Ilusiones progresistas de Jorge Beinstein

download Ilusiones progresistas de Jorge Beinstein

of 6

Transcript of Ilusiones progresistas de Jorge Beinstein

  • 8/18/2019 Ilusiones progresistas de Jorge Beinstein

    1/6

    Ilusiones progresistas devoradas por la crisis América Latina a la hora del lumpencapitalismo. 

    Jorge Beinstein

    La coyuntura global está marcada por una crisis deflacionaria motorizada por las grandes

    potencias. La caída de los precios de las commodities, cuyo aspecto más llamativo fuedesde mediados del 201 la de las cotizaciones del petr!leo, descubre el desinfle de lademanda internacional mientras tanto se estanca la ola financiera, muleta estrat"gica delsistema durante las #ltimas cuatro d"cadas. La crisis de la financierizaci!n de laeconomía mundial va ingresando de manera zigzageante en un zona de depresi!n, lasprincipales economías capitalistas tradicionales crecen poco o nada1  y $%ina sedesacelera rápidamente. &rente a ello 'ccidente despliega su #ltimo recurso( el aparatode intervenci!n militar integrando componentes armadas profesionales y mercenarias,mediáticas y mafiosas articuladas como )*uerra de $uarta *eneraci!n+ destinada adestruir sociedades perif"ricas para convertirlas en zonas de saueos. -s la radicalizaci!nde un fen!meno de larga duraci!n de decadencia sist"mica donde el parasitismofinanciero y militar se fue convirtiendo en el centro %egem!nico de 'ccidente.

    o presenciamos la )recomposici!n+ política/econ!mica/militar del sistema como lo fue lareconversi!n eynesiana militarizada de los a3os 140 y 1450 sino su degradaci!ngeneral. La mutaci!n parasitaria del capitalismo lo convierte en un sistema de destrucci!nde fuerzas productivas, del medio ambiente, y de estructuras institucionales donde lasvie6as burguesías se van transformando en círculos de bandidos, novedosoencumbramiento planetario de lumpenburguesías centrales y perif"ricas.

    La declinación del progresismo

    7nmersa en este mundo se despliega la coyuntura latinoamericana donde convergen dos%ec%os notables( la declinaci!n de las e8periencias progresistas y la prolongadadegradaci!n del neoliberalismo ue las precedi! y las acompa3o desde países ue noentraron en esa corriente de la ue a%ora ese neoliberalismo degradado aparece como elsucesor.

    Los progresismos latinoamericanos se instalaron sobre la base de los desgastes y enciertos casos de las crisis de los regímenes neoliberales y cuando llegaron al gobierno losbuenos precios internacionales de las materias primas sumados a políticas de e8pansi!nde los mercado internos les permitieron recomponer la gobernabilidad.

    -l ascenso progresista se apoy! en dos impotencias9 la de la derec%as ue no podíanasegurar la gobernabilidad, colapsadas en algunos casos Bolivia en 2005, :rgentina en2001/2002, -cuador en 200;, ruguay, ?araguay y la impotencia de las bases populares ue derrocarongobiernos, desgastaron regímenes pero ue incluso en los procesos más radicalizados nopudieron imponer revoluciones, transformaciones ue fueran más allá de la reproducci!nde las estructuras de dominaci!n e8istentes.

    -n los casos de Bolivia y nidos 2,2 A y la de :lemania 2 A &uente( Banco undial.

    1

  • 8/18/2019 Ilusiones progresistas de Jorge Beinstein

    2/6

    reformistas plagadas de contradicciones, se anunciaban grandes transformaciones perolas iniciativas se embrollaban en infinitas idas y venidas, amagos, desaceleraciones)realistas+ y otras astucias ue e8presaban el temor profundo a saltar las vallas delcapitalismo. -llo no solo posibilit! la recomposici!n de las derec%as sino tambi"n laproliferaci!n a nivel estatal de podredumbres de todo tipo, grandes corrupciones ypeue3as corruptelas.

