IMPACTO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN LA ECONOMÍA DE...

261
IMPACTO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN LA ECONOMÍA DE NORTE DE SANTANDER A PARTIR DEL AÑO 1983 HASTA 2013 LEIDY PATRICIA CONTRERAS BOLIVAR UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PLAN DE ESTUDIOS DE CONTADURÍA PÚBLICA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2014

description

En esta investigación, se evaluó el impacto causado por las políticas económicas adoptadas por elGobierno Venezolano en la economía del departamento colombiano, Norte de Santander, entre 1983 y 2013. La problemática socioeconómica que se ha perpetuado durante 30 años, será el objeto de este estudio que tendrá como punto de partida la hipótesis que señala una dependencia arraigada a las decisiones políticas de Venezuela y la ineficiencia del Poder Ejecutivo y el órgano legislativode Colombia frente a la condición fronteriza de la región. El colapso del comercio y la ausenciade un aparato productivo industrializado, convierten a la informalidad, el subempleo, el contrabando, el narcotráfico y otras prácticas propias de la delincuencia común en las alternativas de rebusque del Área Metropolitana de Cúcuta y demás municipios del departamento, impidiendo el crecimiento de la economía formal.

Transcript of IMPACTO DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN LA ECONOMÍA DE...

  • IMPACTO DE LAS POLTICAS ECONMICAS DE LA REPBLICA BOLIVARIANA

    DE VENEZUELA EN LA ECONOMA DE NORTE DE SANTANDER A PARTIR DEL

    AO 1983 HASTA 2013

    LEIDY PATRICIA CONTRERAS BOLIVAR

    UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    PLAN DE ESTUDIOS DE CONTADURA PBLICA

    SAN JOS DE CCUTA

    2014

  • IMPACTO DE LAS POLTICAS ECONMICAS DE LA REPBLICA BOLIVARIANA

    DE VENEZUELA EN LA ECONOMA DE NORTE DE SANTANDER A PARTIR DEL

    AO 1983 HASTA 2013

    LEIDY PATRICIA CONTRERAS BOLIVAR

    Tesis de Grado para obtener el ttulo de

    Contadora Pblica

    Directora

    GLORIA NURY CHACN

    Contadora Pblica

    UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

    FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

    PLAN DE ESTUDIOS DE CONTADURA PBLICA

    SAN JOS DE CCUTA

    2014

  • DEDICATORIA

    A mi pap Eliecer, la fuerza;

    a mi mam Patricia, el fuego.

    l ha soldado la escalera

    para que alcance mis sueos.

    Ella ha tendido la estera

    que le resta fro al suelo.

    l, mi carcter;

    ella, mi temperamento.

    A l, tierra firme;

    a ella, mar adentro.

    A los dos.

    Los quiero.

  • AGRADECIMIENTOS

    A mis paps, porque ms que entenderme,

    me han dejado ser.

    A Jhoan, el reloj (yo, la brjula).

    A los tres, sangre que hierve.

    A mi directora de tesis: maestra, amiga y colega.

    A ella, Gloria Nury Chacn,

    por el afecto, el compromiso y la pasin que ha imprimido en m.

    A Armando Ortega y Luis Fernando Gonzlez,

    las bases de mi carrera, los monstruos que quise seguir.

    Ya soy Contadora como Armando;

    pronto, Abogada como Lufego.

    A mis amigos de la comunidad virtual;

    entre msica y poesa, compaa en el desvelo.

    A quienes han caminado a mi lado con el corazn en el pecho

    y a todos aquellos que han aportado a mi formacin integral.

    A mis gatos, no concibo vida sin ellos.

  • RESUMEN

    En esta investigacin, se evalu el impacto causado por las polticas econmicas adoptadas por el

    Gobierno Venezolano en la economa del departamento colombiano, Norte de Santander, entre

    1983 y 2013. La problemtica socioeconmica que se ha perpetuado durante 30 aos, ser el objeto

    de este estudio que tendr como punto de partida la hiptesis que seala una dependencia arraigada

    a las decisiones polticas de Venezuela y la ineficiencia del Poder Ejecutivo y el rgano legislativo

    de Colombia frente a la condicin fronteriza de la regin. El colapso del comercio y la ausencia

    de un aparato productivo industrializado, convierten a la informalidad, el subempleo, el

    contrabando, el narcotrfico y otras prcticas propias de la delincuencia comn en las alternativas

    de rebusque del rea Metropolitana de Ccuta y dems municipios del departamento, impidiendo

    el crecimiento de la economa formal.

    Palabras clave: polticas econmicas, crisis fronteriza, problemtica socioeconmica,

    devaluacin del bolvar, tipo de cambio

    ABSTRACT

    In this research, it assessed the impact caused in the economy of the Colombian department of

    Norte de Santander, by the economic policies adopted by the Venezuelan government between

    1983 and 2013. The socioeconomic problem that has been perpetuated for 30 years, will be the

    subject of this study which will have as its starting point the assumption about an entrenched

    dependence to political decisions of Venezuela and inefficiency of the executive and the legislature

    of Colombia against the border condition of the region. The collapse of trade and the absence of

    an industrial production system, make informality, underemployment, smuggling, drug trafficking

    and other practices of the common crime in alternative moonlighting in Cucuta and other

    municipalities in the department, preventing the growth of the formal economy.

    Key words: economic policies, border crisis, socioeconomic issues, devaluation of the

    Venezuelan bolivar, exchange rate

  • TABLA DE ABREVIATURAS

    Banrep Banco de la Repblica de Colombia

    BCC bono cupn cero

    BCV Banco Central de Venezuela

    BM Banco Mundial

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CAI conflicto armado interno

    CAV corporaciones de ahorro y vivienda

    EUA Estados Unidos de Amrica

    FMI Fondo Monetario Internacional

    Fonden Fondo de Desarrollo Nacional

    IDB Impuesto Dbito Bancario

    N. de S. Norte de Santander

    OMA operaciones de mercado abierto

    OMC Organizacin Mundial del Comercio

    PC poltica cambiaria

    PE poltica econmica

    PF poltica fiscal

    PSE poltica del sector externo

    p. pgina

    pp punto porcentual

    TLC tratado de libre comercio

    ZLC zona de libre comercio

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN ................................................................................................................................ 16

    EL PROBLEMA .................................................................................................................................. 18

    TTULO ............................................................................................................................................. 18

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 18

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN .......................................................................................... 21

    Objetivo General ........................................................................................................................... 21

    Objetivos Especficos .................................................................................................................... 21

    JUSTIFICACIN .............................................................................................................................. 21

    A Nivel Institucional ...................................................................................................................... 21

    A Nivel de Programa ..................................................................................................................... 22

    A Nivel Personal............................................................................................................................ 23

    ALCANCE ........................................................................................................................................ 23

    LIMITACIONES ............................................................................................................................... 23

    MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................. 24

    ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN ................................................................................ 24

    Material que emprende la determinacin de una relacin causa-efecto entre las polticas

    econmicas de Venezuela y la economa colombiana ................................................................... 25

    Material que describe el itinerario de la poltica econmica de Venezuela entre 1983 y 2010. .. 27

    Material que contextualiza los hechos polticos en el marco de la relacin econmica entre

    Colombia y Venezuela ................................................................................................................... 27

    Material que describe la evolucin de la economa nortesantandereana entre 2000-2010 ......... 28

    MARCO LEGAL ............................................................................................................................... 28

    MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 29

    MARCO TERICO .......................................................................................................................... 34

    Poltica Econmica: concepto y conflictos entre objetivos ........................................................... 35

    La economa rentstica de Venezuela y la poltica fiscal .............................................................. 36

    El papel de la estructura financiera en la transmisin de la poltica monetaria .......................... 39

    Regmenes Cambiarios, Especulacin Financiera y Fuga de Capitales ...................................... 45

    Poltica sobre el sector externo ..................................................................................................... 49

    La poltica pblica y el desarrollo local ....................................................................................... 52

    Desarrollo Fronterizo ................................................................................................................... 53

    SISTEMA DE HIPTESIS ............................................................................................................... 55

    SISTEMA DE VARIABLES ............................................................................................................. 55

    MATRIZ DE OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES ................................................... 56

    MARCO METODOLGICO ............................................................................................................. 58

    TIPO DE INVESTIGACIN ............................................................................................................ 58

    DISEO METODOLGICO ............................................................................................................ 58

    ENFOQUE METODOLGICO ........................................................................................................ 58

    TCNICA DE RECOLECCIN DE DATOS ................................................................................... 59

    TCNICA DE ANLISIS DE DATOS ............................................................................................ 60

  • CAPTULO I. COLOMBIA Y VENEZUELA: CHOQUE DE MODELOS ECONMICOS EN LA

    FRONTERA ......................................................................................................................................... 62

    ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 63

    CONTEXTO MUNDIAL: RUPTURA DEL BRETTON WOODS .................................................. 63

    AGOTAMIENTO DEL MODELO ISI .............................................................................................. 65

    Modelo Mixto de Orientacin Exportadora en Colombia. ........................................................... 66

    SHOCK PETROLERO ...................................................................................................................... 69

    BONANZA CAFETERA Y LA VENTANILLA SINIESTRA ......................................................... 76

    CONTEXTO MUNDIAL: CRISIS DE LA DEUDA ......................................................................... 80

    DEL NEOLIBERALISMO AL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN VENEZUELA................. 82

    VIERNES NEGRO DE 1983 ............................................................................................................. 82

    PAQUETE ECONMICO DE 1989 ................................................................................................. 85

    CRISIS FINANCIERA DE 1994 ....................................................................................................... 90

    CHVEZ LLEGA A LA PRESIDENCIA EN 1999 .......................................................................... 95

    PARO PETROLERO 2002-2003....................................................................................................... 97

    REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2007 ................................................................................... 103

    CONTROL ESTATAL DE LA ECONOMA ................................................................................. 105

    VENEZUELA POSCHAVISTA ..................................................................................................... 109

    NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA........................................................................................... 113

    PRECEDENTES ............................................................................................................................. 113

    APERTURA ECONMICA ........................................................................................................... 116

