Imprimir caratula OCT NOV 2009 - sni.org.pe · INDUSTRIA PERUANA de mercadería que ingresa a...

68

Transcript of Imprimir caratula OCT NOV 2009 - sni.org.pe · INDUSTRIA PERUANA de mercadería que ingresa a...

�INDUSTRIA PERUANA

de mercadería que ingresa a través de los canales formales pero a precios por debajo de las materias primas del producto final eludiendo el pago de los aranceles de importación y de mercadería que ingre-sa con precios distorsionados por subsidios u otros incentivos otorgados en sus países de origen para reducir los costos, entre otros.

Para la Comisión Contra el Contrabando y Piratería de la SNI cada año en el Perú se moviliza mercadería de contrabando por aproximadamente US$ 1,400 millones anuales y en vez de decrecer aumenta a un ritmo superior que el crecimiento de la economía. Se tiene totalmente identificadas las puertas de entrada (el 80% ingresa por las fronteras de Puno con Boli- via y de Chile con Tacna) y la evasión bordea los US$ 500 millones de dólares anuales.

La subvaluación pasa por los canales oficiales y los sistemas no lo detectan, ocasionando serias pérdidas principalmente al fisco peruano, con lo que el Estado ve reducida su capacidad de gasto para mejorar las acciones necesarias e indispensables para reducir la pobreza.

Sin embargo, la institución encargada de impulsar las políticas en este sector no sólo no hace nada sino que cuando el acuerdo de valoración aduanera se aprobó en la OMC no se hicieron las reservas del caso de manera que se prevea tomar acciones en circunstancias como las actuales.

Necesitamos definir los objetivos nacionales para el desarrollo para de esta forma plantear las políticas específicas que nos lleven a cumplir con esos obje-tivos. No podemos seguir siendo fundamentalistas porque las consecuencias la asumirá el sector más vulnerable de la población que son los pobres, y eso en las actuales circunstancias puede ser un alto costo para todos los peruanos.

ENTRE LA ORTODOXIA PERUANA YEL PRAGMATISMO MUNDIAL

La crisis internacional nos ha dejado diversas expe-riencias en materia económica que debemos analizar con calma. Una de ellas es que la economía no tiene un comportamiento rígido de causalidades en que ante determinados acontecimientos siempre ocurre lo mismo. Es decir con esta crisis queda claro que la economía no es una ciencia exacta y por tanto las políticas que se impulsen tienen que adecuarse al desenvolvimiento de la economía mundial.

En momento de crisis lo que se tiene que preservar, en primer lugar, es el trabajo y eso significa que se tienen que impulsar acciones sobre los sectores que son generadores innatos de empleo. Ello impone una dosis de pragmatismo, dejando de lado fun-damentalismos extremos que nos hacen recordar pasajes importantes de la historia de la humanidad, en que la opinión distinta era condenada hasta con la muerte.

Lamentablemente, en nuestro país desde algunos espacios de gobierno no se ha producido este cam-bio de mentalidad que permita desarrollar políticas públicas activas para continuar con el crecimiento de la economía.

Hacer políticas públicas activas significa adoptar medidas que fomenten el crecimiento y desarrollo de los sectores que son los generadores de valor agregado y empleo en una economía, obviamente tomando en cuenta aquellas áreas de la producción que tienen potencialidad de competir en los merca-dos internacionales.

Para muestra de esta inoperancia basta un botón. La industria nacional enfrenta los costos de la infor-malidad y la competencia desleal del contrabando, la subvaluación y el dumping, que se refleja en el ingreso al país de mercadería que no ha cumplido los procedimientos formales de una importación;

Pedro Olaechea Álvarez-CalderónPresidente de la Sociedad Nacional de Industrias.

EDITORIAL

4 INDUSTRIA PERUANA

Edición Nº 8�8-8�9 / Octubre - Noviembre 2009

12

14Comité de Confecciones de la SNI denuncia que no hay una política definida del gobierno frente a la subvaluación y el contrabando.

24 Segunda fase de las relacionesPerú-BrasilMiguel Vega Alvear sostiene que estamos ingre-sando al proceso de transformar al Perú en una plataforma industrial, destinada a la exportación de productos.

Política aduanera hace aguaIndustriales reclaman altos costos de la infor-malidad, competencia desleal del contrabando, subvaluación y el dumping.

Están “depredando” el sector textil y de confecciones

Para que no se repitaOperador del Puerto de Paita llega a acuerdo con agentes de mercado. Alza tarifaria causó malestar y preocupación.

