Importancia del trabajo de la mujer en el.ppsx

32
Importancia del trabajo de la mujer en el desarrollo económico del país Martha Valderrama Fundación País Futuro Bogotá, 8 de marzo de 2012

Transcript of Importancia del trabajo de la mujer en el.ppsx

Importancia del trabajo de la mujer en el desarrollo econmico del pas

Importancia del trabajo de la mujer en el desarrollo econmico del pasMartha ValderramaFundacin Pas FuturoBogot, 8 de marzo de 2012DesarrolloDesarrollo econmico Desarrollo socialLa mujer y el TrabajoTERMINOS CLAVEDESARROLLOLa evolucin del enfoque de gnero y el paradigmade desarrollo humano

DECADAS DE 1950 Y DE 1960POLTICAS DE DESARROLLO

META

Crecimiento econmico :

Ahorro Acumulacin de capital.

A las mujeres beneficiarias pasivas del desarrollo

OBJETIVO:

Mejorar su bienestar y el de sus familias Ser Mejores MadresDCADA del 70Modelo de desarrollo Bienestar

Polticas de desarrollo

Objetivo desarrollo humano:

Mayor atencin a las necesidades bsicas de la poblacin ms vulnerableIncorporacin de las mujeres al proceso de desarrolloINICIATIVA MED (Mujeres en el Desarrollo)PRINCIPAL PROBLEMA DEL DESARROLLO:Exclusin de las mujeres del proceso de desarrollo,

50% de los recursos humanos productivos.

LA ESTRATEGIA:

Integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo

No cuestiona la esencia de los mismosCRISIS MED: Insuficiente No acaba con la desigualdad H/MCAMBIO DE CONCEPTO Trmino gneroDiferencia hombre/ mujer

Sexo: biolgica SocialesGnero: CaractersticasEconmicas CulturalesSimblicas = Normas Valores Imaginarios = Roles

Atribuyen las sociedades a las mujeres y a los hombresIncorporar componentes especficos de mujer en los proyectos de desarrolloDCADA 80 de MED GEDNace el ENFOQUE GED (Gnero en el Desarrollo)

PROBLEMA:Ms que la exclusin de las mujeres - como lo plantea el enfoque MED- son las relaciones desiguales de poder y las estructuras que producen esa desigualdad, y que impiden un desarrollo en condiciones de equidad.

EL NFASIS: Relaciones de poder entre hombres y mujeres y en la transformacin, no solo de las condiciones de vida de las mujeres, sino tambin de su posicin en la sociedad.DECADA del 90Primer Informe de Desarrollo Humano (PNUD) 1990

Concepto de Desarrollo Desarrollo Humano

Objetivo: Bienestar Humano

Ampliacin de las oportunidades Elegir Alternativas.

NecesidadesCentro Las personas AspiracionesCapacidadesBeneficiarias ProtagonistasSe crea el INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)SE ABREN LA POSIBILIDADESCambia de visin economicista a visin integral del desarrollo

Transformacin de las relaciones de gnero

Mejora de la condicin de las mujeres

1995, Informe sobre Desarrollo Humano PNUD Gnero y Desarrollo Humano

Slo es posible hablar de verdadero desarrollo cuando todos los seres humanos, mujeres y hombres, tienen la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos y opcionesIDH /IDG / IPG

Se introducen dos nuevos ndices para complementas el IDH:

IDG: ndice de Desarrollo relativo al Gnero que ajusta el IDH en las disparidades de gnero

IPG: ndice de Potenciacin de Gnero que intenta evaluar el poder poltico y econmico comparado de hombres y mujeres.

Herramientas para el anlisis de gnero y para visibilizar la problemtica de las mujeres a nivel mundial.

Estabilidad cambiaria y de precios y crecimientoeconmico continuo

IDH : 2005 -70/177 PAISES DESARROLLO MEDIO2011 87/187 PAISES DESARROLLO ALTO

45.1% Situacin de pobreza 12.0% Extrema pobreza 6.4% Situacin de indigencia.17,08% son mujeres 5,66% son hombres

IDG: 2011 91/197

NDICES DE COLOMBIACuanto participamos las mujeres con nuestro trabajo en el desarrollo del pas?DATOS DEMOGRFICOSTOTALHOMBRES MUJERES(Cifras de poblacin en miles de personas)POBLACION TOTAL (PT) 44.930 100 22.164 49% 22.766 51%POB. EDAD DE TRABAJAR (PET) 35.44779% 17.32049% 18.12751%POB. ECO. ACTIVA (PEA)23.302 66% 13.339 57% 9.96343%POB. ECO. INACTIVA (PEI) 12.144 34% 3.980 33% 8.164 67%POBLACIN OCUPADA (O) 21.126 59% 12.408 59% 8.718 41%POBLACIN DESOCUPADA 2.176 6% 93143% 1.245 57%Mercado Laboral por sexo. DANE. 10 de febrero 201 Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIHCUANTO PARTICIPAMOS EL 43% DE MUJERES PEA MERCADO LABORAL?Trimestre mvil oct. dic. de 2011