    CONSTITUCIN ECONMICA DE COLOMBIA ...................................................................... 120

    CRISIS FINANCIERA .................................................................................................................... 125

    GOBIERNO DE LVARO URIBE VLEZ ................................................................................... 130

    AUTORITARISMO ECONMICO ............................................................................................... 136

    REFORMA TRIBUTARIA DE 2012 .............................................................................................. 139

    RELACIONES ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA ............................................................... 144

    CAPTULO II. TRAYECTORIA DE LA POLTICA ECONMICA VENEZOLANA (1983-2013)

    .............................................................................................................................................................. 155

    POLTICA CAMBIARIA ................................................................................................................. 156

    CONTROL DE CAMBIOS (1983-1989) ........................................................................................ 156

    FLOTACIN CAMBIARIA (1989-1992) ...................................................................................... 158

    MINIDEVALUACIONES (1992-1994) .......................................................................................... 159

    CONTROL DE CAMBIOS (1994-1996) ........................................................................................ 159

    BANDAS CAMBIARIAS (1996-2002) .......................................................................................... 160

    FLOTACIN CAMBIARIA (2002-2003) ...................................................................................... 162

    CONTROL DE CAMBIOS (2003-2013) ........................................................................................ 162

    POLTICA MONETARIA ................................................................................................................ 167

    DE CORTE EXPANSIVO (1983-1986) .......................................................................................... 167

    DE CORTE RESTRICTIVO (1987-1999) ...................................................................................... 169

    DE CORTE EXPANSIVO (2000) ................................................................................................... 176

    DE CORTE RESTRICTIVO (2001-2003) ...................................................................................... 177

    DE CORTE EXPANSIVO (2004-2013) .......................................................................................... 178

  • POLTICA FISCAL........................................................................................................................... 186

    PERODO 1983-1992 ...................................................................................................................... 186

    PERODO 1993-2002 ...................................................................................................................... 188

    PERODO 2003-2012 ...................................................................................................................... 193

    POLTICA COMERCIAL O DEL SECTOR EXTERNO ............................................................ 203

    APALANCAMIENTO FINANCIERO ........................................................................................... 203

    REA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMRICAS ALCA .................................................... 206

    ALBA-TCP ...................................................................................................................................... 212

    INCORPORACIN A MERCOSUR Y RETIRO DE LA CAN Y EL G-3 ..................................... 215

    INTEGRACIN ECONMICA (2007-2012) ................................................................................ 216

    CAPTULO III. NORTE DE SANTANDER ................................................................................... 221

    NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE NORTE DE SANTANDER ............................................... 222

    COLOMBIA: HETEROGENEIDAD EN 2.219 KM DE FRONTERA CON VENEZUELA .... 232

    HISTORIA ECONMICA DEL DEPARTAMENTO ................................................................... 235

    CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 245

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................................................. 248

  • LISTA DE CUADROS

    No. Ttulo Pgina

    1. Operacionalizacin de Variable Independiente 56

    2. Operacionalizacin de Variable Dependiente 57

    3. Operacionalizacin de Variable Interviniente 57

    4. Justificacin del enfoque cualitativo dominante 59

    5. Radiografa de los cinco sectores productivos 96

    6. Reformas estructurales (1990-1991) 117

    7. Constitucin Econmica de Colombia de 1991 121

    8. Desregulacin Econmica y Nuevos Mercados 1992-1998 122

    9. Reformas para la gestin de la crisis y el ajuste fiscal (1999-2004) 129

    10. Cronologa de reuniones presidenciales entre Venezuela y Colombia 151

    11. Distribucin de la LEEC-2011 por partidas 200

    12. Comparativo ALCA Vs. TCP 214

    13. Estructura del IDC 2013 223

    14. Poblacin, municipios y extensin de frontera 233

  • LISTA DE DIAGRAMAS

    No. Ttulo Pgina

    1. Problemtica actual de Norte de Santander 12

    2. Esquematizacin del mecanismo de transmisin de la poltica monetaria 34

  • LISTA DE GRFICOS

    No. Ttulo Pgina

    1. Desempleo de Ccuta entre 2007-2013 227

    2. Informalidad laboral de Ccuta entre 2007-2013 228

    3. Tasa de cambio 1961-2013 (pesos/BsF.) 237

    4. Tasa de crecimiento Colombia vs Norte de Santander 2013 239

  • LISTA DE INFOGRAFAS

    No. Ttulo Pgina

    1. Resultados IDC de Norte de Santander 225

    2 Principales fortalezas y debilidades de Norte de Santander 225

    3. Resultados por factores, pilares, subpilares y variables de N. de S. 226

    4. Lnea de Tiempo de Colombia y Venezuela entre 1983 y 1993 242

    5. Lnea de Tiempo de Colombia y Venezuela entre 1993 y 2003 243

    6. Lnea de Tiempo de Colombia y Venezuela entre 2003 y 2013 244

  • LISTA DE TABLAS

    No. Ttulo Pgina

    1. Resultados electorales de elecciones presidenciales 2012 y 2013 111

    2. Resultados electorales presidenciales, regionales y municipales 2012 y 2013 112

    3. Crecimiento del PIB, desempleo y pobreza 1960-2009 142

    4. Evolucin Macroeconmica de Norte de Santander 1983-1992 241

    5. Evolucin Macroeconmica de Norte de Santander 1993-2002 241

    6. Evolucin Macroeconmica de Norte de Santander 2003-2012 241

  • INTRODUCCIN

    En este trabajo, se evalu el impacto de las polticas econmicas de Venezuela en la economa de

    Norte de Santander entre 1983 y 2013. El desarrollo de la investigacin gir alrededor de dos

    hiptesis, una principal y otra complementaria: la existencia de una dependencia exagerada de la

    economa de N. de S. a las medidas macroeconmicas de Venezuela (hiptesis 1), debido a que no

    existen polticas fronterizas efectivas definidas para el desarrollo socioeconmico de la regin, ni

    se cuenta con una fuerte estrategia de potenciacin de activos y patrones de especializacin que

    posee el departamento (hiptesis 2).

    En ese sentido, se determin de qu manera las medidas adoptadas por las autoridades

    venezolanas han afectado a la situacin econmica y financiera del departamento, y se concluy

    qu rol tenan las variables independientes e intervinientes como determinantes del fenmeno

    socioeconmico actual. El problema fue definido alrededor de las recurrentes devaluaciones que

    ha sufrido el Bolvar y las sucesivas contracciones en el comercio y la industria, reflejadas en el

    cierre de empresas, locales comerciales y el incremento en la tasa de desempleo y de la

    informalidad; situacin que genera el debate en torno al contrabando como la causa y la

    consecuencia de la recesin econmica en Norte de Santander.

    El marco terico de la investigacin est orientado a la comprensin del comportamiento

    de la poltica econmica, su finalidad y el conflicto entre los objetivos propuestos; considerando

    el modelo rentista petrolero que ha caracterizado la economa venezolana y su incidencia en el

    manejo de la poltica fiscal; las herramientas de las que se vale la poltica monetaria para influir

    en las decisiones financieras de los agentes econmicos; las ventajas y desventajas de uno y otro

    rgimen cambiario y su afectacin en la poltica comercial; los fenmenos financieros que se

    desprenden de las crisis cambiarias, y el papel de la poltica pblica en el desarrollo fronterizo.

    A pesar de que la literatura sobre estas temticas es abundante, el vnculo entre las polticas

    econmicas de Venezuela y la dinmica de la economa nortesantandereana, no se encuentra de

    manera expresa; lo que motiva a iniciar la investigacin como exploratoria y, seguidamente, como

    descriptiva, ya que habr que cualificar y medir las variables para comprender su comportamiento

  • 17

    a lo largo de tres dcadas. Finalizando, la investigacin se tornar explicativa, pues el investigador

    deber exponer los argumentos que confirmarn la hiptesis o la rechazarn por completo.

    El desarrollo de la tesis consta de tres captulos. El Captulo I, comprende la identificacin

    y caracterizacin ideolgica y econmica de ambas naciones, teniendo en cuenta las condiciones

    sociopolticas de cada pas. El Captulo II, abarca la descripcin de los cambios realizados en las

    polticas cambiaria, monetaria, fiscal y comercial durante dicho periodo en la Repblica

    Bolivariana. El Captulo III, evala el Nivel de Competitividad del departamento, sustenta la

    necesidad de polticas pblicas diferenciadas para las regiones fronterizas, y relata la historia

    econmica en los puntos lgidos identificados en el Captulo I, para conocer la dinmica de la

    economa de N. de S. en general a travs del estudio de tres dcadas de la misma.

    Se hizo un anlisis de toda la informacin obtenida, partiendo de los esquemas del

    pensamiento inductivo y deductivo, para determinar si son las polticas econmicas de Venezuela

    las que han repercutido en el giro ordinario de la economa regional o si es responsabilidad de la

    regulacin y gestin colombiana, a nivel territorial y nacional, que no protege al departamento

    perifrico de la patologa denominada crisis. Finalmente, el proyecto cierra con las conclusiones

    y sugerencias a partir del desglosamiento del contenido sistmico, y de acuerdo al juicio

    investigativo del estudiante, correspondiendo a su formacin financiera, fiscal, econmica y

    poltica en ejercicio de su responsabilidad social.

  • 18

    EL PROBLEMA

    TTULO

    IMPACTO DE LAS POLTICAS ECONMICAS DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE

    VENEZUELA EN LA ECONOMA DE NORTE DE SANTANDER A PARTIR DEL AO 1983

    HASTA 2013.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Barrera (1989) deca que las economas nacionales tienden a presentar mayor vulnerabilidad a los

    cambios coyunturales de la economa mundial cuando comienzan a ser parte de sta. La Economa

    Colombiana no podra ser la excepcin. El 18 de febrero de 1983, el Gobierno de Luis Herrera

    Campins implement un programa de ajuste (devaluacin y control de importaciones) en

    Venezuela, que impactara sobremanera las relaciones econmicas de frontera colombo-

    venezolanas a lo largo de tres dcadas.