20

Tratados con equilibrioAlianza Empresarial para el Desarrollo: Gobierno no debe presentar nueva oferta hasta que Corea del Sur y Japón no mejoren el acceso a productos agrícolas y pesqueros peruanos.

16

26 Industria peruana sostenibleHacia el uso eficiente de nuestros recursos naturales.

8

�0

�8Empresa Thomas Greg & Sons maneja filosofía de trabajo basado en calidad, precio y entrega.

Horno para ensayos de resistencia al fuegoTras dos años de arduo trabajo se presenta interesante diseño.

Innovación y mejora continua

Crecen inversiones en turismoSociedad de Hoteles del Perú apuesta por creación de Ministerio de Turismo.

41

45 Novedades Editoriales 51 Gourmet 52 En Primera Clase 53 Eventos58 Indicadores

CONTENIDO

Ausencia de medidas

Sector industrial no logra alejar indicadores económicos negativos

Balance hídricoSe instala Comité Técnico de Normalización Especializado de Balance Hídrico de Descarga Sanitaria, con la participación de todos los acto-res del sector: empresas, instituciones públicas y regulador

22

Revolución digitalAOC consolida presencia en el mercado peruano con ingreso de nuevos productos. En el 2010 lanzará su TV Pocket �.5.

42

INfORmE GAS NATURAL�1

50 años de rica tradiciónPastelería San Antonio cumplió medio siglo de éxito en el mercado peruano.

44

Calidad de imagen y alto rendimientoInfocus lanzó al mercado peruano lo último en proyectores digitales DPL.

48

5INDUSTRIA PERUANA

Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

E-mail: [email protected]

Edición y Publicidad: Los Laureles �65, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 117 y 118 - Fax: 616-4412

DIRECTOR: Boris Romero Ojeda

COmITÉ EDITORIAL: Raúl Saldías Haettenschweiler • Alejandro Daly Arbulú • Jaime Reátegui Vargas • Federico de Aparici Hurriche • Ramón Morante Cervera • Javier Dávila Quevedo • Verónica Fernandini Campaña

ANÁLISIS ECONÓmICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI

COmERCIO EXTERIOR / SNI: Ramón Morante Cervera

EDITOR: Saúl Montes Quisel

REDACCIÓN: Heidi Salas García • Lizardo Cauzo Escalante

GERENCIA DE mARKETING: Andrés Bonilla Tello

PUBLICIDAD: Claudia León Arévalo

DISEÑO Y DIAGRAmACIÓN: Shinny Montes Llanos

PRE PRENSA E ImPRESIÓN: Pre Prensa San Borja S.A.C.

Telf.: 475-7011

DISTRIBUCIÓN: SMP CourierLa Sociedad Nacional de Industria no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA.

Hecho el depósito Legal Nº 95-0184

mIEmBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO Y PRESIDENTES DE COmITÉS GREmIALES 2008-2009ACEITES Y DERIVADOS, Comité de Fabricantes deJAIME BUTRICH VELAYOS

BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y DESTILADOS, Comité de la Ind. deJOSÉ PIZARRO SANTILLÁN PresidenteCÉSAR AUGUSTO TORRES CONTRERAS Director

BICICLETAS, Comité de Fabricantes deARIE OLEVSKY YURMAN Presidente/Director

BIENES DE CAPITAL, Comité de Fabricantes deDIEGO AGUIRRE SALMÓN Presidente/Director

CAFETALEROS, Comité de IndustrialesFERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA Presidente/Director

CALZADO, Comité de Fabricantes deJORGE PESCHIERA CASSINELLI Presidente y Rep. ante el Consejo Directivo

CARROCERÍAS Comité de Fabricantes deHÉCTOR GARCÍA BÉJAR PresidenteJORGE BRANDON PORTAL CONTRERAS Director

CAUCHO, Comité de la Industria deJUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA PresidenteMANUEL JIMÉNEZ ACHÚTEGUI Director

CEMENTO, Comité de Fabricantes deCARLOS UGAS DELGADO Presidente/Director

CIERRES DE CREMALLERA, Comité de Fabricantes deALEXANDER GLEISER SCHREIBER Presidente/Director

COLCHONES DE RESORTES, ESPUMAS Y ARTÍCULOS CONEXOS Comité de Fabricantes deHERNÁN CAMPOS DE LA CRUZ Presidente/Director

CONDUCTORES ELÉCTRICOS Y DE COMUNICACIONES, Comité de Fabricantes deJOSÉ ORTÍZ UGARTE PresidenteJUAN E. RIVERA DE LA BARRA Director

