Imaginario Nacional en Revistas de La Frontera Norte de Chile Post Guerra Del Pacífico- Ariqueña...

download Imaginario Nacional en Revistas de La Frontera Norte de Chile Post Guerra Del Pacífico- Ariqueña (Ar

of 6

Transcript of Imaginario Nacional en Revistas de La Frontera Norte de Chile Post Guerra Del Pacífico- Ariqueña...

  • 7/24/2019 Imaginario Nacional en Revistas de La Frontera Norte de Chile Post Guerra Del Pacfico- Ariquea (Ar

    1/6

    Interciencia

    ISSN: 0378-1844

    [email protected]

    Asociacin Interciencia

    Venezuela

    Galdames Rosas, Luis; Ruz Zagal, Rodrigo; Meza Aliaga, Michel

    IMAGINARIO NACIONAL EN REVISTAS DE LA FRONTERA NORTE DE CHILE POST GUERRA

    DEL PACFICO: ARIQUEA (ARICA, 1923) Y TORBELLINO (TACNA, 1924)Interciencia, vol. 39, nm. 7, julio, 2014, pp. 490-494

    Asociacin Interciencia

    Caracas, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33931446006

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33931446006http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=33931446006http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=339&numero=31446http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33931446006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=339http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=339http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33931446006http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=339&numero=31446http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=33931446006http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33931446006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=339
  • 7/24/2019 Imaginario Nacional en Revistas de La Frontera Norte de Chile Post Guerra Del Pacfico- Ariquea (Ar

    2/6

    490 JUL 2014, VOL. 39 N 7

    PALABRAS CLAVE / Chile / Guerra del Pacfco / Imaginario Nacional / Nacionalismo / Revistas de Frontera /

    Recibido: 21/01/2014. Modicado: 13/06/2014. Aceptado: 16/06/2014.

    Luis Galdames Rosas. Doctor en Filosofa (Epistemologa de las Ciencias Sociales), Universi-dad de Chile. Profesor, Universidad de Tarapac (UTA). Direccin: Departamento de Ciencias Histricas y Geogrcas, UTA. Ari-

    ca, Chile. e-mail: [email protected]

    Rodrigo Ruz Zagal. Magster y Doctorando en Antropologa, UTA-Universidad Catlica delNorte, Chile. Profesor, UTA, Chile. e-mail: [email protected]

    Michel Meza Aliaga. Profesor de Historia, Estudiante Magister en Estudios de la Imagen, Uni-versidad Alberto Hurtado, Chile. email: [email protected]

    IMAGINARIO NACIONAL EN REVISTAS DELA FRONTERA NORTE DE CHILE POST GUERRA

    DEL PACFICO: ARIQUEA (ARICA, 1923)Y TORBELLINO (TACNA, 1924)

    LUIS GALDAMES ROSAS, RODRIGO RUZ ZAGALy MICHEL MEZA ALIAGA

    a anexin del territoriocorrespondiente al sur

    peruano a la soberanachilena y su consiguiente vnculo fronte-rizo post Guerra de Pacco (1879-1883)

    posee problemticas an poco explora-das, que tienen repercusiones an tangi-

    bles en la sociedad fronteriza y nacionalcontemporneas. Actualmente y comoresultado del conicto se sostienen liti-gios diplomticos entre Chile, Per yBolivia, arbitrados en la Corte Interna-

    cional de la Haya, situacin que ofreceuna proyeccin hacia los estudios com-

    parados en contextos diplomt icos y so-cioculturales similares en otras realida-des bajo situaciones de post guerra.

    Uno de los problemasexistentes guarda relacin con la necesi-dad de profundizar sobre los mecanis-mos y forma por los que la poblacindel nuevo norte chileno comienza a co-nocer y descubrir el espacio, sociedad

    0378-1844/14/07/490-05 $ 3.00/0

    y cultura nacional chilena y, a su vez,cmo la sociedad de los valles centralesde Chile conoce los nuevos territoriosintegrados a la soberana nacional, altiempo que la poblacin de la nuevafrontera comienza a desconocer y alte-rizar sus vnculos, cultura y pertenencianacional peruana.