    Los aos del 1973 al 1978 fueron aos buenos para los exportadores colombianos dada la

    Revaluacin del Bolvar causada por el aumento en los ingresos petroleros en su momento, pero

    con las crisis cambiaria del 1983, se invierte el flujo del mercado de bienes entre los dos pases,

    colapsando las exportaciones procedentes de Colombia y repercutiendo tanto en las cuentas

    corrientes del pas como en el comercio fronterizo.

    Segn Ortega (1989:4), las condiciones del comercio se distorsionaron hasta el extremo en

    que el mejor negocio en Venezuela consista en importar a la tasa sobrevaluada de Bs. 14,50 Bs.

    7,50 por dlar, de acuerdo al control de cambios establecido para la importacin de bienes, y

    reexportar la misma mercanca a la cotizacin subvaluada de Bs. 38 Bs. 40, segn la fecha y las

    fuerzas de la oferta y la demanda en el mercado libre.

    La devaluacin del bolvar con respecto al peso, del 75% en trminos reales, tuvo serias

    consecuencias para Colombia, siendo el impacto nefasto para Norte de Santander al alterar

  • 19

    considerablemente la estructura del comercio no registrado. Fuera de eso, el control de precios de

    los productos bsicos de consumo establecido por el Gobierno Venezolano, el diferencial

    cambiario y las prerrogativas otorgadas al agro, que lo hacan cada vez ms competitivo,

    estimularon el contrabando; fue cuando comprar artculos ms barato en Venezuela, se hizo

    costumbre local.

    Entre el 2007 y 2008, la disparidad cambiaria, producto de la incompatibilidad en la

    implementacin de un sistema de tipo de cambio de flotacin sucia, en el caso colombiano, y

    control de cambios en el venezolano, y los vacos existentes en las polticas comerciales de ambas

    naciones, dieron lugar a la bonanza en la zona de frontera. Pero la dicha, cuyo origen se remonta

    al ao 2003, fue de ndole especulativa. Creada CADIVI, organismo responsable de administrar la

    ejecucin de la poltica cambiaria en Venezuela, la regin vive el boom de las famosas carpetas

    (las remesas), donde muchas personas se vieron beneficiadas del juego cambiario consistente en

    la conversin peso/bolvar, bolvar/dlar y dlar/peso, generando a los cambistas una utilidad

    considerable.

    De acuerdo con Corredor (2013), Ccuta alcanz a disfrutar de una tasa baja de desempleo

    con relacin a la media nacional y la mayora de las actividades econmicas arrojaron utilidades

    en sus estados financieros. Pero tan slo poda confirmarse la existencia de una burbuja sin el

    respaldo de un slido desempeo econmico. La crisis, aunque relativa, estall, dejando saldos en

    rojo para la ciudad y municipios limtrofes. Entonces, qu signific la entrada de los recursos que

    procedan de Venezuela al departamento? Slo sirvi para inflar el sector constructor y de finca

    raz, y por tanto, alzar los costos de la vivienda en el rea Metropolitana de Ccuta? Cmo afect

    esto a los dems sectores de la economa? Es posible hablar de fuga de capitales en N. de S., o

    slo de capital represado, junto a dineros ilcitos, en las carsimas edificaciones que han urbanizado

    la ciudad?

    En el 2013, el 8 de febrero vuelve a caer el bolvar frente al dlar; se elev la tasa de cambio

    oficial de Bs $4.3 por dlar a Bs $ 6.3, y de nuevo las repercusiones en los flujos comerciales no

    se hicieron esperar: proceso de desindustrializacin y contracciones en el comercio se vieron

  • 20

    reflejados en el cierre de empresas, locales comerciales y el incremento en la tasa de desempleo y

    de la informalidad.

    La problemtica perdi exclusividad econmica y pas a ser, tambin, de orden poltico y

    social. Un mal que durante 30 aos se ha intensificado con las relaciones hostiles de los gobiernos

    nacionales (punto lgido en la dicotoma UribeChvez), la militarizacin de parte de Venezuela,

    los grupos subversivos (guerrillas y bandas criminales) que cruzan la frontera a su conveniencia,

    el reclutamiento y desplazamiento forzado, la extorsin a comerciantes, tanto formales como

    informales, y el narcotrfico, empeorando la realidad, situando a ambas comunidades en un

    cuadriltero propio de la guerra fra. ste sera otro ngulo del problema a estudiarse en un trabajo

    de investigacin a parte.

    Cabe preguntarse, adems, si actualmente la economa nacional depende del

    comportamiento econmico de Venezuela: en el contexto del comercio internacional y la

    globalizacin, y a puertas del aniversario de las bodas de plata de Colombia con el Neoliberalismo,

    no; sin embargo, el hecho de compartir cerca de 2.220 Km de lmite internacional con el vecino

    pas, y siendo N. de S. Tchira, el paso neurlgico en las relaciones colombo-venezolanas, sera

    absurdo y completamente irracional negar las implicaciones que traen los cambios de las polticas

    econmicas del hermano pas en la economa nortesantandereana. En efecto, es incuestionable, no

    obstante, debe considerarse seriamente: hay una relacin de causalidad implcita entre una y otra?

    Los cambios en la poltica econmica venezolana afectan la estabilidad econmica del

    departamento? De ser as, qu factores conducen a esto y cmo podra explicarse?

    Se cuestiona, de igual modo, la efectividad de la regulacin colombiana: No existen

    instrumentos de Derecho que permitan otorgarle a la zona fronteriza un tratamiento especial? Es

    acaso el Gobierno, a nivel nacional y/o territorial, incapaz de definir una normativa que

    particularice la regin del resto de la comunidad nacional? Porque Norte de Santander requiere de

    medidas que, o dinamicen el comercio binacional a travs de una relacin interdependiente y en

    comn acuerdo con el respectivo Ejecutivo/Legislativo de all, o se blinde de los estornudos de la

    economa Venezolana mediante la diversificacin del mercado objeto, o ser que la comunidad

  • 21

    del N. de S. estar condenada a depender de la economa subterrnea y las prcticas ilcitas

    derivadas del diferencial cambiario?

    Partiendo de las respuestas que se den a las inquietudes anteriores, podr concluirse cul

    ha sido el impacto de las polticas econmicas adoptadas en Venezuela sobre la economa de

    Norte de Santander durante 1983 y 2013.

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Objetivo General. Evaluar el impacto de las polticas econmicas de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela en la Economa Nortesantandereana, a partir del ao 1983 hasta 2013.

    Objetivos Especficos.

    Diagnosticar los hechos sociopolticos nacionales, binacionales e internacionales que hayan

    incidido, de manera directa o indirecta, en la economa nortesantandereana desde 1983 hasta 2013.

    Analizar las variables que han afectado la situacin econmica y financiera del departamento en

    el perodo de estudio.

    Elaborar modelo explicativo con las variables de impacto identificadas en el anlisis del fenmeno

    socioeconmico de Norte de Santander.

    JUSTIFICACIN

    A Nivel Institucional. Es tarea de la Universidad Francisco de Paula Santander asumir una

    posicin frente a la crisis socioeconmica actual que afronta el departamento en su condicin de

  • 22

    regin fronteriza. Lo anterior se sustenta en el objetivo misional de la institucin,1 constituyndose

    ste en el primer eslabn de la exposicin de motivos que justifican la realizacin de la

    investigacin propuesta.

    Sin lugar a duda, es acertado afirmar que la UFPS tiene el derecho y la obligacin de iniciar

    y presidir el debate que permita a la comunidad acadmica actuar como el agente de

    transformacin que representa para la sociedad. As, para abonar a la deuda de ndole social, es

    preciso orientar el juicio investigativo de los estudiantes en pro de una solucin efectiva que

    contribuya al desarrollo econmico y social, y la modernizacin y democratizacin de la ciudad.

    A Nivel de Programa. La aguda recesin econmica que lesiona la industria y el comercio formal

    interno y externo de Norte de Santander, las heridas que supuran desempleo, subempleo e

    informalidad, y el golpe que le da el contrabando (y el lavado de activos) al Erario Pblico, ofrecen

    al Contador Pblico la oportunidad de liderar la discusin en ejercicio de su responsabilidad

    social.2

    Podr el contador asesorar una empresa financiera o comercialmente desconociendo el

    contexto macroeconmico de la regin en la cual esa empresa opera? Pues no. Entonces, qu ser

    del contador egresado de las universidades del N. de S.?, tendrn que irse a ciudades

    industrializadas en busca de un sueo profesional? La figura del contador pblico ha sido creada

    para la economa formal, puesto que no es ni legal ni tico declarar los ingresos de un

    contrabandista o de un narcotraficante.

    Es por esto que la economa de frontera es un tema a agendarse en el repertorio acadmico

    del profesional contable; ahora es cuando el estudiante de Contadura Pblica debe conocer la

    1 El propsito fundamental de la UFPS es la formacin integral de profesionales, comprometidos con la

    solucin de problemas del entorno, en busca del desarrollo sostenible de la regin. Tomado de

    www.ufps.edu.co el 15 de enero de 2014.

    2 Art. 30 de la Ley 43/90: [] Su obligacin es velar por los intereses econmicos de la comunidad,

    entendindose por sta, no solamente a las personas naturales o jurdicas vinculadas directamente a la

    empresa sino a la sociedad en general y naturalmente al estado.

  • 23

    realidad de la Zona de Frontera, su contexto histrico y lo que deviene para ella de no superarse la

    crisis, slo as podr presentar una propuesta fiscal, tributaria, cambiaria, comercial y/o financiera,

    con el objetivo de dinamizar la economa y mejorar la calidad de vida de la comunidad

    departamental.

    A Nivel Personal. El proceso investigativo generar al estudiante la satisfaccin del deber

    cumplido, en la medida que, con sus resultados, contribuya al desarrollo socioeconmico de la

    regin a travs de la solucin de problemas; pensndose el servicio pblico, segn Monroy (2010),

    como una obligacin, una necesidad y un imperativo de la poca actual. Asimismo, la

    investigacin promover el desarrollo conciencia objetiva y crtica, habilidades y actitudes que le

    permitirn adquirir mayor confianza en s mismo y en sus aptitudes para adentrarse en reas de su

    carrera poco exploradas.