CONFECCIONES, Comité de JOSÉ LUIS PERONI CANTUARIAS Presidente/Director

CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA, Comité de PEDRO LUKSIC STAEDING Presidente/Director

DETERGENTES, Comité de JEAN PAUL DONOYAN ALMANDOZ Presidente/Director

EMBUTIDOS Comité de Fabricantes deLUIS SALAZAR STEIGER PresidenteWALTER BRAEDT SEGU Director

ENVASES Y CAJAS DE CARTÓN CORRUGADO, Comité de Fabricantes deSANTIAGO REYNA CICCIA Presidente/Director

EQUIPOS DE INFORMÁTICA Y CONEXOS, Comité de Fabricantes deCARLOS DURAND CHAHUD Presidente/Director

EQUIPOS Y MATERIAL DIDÁCTICO, Comité de Fabricantes de ROBERTO RODRIGO GONZÁLEZ DOLBERG PresidenteLUIS GARCÍA ROSELL ACOSTA Director

EQUIPOS, SUMINISTROS Y TECNOLOGÍA CONTRA INCENDIOS, Comité de Fabricantes deTEOBALDO ALEMAN ALEMAN PresidenteJOSÉ MENDIVIL ACEREDA Director

ESENCIAS Y ADITIVOS PARA LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIA Y COSMÉTICA, Comité de Fabricantes deOFELIA CARRANZA FALLA Presidenta/Directora

EXTINTORES, Comité deFELIPE RIVERO RODRÍGUEZ Director/Presidente

FERTILIZANTES, Comité de Fabricantes deLUIS ALBERTO CHOCANO BELAÚNDE Director/Presidente

FIBRAS SINTÉTICAS Y ARTIFICIALES, Comité de Fabricantes dePRAMOD KUMAR MITTAL Presidente/Director

FORMULARIOS Y COMPROBANTES MECANIZADOS, Comité de Fabricantes deWILLY GORBITZ BIEBERACH Presidente/Director

GALLETAS, Comité deLEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Director/Presidente

GASES INDUSTRIALES, Comité de Productores deLUIS ALBORNOZ SÁENZ Presidente/Director

GOLOSINAS, Comité deJUAN LUGÓN RIVAROLA Director/Presidente

GRAFICOS, Comité de IndustrialesBORIS ROMERO OJEDA Presidente/Director

HILADOS ACRÍLICOS, Comité de Fabricantes dePRAMOD KUMAR MITTAL PresidenteDANTE LOYOLA HIDALGO Director

INDUSTRIA AGROQUÍMICA, Comité de la OSCAR DIBÓS HERRERA Presidente/Director

INDUSTRIAS METÁLICAS BÁSICAS, Comité de LUIS CÁCERES GRAZIANI PresidenteDANIEL MARTÍNEZ MESINAS Director

LÁCTEOS, Comité de ROLANDO PISKULICH JOHNSON Presidente/Director

LEJÍAS, Comité de Fabricantes de FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI Presidente/Director

LEVADURAS Y MEJORADORES DE MASA PARA PANIFICACIÓN, Comité de Fabricantes deCLAUDIO VENEGAS ARAVENA Presidente/Director

LINEA BLANCA, Comité Metal Mecánico de laRAÚL CORONEL MAREGA Presidente/Director

MADERA Y DERIVADOS, Comité de la Industria de la ALFREDO BIASEVICH BARRETO Presidente/Director

MAQUINARIA, APARATOS, ACCESORIOS Y ARTÍCULOSELÉCTRICOS, Comité de Construcción deEMILIO NAVARRO CASTAÑEDA PresidenteJORGE LUIS FELIU GUTIÉRREZ Director

MÁQUINAS PARA COSER, Comité de Fabricantes deRENÉ SANTISTEBAN GRILLO Presidente/Director

MATERIAL DE TRANSPORTE, Comité de Construcción deLUIS CAILLAUX ANGULO Presidente/Director

MÉDICO QUIRÚRGICO, Comité de Fabricantes de ProductosLUIS ANTONIO MENDOZA AMEZQUITA Presidente/Director

MOLINOS DE TRIGO, Comité deALEJANDRO DALY ARBULÚ Presidente/Director

ORO, Comité de Fabricantes de Artículos de MARCIAL CHÁVEZ HERNÁNDEZ Presidente/Director

PAPELES Y CARTONES, Comité de Fabricantes deJUAN CARLOS BELAUNDE Presidente/Director

