II.rehabilitacionElEdificio

download II.rehabilitacionElEdificio

of 32

Transcript of II.rehabilitacionElEdificio

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    1/32

    51

    Gua RehabiMed

    para la rehabilitacinde edificios tradicionales

    U na aproxim acin

    integral al edificio

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 51

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    2/32

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 52

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    3/32

    53

    Objetivo de la Gua

    C on el objetivo de rehabilitar la arquitectura tradicional de una

    m anera consciente, ordenada y adecuada este docum ento

    propone al arquitecto/ingeniero una gua1 a seguir durante la

    rehabilitacin de edificios tradicionales.

    El cam ino escogido, no forzosam ente el nico, defiende en prim er

    lugar la necesidad de preservar el hecho de habitar; tanto en el

    sentido de m ejorar las condiciones de vida de sus habitantes com o

    desde el punto de vista de preservar el sentido de esta arquitectura

    dentro de su com unidad. En segundo lugar, trata de reconocer la

    arquitectura tradicional com o p arte del paisaje culturalm editerrneo. Rehabilitarla con un m nim o de rigor im plica

    trasladar a las generaciones futuras sus valores patrim oniales

    (histricos, artsticos, rem em orativos, testim oniales, etc.).

    C abe sealar que actuar con estos principios im plica una ardua

    tarea de sensibilizacin. D e los m ism os tcnicos, porque el grueso

    de su form acin universitaria est basado en la construccin de

    edificios nuevos en horm ign arm ado y tcnicas industrializadas

    difcilm ente com patibles con esta arquitectura; y en paralelo de la

    colectividad, porque es im prescindible que ella m ism a reconozca

    el valor testim onial de su arquitectura. En este sentido, se

    proponen m ecanism os de participacin activa de la com unidad en

    la tom a de decisiones.

    A s m ism o, una gua que pretende, en lo posible, ser cientfica,

    objetivay precisa, y que da una gran im portancia a las

    prim eras fases de diagnosis y reflexin previas al proyecto. U na

    gua que disiente de aquellas intervenciones sobre lo construido

    que se realizan sin un buen conocim iento del edificio y su

    circunstancia, apelando a la prctica del siem pre se ha hecho

    as; una gua que desconfa de los excesos provocados por la fe

    ciega en las nuevas tecnologas aplicadas acrticam ente; y

    finalm ente, una gua que pretende reducir el habitual descontrol

    econm ico de las obras de rehabilitacin.

    Es bien cierto que en cada edificio concreto se debe encontrar la

    escala y el nivel de profundidad de cada una de las etapas

    propu estas. A s, en la gua RehabiM ed se m uestra unplanteam iento genrico de m xim os que debe adaptarse a cada

    caso concreto.

    La gua parte de la base que si no conocem os, no podem os

    reflexionar y por lo tanto no podem os rehabilitar. D e esta m anera

    se proponen cuatro m om entos del proceso (el conocim iento, la

    reflexin y el proyecto, la obra, la vida til) dentro de los cuales se

    desarrollan las diferentes etapas de trabajo.

    A l proponer este tipo de gua para rehabilitar edificios puede

    parecer que se desarrollan aspectos de la arquitectura y la

    construccin ya conocidos por todos, pero precisam ente por

    conocidos m uchas veces se producen m ixtificaciones en las etapas

    y finalm ente se suele resentir la calidad de la rehabilitacin.

    Para term inar esta introduccin, slo recordar que la gua que se

    propone adquiere el m xim o valor cuando es aplicada dentro de

    un m bito de accin m s am plio, sea a la escala del barrio, de la

    ciudad o del territorio, y dentro de un Plan de A ccin

    coordinado tal com o se propone en el M todo RehabiM ed para

    la rehabilitacin de la arquitectura tradicional m editerrnea.

    Gua RehabiMed para la rehabilitacinde edificios tradicionales

    La arquitectura tradicion al es extrem am ente vulnerable a las presiones del m un do

    contem po rneo. Su rehabilitacin im plica un cuidado especial para no daar sus

    valores. Zuccarello, Italia.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 53

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    4/32

    54

    Los agentes iniciales del proceso

    El principal agente de cualquier operacin de rehabilitacin de un

    edificio es su propietario, que puede ser pblico o privado,

    individual o colectivo. En todos los casos es el alm a de la

    operacin, donde se unen los deseos de una vivienda m ejor, la

    voluntad de hacer negocio, la pura supervivencia de m antener la

    casa en pie, el participar del entusiasm o colectivo de arreglar una

    calle, etc. A s m ism o, no debe olvidarse que un edificio cuando es

    de viviendas puede tener parte o la totalidad de las viviendas

    alquiladas y por lo tanto se debe tener en cuenta las necesidades

    y opiniones de los inquilinos.

    En el otro lado de la relacin, el arquitecto/ingeniero es aquel

    profesional capacitado para dirigir las diferentes etapas de una

    rehabilitacin con la colaboracin de un equipo pluridisciplinar. En

    esta gua se utiliza la denom inacin arquitecto/ingeniero aunque

    se com prende que en la diversidad m editerrnea encontram os

    diferentes profesionales preparados para estas tareas (total o

    parcialm ente) com o es el caso del arquitecto, del arquitecto-

    ingeniero, del ingeniero de edificacin, del arquitecto tcnico, etc.

    Sin em bargo, la com plejidad de una rehabilitacin cuidadosa

    im plica que dispongan de una preparacin y sensibilidad especialy que paralelam ente estn abiertos a la colaboracin de expertos

    de diversas disciplinas (historiadores, antroplogos, restauradores,

    topgrafos, etc.).

    El tercer agente del proceso es el que llam arem os genricam ente

    el constructor. Su papel y capacidad ha ido cam biando en cada

    zona del M editerrneo. En algunas de estas zonas el saber hacer

    tradicional ha desaparecido com pletam ente y en otras an es

    posible construir com o antao. Proteger la arquitectura tradicional

    m editerrnea, ser tam bin proteger estos oficios.

    X

    Gua RehabiMed para la rehabilitacinde edificios tradicionales

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 54

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    5/32

    55

    Las fases de la Gua

    D esde RehabiM ed se ha constatado que en la prctica corriente el

    prom otor decide unas m ejoras o unos cam bios a realizar en el

    edificio y em prende inm ediatam ente la obra de rehabilitacin. En

    algunos casos se asesora con un arquitecto/ingeniero pero la

    rehabilitacin que se alcanza es el reflejo de las necesidades de la

    inm ediatez del m om ento. Se puede argum entar que siem pre ha

    sido as, que sta es una arquitectura sin arquitectos, pero todos

    sabem os que el crecim iento orgnico de la arquitectura

    preindustrial siem pre responda a tcnicas y conductas destiladas

    por la tradicin y era ejecutada por verdaderos profesionales,hom bres de oficio, nm breseles m aestros de obra, albailes o

    m aalem ; un m undo prcticam ente desaparecido. El hecho de

    proponer la participacin sistem tica de tcnicos de form acin

    universitaria puede parecer una alternativa francam ente

    tecncrata pero pensam os que responde a la realidad de los

    profundos cam bios sociales de la cuenca m editerrnea. M s bien

    estos tcnicos debern ser conscientes de la inevitabilidad de la

    m ayora de estos cam bios de m anera que, seguram ente com o nos

    recordaba Kevin Lynch 2, tan slo les ser posible dirigir las

    transiciones.