    ALCANCE

    En cuanto a la delimitacin espacio-temporal de la investigacin se limita a Norte de Santander

    entre 1983 y 2013, por consiguiente, su desarrollo comprende el estudio de tres dcadas de la

    economa departamental.

    LIMITACIONES

    La limitacin expuesta en el anteproyecto, se ha concretado en el desarrollo del Captulo III,

    debido a la delimitacin temporal que es ciertamente amplia y a la informacin publicada por los

    rganos emisores, que data de aos posteriores a 1983 o, en su defecto, es de uso privado (con

    costo). Sin embargo, haciendo uso de datos cualitativos, obtenidos mediante otras fuentes, la

    participacin en foros y congresos relacionados con la economa regional y de frontera (de los

    cuales se derivaron dos ponencias), y la realizacin de entrevistas a algunos representantes o

    miembros de los gremios econmicos y profesionales relacionados, se supli la ausencia de

    informacin no registrada, sirviendo de igual manera a lo que se propone la investigacin.

    .

  • 24

    MARCO REFERENCIAL

    ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    Impacto de las Polticas Econmicas de la Repblica Bolivariana de Venezuela en la Economa

    de Norte de Santander desde 1983 hasta 2013, nace a partir de la crisis fronteriza que tantos

    titulares ha abarcado en los diarios y de la cual ha sido objeto de discusin en muchos seminarios,

    foros y talleres del sector acadmico sin consagrarse alguna solucin que remedie en todo o en

    parte la situacin del departamento.

    A la par de la idea de investigacin, surge la iniciativa de realizar el Primer Panel del

    Contexto Socioeconmico de la Regin Fronteriza (Torres, Durn y Surez, 2013) en la

    Universidad Francisco de Paula Santander, con el objetivo de precisar las condiciones

    socioeconmicas con las que debe enfrentarse el investigador. El panel fue nutrido por el

    conocimiento y la experiencia de Torres, Durn y Surez, quienes esbozaron la problemtica desde

    pticas no muy diferentes, sintetizada en el Diagrama 1.

    De manera general se atribuy la crisis a factores externos (la devaluacin del Bolvar, las

    relaciones intergubernamentales a nivel nacional, y la militarizacin de frontera por parte de

    Venezuela) e internos (conflicto armado interno y delincuencia comn), hacindose nfasis en la

    brecha cambiara existente entre uno y otro pas, la ausencia de polticas que orienten la

    administracin pblica de la metrpoli y la falta de voluntad poltica de ambas partes para

    consolidar la integracin binacional; se subray la alta informalidad que presenta la ciudad de

    Ccuta y el desaprovechamiento de mecanismos institucionales para la proteccin y defensa de

    los derechos adquiridos en el ejercicio de una actividad econmica formal; y, finalmente, se

    concluy que la solucin, de ndole administrativa (control) y/o fiscal, requiere de la participacin

    de todos los sectores econmicos de la regin y del sector informal, del aval acadmico de las

    universidades y el compromiso de la clase dirigente.

    Ahora, en la revisin de la literatura, se ha encontrado material investigativo que sugiere

    ideas relacionadas al problema planteado, constituyendo, de manera conjunta, un aporte

  • 25

    significativo en la construccin de la perspectiva terica. A continuacin se ordena el material

    seleccionado de acuerdo a su contribucin y se describe brevemente cada trabajo.

    Diagrama 1. Problemtica actual de Norte de Santander.

    Material que emprende la determinacin de una relacin causa-efecto entre las polticas

    econmicas de Venezuela y la economa colombiana. Ortega (1989) se propone demostrar la

    importancia de las polticas macroeconmicas seguidas por Venezuela para la economa

    colombiana desde 1983. Explica cmo la adopcin del sistema de control de cambios y la

    aplicacin de polticas sectoriales que beneficiaban a determinadas actividades econmicas en

    1983, estimularon el contrabando con prdidas de mercado para la industria colombiana y el

    desabastecimiento en Venezuela. Seguidamente, el autor realiza un anlisis de la economa

    venezolana a 1988 y se refiere a las polticas monetarias, fiscales y del sector externo

    implementadas en 1989; concluyendo que el desarrollo fronterizo pasara a depender de la relacin

    de los precios entre las dos economas, y que en el corto plazo, era probable que el venezolano

    perdiera el poder adquisitivo de sus ingresos, desacelerndose el crecimiento econmico nacional

    y por tanto la demanda de productos colombianos.

    CAMPO IDEOLGICO

    CorrupcinPolitiqueraClientelismoPrebendas

    Responsabilidad Social [?]

    CAMPO ECONMICO

    Empresas en quiebraCierre de locales

    comercialesDesempleo

    InformalidadContrabando

    CAMPO ECOLGICO

    Reservas de petrleoCultivos ilcitos

    Extraccin de recursos minerales

    no sostenible

    CAMPO POLTICO

    Decisiones Polticas en Materia de Desarrollo Econmico y Social Eficacia/Efectividad?

  • 26

    En el mismo orden de ideas, Mojica y Paredes (2004), investigadores del Centro Regional

    de Estudios Econmicos de Bucaramanga, hacen referencia al contrabando, engendrado por el

    diferencial cambiario, como el factor determinante del entorno econmico de la regin; y lo ms

    importante, confirman el supuesto sobre el cual descansa la investigacin al concluir que las zonas

    de frontera estn expuestas a cambios drsticos que suscitan las polticas macroeconmicas que se

    adoptan en uno u otro pas.

    Mesa y Gmez (2008) analizan las posibles consecuencias que traera para la economa

    colombiana la reconversin de la moneda venezolana a partir del 1 de enero del 2008, aduciendo

    que los efectos estaran aparejados a los resultados de la poltica antiinflacionaria, que si bien, fue

    instrumentada para combatir la inflacin, no fue acompaada de una reforma fiscal estrictamente

    restrictiva, la flexibilizacin salarial y un tipo de cambio estable que la respaldaran; por lo que

    redundara en la devaluacin del nuevo Bolvar Fuerte y llevara a la cada de las exportaciones

    colombianas, afectando seriamente el comercio binacional.

    Para el 2010, Esguerra, Garavito y Pulido (2010), evalan la incidencia de las polticas

    comerciales tanto de Colombia y Venezuela en la evolucin del comercio binacional entre 1995 y

    2009. En el caso colombiano, las polticas haban fomentado la especializacin en ciertos bienes

    de consumo, dada la proteccin arancelaria que se otorg a estos; en el caso venezolano, el sistema

    de control de cambios funcion como una barrera no arancelaria a partir del 2002, favoreciendo

    las exportaciones colombianas de los productos especializados durante 5 aos (2004-2009). Sin

    embargo, esto nicamente dio lugar a una dependencia inaceptable de la economa colombiana al

    nicho venezolano, estimulada por la burbuja de consumo producida por el auge de los precios

    petroleros, aumentando la vulnerabilidad frente a las decisiones polticas del vecino pas, fuese

    porque cerrara la frontera o porque optara por abrirse a otros socios comerciales.

    Recientemente, Snchez (2014) public los resultados de su investigacin. El autor indaga

    sobre las causas de la crisis econmica en Ccuta, partiendo de indicadores tanto econmicos como

    sociales. Segn Snchez, si la ciudad se encuentra en una posicin desfavorable en trminos

    sociales, es ms vulnerable a crisis econmicas, por lo que compara a Ccuta con Bucaramanga,

  • 27

    Medelln y Bogot en tanto al NBI (ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas) y la Incidencia

    de la Pobreza, encontrndola lejos de los niveles que presentan estas ciudades.

    Luego examina el PIB nortesantandereano (no el de Ccuta) y la evolucin de la tasa de

    cambio peso/bolvar fuerte (1961-2013), analizando la correlacin entre sta y el desempleo (en

    Ccuta), la tasa de informalidad (en Ccuta) y las exportaciones (del N. de S.); deduciendo que

    cada vez que la tasa de cambio disminuye (el bolvar se devala), la economa cucutea se ve

    afectada. Por lo que Snchez sugiere la implementacin de una poltica contracclica en la zona

    fronteriza y la adopcin de polticas pblicas que contemplen las especificidades de la regin como

    estrategias que podran alentar la economa cucutea.

    Material que describe el itinerario de la poltica econmica de Venezuela entre 1983 y 2010.

    En su tesis de grado, Vlez y Aristizbal (2005) asumen la tarea de examinar los rasgos populistas

    de la presidencia de Hugo Chvez, por lo que analizan las polticas monetaria y fiscal

    implementadas ao a ao durante el gobierno de Chvez, desde 1999 hasta 2003. Ms tarde,

    Rodrguez Rojas (2010) relata el proceso sufrido por la sociedad venezolana en la transformacin

    del modelo econmico, rememorando la dcada de 1970, pasando por la crisis de los aos 80 y la

    insercin del programa neoliberal hasta llegar a la construccin del socialismo del siglo XXI.

    Material que contextualiza los hechos polticos en el marco de la relacin econmica entre

    Colombia y Venezuela. El toque poltico lo agregan Jaiquel, Rodrguez y Garca, quienes

    concatenan los conceptos de Frontera, Economa y Diplomacia. Jaiquel (2005) estudia las

    repercusiones econmicas que trajo para la zona de frontera el caso de Rodrigo Granda, mientras

    que Rodrguez (2012) y Garca (2012), los efectos de las disputas diplomticas comprendidas entre

    2007 y 2010 en el comercio binacional. Las diferencias ideolgicas fundamentadas en polticas de

    defensa y soberana, y la unilateralidad en las polticas de fronteras de los Gobiernos Centrales

    impidieron la integracin econmica: suspensin de proyectos bilaterales, el cierre parcial o total

    de la frontera, la expulsin del embajador de Colombia en Venezuela, entre otros hechos polticos

    que se abonaron a la crisis.