PEQUEÑA INDUSTRIA, Comité de la ROMAN MIU WONG Presidente/DirectorALFONSO TORRES DELLA PINA Director

PLÁSTICOS Comité deEDUARDO LOURENCO DE MELO PresidenteMARIO BARRIOS FERRERO Director

PLATA, Comité de Fabricantes de Artículos deAUGUSTO ACOSTA RODRIGUEZ LA ROSA Presidente/Director

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, Comité de Fabricantes de JUAN ARRIOLA COLMENARES PresidenteJOSÉ ENRIQUE SILVA PELLEGRIN Director

PRODUCTOS METÁLICOS, Comité de Fabricantes deJOSÉ LUIS NOGUERA Presidente/Director

PRODUCTOS PESQUEROS PARA CONSUMO HUMANO DIREC-TO, Comité deCARLOS HERNÁN MILANOVITCH NIETO Presidente y Rep. ante el Consejo Directivo

PUBLICIDAD EXTERIOR, Comité de la Industria de ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA Presidente/Director

QUÍMICA, Comité de la Industria JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Presidente/Director

SACOS Y TELAS DE POLIPROPILENO, Comité de Fabricantes deHERNANDO AGUIRRE REY Presidente

TABACO, Comité de Manufactureros deFRANCISCO JOSÉ LEME BARRETO Presidente RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Director

TEJIDOS DE PUNTO, MEDIAS Y CALCETINES Comité deFabricantes de JORGE MUFARECH BIBÁN PresidenteJUAN ALEJANDRO FARAH GIHA Director

TEXTIL, Comité JORGE MUFARECH BIBÁN PresidenteENRIQUE BALLÉN PALACIOS Director

VIDRIO, CERÁMICA, REFRACTARIOS Y AFINES, Comité dela Industria delLUIS ROCA OLIVARES Presidente/Director

VITIVINÍCOLA, Comité de la IndustriaSANTIAGO QUEIROLO TARGARONA Presidente/Director

CONSEJO DIRECTIVOCOMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2009-2011

PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓNPresidente

JORGE MUFARECH BIBÁNPrimer Vicepresidente

LUIS SALAZAR STEIGERSegundo Vicepresidente

ALEJANDRO DALY ARBULÚSecretario

PEDRO LUKSIC STAEDINGPro Secretario

JORGE LICETTI CONICIATesorero

RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWEILERPro Tesorero

ROLADO PISKULICH JOHNSONVocal

EDUARDO LOURENCO DE MELOVocal

JUAN CARLOS BELAÚNDE CABIESESVocalEDUARDO FARAH HAYNPast President

DIRECTORES EmÉRITOSEDUARDO FARAH HAYNEMILIO NAVARRO CASTAÑEDAGEORGE SCHOFIELD BONELLOGONZALO RAFFO UZÁTEGUILUIS G. VEGA MONTEFERRIMANUEL YZAGA SALAZARMIGUEL VEGA ALVEARRAYMUNDO DUHARTE CASTRERICARDO MÁRQUEZ FLORESROBERTO NESTA BRERO

DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAmBLEA GENERAL ORDINARIAANDRÉS VON WEDEMEYER KNIGGEAUGUSTO COSTA FERRANDAUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉNBORIS ROMERO OJEDAEDUARDO LOURENCO DE MELOENRIQUE FALCONE VIGNAFERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENOFRANKLIN ALARCO BOGGIOGASTÓN PACHECO ZERGAHANS FLURY ROYLEHÉCTOR GARCÍA BÉJARHOZKEL VURNBRAND STERNBERGJAVIER BARRIOS TEIXIDORJORGE ARAMBURÚ ÁLVAREZ CALDERÓNJORGE LICETTI CONICIAJORGE MUFARECH BIBÁNJUAN BAUTISTA ISOLA DE LA PEÑAJUAN BENAVIDES LABARTHELUIS CÁCERES GRAZIANILUIS FERRAND ASPILLAGALUIS SALAZAR STEIGERMARTÍN MAJLUF BRAHIMMATEO BALARÍN BENAVIDESMIGUEL TREFOGLI TIRAVANTIPEDRO LUKSIC STAEDINGPEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓNRAFAEL AROSEMENA CILLONIZRAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILERROBERTO MUTTINI BERTOLEROSERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI

SEDES REGIONALESSEDE REGIONAL AREQUIPAANA MARÍA CHOQUEHUANCA MIRANDAPresidente SEDE REGIONAL JUNÍNMANUEL TORRES PEINADOPresidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE LUPE FERNÁNDEZ CASTILLOPresidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD ALBERTO JOSÉ OTOYA DUSANPresidente SEDE REGIONAL DE MOQUEGUA ROLANDO RODRÍGUEZ MAMANIPresidente