    Lo anterior a partir delconsiderando terico que la construccinde la nacin no responde nicamente aun proceso direccionado y jerrquico,

    sino que ms bien depende de la formaen la cual la poblacin, tanto peruanacomo chilena, asume o niega asumir unacomunidad por medio de su inteligibili-dad y entelequia.

    Siguiendo esta lnea ar-gumental, a nivel de la sociedad chilenay fronteriza, el proceso posterior a laGuerra del Pacco evidenciar un com-

    plejo proceso de choque cultural queafectar en toda su dimensin a la co -

    munidad nacional y que traer a discu-sin viejas asociaciones ligadas a los pa-radigmas nacionales, tales como el vn-culo entre una nacin y una narracinhistrica de la misma.

    Estas condiciones y ex-cepcionalidad han sido caldo de cultivo

    para anlisis preferentemente histr icos,que en su mayora han asociado el fuer-te sentido de pertenencia nacional chi-lena en el norte fronterizo al xito delfortalecimiento de vnculos cvicos y de

    per tenencia nacional desplegados porlos dispositivos oficiales estatales chile-nos post Guerra del Pacfico (1880-1929) (Daz et al., 2010, 2013; Ruz yDaz, 2011).

    Un escalamiento sobreestos factores ya identicados y amplia-mente trabajados especialmente por lahistoriografa regional (Daz et al.,2010), sugiere que de manera conjunta aluso de artefactos nacionalistas propios

    RESUMEN

    En el presente artculo se analiza un mbito del discurso na-cional de principios del siglo XX en el territorio de Tacna y

    Arica, en disputa por su soberana entre Chile y el Per. Elcorpus de este anlisis se concentrar en lo que hemos denomi-nado revistas de frontera, atendiendo el discurso de estas re-

    vistas en relacin con sus condiciones sociales de produccin,orientadas a la bsqueda de las huellas que dichas condicioneshan dejado en la materia discursiva. Para ello se procuraridenticar el imaginario nacional chileno y su hegemona dis-cursiva en dicho momento y contexto.

  • 7/24/2019 Imaginario Nacional en Revistas de La Frontera Norte de Chile Post Guerra Del Pacfico- Ariquea (Ar

    3/6

    JUL 2014, VOL. 39 N 7 491

    Discurso Social, Hegemona y ValoresNacionales

    Los conceptos de dis-curso social y hegemona discursiva seocupan de estudiar la construccin socialde la realidad. Estos conceptos para serecientes deben estar anclados en su-

    puestos que sean decodicados correcta-mente por los receptores del discurso.Por ello su materializacin debe conside-

    rar los hechos sociales e histricos, or-ganizados de modo tal que el relato setorne verosmil.

    Este entrecruzamiento,si es inteligente, debiera materializarseen un imaginario colectivo que recojalos argumentos sin reparos y los haga

    propios, si no pierde su eciencia.Esta hegemona identi-

    ca lneas de sentido comunes que atra-viesan cualquier produccin discursiva.

    En este marco, el dis-curso social ser considerado comotodo lo que se dice y se escribe en unestado de sociedad, todo lo que se im-

    prime, todo lo que se habla pblicamen-te o se representa () todo lo que se na -rra y argumenta, si se considera que na-rrar y argumentar son los dos grandesmodos de puesta en discurso (Angenot,2010: 21), siendo posible a travs de unanlisis global del discurso social identi-car las dominancias interdiscursivas,que nos llevan a denir las maneras deconocer y de signicar lo conocido.

    Dicho concepto de he-gemona discursiva corresponde a unsistema regulador del discurso social,que impone temticas y visiones de

    mundo, as como tambin la forma enque dichas temticas deben ser aborda-das, imponiendo y legitimando la formaen que una sociedad se objetiva en cual-quier materia signicante (textos, im-genes, etc.).

