Importancia de las 200 millas.docx

6
Importancia de las 200 millas marinas El Presidente José Luis Bustamante por Decreto Supremo N° 781 del 1° de Agosto de 1947, delimitó nuestro MAR TERRITORIAL en una extensión de 200 MILLAS, comprendida desde nuestro litoral hasta una línea paralela a éste, situada a 200 millas marinas mar adentro, es decir mas de 370 km, abarcando un área de 626240km2 . Los fundamentos geográficos que expuso el Perú para sustentar la Tesis de las 200 Millas, fueron: 1. La unidad geomorfológico que integran el continente peruano y nuestra Plataforma Continental. 2. La defensa y preservación de la Riqueza Ictiológica que guardan las aguas de nuestro mar para asegurar el futuro desarrollo económico del Perú. 3. Como medida de Defensa Nacional para salvaguardar la integridad de nuestro territorio para el área del Pacifico. Mucho se ha hablado sobre LA DEFENSA DE NUESTRAS 200 MILLAS, pero la mayor parte de las veces, esas declaraciones son meramente literarias. La mejor defensa del patrimonio patrio es usándolo en beneficia de nuestro pueblo. En este sentido, el Perú debe ocupar efectivamente las 200 millas de zona económica exclusiva. El mar debe constituirse en el mayor proveedor de proteínas de la mesa peruana. decreto supremo Definiciones web Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes. ... Enrique García-Sayán, ministro de Relaciones Exteriores del presidente Luis Bustamante y Rivero (1946 – 1948), fue quien preparó el Decreto Supremo que proclamó la soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas el 1 de agosto de 1947. Mientras encabezaba la delegación peruana en la primera Asamblea General de la ONU en 1948 ocurrió el golpe de Estado de Manuel Odría. García Sayán fue deportado y permaneció fuera del Perú hasta 1952. En ese lapso el abogado peruano se integró en la naciente ONU en Nueva York y fue parte del equipo que constituyó en 1949 la primera División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Luego desempeñó un activo papel en la defensa de la tesis de las 200 millas representando al Perú en las tres Conferencias del Mar de las Naciones Unidas. Fue elegido por los tres países del Pacífico sur (Perú, Chile y Ecuador) como secretario general de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, cargo que desempeñó de 1966 a 1970. El autor del presente artículo es su hijo. En mil circunstancias escuché de mi padre, Enrique García-Sayán, a quien José Luis Bustamante y Rivero llamaba el “canciller de las 200 millas”, el relato de cómo preparó el Decreto Supremo que llevó a la histórica proclamación del 1 de agosto de 1947. ¿Qué pasaba en 1947? El mundo estaba jaqueado por los efectos de la II Guerra Mundial. Faltaba alimentación y los ojos de europeos y japoneses se posaron miles de millas más lejos: las costas del Perú. Nada más fácil que valerse de la “libertad de los mares” para enviar poderosas flotas a esas ricas costas del Pacífico Sur de América. Enterado el canciller peruano Enrique García-Sayán de que en Europa se preparaba una voraz expedición ballenera y que una flota atunera en California proyectaba extender sus operaciones a nuestras costas, se puso en acción. Era prioritario conjurar el peligro de ser saqueados, por lo que mi padre denominó en uno de sus trabajos “la magnitud y la capacidad depredadora de las grandes empresas foráneas de caza y pesca”. Dio instrucciones para que se hicieran estudios geomorfológicos y cartas batimétricas a los entes especializados del Estado, especialmente a la Marina. La ruta se fue cimentando luego de múltiples consultas y sesiones de trabajo con especialistas y oficiales navales, como los contralmirantes Carlos Rotalde y Enrique Labarthe. ' También con técnicos como el profesor Erwin Schweigger, jefe de la sección pesquería y oceanografía de la Cía. Administradora del Guano, entidad encargada en ese entonces de las regulaciones pesqueras. Se constató que el límite biológico de la corriente peruana estaba a 80-100 millas de distancia en el verano y a 200-250 millas en el invierno. Así, estaba fijado el sustento científico del parámetro espacial para la protección de los recursos marinos de la costa peruana. Fundamentos Jurídicos Junto con los estudios científicos, paralelamente se exploraban los fundamentos jurídicos de una declaración unilateral. Se trataba nada menos que de sustentar una proclamación que se enfrentaría a la hasta ese entonces sacrosanta “libertad de los mares”. Antecedentes importantes se encontraron en proclamaciones unilaterales hechas en otros países luego de la II Guerra Mundial. El presidente Truman de EE.UU. estableció “zonas de conservación” pesquera (1945), siguiendo –el mismo año– la proclamación mexicana de reivindicación de la plataforma submarina y zonas de protección pesquera, y Argentina que declaró en 1946 su soberanía sobre el zócalo continental y el mar que lo cubre. Fueron las proclamaciones peruana y chilena de 1947 las primeras que se refirieron a las 200 millas. No fue para definir límites La esencia del Decreto de 1947 está clara en su texto: extender la soberanía y jurisdicción peruana sobre la plataforma y zócalo continentales así como sobre el mar “en la extensión necesaria para reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos naturales y riquezas de toda clase que en o debajo de dicho mar se encuentren”. Se fijaron 200 millas de extensión, pero precisando que esa determinación unilateral de espacios marítimos y en la plataforma continental podría ser modificada. También unilateralmente. El Perú se reservó explícitamente el derecho “… de modificar dicha demarcación de acuerdo con las circunstancias sobrevinientes por razón de los nuevos descubrimientos, estudios e intereses nacionales que fueren advertidos en el futuro.” (art. 3). Si el objetivo hubiera sido definir límites entre países, ese propósito tendría que haber estado, obviamente, contenido en el texto. Además, nada hubiera sido más contradictorio con una definición de “límites” que fuese fijada unilateralmente y que, además, podría ser modificada, también unilateralmente por el Perú, “por razón de nuevos descubrimientos, estudios e intereses nacionales”.

