Implementación del SGC - Universidad Industrial de …...CONTENIDO 1. QUÉ ES CALIDAD? 2. QUÉ ES...

66
Implementación del SGC Estamos comprometidos con ISO 9001:2008 y GP 1000:2009 07/10/2010 Versión 2

Transcript of Implementación del SGC - Universidad Industrial de …...CONTENIDO 1. QUÉ ES CALIDAD? 2. QUÉ ES...

Implementación del SGC

Estamos comprometidos con

ISO 9001:2008 y GP 1000:2009

07/10/2010 Versión 2

Fundamentos

apacitaciónC

07/10/2010 Versión 2

CONTENIDO

1. QUÉ ES CALIDAD?

2. QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

CALIDAD?

3. QUÉ BUSCA UN SISTEMA DE GESTIÓN?

4. CÓMO ESTABLECER UN SGC?

5. MODELO GP 1000:2009

6. IMPLEMENTACIÓN DEL SGC EN LA UIS

07/10/2010 Versión 2

“Lo único que permanececonstante es el cambio”.

¡ Quien no cambia

el cambio lo cambia !

• Cambios demográficos que presionan un aumento

de la cobertura

• Los cambios tecnológicos

• La globalización de la educación superior

• La competencia por los recursos y los estudiantes

(cambian las expectativas de los usuarios del

servicio educativo: cada vez se vuelven más

exigentes)

07/10/2010 Versión 2

¿ Por qué hay organizaciones exitosas?

07/10/2010 Versión 2

SIEMBRAN LA SEMILLA DEL CAMBIO, ELIMINANDO

LOS MALOS HÁBITOS

Porque….

07/10/2010 Versión 2

ESTABLECEN EQUIPOS DE ALTO

DESEMPEÑO Y ….

Porque….

07/10/2010 Versión 2

CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO TIENE CLARIDAD

SOBRE SUS RESPONSABILIDADES Y DA LO MEJOR DE

SI…

Porque….

07/10/2010 Versión 2

RIEGAN PERMANENTEMENTE LAS SEMILLAS

SEMBRADAS PARA OBTENER LOS MEJORES

FRUTOS

Porque….

07/10/2010 Versión 2

La organización debería estar enfocada en:

=++

Talento Humano

Competente

Comprometido

Procesos

Eficientes

Eficaces

Beneficiarios/clientes

Encantados

Producto

Alta Percepción de

Valor

Recursos

Proveedores

Estado

Organización

TH + P + C = D

Plantear la estrategia organizacional para maximizar

las variables de esta ecuación.

07/10/2010 Versión 2

SGC

ACREDITACIÓN

INSTITUCIONAL

MECI

MODELO

INTEGRADO

Sistemas de gestión en la UIS

07/10/2010 Versión 2

Qué es calidad?1

07/10/2010 Versión 2

Grado en el que un

conjunto de

características

inherentes cumple

con los requisitos.

NTC GP 1000 : 2009Calidad es….

07/10/2010 Versión 2

Si no hubiera estándares, pronto lo notaríamos. Los

estándares hacen una contribución enorme a la mayoría de

los aspectos de nuestras vidas aunque muy a menudo, esa

contribución es invisible.

Sin estándares, las acciones

emprendidas regresan

gradualmente a las antiguas

formas de trabajo y reaparece el

problema

QUE PASARÍA SI NO EXISTIERAN

LOS ESTÁNDARES?

07/10/2010 Versión 2

“ Los estándares, Normas y

Procedimientos son el

conocimiento de la empresa en

forma de documento”

07/10/2010 Versión 2

Qué es un SGC?(Sistema de Gestión de Calidad)

2

07/10/2010 Versión 2

Sistema de Gestión de Calidad

TODA ORGANIZACIÓN TIENE UN SISTEMA

DE GESTIÓN DE CALIDAD.

