IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA …Desde 1987 el número de accidentes ha ido en...

9
IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD 23

Transcript of IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA …Desde 1987 el número de accidentes ha ido en...

Page 1: IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA …Desde 1987 el número de accidentes ha ido en aumento, se registran anualmen te 9000 víctimas de accidentes de tránsito de los

IMPLICACIONES DE LOSACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA

CALIDAD DE VIDA DE LASPERSONAS MENORES DE EDAD

23

Page 2: IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA …Desde 1987 el número de accidentes ha ido en aumento, se registran anualmen te 9000 víctimas de accidentes de tránsito de los

IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTESDE TRÁNSITO EN LA CALIDAD DE VIDADE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD

Alma Rebeca Calvo Alegría *

INTRODUCCiÓN

El presente artículo es una síntesissobre una investigación desarrollada, en elServicio de Trabajo Social del HospitalNacional de Niños, durante el II Semestredel presente año, sobre la calidad de vidade las personas menores de edad quefueron atendidas por accidentes de tránsi­to durante 1998 en el Servicio de CuidadosIntensivos.

Se consideró pertinente investigarsobre esta problemática, por cuanto lamisma tiene un gran impacto en nuestropaís, por la gran cantidad de recursos quese destinan para su atención y las gravesconsecuencias que afecta a las personas,en ámbitos como el físico, social, emocio­nal, y económico.

Desde 1987 el número de accidentesha ido en aumento, se registran anualmen­te 9000 víctimas de accidentes de tránsitode los cuales mueren en promedio 250personas. Específicamente en el grupo deedad de Oa 15 años, para 1998, se regis­tró una incidencia de un 22% del total deaccidentes. (Dirección General de Educa­ción Vial, CSV: 1998)

OBJETIVO GENERAL

Analizar las implicaciones que tienen

los accidentes de tránsito en la calidad de ,vida de los menores de edad que han sidovíctimas de los mismos y su familia, con elfin de brindar elementos que favorezcanuna atención social más integral.

11 METODOLOGíA

La metodología empleada se desarrolló dela siguiente manera:Primeramente se realizó una investigaciónbibliográfica sobre el tema. Posteriormentese definió la población para lo cual seutilizó como base las estadísticas delhospital que durante 1998, atendió 408niños (as) por accidentes de tránsito; deesta población se obtuvo una muestra através de un estudio preliminar con los di­ferentes profesionales, quienes considera-ron que la población con mayores secue­las por esta problemática, eran los niños(as) atendidos en el Servicio de CuidadosIntensivos con un diagnóstico de politrau­matismo.

En total, durante 1998 se atendieronen este Servicio 33 niños y niñas, de loscuales fallecieron 9. De los 24 niños (as)sobrevivientes, se valoraron 12 menores,tomando en cuenta el tiempo disponiblepara desarrollar la investigación y lasposibilidades de localizarlos por vía telefó­nica, pues no era posible realizar otras ac­ciones para su ubicación.

*Estudiante de Bachillerato en Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.

25

Page 3: IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA …Desde 1987 el número de accidentes ha ido en aumento, se registran anualmen te 9000 víctimas de accidentes de tránsito de los

La valoración de las implicaciones físicas yneurológicas estuvo a cargo Dr. EduardoHuertas neurocirujano del Servicio deCirugía 11.

Para el análisis de las variables seaplicó un instrumento estructurado a losfamiliares o encargados de los niños(as),con el fin de conocer las implicaciones quehabía tenido el accidente tanto en elmenor, como en la familia.Finalmente se elaboró el documento final,de acuerdo a los resultados obtenidos ylos ejes de sistematización propuestos.

111 SITUACiÓN NACIONAL DE LOSACCIDENTES DE TRÁNSITO

Nuestro país se encuentra entre losprimeros lugares a nivel mundial con unaalta incidencia en accidentes de tránsito. Anivel nacional se presentan veinte muertespor accidente de tránsito por cada 100000habitantes, en Israel ocurren sólo 4, enEstados Unidos 3 y en Suecia 2. (Mohs:junio 1999) .