6 INDUSTRIA PERUANA

Ingresos tributarios (04/10)

Debido a los efectos de la crisis financiera internacional, los ingresos tributarios del Gobierno Central disminuyeron 19,6% en términos reales, respecto al año anterior, debido a la menor recaudación de tributos internos (-8%) y aduaneros (-�7%) en se-tiembre, según informó la Superintenden-cia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). La recaudación del Impuesto a la Renta también tuvo una caída del 20,6% en septiembre, principalmente por rentas de tercera categoría (empresariales) y pri-mera categoría que caen �1,1% y 46,4% respectivamente. (La República).

Plan de estímulo en Perú (05/10)

Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que la recuperación de América Latina de la crisis global será más rápida en el Perú, Brasil y Chile, dicho organismo recomendó a estas naciones retirar parte de sus programas de planes de estímulo fiscal para frenar una “excesiva apreciación” de sus monedas frente al dólar. (Peru21).

Reconocen avance (06/10)

El Perú subió cinco puestos en el ránking de naciones con mayor bienestar que ela-bora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aunque —para diversos analistas— no reflejaría la reali-dad que está viviendo nuestro país. Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Perú se ubica en el puesto 78 de un total de 182 países evaluados con base en datos del 2007 sobre esperanza de vida, cobertura educativa e ingresos promedio de la población. “La mejora es una buena noticia, pero hay que tomar este resultado con pinzas”, advirtió Enrique Vásquez Huamán, economista de la Universidad del Pacífico especializado en temas de pobreza. (El Comercio).

Cae recaudación tributaria (07/10)

Por noveno mes con-secutivo cayó en se-tiembre la recaudación tributaria en el Perú. Ese mes la Sunat re-caudó 4.152 millones de soles, 19,6% menos que en setiembre del 2008, informó esa entidad. La agen-cia Reuters aseguró que entre enero y setiembre disminuyó en 16,6% el ingreso tributario del Estado Peruano, en el que se recaudaron �8.5�4 millones de soles. Según la Sunat, los resultados negativos

Reconstrucción del sur (01/10)

El recién nombrado ministro de Vivien-da y Saneamiento, Juan Sarmiento, aseguró que su ges-tión tendrá mayor prioridad en agilizar los trabajos de reconstrucción en las zonas del sur del país afectadas por el terremoto del 15 de agosto del año 2007. Indicó que la reconstrucción del sur se dará en función de los recursos que se obtengan conforme mejore la economía del país. Sar-miento señaló que ya conversó con el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, para conseguir el fi-nanciamiento necesario para el Fondo de Reconstrucción del Sur (Forsur). (La República).

mayor crecimiento (01/10)

El Perú liderará el crecimiento de América Latina en 2009 y en 2010, de acuerdo con los nuevos estima-dos mundiales que publicará hoy el FMI. Así, proyectó que nuestro país avanzará 1.5% este año y 5.8% el próximo. En su informe de mayo, el organismo había previsto un avance de �.5% en 2009 y de 4.5% en 2010 para la economía nacional. Perú y Uruguay serían los únicos países en la región que lograrán expandirse este año, según lo previsto por el FMI, mientras que México y Argentina –afectados también por la “gripe porcina”– sufrirían las mayores caídas con -7.� y -2.5%, respectivamente. (Peru21).

Renuncia al nacionalismo (02/10)

El Partido Nacionalista se quedó con un con-gresista menos, pues Isaac Mekler decidió dar un paso al costado,

debido a los supuestos vínculos que la agrupación de Ollanta Humala es-taría por concretar con movimientos de la izquierda radical. “Me alejo del partido porque la repuesta ha sido contundente, el Partido Nacionalista está buscando conversaciones con agrupaciones que no aseguran la democracia”, remarcó Mekler quien en el 2006 renunció por primera vez para conformar una agrupación con Carlos Torres Caro, sin embargo se retractó a los pocos días. (Gestión).

« » RESUmEN INfORmATIVO

6 INDUSTRIA PERUANA

“Revisa tu alma y tu corazón porque con un curso yo podría aprender estadística, pero la sensibilidad es propia del alma”Manifestó el legislador Isaac Mekler en reproche a Carranza, quien no recibió un memorial de un grupo de jubilados.

“mi postulación a alcaldía de Lima es una posibilidad potencial”Alex Kouri.

“Del pueblo depende la calidad de los congresistas”Premier Velásquez Quesquén.