  • 28

    Material que describe la evolucin de la economa nortesantandereana entre 2000-2010. Por

    otra parte, Jimnez y otros (2013), elaboran un documento titulado Caracterizacin

    Socioeconmica de Norte de Santander 2000-2010. Los autores emplean una metodologa

    descriptiva que le permite al lector conocer la estructura econmica del departamento a travs de

    indicadores socioeconmicos y el anlisis que se deriva de estos. Destacan la dinmica de las

    exportaciones en el perodo estudiado, examinan el mercado laboral nortesantandereano sin ser

    ajenos al comercio informal, rematando con un anlisis a las finanzas del departamento que no es

    para nada alentador.

    Concluyen que hay un fuerte condicionamiento para financiar y generar desarrollo en

    trminos de educacin, salud e infraestructura; proponiendo algunas medidas, que si bien, no

    solucionan en el corto plazo, a la larga podra transformar las condiciones tanto econmicas como

    sociales en las cuales vive la comunidad fronteriza: investigacin y el compromiso arraigado de

    las universidades, industrializacin de la economa, control poltico a los administradores pblicos

    encargados y seguimiento a los planes de desarrollo municipales y departamental.

    MARCO LEGAL

    Constitucin Poltica de 1991. Artculos 9, 150, 189, 289, 300, 337, 371, 372 y 373.

    La Decisin 501 de la CAN.

    Ley 10 de 1983, por la cual se provee al Gobierno de instrumentos para el manejo de la poltica

    de fronteras.

    Ley 191 de 1995 y modificaciones, por la cual se dictan disposiciones sobre zonas de frontera.

    Ley 677 de 2001, por la cual se establece normas para tratamientos excepcionales para regmenes

    territoriales.

  • 29

    Ley 681 de 2001, por la cual se establece un rgimen de concesiones de combustible en zonas de

    frontera.

    Decreto 3448 de 1983, por el cual se establece un estatuto especial para las zonas fronterizas, se

    otorgan estmulos e incentivos para su desarrollo y se dictan otras disposiciones.

    Decreto 1735 de 1993, por el cual se dictan normas en materia de cambios internacionales.

    Decreto 2561 de 1997, por el cual se determinan las Zonas de Frontera y las Unidades Especiales

    de Desarrollo Fronterizo.

    Decreto 1767 de 2013, por el cual se establecen condiciones y requisitos para la declaratoria de

    existencia de Zonas Francas Permanentes Especiales.

    MARCO CONCEPTUAL

    BALANZA COMERCIAL: la balanza comercial mide el saldo neto de las exportaciones de un

    pas al resto del mundo menos sus importaciones del resto del mundo.

    BALANZA DE PAGOS: es el registro contable de todas las transacciones econmicas efectuadas

    entre los residentes de un pas y los residentes de otras naciones durante un perodo determinado.

    BIENES NO TRANSABLES: son aquellos bienes que por su naturaleza, no es posible sean

    intercambiados internacionalmente.

    BIENES TRANSABLES: cualquier bien susceptible de ser comerciado internacional-mente.

    CRECIMIENTO ECONMICO: objetivo de la PE. Resico (2010: 181-182) concluye que una

    poltica de crecimiento orientada al largo plazo, tiene en cuenta tanto los elementos cuantitativos

    (el volumen de inversin y la formacin de capital real) como los elementos cualitativos (fomento

  • 30

    de la acumulacin de capital humano y la promocin de las actividades de investigacin). Se mide

    a travs del ingreso per cpita.

    DFICIT FISCAL: se presenta un dficit fiscal cuando el Estado gasta ms dinero del que recibe.

    ENCAJE BANCARIO: porcentaje de recursos que deben mantener congelados los

    intermediarios financieros que reciben captaciones del pblico.

    EQUILIBRIO EXTERNO: objetivo de la PE. Segn Resico (2010: 185), debe implementarse

    un esquema de PE que no genere comportamientos dinmicos que alteren de manera sistemtica

    la balanza de pagos (esquema que interrelaciona las cuentas de bienes y servicios con las

    financieras en las relaciones de una economa con el resto del mundo), es decir, supervit o dficit

    excesivos de la misma. Por otro parte, implica la neutralizacin o atenuacin, en el interior de la

    economa nacional, de los ciclos tanto reales como financieros de la economa global.

    EQUITATIVA DISTRIBUCIN DEL INGRESO: objetivo de la PE que consiste en la

    reduccin progresiva de la brecha entre ricos y pobres de la sociedad respecto al ingreso percibido.

    Este objetivo se mide a travs de indicadores (ndice de Gini o similares) que sealan el porcentaje

    del ingreso distribuido entre los perceptores de distinto nivel econmico.

    ESTABILIDAD DE PRECIOS: objetivo de la PE referente al mantenimiento del nivel general

    de precios en la economa, evitando tanto la inflacin como la deflacin.

    FUGA DE CAPITALES: fenmeno financiero asociado con salidas de capital privado a corto

    plazo para fines especulativos, resultantes de incertidumbres econmicas o polticas en el pas de

    origen.

    GASTO PBLICO: compras de bienes y servicios por parte del sector pblico.

    MARGEN DE INTERMEDIACIN: diferencia entre la tasa de inters activa y la pasiva.

  • 31

    MINIDEVALUACIONES: es una poltica cambiaria definida por ajustes continuados de la

    moneda local que descarta las devaluaciones o reevaluaciones bruscas como medio para ajustar la

    economa nacional ante los necesarios ajustes cambiarios. El crawling peg viene por pasos

    sucesivos, ms o menos planificados anticipadamente, que acercan paulatinamente la paridad de

    la moneda nacional a los valores deseados.

    MODELO RENTSTICO PETROLERO: Modelo econmico basado en la competencia por el

    reparto de las utilidades del petrleo.

    PLENO EMPLEO: objetivo de la PE consiste en la generacin de empleo, lo que implica la lucha

    contra el desempleo, el subempleo y la informalidad. Se mide a travs de la tasa de desempleo.

    POLTICA ANTICCLICA: poltica que tiende a actuar de contrapeso durante la fase de

    expansin y como estmulo durante la contraccin.

    POLTICA CAMBIARIA: implementacin de instrumentos y medidas aplicadas por un

    gobierno, con el objetivo de regular el tipo de cambio de una moneda.

    POLTICA COMERCIAL (SOBRE EL SECTOR EXTERNO): poltica gubernamental que

    influye en el comercio, especficamente y de manera directa en las importaciones o las

    exportaciones por medio de los impuestos, los subsidios.

    POLTICA ECONMICA (PE): ofrece prescripciones para un sistema econmico basado

    en juicios de valor personales, experiencias y objetivos que pretenden alcanzar lo que debera

    ser la realidad econmica.

    POLTICA FISCAL (PF): decisiones del Gobierno respecto al gasto y a los impuestos.

    POLTICA FISCAL EXPANSIONISTA: PF que consiste en aumentar el gasto pblico ms que

    los impuestos a fin de estimular la demanda de la economa y, a travs de ella, la generacin de

    empleo y produccin. Tambin puede reducir sus ingresos, bajando los impuestos, con el propsito

  • 32

    de ampliar el ingreso disponible del sector privado, lo que incrementa su capacidad para gastar o

    destinar recursos al consumo y a la inversin.

    POLTICA FISCAL RESTRICTIVA: PF que consiste en reducir el gasto pblico, inclusive por

    debajo del valor de sus ingresos, generando supervit. El mismo efecto podra lograrse si aumenta

    sus ingresos manteniendo los gastos constantes.

    POLTICA MONETARIA (PM): decisiones del Banco Central respecto a los mecanismos que

    influyen de manera directa en el sector del dinero, a travs de la emisin de dinero, redescuento,

    operaciones de mercado abierto, encaje bancario.

    POLTICA MONETARIA EXPANSIONISTA: PM que consiste en bajar los tipos de inters y

    subir la oferta monetaria, disminuyendo el coste de pedir prstamos y aumentando la capacidad de

    gasto de los agentes, con el objetivo de aumentar el consumo y la inversin, y por ende, la demanda

    agregada, de ese modo se incrementa la produccin y se genera empleo. El efecto negativo: puede

    subir la inflacin.

    POLTICA MONETARIA RESTRICTIVA: PM que consiste en subir los tipos de inters y

    bajar la oferta monetaria, aumentando el coste de pedir prstamos y disminuyendo la capacidad de

    gasto de los agentes; con el objetivo de disminuir el consumo y la inversin, y por tanto, disminuir

    la demanda agregada, de esta forma los precios decrecen. El efecto negativo: puede reducir la

    produccin y el empleo.

    POLTICA PROCCLICA: poltica que profundiza los efectos del ciclo econmico, es decir que

    aceleran las expansiones y agravan las recesiones.

    SHOCK EXTERNO: acontecimiento externo, independiente de la economa del pas, que influye

    puntualmente en la misma, generalmente produciendo un efecto negativo. Si la situacin persiste,

    puede originar una recesin, como por ejemplo, en los casos de un alza brusca y duradera del

    precio del petrleo.

  • 33

    SISTEMA CAMBIARIO: modelo adoptado por la autoridad monetaria y cambiaria de un pas,

    que generalmente es el banco central, como el sistema segn el cual se desarrollar la poltica de

    tasa de cambio en dicho pas.

    TASA DE CAMBIO: el precio de una unidad de moneda extranjera, en unidades de moneda

    interna. Indica la cantidad de una moneda que puede canjearse a cambio de otra.

    TIPO DE CAMBIO BANDA CAMBIARIA: sistema de control que establece unos lmites

    dentro de los cuales se debe encontrar la tasa de cambio. El lmite mximo se llama el techo de

    la banda cambiaria y el lmite mnimo se llama el piso de la banda cambiaria.

    TIPO DE CAMBIO CONTROL DE CAMBIOS: intervencin oficial en el mercado de divisas

    consistente en un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de

    cambio extranjero.

    TIPO DE CAMBIO FIJO: sistema que tiene como objetivo mantener constante, a travs del

    tiempo, la relacin de las dos monedas.