A partir de 1983 los percances secaracterizaron por una tendencia decrecimiento sostenido, atribuida en granmedida al aumento exacerbado de la flotavehicular y el lento crecimiento de la redvial. (CSV, Guzmán: 1998)

El número de accidentes de tránsitoha aumentado progresivamente año conaño, prueba de ello es que en 1988 sepresentaron 22025 accidentes y diez añosdespués la cifra aumento un 50, 6%.(CSV: 1998)

Igualmente preocupante es el aumen­to en el número de muertes por accidentede tránsito, para 1987 se presentaron 221personas fallecidas, mientras que para1997 la cifra aumentó a 307, durante esemismo período se autorizó la conducciónde vehículos sin cinturón de seguridad, loque significó un aumento en el número de

26

muertes y lesionados en un 44% para1998. (CSV: 1998)

Estas cifras son realmente alarmantespuesto que según el Ministerio de ObrasPúblicas y Transportes, los traumas y laviolencia son la primera causa de muerteen Costa Rica. El 32% de ellas seproducen en accidentes de tránsito,colocándola entre las diez primerascausas de muerte del país. (Ministerio deObras Públicas y Transporte, CSV: 1997).El grupo de edad que se identifica másvulnerables es de 1 a 45 años dado queocupa el primer lugar. (Mohs: enero 1999).

Por otra parte, el grupo de edadmayormente afectado por los accidentesde tránsito durante 1998 fue entre 20 y 49años con un 65, 3% de incidencia, mien­tras que la población menor de edad entreO y 15 años representó un 22%. (CSV:1998).

En cuanto a la población mayormenteafectada según sexo, se tiene que en un73% de los casos ocurre a hombres, un17% a mujeres y 10 % se ignora. (Esv:1998)

IV FACTORES QUE INTERVIENEN ENLOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Los accidentes de tránsito sonconsecuencia de múltiples factores queconvergen en un momento dado paraocasionar el percance, no obstante, sepueden agrupar en tres factores: camino,vehículo, factor humano.

Según el Consejo de Seguridad Vial(1997) de cada 100 accidentes el 90%corresponde al factor humano, principal­mente por la conducta negligente de con­ductores y peatones.Entre las principales causas en orden deimportancia se encuentra:

Page 4: IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA …Desde 1987 el número de accidentes ha ido en aumento, se registran anualmen te 9000 víctimas de accidentes de tránsito de los

-Falso adelantamiento-No guardar la distancia-lrrespeto a las señalestránsito.-Exceso de Velocidad-Ebriedad del conductor-Cansancio del conductor-Participación del peatón

El 8% de los accidentes correspondea las condiciones de la vía, por el malestado de las mismas, o por condicionesambientales, cabe resaltar que segúndatos del Informe sobre el Estado de laNación (1998) solamente el 17% de la rednacional y el 10% de las Calles Urbanas yCaminos se encontraban en buen estado.

El restante 2% de los accidentesocurren por las condiciones del vehículo,principalmente por fallas mecánicas.

V VULNERABILIDAD DE LASPERSONAS MENORES DE EDAD DESUFRIR UN ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Tanto para el Consejo de SeguridadVial como en la opinión de algunosespecialistas, los niños/niñas tienen algu­nas características que los hacen másvulnerables a sufrir un accidente detránsito, entre ellas:1. Naturaleza del niño/ niña y suslimitaciones como usuario de la víapública:-Baja estatura y visión periférica nodesarrollada-Capacidad de poner atención es menor,pues es dispersa-Dificultad para dividir y cambiar suatención entre varios objetos-Poca capacidad de medir con precisióntiempo versus distancia-Suelen tener movimientos y reaccionesimpredecibles

2. Percepción del niño peatón desde laperspectiva del conductor, factores quedificultan la visibilidad panorámica:-El hecho de estar en movimiento-Cantidad de personas y objetos alrede-dor de la vía-Pequeña estatura de los niños aumentadificultad para percibirlos. (Consejo Segu­ridad Vial: Seminario)

VI CALIDAD DE VIDA DE LOS MENO­RES ATENDIDOS EN LA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS POR UN ACCI­DENTE DE TRÁNSITO

La población total de niños y niñasvalorados en esta investigación ingresarona la Unidad de Cuidados Intensivos con undiagnóstico médico de politraumatiza­dos" lo cual se refiere a algún grado detraumatismo o lesión en dos o más de sussistemas, ya sea, óseo, sistema nerviosocentral, trauma abdominal, entre otros.(Huertas; 1999).

