Imaginacion Paul Ricoeur

5
LA IMAGINACION EN EL DISCURSO Y EN LA ACCIÓN (Paul Ricoeur) Imaginación: (teorías de la imaginación en la tradición filosófica) Evocación arbitraria de cosas ausentes, pero existentes en otro lado, sin que dicha evocación implique confusión de la cosa ausente con las cosas presentes. Imaginación reproductora: dotados de una existencia física propia, “ocupa el lugar” de lo que representa (retratos, dibujos, diagramas). Imaginación productora: ficción que evoca cosas inexistentes. Ilusión: se dirige a cosas ausentes o inexistentes y hace creer en la realidad de su objeto (fascinación) El espacio de variación de las teorías puede medirse según dos ejes de oposición Objeto[imaginación desde el objeto imaginado] : eje de presencia-ausencia P-presencia debilitada, imaginación reproductora (ej: una huella) A-imaginación productora. Sujeto [capaz o no de asumir una consciencia crítica de la diferencia entre lo imaginado y lo real] Estado de confusión : consciencia crítica nula, la imagen se confunde con lo real (consciencia fascinada). Acto de distinción : consciente de si mismo, la consciencia ubica algo a distancia de la realidad (conciencia crítica). 1. Imaginación en el discurso: la imaginación relacionada con el aspecto de innovación semántica que plantea el uso metafórico del lenguaje. Innovación semántica : característica del uso mismo del lenguaje. Metáfora : (enunciación metafórica) uso irregular de los predicados en el marco de la frase completa. Es la respuesta al choque entre campos semánticos donde se produce una nueva pertinencia predicativa. La metáfora aglutina el sentido de predicación de toda una frase .

Transcript of Imaginacion Paul Ricoeur

Page 1: Imaginacion Paul Ricoeur

LA IMAGINACION EN EL DISCURSO Y EN LA ACCIÓN (Paul Ricoeur)

Imaginación: (teorías de la imaginación en la tradición filosófica) Evocación arbitraria de cosas ausentes, pero existentes en otro lado, sin que dicha

evocación implique confusión de la cosa ausente con las cosas presentes. Imaginación reproductora: dotados de una existencia física propia, “ocupa el lugar”

de lo que representa (retratos, dibujos, diagramas). Imaginación productora: ficción que evoca cosas inexistentes. Ilusión: se dirige a cosas ausentes o inexistentes y hace creer en la realidad de su

objeto (fascinación)

El espacio de variación de las teorías puede medirse según dos ejes de oposición Objeto[imaginación desde el objeto imaginado]: eje de presencia-ausencia

P-presencia debilitada, imaginación reproductora (ej: una huella)A-imaginación productora.

Sujeto [capaz o no de asumir una consciencia crítica de la diferencia entre lo imaginado y lo real] Estado de confusión: consciencia crítica nula, la imagen se confunde con lo real (consciencia fascinada).Acto de distinción: consciente de si mismo, la consciencia ubica algo a distancia de la realidad (conciencia crítica).

1. Imaginación en el discurso: la imaginación relacionada con el aspecto de innovación semántica que plantea el uso metafórico del lenguaje.

Innovación semántica: característica del uso mismo del lenguaje.

Metáfora: (enunciación metafórica) uso irregular de los predicados en el marco de la frase completa. Es la respuesta al choque entre campos semánticos donde se produce una nueva pertinencia predicativa. La metáfora aglutina el sentido de predicación de toda una frase.

…y la mesa lloró-situación de base que es sociocultural con contextos y se genera una resignificación, la frase califica a toda la situación.

Imaginar es reestructurar los campos semánticos.

Esquematismo: método para dar una imagen a un concepto. La imaginación esquematiza la atribución metafórica. Al esquematizar la atribución metafórica se genera repercusión, la imaginación se difunde hacia todas las direcciones, reanima experiencias anteriores, despierta recuerdos, neutraliza la realidad en el elemento de la ficción.

El poeta es el artesano del lenguaje que engendra imágenes por el solo medio del lenguaje. [Kant]

2. Imaginación en el punto de unión de lo teórico y lo práctico

I. La fuerza heurística de la ficciónInnovación semántica debe tener una fuerza referencial

La función neutralizante de la realidad por la imaginación es condición necesaria para liberar una fuerza referencial en 2º grado. Quedan suspendidos nuestros intereses de primer grado por el control y la manipulación y se libera la referencia primordial:

Primer grado : el mundo útil, control y manipulación

Page 2: Imaginacion Paul Ricoeur

Segundo grado: pertenencia profunda al mundo de la vida, permite que se exprese el lazo ontológico de nuestro ser con otros seres.