    Lo Chileno y lo No Chileno

    Conocido y ampliamen-te desarrollado en recientes estudios anivel nacional provenientes de diversasramas de las ciencias sociales en tornoal bicentenario de la republica chilena(2010), es que durante el momento de

    conmemoracin del centenario de la in-dependencia de Chile (1910), en el passe resaltaron y exacerbaron pasiones na-cionalistas (Cid y San Francisco, 2010)desplegndose la construccin de un re-lato virtuoso favorable a un pas y na-cin en expansin cargado de valores

    propios de comienzos del siglo XX y re-forzndose una imagen nacional chilenasoportada en las ideas-valores de orden,

    progreso y modernidad.

    de las estrategias de los estados moder-nos (entindase dispositivos educaciona-les, militares y cvicos), habran sido lasformas adoptadas por los discursos na-cionales los que habran generado adhe-rencias y entusiasmos patriticos pormedio de su papel persuasivo en contex-tos de conicto.

    Para el caso particulardel presente estudio y recogiendo estaltima premisa, se analizarn dos de tres

    revistas publicadas en la zona norte deChile en el perodo de conicto nacionaly diplomtico ya sealado. La primerade ellas editada en la ciudad de Arica(Revista Ariquea , 1923) y la otra en laocupada ciudad de Tacna (Revista Tor-bellino, 1924). Las ciudades de Tacna yArica, posterior a la guerra permanecie-ron en posesin del Estado chileno entrelos aos 1883 y 1929, fecha en la cual serma el tratado de Lima que devuelve laciudad de Tacna a Per y deja la ciudadde Arica bajo posesin de Chile.

    El objetivo principal del

    presente estudio es identicar, a travs delanlisis de dichas revistas y de la zonadonde se desarrolla una discursividad so-cial representada en las revistas menciona-das, elementos que deniran el imagina-rio nacional propio del Chile de principiosdel siglo XX reejado en un espacio in-tersticial y fronterizo en el que operara,una hegemona discursiva que atraviesa latotalidad de la produccin escritural circu-lante en la frontera norte del pas en unmomento histrico marcado por el procesode chilenizacin de los territorios anexa-dos tras la Guerra con el Per.

    El anlisis propuesto se

    realizar tomando como base los ele-mentos tericos propuestos por MarcAngenot (2010) y Eliseo Vern (1983,2005), y un tercer elemento original des-de donde se establecen tres ideas queguan el presente trabajo:

    1. El discurso social es entendido comoun hecho histrico y social atravesado

    por una hegemona, la cual opera comoreguladora del discurso en funcin dedeterminados intereses sociales, estable-ciendo los lmites de lo decible y lo pen-sable en un estado de sociedad determi-nado (Angenot, 2010).

    2. Estas condiciones sociales de produc-cin de un discurso se objetivan en lashuellas que dichas condiciones han deja-do en la materia discursiva (Vern,1983, 2005).

    3. El discurso social, su produccin ylectura, posee una dimensin axiolgica,utilizada para denir diferencias y simi-litudes entre quienes producen, utilizany reciben un discurso.

    En estos primeros cons-tructos nacionales habran permanecidoausentes el norte y la nueva frontera, te-niendo supremaca en el imaginario co-lectivo nacional una imagen de pas aso-ciado a la tradicin campesina vallunacentral y ncleos urbanos con un fuertecarcter moderno, industrial y con insti-tuciones pblicas cada vez ms consoli-dadas; en donde el nuevo norte no calza-

    ba, porque su presencia encarnaba en

    principio el vaco, lo inhspito, lo sal-vaje, lo atrasado, y por ende el desajus-te y contradiccin de la autoimagen co-lectiva de lo chileno (un pas ordenado,tnicamente homogneo, occidental ysin indios).

    La Construccin del Otro

    Al centenario chileno,el nuevo norte y puntualmente la nuevafrontera con el Per (Arica-Tacna) erahabitado mayoritariamente por poblacin

    peruana (criolla) cuya composicin tni-ca era predominantemente indgena yafrodescendiente. Las dos ltimas prcti-camente desconocidas para el comn ha-

    bitante de los espacios metropolitanos yrurales del centro de Chile. El norte po -sea adems la carga negativa de ser ha-

    bitada por ex-enemigos militares (perua-nos y bolivianos), imagen impregnada enel sentir popular chileno central.