Sistema de gestión para

dirigir y controlar

una organización con

respecto a la calidad

07/10/2010 Versión 2

En

foq

ue b

asad

o e

n h

ech

os

para

la t

om

a d

e d

ecis

ion

es

Rela

cio

ne

s m

utu

am

en

te

ben

efi

cio

sas c

on

el p

rovee

do

r

En

foq

ue a

l cli

en

te

Lid

era

zg

o

Part

icip

ació

n

del p

ers

on

al

En

foq

ue

ba

sa

do

en

pro

ce

so

s

En

foq

ue d

e

sis

tem

a p

ara

la g

esti

ón

Mejo

ra C

on

tin

ua

Principios de un sistema

de gestión de calidad

07/10/2010 Versión 2

Qué busca un SGC?3

07/10/2010 Versión 2

Beneficios• Mayor capacidad de análisis

• Entrenamiento y capacitación

• Mayor conciencia sobre la calidad

• Aumento de la productividad

• Cambio cultural positivo

• Equipos de trabajo consolidados

• Eficacia en labores diarias

• Mejoramiento de la satisfacción del cliente

• Alianzas Estratégicas

• Optima calidad percibida de clientes y competencia

• Disminución de devoluciones quejas o reclamos de los clientes

• Mejores relaciones y métodos de trabajo con clientes y

proveedores

• Incremento de la cobertura de los productos y servicios en el

mercado Nacional e Internacional

07/10/2010 Versión 2

Nos está pasando?

A LA CARRERA SOLUCIONADO LO

URGENTE Y DEJANDO A UN LADO LO

IMPORTANTE07/10/2010 Versión 2

FALTA DE CONTROLES O EXCESO DE LOS

MISMOS?

Nos está pasando?

07/10/2010 Versión 2

COMO TAREA DE TODOS LOS DIAS, SIN

TENER TIEMPO PARA PLANIFICAR

Nos está pasando?

07/10/2010 Versión 2

Cómo establecer un SGC4

07/10/2010 Versión 2

MACRO PROCESOS

PROCESOS

SUB PROCESOS

ACTIVIDADES / TAREAS

Tipos de Proceso

07/10/2010 Versión 2

CLIENTE

PROVEEDOR

Conjunto de actividades

mutuamente relacionadas o que

interactúan, las cuales transforman

elementos de entrada en resultados.

Proceso

07/10/2010 Versión 2

PROCESO

(Transformación)

PR

OD

UC

TO

S

PR

OV

EE

DO

RE

S

EN

TR

AD

AS

CL

IEN

TE

S

Objetivo del Proceso

Medición

CONOCIMIENTO DEL PROCESO

Mano de Obra, Materiales,

Maquinaria, Método

¿Conozco y tengo claridad

acerca de los

requerimientos de mis

clientes internos/externos?

¿Sé cuáles son los

productos que genero

para cumplir con los

requerimientos de

mis clientes?

¿De qué manera he

definido que satisfago los

requerimientos de mis

clientes?

¿Tengo establecidos los

indicadores para medir si

cumplo con el objetivo?

¿Cuál es mi gestión

como líder para

garantizar que cumplo

con el objetivo?

¿Conozco qué necesito

para gestionar

correctamente? ¿Conozco

los procedimientos?

¿Conozco las aptitudes de

mis colaboradores?

¿Están definidos los

requisitos para garantizar

que las entradas de mi

proceso son las mejores?

¿Trabajo conjuntamente con mis

procesos proveedores para

gestionar el adecuado flujo de

información y de recursos?07/10/2010 Versión 2

LO QUE

SE DEBE

HACERLO QUE

SE HACE

LO QUE SE

QUIERE

LOGRAR

Conveniencia

Adecuación de la

documentación

Eficaz

Implementación

Los tres ejes del proceso

07/10/2010 Versión 2

¿Cómo gestionar de una forma óptima los proceso en la

organización?

1. Identificando claramente los procesos

organizacionales existentes.

2. Reconociendo la participación y responsabilidad del

proceso en el cumplimiento de la misión y visión

institucional.

3. Aclarando el papel del líder y fortaleciendo su

competencia.

4. Gestionando el proceso bajo el modelo del ciclo

PHVA.

07/10/2010 Versión 2

Ciclo PHVA

• HACER• VERIFICAR

• PLANEAR• ACTUAR

A P

HV

07/10/2010 Versión 2

TIEMPOS

ACCIONES

RECURSOS

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

PLANEAR

MEDIANO PLAZO

07/10/2010 Versión 2

1. Planificando y programando acciones, como:

Definir objetivos medibles, realizables y que sean un reto.

Definir método de operación del proceso.

Planificar proyectos de mejora.

