Impacto del conflicto armado en colombia

8
RESUMEN En este escrito encontraras aspectos importantes que han influido en la economía de Colombia, entre los más importantes está el conflicto armado desde su aparición, los procesos de paz realizados por algunos gobiernos, grupos desmovilizados y grupos que aún siguen con su pie de fuerza militar, impacto económico y social que ha dejado en cifras la guerra interna más duradera de un país de américa latina, a su vez el condicionamiento que pone dichos flagelo al crecimiento y desarrollo sostenible en lo que ha cuestiones económicas se refiere. IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA Haciendo referencia y denotación a la afirmación que Colombia el país suramericano con mayores posibilidades de crecimiento por su posición geográfica sea catalogado como un país de economía emergente o subdesarrollada, esto va más allá de dar un diagnóstico y una calificación de su posicionamiento a nivel mundial, es más importante entender ¿porque? Un país con diversidades de recursos, innumerables experiencias en términos económicos y con influencia y apoyo de países desarrollados como Estados Unidos gran socio estratégico y comercial; crece tan lentamente, la respuesta a esto, demuestra claramente de que algo importante sucede, introducirse en la historia económica y social de este país da a conocer los aspectos que directamente influyen sobre la situación actual que pareciera errónea, dando como factor principal la Influencia negativa y nefasta del conflicto armado interno sobre la economía nacional, desde el gobierno central y naturalmente el bolsillo de bolsillo de los colombianos se centra gran parte de sus recursos que se consiguen con tanto esfuerzo cada año a atender, combatir y contrarrestar las

Transcript of Impacto del conflicto armado en colombia

Page 1: Impacto del conflicto armado en colombia

RESUMEN

En este escrito encontraras aspectos importantes que han influido en la economía de Colombia, entre los más importantes está el conflicto armado desde su aparición, los procesos de paz realizados por algunos gobiernos, grupos desmovilizados y grupos que aún siguen con su pie de fuerza militar, impacto económico y social que ha dejado en cifras la guerra interna más duradera de un país de américa latina, a su vez el condicionamiento que pone dichos flagelo al crecimiento y desarrollo sostenible en lo que ha cuestiones económicas se refiere.

IMPACTO SOCIOECONOMICO DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Haciendo referencia y denotación a la afirmación que Colombia el país suramericano con mayores posibilidades de crecimiento por su posición geográfica sea catalogado como un país de economía emergente o subdesarrollada, esto va más allá de dar un diagnóstico y una calificación de su posicionamiento a nivel mundial, es más importante entender ¿porque? Un país con diversidades de recursos, innumerables experiencias en términos económicos y con influencia y apoyo de países desarrollados como Estados Unidos gran socio estratégico y comercial; crece tan lentamente, la respuesta a esto, demuestra claramente de que algo importante sucede, introducirse en la historia económica y social de este país da a conocer los aspectos que directamente influyen sobre la situación actual que pareciera errónea, dando como factor principal la Influencia negativa y nefasta del conflicto armado interno sobre la economía nacional, desde el gobierno central y naturalmente el bolsillo de bolsillo de los colombianos se centra gran parte de sus recursos que se consiguen con tanto esfuerzo cada año a atender, combatir y contrarrestar las acciones despiadadas e irracionales de los grupos ilegales o al margen de la ley ocasiona repetitivamente; lo cual obliga lamentablemente a desviar recursos causan así que se descuiden sectores importantes como lo son; la educación, la salud, el sector agrícola, la infraestructura y lo más importante dentro de cualquier país del mundo que es la integridad y el respeto de los derechos de sus habitantes.

El nacimiento de este problema social que tanto ha impactado negativamente a la economía colombiana, radica a los años sesenta donde se hacía notar la rivalidad entre los partidos tradicionales haciéndose mucho más fuerte durante la guerra de los mil días dando así inicio a una guerra civil interna de nunca acabar generada esta inestabilidad política y social se afectaba a ciertas partes o minorías de la población,

Page 2: Impacto del conflicto armado en colombia

quienes dieron origen a esos grupos alzados en arma, fruto de la exclusión social y política, la distribución desigual de las tierras, y la injusticia social. En Colombia existen aproximadamente alrededor de unos 140 grupos de los cuales la mayoría están siendo financiados por el narcotráfico, que desde entonces aumentaron su pie de fuerza y buscan desviar la atención del estado y de muchos organismos internacionales hacia ellos, con factores negativos como el daño de la infraestructura, el secuestro, la extorsiones, el narcotráfico y atentar contra la vida de la población civil, son traumatismos sociales que repercuten sobre la estabilidad económica de una nación, hace que se muy lento su crecimiento y en ocasiones que sea de un desarrollo negativo, a pesar de esta inestabilidad social Colombia en términos económicos ha sabido adaptarse, mostrando signos de superación lentos pero con tendencias al crecimiento y desarrollo mejorando la calidad de vida de su población, basados en estudios estadísticos del (DANE).