“Corrupción en el gobierno ahuyenta las inversiones”Alejandro Toledo.

“Si no agarro ahorita una cuprífera, se va para Chile o Ecuador, que están buscando inversionistas”Presidente García.

“Se debería comprender que sacar una concesión es una obra titánica”Cayetana Aljovín, directora de ProIn-versión.

“Perú será vanguardista en su desarrollo”Alan García.

“La economía peruana puede y debe crecer más de 6%. Se necesita estabilidad macroeconómica, confianza de la gente y eficiencia del Estado”Ministro Luis Carranza.

“A mi nadie me va a decir, por más que sea presidente, cómo hacer mi trabajo”Respuesta de congresista Mulder a Alva Castro.

“Rechazo los insultos, pues a los jefes de Estado se les respeta”Ex Presidente de Toledo respalda a García ante expresiones de congresista chileno Tarud.

Estamos en el mejor momento de la historia en la relación del Perú y Ecuador”Presidente Correa.

“El Baguazo es y será un lastre para Simon”Juan Manuel Guillén, presidente regio-nal de Arequipa.

“No sabemos si la píldora es abortiva. Ante la incertidumbre, mejor prohibir o en todo caso que se venda la píldoras”Juan Vergara, presidente del TC.

OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUBENTRE COmILLAS

7INDUSTRIA PERUANA

OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUBRE NOVIEmBRE OCTUB

podrían continuar hasta este mes, y en noviembre y diciembre podría volver a cre-cer como consecuencia de la recuperación económica del país. (El Comercio).

fuera del Congreso (07/10)

El Consejo Directivo del Congreso aprobó el desafuero de la congresista de Unión por el Perú (UPP) Rocío González Zúñiga, sentenciada el 2006 debido al robo de energía eléctrica cometido por su empre-sa en agravio del Estado. La decisión no pasará por el Pleno y será comunicada al Jurado Nacional de Elecciones para que disponga la incorporación de su accesita-rio, Francis Zegarra Tejada (UPP), quien también enfrenta un proceso judicial en Arequipa. (La República).

El sur tendrá gasoducto (10/10)

Los departamentos del sur del país tendrán “una vía de primer nivel con la carretera Interoceánica” y contarán, además, con energía proveniente del gas de Camisea, afirmó el presidente Alan García en Puno. Anotó que dicha carretera será terminada hasta su “último centímetro” al concluir su mandato y que “ya tiene el compromiso firme” del Consorcio Camisea para hacer realidad el gasoducto que llegará al sur. (El Peruano).

Canon a proyectos de vivienda (14/10)

El presidente Alan García propuso a los gobiernos regionales que utilicen una parte de su canon en proyectos habi-tacionales, entre ellos Techo Propio y MiVivienda, como parte de las obras de infraestructura que movilizan la economía del país. Durante la inauguración del foro internacional de las regiones, el presidente García conminó a los presentes a apostar con sinceridad por las inversiones. Por ello mismo, no dudó en lanzar abiertas críticas al proceder de algunos gobiernos regionales en el manejo de la inversión privada. (El Comercio).

Descarta fisuras en el Ejecutivo (15/10)

La polémica generada al interior del Gabine-te por la propuesta de despenalizar el aborto eugenésico y por viola-ción sexual, parece no

haberle gustado al presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, quien de plano descartó que hubiera una fisura en el Ejecutivo por las opiniones divergentes entre algunos ministros de Estado sobre

dicho tema. Dijo que comprendía al titular de Defensa, Rafael Rey, por expresar su rechazo al aborto eugenésico, al punto de decir que si el Gabinete lo aprobaba evaluaría su continuidad como ministro. (El Comercio).

100 más rentables del AL (19/10)

En el ranking de las 100 más grandes empresas de América Latina (AL) que co-tizan en bolsa se ubicaron seis compañías peruanas que obtuvieron, en conjunto, una rentabilidad bursátil de 97.6% en lo que va del año. De acuerdo con un estudio de Munita, Cruzat & Claro Inversiones Glo-bales, publicado ayer por el diario chileno La Tercera, el BBVA Continental (con un rendimiento de 162%) está en el puesto 12 de la lista latinoamericana. Le sigue Sociedad Minera Cerro Verde (159%), Volcan (145%), Banco de Crédito del Perú (98%), Compañía de Minas Buenaventura (78%) y Southern Copper (19%). Por su parte en lo que se refiere a rentabilidad por sectores en la región, el inmobiliario presentó un 24�.1%, seguido del sector financiero con 1�2.4%. (Peru21).