Determinar recursos económicos, humanos y de infraestructura.

Planear las actividades de seguimiento y medición.

Definir responsabilidades y autoridades.

Elaborar plan de trabajo y/o de actividades a realizar.

Identificar actividades que tienen mayor importancia en la

creación de valor agregado

Cómo se gestiona un proceso?

07/10/2010 Versión 2

Manual de la

Calidad Documento que específica el SGC de una

Organización

Procedimiento Forma especificada para llevar a cabo una

actividad o un proceso

CONCEPTOS BÁSICOS

Registro

Instructivo

Documento que presenta resultados obtenidos o

Proporciona evidencia de actividades desempeñadas

GuíaDocumento que establece recomendaciones

o sugerencias

Documento que describe en forma detallada y

secuencial una actividad especifica (cómo)

07/10/2010 Versión 2

DOCUMENTOS REGISTROS

GENERAR CONFIANZA

HACER

07/10/2010 Versión 2

2. Ejecutando las acciones planificadas:

Implementar los métodos estandarizados de trabajo (Manuales,

Guías, Procedimientos, Instructivos, entregar la documentación

a cada miembro del proceso)

Promover permanentemente con los integrantes del proceso la

ejecución de los métodos de trabajo, de acuerdo al estándar

definido para asegurar su control.

Realizar seguimiento al diligenciamiento de los registros que

evidencien la operación del proceso.

Cómo se gestiona un proceso?

07/10/2010 Versión 2

INDICADORES

AUDITORÍAS

SATISFACCIÓN

BENEFICIARIOS

PQRS

DESEMPEÑO PROCESOS

VERIFICAR

REVISIÓN POR

LA DIRECCIÓN

07/10/2010 Versión 2

3. Midiendo periódicamente el avance para verificar el

cumplimiento de los resultados:

Desarrollar las actividades de seguimiento y medición del proceso

o producto en las fases o etapas establecidas. (Indicadores,

encuestas de satisfacción: Estudiantes, docentes, administrativos,

comunidad en general.

Realizar el análisis necesario de los datos generados para evaluar

la conformidad o no conformidad con las disposiciones

planificadas.

Realizar las auditorías internas (SGC y Control Interno) y las

revisiones por la Dirección.

Sistema de PQRS

Cómo se gestiona un proceso?

07/10/2010 Versión 2

ACCIONES

CORRECTIVAS

ACCIONES DE

MEJORA

ACCIONES

PREVENTIVAS

PROYECTOS

PRODUCTOS NO CONFORMES

ACTUAR

PLANES DE

MEJORAMIENTO

07/10/2010 Versión 2

4. Tomando decisiones o acciones de mejora para corregir

desviaciones.

MEJORA PROACTIVA

Ejecución y seguimiento del impacto de los planes de mejora (Proyectos)

programados.

Identificación e implementación de acciones preventivas (Mapa de Riesgos)

MEJORA REACTIVA

Acciones Correctivas (Auditorías Internas, análisis de indicadores, productos no

conformes, quejas de los beneficiarios, evaluaciones de desempeño,

retroalimentación del beneficiarios)

Correcciones

Cómo se gestiona un proceso?

07/10/2010 Versión 2

• Determinar objetivo:adelgazar, bajar nivelesde colesterol

• Determinar el método:dieta y ejercicio

• Planeación de recursos

• Programación del tiempopara control

Ejemplo: proceso mejora de la salud

P

H

V

A• Realizar la dieta de

acuerdo con lasindicaciones

• Realizar ejercicio

• Tomarexámenes

• Controlar el pesosemanalmente

• Plan de mejora(correcciones,acciones correctivas,preventivas)

07/10/2010 Versión 2

Modelo GP 1000:20095

07/10/2010 Versión 2

INTERNATIONAL

ORGANIZATION FOR

STANDARDIZATION

La Organización Internacional

de Normalización (ISO)

Promover en el mundo el desarrollo

de la normalización, con miras a

facilitar el intercambio internacional

de bienes y mercancías.

El trabajo técnico de la ISO

consiste en desarrollar acuerdos

internacionales por consenso.

Estos acuerdos se publican como

normas.