    TIPO DE CAMBIO FLOTANTE: este rgimen permite que el mercado, por medio de la oferta

    y la demanda de divisas, sea el que determine el comportamiento de la tasa de cambio, sin embargo,

    esta tasa no es completamente libre, porque en un punto determinado, buscando evitar cambios

    repentinos y bruscos en el precio de la moneda, las autoridades pueden intervenir en el mercado.

    TASA DE DESCUENTO: el principal mecanismo de intervencin de poltica monetaria usado

    por el Banco de la Repblica para afectar la cantidad de dinero que circula en la economa, consiste

    en modificar la tasa de inters mnima que cobra a las entidades financieras por los prstamos que

    les hace, o la tasa de inters mxima que paga por recibirles dinero sobrante.

    TASA DE INTERS: precio del dinero en el mercado financiero. Cuando hay ms dinero, la tasa

    baja y cuando hay escasez, sube. Cuando la tasa de inters sube, los demandantes desean comprar

    menos, es decir, solicitan menos recursos en prstamo a los intermediarios financieros, mientras

  • 34

    que los oferentes buscan colocar ms recursos (en cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario

    sucede cuando baja la tasa, los demandantes del mercado financiero solicitan ms crditos, y los

    oferentes retiran sus ahorros.

    TASA DE INTERS ACTIVA O DE COLOCACIN: la que reciben (cobran) los

    intermediarios financieros de (a) los demandantes por los prstamos otorgados.

    TASA DE INTERS PASIVA O DE CAPTACIN: la que pagan los intermediarios financieros

    a los oferentes de recursos por el dinero captado.

    MARCO TERICO

    Para evaluar el impacto de las polticas econmicas de Venezuela en la economa de N. de S., se

    requiere, en primer lugar, entender qu es una PE, cules son sus objetivos y qu conflictos pueden

    presentarse entre estos; en segundo lugar, comprender en qu consiste una economa rentista

    puesto que Venezuela ha adoptado un modelo rentstico petrolero que incide en gran medida en el

    manejo de su PF. En tercer lugar, es importante conocer los instrumentos de la PM y su impacto

    financiero en la economa; asimismo, es necesario distinguir ventajas y desventajas entre los

    regmenes cambiarios existentes.

    Considrese, tambin, que las economas tanto venezolana como colombiana son

    economas abiertas, sujetas al proceso de globalizacin y de integracin econmica; as, de acuerdo

    con Damill (2004), la eficacia y la viabilidad de las polticas macroeconmicas nacionales

    dependern del efecto que pueden causar en el intercambio comercial interno y externo, y ms an,

    cuando se trata de regiones fronterizas interdependientes y sensibles al comportamiento econmico

    de una a la otra.

    Entendido el funcionamiento de la PE en el contexto nacional e internacional, debe

    sealarse las causas de los desequilibrios econmicos, la afectacin de fenmenos financieros

    como la especulacin cambiaria, la fuga de capitales y econmicos como el contrabando en la

    frontera, de manera que se esbocen las tentativas de solucin para dinamizar el sector externo; para

  • 35

    cerrar, finalmente, con el concepto de poltica pblica en materia de desarrollo y, en el caso

    concreto, desarrollo fronterizo.

    Poltica Econmica: concepto y conflictos entre objetivos. Segn Jordn (1995:21), la poltica

    econmica es la intervencin deliberada del Gobierno en la actividad econmica con el objeto de

    conseguir ciertos fines u objetivos mediante la utilizacin de determinados medios o

    instrumentos. La poltica econmica es una poltica pblica consistente en la aplicacin del

    anlisis a la resolucin de los problemas econmicos de una comunidad. Para el autor, resulta

    imprescindible razonar la poltica econmica desde la lgica poltica, vindola como un espacio

    de conflictos de intereses en el que participan mltiples actores (agentes econmicos y grupos

    sociales) junto a los responsables pblicos (p. 22)

    De acuerdo con los Scarone (2004: 12-13), toda poltica econmica persigue unos fines y

    objetivos; los fines estn basados en la normativa existente de una nacin y las orientaciones de la

    ideologa poltica del gobierno de turno, mientras que los objetivos implican la especificacin y

    cuantificacin de dichos fines en metas concretas. Los autores clasifican los objetivos en

    econmicos y sociales. Los primeros pretenden el bienestar econmico a travs del crecimiento,

    el pleno empleo, la estabilidad de los precios, el equilibrio externo y la equitativa distribucin del

    ingreso; los segundos se caracterizan por buscar el bienestar social de la comunidad en materia de

    salud, educacin, seguridad, defensa, proteccin del medio ambiente, etc. y por absorber una parte

    importante de los recursos econmicos de un pas.

    El pluralismo de objetivos plantea la imposibilidad de alcanzar todos los objetivos a la vez,

    por lo que debe establecerse criterios de seleccin que permitan elegir entre distintas

    combinaciones de objetivos. Las relaciones entre los objetivos pueden ser de compatibilidad o

    incompatibilidad, siendo ste el caso ms frecuente. Segn los Scarone (2004: 14-15), estas

    relaciones pueden trazarse con base en tres casos:

    Conflictos de carcter terico, relaciones de complementariedad o de independencia.

    Dos objetivos son excluyentes cuando la obtencin de uno de ellos impide alcanzar el segundo,

    por ejemplo, cuando se pretende un aumento en el consumo y, simultneamente, el ahorro en una

  • 36

    economa con nulo crecimiento. La complementariedad entre objetivos se presenta cuando el

    logro de uno de ellos implica la posibilidad de mejorar el segundo, como por ejemplo, el

    crecimiento econmico y la generacin de empleo. Por su parte, los objetivos son independientes

    cuando el logro de uno de ellos no afecta la realizacin de otro, lo cual es casi imposible suceda

    en la realidad.

    Los conflictos entre objetivos a corto y largo plazo. Cuando mejorar la calidad de vida

    de la poblacin de bajos recursos puede llevar a una tasa de inversin baja en obras pblicas

    dirigidas al fortalecimiento a futuro de la produccin. En este caso, debe jerarquizarse los

    problemas a solucionar (coyunturales y estructurales), de acuerdo a su importancia. Tambin

    existen conflictos entre los objetivos de corto plazo (por ejemplo, mantener el equilibrio externo

    puede llevar a una poltica restrictiva en trminos monetarios que dificulte el desarrollo de la

    produccin).

    Los conflictos entre objetivos econmicos y sociales. Se originan, principalmente, por el

    uso de un volumen limitado de recursos (financieros, humanos y de gestin) que deben aplicarse

    a ambos tipos de objetivos. Los objetivos sociales tambin presentan conflictos entre ellos por la

    escasez de los recursos. En trminos generales, se dice que el logro de los objetivos sociales

    (educacin, salud, seguridad, etc.) debe ir acompaado con los grandes equilibrios econmicos

    (externo, fiscal, estabilidad de precios, etc.) pues de lo contrario las mejoras sociales pueden no

    concretarse o, incluso, revertirse si estn parcialmente concretadas.

    La economa rentstica de Venezuela y la poltica fiscal. Palma (2011) considera que una

    economa rentista como la venezolana no puede experimentar un desarrollo sostenible, ya que su

    renta depende de una actividad econmica exportadora (el petrleo) voltil y sujeta a realidades

    externas que se salen de su control. El autor sugiere que la economa rentstica suele aplicar

    polticas procclicas que generan bonanza en periodos de auge petrolero, pero recesin,

    empobrecimiento e inflacin en los periodos de bajos precios, ya que los gastos no pueden ser

    disminuidos, originando grandes dficit fiscales.

  • 37

    La moneda se aprecia en los aos de bonanza y luego sufre masivas devaluaciones con

    efectos devastadores, como efectivamente ha ocurrido. Varios economistas (PenV, 2014)

    venezolanos sostienen que los desequilibrios econmicos de la ltima dcada, manifestados en la

    tasa de inflacin anual desorbitada, el desabastecimiento, el dficit del sector pblico consolidado

    excesivamente alto, el indebido e inconstitucional financiamiento monetario del BCV del dficit

    pblico y el control de divisas presto a la corrupcin, han sido promovidos por la misma poltica

    de gasto pblico deficitario.

    Zambrano, en palabras de Palma (2011: 38), ha realizado un estudio sobre la incidencia de

    la poltica fiscal en la economa venezolana donde demuestra que en los periodos de mayores

    ingresos producidos por altos precios petroleros el gobierno se inclina por implantar polticas de

    franca expansin de gasto pblico, mecanismo a travs del cual se inyectan a la economa los

    recursos externos adicionales del petrleo. En efecto, Zambrano demuestra que en los periodos

    1974-1977, 1980-1981, 1990-1991 y ao 2000 el sesgo de la poltica fiscal fue tpicamente

    expansivo, pudiendo catalogarse la misma como procclica, ya que los gastos y los ingresos

    fiscales se comportaron como factores que lejos de buscar la estabilizacin macroeconmica,

    reforzaron las fases del ciclo, tpicamente expansivas en esos aos3. Tambin puede decirse que

    una situacin similar se present en el periodo 2004-2008, cuando se implement una poltica de

    gasto francamente expansiva en respuesta a las altas y crecientes rentas externas de esos aos.

    Fanelli (2009: 32) ha sealado que los objetivos que dirigen el diseo de la reglas de

    responsabilidad fiscal en Latinoamrica son la reduccin de la volatilidad macroeconmica y la

    garanta de la sustentabilidad de la deuda pblica, de manera que se determine un rgimen de

    poltica capaz de evitar tanto el pro-dficit de la poltica fiscal como el procclico del gasto pblico.

    Sin embargo, no se ha especificado cmo conjugar correctamente dichas directrices fiscales con

    otros regmenes econmicos de modo que se garantice un ancla nominal para los contratos

    (rgimen monetario); se preserve la competitividad de la economa (rgimen cambiario); se maneje

    3 Nota agregada por Palma: Una excepcin a esta regla se dio en el periodo 1980-1981, cuando se

    produjeron contracciones del producto a pesar de la poltica fiscal con sesgo expansivo que se implant. La

    explicacin a este fenmeno se explica ms abajo.