Se entenderá como traumatismo olesión el "daño que ocurre al organismocausado por una brusca exposición aconcentraciones de energía que sobrepa­san su margen de tolerancia, o a factoresque interfieren con intercambios de ener­gía en el organismo". (OPS: Glizer, 1993).Los principales resultados se presentan acontinuación:

VII VARIABLES DESCRIPTIVAS SO-CIO-DEMOGRÁFICAS

1) De los 12 niños/niñas valorados, seobtuvo que el 75% son hombres y 25%son mujeres, lo que refleja similitud con losdatos sobre la incidencia de los accidentesde tránsito por sexo a nivel nacional.

27

Page 5: IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA …Desde 1987 el número de accidentes ha ido en aumento, se registran anualmen te 9000 víctimas de accidentes de tránsito de los

1.1. Grupo familiar:

Sexo de los niños atendidos durante1998 por accidente de tránsito, HNN

Dfemenino

• masculino

Fuente: Hospital Nacional de Niños

En cuanto a la edad de los menores seobtuvo que la mayoría se encontraba en elgrupo de 4 a 6 años.

GRÁFICO N° 2

Edad de niños atendidos durante1998 por accidente de tránsito, HNN

Con respecto a la información sobresu grupo familiar se encontró que, la edadde los padres oscila entre 27 y 48 años, yla de la madre entre 22 y 48.

En el 75% de los casos el nivel deescolaridad de los padres y madres es desecundaria incompleta, sobresaliendolabores del sector informal como lacarpintería, soldadura, agricultura, en elcaso de los padres, mientras que lasmadres en el 91.6% se dedican a losoficios domésticos y cuidados de los niños.Cabe rescatar que en 3 de los casos la

madre es jefa de hogar. y percibe uningreso menor a ~40.000,oo (cuarenta milcolones).

Las familias en un 91,6% estáncompuestas de 5 a 7 miembros. En 8 delos casos su ingreso no es mayor a~80.000,00,(ochenta mil colones) lo queimplica que su condición económica esbaja.

2. Datos sobre el accidente

La provincia de procedencia en cincode los casos fue Alajuela, seguido por SanJosé con 4 casos, Puntarenas con 2 yGuanacaste con 1.

Todos los niños(as) son de nacionali­dad costarricense y el 83,3% se encuentraescolarizados, solamente uno de los niñosno y otro por su edad todavía no lecorresponde.

Fuente: Hospital Nacional de Niños

oc 10-12 años

~ 7-9 añosW

4-6 años

o 2 4 6 8

• Serie 1Del total de niños valorados, 8 fueron

atropellados por un automóvil y 1 por unamotocicleta, los restantes 3 sufrieron elaccidente siendo pasajeros de un vehículoliviano. Cabe destacar que 2 de estosúltimos no utilizaban cinturón de seguridaden el momento del accidente y en el otrolos encargados manifestaron no recordareste detalle.

Con respecto a la hora en que suce-dió el incidente oscila entre las 12:00 m.my las 5:40 p.m en el 91,6% de los casos ylos lugares donde ocurrieron fueron:-En la calle principal de la comunidad, 50%de los casos-Calle frente a la casa del menor, 41,6% delos casos-Calle frente a Escuela, 8,3% de los casos.

28

Page 6: IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA …Desde 1987 el número de accidentes ha ido en aumento, se registran anualmen te 9000 víctimas de accidentes de tránsito de los

Los encargados de los menoresconsideran que el accidente ocurrió por lassiguientes causas: poca o ninguna precau­ción del conductor, poca o ningunaprecaución del niño, descuido del respon­sable del niño y otro por irrespeto a lasseñales de tránsito.

