III.laedadDeOroDeLaPatristicaLatina

406
INSTITUTO PATRISTICO AUGUSTINIANUM KWfl l Vttl H Oíi íii mmiriTRCA r>F AUTORES CRISTIANOS

Transcript of III.laedadDeOroDeLaPatristicaLatina

INSTITUTO PATRISTICO AUGUSTINIANUM

KWfl l Vttl H Oiii

mmiriTRCA

r>F AUTORES CRISTIANOS

BIBLIOTECA[)E

AUTORES CRISTIANOSDeclarada de inters422ESTA COLECCIN SE PUBLICA BAJO LOS AUSPICIOS Y ALTA DIRECCIN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

nacional

PATROLOGA mLa edad de oro de la literatura patrstica latinaPOR PROFESORES DEL INSTITUTO PATR1ST1CO AUGUST1N1ANUM, DE ROMA, BAJO LA DIRECCIN DE

I. \ COMISIN DE DICFK P O V I I F I C U UVIVER,SIl)\n E C \ R G \ D \ DE L \ I \ \ l E D I \ r \ RELV CIO CON L \ B\C E S r \ 1 N I L G R \ 1 > \ EN EL AO 1981 POR LOS SEORES SIGl'IENIES

ANGELO

DI

BERARDINO QUASTEN

PRESENTACIN DE PRESIDENTE: Emmo. y R v d m o . Sr. D r . VICENTE ENRIQUE Arzobispo de Madrid-Alcal Pontificia y Gran Canciller de la Universidad Y TARANCN, Cardenal

JOHANNES

VICEPRESIDENTE:VOCALES: dmico; tad Decano losofa; Bblica Decano

limo. Sr. Dr.

JUAN

LUIS

ACEBALAcaFaculDr. de FiFilologa Dr. de la GEUni-

LUJAN, Rector

Magnfico.

D r . ALFONSO O R T E G A CARMONA, Vicerrector RICARDO Cannico; Facultad de BLZQUEz, Dr. Ciencias Decano y de la MANUEL CAPELO Polticas

Dr. de la

de Derecho

MARTNEZ,

Soologa; de

SATURNINO ALVAREZ Trilinge; de la

T U R I E N Z O , Decano de la Facultad A N T O N I O CABEZAS de la Educacin; de General de la Facultad

D r . J O S O R O Z R E T A , Decano de la Facultad Dr. JUAN de Facultad Ciencias

SANDOVAL, Psicologa;

RARDO PASTOR RAMOS, Decano versidad Pontificia.

D r . ROMN SNCHEZ CHAMOSO, Secretario

SECRETARIO: Director

del Departamento

de

Publicaciones.

LA EDITORIAL CATLICA, S. A. MADRID MCMLXXXI

APARTADO

466

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOSMADRID MCMLXXXI

htulo de la edicin original PATROLOGA Fditon Ltd 1978 Casale-Roma-Tonno (Italia)

Marietti

La traduccin ha sido realizada directamente del italiano por J M GuiRAU

NDICE

GENERAL

PRESENTACIN, de Johannes QuastenADVERTENCIA A LA EDICIN ESPAOLA SIGLAS

XIIIXIV XV

CAPITULO Hamman

IEl

nuevo rumbo del siglo IV, por A 3 3 8 10 17 24 30

El Occidente cristiano Unidad y romanidad La Iglesia y el Imperio en Occidente Cultura clasica y cultura cristiana Vida de la comunidad cristiana El monarca occidental CAPITULO II Hilario de Poitiers y la crisis a m a n a en Occidente Polemistas y herejes, por M Simonetti Hilario de Poitiers y la crisis arriara en Occidente Introduccin Hilario I Obras doctrinales II Obras histricas III Obras exegeticas IV Himnos V Obras perdidas y espurias < VI La teologa de Hilario f Escritores antiarrianos Osio Eusebio de Vercelli Lucfero y los lucifenanos Mano Victorino 1 Obras teolgicas 2 Obras exegeticas 3 Doctrina teolgica Potamio de Lisboa Febadio de Agen Gregorio de Elvira Faustino Altercatio Herachan cum Germimo

38 38 38 42 46 52 56 61 63 63 71 71 73 76 81 82 86 88 94 97 99 104 106

< de la edicin italiana Manetti Editon Ltd 1978 Italia o o de la edicin espaola Biblioteca de Autores Cristianos, de La Editorial Catlica S A Madrid 1981 Mateo Inurria, 15 Madrid (16) Deposito Legal M 13 923 1981 ISBN 84 220 0419 4 obra completa ISBN 84 220 0997 8 tomo 3 Impreso en Espaa Pnnted m Spain

ndice general Pags

Indi ce general

IX

Pags Jernimo I Vida II Obras A) Traducciones bblicas B) Traducciones de instrumentos de trabajo C) Traducciones de Orgenes y d e Didimo D) Traducciones de compilaciones polmicas E) Pachomiana F) Comentarios bibl icos G) Homilas H) Los santos ermitaos I) Obras polmicas . J) Epistolario III Cultura y teologa Felipe el Presbtero Rufino el Sir Rufino de Aquileya Obras CAPITULO V La poesa cristiana, por A di Berardino Los orgenes de la poesa cristiana Comodiano Juvenco Centones Dmaso Ausonio Prudencio Obras Paulino de ola Obras Apndice Claudiano Licencio Endelequio Cipriano poeta Espes Aquiles Claudio Mario Victono Seduho O rene 10 Agrestio Paulino de Pella Merobaudes Poemas annimos 1 Laudes Domini 2 Carmen contra paganos 249 249 257 259 266 269 271 271 272 277 278 279 283 284 290 291 291 293 301 301 306 314 318 323, 330 333 335 351 354 363 364 367 369 370 376 377 378 381 387 390 391 393 396 396 397

III

IV

Literatura amana 1 Wullili y ti arnanismo en Ilina 2 Mximum } Obras c xige titas \ Obt is (loe (rales Apcndiw I ni ratura gtica \Un\t\ v pnUmi\ta\ del siglo IV I itc raiui 1 don,insta I nomo ()pt.ito tli Milt vi / e non de Vt tona I ilaslno de Ule si lii (1 iiitlcni 10 tl< Mrc se id I* 1 i.mo tk Maict lona 1 l'nse ili.ino y los prisciliumstas

IQg \\\ 113 117 122 131 131 132 I37 141 146 150 I53 135 I59 166 166 166 176 176 192 196 202 211 214 216 218 223 224 228 228 231 236 237 239 241 243 243 245 247

CAI'I IIII O III Ambrosio ele Miln, Ambrosiaster y Nitelas, poi M (1 M.ir.i Ambrosio dt Miln 1 Vul.i 2 Obras A) Obras txe ge titas H) Obras moialts y astenias ( ) Obras dogmticas D) Disi MISOS, e artas, himnos Ambrosiastcr 1 Obras 2 Obras dt intenta ul.ul dudosa 3 Doctrina Nitttas de Rtmesiana Obras CAPITULO IV Las traducciones Jernimo y Rufino, por J Gnbomont is tradutt iones 1 Las traducelonts de la Biblia 2 Los apcrifos 3 La exegtsis 4 La hagiografa 5 La literatura monstica 6 Caones y documentos eclesisticos 7 Pastoral 8 Platonismo y alta cultura 9 El fenmeno en su conjunto

X

hiJne

^OII ral

ndice general Pags

XI

Pags 2 El pelagianismo en los aos 411-418 3 Fl pelagianismo despus del 418 Celestio Juliano de Eclana 1 Obras 2 Doctrina 3 Obras atribuidas a Juliano Amano Discpulos de Agustn (Paulo) Orosio Mario Mercator Quodvultdeus 571 578 582 584 585 586 590 590 591 591 597 600 604 604 605 609 611 612 612 614 615 629 630 631 632 633 633 642 642 644 654 661 662 663 666 667 669 669 670 671 672 673 674

'i 1 " > i U'IIUIO 1

I pigrama Pauhni < urnitn dt providentia IV hgno trucis Ps.ilnuis responsorius VI San Agustn, por A Trape

398 400 402 403 405 406 406 410 415 420 420 422 422 422 429 438 442 446 447 452 470 472 478 479 481 481 484 507 542 554

11 III

Vida 1 Fuentes 2 Narracin La persona Obras 1 Fuentes 2 Libros 1) Autobiogrficos 2) Filosficos 3) Apologticos 4) Dogmticos 5) Morales y pastorales 6) Monsticos 7) Exegeticos 8) Polmicos 3 Cartas 4 Tratados 5 Obras dudosas 6 Obras no autenticas Doctrina 1 Razn y fe 2 Filosofa 3 Teologa 4 Doctrina espiritual

II

CAPITULO VIH Escritores de las Gallas y de la Pennsula Ibrica, por A Hamman I Escritores de las Gaitas Euqueno de Lyon Eutropio Evagrio Flavinius Dynamius Hilario de Arles Honorato de Arles Juan Casiano Len de Bourges Leporio Lupo de Troyes Museo de Marsella Polemio Silvio Prospero de Aquitania Rustico Salomo de Ginebra Salviano de Marsella Sulpicio Severo Valeriano de Cimiez Vicente de Lenns Obras Doctrina y cultura del Commomtonum Vicente de Lenns y la historia Vicente, sacerdote en las Gallas Victono de Aquitania Victncio de Rouen Apndice Itinerarium Burdigalense Sortes Sangallenses Escritores de la Pennsula Ibrica Avito de Braga Baquiano

IV

CAPITULO Vil La controversia pelagiana Adversarios y discpulos de San Agustn, por V Grossi

Introduccin 554 I Adversarios de Agustn 554 Pelag:io 557 1 Vida 557 2 Escritos 560 1 Obras exege ticas 563 2 Obras teolgicas 565 3 Obras ascetico-morales 569 3 Doctrina pelagiana 570 1 Antes del 411 De induratione cordis Pha570 raonis

II

XII

ndice general Pags

PRESENTACINCalcidius Consencio Etena (Egeria) Olimpio Pastor Severo de M< non . Si.iKiio 'lonbio ViiUiirtiio de Cul.ilioira 677 677 678 682 682 683 685 686 686

E

(,AI'I IIII 0 IV liscritorts d e Italia hasta San Len Magno, |ioi M .Niudir 688 I iutilort\ le Italia (s 1V-V) 688 h i m n o Materno 688 A|>onio 691 Ainobio el Joven 693 l'oiriiiuit uno de Aquileya 696 ( lomado de Aquileya 697 Mximo de Tunn 699 l\\Wo Cmologo 701 Annimos 704II Romanos Pontfices de Siriao a Len Magno 705

L presente volumen es continuacin de mi Patrologa / - / / , publicada tambin en italiano * La edad de oro de la literatura latina cristiana es tan amplia, que un solo autor no es capaz de abarcarla toda, actualmente, para citar un ejemplo, la bibliografa sobre San Agustn ocupa libros enteros Por otra parte, mi prolongada enfermedad me ha impedido completar mi obra Por todo ello, manifiesto mi agradecimiento a este grupo de ocho profesores del Instituto Patrstico Augustinianum, de Roma, por haber asumido la tarea de componer esta obra, que es la continuacin, para la parte latina, de mi libro La edad d e o r o de la literatura patrstica griega JOHANNES QUASTEN* Y espaol ed preparada por I ONATIBIA BAC 206 y 207

Introduccin Las cartas de los Papas antes de Siricio Siricio Anastasio Inocencio I Zosimo Bonifacio Celestino I Sixto III Len Magno 1 Vida y personalidad 2 Obras 3 Doctrina 1 Caractersticas principales de la teologa de Len Magno 2 El fundamento cristologico 3 La presencia de Cristo en la comunidad cristiana 4 La presencia de Cristo en la iglesia de RomaNDICES