    Esta premisa habramarcado poderosamente la forma enque el espacio de frontera y la vecindadregional comienza a ser descubierta,vista y representada por el chileno me -dio, predominando en sus representacio-

    nes la carga negativa de sus componen-tes tnicos, extendindose dicha negati-vidad a las cualidades culturales (cos-tumbres, tradiciones) permitiendo queestos factores negativos jugaran un rolimportante en los discursos de nacin eidentidad nacional hegemnica por so-

    bre una subordinada.En este momento y

    contexto se habra producido la asocia-cin negativa de lo no chileno, resul-tando de ello un exotismo del espaciode frontera y la construccin ideolgi-ca negativa con respecto al habitantedel norte y tambin su vecindad, fen -

    meno replicado en la frontera comovector diferenciador entre lo chileno ylo no chileno, situacin que se ver re-flejada en la produccin escritural dela zona en cuestin.

    Revistas de Frontera

    Las denominadas revis-tas de frontera producidas en el espacioy contexto histrico mencionado, enfren-

  • 7/24/2019 Imaginario Nacional en Revistas de La Frontera Norte de Chile Post Guerra Del Pacfico- Ariquea (Ar

    4/6

    492 JUL 2014, VOL. 39 N 7

    tan el desafo de persuadir a la pobla-cin en un espacio hasta entonces ajenoy an no asimilado jurdicamente a unterritorio nacional. El corpus documentalconstituido por las revistas chilenas del

    perodo corresponde a tres, las mencio-nadas Ariquea y Torbellino, a las cua-les se debe agregar la revista Urania,tambin editada en Tacna durante el pe-riodo en estudio, pero que no ha sidoutilizada debido a que se encuentra ex-

    traviada en los anaqueles de la seccinde diarios y revistas de la Biblioteca Na-cional de Chile.

    La revista Ariquea,editada en la ciudad de Arica entre losmeses de setiembre de 1923 y enero de1924, const de nueve nmeros, los cua-les fueron publicados de manera quince-nal. Su propuesta editorial se enfoc

    principalmente al tema del comercio y laeconoma regional, nacional e internacio-nal, sin embargo en sus nueve nmerosse abordan temas diversos tales como laeducacin, la literatura, noticias varias,

    poemas, ensayos crt icos sobre el rol dela mujer, cuentos, una seccin obrera,una seccin deportiva, humor, etc.

    La revista Torbellino,const de ocho nmeros editados entrelos meses de julio y octubre de 1924. Ensu propuesta editorial, se plante comouna revista literaria, cuyo objetivo era ladifusin de las letras entre la juventudestudiosa de Tacna (Torbellino N 1) atravs de la publicacin de autores tantochilenos como extranjeros, sin embargoen sus ocho nmeros es posible encon-trar, al igual que en Ariquea, temas di-versos que abordan la literatura, la edu-

    cacin, noticias nacionales e internacio-nales, efemrides, crnicas, ensayos, de-

    portes, variedades, humor, etc.Ambas revistas, que

    podemos cataloga r como revistas misce-lneas, a las cuales se agrega la revistaextraviada en la Biblioteca Nacional deSantiago de Chile, fueron las nicas pu-

    blicaciones de editor ial chilena que seprodujeron en los ter ritorios que per ma-necieron en litigio tras la Guerra delPacfico, siendo el soporte de discursosintencionados y el medio usado con elfin de provocar efectos persuasivos. El

    predominio en la poca est aba concen-

    trado en prensa (peridicos y pasqui-nes) que abordaban de modo preferenteelementos propios de la cotidianidad re-gional, prensa como El Chileno de Ari-ca, La Aurora, La Crnica, La Indus-tria, La Prensa , El Morro, Revista Ari-quea, El Ajici to, Boletn Informativo

    El Morro, El Estudiante, La Concordiay El Ferrocarril.

    Lejos de que este sesgosea considerado un problema metodol-

    gico, observaremos a los medios comovisualizadores de las ideas-valores queforman parte del sentido comn circu-lante en un momento, ms all de per-manecer en el mero relato formal delacontecimiento; atendiendo al imperativoterico que dicha discursividad obra si-guiendo estructuras hegemnicas que

    permean dicho discurso. Dicha situacines observable a partir de los productoresde miradas y relatos chilenos con res-

    pecto al norte y la nueva frontera.

