Impresion is Mo

3
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN ARTES – TARDE Presentado a: ANA MARÍA SANCHEZ Presentado por: RITA HURTADO CORREDOR UN MOVIMIENTO DE LUCHA Y REVOLUCIÓN El impresionismo fue un movimiento artístico que se dio en Francia hacia el año 1870. Su objeto de pintura fue principalmente el paisaje, pero también se hallaban algunos retratos, y temas sobre el teatro y la ópera. Francia estaba en la “Belle Époque” donde se daba el rápido crecimiento de las ciudades y París era la ciudad protagonista del arte. Había un auge económico en donde el arte tenía buen campo de mercadeo y se habían desarrollado nuevos sistemas de producción y nuevos medios de transporte como el ferrocarril. Este último permitió que los artistas pudieran pintar al aire libre y realizar varios viajes donde ellos quedaban fascinados por los bellos y diferentes paisajes que veían. Durante el impresionismo se dio más importancia a la manipulación del color y a la utilización del pigmento crudo que mostrara la materialidad de las obras, es decir, se usaban las pinturas con mucho empaste o muy diluidas para exhibir la materialidad de la superficie donde se pintaba. Además se dio el abandono de la línea con pinceladas visibles y sueltas, y se empezó a exigir a los pintores una plasmación de sus emociones en vez de simple representación de la realidad. Este movimiento surgió gracias a varios factores pero uno en el cual nos vamos a enfatizar es en el deseo de revolucionar el mundo y hacer un cambio sobre las injusticias, como indica Libsa (2001): “La transformación de la pintura del silgo XIX se basó en una subversión”. El objetivo de los artistas franceses era llegar a exponer en el Salón, luego de pasar por la Academia de Bellas artes y haber ganado medallas y conmemoraciones. El problema era que la Academia y el Salón estaban muy relacionados y solo se exponían las obras que cumplían con las reglas enseñadas en la Academia lo que llevaba a pensar que “El Salón ahoga y corrompe el sentimiento de lo grande, de lo bello” (Ocampo, 1981). Los artistas pasaron a pintar por solo dinero y dejaron de lado todo lo demás, las experimentaciones, los conceptos, las innovaciones. Hacia el año 1863 el Salón empezó a rechazar a una gran cantidad de artistas que ya habían recibido medallas y menciones como Jongkind y Manet. Pero cuestionar el Salón era cuestionar e ir en contra de toda la institución académica. Así, entre el ambiente de los cafés y las tertulias de París se formó la Sociedad anónima de pintores, escultores y grabadores en 1873. Por la crisis económica que estaban sufriendo los artistas, decidieron hacer una

Transcript of Impresion is Mo

Page 1: Impresion is Mo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASLICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICAMODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN ARTES – TARDEPresentado a: ANA MARÍA SANCHEZPresentado por: RITA HURTADO CORREDOR

UN MOVIMIENTO DE LUCHA Y REVOLUCIÓN

El impresionismo fue un movimiento artístico que se dio en Francia hacia el año 1870. Su objeto de pintura fue principalmente el paisaje, pero también se hallaban algunos retratos, y temas sobre el teatro y la ópera. Francia estaba en la “Belle Époque” donde se daba el rápido crecimiento de las ciudades y París era la ciudad protagonista del arte. Había un auge económico en donde el arte tenía buen campo de mercadeo y se habían desarrollado nuevos sistemas de producción y nuevos medios de transporte como el ferrocarril. Este último permitió que los artistas pudieran pintar al aire libre y realizar varios viajes donde ellos quedaban fascinados por los bellos y diferentes paisajes que veían.

Durante el impresionismo se dio más importancia a la manipulación del color y a la utilización del pigmento crudo que mostrara la materialidad de las obras, es decir, se usaban las pinturas con mucho empaste o muy diluidas para exhibir la materialidad de la superficie donde se pintaba. Además se dio el abandono de la línea con pinceladas visibles y sueltas, y se empezó a exigir a los pintores una plasmación de sus emociones en vez de simple representación de la realidad.

Este movimiento surgió gracias a varios factores pero uno en el cual nos vamos a enfatizar es en el deseo de revolucionar el mundo y hacer un cambio sobre las injusticias, como indica Libsa (2001): “La transformación de la pintura del silgo XIX se basó en una subversión”.

El objetivo de los artistas franceses era llegar a exponer en el Salón, luego de pasar por la Academia de Bellas artes y haber ganado medallas y conmemoraciones. El problema era que la Academia y el Salón estaban muy relacionados y solo se exponían las obras que cumplían con las reglas enseñadas en la Academia lo que llevaba a pensar que “El Salón ahoga y corrompe el sentimiento de lo grande, de lo bello” (Ocampo, 1981). Los artistas pasaron a pintar por solo dinero y dejaron de lado todo lo demás, las experimentaciones, los conceptos, las innovaciones.

Hacia el año 1863 el Salón empezó a rechazar a una gran cantidad de artistas que ya habían recibido medallas y menciones como Jongkind y Manet. Pero cuestionar el Salón era cuestionar e ir en contra de toda la institución académica.

Así, entre el ambiente de los cafés y las tertulias de París se formó la Sociedad anónima de pintores, escultores y grabadores en 1873. Por la crisis económica que estaban sufriendo los artistas, decidieron hacer una exposición el 15 de Abril de 1874, la primera exposición de los impresionistas.

La exposición fue un completo fracaso, al principio la mayoría de obras fueron rechazadas, las tildaron de horribles, sucias e inmorales. Sin embargo presentó aún más interés que las obras expuestas en el Salón. Las siguientes exposiciones del grupo también fueron fallidas pero empezaron a parecer protectores de los impresionistas que se encargaban de la venta de las obras como Choquet y Charpentier. Así, los impresionistas como Renoir empezaron a recibir encargos de familias burguesas. Pero la situación económica, incluso de los protectores, era crítica.

El movimiento fue reconocido años más adelante hacia 1880, es decir, era más aceptado y se veía como una nueva tendencia estética. Artistas como Monet lograron hacer exposiciones individuales.

Pool (1991) indica: “Los impresionistas tienen la idea más auténtica, defienden un arte basado en la sensación, y esta es una actitud honrada”. Gracias a la perseverancia y a la lucha, el impresionismo se convierte en “el iniciador de la dinastía de los anti academicistas, de los cuestionadores del lenguaje artístico” (Ocampo, 1981) abre campo a los nuevos estilos del siglo XX.

Page 2: Impresion is Mo

BIBLIOGRAFÍA

Feist, P. (1993). Tomo I: El impresionismo en Francia. La pintura del Impresionismo. Alemania: Benedickt Taschen.

Libsa. (2001). El impresionismo. Madrid, España: Editorial Libsa.

Ocampo, E. (1981). La academia y los salones. El impresionismo: pintura, literatura, música. España: Editorial Montesinos.

Pool, P. (1991). Capítulo VI: El periodo de apogeo del impresionismo 1874-1880. El Impresionismo. Ediciones destino.