CORR. (por motivos de seguridad)

Realice el montaje experimental de la figura, es decir:

module la fuente (LD) de señal óptica de 1300nm con una señal sinusoidal de

1kHz; transmita la señal óptica modulada por un latiguillo de fibra, de longitud

despreciable, y recupere la señal sinusoidal de 1kHz mediante un fotodetector PIN

sin amplificador. Conecte el generador de ondas y la salida analog-out del p-i-n

para poder visualizar ambas señales sinusoidales en el osciloscopio según los

pasos siguientes.

Para ello:

• No utilice el adaptador BNC 50 Ω.

• Seleccione una señal sinusoidal de 1 kHz en el generador

Montaje de los Apartados III.2.D –III.2.H

Práctica 3: Velocidad de Respuesta de Transmisores y Receptores

III-9

• Mantenga la posición AN. en el conmutador AN./DIG. del LD, puesto que va a modular con una señal analógica de baja frecuencia.

• Mantenga la posición Digital-Out OFF (Comparadores OFF) en la caja de detectores, ya que no va a utilizar los comparadores de los receptores digitales.

• Lleve al máximo el potenciómetro Vcc del PIN para asegurar que la unión pn está polarizada en inversa y seleccione una resistencia de carga de 30 kΩ con el conmutador.

III.2.E. Ajuste la señal del generador a 100 mVpp con objeto de no superar el recorrido

de la curva característica del láser. Conecte el polímetro en escala de voltios DC

en las bornas [V= 10*I] del láser y ajuste la corriente de forma que el láser esté

por encima del umbral (aprox. 10 mA). Compruebe en la pantalla que la señal

de salida del PIN no está distorsionada (si lo está reajuste la amplitud del

generador y el punto de polarización). Mida la amplitud de la señal de salida

(canal 1).

III.2.F. Mida la frecuencia de corte superior por el procedimiento descrito en III.2.C.

Repita las medidas empleando resistencias de carga de 10 kΩ y 2 kΩ, anotando

en cada caso el valor de la amplitud de la señal de salida a 1 kHz.

Valores Típicos

Resistencia de Carga RL

Frecuencia de corte superior f3dB (kHz)

30 kΩ 20-40

10 kΩ 60-100

2 kΩ 300-600

III.2.G. Compruebe que el ancho de banda medido proviene del PIN + resistencia de

carga en todos los casos. Para ello lleve la fibra óptica que transmite la señal

procedente del LD al fotodetector de 1300 nm con amplificador de

transimpedancia, y observe que la frecuencia de corte es mucho mayor que

las medidas anteriormente. Al terminar ponga al mínimo el control de potencia

del láser.

Valor Típico: 5 MHz

III.2.H. Sabiendo que la tensión de salida del PIN es proporcional a RL y que la

frecuencia de corte es (2·π·RL·C)-1, siendo C la capacidad del conjunto [PIN +

cables + osciloscopio], compruebe que el producto [tensión de salida (1 KHz) *

f3dB] es aproximadamente constante para los 3 valores de RL, y calcule la

capacidad C.

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

III-10

III.3. TRANSMISIÓN DE SEÑAL DE VÍDEO EN BANDA BASE Objetivos: Transmitir una señal de vídeo en banda base en un sistema analógico de

comunicaciones ópticas utilizando diferentes transmisores. Comparar la

calidad de la transmisión de los distintos emisores en función de su punto

de polarización.

Antes de realizar la práctica: Repase conceptos asociados a una imagen de vídeo

como pueden ser: sincronismo de línea, contraste, luminancia, crominancia…

Método de medida: El circuito equivalente del sistema está representado en la figura,

donde la señal Vin es una señal de vídeo en banda base. Esta señal se

obtiene de un Generador de patrones de TV, seleccionando una de las

tramas para comprobar la calidad de la imagen.

Procedimiento experimental:

III.3.A. Conecte la salida de vídeo compuesto (VIDEO 75 Ω 1Vpp) del generador de

patrones (mod. GV-298) al osciloscopio y a la entrada del monitor.

Ponga en marcha el generador y observe la señal en el osciloscopio,

sincronizando con el botón de Autoset seleccionando a continuación “LÍNEA”.

El impulso negativo de esta señal corresponde al sincronismo de línea.