Los gobiernos a sabiendas del gran rezagó económico que trae consigo el indeseado conflicto armado a la economía del país que deben dirigir de la mejor manera para garantizar los derechos básicos a su población, los gobiernos con el objetivo a darle fin a tan grande flagelo desde el año 1982 con el presidente Belisario Antonia Betancourt Cuartas, abogado y político, se ha intentado negociar de manera pacífica con las guerrillas existentes, para tratar de frenar esta guerra interna que tanto ha hecho daño, pero lastimosa y lamentablemente no se pudo lograr entre las partes ningún acuerdo bilateral, dando como resultado rescatable solo la iniciativa buscar la posibilidad de salida a los actos bélicos por la vía del dialogo y la negociación, dando y reconociendo una posición y participación política con rasgos de atención a esos grupos ilegales de oposición, buscando con ansias dar una posible continuidad a ese proceso fallido en el año 1984 donde toma las riendas del país el presidente Virgilio Barco Vargas, ingeniero y político liberal, intenta nuevamente por todos medios y con los mejores apoyos a buscar una salida negociada, donde se les brindo una importancia de igual a todos los grupos existente pero por actitudes no favorables para el gobierno se decide no darle reconocimiento político a los dos grupos más grandes como lo son el ELN Y LAS FARC quienes según los voceros del gobierno exigían pero mostraban voluntad de entregar las armas, solo se da un gran paso al lograr la desmovilización de actores armados del M19 y de gran parte del Ejército Popular de Liberación o EPL, asegurándoles de manera decidida una participación política y social dentro del gobierno, en el siguiente periodo presidencial del señor Cesar Gaviria Trujillo, preside con la creación de la constituyente de 1991, dondale participación política importante y seria a los grupos que el periodo presidencial anterior se habían desmovilizado de manera sincera y voluntaria dejando las armas y las diferencias políticas a un lado además llamando enérgicamente a participar a los demás grupos insurgentes existente solo con la única e irrevocable condición de entregar las armas, posición obviamente era de esperarse no aceptaron los actores ilegales por lo tanto se imposibilito un proceso este periodo.(Andes).

Page 3: Impacto del conflicto armado en colombia

Es muy difícil de entender que desde entonces y después de tantos años transcurridos no se allá logrado de ninguna manera una salida al conflicto, después haber perdido tanto, sobre todo la población civil principal afectado por el conflicto interno, a pesar del apoyo recibido por otras naciones en cooperación técnica, económica y política, de países que ya han tenido experiencias similares, como Guatemala, el salvador, cuba, noruega, entre otros, quienes desinteresadamente han aportado y buscado para el pueblo colombiano una igualdad social, buscando terminar con el conflicto por la vía negociada con grupos ilegales que según creen ellos en Colombia solo quieren ser escuchados y tenidos en cuenta políticamente, será que no tenemos la capacidad de perdonar e intentar apoyar a nuestro gobierno para poder por fin terminar con dicho flagelo que tanto perjudica a la economía colombiana. (CONFLICTOS ENLATINOAMERICA).

Con la esperada y sorpresiva llegada al poder del señor presidente Álvaro Uribe Vélez, desde año 2002 al 2010, sucedieron cosas importantes donde se tuvieron tres objetivos muy claros durante este mandato que fueron los siguientes; Primero conseguir reformas políticas para combatir la corrupción administrativa dentro de los órganos del estado, Segundo La seguridad democrática y tercero un despliegue externo donde se buscaba que actores políticos internacionales incluyeran dentro de sus agendas las problemáticas e impactos sociales y económicos que generan conflicto armado y el narcotráfico colombiano, ante esta política se pretendía de manera directa poner “Mano dura” así llamada por el propio presidente de este periodo para combatir las guerrillas, con esto controlar un poco pero desafortunadamente también se produce una polarización de las acciones de las guerrillas en todo el territorio geográfico colombiano, es importante rescatar y tener en cuenta de este importante periodo la salida negociada y la desmovilización voluntaria de otro grupo ilegal llamado las Autodefensas Unidas Colombia comúnmente conocidos como los “paras” disminuyendo así notablemente con gran magnitud olas y actos de violencias que habían afectado todos los sectores económicos y sociales del país en años anteriores.

Por otra parte está el dinero destinado por el estado para cubrir los gastos generados por ésta problemática social, que van representados en: reponer la infraestructura, indemnización de las víctimas, y la última y no menos importante los costos en seguridad y defensa nacional; es de comprender y más que obvio que el peso de todo este gasto bélico recae única y exclusivamente en los bolsillos de los colombianos y sobre nuestra intensiones de crecimiento y de desarrollo de la economía en general. Es paradójico y más que evidente pensar, que en Colombia existen otros tipos de necesidades y carencias sociales que requieren de una atención más urgente como lo son; el hambre, la miseria, el desempleo, la pobreza, el analfabetismo, desplazamiento generado por los mismos actores armados, entre otros, y los cuales pasan de manera

Page 4: Impacto del conflicto armado en colombia

inexplicable e ilógica a un segundo y tercer plano, situación que posiciona a Colombia en estadísticas mundiales muy desfavorables en cuanto a temas en términos socioeconómicos se refiere, lógicamente esta situación genera que un país no sea atractivo a factores importantes de desarrollo como lo es la inversión extranjera, generando así poca posibilidad de superar cuestiones importantes como lo son el desempleo, la desigualdad, el libre desarrollo de la población, el fortalecimiento económico de la empresas, el apoyo a la productividad del país, entre otros.