705 707 708 710 710 714 715 716 718 719 719 726 732 732 735 738 740 749 752 777

I II III

Referencias bblicas Autores modernos ndice analtico

ADVERTENCIA A LA EDICIN ESPAOLATI h presente lolurnin obulai al propsito de prestar un servi/ > no a los numerosos leitores de la conocida Patrologa de Johaunef (Juastin, o/naendoles la exposicin de la literatura i ristiana latina di sde el concilio de Nicea al de Calcedonia, que a/!pete il dan que J Quasten haba logrado realizar, con mano maestra, para los siglos anteriores y para la literatura gruga de este perodo Se juzg necesaria la colaboracin de varios autores, todos ellos profesores del Instituto Patrstico Augustintanum, de Roma, con el fin de acelerar la realizacin de la obra y garantizar, al mismo tiempo, la seriedad y solidez de la exposicin, que quedaba de esta suerte confiada a la reconocida competencia de cada uno de ellos en un sector le amplsimo horizonte de la literatura latina cristiana de este perodo La distribucin de la materia entre los colaboradores, que gozaban de amplia libertad de elaboracin, limitada slo por la comn referencia al modelo de la obra de J Quasten, procur conjugar dos exigencias, por una parte, ofrecer una exposicin amplia y orgnica de las principales figuras y factores que dominan la literatura y la historia cristiana de este perodo, por otra parte, no sacrificar las figuras menores o menos conocidas al objetivo anterior De ah el doble criterio, histrico y geogrfico, seguido en la organizacin del volumen ha traduccin espaola, que ha sido revisada por los colaboradores, ha permitido controlar, corregir donde era preciso y completar las indicaciones bibliogrficas, suplir algunas omisiones de la edicin italiana y aadir otras noticias sobre autores de la pennsula Ibrica Son, pues, nuevos los pargrafos dedicados a Felipe presbtero, Flavinius Dynamius, Polemio Silvio, Avito de Braga, Baquiano, Calcidius, Consencio, Olimpio, Pastor, Severo, Siagrio, Toribio, Valeriano de Calahorra y Fortunaciano y Cromacio de Aquileya. ANGELO D I BERARDINO

SIGLAS

AAB AAM AAST AAWW AB AC AC1 AC ACW AER AGP AGWG AHD AlPh AJA AJPh AKK AL ALG ALLG ALMA ALW ANF Ang ANL Ant AnThA

Abhandlungen (Academia de Berln Phil hist Klasse) Abhandlungen (Academia de Munchen Phil -hist Klasse) Atti della Accademia delle saenze di Tormo Anzeiger der Akademie der Wissenschaften (Wien Phil hist Klasse) Analecta Bollandiana (Bruxelles) F J DOLGER, Antike und Chnstentum (Munster i W 1929-1950) Antiquite classique (Louvain) Acta Concihorum Oecumenicorum, ed E Schwartz (Berln 1914ss) Ancient Christian Writers, ed J Quasten y E J C Plumpe (Westminster [Md] y London) American Ecclesiastical Review (Washington D C ) Archiv fur Geschichte der Philosophte (Berln) Abhandlungen der Gesellschaft der Wissenschaften (Gottingen) Archives d'histoire doctrnale et htteraire du Moyen Age (Pars) Annuaire de l'lnstitut de phdologie et d'histoire orientales et slaves (Pans-Bruxelles) American Journal of Archaeology (Princeton) American Journal of Phdology (Baltimore) Archiv fur katholisches Kirchenrecht (Mainz) Acta lingistica (K^benhavn) Sankt Augustinus, Lehrer der Gnade (Wurzburg 1955ss) (trad al de las obras antipelagianas de San Agustn) Archiv fur lateinische Lexicographe und Grammatik (Leipzig) Archivum latimtatis medit aevi Bulletin Du Cange (Pans-Bruxelles) Archiv fur Liturgiewissenschaft (Regensburg) Ante-Nicene Fathers (Buffalo-New York) Angehcum (Roma) Ante-Nuene Christian Library (Edinburgh) Antonianum (Roma) Annee theologique augustinienne (Pars)

XVI

Siglas Archtv fur Papyrusforschung (Leipzig). Archives de phtlosophte (Pars) Archtvum romanicum (Firenze) Archtv fur Rehgtonswissenschaft (Berln-Leipzig) Acta sanctorum de la Soci'et des Bollandistes (Anrwerp-Bruxelles) Analecta Sacra Tarraconensia (Barcelona) Annee thologtque (Pars) Archivo Teolgico Granadino (Granada) Angltcan Theological Review (New York) Augustimanum (Roma) Augusttmana (Louvain) Augustinus Magister Congres internacional augustinien, Pars 21-24 sept 1954 (Pars 1955) Augustintan Studies (Villanova) Aurehus Augustinus Die Festschnft der GorresGesellschaft zum 1500 Todestage des hl Augusttnus (Koln 1930) Btbhotheque augustinienne Oeuvres de saint Augustin (Pars) Bullettn de la Classe de lettres de l'Acadmie Royale de Belgtque (Bruxelles) Biblioteca de Autores Cristianos (Madrid) Bullettn de VAssoctation G Bud'e (Pars) Bullettn d'anctenne httrature et d'archologie chrttenne (Pars) Bullettn of the Polish Academy (Krakow) Bullettn de 'Institu htstorique Belge de Rome Bullettn de l'Ecole des hautes etudes (Pars) Bessarione (Roma) Bolletttno di filologa elasstea (Tormo) Btbltotheca hagiographica latina antiquae et medtae aetatis Edd Socn Bollandiam (Bruxelles) Bblica (Roma) Bullettn of the Instttute of Classtcal Studtes of the Untverstty of hondn Bijdragen van de phtlosophtsche en theologische Faculteiten der Nederlandsche Jezutten (RoermondMaastncht) Btblische Zettschrift (Paderborn-Freiburg) Burstans Jahresbertcht uber die Fortschrttte der klassische Altertumswissenschaft (Leipzig) Bullettn of the John Rylands Ltbrary (Manchester) Bibliothek der Ktrchenvater (Kempten-Munchen) Bullettn de httrature eccl'estasttque (Toulouse) Benedtkttnische Monatschrift (Beuron) Byzantinisch-Neugriechische Jahrbucher (Athen) BTAM Byz BZ CBQ CC CCL CD CH ChQ CHR CIL CP CPh CPG CPL CPS CPT CQ CR1 CSCO CSEL CT CTh DAL DCB DHEE DHG Did DLZ DRDS

Siglas

XVII

APF APh AR ARW ASS AST AT ATG AThR Aug AugL AugMag AugS AurAug

Bullettn de thologte anctenne et mdivale (Louvain) Byzantion (Bruxelles) Byzantinische Zettschrift (Munchen) Catholic Bibltcal Quarterly (Washington D C ) Ctvta cattoltca (Roma) Corpus chrtstianorum, series latina (Turnhout) La Ciudad de Dios (El Escorial) Church History (Chicago) The Church Quarterly Review (London) TheCatholtc Htstortcal Review (Washington D C ) Corpus mscriptionum latinarum (Berln 1863ss) Corona Patrum (Tormo) Classtcal Phtlology (Chicago) M GEERARD, Clavts Patrum Graecorum (Turnhout 1974ss) E DEKKERS, Clavts Patrum Lattnorum [SE 3] (Brugge 1961) Corona Patrum Salestana (Tormo) Cambridge Patristic Text (Cambridge) Classtcal Quarterly (London-Oxford) Comptes-rendus de l'Acadmie des Inscripttons et Belles Lettres (Pars) Corpus scrtptorum chrtstianorum orientaltum (Louvain) Corpus scrtptorum ecclestasttcorum lattnorum (Wien) Codex Theodosianus Collectanea theologtca (Lwow) Dtcttonnatre d'archologie chrttenne et de hturgte (Pars) Smith-Wace, A Dutionary of Chnsttan Biography (1877-1887) Diccionario de historia eclesistica de Espaa (Madrid) Dtcttonnatre d'histoire et de gographte ecclsiasttque (Pars) Dtdaskaleion (Tormo) Deutsche Ltteraturzeitung (Leipzig) Downstde Review, Downside Abbey (Bath)H DENZINGER- A SCHONMETZER, Enchtrtdion

BA BAB BAC BAGB BALAC BAPC BBR BEHE Bess BFC BHL Bibl BICS BiNJ BiZ BJ BJR BKV BLE BM BNJ

DSp DT DTC DTP

symbolorum (Barcelona 1965) Dtcttonnatre de sptrituaht ascttque et mystique (Pars) Divus Thomas (Freiburg i d Schweiz) Dtcttonnatre de thologte cathohque (Pars) Divus Thomas (Piacenza)

XVIII

Siglas FUt/dim Bblicos (Madrid) / " ' " lopedta Cattohca (Roma) / iludios Clasicos (Madrid) / ludios Eclesisticos (Madrid) bphemerides hturgicae (Roma) Estudios Marianos (Madrid) Echos d'Orient (Pars) Eos Commentaru Societatis philologicae Polonorum (Lwow) Etudes (Pars) Etudes Byzantines (Pars) Etudes classtques ( N a m u r ) Ephemerides theologicae Lovantenses (Louvain) Expositor (London) The Expoutory Times (Edinburgh) IFR ILS 1LCV 1 TQ

Siglas

XIX

EB EC EC1 FF FI* l M I U n a obra de este talante no poda resultar del agrldo de los extremistas, sobre todo de Occidente, entre los'-qu^

Hilario (k Poitiers y la crisis arriara 52 se contaba Lucfero de Cagliari, que no ahorr crticas a la obra de su colega. El De synodis, en la forma que nos ha llegado, contiene un breve apndice, en el que Hilario se defiende de las acusaciones de Lucfero. Escrito tras el desastroso eplogo del concilio de Rmini, Hilario hace algunas concesiones a su interlocutor y admite que su defensa del homoiousion obedeca, sobre todo, a razones tcticas, mas no retracta la ecuacin propuesta entre homoiousion y homoousion.

53 cin para mantener una discusin pblica con Saturnino de Arles, que se encontraba a la sazn en la capital y que haba sido el principal responsable de la condenacin emanada contra Hilario en el concilio de Bziers. La splica contiene tambin la invitacin a no seguir la nueva frmula de fe publicada en Rmini y a volver a la fe del bautismo consagrada por el concilio de Nicea. 3. Liber contra Constantium

Hilario

Edicin: PL 10,471-546. Traduccin: Inglesa: W. SANDAY: LNPF, 2nd series, IX (1898) 4-29. Estudios: P. COURCELLE, Fragments non identifis de Fleury-surLoire: RELA 32(1954)92-97; P. GALTIER, S. H. trait d'union entre l'Occident et l'Orient: X Greg 40(1959)609-623.II. OBRAS HISTRICAS

1.

Liber ad Constantium

Con el nombre de Lber I ad Constantium se ha designado por mucho tiempo el conjunto de dos escritos que con toda probabilidad formaban parte de la coleccin conocida con el nombre de Fragmenta histrica (cf. infra). El primer texto es la carta enviada por los obispos occidentales, reunidos en el concilio de Srdica (343), al emperador Constancio rogndole pusiese fin a las persecuciones de que eran objeto los fautores del credo niceno. La segunda parte del Liber es un texto narrativo de Hilario que expone las irregularidades cometidas en la manera de proceder del concilio de Miln del 355 contra Atanasio y Eusebio de Vercelli. Fue escrito en el 356, poco despus de los acontecimientos que narra, y, por tanto, antes del exilio. 2. Liber 11 ad Constantium

Obviamente, la peticin de Hilario no fue tenida en cuenta. N o abrigando ya duda alguna sobre \z.ftdes uriana del emperador e irritado por los sucesos de Rmini (359) y Constantinopla (360), Hilario consign por escrito con toda claridad y detalle lo que pensaba de Constancio en un libelo denominado Liber contra Constantium. En una virulenta invectiva, el emperador es comparado con los ms nefastos emperadores perseguidores del cristianismo: Nern, Decio, Maximino, a los que an supera en malicia, pues no se declara abiertamente enemigo, como aqullos hicieron, sino que con engaos y halagos prefiere subyugar en vez de irrogar pblico castigo. Las acusaciones de rigor contra los arranos son documentadas con particulares importantes sobre el concilio de Seleucia, que Hilario haba presenciado. Jernimo (De vir, ill. 100) sostiene que Hilario escribi el libelo despus de la muerte de Constancio, mas del texto mismo se deduce que Hilario escribe cuando se encontraba an en el exilio. Cabe pensar que Hilario lo hiciera pblico ms tarde, despus de regresar a su patria, pero an en vida de Constancio; mas no se excluye la posibilidad de que lo haya dado a conocer cuando todava resida en Oriente; a este propsito se recuerde el episodio paralelo de los libelos de Lucfero contra Constancio.

4.

