Iluminacion y Ventilacion6

download Iluminacion y Ventilacion6

of 12

Transcript of Iluminacion y Ventilacion6

  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    1/12

    Repblica bolivariana de Venezuela.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria.

    Universidad Politcnica Territorial del Norte de Monagas Ludovico Silva

    Caripito, estado Monagas.

    ILUMINACIN Y VENTILACIN

    Profesor: Bachilleres:

    Ing. Alfredo Martnez Cedeo Marianellys.

    Gonzlez Anthony.

    Palacios Mary.

    Caripito, Marzo del 2014.

  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    2/12

    INDIC:

    Introduccin03

    Desarrollo.04

    Que es iluminacin y visin?

    Factores que afecta la iluminacin

    Factores que afecta la iluminacin natural

    Que es iluminacin artificial

    Efectos perjudiciales a la salud de la iluminacin artificial

    Normativa para garantizar la iluminacin adecuada, en espacios habitables Que es ventilacin natural

    Que es ventilacin artificial o mecnica

    A que se le llama temperatura efectiva

    Normativa para garantizar la ventilacin adecuada, en espacios habitables.

    Conclusin....14

    Bibliografa...15

  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    3/12

    INTRDUCIN:

    El efecto de la luz sobre las clulas vivientes depende de la radiacin y de su

    longitud de onda,del tipo declula,de las molculas contenidas que absorban la luz y de la

    reaccin qumica producida. El cuerpo humano ha desarrollado numerosas medidas

    protectoras contra las luces demasiado brillantes o demasiado calientes: parpadeo, dolor,

    aversin natural a las luces intensas y contraccin de la pupila, pero an as pueden

    producirse daos por sobreexposicin. Laradiacinpuede causar quemaduras, pero esto es

    poco frecuente en lmparas domsticas. Laluz visible y UV tambin pueden desencadenar

    reacciones qumicas, normalmente al potenciar la creacin de compuestos oxidantes que

    pueden atacar a lasclulas.Los antioxidantes, pigmentos y otras sustancias qumicas de la

    piel y los ojos pueden destruir el excedente de compuestos oxidantes, de forma que las

    reacciones qumicas se ralenticen y la cantidad de productos formados sea inofensiva. Sin

    embargo, unasdosis ms altas de radiacin pueden llevar a la formacin de nivelestxicos

    de estas sustancias qumicas reactivas, causando enfermedades.

    La renovacin del aire en cualquier local es necesaria para reponer el oxgeno y

    eliminar el anhdrido carbnico, el exceso de vapor de agua, los olores desagradables u

    otros contaminantes. Debe entenderse que la ventilacin es sinnimo de la reposicin del

    aire contaminado por aire limpio. La ventilacin de un local puede ser natural o forzada. Sehabla de ventilacin natural cuando no hay contribucin de energa artificial para lograr la

    renovacin del aire, la ventilacin forzada utiliza ventiladores para conseguir la renovacin,

    en la ventilacin forzada la tasa de ventilacin es perfectamente ajustable y controlable,

    pero a diferencia de la ventilacin natural consume energa elctrica.

    http://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/abc/celula.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/radiacion.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/mno/onda-electromagnetica.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/abc/celula.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/radiacion.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/espectro-electromagnetico.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/abc/compuesto.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/abc/celula.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/dosis.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/tuv/toxico.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/tuv/toxico.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/dosis.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/abc/celula.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/abc/compuesto.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/espectro-electromagnetico.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/radiacion.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/abc/celula.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/mno/onda-electromagnetica.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/radiacion.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/abc/celula.htm
  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    4/12

    1. Qu es iluminacin y visin?

    Concepto de iluminacin: Es la accin o efecto de iluminar. En la tcnica se refiere al

    conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto

    prcticos como decorativos. Con la iluminacin se pretende, en primer lugar, conseguir unnivel de iluminacin - interior o exterior - , o iluminancia adecuado al uso que se quiere dar

    al espacio iluminado, nivel que depender de la tarea que los usuarios hayan de realizar. Es

    una forma particular y concreta de energa que se desplaza o propaga, no a travs de un

    conductor (como la energa elctrica o mecnica) sino por medio de radiaciones, es decir,

    de perturbaciones peridicas del estado electromagntico del espacio; es lo que se conoce

    como "energa radiante". Existe un nmero infinito de radiaciones electromagnticas que

    pueden clasificarse en funcin de la forma de generarse, manifestarse, etc.