  • 8/18/2019 Ilusiones progresistas de Jorge Beinstein

    3/6

    minero/e8tractivista de deterioro ambiental y de comunidades rurales y del burocratismoestatal generador de corrupci!n y autoritarismo terminaron por diluir el discurso del)socialismo comunitario+. Gued! así abierto el espacio para la recomposici!n de las elitesecon!micas y la movilizaci!n revanc%ista de las clases altas y su s"uito de clasesmedias penetrando en un vasto abanico social desconcertado.

     :%ora las derec%as latinoamericanas van ocupando las posiciones perdidas y consolidanlas preservadas , pero ya no son auellas vie6as camarillas neoliberales optimistas de losa3os 1440, %an ido mutando a trav"s de un comple6o proceso econ!mico, social y culturalue las %a convertido en componentes de lumpenburguesías ni%ilistas embarcadas en laola global del capitalismo parasitario.

    *rupos industriales o de agrobusiness fueron combinando sus inversiones tradicionalescon otras más rentables pero tambi"n más volátiles( aventuras especulativas, negociosilegales de todo tipo desde el narco %asta operaciones inmobiliarias opacas pasando por fraudes comerciales y fiscales y otros emprendimientos turbios convergiendo con)inversiones+ saueadoras provenientes del e8terior como la megaminería o las rapi3as

    financieras.

    Hic%a mutaci!n tiene le6anos antecedentes locales y globales, variantes nacionales ydinámicas específicas, pero todas tienden %acia una configuraci!n basada en elpredominio de elites econ!micas sesgadas por la )cultura financiera/depredadora+cortoplacismo, desarraigo territorial, eliminaci!n de fronteras entre legalidad e ilegalidad,manipulaci!n de redes de negocios con una visi!n más pr!8ima al video6uego ue a lagesti!n productiva y otras características propias del globalismo mafioso ue disponendel control mediático como instrumento esencial de dominaci!n rodeándose de sat"litespolíticos, 6udiciales, síndicales, policiales/militares, etc.

    ¿Restauraciones conservadoras o instauraciones de neofascismos coloniales?

    ?or lo general el progresismo califica a sus derrotas o amenazas de derrotas comovictorias o peligros de regreso del pasado neoliberal, tambi"n suele utilizarse el t"rmino)restauración conservadora+, pero ocurre ue esos fen!menos son sumamenteinnovadores, tienen muy poco de )conservadores+. $uando evaluamos a persona6es como :ecio eves, aurico acri o Ienriue $apriles no encontramos a 6efes autoritarios deelites oligáruicas estables sino a persona6es completamente inescrupulosos, sumamenteignorantes de las tradiciones burguesas de sus países incluso en ciertos casos conmiradas despreciativas %acia las mismas, aparecen como una suerte de mafiosos entre

    primitivos y posmodernos encabezando políticamente a grupos de negocios cuya normaprincipal es la de no respetar ninguna norma en la medida de lo posible.

    'tro aspecto importante de la coyuntura es el de la irrupci!n de movilizaciones ultra/reaccionarias de gran dimensi!n donde las clases medias ocupan un lugar central. Losgobiernos progresistas suponían ue la bonanza econ!mica facilitaría la captura políticade esos sectores sociales pero ocurri! lo contrario( las capas medias se derec%izabanmientras ascendían econ!micamente, miraban con desprecio a los de aba6o y asumíancomo propios los delirios neofascistas de los de arriba. -l fen!meno sincroniza contendencias neofascistas ascendentes en 'ccidente, desde >crania %asta los -stados>nidos pasando por :lemania, &rancia, Iungría, etc., e8presi!n cultural del

    neoliberalismo decadente, pesimista, de un capitalismo ni%ilista ingresando en su etapa

    E

  • 8/18/2019 Ilusiones progresistas de Jorge Beinstein

    4/6

    de reproducci!n ampliada negativa donde el apart%eid aparece como la tabla desalvaci!n.

    ?ero este neofascismo latinoamericano incluye tambi"n la reaparici!n de vie6as raícesracistas y segregacionistas ue %abían uedado tapadas por las crisis de gobernabilidadde los gobiernos neoliberales, la irrupci!n de protestas populares y las primaveras

    progresistas. @obrevivieron a la tempestad y en varios casos resurgieron incluso antesdel comienzo de la declinaci!n del progresismo como en :rgentina el egoísmo social de la"poca de enem o el gorilismo racista anterior, en Bolivia el desprecio al indio y en casitodos los casos recuperando restos del anticomunismo de la "poca de la *uerra &ría.@upervivencias del pasado, latencias siniestras a%ora mezcladas con las nuevas modas.