  • 38

    los flujos de capital (rgimen de la cuenta capital) y se proteja sectores vulnerables de la poblacin

    (polticas sociales). Es as como la PF cobra importancia en las decisiones de PM y PC, verbigracia,

    cuando el tipo de cambio es flexible, la sustentabilidad fiscal aparece como un prerrequisito para

    poder hacer uso de la autonoma de la PM que tal rgimen permitira; pero si el tipo de cambio es

    fijo, la PF se vuelve necesaria en la medida que la PM quede anulada.

    Adems, se le asigna a la PF un papel en relacin con las polticas de crecimiento y,

    especficamente, en lo que hace al tipo de cambio depreciado como instrumento para dinamizar el

    sector transable, puesto que, como dice Palma (2011):

    la frecuente presencia del fenmeno de la enfermedad holandesa, caracterstico del capitalismo

    rentstico, lleva eventualmente a la materializacin del modelo transables no-transables [] La

    prdida de capacidad competitiva de los productores locales, generada por la prolongada y creciente

    sobrevaluacin, eventualmente los lleva a cerrar sus plantas y a vender sus equipos,

    transformndose en importadores de lo que antes producan. Ello, adems de limitar la inversin y

    la creacin de puestos de trabajo, eleva la dependencia del suministro externo y aumenta la

    vulnerabilidad de la economa, ya que cuando sobrevienen los aos de menores exportaciones y

    escasean las divisas, se limita la capacidad de importar, producindose escasez pues el aparato

    productivo no puede sustituir las importaciones con produccin local. Esto causa presiones

    inflacionarias que se ven agravadas por las intensas e inevitables devaluaciones, que generan

    situaciones muy crticas caracterizadas por recesin econmica, masivas salidas netas de capital,

    menor inversin, mayor desempleo, y mermas del consumo debido a la cada del ingreso personal

    real. (p. 57-58)

    Como concluye al autor, las bonanzas econmicas generadas por las polticas fiscales de

    ndole procclica, aplicadas en los periodos de auge petrolero son insostenibles.

    stas, que se caracterizan por intensos aumentos de la demanda, particularmente del consumo, son

    seguidas por situaciones de crisis que se presentan cuando los precios bajan, mxime si existen

    restricciones de produccin petrolera. Al no contarse con recursos ahorrados durante los aos de

    bonanza, la reduccin abrupta de los ingresos tiene efectos devastadores, ya que la brecha es

    difcilmente cubierta con financiamiento, el cual, de estar disponible, es altamente costoso para una

    economa afectada por una cada abrupta de la renta de la que depende. De all la importancia de

    crear fondos de estabilizacin macroeconmica con el ahorro de parte de la abundante renta

    obtenida durante los aos de altas exportaciones, para as contar con recursos que les permitan

    paliar la cada de ingresos en los periodos de menores precios. (p. 57)

  • 39

    El papel de la estructura financiera en la transmisin de la poltica monetaria4. Las medidas

    de PM que adopte el banco central, afectarn un grupo de variables econmicas; este efecto ser

    el que determine la incidencia de tales acciones sobre la actividad econmica y precios (las

    variables objetivo). Esto es lo que se conoce como el mecanismo de transmisin de la poltica

    monetaria, del que hablan Rojas y Rodrguez (1997: 9). A continuacin se exponen los canales de

    influencia, enlistados por los autores, que tiene dicha poltica sobre las variables objetivo.

    Efectos vas tasas de inters. Rojas y Rodrguez, P.C., (1997: 9-10) describen cmo los

    bancos centrales pueden afectar las tasas de inters del sistema financiero, lo cual tiene efectos

    sobre el costo marginal del capital, el rendimiento marginal de los prstamos y el costo promedio

    de los contratos existentes, a travs de sus instrumentos de PM (operaciones de mercado abierto,

    tasa de descuento y encaje bancario). Puesto que las tasas de inters de los activos y pasivos

    financieros son relevantes en las decisiones de consumo e inversin de los agentes econmicos,

    sus variaciones modificarn tanto el patrn intertemporal de consumo de las familias (al hacer ms

    o menos atractivo el ahorro) como las decisiones de inversin de empresas (al afectar la

    rentabilidad de los proyectos), con lo que, por siguiente, se afecta la demanda agregada (vase

    etapa A del Diagrama 2).

    4 Es preciso describir cmo el sistema financiero reacciona a las decisiones de PM y las implicaciones que

    tiene sobre los dems agentes econmicos; por esto se dedica esta seccin a la teora respectiva, de manera

    que permita orientar la interpretacin de la trayectoria de la PM y sus efectos sobre el comportamiento

    econmico de Venezuela y la toma de decisiones econmicas interna o externa.

  • 40

    Diagrama 2. Esquematizacin del mecanismo de transmisin de la poltica monetaria.

    Tomado (Rojas y Rodrguez, 1997: 12)

  • 41

    El encaje bancario determina la capacidad de los bancos para ofertar el dinero captado en

    prstamos y, en consecuencia, el costo que para ellos tiene el tomar depsitos. As, cuando el

    porcentaje es alto, los bancos tienden a disminuir su demanda de fondos (toma de depsitos) y su

    oferta de prstamos, lo cual produce un aumento en la tasa activa y un descenso en la pasiva. Del

    mismo modo, la tasa de descuento, operada por el banco central, afecta el costo marginal que deben

    pagar los bancos para financiarse con la banca central en caso de una escasez de liquidez. Entonces,

    cuando se produce un aumento en la tasa de descuento y de los prstamos interbancarios, los

    bancos optan por mantener una proporcin mayor de su portafolio en forma de reservas

    excedentes, lo que implica un mayor costo de transformacin del dinero captado a prstamos e

    inversiones. Por tanto, el alza de la tasa de descuento produce un efecto similar al de un aumento

    del encaje bancario: un aumento de la tasa activa y un descenso en la tasa pasiva.

    A nivel agregado, el resultado anterior se traduce en una menor inversin, dado el mayor costo de

    financiamiento, y en una variacin incierta del consumo. En caso de que domine el efecto restrictivo

    sobre el consumo y la inversin, el banco central lograra una contraccin de la demanda agregada

    y con ello una desaceleracin del crecimiento de la actividad econmica y de la inflacin.

    A travs de las operaciones de mercado abierto (OMA), el banco central afecta la disponibilidad de

    reservas bancarias excedentes, lo cual, bajo la existencia de una proporcin deseada de reservas en

    relacin a los depsitos, producir un reacomodo del portafolio de la banca y afectar las tasas de

    inters de sus instrumentos. (p. 11)

    As, en caso de una PM restrictiva, pueden presentarse dos situaciones: (1) Si el pblico

    disminuye la oferta de fondos al sistema bancario para adquirir los ttulos ofertados por el banco

    central, subir la tasa de inters pasiva y caer el coeficiente reservas-depsitos de la banca, de

    modo que, para ajustarlo al nivel deseado, inicia procesos de renovacin de crditos que se estn

    venciendo. Una tasa de colocacin alta, har que los demandantes de prstamos recurran a otros

    mercados distintos al bancario, y que los oferentes de dinero se refugien en el mercado de bonos,

    de haberlo, para canalizar su ahorro/inversin.

    (2) Cuando la banca utiliza directamente sus reservas para adquirir ttulos de deuda pbica,

    disminuye de nuevo el coeficiente reservas-depsitos. Para efectos de ajustar el coeficiente al valor

    deseado, la banca seleccionar una combinacin entre reducir su oferta de prstamos (se ha

    sustituido los prstamos por inversin en los ttulos ofertados por el banco central) y demandar

  • 42

    ms depsitos para dirigirlos hacia la formacin de reservas. Por consiguiente, se produce un alza

    en la tasa de inters activa, al tiempo que la pasiva aumenta conforme los bancos demandan ms

    recursos.

    A nivel macro, la intervencin del banco central desalentar el consumo y la inversin,

    debido a las altas tasas de inters que se producen en cada caso. Exactamente, un incremento en la

    tasa de inters activa desestimular la inversin y el consumo de bienes durables al hacer ms

    costoso su financiacin; y un aumento de la tasa pasiva desestimular el consumo al hacer ms

    rentable el ahorro. Los autores (p. 13) sugieren que la diferencia entre las dos situaciones posibles

    es que en el primer caso el sistema bancario ve disminuir su activo, su pasivo y su participacin

    en la intermediacin de recursos de la economa; mientras que en el segundo caso se verifica un

    reacomodo del activo a favor de las inversiones en bonos (los de las OMA), un aumento de los

    ingresos de la banca por este concepto, y un mayor volumen de depsitos.

    La determinacin de la tasa de descuento y la tasa resultante de las OMA, incide en la

    capacidad del banco central de afectar las tasas de inters, puesto que aquellas:

    son usualmente percibidas como un indicador mediante el cual el banco central comunica al sistema

    financiero su opinin sobre la evolucin actual de la actividad econmica, pudiendo utilizarlas

    como sealizadoras de las tasas de inters que considera apropiadas y, en caso de que la banca lea

    ese mensaje, como un instrumento para modificar el comportamiento de sta. Una vez que el banco

    central logra modificar las tasas activas y pasivas a las que contrata el sistema financiero, la

    estructura temporal de tasas de inters se ver tambin afectada, ya que para equiparar el

    rendimiento al vencimiento de mantener un ttulo de largo plazo con el de mantener un ttulo de

    corto plazo que sea renovado al vencimiento por otro ttulo a corto plazo, ser necesario que las

    tasas de largo plazo tambin varen. Finalmente, luego de recorrer los canales descritos

    anteriormente, el banco central incide sobre la remuneracin y costo de los activos y pasivos

    financieros (etapa A), con ello sobre las decisiones de los agentes econmicos de consumir e

    invertir (etapas A y B), y consecuentemente, sobre la demanda agregada (etapas B y C). (p. 14)

    Efectos va tipo de cambio.