Contra Auxentium

El llamado Liber II ad Constantium se remonta, en cambio, al 359. Hilario, que se haba trasladado a Constantinopla una vez terminado el concilio de Srdica, eleva a Constancio una splica con el objeto de obtener autoriza-

El Contra Auxentium es del 364. Hilario lo compuso tras el estril intento, por l emprendido con la ayuda de Eusebio de Vercelli, de alejar de la importante sede episcopal de Miln al arriano Auxencio, que la ocupaba desde el 355. El breve escrito, dirigido como una carta circular a los obispos catlicos y a sus fieles, refiere rpidamente lo

54

Hilario de Pottiers y la crisis amana

Hilario

55

que haba sucedido en Miln, donde se haban reunido unos diez obispos catlicos y haban presentado al emperador una denuncia contra Auxencio; ste, convocado por el magistrado, propuso y suscribi una profesin de fe substancialmente catlica, pero luego escribi por su cuenta al emperador Valentiniano presentando su versin de los hechos y adjuntando una profesin de fe calcada en la frmula de Rmini. El emperador, que se haba propuesto mantenerse neutral frente a las controversias religiosas, no vio en las denuncias formuladas contra Auxencio razn alguna vlida para intervenir, y por ello orden a los obispos catlicos, reunidos en Miln, que volviesen a sus sedes. Hilario insiste en el doble juego puesto en obra por Auxencio, y a este fin adjunta la carta de Auxencio a Valentiniano. 5. Fragmenta histrica

En 1598, N. Le Fevre public de un manuscrito de Pars dos series de documentos sobre la controversia arriana en Occidente, completados en varios puntos por consideraciones ms o menos amplias, que servan de comentario. El editor no se atuvo al orden en que figuraban los documentos; P. Coustant introdujo ms tarde otras alteraciones, y edit de nuevo esta documentacin en 1693 (= PL 9) con el ttulo de Fragmenta de una obra histrica de Hilario sobre el concilio de Rmini. Desde entonces se conoce la obra con el ttulo de Fragmenta histrica. Todo el material fue sometido a nuevo examen, a principios de siglo, por A. L. Feder, que lo edit luego utilizando nuevos manuscritos. Feder crey oportuno ordenar los documentos ms en conformidad con la tradicin manuscrita (difiere, pues, del orden propuesto por Coustant), y prefiri titular el conjunto, de forma bastante anodina, Collectanea antiariana Parisina. La paternidad hilariana de la coleccin, confortada por el testimonio de la tradicin manuscrita para la segunda serie, nunca ha sido puesta seriamente en duda, mas no hay que olvidar que a menudo en colecciones de esta ndole encuentran alojamiento documentos de otra procedencia. Acerca del origen de la coleccin caben dos posibilidades: o se trata de material recogido y en parte comentado por Hijario en vista de una obra que no fue escrita, o

de una coleccin de documentos sacados de una obra de Hilario ms extensa. Feder, aceptando y completando hiptesis diversas, sobre todo de Wilmart, se inclina por la segunda de las soluciones apuntadas. Feder distingue en el material tres secciones: la primera, despus del proemio, comprende varios documentos sobre el concilio de Srdica (343) y los acontecimientos de los aos siguientes, con amplio comentario de Hilario (fragm. B I.II- A IV). Esta seccin, a la que perteneca tambin el llamado Liber I ad Constantium (cf. supra), fue preparada por Hilario el ao 356, en el intervalo entre el concilio de Bziers y su marcha para el exilio. La segunda seccin comprende documentos, con notas de comentario, relativos al concilio de Rmini y varias cartas del papa Libeno (fragm. B III.VII.VIII; A VI.VII.VIII.IX). La tercera seccin comprende cartas y documentos posteriores al 359, unos sobre la actitud a tomar frente a los firmatarios de la frmula de Rmini, y otros sobre las diferencias surgidas entre Germinio, Valente y Ursacio (fragm. B 1V.V.VI; A I.II.III). Relacionando este material con el Liber adversum Valentem et Ursacium, historiam Ariminensis et Seleuciensis synodi continens, que menciona Jernimo (De vir. til. 100), Feder supone que Hilario, en circunstancias diversas, compuso tres libros contra los dos obispos arrianos, y que de estos libros extrajo los documentos de la primera, segunda y tercera serie un compilador annimo que trabaja antes del 403, pues Sulpicio Severo, que redacta su Chronicon en torno a esa fecha, se sirve en l de la coleccin de documentos. La reconstruccin propuesta por Feder es hoy comnmente aceptada por la crtica, aunque en algunos puntos no sea del todo convincente. Ante todo, es preciso tener en cuenta que Hilario no pudo recoger todos y cada uno de los documentos que la coleccin hoy comprende. El fragm. A II, la carta de Eusebio de Vercelli a Gregorio de Elvira, es una falsificacin de los luciferianos (cf. infra, Eusebio; Lucfero y los luciferianos); los documentos sobre Germinio, Valente y Ursacio (fragm. A III; B V.VI), que son de los ltimos meses del 366, difcilmente pudieron llegar a manos de Hilario, que muere el 367, dada la distancia que separa las Galias de la Iliria. En todo caso, es bien patente la importancia decisiva de la coleccin para el conocimiento de la controversia arriana; gracias a ella se han conservado valiosos documentos que de otra suerte

56

Hilario de Poitiers y la irisis amana

Hilario

57

ignoraramos, y valgan de ejemplo, adems de los docum e n t o s sobre G e r m i n i o y sus compaeros, ya mencionados, las cartas en que Libeno, exiliado , acepta suscribir la condenacin de Atanasio, cartas cuya autenticidad, por largo tiempo debatida, no cabe hoy p o n e r en duda En general, se puede, pues, afirmar que los Fragmenta histrica constituyen hoy la documentacin fundamental para el conocimiento de la controversia a m a n a en Occidente desde el ao 343 al 366 Ediciones PL 10,553-572 (Lber U ad Const), 571-606 (Lber l ad Const), 605-618 (C Aux), 627-724 (Frag htst), cf PLS I 281-285, A L FEDER CSEL 65 (1916) 195-205 (Lber II ad Const), 39-193 (Frag hist) Estudios A WlLMART, L'Ad Constantium lber primus de s H de P et les fragments histonques RB 24(1907)149-179 291317, A L FEDER, Studien zu H von P Die sogenannten Fragmenta histrica und der sogenannte Lber I ad Constantium [SAW 162,4] (Wien 1910), Y M DUVAL, Une traduction latine medite du Symbole de Nicee et une condamnation d'Arius a Rtmint Nouveau fragment htstorique d'H ou pieces des actes du Concile? RB 82(1972)7-25, J DoiGNON, L'Elogium d'Athanase dans les fragments de l'0pus historicum d'H de P anterieurs a l'exil, en Politique et theologie chez Athanase d'Alexandrie (Pars 1974) p 337348, H CROUZEL, Un resistant toulousain a la politique proarienne de l'empereur Constance II l'eveque Rhodamus BLE 77(1976)173-190, R KLEIN, Constantius II und dte christliche Kirche (Darmstadt 1977), W TiETZE, Lucifer von Calarts und dte Kirchenpolitik des Constantius II Zum Konflikt zwischen Kaiser Constantius II und der nikaisch-orthodoxen Opposition, Diss (Tubingen 1976)

Estudios M SlMONETTl, L'esegesi ilariana di Col 1,15a VetChr 2(1965)165-182, G T ARMSTRONG, The Gnesis Theophanies of H of P SP X [TU 107] (Berln 1970) p 203-207, C H K.ANNENGIESSER, L'exgese d'H , en Hilatre et son temps (Pars 1969) P 127-142, A PENAMARIA DE LLANO, Exegesis alegrica y significado de fides en S H de P Miscelnea Comillas 30 (1972)65-91, J DoiGNON, Les implications theologiques d'une variante du texte latn de 1 Corinthiens 15,25 chez H de P Aug 19(1979)245-257 1 El Comentario de Mateo

III

OBRAS

EXEGETICAS

N o s han llegado tres obras de Hilario sobre la Biblia el Comentario de Mateo, el Comentario de los Salmos y el tratado De mystems Por el arcasmo en algunos puntos de doctrina y por ciertos residuos de materialismo en su concepcin antropolgica, el Comentario de Mateo es manifiestamente obra compuesta antes del exilio (356). Las otras dos, que revelan el influjo profundo, sobre todo el Comentario de los Salmos, d e la lectura de Orgenes, fueron compuestas a la vuelta del exilio. N o es posible fecharlas con ms precisin.

El Comentario de Mateo es una obra ms bien breve que expone, bien con notas reducidas, bien con una exposicin ms amplia, los principales episodios del evangelio de Mateo Al igual que las otras dos obras exegeticas de Hilario, la obra sobre Mateo es un opus continuum, proyectada por su autor de forma unitaria, no presenta indicio alguno de proceder directamente de un grupo de homilas D a d o que Hilario, por su condicin de obispo, ejerci, sin duda, un ministerio de predicacin, cabe suponer un cierto nexo entre esta actividad y las obras exegeticas, pero, aun admitiendo que Hilario haya tomado ocasin de aqulla, la obra de reelaboracin ha sido radical y muy otra de la revisin superficial q u e Ambrosio operaba en sus homilas en vista de la publicacin Hilario cultiva un tipo de interpretacin que, por encima del sentido literal, descubre un sentido ms profundo gracias a la alegora typica ratio, interior significantia, etc Los dos sentidos se superponen en virtud de una relacin de semejanza, de suerte que el sentido literal sugiere, sin forzar el texto, el sentido espiritual, y ste, a su vez, se sobrepone al literal sin sofocarlo N o faltan ejemplos de interpretacin slo literal del texto evanglico (el tributo al cesar, gran parte del relato de la pasin, etc ), mas, en general, el comentario de Hilario se propone, ante todo, p o n e r en evidencia el significado espiritual del evangelio. A este fin, Hilario recurre a expedientes convencionales (v.gr., a la atribucin de sentido alegrico a los nmeros, a los animales), sin insistir, por otro lado, a diferencia de la moda alejandrina, en la etimologa de los nombres hebreos. Entre los smbolos de otro orden ms convencionales, cabe citar la barca, siempre smbolo de la Iglesia ( 8 , 1 , 13,1), y el desierto, que simboliza la ausencia de la gracia divina (2,2, 1 1,4).

38

Hilario de Pottiers y la crisis amana Hilario 59

Mas, por encima de estos procedimientos comunes, Hilario trata de enunciar, y de forma ms bien orgnica y homognea, el sentido espiritual del evangelio de Mateo, interpretando los hechos y dichos del Salvador a la luz de las consecuencias que de ellos promanaron, y, por tanto, descubriendo en ellos la prefiguracin de la hostilidad de los hebreos contra la Iglesia, la abolicin de la antigua economa y la predicacin del mensaje de salvacin a los gentiles Son, sin duda, temas ya presentes en el evangelio, mas Hilario los p o n e de relieve de forma sistemtica, incluso d o n d e el texto evanglico no los sugiere, v gr la matanza de los Inocentes ordenada por H e r o d e s es smbolo de la hostilidad de los judos contra Cristo y la Iglesia (1,6), la candela bajo el celemn (Mt 5,15) prefigura el exclusivismo de la sinagoga (4,13) y el episodio de la madre y fratres de Jess (Mt 12,46ss), la incapacidad del pueblo para acercarse a Cristo (12,24) Por otro lado, los episodios de curaciones son a m e n u d o interpretados como prefiguraciones de la vocacin de los gentiles, v gr. el puer del trtbunus (7,3-4, interpretando M t 8,5ss), el paraltico (8,5, sobre M t 9,2) y la hija de la cananea (15,12, sobre Mt 15,22ss) Ediciones PL 9,917-1076 (ed COUSTANT y MAFFEI), A L FEDER, CSEL 65 (1916) 232 (fragmentos), J DoiGNON SCh 254 258 (1978 1979) (con trad franc ) Estudios A CASAMASSA, Note sul Comentarius tn Mattbaeum di S 1 di P , en Scritti patristici I [Lateranum 21] (Roma 1955) p 208-214, Ai SiMONETTJ, Note sul commento a Matteo di 1 di P VetChr 1(1964)35-64, W WliXE, Studien zum Matthauskommentar des H von P (Hamburg 1969), J DOIGNON, L'argumentatio d'H de P dans l'exemplum de la tentatwn de Jess (In Mattbaeum 3,1-5) VC 29(1975)296,308, ID , Citations smguheres et lecons rares du texte latn de l'Evangile de Matthieu dans l'ln Mattbaeum d'H de P BLE 76(1975)187-196