SOI

07/10/2010 Versión 2

La familia ISO 9000

ISO

9000

2005

ISO

9001

2000

ISO

9004

2000

ISO

19011

2002

Fundamentos

Terminología

Requisitos Directrices

Eficacia-eficiencia

Auditorías

Conjunto de normas

07/10/2010 Versión 2

Otras normas Técnicas

ISO

14000

OHSAS

18001

ISO

17025

Sistema de Gestión

Ambiental

Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud

Ocupacional

Acreditación

de laboratorios

GP

1000

GESTIÓN

PÚBLICA

07/10/2010 Versión 2

Ley 872 de 2003 y el Decreto 4110

de 2004

El Sistema de

Gestión de la

Calidad es una

herramienta útil

para el logro de los

objetivos

institucionales en

términos de

satisfacción de los

clientes, usuarios o

beneficiarios.

Ley 872 de 2003: Por la cual se

crea el Sistema de Gestión de la

Calidad en la Rama Ejecutiva del

Poder Público y en otras entidades

prestadoras de servicios.

Decreto 4110 de 2004: Por el cual

se adopta la Norma Técnica de

Calidad en la Gestión Pública NTC

GP1000:2004.

07/10/2010 Versión 2

Esta norma establece los requisitos para la implementación de un

sistema de gestión de la calidad aplicable a la rama ejecutiva del

poder público y otras entidades prestadoras de servicios en

Colombia.

Esta norma tiene como propósito mejorar su desempeño y su

capacidad de proporcionar productos y/o servicios que

respondan a las necesidades y expectativas de sus clientes.

NTC GP 1000:2009

07/10/2010 Versión 2

1. INTRODUCCION

6. GESTIÓN DE

LOS RECURSOS

(Ppto, R.H, Infraestructura,

Ambiente Wo)

7. REALIZACIÓN

DEL PRODUCTO

(Prestación del servicio)

5. RESPONSABILIDAD

DE LA DIRECCIÓN

(compromiso, enf cliente, planif

Política, resp y autoridad, Rev. Dir.)

2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

3. TERMINOS Y

DEFINICIONES (Cambios Vs 94)

4. SISTEMA DE

GESTIÓN DE CALIDAD

(Documentación, Req generales

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS

Y MEJORAMIENTO

(Seguimiento y medición, Aud,

Satisf cliente, Ac y AP, Mejora)

Modelo NTCGP 1000:2009

07/10/2010 Versión 2

Sistema de Gestión de la Calidad

Capitulo 4

SGC

4.1 REQUISITOS

GENERALES

4.2 REQUISITOS

DE LA

DOCUMENTACION

4.2.1

GENERALIDADES4.2.2 MANUAL

DE LA CALIDAD

4.2.3 CONTROL

DE LA

DOCUMENTACIÓN

4.2.4 CONTROL

DE LOS

REGISTROS

• Identificar procesos, secuencia e

interacción.

• Definir métodos de control,

seguimiento y medición a dichos

procesos

• Implementar acciones para alcanzar

los objetivos planificados

La documentación debe

incluir declaración de

política, objetivos y

manual de calidad,

procedimientos

documentados y registros.

Contendrá y ámbito del

sistema de gestión de la

calidad: Alcance,

procedimientos o referencia

a los mismos, interacción

entre los procesos.

Revisión, y

aprobación de

documentos ,

control de cambios

y documentos

obsoletos.

Identificación,

archivo, tiempo de

retención,

recuperación y

disposición final

07/10/2010 Versión 2

Responsabilidad de la Dirección5.

RESPONSABILIDAD

DE LA

DIRECCION

5.1

COMPROMISO

DE LA

DIRECCIÓN

5.2

ENFOQUE AL

CLIENTE

5.3

POLITICA DE

LA CALIDAD

5.4

PLANIFICACIÓN

5.5

RESPONSABILIDAD,

AUTORIDAD

Y

COMUNICACIÓN

5.6

REVISIÓN

POR LA

DIRECCIÓN

Comunicar a la

organización,

definir política y

objetivos de

calidad,

revisiones

sistema y

disponibilidad de

recursos.

Identificar,

definir y

comprender las

necesidades y

requisitos del

cliente

Coherente con

objetivos,

sometido a

revisión.

Compromiso de

Mejora. Revisada

continuamente

Identificar objetivos

(consecuentes con

política y con mejora

continua). Deben ser

medibles.