Transcript of Importancia de las 200 millas.docx

Importancia de las 200 millas marinasEl Presidente Jos Luis Bustamante por Decreto Supremo N 781 del 1 de Agosto de 1947, delimit nuestro MAR TERRITORIAL en una extensin de 200 MILLAS, comprendida desde nuestro litoral hasta una lnea paralela a ste, situada a 200 millas marinas mar adentro, es decir mas de 370 km, abarcando un rea de 626240km2 .Los fundamentos geogrficos que expuso el Per para sustentar la Tesis de las 200 Millas, fueron:1. La unidad geomorfolgico que integran el continente peruano y nuestra Plataforma Continental.2. La defensa y preservacin de la Riqueza Ictiolgica que guardan las aguas de nuestro mar para asegurar el futuro desarrollo econmico del Per.3. Como medida de Defensa Nacional para salvaguardar la integridad de nuestro territorio para el rea del Pacifico.Mucho se ha hablado sobre LA DEFENSA DE NUESTRAS 200 MILLAS, pero la mayor parte de las veces, esas declaraciones son meramente literarias. La mejor defensa del patrimonio patrio es usndolo en beneficia de nuestro pueblo. En este sentido, el Per debe ocupar efectivamente las 200 millas de zona econmica exclusiva. El mar debe constituirse en el mayor proveedor de protenas de la mesa peruana.decreto supremoDefiniciones webUn decreto es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerrquicamente inferior a las leyes. ...Enrique Garca-Sayn, ministro de Relaciones Exteriores del presidente Luis Bustamante y Rivero (1946 1948), fue quien prepar el Decreto Supremo que proclam la soberana y jurisdiccin sobre las 200 millas el 1 de agosto de 1947.Mientras encabezaba la delegacin peruana en la primera Asamblea General de la ONU en 1948 ocurri el golpe de Estado de Manuel Odra. Garca Sayn fue deportado y permaneci fuera del Per hasta 1952.En ese lapso el abogado peruano se integr en la naciente ONU en Nueva York y fue parte del equipo que constituy en 1949 la primera Divisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.Luego desempe un activo papel en la defensa de la tesis de las 200 millas representando al Per en las tres Conferencias del Mar de las Naciones Unidas. Fue elegido por los tres pases del Pacfico sur (Per, Chile y Ecuador) como secretario general de la Comisin Permanente del Pacfico Sur, cargo que desempe de 1966 a 1970. El autor del presente artculo es su hijo.En mil circunstancias escuch de mi padre, Enrique Garca-Sayn, a quien Jos Luis Bustamante y Rivero llamaba el canciller de las 200 millas, el relato de cmo prepar el Decreto Supremo que llev a la histrica proclamacin del 1 de agosto de 1947.Qu pasaba en 1947?El mundo estaba jaqueado por los efectos de la II Guerra Mundial. Faltaba alimentacin y los ojos de europeos y japoneses se posaron miles de millas ms lejos: las costas del Per.Nada ms fcil que valerse de la libertad de los mares para enviar poderosas flotas a esas ricas costas del Pacfico Sur de Amrica.Enterado el canciller peruano Enrique Garca-Sayn de que en Europa se preparaba una voraz expedicin ballenera y que una flota atunera en California proyectaba extender sus operaciones a nuestras costas, se puso en accin.