2

El Comentario

de los Salmos

J e r n i m o en De vir til 100 refiere que Hilario scrtpsit et tn Psalmos Commentarios, primum videlicet et secundum, et a LI usque ad LXll, et a CXVIU usque ad extremum, in quo opere tmitatus est Origenem, nonnulla etiam de suo addidit La obra que nos ha llegado es ms amplia de lo q u e J e r n i m o

refiere, pues poseemos adems el comentario de los salmos 9, 13, 14, 63-69 y 91 Referencias a otros puntos de la obra demuestran que sta era todava ms extensa, es obvio, pues, que su misma extensin ha impedido su conservacin integral y ha provocado su divisin en vanos bloques N o es posible comprobar, con cotejo sistemtico de ambas obras, lo que J e r n i m o refiere acerca de la dependencia d e Hilario del comentario origeniano, pues de ste conocemos solo fragmentos, y no siempre de segura autenticidad Es posible, sin embargo, un cotejo parcial, sobre todo con el prologo y el comentario de los dos primeros salmos, pues el material origeniano conservado en esta parte es de cierta extensin La comparacin confirma la noticia de J e r n i m o Hilario ha tomado m u c h o de Orgenes, a veces, a la letra, mas a m e n u d o , el sentido citas de la Escritura, parfrasis, imgenes, ejemplos y objeciones como recurso para ofrecer una explicacin cabal del texto D e Orgenes ha sacado todo lo que Hilario sabe decir acerca de las cuestiones introductorias y generales tratadas en el prlogo acerca del canon del Antiguo Testamento, la explicacin de la frmula tn finem, la divisin de los Salmos en cinco libros, la identificacin del autor del salmo a base del nombre que figura en la tnscriptto, la atribucin de los annimos al autor del ltimo salmo no annimo que los precede, la tradicin que atribuye a Esdras el mrito de haber reunido los Salmos en un volumen Obviamente, de Orgenes proceden tambin los principios hermenuticos la oscuridad del texto es disipada mediante el recurso a la alegora, la cual permite entender los Salmos como prefiguracin de la vida terrena de Cristo desde su nacimiento hasta su resurreccin y glorificacin D e Orgenes proviene, en fin, la imagen que cierra el prlogo el libro de los Salmos es semejante a una ciudad grande y hermosa con muchas casas, cada casa tiene su propia llave, que se hallan mezcladas en un montn, con mayor o menor esfuerzo, segn las capacidades del intrprete, es preciso dar con la llave que abra cada casa, es decir, la clave, que cambia de salmo a salmo, que permite interpretar cada u n o correctamente J e r n i m o afirma que Hilario aadi algunas cosas de su haber a lo que de Orgenes haba tomado Muchas de estas contribuciones se dejan identificar con facilidad (v gr , las discusiones sobre la traduccin latina del texto de los Salmos, sentencias de argumento trinitario, que reflejan los

60

Hilario de Poitiet y la crisis amana Hilario

resultados de la controversia a m a n a ) Por las razones dichas, no es posible hacer un balance detallado, mas de la lectura continua de la obra en su totalidad no se escapa a la sensacin de encontrarnos en una atmsfera tpicamente origeniana, prueba de q u e Hilario se ha mantenido, en general, muv cerca del modelo Ediciones Cf CPL 438, PL 9,221-908, PLS 1 241-246, A ZiNGERLE, CSEL 22 (1891), A WiLMART, Le dernter Tractatus de S H sur les Psaumes RB 43(1931)277-28 3 Traduccin Inglesa W SANDAY LNPF, 2nd senes, IX (1898) 236-248 (solo Ps 1, 54 y 130) Estudios A CASAMASSA, Appunti per lo studio det Tractatus super psalmos di S I, en Miscellanea Miller (Roma 1951) p 23 1238, A GARIGLIO, // commento al salmo 118 in S Ambrogio e S I Atti Acc Se di Tormo 91(1956-57)356-370, E GOFFINET, Kritisch-fdologisch element in de Psalmencommentaar tan de H H van P RBPh 38(1960)30-44, I D , L'utilisation d'Ongene dans le commentaire des Psaumes de s H de P (Louvain 1965), N J G A S TALDI, Hilario de Poitiers, exegeta del Salterio Un estudio de su exegesis en los Comentarios sobre los Salmos (Pars 1969), F X MURPHY, An Approacb to the Moral Theology of St H of P SP VIII [TU 93] (Berln 1966) p 436-441, G LUTZ, Das Psalmenverstandnis des H von P, Diss (Tner 1969), L F LADARIA, Juan 7,38 en H de P Un anlisis de Tr Ps 64,13-16 EE 52 (1977) 123-128

61

todo, para prefigurar y simbolizar la realidad futura de la encarnacin (c 32) Siguen, pues, algunos episodios del Antiguo Testamento con la relativa interpretacin cnstolgica, elegidos en funcin del principio hermenutico enunciado Adn y Eva, smbolos de Cristo y de la Iglesia, Can y Abel, q u e prefigura la pasin de Cristo, y as hasta Josu, smbolo de Cristo, y Rahab, figura de la Iglesia Muchas de las tipologas propuestas por Hilario en el De mystems son tradicionales, p e r o no faltan rasgos que parecen originales, v gr la interpretacin de Eva como prefiguracin de la resurreccin de la carne, fundndose en la relacin entre la costilla de Adn, que sirve para formar a Eva, y la visin del campo lleno de huesos de Ez 37,4 (c 5) La tcnica alegrica aqu empleada, a saber, el recurso a un texto emparentado slo externamente por algn detalle (en el caso citado, los huesos) con el texto en cuestin, es tpica de Orgenes, cuya influencia es manifiesta en otros procedimientos hermenuticos adoptados por Hilario, como el recurso a la etimologa de los nombres hebreos al servicio de la interpretacin alegrica Ediciones Cf CPL 427, PLS I 246-270, A L FEDER, CSEL 65 1916) 1-38, J P BRISSON [SCh 19bis] (Pars 21967) (con trad franc ) Estudios P J G GUSSEN, H de P Tractatus mysteriorum 1,15-19 VC 10(1956)14-24, K GAMBER, Der Lber mysteriorum des H von P SP V [TU 80] (Berln 1962) p 40-49, M G BONANNO DEGANI, A proposito di un passo di S I (Tract myst I 5 = p 84,4 Brisson). RSLR 1(1965)258-259

3

El De mystertis

El De mystems, q u e figura en la lista de obras del De w /// 100, de J e r n i m o , fue publicado por vez primera en 1887, p o r G B G a m u r n n i , q u e lo encontr en un manuscrito de Arezzo En el prlogo, conservado incompleto, Hilario sostiene q u e la Escritura toda, discursos y narraciones, habla de la encarnacin de Cristo Este criterio hermenutico debe gobernar la interpretacin del Antiguo Testamento Cristo est prefigurado en el sueo de Adn, en el diluvio de N o , en la bendicin de Melquisedec, en la justificacin de Abrahn, en el nacimiento de Isaac, en la servidumbre de Jacob, los hechos que narra la Biblia son reales, mas Dios realiza su obra mediante el h o m b r e , de suerte q u e la accin humana es imitacin de la obra divina, es decir, q u e Dios quiso q u e esos hechos acaeciesen, sobre

IV

H I M N O S

Hilario es el primer escritor cristiano de Occidente de cuya actividad como autor de himnos tengamos noticias J e r n i m o (De vtr til 100) le atribuye un lber hymnorum y el concilio IV de Toledo aprueba el canto de himnos que se atengan al modelo de los de Hilario y Ambrosio Del Uber nos han llegado, aunque bastante incompletos, tres himnos que se leen en el mismo manuscrito que ha conservado el De mystems El primero, Ante saecula qut manes, es un himno abecedario del q u e poseemos las 19 primeras estrofas, de cuatro esticos, dos versos gheoneos y

62

Hilario de Poitiers y la crisis amana

Hilario

63

dos asclepiadeos alternados, con vanas licencias mtricas y prosdicas El himno es de tema trinitario y expone, sobre todo, las relaciones de Cristo con el Padre Tambin el segundo es abecedario, con estrofas de dos senarios yam bicos y una cierta libertad prosdica Perdidas las cinco primeras, comienza hoy con la estrofa de la letra F Fefelht saevam Habla un personaje femenino, probablemente el alma renacida a la vida cristiana en el bautismo, que canta la victoria de Cristo sobre la m u e r t e y espera resucitar para la vida eterna Del tercer himno, Adae carnis, no abecedario, compuesto en estrofas de tres esticos, de versos septenarios trocaicos, no exentos de ciertas licencias prosdicas, quedan las diez primeras estrofas (la decima incompleta) Trata de las tentaciones de Jess, de las que empieza a hablar en la estrofa decima, tras haber empleado las nueve primeras en la descripcin del dominio del d e m o n i o en el mundo U n a tradicin manustnta completamente diversa atribuye a Hilario un largo himno de versos septenarios tro caicos, dispuestos en estrofas de dos esticos, Hymnum dicat, que canta la obra redentora de Cristo, y en especial la pasin La autenticidad hilanana es objeto de pareceres encontrados, p e r o no merece ser tenida en cuenta por fundados motivos de estilo y mtrica La actividad himnografica de Hilario se encuadra tambin en el marco de la controversia arnana Durante su exilio en O r i e n t e conoci los himnos compuestos por herejes y ortodoxos para difundir sus doctrinas y combatir las adversarias Concibi, pues, el proyecto de servirse de este medio de propaganda a su vuelta a Occidente, donde se usaban solo himnos de inspiracin bblica, no es, pues, casual el tenor marcadamente doctrinal de los tres himnos que conocemos, sobre todo del primero La forma es e n o r m e m e n t e rebuscada, hasta hacerlos complicados y oscuros, en obsequio a los caones en boga en la poesa pagana del tiempo, y ello se echa mayormente de ver si se compara con la estudiada sencillez de los himnos ambrosianos N o sorprende, pues, que la iniciativa de Hilario no fuese coronada plenamente con el xito J e r n i m o comenta a este proposito (PL 26,380) Hilarius in hymnorum carmine Gallos indciles vocat Ediciones PLS I 271 281 A L FEDER, CSEL 65 (1915) 207 223, V BUZNA, De hymnis sancti H episcopt Pictaviensis (Coloc

zae 1911), N MYERS, The Hymns of S H of P in the Codex Aretinus (Philadelphia 1928) (con trad ing ) A S WALPOLE, Early Latn Hymns (Cambridge 1922) p 5 15 Estudios M PELLEGR1NO, La poesa de Sant'I de P VC 1(1947)201-226, M SlMONETTI, Stud sullinnologia popolare cristiana dei primi secoh AttiAcc Lincei Memone el se mor st l, sene 8,4 (Roma 1952) p 341 485, J W HALPORN, MetricalProblems in theFirstArezzoHymnofH ofP Traditio 19(1963)460 466,G DEL TON, S H primus ex latinis chnstiams scrtptortbus hymnographus Latinitas 16(1968)86 95 M J RONDEAU, L amereplan scripturaire dH Hymne2 13-14 RSR 57(1969)438-450 K SMOLAK, Unentdeckte Lukrezspuren WSt NF 7(1973)216 239, J FONTAINE, L'apport de la tradttion poetique romaine a laformation de l bymnodie latine cbretienne RELA 52(1974)318 355V O B R A S PERDIDAS \ ESPURIAS

Se han perdido dos obras de Hilario mencionadas por J e r n i m o (De vir l 100) el Lber adpraefectum Sallustium swe contra Dioscorum y los Tractatus in lob, obra exegetica basada en el comentario a J o b de Orgenes, de estos Tractatus han sobrevivido solo pocos fragmentos, citados por otros autores N o son, ciertamente, obra de Hilario una carta Ad Abram filiam y dos himnos que figuran con su nombre Ediciones PL 10 549 552 (Ad Abram) 879 884 (De dedic eccl) PLS, I 285-286 A L FEDER, CSEL 65 (1916) 227 251, F BLATT Un nouveau texte d une apologie anonyme chretienne en Dragma M P Nilsson (Lund 1939) p 67-95 Estudios J DoiGNON, Une comptlation de textes dH de P presentee par le pape Celestin l a un concile romain en 430 en Oikoumene (Catania 1964) p 477-497, ID , Hypothese sur le contenu du Contra Dioscorum d'H de P SP VII [TU 92] (Berln 1966) 170-177 Y M DUVAL La manoeuvre frauduleuse de Rimini A la recherche du Lber adversus Ursacium et Valentem dH en Hilaire et son temps (Pars 1969) p 51-103 G FOLLIET, Le fragment d'H Quas lob htteras Son interpretation d'apres H Pelage et Augustin bid , p 149 158

VI

LA TEOLOGA DE H I L A R I O

C o n t e m p o r n e o de Atanasio y de M a n o Victorino y, como ellos, militante del partido niceno, Hilario elaboro