3. Hospitalización

Los niños estuvieron en promedio 12,5días hospitalizados, con un mínimo de 2días y un máximo de 35.

Se debe tener presente que el costodiario de hospitalización en SalonesGenerales, es de aproximadamente de67000 colones y en la Unidad CuidadosIntensivos de 200000 colones. Resultafundamental la atención de esta problemá­tica, por las secuelas que deja a la pobla­ción, y también por los costos económicosque representa para la Institución.

VIII VARIABLES PSICOLÓGICAS

En cuanto a las variables psicológicasevaluadas se encontró que el accidente detránsito influyó de manera significativa enuna disminución de los siguientes factores:Concentración y cambios de humor en 7casos, generando sentimientos de temor,ira, tristeza, miedo; de memoria en 4casos, ansiedad en 3 casos y derendimiento escolar en 3 casos; en estepunto, se debe tener presente que hayniños que cursan el prekinder, kinder o quepor su edad este aspecto no puede serevaluado en toda su magnitud.

IX VARIABLES SOCIOFAMILlARES

1. Familia:

A raíz del accidente las familias tuvie­ron que implementar una serie de cambiospara adaptarse a las nuevas condiciones ynecesidades de los menores, entre ellas:

-. Cambios de roles-Durante el tiempo de hospitalización ytratamiento los hermanos(as) de losmenores tuvieron que dejar de ir a laEscuela o Colegio y asumir roles decuidadores ante la ausencia de lospadres/madres.-En 2 de los casos los hermanos(as) hanasumido una actitud de mayor cuidado yprecaución en todas las actividades querealizan los menores que sufrieron elaccidente, por sus temores a un nuevoincidente.

-.Cambios en área laboral y económica-En 2 de los casos la madre dejo delaborar por un período prolongado, paraasumir el cuidado de los niños, ya sea porlas secuelas que tuvieron o por su temor anuevos accidentes.-En 1 de los casos la madre dejó delaborar totalmente para asumir el cuidadode la niña por la gravedad de sussecuelas. Cabe destacar que la mayoríade las madres laboraba dentro de su hogarrealizando los oficios domésticos.-En 5 de los casos los padres solicitaronpermisos laborales para atender elcuidado del menor y de sus hermanos.-En otros casos estuvieron desocupados,pues como se mencionó anteriormente ensu mayoría laboran en el sector informal, loque afectó significativamente el ingresofamiliar, para solventar las necesidadesbásicas de todos los miembros.-En 2 de los casos la familia tuvo quetrasladarse a vivir con otro familiar, pueslos cambios económicos y cuidados querequerían las menores, generaron que lafamilia buscara un mayor apoyo de lafamilia extensa.-El accidente también significó pérdidasmateriales para 3 de las familias, porcuanto 2 perdieron el carro en el accidente

29

Page 7: IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA …Desde 1987 el número de accidentes ha ido en aumento, se registran anualmen te 9000 víctimas de accidentes de tránsito de los

y otra mencionó que lo tuvo que venderpara pagar gastos de la recuperación de laniña.-En un 25% de los casos la familia invirtióel total de sus ahorros en la recuperacióndel menor, al recurrir a consultas privadaso a la compra de medicamentos.

-- Problemas de salud-La crisis por las secuelas y las dificultadesde salud de una de las niñas, generó en sumadre graves problemas de salud, queimplicaron intemamientos y tratamientosprolongados, lo que a su vez, repercutió enun aumento de la crisis del sistemafamiliar.-Dos de los padres tuvieron que incapaci­tarse por al menos dos meses como causade las lesiones sufridas en el accidente.

__ Cambios de actitudes V cuidadohacia los niños-Tres de las madres consideran quedespués del accidente se encuentran muyatemorizadas, nerviosas y que hanasumido un papel muy vigilante de sushijos, tienen mayor precaución por lassecuelas que sufrió el niño, situaciónsimilar se presenta en dos de los padres.