    Concepto de Visin: Se llama visin a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a

    los rayos de luz que alcanzan el ojo. Tambin se entiende por visin toda accin de ver. La

    visin o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y

    de muchos animales. El ojo es un rgano par situado en la cavidad orbitaria. Es el proceso

    por medio del cual se transforma la luz en impulsos nerviosos capaces de generar

    sensaciones. El rgano encargado de realizar esta funcin es el ojo. Sin entrar en detalles,

    el ojo humano (Fig. 1) consta de:

  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    5/12

    2. Factores que afecta la iluminacin:

    El grado de seguridad con que se ejecuta una tarea depende, en gran parte, de la

    calidad de la iluminacin y de las capacidades visuales. La visibilidad de un objeto puede

    resultar alterada de muchas maneras. Una de las ms importantes es el contraste de

    luminancia debido a factores de reflexin a sombras, o a los colores del propio objeto y a

    los factores de reflexin del color. Lo que el ojo realmente percibe son las diferencias de

    luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes partes del mismo objeto. La

    luminancia de un objeto, de su entorno y del rea de trabajo influye en la facilidad con que

    puede verse un objeto. Por consiguiente, es de suma importancia analizar minuciosamente

    el rea donde se realiza la tarea visual y sus alrededores. Otro factor es el tamao del objeto

    a observar, que puede ser adecuado o no, en funcin de la distancia y del ngulo de visin

    del observador. Los dos ltimos factores determinan la disposicin del puesto de trabajo,

    clasificando las diferentes zonas de acuerdo con su facilidad de visin. Podemos establecer

    cinco zonas en el rea de trabajo.

    Un factor adicional es el intervalo de tiempo durante el que se produce la visin. El

    tiempo de exposicin ser mayor o menor en funcin de si el objeto y el observador estn

    estticos, o de si uno de ellos o ambos se estn movimiento. La capacidad del ojo para

    adaptarse automticamente a las diferentes iluminaciones de los objetos tambin puede

    influir considerablemente en la visibilidad.3. Factores que afecta la iluminacin natural:

    El grado de seguridad con que se ejecuta una tarea depende, en gran parte, de la

    calidad de la iluminacin y de las capacidades visuales. La visibilidad de un objeto puede

    resultar alterada de muchas maneras. Una de las ms importantes es el contraste de

    luminancias debido a factores de reflexin a sombras, o a los colores del propio objeto y a

    los factores de reflexin del color. Lo que el ojo realmente percibe son las diferencias de

    luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes partes del mismo objeto. La

    luminancia de un objeto, de su entorno y del rea de trabajo influye en la facilidad con que

    puede verse un objeto.

  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    6/12

    4. Que es iluminacin artificial:Es aquella que proviene de lmparas, spots, flashes y otros objetos luminosos

    controlados por el fotgrafo, teniendo como ventaja el poder manipular la direccin, color e

    intensidad de stas. Sin embargo el uso de luz artificial tiene un costo ms caro de

    produccin y requiere de conocimientos tcnicos para manejarla adecuadamente;

    dependiendo de la cantidad de luces que se utilicen puede haber un lmite de la extensin de

    la superficie iluminable, por lo que la luz artificial suele ser complemento de la natural y

    viceversa.5. Efectos perjudiciales a la salud de la iluminacin artificial:

    La luz artificial se compone de luz visible y de radiaciones ultravioletas (UV) einfrarrojas (IR), y existe la preocupacin de que los niveles de emisin de algunas lmparaspuedan ser dainos para la piel y los ojos. Adems, tanto la luz natural como la artificialpueden alterar el reloj biolgico humano y el sistema hormonal, pudiendo causarproblemas de salud.Los componentes ultravioletas y azules de la luz son potencialmentelos ms dainos.