    Podram os esquem atizar que si en la prctica corriente el proceso

    slo se plantea en dos m om entos: la decisin de actuar y la obra;

    en cam bio, RehabiM ed propone un procedim iento secuencial, un

    proceso en cuatro etapas consecutivas que arrancan con la

    decisin de actuar:

    I. E l c o n o c i m i e n t o : C onocer el ed ificio y sus ocu pan tes

    deb e ser previo a toda intervencin. La p rim era etap a

    1. Prelim inares reco ge la decisin d e actuar del

    prom otor pero se desarrolla a travs de una prediagnosis que

    realiza una prim era valoracin objetiva de la propuesta y del

    objeto de intervencin (el edificio y sus usuarios). Lacom plejidad del edificio dem anda habitualm ente el inicio de

    una segunda etapa de cono cim iento 2. Estudios

    pluridisciplinares (A nlisis) basada en una cuidadosa

    investigacin disciplinar en la que se analizan3 los m bitos

    social, histrico, arquitectnico y constructivo.

    II. La reflexin y el proyecto: U na vez se con oce el edificio y

    sus u suarios es posible realizar un ejercicio de reflexin que

    se inicia m ediante una tercera etapa 3. D iagnstico

    X

    Gua RehabiMed para la rehabilitacinde edificios tradicionales

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 55

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    6/32

    56

    (Sntesis) de sntesis4 de la inform acin recogida en la fase

    previa. En esta etapa se individan problem as y sus causas y

    se da una visin global de las potencialidades y dficits del

    edificio. En la cu arta etapa 4. Reflexin y tom a de

    decisiones se retom an las ideas del prom otor de realizar la

    obra y se intentan com patibilizar con la realidad del edificio,

    con sus valores patrim oniales, con las posibilidad es

    econm icas de inversin, etc. En este punto se confirm an los

    criterios de la intervencin (cm o conservar, hasta dnde

    transform ar...), un m om ento que debe estar m arcado por una

    slida tica profesional. Y, finalm ente, con unos criterios firm es s

    que es posible pasar a la quinta etapa 5. Proyecto en la que

    se redacta el docum ento de proyecto que perm itir contratar,

    construir y controlar la rehabilitacin.III. La obra: H abiendo pasado por estas dos grandes etapas

    previas, la sexta fase 6. Rehabilitacin podr realizarse de

    una m anera m ucho m s ajustada, preservando los valores del

    edificio, adaptndose m ejor a las necesidades del prom otor y lo

    que parecera un contrasentido, con m enor coste econm ico,

    precisam ente porque se ha acotado la incertidum bre de la

    obra. Pero, para garantizar la calidad de la ejecucin de la

    rehabilitacin es fundam ental la contratacin del constructor y

    sus colaboradores (sean artesanos, restauradores u otras

    em presas especializadas).

    IV. La vida til: Parecera que una vez rehabilitado el edificio se

    habra term inado el proceso, pero consideram os im prescindible

    plantearse una sptim a y ltim a etapa 7. M antenim iento

    que m anteng a (peque as operaciones de lim pieza,

    reparaciones, renovaciones que se realizan siguiendo un

    calendario) el edificio a lo largo de su vida til hasta una futura

    nueva rehabilitacin (gran operacin que retorna el edificio a

    los estndares del m om ento). En esta etapa tom an una

    destacada im portancia las inspecciones peridicas que

    perm itirn detectar dficits, nuevas necesidades antes que el

    edificio se vuelva a degradar.

    X

    Gua RehabiMed para la rehabilitacinde edificios tradicionales

    En el grfico se m uestra la diferencia conceptual entre lo q ue es una rehabilitacin

    y lo qu e es m antenim iento: a partir del m ism o da de su con struccin el edificio

    envejece; si se hacen peq ue as operaciones de m antenim iento con una cierta

    period icidad el edificio envejece m s lentam ente; finalm ente llegar a un pu nto

    en qu e los estndares de vida del m om ento d ejarn obsoleto el edificio (lo q ue

    llam am os fin de la vida til) y ser precisa una operacin de rehabilitacin.

    C om o m uestra este cartel inform ativo del ayuntam iento de G uarda, aun que cada

    uno de los habitantes de la calle hagan con b uen a voluntad operaciones que

    podram os llam ar de rehabilitacin; sin u na vigilancia, sin una gua, sin u nos

    criterios de conservacin, al final la calle se habr transform ado tanto que ser

    irreconocible. Cm ara M unicipal da G uarda, 198 5, Portugal.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 56

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    7/32

    57

    Preliminares

    Esta prim era etapa rene todos aquellos contactos necesarios

    para iniciar un proceso de rehabilitacin de un edificio, desde el

    m om ento en que un prom otor lo ha decidido. Los tem as que se

    deben tratar son de m uy diversa ndole para as perm itir una

    prim era aproxim acin suficientem ente abierta al m arco general

    de la operacin. Esta etapa gira entorno a lo que se suele llam ar

    la prediagnosis, una fase de orientacin objetiva al prom otor.

    Decisin de actuar / Entrevista con el promotor

    Es el m om ento del dilogo abierto entre el propietario y elarquitecto/ingeniero. El arquitecto/ingeniero debe identificar las

    necesidades y deseos del propietario y detectar las posibilidades

    de desarrollo de la idea. Se debe tener en cuenta que las razones

    iniciales de un encargo pueden diferir de lo que realm ente se

    decida finalm ente realizar. M uchas veces la propiedad decide

    acudir a un experto por un pequeo problem a (una grieta, una

    hum edad, etc.), por unas preocupaciones de confort, por un

    requerim iento m unicipal de conservacin, etc., pero es

    1

    I. El conocimiento

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 57

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    8/32

    58

    precisam ente el arquitecto/ingeniero, el que debe ser capaz de

    orientar el propietario para racionalizar la intervencin y percibir

    aquellas necesidades m s determ inantes y que, algunas veces,

    pueden ser diferentes a las preocupaciones iniciales del

    propietario.

    Por otro lado, el propietario puede haber decidido rehabilitar el

    edificio con un objetivo de inversin financiera y aqu el

    arquitecto/ingeniero debe ser un buen consejero respecto los

    aspectos legales y de coste econm ico de la operacin.

    PrediagnosisEl punto clave de esta prim era etapa es la prediagnosis. Esta etapa

    im plica una prim era aproxim acin global al edificio, a sus valores

    (arqu itectnicos, histricos, etc.) y a sus problem as (seanconstructivos, de habitabilidad, etc.) m ediante una prim era

    inspeccin al edificio. Esta prim era visita se basa en una inspeccin

    ocular en la que la experiencia del arquitecto/ingeniero juega un

    papel fundam ental. Se recorre todo el edificio intentando

    reconocer el sistem a constructivo utilizado, los valores

    arquitectnicos que lo caracterizan, las patologas que lo afectan,

    la problem tica social asociada, etc. En particular, debe fijarse la

    atencin en el descenso de cargas y en el recorrido de evacuacin

    de las aguas.