Empresarios rechazan tarifazo (19/10)

Nuevas voces se suman al mar de críticas generadas entorno al “tarifazo” en el puerto de Paita. Y es que el hasta ahora inexplica-ble incremento tarifario que aplicó el con-sorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) al día siguiente de asumir el manejo del terminal portuario agarró por sorpresa al sector empresarial. Esta vez, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en respaldo a la Asociación de Exportadores (Adex) y a la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), tam-bién exigió explicaciones al concesionario ante un incremento tan desproporcionado que lo único que genera es restar competi-tividad al país. (La República).

Paz y equidad (2�/10)

El canciller José Antonio García Belaunde aclaró que la demanda presen-tada por el Perú ante la Corte de La Haya por el diferendo marítimo con Chile respondió a que nuestro país decidió ponerle fin a una posición desigual. García Belaunde precisó que la actitud adoptada por el Perú es consecuente con el derecho internacional y las disposiciones sobre solución de conflictos de las Nacio-nes Unidas, y agregó que en el futuro se entenderá que esta es una “decisión de paz y entendimiento”. (La República).

Inversión en infraestructura (27/10)

“Las AFP estamos listas para realizar nuestros desembolsos y empezar a inver-tir desde mañana en los dos fondos de infraestructura en los que estamos parti-cipando”, afirmó el gerente de inversiones de Profuturo AFP, Pedro Grados. Las AFP tienen importantes participaciones en un fideicomiso y un fondo de inversión, ambos destinados a desarrollar proyectos de infra-estructura productiva y ayudar así a cerrar la brecha en ese sector que a la fecha supera los US$25.000 millones. Además, ya participaron en el financiamiento de algunas grandes obras de infraestructura como la construcción del ducto de Camisea (Cusco) y el proyecto hidroenergético de Olmos (entre Lambayeque y Piura). (El Comercio).

Caería PBI per cápita (27/10)

El presidente del Ban-co Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, se presentó ayer ante la Comisión de Presu-puesto del Congreso

de la República para dar a conocer una serie de indicadores económicos. Uno de ellos fue el producto bruto interno (PBI) per cápita (el PBI dividido entre el número de habitantes), el cual caería 1,�% en el 2009, a un nivel de US$ 4,�68 por habitante. Sin embargo, para el 2010, el PBI per cápita podría aumentar un 8,�% en relación al 2009 y 7% frente al 2008. Cabe indicar que el PBI per cápita del 2008 fue más del doble del de comienzos de la década, cuando en el 2001 estaba levemente por encima de los US$ 2,000 por persona al año. (El Comercio).

Aguinaldo de S/. 400 (29/10)

El Gobierno otorgará a los trabajadores y servidores del sector público un aguinaldo navideño de 400 soles en diciembre, lo confirmó ayer el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén. “Nosotros les hemos dado prioridad a temas como el de ratificar hoy la pro-puesta del ministro de Economía de que en diciembre los empleados públicos no solo recibirán 200 soles del aguinaldo, sino 200 soles más”, dijo. Sostuvo que esta decisión es un “esfuerzo del Gobierno para impulsar la economía del país”. Será para todos los servidores públicos del país, agregó. (El Comercio).

8 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

En el Perú, la industria manufacturera no ha podido evitar el contagio y el brusco deterioro de la demanda interna y de mercados externos, perjudicando a sectores que, en los últimos años, se vieron beneficiados de una mayor inte-gración a los mercados mundiales.

A pesar de que una información pe-riodística señala que la caída de la producción empieza a desacelerarse, ciertos indicadores demuestran lo contrario, además de que las acciones necesarias para lograr una recupera-ción de la industria no se han adoptado hasta el momento. Ello está golpeando al sector y es imposible no observar la situación real por la que atraviesa la industria peruana.

Es preciso mencionar que, a fines del mes de setiembre, la Sociedad

Sector industrial no logra alejar indicadores económicos negativos

Ausencia demedidas

Nacional de Industrias advirtió que la recuperación de la industria estaría condicionada a la adopción de medidas que ayudarán a la estabilización del tipo de cambio y a realizar un combate efectivo a la subvaluación y el contra-bando, entre otros temas.