64

Hilario de Poitiers y la rifit

amana

una teologa trinitaria original que nada debe al uno o al otro Sus parmetros esenciales son la total adherencia al dato bblico, en comparacin con la escasa consideracin que le merecen las implicaciones de orden filosfico, la orientacin tradicional, enraizada en la tensin natura {\uh\tantia)-persona, que le viene de Tertuliano y Novae i.ino, y la fina sensibilidad antisabeliana, y no menos anriarnana, que le procur su encuentro con los homeousianos Hilario utiliza, como es obvio, los temas tradicionales de Cristo logos, sabidura y potencia de Dios (Trtn VII 11 27, IX 12, etc ), cuidando de dejar bien en claro la subsistencia de la palabra divina en sentido antimonarquiano (II 15, VII 11, Syn 46) Destaca tambin el tema de la imagen Cristo es imagen viva y verdadera (VII 37), no circunscrita, incorprea e invisible (VII 48 49), de Dios en cuanto primognito de la creacin (Col 1,15), es decir, que revela el Padre obrando la creacin (VIII 49-51) Poco frecuente el tema de Cristo luz (VII 27), fundamental en Atanasio Por lo dems, Hilario manifiesta vanas veces sus reservas contra el uso de imgenes sensibles para ilustrar de algn modo el misterio de la vida divina (IV 2, VI 9, VII 28) las imgenes tradicionales de la raz y la planta, del manantial y el arroyo, del fuego y el calor, son descartadas por Hilario como inadecuadas para expresar la relacin de unidad y distincin entre el Padre y el Hijo, pues pueden sugerir la idea de una extenu del Padre en el Hijo (= Fotino) (IX 37) Hilario, como los homeousianos, insiste de manera especial en los nombres de Padre e Hijo, y en la nocin de Hijo hace confluir las de logos, sabidura, imagen, etc (VII 11 37, III 23) Convencido, como tantos otros contemporneos, de que el nombre de un objeto revele su naturaleza, Hilario estima que los nombres de Padre e Hijo son, de suyo, suficientes para mostrar la naturaleza de las personas divinas, fundndose en la frmula bautismal y en la solemne declaracin de Mt 3,17 Htc est films meus (II 3 5 6 8, VI 23) La teologa trinitaria de Hilario se asienta sobre una base bblica de dimensiones inusitadas, para rebatir la afirmacin amana de la divinidad exclusiva del Padre, Hilario construye en Trtn IV-V una compleja demostracin sostenida por numerosos pasajes del Antiguo Testamento, en los que la unidad de la naturaleza y la distincin de las

65 personas comparacen una y otra vez sin anularse As, p ej , en los relatos bblicos de la creacin del mundo y del hombre, Hilario descubre la accin del Logos, que pone por obra la voluntad del Padre Las frmulas Dios dtjo-Dios hizo, que se alternan a lo largo del relato, ponen a salvo tanto la distincin del Hijo (el Dios que hace) respecto del Padre (el Dios que dice) como su naturaleza y virtud divinas Los plurales faciamus, nostram, de Gen 1,26 excluyen que Dios pueda ser considerado solitarius, es decir, unipersonal, a la manera de Sabelio, mas el hecho que una sola sea la imagen del Padre y del Hijo (tmagtnem, no imagines) revela in utroque laproprietas unius naturae (IV 16-18, V 5) Tratando de las apariciones de Dios a los patriarcas (teofanas), Hilario defiende resueltamente tanto el carcter genuinamente divino, no anglico, del Logos, que se muestra a Abrahn, Jacob, etc , como la distincin del Padre y del Hijo (IV 23 24 25, V 11 20) A pesar de que el discurso sobre las teofanas conserve todava un cierto matiz subordinante por su concepcin del Logos como Dios que se revela a los hombres, Hilario fija con resolucin los conceptos de fondo recurriendo a vanos textos profticos que se prestaban con facilidad a destacar la distincin entre Dios (Padre) y Dios (Hijo), como Bar 3,36, Is 45,14, 43,10, Os 1,7 IV 35-40, V 39 En los libros VI y VII, Hilario prosigue su demostracin de la unidad y distincin entre el Padre y el Hijo recurriendo a numerosos pasajes del Nuevo Testamento En esta parte, Hilario trata a fondo la cuestin fundamental de la generacin del Hijo no de la nada o de una materia preexistente, como si su origen se debiera a un acto creador (VI 13, VII 14, XII 36ss), ni de una naturaleza diversa, sino precisamente del Padre (VII 27.31.39) Generacin, pues, inefable, sin analoga posible con la generacin de los seres vivos, sin pasin, ni emisin, ni escisin, ni divisin (VI 35, VII 14 27 28 36, V 37, VIII 56) El Padre ha dado de s todo al Hijo sin perder nada de su ser, pues no interviene protensio ni transfusio en virtud de la unidad de naturaleza in utroque' a vvente vivus, a vero verus, a perfecto perfectus (VII 41 39, II 20, IX 31). No precisa aclaracin que Hilario distinga netamente entre nosotros, hijos de Dios por adopcin, y el nico verdadero Hijo por naturaleza (III 11 22, IV 33, XII 13) Hilario aclara, y en trminos muy explcitos, que la generacin no comporta en el Hijo posterioridad cronolgica

Hilario

66

Hilario de Poitiers y la trists

amana

Hilario

67

respecto al Padre el Hijo es eterno, siempre Hijo, pues ha nacido de una generacin intemporal, incomprensible para nosotros (III 3, X 7, XII 15), que, sumergidos en el tiempo, no somos capaces de concebir y definir lo intemporal y eterno sin recurrir a categoras necesariamente temporales (XII 26 27 37 38) El Hijo es natus, no coeptus, es decir, engendrado ab aeterno, de suerte que no cabe decir de l que exista o que no exista antes de nacer (VII 14, XII 31) Para demostrar la coeternidad del Hijo con el Padre, Hilario aduce los argumentos tradicionales, basados en la reciprocidad de las nociones de padre e hijo (XII 21 2}), en la imposibilidad de concebir un Dios sin su logos (VII 11) y en la contraposicin entre erat en Jn 1,1 y fent en Gen 1,1 (II 13-15) Hilario excluye que en la eternidad de Dios pueda darse un antes y un despus con respecto al Hijo (XII 25) La naturaleza divina del Hijo non degenerat per nativitatem (VII 22), de ah que el Hijo posea todas las perfecciones del Padre posee la divinidad corporahter (Col 2,9), non ex parte sed tota, eque portio est sed plenitudo (VIII 56 54), pues dedit pater omma et accepit fihus omnia (IX 31, VI 26, hablando de Jn 16,15 y Mt 11,27) res, potestas, virtus, nomen En cuanto forma et tmago del Padre, del Padre tiene todo (XII 24) y es perfectamente igual a l por operatio, virtus, honor, potestas, gloria, vita (VII 20, VIII 12, IX 23, IV 6, V 7, IX 39, II 11) Hilario concede especial atencin a la refutacin de los argumentos propuestos por los arranos para demostrar la inferioridad del Hijo respecto del Padre, y a ella dedica los ltimos cuatro libros del De Trinitate Los textos evanglicos que hablan de la inferioridad y pasibilidad de Cristo, en los que insistan los arranos, son referidos a su humanidad, mas con procedimiento menos superficial y genrico que Atanasio la ignorancia de Jess (Mt 24,36) es explicada per dispensationem, es decir, obedece a la adaptacin del Hijo a las limitaciones de la naturaleza humana (IX 63 66 75), la pasibilidad es obviamente propia de la humanidad, pero con la aclaracin de que Cristo padeca no slo con el cuerpo, sino tambin con el alma (X 14 15 19), la subiectio (1 Cor 15,24-28) obedeci a la exinanitto del hijo al asumir Informa serv (Flp 2,7), en estrecha relacin con su glorificacin y su reino eterno qua homo y como representante de la humanidad toda, polemizando con Arrio y tambin con Marcelo de Ancira (XI 21ss) En este

marco, Hilario propone su teora sobre el cuerpo humano de Cristo, cuerpo real, pero celestial, carente de imperfecciones, capaz de sentir la fuerza de la pasin, pero no el dolor, es decir, una concepcin no exenta de un cierto sesgo doceta (X 18 23) Hilario, para expresar, a la vez, la unidad y distincin del Padre y del Hijo, recurre, sobre todo, a la oposicin natura-persona La unidad de naturaleza se recaba, como vimos ms arriba, del nombre deus, que la Escritura atribuye, indistintamente, al Padre y al Hijo (V 8 20, VII 13) Hilario habla, con terminologa vanada, de natura indifferens, indiscreta (VII 8, VIII 51), tndissimihs (Syn 42), de aequalitas naturae, unitas naturalis, natura non dtvidua (IX 53, VII 5, IX 69) Habla tambin de una, indifferens substantia, unttas substantiae (IV 42, VI 10,5> 69), de indifferens genus (VII 27), de una essentia (Syn 42 69) Los cuatro trminos son propuestos como idnticos en Syn 12 En cuanto a la correspondencia semntica entre hypostasis y substantia, que tantas confusiones procuraba a los latinos, Hilario comprendi que los orientales entendan hypostasis en el sentido que los occidentales daban no a substantia, sino a persona (Syn 32) Siguiendo a Tertuliano y Novaciano, Hilario no advierte en el trmino persona la insuficiencia, que, en cambio, Mano Victorino en l descubra, para caracterizar la distincin de las personas en el mbito de la unidad de naturaleza, Hilario habla de la discretio personarum, y la contrapone precisamente a la unidad de naturaleza (IV 24 42, V 10, VII 40, etc ) Estima oportuno aclarar, contra los arranos, que la distincin de personas no comporta separacin entre el Padre y el Hijo (III 14, V 11, VIII 38) Como fundamento de la distincin, Hilario apunta al modo diverso en que ambos intervienen en la misma obra, el Padre, como causa eficiente, el Hijo, como causa instrumental (IV 16), mas en el interior del mundo divino no advierte, al igual que Atanasio, otra distincin que la relacin de origen, en virtud de la cual uno engendra y el otro es engendrado (VII 20, Syn Al) La relacin de generacin, que a la vez une y distingue entre s al Padre y al Hijo, manifiesta precisamente la unidad de la naturaleza divina y la distincin de las dos personas (VI 19, VII 21 27 31, IX 27 36 57). Al impugnar la interpretacin amana de Jn 10,30, ego et pater unum sumus, como expresin de una unidad de

68

llilmu

de Poitiers y la YISIS

amana

Hilario

69

voluntades y no de naturaleza y al contraponer a esta unidad de naturaleza nuestra unidad en Cristo (voluntaria) (VIII 7-12), Hilario toma precauciones para no prestar el II.meo al peligro sabeliano, y a este fin hace suya la interpretacin de Jn 10,30 propuesta por Tertuliano y Novaciano el Padre y el Hijo son unum (= una naturaleza), no unus (= una persona), en virtud del nacimiento y de la generacin, pues sumus non patitur singularem (es decir, una sola persona) y unum naturam non discerntt in genere, de suerte que eque unum diversitatis est (contra los arranos) eque sumus unius est (contra los sabelianos VII 5 31, VIII 4) Siendo uno con el Padre, el Hijo, verus deus, no es un segundo Dios y no suprime la monarqua divina (II 11, III 4, IV 15 33) Dios es uno solo, porque existe un solo principio divino, y la divinidad del hijo procede del Padre (IV 15) El Hijo es un solo Dios con el Padre en virtud de la unidad de natura, aunque distinto en apersona pater et fthus non persona sed natura unus et verus deus (V 10, VII 32, Syn 69) En sntesis, para enunciar el misterio de la unidad y distincin en Dios, Hilario, como Mario Victorino, multiplica las frmulas ex deo deus, unus ex uno, ex uno in unum, alter ab altero et uterque unum (III 4, V 37, VII 32, VIII 52), unus deus uterque (IV 33, V 10) En VIII 36, Hilario especifica que Dios es unus, no solus, apelativo que reserva al Dios unipersonal de Sabelio, al que define tambin como sohtarius, in soktudine (III 1, IV 17 18.20, VIII 36, IX 36) Otro de los expedientes preferidos por Hilario para distinguir su concepcin de la unidad divina de la hereja de Sabelio es la contraposicin umtas-unio, en la que unto define la indistinta unidad personal del Padre y del Hijo (haerests unionis Syn 26) (VII 8, VIII 38) Dios es uno solo no per unionem (V 2), a la unidad de naturaleza se contrapone lasohtudo unionis (VIII 28), la generacin distingue la unttas de la unto (VII 5 21) La aequahtas entre Padre e Hijo, que presupone la distincin de ambos, es incompatible con la unto, y no tolera nec solitudinem (contra Sabelio), nec dtversitatem (contra Arrio VII 15) Dios es unus uterque en \&propnetas de las personas, no en la unto, en relacin de perfecta reciprocidad (XI 1) De lo que hemos expuesto hasta aqu resulta evidente la orientacin homousiana de la teologa de Hilario, que se funda en el tema de la unidad de naturaleza del Padre y del Hijo (= unidad de substancia), mas no es menos evidente