    Toda esta inform acin se puede recoger en una o varias fichas de

    inspeccin sistem atizadas. Es el caso delMERfrancs o suizo, el

    Test M ant enim ient o espaol, etc. A lgunos de estos m todos de

    inspeccin incorporan ltim am ente datos ligados al

    com portam iento energtico del edificio y otros parm etros

    m edioam bientales.

    En algunas situaciones de gran fragm entacin de la propiedad del

    edificio es necesario iniciar una serie de entrevistas para garantizar

    la participacin de todos propietarios y usuarios del edificio.

    Paralelam ente a la inspeccin, el arquitecto/ingeniero debe

    investigar el estatuto legal del edificio con el objetivo de conocer

    las obligaciones y las restricciones urbansticas de que es objeto

    (aprovecham iento urbanstico perm itido, grado de catalogacin,

    afectaciones del planeam iento urbanstico, hipotecas, censos,

    etc.), as com o de las ayudas econm icas de que se puede

    beneficiar en caso de rehabilitacin. Suele ser determ inante parala operacin el grado de proteccin patrim onial del rea y/o del

    edificio. U n contacto prelim inar con las autoridades com petentes

    (m unicipio, adm inistracin regional, etc.) podr ayudar a clarificar

    este contexto. Tam bin deben detectarse las condiciones legales

    de los ocupantes del edificio: alquileres de rentas bajas, viviendas

    ocupadas, realquilados, etc.

    El informe de prediagnosisD espus de la inspeccin y de las consultas legales, el

    arquitecto/ingeniero ya puede tener una prim era com prensin del

    edificio y haber detectado sus dficits y potencialidades.

    El inform e de prediagnosis debe recoger de una m anera clara y

    resum ida los datos recopilados y debe evaluar el estado de

    conservacin del edificio y proponer unas recom endaciones. As, el

    experto podr, desde el inicio del proceso, inform ar al propietario de

    las posibilidades de rehabilitar el edificio y las restricciones tcnicas y

    econm icas que existen. En este m om ento el cliente deber decidir

    si sigue sus ideas iniciales o si se reform ula el encargo. Ya se entiende

    que este inform e puede realizarse verbalm ente en una entrevista

    pero siem pre es m ejor dejarlo por escrito, porque el prom otor puede

    dejar pasar unos m eses antes de tom ar una decisin o consultar otro

    experto y la palabra escrita es siem pre m s precisa.

    Si el edificio est en buen estado y no se prev ningn cam bio

    im portante se podra saltar directam ente a la etapa 7.

    M antenim iento y proponer un plan de m antenim iento preventivo.Sin em bargo, en el 90% de los casos se deber acceder a una

    segunda etapa de estudios pluridisciplinares antes de poder iniciar la

    rehabilitacin.

    I. El conocimiento

    D urante la p rim era visita el arquitecto/ing eniero debe ser capaz d e alcanzar una

    visin global de la problem tica d el edificio C om o, Italia.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 58

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    9/32

    59

    Estudios pluridisciplinares (anlisis)

    Esta fase del proceso consiste en una recogida sistem tica de

    inform acin en todos los cam pos en que se considere necesario

    investigar para llegar a un conocim iento profundo del objeto de

    estudio.

    La posibilidad de conducir con xito estos estudios

    pluridisciplinares depende de la form acin del experto que los

    debe poner en prctica o dirigirlos (el corpus de conocim ientos del

    experto puede estar concentrado, en los casos sim ples, en una

    sola persona y, en algn punto, debe plantearse la consulta adiversos especialistas). N o podem os confiar exclusivam ente en

    nuestra propia experiencia e intuicin que, si bien son m uy

    necesarias, deben estar acom paadas por una recog ida

    sistem tica de inform acin y, que en algunos casos, estar

    apoyada en ensayos especializados.

    Establecimiento de hiptesis provisionales

    La etapa de estudios pluridisciplinares es fundam ental para

    conocer suficientem ente el edificio y su contexto antes de

    intervenir en l. En este sentido, es conveniente fijar los objetivos

    y unas prim eras hiptesis a partir de los datos recogidos en el

    inform e de prediagnosis y que se com probarn a m edida que

    avancen los estudios.

    Programa de estudios pluridisciplinares

    A partir de estas hiptesis se planificar una cam paa de estudios

    abordable y coherente a partir de los m edios disponibles. En este

    punto, se debe ser plenam ente consciente de la escala de la

    intervencin (se trata de una pequea casa, de un gran edificio

    con m uchas viviendas, se trata de un edificio catalogado de alto

    valor m onum ental, etc.). A s m ism o, se puede plantear el trabajo

    de una m anera escalonada de form a que se deriven ulterioresverificaciones a partir de las prim eras. En este m om ento deber

    quedar claro quin ser el director de todos los estudios.

    mbito social

    Segn el tipo de rehabilitacin, los aspectos socioeconm icos

    pueden ser cruciales para la posible intervencin. La base de

    estudio suele ser una encuesta sociolgica que perm ita detectar

    las unidades fam iliares y las posibles situaciones problem ticas

    2

    I. El conocimiento

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 59

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    10/32

    60

    (hacinam iento, m arginacin, paro, abandono, etc.) y su relacin

    con el barrio. Segn el tipo de operacin se deber planificar las

    posibilidades de realojo provisional o definitivo de parte de los

    habitantes con una colaboracin m uy estrecha con el m unicipio.

    Por otro lado, en el m undo de la arquitectura tradicional, la

    antropologa nos puede facilitar datos valiosos sobre el significado

    social de la casa, el uso de los espacios, la costum bre, etc. Todos

    aquellos intangibles que percibe la com unidad de su arquitectura.

    En una arquitectura tan frgil com o la tradicional se deben

    potenciar los estudios antropolgicos para docum entar aquellas

    m aneras de habitar que estn en riesgo de desaparicin. El hecho

    que m uchas viviendas de barrios tradicionales sean hoy habitadas

    por gentes em igradas de otras tradiciones im plica la necesidad de

    conocer las dos culturas y la posibilidad de com patibilizarlas.

    mbito histrico

    U na arquitectura, tam bin la tradicional, es valorada cuando es

    posible reconocerla dentro de una tradicin. Es en sentido que la

    introduccin de los estudios histricos ayuda siem pre a fijar unos

    criterios de intervencin m ucho m s slidos.

    Por un lado, el m todo histrico indaga en las fuentes

    docum entales (archivos notariales, archivos fam iliares, fotos

    antiguas, antiguos proyectos del edificio) para recopilar datos que

    ayuden a com prender el edificio y sus transform aciones. Por otro

    lado, el m ism o edificio es un m agnfico docum ento histrico quepuede ser estudiado cuidadosam ente com o cultura m aterial

    m ediante el m todo arqueolgico que se suele realizar en paralelo

    al levantam iento grfico del edificio (sondeos en paredes, anlisis

    de m ateriales de construccin, anlisis estratigrfico del edificio,

    etc.).

    O tra disciplina de la historia, la historia oral, tiene un im portante

    papel en la rehabilitacin de la arquitectura tradicional. M ediante

    la consulta a personas de cierta edad es posible obtener datos

    m uy tiles sobre el edificio y tam bin sobre las tcnicas de

    construccin tradicionales a punto de desaparecer.