2. RecreativoEn el ámbito recreativo los niños

continúan realizando los mismos iuegosen un 66,6% de los casos, mientras que enun 25% los menores tienen limitacionesfísícas o cognitivas significativas que lesimpide realizar los juegos que ejecutabancon anterioridad al accidente, además 2 delos niños son más introvertidos comoconsecuencia de sentimientos de temor,ira o ansiedad que surgieron con elaccidente.

30

3. ComunidadCon los accidentes 2 de las comuni­

dades a las que pertenecían los niños(as)implementaron algunos cambios paraprevenir nuevos eventos, como porejemplo poner un semáforo o solicitarmayor señalización; no obstante en un75% de los casos no hubo ningún cambioen la comunidad, algunos (as) de losentrevistados consideran que la zona noes peligrosa o que las autoridades perti­nentes no toman en cuenta sus inquietu­des.

X VARIABLES DE FUNCiÓN FíSICA

El analisis de esta variable estuvo acargo del Dr. Eduardo Huertas, neurociru­jano del Servicio de Cirugía 11.

En cuanto a la condicién de los niñosal momento de la valoración se encontróque en su mayoría tuvieron una excelenteo buena recuperación dependiendo de lagravedad de las lesiones al momento delincidente.

CONDICiÓN DE SALUD DE LOS NIÑOSATENDIDOS EN ELSERVICIO DECIRUGIA 11 HOSPITAL NACIONAL

DE NIÑOS 1998

Condición Número de niños

-Estado Vegetativo

-Incapaz Severo 2

-Incapaz Moderado 1

-Buena 3-Excelente 6

TOTAL 12

Page 8: IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA …Desde 1987 el número de accidentes ha ido en aumento, se registran anualmen te 9000 víctimas de accidentes de tránsito de los

En cuanto a las secuelas más fre­cuentes se encontraron: lesiones encefá­licas como daño axona\ difuso en 4 de \osniños y hematoma intra craneano en 2casos. Las lesiones permanentes fueronhemiparesia en un paciente y ParálisisCerebral Infantil (PCI) en 2 casos.

Es necesario rescatar que en lasentrevistas los padres/madres manifesta­ron en un 50% de los casos, que losniños/niñas han tenido dificultades signifi­cativas con respecto a sus habilidades ensu motora fina y otras secuelas como ce­falea, neNiosismo, dolores en su cuerpo,entre otras.

XI ATENCiÓN INSTITUCIONAL

Los niños han recibido atención mé­dica en dos instituciones, la Caja Costa­rricense de Seguro Social (CCSS) y elInstituto Nacional de Seguros (INS).

En un 91,6% de los casos los niños nohan requerido aparatos ortopédicos parasu recuperación, solamente una niña hizouso de una silla de ruedas y andadera quese obtuvo por fuentes familiares.

Por otra parte, dos de las familias hanrecibido apoyo emocional por personalespecializado del Instituto Nacional deSeguros, los restantes diez niños no hanrecibido apoyo emocional en ninguna otrainstitución.

Con respecto al apoyo económico 50%de los (las) entrevistados(as) mencionaronque han recibido apoyo económico departe del I.N.S. para gastos de transportey hospedaje. Sólo en el caso de un niñoque sufrió el accidente de tránsito siendopasajero del vehículo, el INS también hapagado dinero a la familia por concepto deindemnización, el restante 50% mencionóno haber recibido dinero por el accidente.Alrededor del 75% de las familias manifes-

taran disconformidad con la atenciónbrindada a los menores tanto en elHospital como en eIINS, pues después delaccidente, no se había citado a losmenores para hacerles una valoracióngeneral de las lesiones que tuvieron, eincluso consideran que algunos funciona­rios no tienen claro cuales son sus compe­tencias con respecto a la atención apersonas menores de edad.

No obstante, en la Ley de tránsitoNº 7331, artículo 51, se establecen losservicios a los que tienen derecho laspersonas que han sufrido un accidente detránsito: asistencia médica quirúrgica,hospitalaria, farmacéutica y de rehabilita­ción, prestaciones en dinero como indem­nización por incapacidad temporal opermanente o muerte, gastos de traslado,pagos de hospedaje y alimentación, etc.