que Hilario, a diferencia de Atanasio, Mano Victorino y Gregorio de Elvira, no muestra simpata por el trmino homoouuos, ausente casi del De Trinitate. La apertura hacia los homeousianos y su aguda sensibilidad antisabehana lo ponan en guardia contra los equvocos interpretativos a que se prestaba el trmino Conoce las crticas que el vocablo suscita en las diversas facciones (IV 4, Syn 68), y en el De synodts aclara su sentido y sus lmites con el fin de excluir la interpretacin sabeliana (c69 71), mas su defensa es menos intransigente que la de Atanasio y Mano Victorino, pues reconoce que el vocablo no es bblico, que se presta efectivamente a equvocos, y precisa por ello de una previa aclaracin para ser aceptable (c 67 69 71) Frente al homoiousion, la actitud de Hilario en el De synodts es parecida, se muestra bien informado de la objecin que le opona la faccin anomea y la homousiana, las cuales hacan valer la imposibilidad de admitir en Dios una relacin de semejanza, es decir, de orden accidental, mas no le atribuye mayor importancia, como tampoco insiste en la procedencia no bblica del vocablo (c 67 81) Se muestra, en cambio, ms preocupado del equvoco a que puede dar lugar la relacin de semejanza la leche de oveja es semejante a la leche de vaca, pero no es idntica, mientras que la verdadera semejanza no puede nacer ms que de la igualdad de naturaleza (no de persona) slo el oro es semejante al oro (c 67 71 72ss 76 89) El concepto de homoousion, de suyo genrico (pues todos los individuos de la misma especie participan de la misma substancia), adquiere en Hilario, como en Atanasio, su significado pleno a la luz de la relacin de total compenetracin que une entre s, mantenida la distincin personal, al Padre y al Hijo, segn el testimonio de Jn 10,30, 14,9-10 En cuanto seres espirituales, pueden coexistir el uno en el otro per naturae unitatem, per vtrtutis potestatem, per honons aequahtatem, per nattvitatis generattonem (IX 51, V 39 57) en Dios, mhtl differt esse et inesse, de suerte que el ser del Hijo consiste precisamente en su ser-en-el-Padre, y viceversa (VII 4 1 , III 23) Hilario habla vanas veces del Espritu Santo, pero nunca lo incluye en la problemtica de las relaciones ntertnnitarias, mantenindose de este modo dentro de los contines de la controversia, que versaba entonces slo en torno a la relacin de las dos primeras personas divinas Distingue bien entre espritu, entendido como substancia

70

Hilario de Poitien y la irisis

amana

d

71

divina en general, y Espritu Santo, que es usus, donum, munus de Dios a los hombres en orden a su santificacin. El Espritu Santo tn Christo est y omne mnibus patet unum, dado ad agnttionem eius quae indulta est veritatis (II 1. 29.51.32.35; VII 34; X 5). En su larga presentacin del Espritu en De Trin. VIII 21ss como don, virtus operativa conjunta de Dios y de Cristo para poner de manifiesto tambin de esta suerte su unidad, Hilario lo define tambin res de la naturaleza del Padre y del Hijo, virtus una operante en Dios y en Cristo (VIII 23.25.26.31-39). En este contexto, hablando de Jn 16,15 (el Espritu recibe de Cristo) y 15,26 (el Espritu Santo procede del Padre), Hilario parece identificar accipere y proceder, el origen del Espritu Santo y su missio en el mundo por obra del Hijo, colocando, por tanto, su origen en la nica naturaleza del Padre y del Hijo, y anticipando de esta manera la doctrina agustiniana de la doble procesin del Espritu Santo. Es preciso advertir que en Hilario, no obstante, el Espritu Santo, que procedit y accipit, no aparece como persona divina, sino slo como don, res de la naturaleza divina. Tertuliano ya haba conferido al Espritu Santo el nombre de persona, por lo que el silencio de Hilario en este punto es significativo. En los ltimos captulos de su obra (XII 55-56), Hilario vuelve sobre el tema en una especie de apndice, motivado por la necesidad de tomar posicin de algn modo ante las afirmaciones acerca de la naturaleza del Espritu Santo que empezaban a circular en Oriente hacia el 360. Hilario sostiene que el Espritu Santo no puede ser ni engendrado por el Padre, como el Hijo, ni creado como las creaturas; pero ni aun en este contexto le otorga el nombre de persona, sino que lo define an res del Padre, que de l procede a travs del Hijo. Si se tiene en cuenta que ni siquiera Febadio muestra dificultad alguna, siguiendo a Tertuliano, en llamar persona al Espritu Santo como al Padre y al Hijo, el silencio de Hilario al respecto no puede ser casual; cabe pensar que Hilario haya vinculado el concepto de persona divina con el de generacin, del que se vale como elemento, a la vez, de unin y de distincin entre el Padre y el Hijo, hasta el punto de no poder ya hablar de persona a propsito del Espritu Santo. Las definiciones trinitarias de Hilario v.gr., la referida en II 1, citada por Agustn (De Trin. VI, 10,11): infinitas in aeterno, species in imagine, usus in muere deben, pues, ser enten-

didas habida cuenta de esta no perfecta alineacin del Espritu Santo con el Padre y el Hijo en la articulacin de la realidad divina. A pesar de este y de otros lmites, la sntesis trinitaria de Hilario se impuso en Occidente, en su tiempo y en el sucesivo, como una empresa nunca antes intentada ni siquiera en Oriente, a saber, afrontar de forma global toda la gama de problemas en debate con sumisin al dato bblico y a la tradicin y sin descuidar obviamente ninguno de Jos argumentos arrianos. Hilario no se arredra ante los puntos ms espinosos, ni ante aquellos en los que la posicin catlica era ms dbil, y ofrece, en todo caso, una explicacin coherente con los principios supremos que inspiran su obra. Por esta razn, los polemistas antiarrianos de lengua latina, contemporneos o posteriores, recurrirn, a menudo, a la obra de Hilario como a un texto fundamental y completo del que tomar, segn las circunstancias, este o aquel elemento til a la controversia, que tenda por costumbre a fraccionarse en muchas cuestiones particulares.

II.

Escritores antiarrianosOSIO

Osio, nacido hacia el 256, era ya obispo de Crdoba cuando por el ao 300 confes su fe durante la persecucin de Diocleciano. Amigo de Constantino, recibi del emperador la misin de poner paz en la controversia arriana (hacia el 324), y en virtud de este encargo oficial influy notablemente en la celebracin del concilio de Nicea (325) y en las decisiones que all fueron adoptadas. A la muerte de Constantino, cuando la Iglesia de Occidente se ali, en defensa de la doctrina de Nicea, con los nicenos de Oriente y en contra de las iglesias orientales, dominadas por los eusebianos (arrianos moderados), Osio desempe un papel de primer orden en el concilio de Srdica (343)Cuando Constancio, dueo de todo el Imperio y sostenedor de los arrianos moderados, dobleg tambin las iglesias de Occidente a su voluntad, Osio se neg a firmar la condenacin de Atanasio. Mas al ao siguiente, ms que centenario, cedi a las presiones y firm la segunda frmula de Sirmio, muy condescendiente con las posiciones

72

Hilario de Poitiers y la iriii

amana

Ensebio de Vene/li

73

filoarnanas Poco despus muri La claudicacin de Osio, debida, sin duda, al peso de la edad, no fue dramatizada p o r Atanasio, p e r o provoco reacciones violentsimas en los antiarnanos de Occidente, como Hilario, Febadio, y, sobre todo, los lucifenanos de Espaa Su actividad literaria cede en importancia a su actividad poltica, al parecer, de su predicacin no fue puesto nada por escrito, Isidoro de Sevilla menciona dos obras suyas hoy perdidas el De laude vtrginitatts y el De mterpretatione vesttum sacerdotalium (De vtr til 5) En substancia, de Osio nos quedan, pues, algunos cnones aprobados en el concilio de Srdica del 343 (publicados por TURNER, Ecclestae Ocadentalts monumenta turis antiqutsstma I 2) y dos cartas La primera fue escrita por Osio y Protgenes de Srdica para informar a Julio, obispo de Roma, de algunas decisiones adoptadas por el concilio de Sardica La segunda, mucho mas importante, conservada p o r Atanasio (Htst anan 44), fue enviada por Osio el 356 al emperador Constancio, que exiga del anciano obispo que firmase la condenacin de Atanasio En esta carta, y p o r primera vez desde el principio de la poltica de colaboracin entre el Imperio y la Iglesia inaugurada el 313 p o r Constantino, un representante de la jerarqua eclesistica sostiene la oportunidad de que el emperador se abstenga de inmiscuirse en cuestiones internas de las iglesias, como era la controversia arnana, invocando M t 2 2 , 2 1 , Osio sostiene la separacin de los dos poderes Por esta razn, la carta de Osio es un docum e n t o de singular importancia en la historia de la Iglesia Ediciones Cf CPL 537-540, PL 8,1317-1328, 10,557-564 632-848, PLS I 184-196, A FEDER, CSEL 65 (1916) 103-126 181-184, C H TuKNER, EcclestaeOcctdentalts monumenta turisantiquissima I I,n,3 (Oxford 1930) p 452-544 644-653 Estudios F LOOFS, Hosius (oder Osius) von Corduba RE VIII (1900)376-382, C H TURNER, OSSIUS (HOSIUS) of Corduba JThS 12(1910-11)275-277, S CUNILL, Osius, bisbe de Crdoba AST 2(1925)285-289, S SUREDA BLANES, La cuestin de Osio de Crdoba y de Liberto, obispo de Roma (Madrid 1928), U MoRICCA, Storta della letteratura latina cristiana II-1, p 158 (bibl ) p 192201, R SERRATOSA, OSIO de Crdoba y Tajn de Zaragoza, precursores de la escolstica Estudios 7(Madnd 1951)85-89, I D , Algo mas sobre Osio de Crdoba bid 13(1957)65-84, V C DE CLERCQ, OSSIUS of Crdoba A Contribution to the History of the Constantinian Period (Washington 1954), H KRAFT, 'GUOOUOIO- ZKG 61

(1954-1955)1-24 (historia del termino en Osio y otros), ID , Ossius of Crdoba and the Origins of Priscillianism SP I [TU 63] (Berln 1957) p 601-606, I D , Prosopography of Ossius (Hosius) of Crdoba Folia 11(1975)251-264 (= J M F MAR1QUE, Leaders of Iberean Christianity 50-650 A D [Jamaica Plain Mass 1962] p 127-140), U DOMNGUEZ DEL VAL, La bibliografa de los ltimos tiempos sobre Osio de Crdoba CD 171(1958)485-489, ID , Osio de Crdoba RET 18(1958)141-156 261 281, H CHADWICK, OSSIUS of Crdoba and the Presidency of the Council of Antioch JThS 9(1958)292-304, B LLORCA, El problema de la cada de Osio de Crdoba EE 33(1959)39-56, M AUBINEAU, La vie grecaue de saint Ossius de Cordue AB 78(1960)356-361, V C DECLERCQ LThK Vil (21962)1269-1270, G LANGGARTNER, Das

Aufkommen des okumenischen Konztlsgedanken Ossius von Crdoba ais Ratgeber Constanttns MTZ 14(1965)111-126, G S M WALKER, OSSIUS and the Nicene Eaith SP IX [TU 94] (Berln 1966) p 316-320, K M GlRARDET, Kaiser Konstantius II ais episcopus episcoporum und das Herrscherbtld des kirchltchen Widerstandes (Osstus von Corduba und Lucifer von Calaris) Historia 26(1977)95-128