    I. El conocimiento

    Si se com prenden las costum bres ligadas a la vida tradicion al se po dr tener un a

    aproxim acin m s cuidadosa de su arquitectura. El etngrafo Violant i Sim orra

    estud i las costum bres de las gentes de los Pirineos an tes de su transform acin .

    Escrituras, testam entos, ventas, antigu os planos form an parte de un rico patrim on io

    do cum ental que perm ite con ocer de prim era m ano la historia del edificio. Plano

    con la identificacin d e una serie de fincas agrcolas y sus casas, Santa Perptua de

    M oguda, Espaa, 1777 AC A .

    Rehabilitar un edificio no es intervenir en un ob jeto, la casa es el reflejo de sus

    gentes y es preciso cono cer sus preocupacion es, sus anh elos, sus necesidades.

    Baakline, Lbano .

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 60

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    11/32

    61

    mbito arquitectnicoSin un buen levantam iento geom trico del edificio ser difcil la

    com prensin del edificio por parte del arquitecto/ingeniero y por lo

    tanto la realizacin de un proyecto ajustado a la realidad. El nivel

    de com plejidad del edificio y de las intervenciones previstas

    aconsejar el tipo de levantam iento y su grado de precisin. Se

    puede optar desde un levantam iento m anual con cinta m trica, a

    un levantam iento topogrfico o hasta un levantam iento

    fotogram trico. En todos los casos se debe favorecer el rigor del

    levantam iento ya que ser la base de todos los trabajos posteriores.

    Paralelam ente, una buena docum entacin fotogrfica, tam bin

    en vdeo, es extrem adam ente til ya que fija detalles que pueden

    pasar desapercibidos en una prim era m irada.

    U n levantam iento grfico no es slo una operacin abstracta de

    tom ar m edidas. D ibujar el edificio es el m ejor m om ento para irlo

    descub riendo y aprehenderlo. Una parte im po rtante del

    levantam iento pertenece al reconocim iento de los valores

    arqu itectnicos del edificio y al levantam iento grfico de

    m ateriales, tcnicas constructivas y sus lesiones desde la

    aproxim acin constructiva.

    I. El conocimiento

    Para evaluar los valores y transform aciones de la vivienda tradicional se puede

    recurrir a la representacin po r capas de los acabado s de los param entos de la

    vivienda (pavim entos, techo s y paredes). Vivienda en Ksar Tinerhir, M arruecos III

    A telier de Rhabilitation des Kasbahs du Sud de lA tlas.

    Los m todos de levantam iento grfico pued en llegar a com plicarse por el grado de

    precisin escogido o p or la caractersticas propias de la arquitectura que se estudia.

    Viviendas troglodticas en M atm ata, Tnez - Institut N ational du Patrim oine, T.

    Dam m ak y M . Chakroun.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 61

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    12/32

    62

    La m irada de un arquitecto/ingeniero del siglo XXI a la arquitectura

    tradicional, inevitablem ente, es una m irada de hoy, desde las

    preocupaciones de hoy. Se debe tener en cuenta que la m ism a

    idea de patrim onio cultural es una construccin cultural de los

    ltim os doscientos aos. En este sentido, el valor y autenticidad de

    la arquitectura tradicional m editerrnea, por su propia diversidad,

    no puede ser valorada con un criterio fijo. El necesario respeto de

    las culturas de la cuenca m editerrnea exige la com prensin de la

    arquitectura en su tradicin.

    D urante la inspeccin, se estudiarn sin apriorism os los valores

    arquitectnicos del edificio (la integracin en el lugar, la

    configuracin espacial, una estructura singular, un tipo de

    ornam entacin, etc.) intentando evitar las apreciaciones

    fragm entarias y buscando la lgica unitaria de produccin de laarquitectura.

    D urante el transcurso de esta etapa se recom ienda consultar los

    estudios ya realizados sobre la tipologa del edificio, y en algn

    caso realizar algunos estudios de aspectos singulares del edificio.

    En esta m ism a orien tacin, la arquitectura trad icional se

    caracteriza de una m anera m uy destacada a travs de la superficie

    de sus param entos (color, textura, irregularidades, etc. de

    fachadas e interiores), por est razn sern de un gran valor los

    estudios de color y de la decoracin aplicada. Su estudio im plica

    la participacin pluridisciplinar porque el enfoque sobre el uso del

    color o de unas pinturas aplicadas precisa de un estudio de base

    histrico-artstico y a la vez constructivo de las tcnicas

    tradicionales de ejecucin.

    Tam bin se debe ser consciente que si bien en el m undo

    preindustrial los cam bios son lentos, un edificio tradicional crece y

    I. El conocimiento

    Para reco nocer las transform aciones espaciales y constructivas el anlisis

    arquitectn ico debe ap oyarse en el anlisis histrico que perm ite datar

    y concretar las influen cias estilsticas. Edificio en Barcelona, Espa a

    qaba.do cum entaci histrica.

    El edificio suele tener una vida larga, y su im agen exterior pu ede haber cam biado

    varias veces en su historia. Los estudios d e color analizan los estratos de p intura y/o

    estucos de la fachada para com prender su decoracin original y com o h a

    evolucionado . Fachada en las Ram bles de Barcelona, Espaa.

    Para com prender el edificio de estudio dentro de la tradicin arquitectnica de la

    zona es im po rtante consultar las obras de referencia sobre la arquitectura local

    (estud ios histricos, estudios tipolgicos, etc.) (J.Revau lt:Palais et demeures de Fs,C N RS, 1988, M arruecos).

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 62

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    13/32

    63

    se m odifica segn las necesidades y m edios de cada poca. Por lo

    tanto, es recom endable el estudio de las transform aciones

    arquitectnicas del edificio apoyados otra vez en el estudio

    histrico para com prender su configuracin actual.

    En el curso de esta etapa, se deber consultar de una m anera

    detallada el m arco legal y urbanstico del edificio. En el caso de

    inm uebles catalogados se estudiarn sus expedientes para

    com prender porqu fueron protegidos parcial o totalm ente.

    mbito constructivoEsta etapa com prende el reconocim iento fsico-constructivo de

    todos los elem entos del edificio as com o la observacin de sus

    lesiones. C abe sealar aqu que la form acin de arquitectos e

    ingen ieros d esde el siglo XIX privilegia el estudio de la

    construccin por subsistem as (cim entacin, paredes, forjados,

    cerram ientos, etc.), pero en el caso de la arquitectura tradicional

    el edificio se construa com o un todo y es im portante acercarse a

    l desde esta globalidad. Por esta razn, esta etapa precisa de un

    arquitecto/ingeniero habituado a los m odos de construccin

    tradicionales de la regin, disponiendo de una slida form acin

    cientfico-tcnica de la patologa de los edificios tradicionales.

    La aproxim acin a los problem as debe ser el m xim o de cientfica

    posible: deteccin de lesiones, una prim era hiptesis de las causasque las originan y com probacin de estas hiptesis. A s m ism o, el

    arquitecto/ingeniero se ayudar de un conjunto de expertos

    (qum icos, gelogos, bilogos, etc.) y de ensayos (in situ y en

    lab oratorio) que le perm itirn iden tificar m ateriales, sus

    alteraciones eventuales, el seguim iento de fisuras, el ataque de

    insectos xilfagos, etc.