    Condiciones de Produccin de lasRevistas de Frontera

    El anlisis se centraen las condiciones de produccin delconjunto discursivo compuesto por lasrevistas de frontera, conscientes queun anlisis que contemple las condi-ciones de reconocimiento, vale decir,los efectos discursivos en dicha zonarebasa las limitaciones del presentetrabajo. En otros trminos, lo que

    proponemos es identi ficar sig ni f ica n-tes que sean reveladores para el po-tencial lector de la poca.

    En particular sugerimosque las narraciones materializadas en lostextos de las citadas revistas apelan enltima instancia a valores que supuesta-mente caracterizan a un estado nacional(el chileno) y que lo diferencian de otro(el peruano). De este modo lo que apare-ce en primera instancia son las narracio-nes especcas de situaciones concretas;

    pero detrs de ellas y actuando subrepti-ciamente, sobreviene una carga valricaque hace verosmil no solo lo descrito,

    sino tambin la narracin que acta su-brepticiamente (ideas-valores).

    Otredad y Discurso de las Revistasde Frontera

    La revista Ariquea delmes de noviembre de 1923 en relacin al

    problema del decrecimiento de la pobla-cin de Chile, dice: (Es un) grave

    problema social que entraa para el pasel descenso cada vez ms creciente de la

    poblacin en Chile, pas de raza fuerte,homognea, y de grandes cualidades f-sicas e intelectuales. (Ariquea, no-

    viembre 1923).El artculo de un perio-

    dista annimo, como gran parte de losartculos de esta revista, toma la infor-macin de una noticia publicada en eldiario El Mercurio de Santiago, sin es-

    pecificar el ao de su publ icacin. Enl es posible identificar, tanto el discur-so homogeneizador propio del imagina-rio social antes descrito, as como tam-

    bin, la presencia del concepto de raza

    chilena revestido de caractersticas bio-lgicas y psicolgicas de excepcin yque corresponden a las condiciones de

    produccin discursivas impuest as desdeel darwinismo social. El artculo conti-na, sealando que (Se hace imperioso)compeler al gobierno a buscar el re-medio eficaz que sea menester a fin desalvar al pas, cuya poblacin empieza aextinguirse paulatinamente, lo que equi-vale al suicidio inevitable de la raza

    ms fuerte, ms noble y ms heroicadel continente americano. (Ariquea,noviembre 1923).

    La presencia del discur-so biologista y cientfico aplicado a unarealidad social se hace manifiesta en lautilizacin del trmino suicidio, elcual corresponde a un acto de un sujetoindividual y que se aplica a una comu-nidad. A ello se debe sumar la repre-sentacin de la raza chilena con ca-ractersticas fsicas (fortaleza) y valri-cas (nobleza) superiores al resto de los

    pases lat inoamericanos.En la revista Torbelli-

    no, editada en la ciudad de Tacna enseptiembre de 1924, es posible identifi-car las mismas huellas de las condicio-nes de produccin descritas en Arique-a, en un artculo titulado 18 de Sep-tiembre. Dicho artculo, publicado enla portada de la revista, aparece debajode un escudo nacional y no escatima en

    palabras para elogiar el proceso de in-dependencia de Chile, nombrando algu-nas de sus batallas ms famosas, refi-rindose tanto a las caractersticas fsi-cas y psicolgicas excepcionales de laraza chilena: Herederos de la sober-

    bia, int repidez y coraje de la raza arau-cana, unida a la hidalgua de la espao-la, se ha formado la nacionalidad chile-na; gloria y prez de la Amrica. (Tor-bellino, septiembre 1924).

    El artculo contina, ha-ciendo mencin a la existencia de una

    poblacin racialmente homognea y congrandes cualidades: Se anidan casitodos los climas en su dilatada extensiny sin embargo la raza es la misma, deTacna a Punta Arenas, sus ideales igua-les, -siempre adelante- y su voluntad porel progreso en todo orden incontenible.(Torbellino, septiembre 1924).