La ficción se dirige más allá, es decir, a ningún lugar. Pero al designar el no-lugar con respecto a toda realidad, puede referir a esta última por medio de la redescripción de la misma (relación con utopía).

Ficción tiene fuerza heurística, capacidad de abrir y desplegar dimensiones nuevas de realidad.

II. Ficción y relato: la primera transición de lo teórico a lo práctico está al alcance de la mano en medida que:

Lo que redescriben las ficciones es la acción humana misma. La manera de conocer el mundo es organizándolo como un relato. Éste tiene una

fuerza referencial que organiza la ficción y su diversidad en acción humana. Mediante la actividad mimética redescribe lo que ya está ahí; y tiene una función proyectiva que pertenece al dinamismo mismo de la acción.

III. Ficción y poder hacer abarcable por la fenomenología individual, existe una influencia de la imaginación sobre la acción, y eso de muchas maneras:

Plano del proyecto : esquematización de fines y medios; tiene una capacidad anticipatoria, y se complementa con el poder estructurante del relato.

Plano de la motivación : la imaginación provee el medio donde se pueden comparar motivos como los deseos, exigencias éticas, costumbres sociales, valores personales, etc.

Plano del poder mismo de hacer : a través de la imaginación pruebo mi poder de hacer. Me imagino lo que “podría” poder hacer.

Hay una progresión que va de la esquematización de mis proyectos, pasando por la figurabilidad de mis deseos, hasta las variaciones imaginativas del “yo puedo”. Esto apunta a la imaginación como función general de lo posible práctico.

IV. Ficción e intersujetividad

Hay una experiencia histórica que existe porque mi campo temporal está ligado a otro campo temporal, en una relación que llamamos “de acoplamiento”

En el acoplamiento, un flujo temporal acompaña a otro, y esta relación se puede dar entre contemporáneos, predecesores, y sucesores.

Esta “temporalidad de orden superior” está subordinada a: La acción común entre ambos flujos (posibilitan relaciones especificas entre los

campos a partir de la transmisión de tradiciones) Principio de analogía (acoplamiento entre distintos campos temporales). Estos

campos son análogos en el sentido de que cada uno de nosotros puede ejercer como cualquier otro la función del yo e imputarse a si mismo (imaginarse) su propia experiencia (ej: dolor de muelas). Es un principio trascendental en el cual el otro es otro yo semejante a mi, un yo como yo.

La apercepción analógica se de a partir de una transferencia de imaginación. Decir que usted piensa como yo, experimenta penas y placeres como yo, significa que puede imaginar lo que pensaría y experimentaría yo si estuviera en su lugar. – Endopatía

Page 3: Imaginacion Paul Ricoeur

Esta imaginación es el esquematismo propio de la constitución de la intersujetividad en la apercepción analógica

La imaginación ensancha nuestra capacidad de ser afectados por la historia, y así ganamos experiencia histórica.

3. El imaginario social

El lazo analógico que hace de todo hombre mi semejante nos es accesible a través de “práctica imaginativas”: ideología y utopía.

Ideología: -La acción social por un comportamiento significativo, mutuamente orientado y socialmente integrado. En este nivel se constituye la ideología. La ideología se moviliza para cubrir la separación que existe entre la exigencia que viene de arriba y la creencia que viene de abajo.

-Es el instrumento de legitimación del sistema dado de autoridad.

Utopía:Es el no-lugar (en el cuento de Tomas Moro; unos navegantes buscan el lugar perfecto que se llama utopia; pero no existe, por eso es el modelo a seguir, a encontrar). La utopia se conoce a si misma como utopía (saben lo que busca, aunque sean imposibles).

Es la contraparte de la ideología en tanto función de la integración social, la utopia es la función de la subversión social. Capacidad de instituir nuevos modos de vida. Tendencia de someter la realidad al sueño; lógica del todo o nada.

La utopía es un proyecto imaginario de otra sociedad, una “imaginación constitutiva”.

La fuerza de la ficción se lleva a cabo por la utopía. Prefiguración del mundo de la ficción

Configuración utópica que es regente de las acciones que hacemos para modificar el resultado final. Futuro es la idea de un presente. Cuando pasen los años y lleguemos a lo que imaginamos es muy difícil de que sea igual a lo que imaginamos años atrás.