    Es de particular im portancia la evaluacin de la seguridad

    estructural del ed ificio, para evitar accidentes. Im plica el

    conocim iento del subsuelo (m ediante estudio geotcnico si es

    necesario), el anlisis de la coherencia estructural del conjunto y la

    capacidad resistente de la estructura. Esta evaluacin es m s

    esencial en zonas ssm icas donde debe estudiarse detenidam ente

    la vulnerabilidad del edificio. Este captulo es especialm ente

    conflictivo ya que los estndares de seguridad estructural estn

    pensados para construcciones nuevas de acero u horm ign

    arm ado y es prcticam ente im posible asim ilarlas a la realidad

    tradicional. El dilem a de conservary asegurara la vez se

    puede m atizar con un cono cim iento d el com portam iento

    estructural del edificio entre periodos largos de tiem po.

    En el m om ento en el que se plantea una rehabilitacin es

    recom endable introducir criterios de sostenibilidad y de proteccin

    del m edio am biente en la rehabilitacin del edificio. A s se

    analizarn el ciclo del agua, el ciclo de los residuos, los consum os

    energticos del edificio y se estudiar el confort de invierno y de

    verano. Existen en la tradicin constructiva m editerrnea infinidadde soluciones bioclim ticas que por desconocim iento no deberan

    ser infravaloradas en el m om ento de una intervencin.

    D urante esta fase no debe olvidarse de com probar la conectividad

    del edificio (estado y posicin) con las infraestructuras bsicas (red

    de saneam iento, red de agua potable, red de electricidad, red de

    telfono, etc.) y as prever desde el inicio las posibilidades efectivas

    de conexin, que en algunos casos im plicara obras inabordables.

    I. El conocimiento

    A ntes de evaluar la gravedad de las lesion es del edificio es preciso conocer

    con detalle cm o se ha con struido el edificio. Tesaln ica, G recia, 1997 M anos

    A nagnostidis, M aria D ousi, O lym pia H atzopoulou.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 63

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    14/32

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    15/32

    65

    II. La reflexin y el proyecto

    En la fase de diagn stico se debe reun ir toda la inform acin de una m anera

    ordenada (planos de valores, de dficits, de usos precedentes).

    El equipo del profesor Luigi Zordan en la U niversit degli Studi dellAquila (Italia)

    ha desarrollado una gua razonadaen la qu e se m uestran ejem plos de cm o

    representar estos datos para po der realizar un diagn stico ajustado (Luigi Zordan :

    Le tradizioni del costruire della casa in pietra: materiali, tecniche, modelli esperimentazioni, 2002).

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 65

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    16/32

    66

    Confirmacin de hiptesis

    A partir de esta prim era evaluacin debe ser posible tener una

    visin global del edificio y confirm ar las hiptesis planteadas al

    iniciar los estudios pluridisciplinares a travs de sus observaciones

    y ensayos. Sin em bargo, siem pre existe la posibilidad de plantear

    nuevas hiptesis (las iniciales no se han confirm ado, han aparecido

    nuevos condicionantes, etc.) y retornar a la fase de estudios para

    com probarlas.

    Redaccin de un dictamenA l finalizar esta etapa se vuelve a hacer necesario fijar por escrito

    el grado de conocim iento del edificio que se ha alcanzado. Se

    detallar la com posicin del edificio, se describirn y justificarnsus valores, se detallarn los dficits y sus causas y se facilitarn

    unas recom endaciones. La redaccin del dictam en de diagnstico

    se basar siem pre en la individuacin de problem as y sus causas,

    desde el criterio de im parcialidad tcnica.

    El dictam en es un inform e con opinin razonada que debe estar

    redactado de form a que otro tcnico externo al proceso lo pueda

    com prender, sin em bargo siem pre incluir una nota de sntesis

    que ser accesible a un lector no profesional. Las conclusiones

    deberan ser concisas, claras y com pletas. Esta nota precisar los

    puntos fuertes y los dbiles para m ostrar el potencial de

    rehabilitacin del edificio existente.

    II. La reflexin y el proyecto

    U n m apa de usos originales de un edificio d espus del estud io histrico. Antic

    H ospital de clergues de Sant Sever, Barcelon a, Espaa qaba.do cum entaci

    histrica.

    A l finalizar esta etapa dispond rem os de un dictam en sobre el estado del edificio

    que razone las causas de su deterioro, abandono, etc. (Istituto de ricerca sul legno,

    Firenze, Italia)

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 66

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    17/32

    67

    Reflexin y toma de decisiones

    Factibilidad

    Es en este m om ento, cuando ya se conoce perfectam ente el

    edificio y sus usuarios, que se estudiar si las ideas del prom otor

    son factibles. Por lo tanto, se trata de entablar de nuevo con el

    propietario un dilogo sobre sus necesidades futuras y sus

    posibilidades econm icas frente al potencial del edificio existente.

    Para em prender el estudio de factibilidad se partir de tres

    estud ios parciales: 1. Lo qu e llam am os m apa de

    transform abilidad, que no hace nada m s que cruzar la

    inform acin de los m apas de valores, dficits y usos precedentesde la etapa anterior para m ostrar qu partes del edificio seran

    susceptibles de cam bios (elim inaciones, adiciones, reform as, etc.)

    y qu partes deberan conservarse para preservar su valor; 2. El

    program a de nuevos usos prop uesto po r el cliente y ya

    racionalizado (superficies, relaciones entre usos, etc.) por el

    arquitecto/ingeniero; 3. La evaluacin de condicionantes

    norm ativos ligados a parm etros urbansticos y de catalogacin de

    bienes de inters cultural.

    4

    II. La reflexin y el proyecto

    Y finalm ente, es el m om ento d e retom ar las ideas del prom otor y analizar su

    factibilidad . Reu nin en el A yuntam iento d e Selva del C am p, Espaa.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 67

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    18/32

    68

    II. La reflexin y el proyecto

    D os ejem plos m s de la gua del profesor Zordan n os m uestran cm o representar

    grficam ente lo que l den om ina mapa de transform abilidad y procesos de

    compatibilidadpara pod er reflexion ar sobre la integracin de los nuevos usos.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 68

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    19/32

    69

    Se suele aceptar la continuidad de uso com o la m ejor proteccin

    de esta arquitectura, sin em bargo para revitalizar esta arquitectura

    en ciertas ocasiones se recurre a un cam bio de uso. C abe aqu

    sealar la im portancia de proponer unos cam bios de uso sensatos

    ya q ue ciertas propuestas pueden im plicar la p rdida

    prcticam ente total de los valores de la arquitectura tradicional.

    Confirmacin de criterios

    C om o ya hem os com entado anteriorm ente, la arquitectura

    tradicional m editerrnea, por su propia diversidad, no podr ser

    intervenida con un criterio fijo.

    En esta etapa el arquitecto/ingeniero deber fijar los criterios que

    aplicar en el proyecto (adiciones, elim inaciones, prioridad a los

    aspectos de habitabilidad, reintegracin de partes perdidas,reversibilidad de intervenciones arriesgadas, consolidacin de

    partes arruinadas, etc.). D e entrada, no se debera descartar

    ningn extrem o: ni la pura conservacin, ni la pura restauracin.