En el artículo 54 se estipula que losseNicios médicos, hospitalarios y farma­céuticos que no pueda otorgar el INS, envista de haberse agotado el montodisponible de la póliza por persona, seránsuministrados por la CCSS, prestataria deesos seNicios.

Lo anterior, establece las bases lega­les para que todo niño y niña que sufre unaccidente de tránsito sea atendido pordichas instituciones aún cuando el montode la póliza se halla terminado, pues lesasiste el derecho de recibir atenciónmédica igualmente conferido en el Códigode la Niñez y la Adolescencia.

CONCLUSIONES

La población menor de edad por suscaracterísticas de desarrollo es altamentevulnerable a sufrir accidentes de tránsito, ymás aún de que este evento repercuta demanera significativa en sus posibilidadesde satisfacer sus necesidades fundamen­tales y acceder a una mejor calidad devida.

Del estudio destacan las implicaciones

31

Page 9: IMPLICACIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA …Desde 1987 el número de accidentes ha ido en aumento, se registran anualmen te 9000 víctimas de accidentes de tránsito de los

que tienen los accidentes de tránsito anivel familiar, ya que se presentan en lamayoría de los casos cambios de rolesentre los miembros, crisis familiar por eltemor de perder un hijo/a o que ésteregrese al hogar con alguna discapacidad;además de las dificultades económicasque se generan durante el período decrisis y tratamiento, por cuanto los padresy madres disminuyen sus ingresos comoconsecuencia de permisos laborales parasumir el cuidado de los niños o por la in­versión de sus ahorros en la recuperaciónde los mismos.

Se pudo notar que dependiendo de lagravedad de las lesiones los niños tendránmayores dificultades o no para satisfacersus necesidades fundamentales y accesara una mejor calidad de vida.

La principal dificultad encontrada eneste estudio es la necesidad de una mayordivulgación de los derechos que tienen laspersonas menores de edad que han tenidoun accidente de tránsito, en cuanto a unaatención médica, social, legal y psicológi­ca de calidad y oportuna, lo que contribuyeen gran medida a que estos niños(as)disfruten de una mejor calidad de vida.

RECOMENDACiÓN

De los resultados de esta investiga­ción se desprende la necesidad de ofreceratención integral a la población menor deedad afectada por los accidentes de trán­sito, para lo cual se considera necesariola creación de equipos de trabajo, intersec­toriales, interdisciplinarios que estén eje­cutando acciones de prevención, promo­ción, curación y rehabilitación, para dismi­nuir el impacto de los accidentes de trán­sito en la sociedad costarricense.

32

BIBLlOGRAFIAConsejo de Seguridad Vial: SeminarioFactores de Riesgo Infantil en Accidentesde Tránsito, s.a, fotocopias.

Glizer, Isaac Miguel (1993): Prévención deaccidentes y lesiones: Conceptos.métodos y orientaciones para países endesarrollo. Oficina Regional de la OMS,Washington, E.UA

Proyecto estado de le> Nación (1998):Estado de la Nación en DesarrolloHumano Sostenible Nº 4. I Edición, SanJosé, Costa Rica

Consejo de Seguridad Vial: Estadísticassobre accidentes de tránsitos de 1988­1998, Internet www.gobierno.:CSV.CR.http.

Hospital Nacional de Niños: '¡3ervicio deEstadísticas: Número de niños. atendidospor una accidente de tránsito durante1998- 1999.

Ley Nº 7331: Ley de tránsito por víaspúblicas y terrestres, 1993

Ministerio de Obras Publicas y Transporte,Consejo de Seguridad Vial: Plan Nacionalde Prevención de Accidentes de Tránsito1995 - 2000. I Edición, San José; CostaRica, 1997

Mohs Edgar: Accidentes de tránsito. En laNación, jueves 7 de enero de 1999.

Mohs Edgar: Muerte en la carretera. En laNación, martes 29 de junio de 1999.

ENTREVISTAS:

- Licda. Manelos Monge, Trabajadora SocialdelHNNDr. Eduardo Huertas. Neurocirujano HNN