EUSEBIO

DE

VERCELLI

Eusebio, originario de Cerdea, lector de la iglesia de Roma y primer obispo de Vercelli, fue u n o de los protagonistas de la controversia a m a n a desde el 355 al 364 Depuesto en el concilio de Miln del 355 p o r negarse a firmar la condenacin de Atanasio, fue mandado en exilio a Escitpolis (Palestina) y luego a la Tebaida de Egipto Libre en el 362 al subir al trono Juliano, Eusebio tom parte en el concilio de Alejandra del 362, y poco despus, encontrndose e n Antioquia, desaprob la postura de su amigo Lucfero d e Caglian, q u e exacerbaba los contrastes entre los antiarnanos de esa ciudad D e vuelta a su patria, se entrevist en Sirmio (Panonia) con Germinio, importante exponente del arnanismo moderado El 364 lo encontramos con Hilario en Miln, tratando, sin lograrlo, de alejar de la sede milanesa al obispo a m a n o Auxencio D e bi de fallecer hacia el 370 Su actividad poltica fue, al parecer, ms importante y significativa q u e su obra literaria Se ha perdido la traduccin del comentario de los Salmos de Eusebio de Cesrea, de la q u e habla J e r n i m o (De vtr til 96), y de l nos han llegado con su n o m b r e tres cartas, dos en una Vita antigual'ilnlogia 3

4

74

Htlano de Poitiers y la iriif amana Euseho de Vendh 75 terar profundamente el panorama de la literatura doctrinal de la controversia a m a n a , pues el De Trmitate pseudoatanasiano propone una doctrina trinitaria q u e ha alcanzado un estadio de evolucin mucho ms avanzado del que encontramos a mediados del siglo IV incluso en Hilario y Atanasio, una doctrina trinitaria q u e se adelanta a los resultados decisivos de la teologa de los Padres Capadocios y hace suyas las soluciones que acerca de las relaciones entre el Hijo y el Espritu Santo fueron propuestas primero en Oriente entre el 360 y el 3 7 0 , y luego en Occidente por Ambrosio y otros Mas precisamente porque el De Trinitate refleja, sin asomo de duda, la situacin de la teologa trinitaria entre el 380 y los primeros aos del siglo V, no cabe remontarlo a la fecha que quiere Bulhart, ni atribuirlo a Eusebio, por no hablar de la ms q u e precaria base codicolgica sobre la q u e se pretende erigir tal atribucin Estudios ms recientes han comprobado la hiptesis, propuesta varias veces de vanas formas y con alterna fortuna, que coloca la redaccin de la obra en Espaa entre el 380 y el 4 0 0 , y, con bastante probabilidad, en los crculos luciferianos Ediciones Cf CPL 105, PL 12,959-968, 62,237-286 (cf PLS I 305-307 1741-1742), V BULHART CCL 9 (1957)1-205 451479 ( t f B FISCHER VT p 2 6 0 )

no muy atendible, y la tercera, en los Fragmenta histrica, d e Hilario (1 1,5 - A 11 1-2 de Feder) Se ha pensado q u e a Eusebio se deba el celebre Codex Vercellensis de la versin latina prejeronimiana de los evangelios La primera carta t ici u n i e n t e autntica es una de las q u e se cruzaron entre vanas partes en torno a la celebracin del concilio de Miln Eusebio, q u e no quera participar, pues prevea, sin duda, la presin a que el emperador sometera los Padres conciliares, responde afirmativamente a la invitacin explcita del emperador y anuncia su llegada La segunda carta fue enviada secretamente por Eusebio a sus fieles de Vercelli desde Escitpolis, d o n d e era virtualmente prisionero de Patrlo, obispo l o a r n a n o de la localidad, Eusebio habla de los malos tratos q u e reciben tanto l como los sacerdotes y diconos que le haban seguido en el exilio En esta carta transcribe la nota q u e Eusebio haba mandado a Patrlo para comunicarle su firme decisin de iniciar una huelga de hambre si se persista en impedirle entrevistarse con los fieles que deseaban hablarle La autenticidad de esta carta a los fieles de Vercelli es segura N o cabe decir lo mismo de la tercera, conservada en los Fragmenta histrica, en ella, Eusebio felicita a Gregorio de Elvira por haber resistido a las insistencias de Osio y no haber querido entrar en comunin con los obispos filoarnanos Esta carta concede demasiado a las acusaciones fantsticas q u e los lucifenanos difundieron contra Osio en el Libellus precum, y por ello es indicado descartarla como una falsificacin de los mismos lucifenanos (cf infra, Lucfero y los luciferianos) En estos ltimos aos se ha tratado de enriquecer el escaso patrimonio literario de Eusebio atribuyndole los libros I-V1II de la coleccin de escritos pseudoatanasianos conocida como el De Trinitate, de la que trata J. Quasten (Patrologa II p 36) Completamos lo q u e en este lugar se dice haciendo presente que la atribucin de la obra pseudoatanasiana a Eusebio de Vercelli, propuesta hace vanos decenios p o r d o m M o n n en base al testimonio aislado de un manuscrito vaticano de p o c o crdito y ms tarde retirada p o r el mismo d o m M o n n , la ha hecho suya V Bulhart, que ha publicado la edicin crtica de tal coleccin bajo el nombre de Eusebio de Vercelli en el CCL 9, y, siguiendo a Schepens, pone su redaccin entre el 345 y 347 Si se aceptan la atribucin y, sobre todo, la fecha propuesta por Bulhart, se impone al-

Estudios A E BURN, On Eusebius of Vercellt JThS 1(1899) 592-599, C H TURNER, On Eusebius of Venelh bid , 126-128, A JULICHER, Eusebios, Biscbof von Venelh PWK 6(1907)14411443, P GODET DTC V( 1913)1553-1554, P SCHEPENS, Pour

l'histoire du Symbole Quicumque RHE 32(1936)548-569, I D , L'Ambrosiaster et S Eusebe de Verceil RSR 37(1950)295-299,V C DE CLERCQ DHG XV( 1963) 1477-1483, E CROVELLA

Bibhotheca Sanctorum V( 1964)263-270, M SiMONETTi, Studt tul De Trimtate pseudoatanasiano N D 3(1949)57-72, E CRO VELLA, S Eusebio di Vercellt Saggio di biografa critica (Vercelli 1961), M SlMONETTI, A proposito di una recente edtzione del 110-12 del De Trimtate dello Pseudo-Atanasio RCCM 3(1961) 108-113, I D , Qualche osservazione sul De Trimtate attnbutto a Eusebio di Vercelli RCCM 5(1963)386-393, M CAPELLINO, Storia di S Eusebia di Vercelli e spiritualita del suo cenobio nella Chiesa del IV seco/o (Roma 1971), L DATTRINO, // De Trimtate pseudoatanasiano (Roma 1976), J T LlENHARD, Patristic Sermons on Eusebius of Venelh and their Relatton to his Monastuism RB 87(1977)164-172

Lucfero y los luafertanos

11

LUCFERO Y LOS LUCIFERIANOS De Lucfero, obispo de Caglian, conocemos solo su participacin en la controversia amana Que fuese de origen africano es una hiptesis propuesta en edad reciente, sin apoyo alguno documental Encontramos a Lucfero el 355 como representante de Liberio, obispo de Roma, en el concilio de Miln, que deba examinar de nuevo el caso de Atanasio, perseguido por los arranos, apoyados por el emperador Constancio Con esta ocasin escribi a Eusebio de Vercelh una carta, que se conserva, (n la que le ruega que tome parte en el concilio Lucfero fue uno de los contadsimos obispos presentes en Miln que no se doblego a la voluntad del emperador y se neg a firmar la condenacin de Atanasio Fue, pues, depuesto y exiliado, primero en Germanicia de Siria, luego en Eleuterpolis de Palestina y al fin en la Tebaida de Egipto, donde se encontraba cuando Juliano con un edicto del 362 autorizo la vuelta de todos los exiliados por Constancio Mientras Eusebio de Vercelh, compaero de exilio, llegaba a Alejandra, para presenciar el concilio convocado por Atanasio, Lucfero prefino trasladarse a Antioqua, donde la comunidad antiarnana se encontraba dividida en dos facciones adversas entre s En vez de procurar la reconciliacin, Lucfero apoy enrgicamente a la menor de las dos facciones que reuna a los sostenedores intransigentes del credo niceno, contra la faccin mayontana, que apoyaba a Melecio, un antiarnano moderado, no se logro con ello ms que recrudecer un cisma, el cisma de Antioqua, que habra de interponerse luego como obstculo insuperable en los intentos de reunir en un nico frente a los anharrianos de Oriente y de Occidente Irritado porque Eusebio, llegado a Antioqua, no aprob su postura y estimando excesivamente blandas las medidas adoptadas por el concilio de Alejandra con los obispos que se haban comprometido en otro tiempo con el arnanismo y queran volver a la fe nicena, Lucfero abandon el campo y volvi a Occidente Segn el Ltbellus precum, pas por aples y Roma De el no volvemos a tener noticias Jernimo refiere que falleci siendo emperador Valentiniano (364-375) Durante los aos de su exilio (355-361), Lucfero dirigi al emperador Constancio cinco virulentos opsculos, en el De non conveniendo cum haerettcis, Lucfero impugna la afirmacin del emperador, que haca pasar por enemigos

de la unidad cristiana a cuantos se haban negado a firmar la condenacin de Atanasio, y sostiene, en cambio, con vigor que a ningn catlico es permitido tener algo que ver con los herejes, equiparados, sin ms, a los paganos idlatras, y entre los que cuenta apertis verbis al emperador Constancio, protector de los arranos El De regibus apostatis rebate la afirmacin de Constancio, que haba aducido la prosperidad de su reinado como sancin de su acertada poltica proarnana, que obviamente encontraba el favor de Dios Lucfero contesta que Dios nunca niega al pecador tiempo y ocasin de arrepentirse, y por ello el castigo de un monarca impo puede ser aplazado durante mucho tiempo En sus dos libros Pro sancto Atbanasto, el ms extenso y serio de sus escritos, Lucfero ataca al emperador por las irregularidades que se haban cometido n el concilio de Miln, que haba condenado a Atanasio sin haberlo escuchado personalmente En este escrito, Lucfero facilita algunas noticias sobre la celebracin de ese concilio De unas cartas que se cruzaron entre Lucfero y Florencio, magisttr effiaorum de Ja corte imperial, sabemos que Lucfero se haba preocupado de hacer llegar a manos del emperador un cdice con los cinco opsculos escritos contra l, y que el emperador, sorprendido, sin duda, de la virulencia de las acusaciones que se le imputaban, quiso apurar si Lucfero haba, en efecto, enviado tales escritos, lo cual su autor puntualmente confirma Sabedor luego de que el emperador se haba quejado de los insultos que le haba dirigido, le propina otra dosis en el De non parcendo in Deum deltnquentibus, en el que sostiene que su actitud ofensiva es la nica que cabe adoptar ante quien favorece la hereja En el Moriendum esse pro Det Filio, acaso decepcionado porque Constancio se mostraba ms tolerante de lo que supona y no tomaba medida alguna contra l, Lucfero se declara dispuesto, con decisin irrevocable, a no retroceder ni ante la muerte en su defensa de la fe nicena, baluarte contra la hereja amana En sus cinco panfletos, Lucfero se atiene a un mismo clis sencillsimo, a saber, el recurso constante y sistemtico a la Sagrada Escritura como nico elemento de prueba y sostn de las tesis defendidas en cada uno de ellos En el De non conveniendo cum haereticis empieza citando las medidas decretadas por Moiss en diversas ocasiones contra los israelitas, reos de no evitar a los pueblos vecinos, recorre luego por orden los libros de Josu, Reyes y Salmos, reco-