Documentada y

consecuente con el

resto requisitos

Definir

responsabilidades

y autoridad.

Miembro de la alta

Dirección. Control

y Seguimiento

Sistema.

Comunicación

horizontal y

vertical

Se tendrá en

cuenta: Auditorias,

voz del cliente,

seguimiento

objetivos, proceso,

productos y/o

servicio, acciones

correctoras y

preventivas

07/10/2010 Versión 2

Capitulo 6.

GESTIÓN

DE LOS

RECURSOS

6.1 PROVISIÓN

DE

RECURSOS

6.2

RECURSOS

HUMANOS

6.3

INFRAESTRUCTURA

6.4 AMBIENTE

DE

TRABAJO

Identificar y

aportar recursos

El personal que afecte la

calidad debe ser

competente.

Determinar necesidades

de formación, facilitar y

evaluar eficacia de la

formación. Mantener

registros. Sensibilizar a

toda la organización,

responsabilidades y

consecuencias

Espacio de trabajo,

equipos,

mantenimiento,

servicios de apoyo

Factores físicos,

sociales,

psicológicos y

medioambiental

es

Provisión de Recursos

07/10/2010 Versión 2

Capitulo 7

REALIZACIÓN

DEL

PRODUCTO

7.1

PLANIFICACIÓN

DE LA

REALIZACIÓN

DEL

PRODUCTO

7.2

PROCESOS

RELACIONADOS

CON

EL

CLIENTE

7.3

DISEÑO

Y

DESARROLLO

7.4 COMPRAS

7.5

PRODUCCIÓN Y

Y

PRESTACIÓN

DEL

SERVICIO

7.6

CONTROL

DE LOS

DISPOSITIVOS

DE

SEGUIMIENTO

Y

CONTROL

Realización del producto o Prestación del

servicio7.

Planificar el diseño

y desarrollo,

determinación de

requisitos, revisión

verificación y

validación del

diseño, control de

cambios

Evaluación y

selección de

proveedores,

información de

las compras,

verificación

Planificar y

desarrollar los

procesos

necesarios para

la realización del

producto.

Controlar, calibrar,

conservar, manejar

y almacenar los

equipos de

medición y prueba,

incluyendo el

software.

Condiciones

controladas de

producción,

validación de

procesos

especiales,

trazabilidad,

propiedad del

cliente, preservación

Identificar y

documentar los

requisitos de los

clientes.

Información del

producto,

pedidos, quejas

y reclamos

07/10/2010 Versión 2

CAPITULO 8

MEDICION,

ANALISIS

Y MEJORA

8.1

GENERALIDADES

8.2

SEGUIMIENTO

Y

MEDICIÓN

8.3 CONTROL

DEL PRODUCTO

NO CONFORME

8.4 ANÁLISIS

DE DATOS8.5 MEJORA

El proceso de análisis

y medición debe

demostrar la eficacia

de la gestión y la

mejora del sistema de

gestión de calidad.

Periódicamente se

evaluará la efectividad

de las mediciones

Medición, análisis y mejora

Seguimiento,

Satisfacción del

Cliente

Seguimiento Sistema,

Procesos y Producto

Verificar el

cumplimiento de los

requisitos

especificados para el

servicio

Bloqueo del producto

no conforme, análisis

de No Conformidades,

destino del producto

no conforme,

Verificación del

tratamiento.

Efectividad y adecuación

del sistema de gestión de

calidad, tendencias en las

operaciones de proceso,

satisfacción y/o

insatisfacción del Cliente,

conformidad a los

requisitos del Cliente,

características del

productos, proceso y/o

servicios

Mejora Continua

Acción correctiva,

eliminar y Reducir

causas de No

Conformidad

Acción preventiva,

eliminar y Reducir

causas potenciales

de No Conformidad

07/10/2010 Versión 2

SGC en la UIS2

07/10/2010 Versión 2

Etapas de Diseño e Implementación

del SGC

II.

Documentación

III.

Implementación

IV.

Evaluación

V.

Capacitación

I.

Planificación

0.

Diagnóstico

07/10/2010 Versión 2

07/10/2010 Versión 2

ROLES Y RESPONSABILIDADES

07/10/2010 Versión 2

Comité de Calidad Institucional

Calendario Mensual

Sometido a las necesidades que requiera el

periodo de implementación

Instancias para la gestión y el seguimiento a la implementación del SGC

07/10/2010 Versión 2

Rector, quien lo preside.