Era prioritario conjurar el peligro de ser saqueados, por lo que mi padre denomin en uno de sus trabajos la magnitud y la capacidad depredadora de las grandes empresas forneas de caza y pesca.

Dio instrucciones para que se hicieran estudios geomorfolgicos y cartas batimtricas a los entes especializados del Estado, especialmente a la Marina.La ruta se fue cimentando luego de mltiples consultas y sesiones de trabajo con especialistas y oficiales navales, como los contralmirantes Carlos Rotalde y Enrique Labarthe. 'Tambin con tcnicos como el profesor Erwin Schweigger, jefe de la seccin pesquera y oceanografa de la Ca. Administradora del Guano, entidad encargada en ese entonces de las regulaciones pesqueras.Se constat que el lmite biolgico de la corriente peruana estaba a 80-100 millas de distancia en el verano y a 200-250 millas en el invierno.As, estaba fijado el sustento cientfico del parmetro espacial para la proteccin de los recursos marinos de la costa peruana.Fundamentos JurdicosJunto con los estudios cientficos, paralelamente se exploraban los fundamentos jurdicos de una declaracin unilateral.Se trataba nada menos que de sustentar una proclamacin que se enfrentara a la hasta ese entonces sacrosanta libertad de los mares.Antecedentes importantes se encontraron en proclamaciones unilaterales hechas en otros pases luego de la II Guerra Mundial.El presidente Truman de EE.UU. estableci zonas de conservacin pesquera (1945), siguiendo el mismo ao la proclamacin mexicana de reivindicacin de la plataforma submarina y zonas de proteccin pesquera, y Argentina que declar en 1946 su soberana sobre el zcalo continental y el mar que lo cubre.Fueron las proclamaciones peruana y chilena de 1947 las primeras que se refirieron a las 200 millas.No fue para definir lmitesLa esencia del Decreto de 1947 est clara en su texto: extender la soberana y jurisdiccin peruana sobre la plataforma y zcalo continentales as como sobre el maren la extensin necesaria para reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos naturales y riquezas de toda clase que en o debajo de dicho mar se encuentren.Se fijaron 200 millas de extensin, pero precisando que esa determinacin unilateral de espacios martimos y en la plataforma continental podra ser modificada. Tambin unilateralmente.El Per se reserv explcitamente el derecho de modificar dicha demarcacin de acuerdo con las circunstancias sobrevinientes por razn de los nuevos descubrimientos, estudios e intereses nacionales que fueren advertidos en el futuro.(art. 3).Si el objetivo hubiera sido definir lmites entre pases, ese propsito tendra que haber estado, obviamente, contenido en el texto.Adems, nada hubiera sido ms contradictorio con una definicin de lmites que fuese fijada unilateralmente y que, adems, podra ser modificada, tambin unilateralmente por el Per, por razn de nuevos descubrimientos, estudios e intereses nacionales.En ese entonces nadie pretendi ni interpret que se estaba fijando lmites.Algunas semanas despus de la promulgacin del Decreto Supremo, el Per envi una circular a travs de nuestras embajadas acompaando el texto del mismo y reseando escuetamente que en l se estableca la soberana y jurisdiccin nacionales hasta una lnea paralela (a la costa) trazada a 200 millas marinas.Es obvio que si se hubiera estado fijando lmites martimos con los pases vecinos, eso habra sido dicho o alguien se habra dado cuenta. Adems, el contenido de la comunicacin hubiera sido distinto para Chile y Ecuador.No lo fue.Diferencias con la proclamacin chilena de 1947El Per dict en agosto de 1947 una norma legal.El gobierno de Gonzlez Videla en Santiago no dict el 23 de junio de ese mismo ao una norma legal ni un texto formal publicado en el diario oficial (prerrequisito para su vigencia en el derecho interno).Hizo una mera Declaracin. Solemne, s, pero sin fuerza legal y que no toc ni modific las normas entonces vigentes que fijaban en el Cdigo Civil, tres millas de mar territorial ms 12 millas de zona de vigilancia y seguridad.El Art. 593 del Cdigo Civil chileno recin fue modificado en 1986 estableciendo 12 millas de mar territorial y 200 millas de zona econmica exclusiva.Por cierto, todo esto tiene relevancia jurdica.Si los dos pases hubieran estado decidiendo sobre asuntos tan formales como los lmites con un vecino, eso tendra que haberse expresado jurdicamente.No fue as.Adems, nada indica que ambas declaraciones hayan sido previamente concertadas.Las coordinaciones con Chile vinieron despus.Pero no para definir fronteras martimas lo que no estaba en la agenda sino para articular una poltica comn a la que luego se sumara Ecuador para hacer valer en el mundo nuestra soberana sobre las doscientas millas.Producto de esa concertacin para la proteccin de las 200 millas fueron la Declaracin de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Martima de 1954.(Por: Diego Garca-Sayn (*))