Tasa global de participacin:

77 % Hombres 55 % Mujeres Brecha 22%

La tasa de ocupacin :

71,6 % Hombres 48,1% Mujeres Brecha 23,5%

Tasa de desempleo:

7 % Hombres 12,5% Mujeres Brecha 5,5%Qu hacen esas mujeres ubicadas en la PEI? Inactivas 67%? Desocupadas 57%?

Labores que garantizan el crecimiento y subsistencia A LA SOCIEDADLabores que permiten recargar energas para la actividad laboral de la PEA

Reproduccin, Alimentacin, AseoCuidado Nios y AncianosPersonas en situacin de discapacidadTrabajo visible / Trabajo invisibleSegn las cifras esa PEI est Estudiando

56,2% Hombres 28% Mujeres

En Hogar

8,8% Hombres 60,1% Mujeres

En Otros 35,0% Hombres 11,9% MujeresTrabajo visible Ingreso medio de la EA: 3,3

Hombres 3,8 %Mujeres 2,7% = Brecha del 1,1

Mejor educacin / Menor salario

Subempleo subjetivo

Hombres 31,8% Mujeres 33,1% = Brecha del 1,3

Economa informal deriva su sustento Hombres 39% Mujeres 61% = Brecha del 22 *Fuente: CLADEM. Pgina web: www.cladem.org.** Fuente: CEPAL. Panorama Social 2007. Santiago de Chile, 2008.DESDE DONDE APORTAMOS LA MUJERESPOSICION OCUPACIONAL POR SEXOPOSICION OCUPACIONAL MUJERESHOMBRES TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA42,6%47,7%OBRERO EMPLEADO O PARTICULAR32,7%40,3%PATRON O EMPLEADOR3,0%6,4%TRABAJO FAMILAR SIN REMUNERACIN9,35,1OBRERO O EMPLEADO DEL GOBIERNO4,33,0EMPLEADO DOMESTICO7,80,4OTRO0,30,2Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIHPOBLACIN OCUPADA SEGN SEXO Y RAMA DE ACTIVIDADRamas HOMBRESMUJERES Total 5,78,4Otras ramas 1117,9Construccin106,2Comercio, hoteles y restaurantes7,24,6Industria manufacturera 6,56,7Actividades Inmobiliarias 5,917,8Agro, pesca, ganadera, caza y silvicultura538Transp. almacenamiento y comunicaciones 3,20,3Servicios comunales, sociales y personales0,55,7Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH Informe 10/2/2012AGRICULTURAEl 80% de los productores agrcolas en el mundo son mujeres..La liberalizacin del comercio de alimentos ha tenido consecuenciasparticularmente graves para la mujer. En los pases en desarrollo la agricultura orientada a la exportacin y la creciente dependencia de los mercados mundiales de alimentos han provocado un aumento de la inseguridad alimentaria Entre 2006 y 2008, como resultado del alza de los precios de los alimentos, 109 millones de personas ms pueden haber cado por debajo del umbral de pobreza de un dlar por da*

Segn la Veedura Distrital la red de agricultores de Bogot reporta 1.423 miembros 1.063 son mujeres el 74% y 360 hombres el 16%. ** *Fuente: ONU Estudio Mundial sobre el Papel de la Mujer en el Desarrollo. http://www.un.org** Fuente: Veedura Distrital . Informe Rendicin de Cuentas 2010 Censo de fincas productoras de flores-FPF Sabana Bogot.67.804 personas ocupadas:40% Hombres 60% Mujeres

rea administrativa 5.764

2.537 Mujeres 44%3.227 Hombres 56%

reas de produccin 62.040 38.001 Mujeres 61%24.034 Hombres 39%

Fuente: DANE - Censo de finca productoras de flores- FPF- en la Sbana de Bogot y Cundinamarca Administracin .

