Implicaciones Económicas y Sociales de La Nueva LOTTT

4
Implicaciones económicas y sociales de la nueva LOT El 30 de abril 2012 pasado se aprobó la nueva Ley Orgánica del Trabajo (LOT), divulgándose algunos aspectos importantes, por parte del primer mandatario, sobre este instrumento jurídico, con la finalidad de dar a conocer los mayores beneficios a la masa laboral y reivindicar así los anhelos legítimos de algunos trabajadores. Dicha legislación ya fue oficializada al publicarse en la Gaceta Extraordinaria N° 6.076 de fecha 7 de mayo de 2012. Sin embargo, las disposiciones de la nueva Ley Orgánica del Trabajo tendrán un impacto más sensible principalmente en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y en sus trabajadores. Una serie de aspectos como la reducción de la jornada laboral semanal, la retroactividad y otros agregados relacionados con la concepción en el núcleo familiar, que al propio tiempo no fueron concertados con las empresas, tendrán un efecto negativo en su situación financiera. Profundizando en estos aspectos y otros como la ampliación de las prescripciones de las causas laborales, el aumento de los días de vacaciones, el bono de fin de año, la ampliación de la protección de la maternidad, la paternidad y la familia con mayor número de días de permiso, la inamovilidad casi permanente, la vuelta de la retroactividad de las prestaciones sociales, se demuestra que los costos laborales pasan a elevarse más, restando así mayor competitividad a la mano de obra venezolana, lo que afecta la la producción de bienes y servicios. En tal sentido, ya con las reformas anteriores de la LOT de 1990 y 1997, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (Lopna) y la Ley Programa de Alimentación para los Trabajadores (Lpat), se habían efectuado estudios donde confluían dos investigaciones, una realizada por el Banco Mundial y la otra por un grupo del BID y de la Universidad de Chicago. De estos estudios se desprende que al

description

Implicaciones económicas y sociales de la nueva LOTTT

Transcript of Implicaciones Económicas y Sociales de La Nueva LOTTT

Implicaciones econmicas y sociales de la nueva LOT

El 30 de abril 2012 pasado se aprob la nueva Ley Orgnica del Trabajo (LOT), divulgndose algunos aspectos importantes, por parte del primer mandatario, sobre este instrumento jurdico, con la finalidad de dar a conocer los mayores beneficios a la masa laboral y reivindicar as los anhelos legtimos de algunos trabajadores.

Dicha legislacin ya fue oficializada al publicarse en la Gaceta Extraordinaria N 6.076 de fecha 7 de mayo de 2012.

Sin embargo, las disposiciones de la nueva Ley Orgnica del Trabajo tendrn un impacto ms sensible principalmente en las pequeas y medianas empresas (Pymes) y en sus trabajadores.

Una serie de aspectos como la reduccin de la jornada laboral semanal, la retroactividad y otros agregados relacionados con la concepcin en el ncleo familiar, que al propio tiempo no fueron concertados con las empresas, tendrn un efecto negativo en su situacin financiera.

Profundizando en estos aspectos y otros como la ampliacin de las prescripciones de las causas laborales, el aumento de los das de vacaciones, el bono de fin de ao, la ampliacin de la proteccin de la maternidad, la paternidad y la familia con mayor nmero de das de permiso, la inamovilidad casi permanente, la vuelta de la retroactividad de las prestaciones sociales, se demuestra que los costos laborales pasan a elevarse ms, restando as mayor competitividad a la mano de obra venezolana, lo que afecta la la produccin de bienes y servicios.

En tal sentido, ya con las reformas anteriores de la LOT de 1990 y 1997, la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (Lopna) y la Ley Programa de Alimentacin para los Trabajadores (Lpat), se haban efectuado estudios donde confluan dos investigaciones, una realizada por el Banco Mundial y la otra por un grupo del BID y de la Universidad de Chicago. De estos estudios se desprende que al considerar la muestra de 104 pases, Venezuela queda en el puesto N 5 como el pas que tiene las legislaciones de empleo ms restrictivas, y adems ocup el puesto N 13 como pas donde es difcil crear empleo.

Entre 23 pases de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (Oecd) y 18 naciones latinoamericanas, Venezuela result ser el pas donde la regulacin asociada a la seguridad laboral produce el costo ms alto en trminos relativos.

Con el nuevo instrumento legal, esta tendencia se agudizar en detrimento del mercado de empleo.

La reforma actual de la LOT tambin tendr un impacto sin precedentes en el sector gubernamental: incrementar el gasto pblico y los requerimientos de transferencias presupuestarias a las empresas del Estado, lo que agravar los desequilibrios fiscales y har menos sostenible el cumplimiento oportuno de los pasivos laborales.

Indudablemente, la nueva legislacin har sentir su impacto sobre las finanzas pblicas, al tomar en cuenta la importancia del Estado como empleador y el nivel acumulado de los pasivos laborales en el sector pblico, el cual ha crecido cerca de 400% en los ltimos 10 aos.

Tal reforma debera haberse orientado a mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo, flexibilizndolo y estimulando los puestos estables y de calidad.

Esto supone reducir sus rigideces y fomentar el desarrollo del capital humano.

Sin embargo, esta ley propicia lo opuesto a los propsitos generales de mejoramiento de las condiciones econmicas y sociales de los trabajadores venezolanos.

Una de las consecuencias econmicas de esta nueva norma laboral en el mediano plazo ser la disminucin de los incentivos a la inversin en proyectos que requieren de manera intensiva mano de obra, especialmente la cualificada, que es la que tiende a permanecer ms tiempo en las organizaciones.

Los factores antes mencionados generan mayor rigidez en las pocas en las que las empresas se encuentran en situaciones estacionales de no generacin de valor, por lo cual se limita la capacidad de adecuarse con ms holgura a los vaivenes de la economa.

A esto hay que sumarle el carcter punitivo que contempla la LOT contra los directores y los propietarios de las empresas, siendo tambin discriminatoria hacia el sector privado.

El proyecto de reforma de la ley se traa a colacin especialmente en las coyunturas electorales, y cuando se retom fue sin el concurso de todos los protagonistas y a espaldas de la Asamblea Nacional, lugar natural donde debi haberse sancionado.

Queda en evidencia que no se midi el impacto econmico y financiero de la referida ley para el erario pblico, que con onerosas emisiones de deuda tiene cmo paliar la situacin, cosa muy distinta para las organizaciones de carcter privado, cuyo margen de apalancamiento es significativamente menor, como tampoco se dio a conocer si se hizo el ejercicio de comparar la LOT con otras legislaciones laborales de avanzada en la regin que han transitado un camino tortuoso y hoy da gracias a los consensos sociales han logrado que un gran acuerdo laboral beneficie a todos.

Tenemos que mantener presente que cada vez deberamos vivir ms interconectados con las naciones del mundo y de manera especial con nuestros pares andinos, caribeos y del resto de Amrica Latina, donde la continua cualificacin basada en la educacin para el trabajo es la piedra angular de la superacin.

La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y la Organizacin Internacional de Empleadores (OIE) vienen calibrando la conciliacin permanente de los intereses de estas dos instancias en una armonizacin del mercado de trabajo que propenda a la dignificacin y especializacin de todos los actores en un marco de respeto a las condiciones laborales, del medio ambiente, generando as mejores condiciones para las nuevas generaciones.

Venezuela no puede estar ajena a esa tendencia de justicia global.

Leer ms en: http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Moises-Bittan/Implicaciones-economicas-y-sociales-de-la-nueva-LO.aspx#ixzz3ZMpWdp00