Resumen corto de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto armado entre el Eje (Alemania, Italia y Japn) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unin Sovitica). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941.

Causa principalLa ambicin de Hitler (Alemania), Mussolini (Italia) e Hirohito (Japn) por el predominio econmico y poltico del planeta.

Descripcin y extensin[editar]

Anchoveta peruana, importante recurso pesquero del Mar de Grau.

ElGuanay, principal recurso guanero.La lneacosteradel Per tiene una extensin de 3079,50km, desde el lmite conEcuadoren el talweg de la Boca de Capones establecido por elProtocolo de Paz, Amistad y Lmites de Ro de Janeirodel29 de enerode1942hasta el lmite con Chile en el punto en que la frontera terrestre llega almar, segn lo establecido por elTratado de Lima, del3 de juniode1929. Su amplitud es de 200millas.

Reserva nacional de Paracas, ubicado en plenodesierto del Pacfico, a orillas delocano Pacfico.La [vida] y el desarrollo del pobladorperuanohan estado vinculados al mar y sus recursos desde tiempos inmemoriales. De ello son testimonio importantes vestigios, como la red depescarde losparacasprobablemente la ms antigua que se conserva en elmundo- con cerca de 9000aosde antigedad, as como remos hallados en monumentosarqueolgicos(cultura Chincha) e innumerables representacionesartsticasdeanimalesyavesmarinasentextilesyceramiosdelAntiguo Per.El mar adyacente a lascostasdelPer, presenta caractersticas singulares que determinan la existencia de una importante biomasa dezooplanctonyfitoplancton, ms de 600 especies depecesy una gran variedad y cantidad demamferosmarinos,moluscosycrustceos, entre los gneros ms importantes de lafaunamarina. Adicionalmente, en suplataforma continentaly otras reas submarinas, el Per poseepetrleo,gas naturaly diversos recursosmineralesyenergticos.Con el fin de proteger, conservar y reglamentar el uso de losrecursos naturalesexistentes en dicho mar, el Per extendi susoberanay jurisdiccin hasta las 200millasdel mar adyacente a sus costas, mediante el Decreto Supremo N 781 del1 de agostode1947. Posteriormente se suscribira el 18 de agosto de 1952, entre los gobiernos de Chile, Ecuador y Per, la Declaracin de Santiago. En ella se ratific la soberana sobre el mar adyacente a sus costas hasta una distancia mnima de 200 millas, dndole a esta tesis un carcter regional. Logrando as un reconocimiento internacional de la posicin de estos pases. El Per se constituy as, en uno de lospasespioneros junto con Chile, en lo que luego se denominara la tesis de las 200 millas, adoptada -en sus elementos esenciales- como norma internacional en laConvencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Marde1982. Ello no fue producto del azar, sino resultado de la tenaz defensa internacional desarrollada a lo largo dedcadaspor los pases delPacfico sur, tanto de manera individual como a travs de la Comisin Permanente del Pacfico Sur.Lmites[editar]Artculo principal:Controversia de delimitacin martima entre Chile y el PerEn su lmite norte, si bien el Per yEcuadoren la prctica siempre aceptaron que la lnea que sigue el paralelo geogrfico constitua su frontera martima, no fue sino hasta el ao2011en que stos la