La parte positiva es la señal de luminancia, que depende de la imagen, y cuya

amplitud determina el contraste en pantalla.

Observe la calidad de la imagen en el monitor.

III.3.B. Realice el montaje experimental de la figura, en el que empleará como emisor el

láser de 1300nm.

• Coloque el conmutador AN./DIG. del láser en posición AN.

• Coloque el conmutador CORR/POT está en CORR

• Gire el control de potencia del láser al mínimo.

Figure 1

Práctica 3: Velocidad de Respuesta de Transmisores y Receptores

III-11

• Utilice el atenuador BNC -20 dB para disminuir la amplitud de la señal a la

entrada de la modulación del láser.

III.3.C. Varíe el control de potencia del láser hasta obtener una imagen con la mejor

calidad posible en el monitor.

Mida la corriente de polarización en el láser en esas condiciones

Corriente de polarización para obtener la imagen con mejor calidad ….. mA

Dibuje, acotándola, la señal que observa en la pantalla del osciloscopio.

III.3.D. Varíe la corriente de polarización del láser, tanto a altos como a bajos valores,

observado su efecto en la imagen y en la señal mostrada en el osciloscopio.

III.3.E. Compruebe qué sucede si no se emplea el atenuador BNC -20 dB.

III.3.F. Transmita la señal de vídeo empleando cada uno de los LEDs (650 nm, 820 nm y

1300 nm). Varíe la corriente de polarización del LED, observando su efecto en la imagen

tanto a altos como a bajos valores. Por supuesto, cada LED se utilizará con su fibra y

detector correspondiente. Compruebe, en cada caso, si es necesario o no emplear el

atenuador BNC.

Montaje del Apartado III.3.

AN

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

III-12

CONTESTE tras la realización de la práctica a las siguientes cuestiones:

- Justifique el comportamiento observado en la imagen (al variar la corriente de

polarización del láser tanto a altos como a bajos valores), a partir de la señal en la

pantalla del osciloscopio.

-Justifique por qué es necesario emplear un atenuador eléctrico en la entrada de

modulación del láser. ¿Qué sucede si no se emplea el atenuador BNC -20 dB?

- Justifique las diferencias observadas al emplear diferentes tipos de fuentes (diodo láser,

LED…), si las hubiera. Analice el comportamiento al variar el punto de polarización del

LED.

- Explique si ha sido necesario o no emplear el atenuador BNC en todos los casos. Nota: Estas cuestiones debe realizarlas en casa y apuntar los resultados en el cuaderno de

prácticas. Se le solicitarán en una sesión de prácticas posterior.

III.4. RED DE TRANSMISIÓN ANALÓGICA

III.4.1. Introducción

El objetivo de esta práctica es el diseño de una red de comunicaciones ópticas, en la que

la atenuación hace necesaria la regeneración de la señal. El esquema del montaje es el

Montaje del Apartado VI.3

AN

Práctica 3: Velocidad de Respuesta de Transmisores y Receptores

III-13

siguiente: Una señal de vídeo en banda base excita al diodo láser de la caja de emisores.

Para evitar saturar al LD se utiliza un atenuador de 20 dB. La salida óptica se introduce

a un acoplador X-Y-Z que permite atenuar la señal de forma controlada. La señal

detectada en el receptor de 1300 nm se amplifica hasta el valor necesario.

¿Qué es el microposicionador XYZ? Es un dispositivo mecánico que proporciona un desalineamiento controlado entre dos

fibras. Se utiliza como atenuador variable, con el fin de simular el efecto de la atenuación en

un sistema sin necesidad de utilizar gran longitud de fibra. Consta de tres

microposicionadores en las tres direcciones del espacio (suele denominarse eje Z al de

propagación de la luz en fibra), que permiten variar la distancia entre dos conectores FC.

Cada vuelta completa del tornillo micrométrico corresponde a 0.5 mm.

CALCULE antes de realizar la práctica:

A partir de los valores medidos en las prácticas 1 y 2, de respuesta de emisores,

detectores y fibra, el alumno debe calcular la máxima atenuación permisible en el

sistema de microposicionamiento X-Y-Z para poder recuperar la señal de vídeo en

recepción. Para ello dibuje un diagrama de bloques del sistema y anote todos los

valores de tensiones y potencias ópticas calculados.