    La C arta del Patrim onio Vernculo C onstruido establece un prim er

    m arco general7 a tener en cuenta.

    Toma de decisiones

    U na vez confirm ados los criterios se deber plantear la

    com patibilidad del tipo de intervencin. Es decir, se buscar el

    equilibrio entre la m ejora de las condiciones de vida de los

    habitantes, la seguridad de la estructura, la salvaguardia de los

    valores patrim oniales y los recursos econm icos disponibles.

    Y, finalm ente, se podr tom ar la decisin de actuar8 escogiendo

    con conocim iento de causa el tipo de trabajo de rehabilitacin

    (desde prog ram ar slo un m antenim iento, a intervenciones

    parciales, hasta plantear una rehabilitacin integral).

    II. La reflexin y el proyecto

    Tres ejem plos de edificios reh abilitados con criterios diversos. Lefkara, Chipre /

    Tesalnica, Grecia / Dam asco, Siria.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 69

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    20/32

    70

    Proyecto

    Anteproyecto

    El anteproyecto es una fase de profundo dilogo con el cliente en el

    que debe ser posible activar un proceso participativo de los

    habitantes o usuarios del edificio. D urante su desarrollo, se

    ensayarn las diversas alternativas proyectuales que consigan una

    m ejor adecuacin entre las reform as propuestas y el edificio

    existente aplicando los criterios definidos en la fase anterior. Se

    dedicar, desde el inicio, una especial atencin al cum plim iento del

    m arco legal. Finalm ente, se alcanzar un acuerdo consciente del

    prom otor respecto a la intervencin que desarrollar el proyecto.

    Proyecto

    El proyecto detalla la intervencin con el suficiente nivel para

    poder realizar los trm ites adm inistrativos, contratar la obra y

    poderla ejecutar sin desviaciones de coste. As m ism o, el proyecto

    ejecutivo interpreta los criterios de intervencin y aplica una serie

    de parm etros tcnicos para m aterializar la intervencin.

    C om o regla general, la intervencin teraputica de problem as del

    edificio debe dirigirse a sus causas y no slo a los sntom as.

    5

    II. La reflexin y el proyecto

    En la fase d e anteproyecto se estudia sistem ticam ente las alternativas de

    integracin del nuevo program a de usos en el edificio a rehabilitar. Existen diversos

    m todos com o el de J.N . H abraken q ue estud ia la flexibilidad d e los espacios a

    partir de lo que l llam a la teora de soportes que se ha usado en algunas

    rehabilitaciones europeas (J.N . H abraken :Denken in Varianten, het met hodisch

    ontw erpen van dragers, 19 74).

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 70

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    21/32

    71

    La eleccin de una tcnica tradicional o m oderna tam bin

    depender del tipo de constructor que se pueda contratar. Por lo

    tanto, es el m om ento de detectar si las tcnicas tradicionales estn

    vivas en la construccin local y si hay posibilidad de recuperarlas

    para realizar la rehabilitacin.

    C abe destacar en este punto, una de las tendencias de la teora de

    la restauracin que pensam os puede adaptarse con inters a la

    rehabilitacin de la arquitectura tradicional. Esta lnea parte de la

    base que es im prescindible conocer las tcnicas tradicionales para

    poder intervenir conscientem ente esta arquitectura. En esta lnea

    encontram os los trabajos de los Com pagnons du D evoir en

    Francia, los estudios sobre la carpintera de lo blancode Enrique

    N uere en Espaa y, de una m anera m uy especial, por Paolo

    M arconi en Italia que ha sabido trasladar este saber a la prctica atravs del llam ado M anuale d el Recupero. El M anuale

    docum enta la tradicin constructiva local (generalm ente de un

    m unicipio o una regin hom ognea) y ofrece al profesional m odos

    de intervencin tradicional. A sim ism o, un paso m s dado tam bin

    en Italia es el llam ado Codice di Praticaque introduce m todos

    de anlisis e intervencin de la arquitectura tradicional

    (consolidacin estructural, sism o, etc.) ensayando de

    com patibilizar la construccin tradicional y las tcnicas m s

    m odernas. A s, en esta fase se consultarn, siem pre que sea

    II. La reflexin y el proyecto

    Para la realizacin del proyecto es necesario consultar las publicaciones existentes

    sobre construccin local (Paolo M arconi,Manuale del Recupero del Centro Storicodi Palermo, 1997 / A ntonino G iuffr y C aterina C arocci,Codice di Pratica per la

    Sicurezza e la Conservazione del Centro Stor ico di Palermo, 19 99 ).

    El proyecto define a la escala ad ecuada y con suficiente detalle las intervenciones

    de consolidacin y refuerzo del edificio. Refuerzo del forjado de m adera de la m asa

    can Plantada, Espaa Cristina G on zalo D iego.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 71

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    22/32

    7272

    posible, estos docum entos y en el m om ento de proyectar se

    seguiran sus consejos.

    Precisam ente estos docum entos abrieron el debate italiano sobre

    la utilizacin de tcnicas m odernas de refuerzo y consolidacin en

    estructuras antiguas. D urante la redaccin del proyecto se

    estudiar el im pacto de cada una de las tcnicas aplicadas, su

    com patibilidad con el edificio existente y la visibilidad final de la

    intervencin.

    Por otro lado, la m ism a preocupacin se debe tener en el

    m om ento de integrar las instalaciones m odernas en el edificio. Ya

    desde la acom etida de la instalacin se deben tom ar m edidas para

    que pueda ser integrada sin desvirtuar fachadas e interiores,

    proponiendo por ejem plo trazados con un cierto orden.

    Tam bin el proyecto debera incorporar aquellos parm etros desostenibilidad que sean razonables para la escala de la

    intervencin (m edidas de ahorro de agua, m edidas de ahorro

    energtico, introduccin de energas renovables, introduccin de

    facilidades para la gestin correcta de los residuos dom sticos,

    etc.).

    En paralelo, en cada una de las decisiones proyectuales se

    estudiar lo que se ha venido a llam ar la m antenibilidad de las

    soluciones constructivas. Es decir, que cualquier elem ento debera

    ser accesible para su posterior m antenim iento de una m anera fcil

    y en seguridad. El ejem plo m s habitual sera esa ventana en la

    que es prcticam ente im posible lim piarle el cristal, etc.

    El proyecto debe ser detallado pero abierto a las m odificaciones

    que se puedan justificar por los descubrim ientos hechos durante

    la obra. Incluir la docum entacin siguien te: definicin

    geom trica de la propuesta con cotas (plantas, secciones y

    alzados), planos de estructura, planos de acabados, planos de

    instalaciones, m em oria tcnica, m ediciones, presupuesto, pliego

    de condiciones y m edidas de seguridad y salud.

    II. La reflexin y el proyecto

    En las recuperacion es de fachadas se define el color pero tam bin el tipo de

    producto qum ico, su form a de aplicacin y la form a en qu e se con trolar la calidad

    de aplicacin. Fachada en Barcelona, Espaa Chrom a Rehabilitacions Integrals SL.