    La presencia del imagi-nario nacional en funcin de la homo -geneizacin e integracin, as comotambin del paradigma del progreso in-definido establecido a partir del positi-vismo europeo es evidente en la citaanterior. La representacin de la raza-nacin chilena, as como las huellas delas condiciones de produccin discursi-vas, se hacen manifiestas en los diver-sos temas abordados por las revistas en

  • 7/24/2019 Imaginario Nacional en Revistas de La Frontera Norte de Chile Post Guerra Del Pacfico- Ariquea (Ar

    5/6

    JUL 2014, VOL. 39 N 7 493

    sus artculos. En julio de 1924 en unartculo en la revista Torbellino sobrelas construcciones escolares se planteaque: La construccin de edificiosamplios y apropiados para la instruc-cin, significa un adelanto y una obrade altruismo y cultura para las autori-dades del pueblo de Tacna, que las ge-neraciones futuras sabrn apreciar en loque valen, Si tomamos este acto

    bajo el punto de vista civi lizador, es

    an ms hermoso y noble, ya que enesta provincia la edificacin escolar de-

    jaba mucho que desear y Debe-mos tributar pleito homenaje a la laborde nuestro Gobierno, que tanto hace porel adelanto y la prosperidad de esta

    prov incia. (Torbellino, julio 1924.)En este fragmento de la

    revista Torbellino es posible identicaruna referencia a los hechos histricosque actan como condiciones de produc-cin de las revistas de frontera, ya quese recurre a una exposicin de hechos

    pasados, presentes y futuros en el terri-torio tacneo en lo que respecta a lasconstrucciones escolares. Hay referenciasa un pasado (el peruano) en el cual lasedicaciones dejaban bastante que de-sear, a un presente (el chileno) en elcual el Gobierno de Chile realiza accio-nes dignas de homenaje para solucionarla situacin anterior, y a un futuro quevalorar el trabajo realizado por el go-

    bierno Chileno en pro del adelanto y lamodernizacin de Tacna.

    La representacin deun pasado de atraso, de un presente detrabajo y esfuerzo por solucionar la si-tuacin anterior y de un futuro promi-

    sorio, es frecuente en las revistas defrontera. Corresponde a un recurso na-rrativo para difundir el imaginario na-cional chileno en los territorios recien-temente anexados, recalcando la labormodernizadora y civilizadora que laraza chilena estara llevando acabo,como se puede apreciar en un artculode la revista Ariquea de diciembre de1923 titulado Higienizacin de Ari-ca: del Arica antiguo, apagado, si-lencioso, pobre y paldico por la faltaabsoluta de higiene, ya nada va que-dando , ante la obra civilizadoray progresista de sus actuales genera-

    ciones, todo ha cambiado y, paulatina-mente se ha ido reemplazando lo viejo,lo vetusto y antihiginico y es laobra intensa, tesonera y constructivade una raza superior que ha trado aestos territorios el empuje de sus hijosque aman la paz y el progreso (Ari-quea, diciembre 1923).

    En el mismo nmeroencontramos un artculo denominadoEl chilenismo de Tacna y Arica, en el

    cual se puede apreciar la misma esceni-ficacin del tiempo histrico y nacio-nal: El progreso anotado se debe anuestras excepcionales actividades eco-nmicas, al esfuerzo de nuestros brazosy a la inteligencia de nuestra raza que ha transformado la desolada reginen campos ubrrimos y de gran porve-nir y en los que florearn con orgullolas nuevas generaciones eminentementechilenas y por otra parte, el ideal

    de progreso y una profesin de hondonacionalismo -un chilenismo optimista-se agita saludablemente en la nueva ge -neracin nacida en los rescoldos de unahoguera alimentada por nuestro erradosmulos -sostenedores de principios ca-ducos- generacin vigorosa y gallardaque velar por el porvenir de la raza (Ariquea, diciembre 1923).