    Cuando el tipo de cambio es flexible es afectado por cambios en las tasas de inters, ya que

    modifican la rentabilidad de los activos financieros denominados en moneda domstica en

    comparacin con la de los activos financieros denominados en moneda extranjera, y alteran los

    incentivos a consumir e invertir. Tales variaciones del tipo de cambio incidirn sobre los precios

    por dos vas: a travs del costo de los bienes importados, y a travs de la variacin de la demanda

    agregada por el cambio de la competitividad internacional de los bienes domsticos. El primero de

    estos canales se refleja en el [Diagrama 2] por medio de la conexin que tiene el tipo de cambio

  • 43

    con el proceso de formacin de precios y salarios de la economa, al tiempo que el segundo muestra

    su influencia en la relacin directa que existe entre el tipo de cambio y la demanda agregada.

    Adicionalmente, las variaciones en el tipo de cambio pueden producir significativos efectos renta

    y riqueza en la economa, fenmeno que estar ntimamente ligado con la posicin financiera neta

    de los agentes econmicos. Si los agentes poseen ms activos denominados en moneda extranjera

    que pasivos, el efecto riqueza ser positivo, lo que fomentar el consumo y facilitar el acceso al

    crdito bancario. Por el contrario, si poseen ms pasivos denominados en moneda extranjera que

    activos, el efecto riqueza ser negativo, y el resultado ser un desestmulo al consumo y un menor

    acceso al crdito bancario. Asimismo, los agentes econmicos dispondrn de un flujo financiero

    neto positivo (negativo) a travs de ingresos (egresos) en moneda extranjera si su posicin

    financiera neta con el exterior es favorable (desfavorable). El proceso descrito se muestra a travs

    de la conexin entre el tipo de cambio y la posicin financiera de los agentes (etapas A y B). (p.

    14)

    Efectos va riqueza y efecto ingreso.

    El gasto de los agentes econmicos est determinado no slo por el ingreso que perciben y las

    expectativas sobre ste, sino tambin por la riqueza que poseen. En este sentido, los cambios en la

    disponibilidad de crdito y en las tasas de inters pueden llevar a variaciones en el valor de mercado

    del saldo neto de activos reales y financieros de los agentes, lo que afecta su riqueza y, por

    consiguiente, sus patrones de gasto, as como la posibilidad de endeudarse y el deseo de prestar. El

    efecto riqueza descrito puede ser muy fuerte cuando los activos sirven como colaterales, es decir,

    garanta a los prstamos bancarios.

    Paralelamente, las variaciones en las tasas de inters originarn cambios en las remuneraciones de

    los activos financieros y en los costos de los pasivos financieros, lo cual producir un efecto ingreso

    en los agentes econmicos, que depender de su posicin financiera neta e influir en sus decisiones

    de gasto. En caso de que los agentes sean acreedores (deudores) netos, aumentos en la tasa de

    inters producirn un efecto ingreso positivo (negativo), puesto que el incremento del flujo de

    ingresos (egresos) asociado a su tenencia de activos (pasivos) superar al incremento de los egresos

    (ingresos) relacionado con sus pasivos (activos). Una disminucin de la tasa de inters tendr un

    efecto similar, slo que ahora ser beneficioso (perjudicial) para aquellos agentes que tengan una

    riqueza financiera neta negativa (positiva).

    Tal como se ilustra en el [Diagrama 2], los cambios en la remuneracin y costo de los activos y

    pasivos financieros (etapa A) interactan con la posicin financiera de los agentes (etapa B) para

    determinar finalmente la direccin de los efectos ingreso y riqueza, y el impacto sobre la demanda

    agregada (etapa C). (p. 15-16)

    Efectos va disponibilidad de crdito. La banca suele racionar la oferta de crditos va

    cantidad y no slo va precios (tasas de inters). Si a los bancos les resulta difcil distinguir entre

    solicitantes con bajo y alto riesgo, podran optar por no otorgar el crdito, aun cuando aquellos

  • 44

    potenciales prestatarios con elevado riesgo estn dispuestos a pagar una tasa de inters ms alta y

    existan proyectos rentables con un riesgo moderado que en otras circunstancias recibiran los

    fondos solicitados. Ahora bien, puede que el crdito otorgado al prestatario funcione como un

    estmulo al desarrollo de actividades indeseables (inmorales) desde el punto de vista del

    prestamista, ya que esas actividades hacen menos probable que el prstamo sea devuelto; si el

    banco decidiera conceder el crdito, lo hara por una cantidad menor a la solicitada por el

    prestatario, a fin de reducir el incentivo de realizar tal actividad y por tanto el riesgo.

    De esta manera, el banco puede solicitar una garanta de parte del prestatario y as reducir la

    prdida que tendra el prestamista en caso de insolvencia o desestimular el incumplimiento por

    parte del prestatario al tener una buena parte de su patrimonio comprometido con la actividad.

    Consecuentemente, si la PM afecta la riqueza de los agentes, alterar tambin su capacidad para

    aplicar a prstamos bancarios. Como puede observarse en el Diagrama 2, las restricciones

    establecidas por los bancos centrales sobre la cesin de crdito del sistema bancario influyen en

    las condiciones de acceso y otorgamiento de crdito (etapa B del mecanismo de transmisin), lo

    que afecta directamente a la demanda agregada al alterar los patrones de inversin y consumo de

    los agentes.

    Efectos va expectativa de inflacin.

    El canal asociado al proceso de formacin de precios y salarios tiene que ver, por una parte, con las

    negociaciones entre empresarios y trabajadores de los contratos salariales, y, por otra, con las

    decisiones de precios de los empresarios a fin de que la inflacin esperada no los descapitalice. Las

    percepciones que sobre la inflacin futura tengan los agentes influir en forma determinante en la

    estabilidad de la economa, ya que el conflicto distributivo entre empresarios y trabajadores que se

    origina ante la perspectiva de la inflacin genera pugnas que tienden a dificultar la estabilidad de

    precios y un normal desenvolvimiento de la actividad econmica.

    Por otra parte, la inflacin esperada tendr un efecto importante sobre las tasas de inters de largo

    plazo, ya que los agentes imputarn a dichas tasas las prdidas de capital que como consecuencia

    de la inflacin experimentar el principal de la deuda. La inflacin esperada cobra, entonces, un

    papel muy importante en el mecanismo de transmisin de la PM, el cual se manifiesta a travs de

    la variacin en el precio de los activos, lo que produce efectos riqueza y altera el acceso al crdito

    bancario, y a travs de la modificacin de las tasas reales de inters esperadas, que sern relevantes

    en las decisiones de consumo e inversin de los agentes. Por tanto, el banco central debe asegurarse

    de dar seales a los agentes sobre sus intenciones de lograr la estabilidad de precios.

  • 45

    Finalmente, la inflacin esperada tendr incidencia sobre el tipo de cambio, ya que al afectar las

    expectativas de devaluacin altera la rentabilidad esperada de los activos financieros denominados

    en moneda domstica y produce un reacomodo del portafolio de los agentes econmicos. Dicho

    reacomodo propiciar que el ajuste de la paridad cambiaria se produzca ms rpidamente. Tal como

    se seal en el apartado relativo al canal de transmisin va tipo de cambio, la modificacin de ste

    afectar la competitividad internacional de los bienes domsticos y desencadenar efectos renta y

    riqueza, afectndose as las decisiones de gasto de los agentes y su posibilidad de acceso al crdito

    bancario. (Rojas y Rodrguez, 1997: 18-19)

    Regmenes Cambiarios, Especulacin Financiera y Fuga de Capitales. En economas en

    desarrollo, la eleccin de un rgimen cambiario representa una decisin trascendental, dadas las

    consecuencias y riesgos que puede acarrear su implementacin. Es por esto el debate discurre

    alrededor de la conveniencia de adoptar un sistema cambiario fijo, flotante o intermedio.

    De acuerdo con la teora de la trinidad imposible, Garca, C. (2003: 34) considera que si

    hay un tipo de cambio fijo y movilidad de capital, la PM no es independiente, pues los tipos de

    inters locales a corto plazo reflejan el comportamiento de los tipos de inters del pas cuya moneda

    se ha fijado la moneda local, con lo que no pueden manejarse esos tipos de inters locales para

    gestionar la demanda agregada o para ajustar la balanza de pagos, pues como lo expresan Mesa y

    Restrepo (2008: 99), se ha adquirido un compromiso ineludible de defender un determinado nivel

    de tipo de cambio, renunciando a los posibles objetivos internos que pueda tener el pas. Si bien,

    el tipo de cambio limita la PM, FRIROCA (1999: 18) arguye que este rgimen le brinda a la PF la

    capacidad de incidir en la produccin y en el nivel de empleo a travs de la demanda agregada sin

    afectar la tasa de inflacin puesto que la circulacin monetaria est regulada en el mediano y largo

    plazo por la balanza de pagos.

    En contraste, los autores exponen la ventaja de los tipos de cambio flotante. Estos ofrecen

    la posibilidad de mantener una PM independiente y anticclica: el tipo de inters se implementara

    para mantener el equilibrio interno (estabilidad de precios y nivel friccional de desempleo),

    mientras que el tipo de cambio fluctuara para conseguir el externo (equilibrio comercial y de

    movilidad de capitales); adems de que se podran obtener metas de mayor crecimiento econmico

    y menos desempleo. No obstante, Hausman et al. (1999) y Calvo y Reinhart (2000), mencionados

    por Garca, C. (2003: 34-35), sealan que la PM en pases emergentes con sistemas flotantes no es

  • 46

    tan independiente, lo que se denomina flotacin sucia. Hay dos motivos para ello: primero, en

    ocasiones la banca central se ve en la necesidad de utilizar instrumentos de la PM para mantener

    la estabilidad cambiaria, dado que la existencia de un tipo de cambio flotante no asla los precios

    internos de los shocks externos; segundo, los tipos de inters tampoco estn aislados de los shocks

    externos, lo que asimismo afecta a la independencia de la PM.

    Por su parte, los regmenes cambiarios intermedios muestran un mayor grado de

    maniobrabilidad monetaria y permiten, en algunos casos, la consecucin de metas internas,

    aunque el manejo monetario puede verse complicado por la incompatibilidad entre los objetivos

    externos e internos. Segn FRIROCA (1999), estos sistemas:

    procuran superar los problemas bsicos de los tipos de cambio estrict