    A lgunos m unicipios disponen de una carta d e colores tradicionales qu e d ebe

    tenerse en cuenta en el m om ento de redaccin d el proyecto. Ayuntam iento de

    LEscala, Espa a.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 72

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    23/32

    7373

    Rehabilitacin

    Contrato de construccin

    Para garantizar una rehabilitacin correcta es m uy im portante la

    eleccin del tipo de constructor. En ciertas regiones an es posible

    encontrar un constructor que conoce y practica las tcnicas

    tradicionales de construccin, pero lam entablem ente stas se

    estn perdiendo rpidam ente. En alguna rehabilitacin quizs sea

    posible form ar al constructor en una tcnica concreta, pero en la

    m ayora de los casos se deber renunciar a la recuperacin de

    ciertas tcnicas por su coste econm ico. En el caso de recurrir a un

    tipo de em presa constructora poco especializada se deber vigilarla form a de realizar el contrato, de m anera que pu edan

    controlarse m ateriales y tcnicas. El tipo de contrato garantizar la

    calidad del trabajo y la profesionalidad del constructor.

    Por otro lado, ciertos trabajos de lim pieza de param entos

    delicados u obras artsticas precisan la contratacin tem poral de

    profesionales de la restauracin con sus m todos y tcnicas

    concretos.

    6

    Stratgie III. La obra

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 73

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    24/32

    74

    Tramitacin de la licencia de obraEn la program acin de la rehabilitacin deben tenerse en cuenta

    los tiem pos de espera que se precisan para obtener las licencias de

    construccin por parte de las autoridades com petentes. En los

    casos de expedientes de edificios catalogados los tiem pos de

    espera pueden ser m ayores. Tam bin se debe prever que el

    inform e sea desfavorable y se deba retornar a la fase de proyecto.

    Ejecucin de la obraLa direccin de obra de un edificio tradicional dem anda ante todo

    flexibilidad y dedicacin. Los im previstos suelen surgir sobre la

    m archa de la obra y es difcil aplicar nicam ente lo indicado en el

    proyecto.

    Por lo tanto, en la fase de seguim iento de la obra ser posible larevisin continuada del proyecto y reinterpretar el edificio a la luz

    de nuevos descubrim ientos, que en algunos casos su necesario

    respeto podra plantear la necesidad de cam biar el proyecto.

    C abe sealar que el proyecto habr descrito unas soluciones

    constructivas de refuerzo, consolidacin o renovacin de un

    elem ento. D urante la obra ser necesario establecer algn

    m ecanism o p ara com probar la ido neidad de la solucin

    constructiva y su correcto funcionam iento.

    A spectos im portantes a seguir son el replanteo inicial, el control

    econm ico, el control de la efectividad de las soluciones de

    refuerzo y la coordinacin de la seguridad de los trabajos.

    D urante la obra se debe haber establecido algn tipo de

    m ecanism o para, llegada su finalizacin, disponer de un dossier de

    la obra realm ente ejecutada. Es decir, un conjunto de planos que

    reflejen no tanto lo proyectado com o lo finalm ente realizado. Este

    docum ento es im prescindible para docum entar la obra siguiendo

    la C arta de Venecia pero tam bin para facilitar la organizacin de

    un program a de m antenim iento (ver etapa 7).

    A s m ism o, existen una serie de aspectos organizativos de la obra

    que se deben tener en cuenta y que van desde la program acin

    de los trabajos, a la planificacin de entrada de industriales, al

    estudio de la accesibilidad a la obra (pensem os que m uchas obras

    se realizarn en calles estrechas de ncleos histricos), al trabajo

    en el interior con pequeas m quinas (alturas bajas, pasos

    estrechos, etc.), a prever la proteccin de ciertos elem entos del

    edificio a rehabilitar frente a la intem perie o frente los m ism os

    trabajos de rehabilitacin, a evitar la acum ulacin de operarios

    Por otro lado, difcilm ente podr hablarse de operaciones de

    derribo en una rehabilitacin sino m s bien de desconstruccin o

    de desm ontaje. D esde el inicio de obra se m arcarn aquellos

    elem entos que deben desm ontarse porque se van a reutilizar

    (necesidades de acopio de tejas, de vigas de m adera, etc.) y seprevern las m edidas para una gestin correcta de los residuos de

    obra. El director de la obra deber estar atento en estos

    m om entos de desm ontaje en tom ar las m edidas de seguridad

    necesarias para evitar accidentes por desequilibrios parciales del

    edificio o por la aparicin de m ateriales o productos peligrosos

    para la salud (placas de am ianto-cem ento, aislantes de am ianto,

    transform adores elctricos con PC Bs, etc.).

    Entrega de la obraA l finalizar la obra se realizarn los trm ites legales para darla por

    finalizada, y en algunos casos poder acceder a subvenciones

    econm icas.

    Es im portante aprovechar esta etapa para analizar la gestin, la

    construccin y la adecuacin del proyecto al uso previsto. Si bien en

    este m om ento se pueden corregir algunos aspectos, cabe sealar

    que esta etapa de retroalim entacin (feed-back) debe servir para

    m ejorar la fase de proyecto de posteriores encargos. Es decir, no se

    debe desaprovechar la oportunidad de aprender de los errores.

    III. La obra

    A l organizar la obra es til disponer de un tablero de m adera con los planos

    principales para siem pre tener una visin glob al del proceso y pod er anticipar

    problem as. Beit Baluk, D am asco, Siria.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 74

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    25/32

    75

    Mantenimiento

    C om o se ha com entado repetidas veces, la arquitectura tradicional

    es extrem adam ente vulnerable. La tradicin haba asum ido la

    costum bre de conservarla siguiendo el ritm o de las estaciones del

    ao (el encalado durante las fiestas de prim avera, el repaso de las

    tejas despus de u n vendaval, etc.), pero los cam bios

    socioculturales del m undo contem porneo (la cultura del usar y

    tirar) ha acentuado el abandono de esta arquitectura.

    Si se ha llegado a la necesidad de una rehabilitacin ha sido en

    parte por este abandono. Y si se realiza el esfuerzo de rehabilitar

    esta arquitectura, es necesario aprovechar la ocasin y prom over

    su m antenim iento, porque a partir del m ism o da de la finalizacinde la rehabilitacin el edificio em pieza a envejecer.

    Difusin de los valores del edificio entre la colectividad

    La fractura del m undo tradicional y la hom ogeneizacin cultural

    han com portado el desprecio de m uchas de estas arquitecturas

    com o un sm bolo de m iseria, de retraso de la poblacin. U na vez

    term inada la obra de rehabilitacin debe ser una prioridad trabajar

    7

    Stratgie IV. La vida til

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 75

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    26/32

    7676

    para que la colectividad reconozca sus valores y sea partcipe de su

    rehabilitacin. C ada caso ser diferente pero ser im portante

    prom over alguna actividad de sensibilizacin que m uestre el valor

    del trabajo hecho (un pequeo acto para presentar com o se han

    desarrollado las obras, publicar una serie de fotos de antes y

    despus de la rehabilitacin, publicar la obra en la prensa local,

    etc.).