formalizaron mediante el intercambio de notas diplomticas idnticas, donde se describi por primera vez, de manera detallada y con las correspondientes coordenadas y representaciones grficas, la frontera martima entre ambos pases. Dicho acuerdo fue registrado en laSecretara General de Naciones Unidascomo acuerdo internacional, de conformidad al artculo 102 de laCarta de la ONU.4En el caso de la frontera sur, el gobierno del Per mantuvo durante aos una discrepancia con su similar deChile, pues mientras el Per argumentaba que la frontera no estaba fijada y que sta deba establecerse siguiendo una lnea equidistante, el gobierno chileno sostena que sta ya exista segn acuerdos suscritos entre ambos pases, y que la lnea fronteriza segua el paralelo geogrfico hasta las 200 millas. Luego de seguir un largoprocesoante laCorte Internacional de Justicia de La Haya, stasentenciestableciendo de manera definitiva la frontera martima comn, la cual se inicia en el punto en que el paralelo geogrfico que pasa por el Hito N 1 se interseca con la lnea de baja marea, y a partir de all se prolonga hasta las 80 millas, punto en el cual la lnea se inclina con direccin suroeste siguiendo una bisectriz hasta las 200 millas medidas desde las costas de Chile y el Per.Hacia el oeste el lmite del mar peruano est constituido por la lnea paralela a sus costas que se forma a una distancia de doscientas (200) millas marinas medidas desde las lneas de base aprobadas mediante la Ley N 28621.5La batalla de AngamosEl primero de octubre de 1879, en la que iba a ser su ltima partida, elHuscarzarp del puerto de Iquique, donde el transporteRmachaba desembarcado tropas bajo su proteccin. Apres una goleta al sur de Huasco y el da 5 se hallaba ya en la costa de Coquimbo, territorio chileno. La marina chilena haba renovado los mandos y ordenado su flota en dos divisiones para cazar al ya clebre navo. Su plan tuvo xito el 8 de octubre de 1879, cuando descubrieron alHuscaren alta mar, frente a Punta Angamos, acompaado de laUnin, en viaje hacia el norte.La flota chilena, compuesta por seis barcos todos ellos superiores alHuscaren blindaje y potencia de fuego, formaron un crculo para batirse con el buque insignia de la marina peruana. Grau orden a laUninretirarse para distraer la flota enemiga, lo que se logr en parte porque dos corbetas chilenas salieron en su persecucin. LaUninfue ms rpida y consigui escapar; elHuscar, en cambio, fue encarado por elCochrane, que con sus poderosos caones logr perforar el blindaje del casco y la torre de mando.El comandante Grau muri despedazado. El mando pas a Elas Aguirre, que tambin muri. Correspondi el turno al teniente primero Melitn Rodrguez. Cado tambin l, toc el mando al teniente Pedro Garezn, quien convers brevemente con tres oficiales que quedaban vivos y orden hundir la nave porque ya se encontraba inmovilizada. Los maquinistas abrieron las vlvulas, pero los desperfectos de la maquinaria paralizaron la inmersin, dando tiempo a que llegaran los buques enemigos, abordaran el monitor y detuvieran su hundimiento. Miguel Grau pas a la inmortalidad como un marino estratega y valiente pero generoso, que cumpli con sus profticas palabras: "si elHuscarno regresa triunfante al Callao, tampoco yo regresar"