Vicerrector Académico, quien lo presidirá en ausencia del

rector

Vicerrector Administrativo

Vicerrector de Investigación y Extensión

Una representación de las unidades de la Vicerrectoría

Administrativa

Una representación de la Vicerrectoría Académica

Una representación de las unidades de la Vicerrectoría de

Investigación y Extensión

Una representación de las unidades Asesoras de

Rectoría.

Comité de Calidad

07/10/2010 Versión 2

Establecer los métodos para medir la

eficacia y eficiencia del proceso

Aplicar sistemáticamente las medidas

para determinar la eficacia y eficiencia de

cada proceso.

Efectuar seguimiento al cumplimiento de

las actividades planeadas para el

proceso.

Líder de proceso

07/10/2010 Versión 2

Analizar los resultados con su equipo de

trabajo y con base en esta información

mejorar el proceso.

Determinar métodos para prevenir no

conformidades.

Establecer y aplicar un proceso para la

mejora continua

Líder de proceso

07/10/2010 Versión 2

El Facilitador es el responsable dentro de cada proceso de apoyar

al líder en la preparación de la documentación y el seguimiento al

desarrollo del SGC de acuerdo a su alcance, a través de las

siguientes funciones, independiente de sus responsabilidades

propias del cargo que desempeñe dentro de la Institución:

• Administrar la documentación del SGC propia del proceso.

• Preparar junto con el líder de proceso, los temas a tratar en los

Grupos Primarios.

• Apoyar al líder del proceso, en la identificación, formulación y

seguimiento a las Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora,

reporte de Producto o Servicio No Conforme.

• Realizar seguimiento permanente a la evolución de los

indicadores del proceso.

• Consolidar la información necesaria para la presentación de los

informes de desempeño del proceso.

Facilitador de Calidad

07/10/2010 Versión 2

• Hacer seguimiento al desempeño del proceso (verificación

de indicadores) y establecer acciones de mejora

• Hacer seguimiento a la implementación de la

documentación del proceso

• Impulsar actividades de capacitación y sensibilización para la

adecuada implementación del SGC

• Implementar las acciones necesarias para construir la

cultura de acciones correctivas, preventivas y de mejora

Grupos primarios

(Líderes de Proceso y equipo de gestión del

proceso)

07/10/2010 Versión 2

POLÍTICA DE CALIDAD

“La Universidad Industrial de Santander, como ente

público y autónomo, está comprometida con la

eficacia, la eficiencia, la efectividad y el

mejoramiento continuo de sus procesos, en

consonancia con el Proyecto Institucional, para lograr la

satisfacción de las necesidades de sus beneficiarios y

fortalecer el desarrollo de la Educación Superior.

Promueve para ello una cultura de calidad basada en el

autocontrol, la oportunidad en el servicio y la

asertividad en la comunicación

de todas las acciones universitarias”.

07/10/2010 Versión 2

OBJETIVOS DE CALIDAD

• Garantizar, en forma adecuada y pertinente, el

apoyo al desarrollo de los procesos misionales de la

UIS.

• Gestionar y administrar la capacidad disponible de la

Universidad para maximizar los resultados de los

procesos misionales.

• Consolidar una cultura de resolución de problemas

presentes y potenciales en los procesos de la

Universidad.

EFICACIA

EFICIENCIA

MEJORAMIENTO CONTINUO

07/10/2010 Versión 2

OBJETIVOS DE CALIDAD

• Lograr en los beneficiarios una percepción altamente

favorable de los productos y servicios ofrecidos por

la Universidad.

• Consolidar en los servidores de la Universidad la

apropiación y empoderamiento de sus actividades

para alcanzar los objetivos misionales.

SATISFACCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

AUTOCONTROL

07/10/2010 Versión 2

OBJETIVOS DE CALIDAD

• Dar a los beneficiarios productos y servicios en los

tiempos requeridos, acorde a sus necesidades.

• Proporcionar a los beneficiarios información veraz,

clara y respetuosa, que facilite su interacción con la

Institución.

OPORTUNIDAD EN EL SERVICIO

ASERTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN

07/10/2010 Versión 2