    Eleccin del modelo de mantenimientoA m odo de prim era definicin, el m antenim iento de un edificio es

    un conjunto de trabajos peridicos que se realizan con el objetivo

    de conservarlo durante el perodo de vida til en condiciones

    adecuadas para cubrir las necesidades previstas. H abitualm ente se

    asocia el m antenim iento a la idea de reparar elem entos daados,es lo que llam am os m antenim iento correctivo, pero lo que se

    propone en el m todo RehabiM ed es pensar en trm inos de

    m antenim iento planificado y preventivo.

    Planificar im plica la preparacin de un calendario de operaciones

    de m antenim iento y prevenir significa realizar las operaciones de

    m antenim iento antes que el elem ento constructivo se deteriore.

    Carnet de identidadPara sistem atizar esta m anera de hacer m antenim iento se

    propone dotar al edificio de un Carnet de identidad, un

    docum ento que recoger toda la inform acin existente del edificio

    y a la vez dispondr de un calendario que prog ram e las

    operaciones de m antenim iento. Este carnet se entregara al

    propietario (en algunos casos a todos los inquilinos) para que

    siguiera sus recom endaciones. Lo m s habitual es que el

    arquitecto/ingeniero que ha term inado las obras y conoce

    perfectam ente el edificio prepare la inform acin del edificio y un

    calendario de operaciones de m antenim iento. La inform acin del

    edificio se com pondr del dossier de la obra realm ente ejecutada

    (ver etapa anterior) y de unas recom endaciones de uso del edificio.

    Por otro lado, el calendario program ar, por ejem plo, a 10 aos

    vista, las operaciones de m antenim iento (lim piezas, inspecciones,

    reparaciones y renovaciones). El calendario tam bin deber indicar

    quin realizar estas operaciones (el m ism o usuario, el albail de

    confianza, un instalador, una em presa especializada o elarquitecto/ingeniero).

    Por otro lado, en este tipo de carnets se suelen anotar las

    op eracion es de m antenim iento qu e se han realizado , las

    incidencias que han ocurrido, las reform as que se han realizado,

    de m anera que a m edida que pasan los aos se va convirtiendo en

    un historial. El Carnet de identidad, esta especie de ficha clnica

    con todo el historial del edificio, facilitar tam bin a largo plazo

    una inform acin inestim able para la conservacin y las prxim as

    intervenciones en el edificio.

    IV. La vida til

    El m antenim iento alarga la vida til de los edificios y retarda su envejecim iento.

    El Cairo, Egipto.

    Es interesante potenciar el cuidado de las casas rehabilitadas a travs de iniciativas

    p blicas que valoren este patrim on io. Prem io a la calle m s blanca de 19 87 , Serpa,

    Portugal.

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 76

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    27/32

    7777

    X

    Trabajos de mantenimiento segn el calendarioEntre las operaciones program adas del calendario se encuentran

    una serie de inspecciones peridicas de un arquitecto/ingeniero

    para valorar la seguridad del edificio (por ejem plo, respecto a

    desprendim ientos de fachadas, riesgo de fug as de gas,

    deform aciones de estructura) y reprogram ar el m anual. En

    algunos casos se podra detectar a tiem po problem as graves y

    proponer el reinicio de todo el proceso 1. Prelim inares.

    D e est m anera el arquitecto/ingeniero se convertir, a sem blanza

    del m dico de cabecera de una fam ilia, en el Tcnico de

    C abeceraque tendr el edificio fichado en su historial, para as

    conseguir una durabilidad a largo plazo de, la ahora s, una

    operacin de rehabilitacin com pleta.

    1 guia r: ir delante m ostrando un cam ino.

    2 LYNCH, Kevin:What t ime is this place? (1972).

    3 anlisis: distincin y sep aracin d e las partes de un todo h asta llegar a conocer

    sus principios y elem entos.

    4 sntesis: com po sicin de un tod o po r la reunin de las partes.

    5 hiptesis: la que se establece p rovision alm ente com o base de un a investigacin

    qu e puede confirm ar o negar la validez de aquella.

    6 diagnstico: acto de conocer la naturaleza de una enferm edad m ediante la

    ob servacin de sus sntom as y sign os.

    7 Lneas de A ccin de la C arta IC O M O S del Patrim onio Vernculo C onstruido

    (1999), ratificada por la 12 Asam blea G eneral en M xico, en octubre de 1999:

    1. Investigacin y documentacin

    Cualquier int ervencin mat erial en una estructura verncula debe ser precedidade un completo anlisis de su fo rma y organizacin, ant es de comenzar los

    trabajos. Esta documentacin debe localizarse en un archivo de acceso pblico.

    2. Asentamientos y paisaje

    La intervencin en las estru ctu ras vernculas debe ser implementada siempre y

    cuando respete y mantenga la integridad de los conjuntos de edificios y

    asentamien to s, ascomo su relacin con el paisaje y ot ras estr uctu ras.

    3. Sistemas tradicionales de construccin

    La cont inuid ad de los sistemas tradicio nales de constr uccin, ascomo de los

    of icios y tcnicas asociados con el Patrimonio Vernculo, son f undamentales

    como expresin del mismo y esenciales para la restauracin de dichas

    estru cturas. Tales tcnicas deben ser conservadas y legadas a las fut uras

    generaciones, mediante la educacin y f ormacin de art esanos y constructores.

    4. Sustitucin d e pa rtes o element os

    Las int ervenciones que respondan legtim ament e a las demandas del uso

    cont empo rneo deben llevarse a cabo median te la int roduccin de tcnicas y

    materiales que mantengan un equilibrio de expresin, apariencia, textura yform a con la estructura original.

    5. Adaptacin

    La adaptacin y reuti lizacin de las estruct uras vernculas debe ser llevada a

    cabo de modo que respete la integridad d e su configuracin, siempre que sea

    compatible con los n iveles de habitabilidad deseados. Cuando se ha conservado

    la cont inua u til izacin de las formas vernculas, un cd igo tico puede servir a

    la comunidad como paut a de actuacin.

    6. Cambios y periodo de intervencin

    Los cambios a lo largo del t iempo deben ser considerados como parte int egrante

    del Patrimo nio Vernculo. Por tanto , la vinculacin de t odas las partes de un

    edificio a un solo periodo histrico no sernormalmente el objetivo d e los

    trabajos sobre arquit ectura verncula.

    8 Recordem os com o el proced im iento habitual qu e criticbam os en el inicio de la

    gua hubiera em pezado justam ente despus de esta cuarta etapa.

    IV. La vida til

    El calend ario de m antenim iento program a las operaciones de m antenim iento

    durante el ao e indica el profesion al que las debe realizar (Carnet dent retien, PI-BAT, Suiza).

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 77

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    28/32

    7878

    X

    Gua RehabiMed para la rehabilitacinde edificios tradicionales

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 78

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    29/32

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 79

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    30/32

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina 80

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    31/32

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina T3

  • 8/11/2019 II.rehabilitacionElEdificio

    32/32

    ESTE PROGRAMAEST FINANCIADO POR LA UNIN EUROPEA

    EUROMED

    AGENCIA ESPAOLADE COOPERACIN INTERNACIONAL

    EUROM ED HERITAGE

    COLLEGI D APARELLADORSI ARQUITECTES TCNICS DE BARCELONA

    ESP Mtode 20080212 12/2/08 20:12 Pgina T4