    Tal como se mencionms arriba, siguiendo a Daz et al.(2010), y como se puede apreciar en lacita anterior, la construccin de la na-cionalidad chilena en los territorios deArica y Tacna se basa principalmente

    en una oposicin y diferenciacin conlos elementos que se atribuyen a lo pe -ruano, asociados siempre a lo incivili-zado, a lo antihiginico, a lo pre-mo-derno; en definitiva, a un pasado quehay que borrar. En todos las citas quehemos seleccionado hay una atribucinde superioridad racial a lo chileno, queaunque carece de una base objetiva ycorresponde tan solo a una invencinintelectual que sustenta el imaginario

    de homogeneizacin e integracin y quetiene como objetivo generar adherenciaen torno a l, corresponde a una de lasrepresentaciones ms frecuentes en eldiscurso de las revistas analizadas.

    Conclusin

    El concepto de raza chi-lena forma parte del imaginario nacionala inicios del siglo XX, de cuo integra -dor y homogeneizador, en el cual se es-tablece una equivalencia discursiva entreel concepto de raza y el concepto de na-cin que ser ampliamente difundida y

    RESUMEN DE OPOSICIONES DISCURSIVASPERUANO/CHILENO - VALOR/ANTIVALOR *

    Chileno(+)

    Peruano(-)

    Raza fuerte, homognea, y de grandescualidades fsicas e intelectuales

    Heterogeneidad racial, debilidadfsica e intelectual, cobarda y faltade nobleza

    Raza ms fuerte, ms noble y msheroica del continente americano

    Herederos de la soberbia, intrepidez ycoraje de la raza araucana, unida a lahidalgua de la espaola, se ha

    formado la nacionalidad chilena;gloria y prez de la Amrica

    Voluntad por el progreso en todoorden incontenible

    Apagado, silencioso, pobre y paldicopor la falta absoluta de higiene (pasadoperuano) sostenedora de principioscaducos (administracin peruana)

    La construccin de edicios amplios yapropiados para la instruccin,

    signica un adelanto y una obra dealtruismo y cultura

    En esta provincia la edicacin escolardejaba mucho que desear(administracin peruana)

    Ante la obra civilizadora y progresistade sus actuales generaciones, todo hacambiado

    Ha ido reemplazando lo viejo, lovetusto y antihiginico (lo chileno)desolada regin (lo peruano)

    El progreso anotado se debe a nuestrasexcepcionales actividades econmicas,al esfuerzo de nuestros brazos y a lainteligencia de nuestra raza Pobreza econmica, holgazanera,

    carencia de inteligencia, anclaje alpasado, futuro inciertoCampos ubrrimos y de gran porvenir

    y en los que orearn con orgullo lasnuevas generaciones eminentementechilenas

    * Se trata de ideas no explicitas en las revistas, pero que nosotros desprendemos como posibleoposicin no explcita.

  • 7/24/2019 Imaginario Nacional en Revistas de La Frontera Norte de Chile Post Guerra Del Pacfico- Ariquea (Ar

    6/6

    494 JUL 2014, VOL. 39 N 7

    asumida de manera acrtica por granpar te de la poblacin del pas.

    El discurso positivistadel progreso y la modernidad de la na-cin chilena ser uno de los ejes semn-ticos que se reiterarn en los discursosanalizados en los territorios anexadostras la Guerra, y sern ampliamente di-fundidos como elemento diferenciadorcon respecto a la nacin peruana, a lacual se identicar como sinnimo de

    atraso, barbarie y el mundo incivilizado.En el imaginario nacio-

    nal chileno y sus representaciones vehi-culizadas a travs del discurso social,se puede distinguir un pensamiento pre-dominante manifiesto a travs de mar-cadores culturales en que la afirmacinde lo propio es reforzada por una alteri-dad que presenta rasgos exticos aso-ciados a antivalores como la rusticidady la ruralidad, entre otros; en conse -cuencia, todos aquellos atributos queimpiden el acceso a una sociedad civili-zada y moderna.

    Lo anterior representaal espacio de frontera como agreste aojos de los chilenos, idea construida des-de la metrpoli en cuyo registro no se

    reconoce la diversidad del nuevo norte,idea que comienza a instalarse en Chiledesde los inicios de la repblica duranteel siglo XIX.