Junto con los datos medidos en las prácticas 1 y 2, se utilizarán los siguientes:

Amplificador:

• Ganancia máxima en tensión (Vsal/Vent) < 20

• Amplitud máxima < 30 Vpp

Nota: El amplificador amplifica la señal sin eliminar la componente continua. Para

eliminarla se colocará a la entrada del amplificador un circuito de desacoplo en continua.

Tarjeta de adquisición de vídeo

• Amplitud máxima de entrada 3,5 Vpp

• Amplitud mínima de entrada 200 mVpp

Salida de la señal de Vídeo

• Amplitud de salida 1 Vpp

Nota importante: Las cajas de emisores del laboratorio disponen de dos tipos de

láseres. En la práctica se va a utilizar un LD cuya pendiente vale: PLD/ILD = 23 µW/mA y

Vin/ILD = 50 mV/mA.

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

III-14

III.4.2. Experimental

En primer lugar ajuste en continua, con el medidor de potencia, las perdidas en el

microposicionador X-Y-Z al valor calculado. Realice el montaje experimental de la figura y

compruebe el correcto funcionamiento de la red diseñada teóricamente. Recuerde

ajustar al máximo la ganancia del amplificador (potenciómetro de amplitud del generador

GF-232) y seleccionar el botón AMPL./COMP.

Mida las tensiones y/o potencias ópticas en cada uno de los puntos accesibles.

Observe el funcionamiento modificando la ganancia del amplificador y el acoplo

del sistema X-Y-Z.

CONTESTE tras la realización de la práctica:

- Especifique las concordancias y/o discordancias entre los resultados teóricos y

experimentales. Comente si, en su opinión, la diferencia observada entre cálculos

teóricos y medidas es razonable. Indique qué parámetros, de los empleados en los

cálculos, pueden ser los más inexactos.

- Analice el funcionamiento observado al modificar la ganancia del amplificador y

el acoplo del sistema X-Y-Z.

POR FAVOR, AL ACABAR LA PRÁCTICA RECOJAN

TODO Y DÉJENLO COMO ESTABA AL PRINCIPIO.

SUS COMPAÑEROS SE LO AGRADECERÁN.

Práctica 3: Velocidad de Respuesta de Transmisores y Receptores

III-15

III.1. A-C

III.1.D

Elemento Tiempo de respuesta máximo Ancho de Banda mínimo

Driver digital

Driver analógico

LED 1300 nm

LED 820 nm

LED 650 nm

Fotodetectores + amplificador de transimpedacia

III.1.E-F Tiempo de respuesta de la fibra: Tiempo ns

III.2.C

Frecuencia de corte superior

típica (MHz) Frecuencia de corte superior

medida (MHz) Frecuencia de corte superior

deducida de III.1.D (MHz)

4

III.2.D-F

Resistencia de Carga RL

Frecuencia de corte superior f3dB (kHz)

Frecuencia de corte superior f3dB (kHz)

30 kΩ 20-40

10 kΩ 60-100

2 kΩ 300-600

Valores típicos:

MONTAJE

Tiempo típico de

respuesta del

sistema (ns)

Tiempo de

subida (ns)

Tiempo de

bajada (ns)

Tiempo de

respuesta del

sistema (ns)

M1 2-5

M2 80-150

M3 3-6

M4 8-15

M5 30-70

M6 5-12

Laboratorio de Comunicaciones Ópticas – Dpto. Tecnología Fotónica

III-16

III.2.G

Frecuencia de corte superior

típica (MHz) Frecuencia de corte superior

medida (MHz)

5

III.2.H

Resistencia de Carga RL

Tensión de salida a 1 kHz

Frecuencia de corte superior f3dB

(kHz)

V. de salida X Frec. de corte superior

Capacidad

30 kΩ

10 kΩ

2 kΩ

III.4.1 (Cálculos Previos)

Diagrama de bloques:

Resumen de los cálculos teóricos

V salida

vídeo V salida

atenuador P salida

láser V entrada

Min. Vídeo V entrada Min.

Amplificador Relación Vsal./ P op. ent.

en el Det. 1300 P. ópt. min. a la

entrada del Det. 1300

µW

dBm

µW

dBm

Máxima atenuación permisible en el microposicionador X-Y-Z (dB) : atenuación