DOS DILEMAS Equilibrar las relaciones de poder

Visibilizar el trabajo y el aporte de la mujerQUE HACER?Reconocimiento =Salario=Acceso a cargos

Participacin activa en los crculos de toma de decisiones1. Equilibrar las relaciones de poderMUJERES EN LA CONSTITUYENTE

Composicin de la Asamblea Nacional Constituyente en 1991

70 miembros y 3 delegatarios con voz (2 del EPL y 1 del PRT)4 Mujeres el 5% . A pesar de que El 51% de la poblacin colombiana somos mujeres

Abella Esquibel Aida Yolanda Carranza Coronado Mara Mercedes Garcs Lloreda Mara Teresa Herrn de Montoya Helena Fuente: Beatriz Quintero Red Nacional de Mujeres . CEPAL . Febrero de 2005http://www.eclac.cl/mujer/reuniones/Bolivia/Beatriz_Quintero.pdfNO DELEGAR EL LIDERAZGOGobernaciones: 3,12%Asambleas departamentales: 17,50%Alcaldas: 9,94%Concejos municipales: 13,70%

Fuente: Registradura Nacional del Estado Civil. Procesado por: Alta Consejera Presidencial por la Equidad de la Mujer Observatorio por Asuntos de Gnerohttp://www.equidadmujer.gov.co/OAG/Paginas/Estadisticas.aspx

MUJERES EN CARGOS DE ELECCIN POPULAR 2004-2011Mujeres en cargos de la Administracin Pblica 2004-201140% Rama Ejecutiva (Ministras y los directoras de Dptos Adm.)25% Rama Legislativa (Senadoras y Representantes Cmara)26% Rama Judicial (Fiscala, Cortes, Consejos, Tribunales y Juzgados.)32% Organismos Autnomos (Banco de la Rep. Com. Nal. de TV)35% Organismos de Vigilancia y Control (Procuradura, Contr. Veed.)36% Registradura Nacional del Estado CivilFuente: Funcin Pblica. Informe sobre la participacin femenina en cargos directivos en 2010. 2. Visibilizar el trabajo de la mujerHoy las relaciones de gnero se estn transformando

Es ms visible la participacin de las mujeres en las actividades productivas

Desde la academia y la tecnocracia:

Prerrequisito para el logro de sociedades ms justas y para alcanzar mayor crecimiento econmico

EQUIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERESGrito conjuntoEspacio Pblico/PrivadoEl tiempo: Recurso ms escaso de la humanidad

La mujer dona trabajo no remunerado

'ECONOMA DEL CUIDADOEn el Hogar, Desarrollado mayoritariamente por Mujeres,

MUNDO DEL TRABAJO NO FUNCIONARA

NO RECONOCIMIENTONO REMUNERACION

Qu hace tu mam? NADA, es ama de casa. Les suena familiar?La reina o la esclava del hogar, lava, cocina, plancha, limpia el hogar, repara enseres y cuida la salud de los enfermos, los nios y los mayores de la familia.Reconocimiento social y de polticas pblicas que equilibren este desbalanceModestos avances en el DANEley n 081 de 2009 Ley de Economa del Cuidado aprobada en noviembre de 2011Por medio del cual se regula la inclusin de la economa del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales con el objeto de medir la contribucin de la mujer al desarrollo econmico y social del pas

Objeto: Otorgar un valor econmico, no reconocido actualmente en el pas, al Trabajo de hogar no remunerado; situacin que ha contribuido a una subvaloracin del producto econmico, en la medida que no se incorpora en su estimacin el valor de este trabajo.

Participacin poltica. Autonoma del tiempo libreDerecho al descansoEncuesta de Uso del Tiempo

Determinar la cantidad de trabajo no remunerado que se ejerce al interior de los hogares colombianos

Establecer los mecanismos de su valoracin para ser incluido dentro del Sistema de Cuentas Nacionales.SABER CUANTO REPRESENTA EN EL PIBREMUNERACINPENSIN Que ordena? I) Hacer estudios peridicos sobre el uso del tiempo para medir cuantitativamente el trabajo no remunerado, registrando especialmente las actividades que se realizan simultneamente con actividades remuneradas u otras actividades no remuneradas; II) Medir cuantitativamente el trabajo no remunerado que no se incluye en las cuentas nacionales y tratar de mejorar los mtodos para que se analice su valor y se indique con exactitud en cuentas satlites u otras cuentas oficiales que se prepararn separadamente de las cuentas nacionales bsicas pero en consonancia con stasCONCLUSINLa importancia del trabajo de las mujeres en el desarrollo econmico y social del pas

Se reconoce valoracin inequitativa

CualitativamenteSalarioOportunidadesAcceso Menos cargos de decisin

Cuantitativamente Doble y triple jornadaHasta ahora no se encuentran ndices diferenciados

GRACIAS