Hablando en cifras los gastos, que hace el Estado colombiano desde algún punto de vista innecesarios, que son los realizados en seguridad hay que agregarles los que se financian privadamente y tienen que ver con asesorías y control de riesgos para los ejecutivos de las pocas empresas que operan en el país, en acciones como; blindaje de sus vehículos, escoltas y guardias que vigilan las propiedades que pueden ser afectadas por la criminalidad en general. Aunque el crimen como tal no tiene origen en la operación de la insurgencia o el narcotráfico, lo cierto es que ambos producen una atmósfera de impunidad y de amedrentamiento que favorece la criminalidad común, ya sea la piratería terrestre, el secuestro extorsivo, los robos a empresas y viviendas, etc. Para contrarrestar la criminalidad desatada, el sector privado gasta adicionalmente en su protección una suma muy importante, del orden de US$5.800 millones anualmente. “Según datos del sector de seguridad y vigilancia privada… este representa aproximadamente 2 puntos del PIB” en Colombia.(Alvarez, 2008).

Qué tantas posibilidades o impactos positivos tiene una negociación de paz en Colombia; haciendo un balance de lo que ganarían o perderían los contendientes (gobierno, grupos ilegales) con un fin al conflicto armado que los enfrenta desde hace más de 50 años.

Para el gobierno colombiano que logre la paz los beneficios serán relativamente enormes: un auge económico sostenido que ha sido contenido por el conflicto armado y la criminalidad; esta se vería reducida por la salida de unos de los principales protagonistas que ofrecen protección al cultivo y procesamiento de coca; el clima de seguridad reportaría un enorme apoyo popular al gobierno que lo lograse; redistribuyendo el 6.5% del PIB que se destina a la guerra (DNP, 2013), se podría asignar este presupuesto asignado a la guerra al gasto público en infraestructura y en inversión social, lo cual lubricaría inmediatamente el desarrollo económico aún más y prestaría un mayor apoyo político al Estado por parte de una ciudadanía que cuente con mayores coberturas de educación, salud y vivienda; una reforma agraria que viene siendo tímidamente dibujada por el actual gobierno se podría profundizar, lo cual

Page 5: Impacto del conflicto armado en colombia

redundaría en una mayor producción agropecuaria y en un mercado interior más dinámico que nos posicionaría de manera competente en mercados internacionales.

Para la otra parte que son la guerrilla de las FARC y el ELN, quizás los beneficios esperados no sean tan grandes y favorables. Porque el gobierno no puede admitir de ninguna manera una negociación de paz que involucre un cambio constitucional de fondo, como lo pretende la insurgencia y que nunca deberían de ser tratados en las negociaciones. Además el gobierno encontraría una enorme resistencia entre la opinión pública y la oposición del gobierno que no quieren oír del programa de los insurgentes y que ha resentido las políticas de generar terror por medio del secuestro, los peajes en carretera, las bombas cilindro y las minas que terminan afectando en su mayor parte a los civiles, La seguridad termina siendo para los colombianos el bien más preciado de la sociedad, algo que se entendió muy bien en los mandatos de Álvaro Uribe pero que no a entendido la propia Insurgencia, Aun así, respetando los principios constitucionales de nuestro país y respetando el dolor de las víctimas de este conflicto, la reincorporación de estos grupos guerrilleros e ilegales a la vida civil significaría desde todos los ángulos que miren a un verdadero cambio e impacto positivo a todos contextos en Colombia y a toda la su población.

La política macroeconómica y el difícil manejo de la confrontación armada en Colombia son dos temas que acaparan cada año que transcurre en la agenda nacional del gobierno, esto también releva importancia a actores importantes como los son los medios de comunicación, los académicos y la opinión pública en general. Las estrategias sociales, que se ocupan de la calidad de vida de la población, están totalmente obligadas a depender de lo que la confrontación armada le permita en pocas ocasiones acertar en decisiones económicas importantes. Su eficiencia se condiciona a la disponibilidad de recursos fiscales y a la viabilidad de aplicarla en medio del conflicto que domina en la mayoría de las regiones, impacto negativo que en ocasiones acapara la financiación e impide el crecimiento económico.

JHON JAIRO QUINTERO FAJARDO

OCAÑA-COLOMBIA

CORREO: [email protected]