    Esta representacin en-fatiza, transmite y activa la circulacinde un sistema de valores en torno al

    progreso y modernidad en el centenar iorepublicano en Chile, y que suponen laoposicin a los antivalores desprendidosde la alteridad construida, entindase ur-

    banidad y urbanismo, higiene, lo nove-doso, lo civilizado, la inteligencia, el m-

    petu por el progreso enmarcado en unorden de carcter civilizatorio.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores agradecenel apoyo del Convenio de DesempeoUniversidad De Tarapac-MINEDUC.Este artculo es resultado de los proyec-tos FONDECYT N 110965 Chilenidaden Arica (1910-1930). Construccin deimaginarios nacionales en la nuevafrontera norte de Chile, y UTA 5730-13 Imaginario, representacin y alteri-zacin del indgena de la nueva fronteranorte chilena (1880-1930).

    REFERENCIAS

    Angenot M (2010) El Discurso Social. Lmites

    histricos de lo Decible y lo Pensable. Si-

    glo XXI. Buenos Aires, Argentina. 228 pp.

    Cid G, San Francisco A (2010) Nac ional is -

    mos e Identidad Nacional en Chile. Siglo

    XX. Ediciones Bicentenario. Santiago,

    Chile. 217 pp.

    Daz A, Galdames L, Ruz R (2010) Nacin e

    identidad en los Andes. Indgenas de Arica

    y Estado chileno (1883-1929). Universidadde Tarapac. Chile. 91 pp.

    Daz A, Ruz R, Galdames L (2013). En los in-

    tersticios de la chilenidad. Antonio Mollo y

    las identidades en conicto en los Andes.

    Putre 1900-1926. Chungara. Rev. Antropol.

    Chil. 43: 473-492.

    Ruz R, Daz A (2011) Estado chileno y comu -

    nidad indgena. Presin y conflicto sobre

    tierras de uso colectivo en el espacio pre-

    cordillerano de Arica: Putre 1880-1935.

    Est ud. Atac am. Arqueol . Antropol. Surad.

    42: 173-188.

    Vern E (1983) Discurso, poder, poder del dis -

    curso. En Anais do Primeiro Colquio deSemitica. Ro de Janeiro, Brasil. pp 85-98.

    Vern E. (2005) Fragmentos de un Tejido. Ge-

    disa. Barcelona, Espaa: 240 pp.

    NATIONAL IMAGERY IN MAGAZINES FROM THE NORTH FRONTIER OF CHILE POST WAR OF THE PACIFIC:ARIQUEA (ARICA, 1923) Y TORBELLINO (TACNA, 1924)Luis Galdames Rosas, Rodrigo Ruz Zagal and Michel Meza Aliaga

    SUMMARY

    IMAGINRIO NACIONAL EM REVISTAS DA FRONTEIRA NORTE DO CHILE PS-GUERRA DO PACFICO:ARIQUEA (ARICA, 1923) E TORBELLINO (TACNA, 1924)Luis Galdames Rosas, Rodrigo Ruz Zagal e Michel Meza Aliaga

    RESUMO

    their social conditions of production aimed at nding the tracesbe no longer in the discursive eld. This will seek to identifythe Chilean national imaginary and discursive hegemony atthat time and context.

    relao com suas condies sociais de produo, orientadas busca das marcas que ditas condies tm deixado na matriadiscursiva. Para isto ser necessrio identicar o imaginrionacional chileno e sua hegemonia discursiva em dito momentoe contexto.

    In this paper, an aspect of the national discourse of the ear-ly twentieth century in the territory of Tacna and Arica, in its

    sovereignty dispute between Chile and Peru, is analyzed. Thecorpus of the analysis focuses on what we have called frontiermagazines speech addressing these magazines in relation to

    No presente artigo analisado um mbito do discurso nacio-nal do incio do sculo XX no territrio de Tacna e Arica, emdisputa por sua soberania entre Chile e o Peru. O corpus deesta anlise ser concentrado no que temos denominado re-vistas de fronteira, atendendo o discurso de estas revistas em