Miguel grau seminarioFundamentos de latesisde las 200 millas[3]Por decreto supremo N 781 del 1 de Agosto de 1947, se ampli a 200 millas nuestro mar territorial. Este decreto fue firmado por el Presidente Constitucional de la Repblica el Dr. Luis Bustamante y Ribero. Este acontecimiento significaba para el Per proclamar susoberanasobre una parte del Ocano Pacfico abarcando un rea de 617,500 Km cuadrados aproximadamente. El mar territorial pasaba a ser parte de nuestra patria conformando una cuarta regin geogrfica y susrecursos naturalespasaban a ser para beneficio de lapoblacinperuana. En dicho decreto se estableca que "la soberana y jurisdiccin nacionales, comprendan a la plataforma submarina o zcalo continental e insular y sobre el mar adyacente, a las costas del territorio nacional cualesquiera que sea su profundidad, para proteger, conservar y utilizar losrecursosy riquezas naturales". Esta decisin del Per no alteraba en lo absoluto la libre navegacin de las naves de otras naciones.De este modo para el Per, la tesis de las 200 millas del Mar Territorial reposa en los siguientes argumentos. Fundamentos Geogrficos. El Mar Peruano o Mar de Grau por sus especiales caractersticas (frialdad de sus aguas, debido al fenmeno de afloramiento; presencia del fitoplancton,atmsfera estable y temperatura atmosfrica baja por debajo de los 700 m de altitud), forma parte del territorio peruano y estas caractersticas tienen su origen en lainteraccinde los fenmenos que se dan en nuestro territorio. De lo que se sostiene que el Mar peruano es parte de nuestro territorio, conformando una cuarta regin geogrfica y esta bajo la influencia de la Corriente Peruana de Humboldt. Fundamento Geolgico. Gran parte del zcalo continental conformaba la costa peruana primitiva, hundida en diferentes pocas geolgicas. Las islas lejanas como San Galln y Lobos deTierray Lobos de Afuera, son los restos de la primitiva Cordillera de la Costa, hundida a fines de la Era Secundaria. Las islas cercanas a la costa como San Lorenzo y el frontn, son porciones de los contrafuertes andinos que se hundieron a comienzos de la Era Cuaternaria. En consecuencia, el zcalo continental que yace en el fondo de nuestro mar formaba parte de lo que hoy es el Per. Sutopografano es sino una prolongacin de las formas topogrficas de la costa, con estribaciones andinas y valles. Fundamento Biolgico. El Mar Peruano se ha convertido en un medio ecolgico de excepcionales bondades para eldesarrollodel fitoplancton que al flotar en las aguas fras, se torna en fuente de vida para el zooplancton y, conjuntamente con ste, hace del mar una especie de "sopa marina". A la frialdad de sus aguas se le agrega la frialdad de su atmsfera, la aridez de la Costa, la ausencia de lluvias y la descarga estacional de nuestros torrentosos ros que llevan desde los Andes las salesmineralesque enriquecen al mar par favorecer el desarrollo biolgico. Fundamento Econmico. La proliferacin del fitoplancton, del zooplancton de los cardmenes ypecesen general, han convertido al Mar Peruano en uno de los ms ricos dela Tierra. La proteccin, conservacin y utilizacin de estos recursos ictiolgicos as como de los minerales del zcalo continental, como elpetrleo, corresponden slo al Per. Todos estos recursos pertenecen alEstadoy corresponde a l protegerlos, conservarlos y promover su aprovechamiento racional, para superar los bajos niveles alimenticios de su poblacin y atender a las exigencias de sudesarrollo econmicoy social como lo han hecho las grandes potencias. Es una riqueza con la que la naturaleza ha compensado la aridez de la costa, a la ausencia de lluvias y a la falta de vida natural, animal o vegetal. Fundamento Poltico- Jurdico. La expedicin del Decreto Supremo por la cual se estableci la soberana y jurisdiccin sobre las 200 millas, es una manifestacin del derecho de autodeterminacin que compete al estado para organizarse y legislar de acuerdo a sus intereses. El Per como Estado soberano, por voluntad propia, sin coercin nipresiny en uso de su derecho, proclam su soberana sobre el mar adyacente a su territorio hasta una distancia de 200 millas, en el afn de proteger, conservar y utilizar sus recursos marinos, as como los recursos delsueloy subsuelo del zcalo continental en beneficio de la poblacin.En suma, al Per le asiste todo el derecho para defender su soberana sobre las 200 millas del Mar territorial, por ser la despensa ms nutrida del Per; por ser fuente de recursos ictiolgicos ricos enprotenasque, debidamente utilizados, servirn para proscribir de nuestro territorio el aspecto del hambre y ladesnutricin, de la misma manera porque en el subsuelo del zcalo continental se guardan inmensos recursos petrolferos que estn siendo explotados para promover nuestro desarrollo econmico y social. El Mar territorial es tambin nuestra patria y hay que defenderla cual si fuera porcin de nuestro territorio.