    >na observaci!n importante es ue el fen!meno asume características de tipo)contrarrevolucionario+, apuntando %acia una política de tierra arrasada, de e8tirpaci!ndel enemigo progresista, es lo ue se ve actualmente en :rgentina o lo ue promete laderec%a en

  • 8/18/2019 Ilusiones progresistas de Jorge Beinstein

    5/6

    La estrategia imperial

    Los -stados >nidos desarrollan una estrategia de reconuista de :m"rica Latinaaplicándola de manera sistemática y fle8ible. -l golpe blando en Ionduras fue el puntapi"inicial al ue le sigui! el golpe en ?araguay y un con6unto de acciones desestabilizadoras,algunas muy agresivas, de variado "8ito ue fueron avanzando al ritmo de las urgencias

    imperiales y del desgaste de los gobiernos progresistas. -n varios casos las agresionesmás o menos abiertas o intensas se combinaron con buenos modales ue intentabanvencer sin violencias militar o econ!mica o sumando dosis menores de las mismas conoperaciones domesticadoras. Honde no funcionaba eficazmente la agresi!n empez! a ser practicado el ablande moral, se implementaron pauetes persuasivos de configuraci!nvariable combinando penetraci!n, cooptaci!n, presi!n, premios y otras formas retorcidasde ataue psicol!gico/político.

    -l resultado de ese despliegue comple6o es una situaci!n parado6al( mientras los -stados>nidos retroceden a nivel global en t"rminos econ!micos y geopolíticos, vanreconuistando paso a paso su patio trasero latinoamericano. La caída de :rgentina %a

    sido para el 7mperio una victoria de gran importancia traba6ada durante muc%o tiempo a loue es necesario agregar tres maniobras decisivas de su 6uego regional( el sometimientode Brasil, el fin del gobierno c%avista en

  • 8/18/2019 Ilusiones progresistas de Jorge Beinstein

    6/6

    -l ale6amiento del estorbo progresista puede llegar a generar problemas mayores a ladominaci!n imperial, si bien las inclusiones sociales y los cambios econ!micos realizadospor el progresismo fueron insuficientes, embrollados, estuvieron impregnados delimitaciones burguesas y si su autonomía en materia de política internacional tuvo unaaudacia restringida9 lo cierto es ue su recorrido %a de6ado %uellas, e8periencias sociales ,

    dignificaciones suprimidas por la derec%a ue serán muy difícil e8tirpar y ue enconsecuencia pueden llegar a convertirse en aportes significativos a futuros y no tanle6anos desbordes populares radicalizados.

    La ilusi!n progresista de %umanizaci!n del sistema, de realizaci!n de reformas )sensatas+dentro de los marcos institucionales e8istentes, puede pasar de la decepci!n inicial a unarefle8i!n social profunda, crítica de la institucionalidad mafiosa, de la opresi!n mediática yde los grupos de negocios parasitarios. -llo incluye a la farsa democrática ue loslegitima. -n ese caso la molestia progresista podría convertirse tarde o temprano en%uracán revolucionario no porue el progresismo como tal evolucione %acia la radicalidadanti/sistema sino porue emergería una cultura popular superadora, desarrollada en la

    pelea contra regímenes condenados a degradarse cada vez más.

    -n ese sentido podríamos entender uno de los significados de la revoluci!n cubana, ueluego se e8tendi! como ola anticapitalista en :m"rica Latina, como superaci!n crítica delos reformismos nacionalistas democratizantes fracasados como el varguismo en Brasil,el nacionalismo revolucionario en Bolivia, el primer peronismo en :rgentina o el gobiernode Jacobo :rbenz en *uatemala. La memoria popular no puede ser e8tirpada, puedellegar a %undirse en una suerte de clandestinidad cultural, en una latencia subterráneadigerida misteriosamente, pensada por los de aba6o, subestimada por los de arriba, parareaparecer como presente, cuando las circunstancias lo reuieran, renovada, implacable.

    ;