78

Hilario ili Pailnn y la crisis amana

Lucifero y los luaferianos

79

giendo de ellos lo que hace a su tesis, y termina con pasajes del Nuevo 'I estamento En el De regibus apostaticts, siguiendo el mismo criterio, recuerda, entre otros, el caso de Sal, Salomn y Roboam para probar que no siempre Dios castiga sin demora a los reyes pecadores Estos dos tratados son de menor volumen que los otros tres, en los que el mtodo no cambia, pero es aplicado con ms diligencia y con mayor abundamiento de pruebas En el Pro sancto Athanasio y en el De non parcendo in Deum delinquentibus, Lucfero recoge sus pruebas primero del Antiguo y luego del Nuevo Testamento, mientras que en el Moriendum esse pro Det Fi/io, de tono menos virulento, la documentacin es exclusivamente neotestamentana El recurso a la Sagrada Escritura en apoyo de sus tesis no es, para Lucfero, un mero expediente polmico, en sus pginas, vehementes y encendidas, se advierte, por el contrario, la conviccin de estar reviviendo en su poca la situacin descrita en los libros bblicos, Lucfero se siente inspirado en sus amenazas e invectivas, no menos que Moiss y Elias, al ver que en Constancio recobran vida Roboam, Acab y tantos otros reyes depravados del Antiguo Testamento De un carcter tan vehemente como el suyo caba esperar cualquier sacrificio en defensa de la fe nicena, no, en cambio, un examen ponderado y atento de los complejos ingredientes de la controversia amana Cuando fue enviado al exilio, y a diferencia de Hilario, Lucfero no pens en aprovechar el contacto con los centros principales del debate para comprender mejor sus trminos, sino que exarceb an ms su actitud, contando, sin ms, por arranos radicales a cualquier adversario de la ortodoxia de signo niceno An ms, no ahorr crticas, y violentas, a la actitud conciliadora y clarividente de Hilario, que con su De synodts trataba de aminorar los contrastes entre los antiarnanos de Oriente (no nicenos) y los antiarnanos de Occidente (nicenos) con el propsito de organizar un frente comn contra los arranos (cf supra, Hilario). Hemos hablado ms arriba de la actuacin de Lucfero en Antioqua Hay que reconocer que, en conjunto, su actuacin hizo ms mal que bien a la causa de la ortodoxia nicena Lucfero, que no se preocup de apurar mejor los extremos polticos del debate, tampoco se cuid del aspecto doctrinal En sus escritos recurren expresiones que muestran su total adhesin al credo niceno y su fe en la divini-

dad de la Trinidad, mas se trata de expresiones esterotipadas, repetidas una y otra vez, pero nunca objeto de reflexin personal La obra de Lucfero puede interesar al lingista, por el gran nmero de vulgarismos que en ella ha esparcido, o al biblista en busca de citas bblicas latinas prejeronimianas, que son abundantes, mas el estudioso de historia de la teologa no hallar nada de verdadero inters Segn atestigua el Libellus precum (cf tnfra, Faustino), en Roma se llamaban lucifenanos hacia el 380 algunos celosos partidarios de la ortodoxia nicena que haban desaprobado las blandas medidas adoptadas por el concilio de Alejandra del 362, y confirmadas luego por vanos concilios, con los obispos que haban firmado la frmula filoamana de Rmini (359) y ahora queran volver a la confesin de la fe nicena Los lucifenanos se negaron por ello a entrar en comunin con el obispo de Roma, Dmaso, que los hostig sin reparo Comunidades anlogas se formaron en vanas ciudades de Espaa, Italia y Alemania, y tambin en Oriente, que trataron de organizarse en un frente comn Estos son los hechos que los historiadores modernos renen bajo la denominacin comn de cisma lucifenano, mas por el momento, en base a lo que hoy de ello se sabe, no es posible decidir si Lucfero de Caglian fue verdaderamente el iniciador de ese movimiento o figuro solo como el tipo ideal en el que los cismticos se inspiraban en obsequio a su notoria intransigencia El cisma luciferiano nos ocupa aqu slo por haber sido ocasin de una cierta actividad literaria por parte de algunos de sus representantes, entre los que destacan Gregorio de Elvira y Faustino, de los que trataremos aparte en las paginas que siguen Ser suficiente recordar que algunos circuios lucifenanos, probablemente de Espaa, pusieron en circulacin algunos escritos bajo falso nombre Ya hablamos de la carta de Eusebio de Vercelli a Gregorio de Elvira al tratar del primero, adanse dos cartas de Atanasio a Lucfero, conocidas solo en versin latina, en tas que Atanasio tributa grandes alabanzas a la actitud antiarnana del obispo de Caghari Con toda probabilidad, los libros X-XI de la coleccin pseudoatanasiana De Trinitate son tambin obra de lucifenanos, y acaso al mismo crculo quepa atribuir el bloque homogneo formado por los libros I-VIII de la misma coleccin (cf supra, Eusebto de Vertellt) Ediciones Cf CPL 112-118, PL 13,767 1049 (cf PLS I 351-

80

Hilario de Poitiers y la crisis amana MARIO VICTORINO

352), W HARTEI CSKL 14 (1886), G F. DiERCKS CCL 8 (1978), G CFRrrri, Lucfero, vestovo di Caghari, e il suo Moriendum este pro Dei Filio (Pisa 1940), A SABA, Vides sancti Lucifen eptuop in un cdice antichissimo della Biblioteca Ambrosiana, en Sliidi P Ubaldi (Milano 1937), p. 109-116 Estudios: E AMANN DTC IX (1926)1032-1044, M M ToD DE Bibhotheca sanctorum VIII(1967)272-274, J LIEBAERT Cathohcisme VII(1975)1250-1251, G. KRUGER, Lucifer, Bischof von Calaris und das Schisma der Luciferianer (Leipzig 1886) (= Hildesheim 1969), L SALTET, Fraudes littraires des scbtsmatiques Lucifnens aux IVe et V' sueles: BLE 7(1906)300-326, A JVERK, Lucifer ton Calaris und seine Vorlagen in den Schrift Moriendum esse pro Dei Filio. TQ 94(1912)1-32, F PlVA, Lucfero di Cagliari contro l'imperatore Costanzo (Trento 1928), G P THORNELL, Studia Luafenana (Uppsala 1934), P M MARCELLO, La postztone di Lucfero di Caghan nelle lotte anttariane del IV seclo (Nuoro 1940), B FisCHER, Zur Textuberlieferung des Lucifer von Cagltari, en Festgabe G Leyh (Lepizig 1950) p 49-50, A AIXGEIER, Der Text etntger kleiner Propheten bei Lucifer von Calans, en Miscellanea Miller (Roma 1951) p 286-300, C ZEDDA, La dotrina trinitaria di Lucfero di Caglian (Roma 1950) [= DTP 52(1949)276-329], S PlLIA, // valore del cdice Genovefiano 1351 nella tradtzione manoscritta delle opere di Lucfero di Cagliari: Annali della Fac Lettere di Caglian 28(1960)475-498, P JUVANON DU VACHAT, Recher ches sur le schisme de Lucifer de Caghari, Diss. (Pars 1961), F. FLAMMINI, Osservazioni crittche sul De non convemendo cum haerettets di L. di C: RCCM 4(1962)304-334, M. SiMONETTi, Appunti per una storia dello scisma Luciferiano, en Atti del convegno di studt rehgiosi sardi (Padova 1963) p.67-81, M M TODDE, Peccato e prassi penitenziale secondo Lucfero di Cagliari (Vicenza 1965), G CASTELLI, Lucfero da Cagliari e il suo atteggiamento di fronte alia cultura classica: Rivista degh stud classici 16(1968)219-223, Y M DuVAL, S. Jrbme devant le baptime des hr'etiques D'autres sources de l'Altercatio luciferiam et orthodoxi: REAug 14(1968) 145-180, G CASTELLI, Studio sulla lingua e lo stile di Lucfero da Cagharr AAST 105(1971)123-247, I OPELT, Formen derPolemik bei Lucifer von Calans: VC 26(1972)200-226, A FlGUS, L'enigma di Lucfero di Cagliari A ricordo del XVI centenario della morte (Caglian 1973), G. F DiERCKS, Les formes verbales pripbrastiques dans les oeuvres de L de C , en Corona gratiarum... E Dekkers I (Bruges 1975) p. 139-150 W TIETZE, Lucifer von Calans und die Kirchenpolitik des Constantius II, Diss. (Hamburg 1976), K M. GlRARDET, Kaiser Konstantius II ais eptscopus eptscoporum und das Herrscherbild des kirchlichen Wtderstandes: Historia 26(1977) 95-128.

Lo que de Mario Victorino cuentan J e r n i m o (sobre todo en De vir. til. 101) y Agustn (Conf. VII 2,3-4), se refiere a la ltima parte de su vida. D a d o que su conversin al cristianismo tn extrema senectute se suele colocar en torno al 355, se calcula que naci entre el 280 y el 2 8 5 . Africano de nacimiento, Victorino fue maestro de retrica, y se estableci en R o m a hacia el 350, alcanzando fama tan celebrada, que le vali una estatua en el Foro (JERNIMO, Chron. [s.a.] 354). Mas de forma inesperada, el rtor, ya de edad avanzada, tras haber practicado y defendido la religin pagana y haber sido iniciado en los cultos mistricos, se convirti al cristianismo. N o tenemos noticias acerca d e los motivos que lo impulsaron a dar este paso. Agustn relata slo lo que saba de Simpliciano, q u e haba sido amigo de Mario Victorino, y contaba que, siendo an pagano, lea las Sagradas Escrituras, aunque no se sabe con qu intencin, si para combatirlas o por inters personal. Mario Victorino estaba familiarizado con la filosofa neoplatnica, y quiz esta orientacin cultural favoreci su acercamiento a las escrituras cristianas. En todo caso, consta que la conversin de un personaje de su categora caus profunda impresin. Apenas convertido, Mario Victorino abraz la causa antiarriana, contribuyendo con una serie de escritos q u e no parece hayan ejercido particular influjo en el curso de la controversia. El ao 362, Juliano promulg el conocido decreto, que, aunque de forma indirecta, prohiba a los maestros cristianos el ejercicio de su profesin. Mario Victorino, indignado, abandon la ctedra, y desde este m o mento no se sabe nada ms de l. Por Agustn sabemos que en el 386 haca ya algn tiempo que haba fallecido. La abundante produccin literaria de Mario Victorino se divide claramente en dos categoras; la primera comprende una serie de tratados de argumento gramatical y filosfico, como comentarios a obras de Cicern y Aristteles y traducciones de obras de Aristteles, Porfirio y acaso de Plotino. Es su obra anterior a la conversin al cristianismo, y por ello baste aqu haberla mencionado. La segunda categora c o m p r e n d e las obras compuestas por el rtor ya cristiano, y en todo correspondientes a su nueva condicin. Las dividimos, a su vez, en dos secciones: una de carcter doctrinal; la otra, del g n e r o exegtico.

Mario Victorino82

83

Hilario de Poitiers y la crisis amana

Ediciones: Cf. CPL 94-100; PL 8,993-1310; A. LOCHER, Teubner 245-246 (Leipzig 1972-1976). Estudios: E. BENZ, Manus Victorinus und die Entwicklung der abendlandischen Willensmetaphysik (Stuttgart 1932); D. RoSATO, La dottrina trinitaria di Mario Vittorino africano (Napoli 1942); M. SlMONETTl, La processione del/o Spirito Santo nei Padn latini: Maia 7(1955)308-324, P. HADOT, Un vocabulaire raisonn de Manus Victonnus Afer: SP I [TU 63] (Berln 1957) p. 195-208, J. VERGARA, La teologa del Espritu Santo en Mario Victorino (Mxico 1959) (= Ecclesiastica Xavenana 6[1956]35-125), W M. HAGAN, Tbe Incarnation according to Marius Victorinus (Woodstock 1960), A. VACCARI, Le citazioni del Vecchio Testamento presso Mario Vittonno: Bibl 42(1961)459-464, A. DEMPF, Der Platonismus des Eusebius, Victorinui und Pseudo-Dionysius (Munchen 1962), J CHATIIXON, Thologie et philosophe dans l'oeuvre de Marius Victorinus, en Saint Thomas d'Aquin aujourd'bui (Bruges-Pans 1963) p.241-248; M. T. CLARK, The Earhest Philosophy of the Ltving God Marius Victorinus: Proc of the Amer. Cath. Philosophical Soc. 41(1967)87-94; P. HADOT, Porphyre et Victonnus (Pans 1968), C H . KANNENGIESSER y G. MADEC, A pnpos de la these de P. Hadot sur Porphyre et Victortnus: REAug 16(1970)159178; P. HADOT, Marius Victonnus. Recherches sur sa vie et ses oeuvres (Pars 1971) (bibl.), J. A JUNGMANN, Marius Viktonnus in der karohngischen Gebetsliteratur und im rmischen Dreifaltigkeitsoffizium, en Kyriakon. Festschnft J. Quasten (Munster 1970) II p.691-697; M. T. CLARK, The Neoplatonism of Marius Victonnus: SP XI [TU 108] (Berln 1972) p. 13-19; A. ZiEGENAUS, Die trnitarische Auspragung der gbttlichen Seinsflle nach Marius Viktonnus (Munchen 1972), M. SlMONETTl, All'origme della formula teolgica una essenza-tre ipostasi: Aug 14(1974)173-175, M T. CLARK, The Psychology of Marius Victonnus: AugS 5(1974)149166, P. CoURCEIXE, Grgoire le Grand d