    Algunas personas con enfermedades que las hacen fotosensibles afirman que las

    lmparas de bajo consumo (principalmente lmparas compactas fluorescentes y diodosemisores de luz (LED)), que van sustituyendo a laslmparas incandescentes,empeoran sussntomas e influyen en un gran nmero de enfermedades. Tambin defienden que lasmedidas de proteccin, tales como cubrir las lmparas con una segunda envolturadisminuyendo as las emisiones UV, no son eficaces. El uso prolongado de algunos tiposdelmparas fluorescentes compactas (CFL, siglas del ingls compact fluorescent lamp) a

    http://es.wikipedia.org/wiki/Flash_(fotograf%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Flash_(fotograf%C3%ADa)http://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/espectro-electromagnetico.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/radiacion-ultravioleta.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/ghi/hormonas.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/salud.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/jkl/lamparas-compactas-fluorescentes.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/abc/bombillas-incandescentes.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/jkl/lamparas-compactas-fluorescentes.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/jkl/lamparas-compactas-fluorescentes.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/abc/bombillas-incandescentes.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/jkl/lamparas-compactas-fluorescentes.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/salud.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/ghi/hormonas.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/radiacion-ultravioleta.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/espectro-electromagnetico.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Flash_(fotograf%C3%ADa)
  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    7/12

    poca distancia puede exponer a los usuarios a niveles de UV prximos a los lmitesestablecidos para proteger a los trabajadores de lesiones cutneas y oculares.

    6. Normativa para garantizar la iluminacin adecuada, en espacios habitables:

    Los seres humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su ambiente y a su

    entorno inmediato. De todos los tipos de energa que pueden utilizar los humanos, la luz es

    la ms importante. La luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver y necesaria

    para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos rodean. La mayor

    parte de la informacin que obtenemos a travs de nuestros sentidos la obtenemos por la

    vista (cerca del 80%). Y al estar tan acostumbrados a disponer de ella, damos por supuesta

    su labor. Ahora bien, no debemos olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano, como

    nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminacin y por el

    color de las cosas que nos rodean.Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales son

    extraordinariamente importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre otras razones, a

    deficiencias en la iluminacin o a errores cometidos por el trabajador, a quien le resulta

    difcil identificar objetos o los riesgos asociados con la maquinaria, los transportes, los

    recipientes peligrosos, etctera.

    7. Qu es ventilacin natural?:

    Consiste en una abertura para la transicin de aire entre las atmsferas interiores yexteriores.

    8. Que es ventilacin artificial o mecnica:

    Es un sistema que permite el intercambio de aire con el exterior de manera mecnica. Se

    realiza mediante la creacin artificial de depresiones o sobre presiones en conductos de

    distribucin de aire o reas del edificio. stas pueden crearse mediante extractores,

    ventiladores, unidades de tratamiento de aire y otros elementos accionados mecnicamente.

    9. A que se le llama temperatura efectiva

    Se denomina temperatura efectiva a aqulla que marcara un termmetro seco en

    unambiente saturado y donde la velocidad del aire fuese nula, con una sensacin de confort

    semejante a otros ambientes a temperaturas y humedades relativas distintas, as como

    diferentes velocidades del aire en su entorno, considerando que las paredes y suelo del

    recinto estn a la misma temperatura del aire.

  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    8/12

    10.Normativa para garantizar la ventilacin adecuada, en espacios habitables.

    Ventilacin de viviendas

    En el DB HS sobre Salubridad, y en concreto en la Parte I. captulo 3 Exigencias

    bsicas art. 13.3 Exigencia bsica HS 3: Calidad del aire interior se indica que:

    1 Los edificios dispondrn de medios para que sus recintos se puedan ventilar

    adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante

    el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un

    caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extraccin y expulsin del aire viciado

    por los contaminantes.

    Y el mbito de aplicacin, segn el apartado del DB HS 3 calidad del aire interior. 1

    Generalidades1.1 mbito de aplicacin.

    1Esta seccin se aplica en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los

    almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de

    cualquier otro uso a los aparcamientos y garajes.

    Los aparcamientos y garajes, por su importancia constituyen un captulo especfico

    en este manual. El caudal de ventilacin mnimo de los locales se obtiene de la tabla 2.2

    del DB HS 3.

    Exigencia de calidad del aire interior:

    1 El aire exterior de ventilacin se introducir debidamente filtrado en el edificio.

    2 Las clases de filtracin mnimas a emplear, en funcin de la calidad de aire exterior

    (ODA) y de la calidad del aire interior requerida (IDA), sern las que se indican en la tabla.

    3 La calidad del aire exterior (ODA) se clasificar de acuerdo con los siguientes

    niveles: ODA 1: aire puro que puede contener partculas slida (p.e. polen) de forma

    temporal.

    ODA 2: aire con altas concentraciones de partculas

    ODA 3: aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos

    ODA 4: aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partculas

    ODA 5: aire con muy altas concentraciones de contaminantes gaseosos y partculas

  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    9/12

    CONCLUSIN:

    Se considera que los efectos a corto plazo de la radiacin UV procedente delalumbrado artificial en personas sanas son insignificantes. No es posibleevaluar los riesgos

    http://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/radiacion.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/determinacion-del-riesgo.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/determinacion-del-riesgo.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/radiacion.htm
  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    10/12

    a largo plazo porque no se dispone de datos de la exposicin, pero se pueden hacerestimaciones teniendo en cuenta el peor de los casos, que sera una exposicin en lugares detrabajo y centros educativos a CFL con el nivel ms alto de radiacin UV, aunque en laprctica la exposicin a lmparas fluorescentes ser ms baja. Suponiendo el peor de loscasos, la dosis anual de radiacin UV proveniente de lmparas sobre la piel sera

    equivalente a la de una semana de vacaciones en un clima soleado.

    La ventilacin de un local puede ser natural o forzada. Se habla de ventilacin natural

    cuando no hay contribucin de energa artificial para lograr la renovacin del aire, la

    ventilacin forzada utiliza ventiladores para conseguir la renovacin, en la ventilacin

    forzada la tasa de ventilacin es perfectamente ajustable y controlable, pero a diferencia de

    la ventilacin natural consume energa elctrica. La ventilacin forzada puede ser aplicada

    en locales tales como stanos o locales interiores de edificios, que no tienen comunicacin

    directa con el exterior y que, por lo tanto, su ventilacin slo se logra medianteconducciones.

    http://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/exposicion-expuesto-exponer.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/jkl/lamparas-compactas-fluorescentes.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/dosis.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/radiacion.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/pqrs/radiacion.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/dosis.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/jkl/lamparas-compactas-fluorescentes.htmhttp://ec.europa.eu/health/opinions/artificial-light/es/glosario/def/exposicion-expuesto-exponer.htm
  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    11/12

    BIBLIOGRAFIA:

    ABUIN, Graciela, Alicia Gmez y Alejandra Vorobey., 2002, Pinturas, Lacas y

    Barnices en: Boletn Habitat Ao 2 No7, Centro de Investigacin y Desarrollo

    sobre Electrodeposicin y Procesos Superficiales (CIEPS) del Sistema INTI.

    CASADO MARTINEZ, N., 1996, Edificios de alta calidad ambiental,(Ibrica, Alta

    Tecnologa ISSN 0211-0776). ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA,

    Tomo 45. Ed.Hijos J.Espasa, Barcelona. 1921. pp 814-843.

    EPA, Environment Protection Agency. 2000. Centro Nacional de Informacin sobre

    el Plomo de la EPA (NLIC) Revista 11.5.00. 2000.

    FORMACIN DE TECNICOS, 2000, Formacin de tcnicos en medio ambiente

    edificacin.ElementosdeConstruccin,

    http://www.coac.es/mediambient/Life/l4/l4201.htm#figura1

    GARCEN, Lilia y Claudio Ardohain, 2000, Bioconstruccin -Materiales

    Contaminantes en las Construccioneshttp://www.geoambiental.com.ar/contam.htm

    LOS MATERIALES, 2000, Agenda de la construccin sostenible,.

    http://www.csostenible.net/castellano/default.htm

    MOCH, Yves Impacte Ambiental dels materials de construcci, I Jornades

    Construcci i Desenvolupament Sostenible,1996. (Barcelona, 16, 17 i 18 de maig

    de 1996)

  • 5/27/2018 Iluminacion y Ventilacion6

    12/12

    PNUDIDAE, 2000. Informe mundial de Energa: La Energa y el Reto de la

    SostenibilidadRECICLAJE,2001,http://www.portalforestal.com/medioAmbiente/r

    eciclaje.asp