Según información del Instituto de Es-tudios Económicos y Sociales de la SNI (IEES), la tendencia negativa es clara en la industria manufacturera (en el mes de agosto acumula su octava caída

consecutiva) y diversos indicadores indirectos así lo demuestran: menor utilización de la capacidad instalada, caída en el dinamismo del empleo industrial, caída en la importación de insumos para la industria y compra de maquinaria y equipo (considerado un indicador del nivel de inversión de las empresas) y, finalmente, las exporta-ciones de productos manufacturados se han deteriorado considerablemente en un contexto de menores precios y me-nores ordenes de compra del exterior

Estos indicadores permiten evaluar cómo la crisis financiera internacional y sus posteriores efectos en el sector real de la economía han impactado fuertemente en un sector generador de empleo formal en el país y de alta contribución en el producto nacional.

9INDUSTRIA PERUANA

No obstante, existen otros indicadores de política monetaria y fiscal con ex-ternalidades negativas que están afec-tando a la industria y a otros sectores productivos, entre los que tenemos la defensa por un tipo de cambio bajo, la inacción del gobierno frente al tema del contrabando, la ineficiencia del Ejecutivo para diseñar un plan de es-tímulo con impacto directo y un sector informal latente.

Inflación y tipo de cambioAsimismo, la información del IEES se-ñala que, a julio de 2009, la inflación retornó a su rango meta dentro del es-quema de metas explícitas de inflación, que tiene como eje de política el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en un contexto de reversión de las alzas en el precio de los commodities, vinculado a la crisis financiera internacional.

De esta manera, se ha logrado anclar las expectativas inflacionarias hacia su rango meta, la cual ha corrido en para-lelo con una apreciación de la moneda nacional, que ha afectado seriamente la competitividad del producto perua-no, y, con ello, el empleo local.

Sin embargo, las políticas tardías del BCRP para sostener el nivel “piso” del tipo de cambio tienen en común que privilegian al sector financiero (las ganancias de los bancos han aumentado producto de la compra y venta de dólares) por encima del sector productivo, afectando la competitividad y la inversión.

De este modo, la posición de cambio de los bancos (saldo de dólares que resulta de restar sus activos y pasivos en esa moneda) ha aumentado aproxi-madamente US$ 116 millones al �1 de agosto de 2009 (versus �1 de julio de 2009).

Por otro lado, según información publi-cada por la SBS, en los primeros ocho meses del año, el sistema bancario en sus estados de ganancias y pérdidas ha reportado ingresos por diferencia de cambio y ganancias en productos financieros derivados cercanos a US$ 240 millones.

Para frenar la caída del dólar, el margen de maniobra que tiene el BCRP es muy

REBOTE POSIBLE: mAYORES EXPORTACIONES DE EE.UU. SOBRE A.L.Es evidente que la producción industrial mundial no ha logrado evitar el fuerte impacto de la crisis financiera norteamericana. América Latina no ha sido ajena a estos acontecimientos, pues la industria en países como Colombia, México, Chile o Brasil ha registrado una fuerte desaceleración, alcanzando mínimos históricos, ligada a una contracción de la demanda interna y menores exportaciones de bienes manufacturados.

Con este nuevo panorama, las economías han venido desarrollando una serie de medidas (planes de estímulos estatales), que apuntan, por un lado, a reactivar el consumo y la inversión y, por otro, a fortalecer entre otros temas el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Los países industrializados han intervenido fundamentalmente, mediante el esta-blecimiento de subsidios y ayudas sectoriales, en tanto que los países en desarrollo han realizado un mayor uso de las medidas de defensa comercial.

Además, los países desarrollados han implementado una mayor cantidad de medidas comerciales correctivas (antidumping, compensatorias y salvaguardias), respecto de los países en desarrollo, los cuales han recurrido en mayor medida a las variaciones de aranceles a la importación y a las barreras no arancelarias (trámites aduaneros y administrativos, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, etc.).

Una gran cantidad de países, tanto desarrollados como en desarrollo, anunciaron programas de estímulo fiscal, con el objetivo de contrarrestar la recesión mundial, potenciando la demanda agregada. Así, tenemos que, a junio de 2009 (según información del Centro de Economía Internacional de Argentina), estos paquetes de ayuda ascendían a un monto cercano a U$S 2.� billones (�.8% del PIB mundial). La mayoría de los planes anunciados abarcan un periodo de dos años, con la mayor parte del impulso centrada en el año 2009.

El monto anunciado por país varía desde menos de U$S 1,000 millones (Ni-caragua, Paraguay, Honduras, Vietnam) hasta más de U$S 100,000 millones (Alemania y Japón). En China y Estados Unidos, los planes anunciados superan los U$S 500,000 millones.

En términos relativos, los países que han implementado mayores paquetes de estímulo son China (1�.�% del PIB) y Malasia (9% del PIB). En total, los fondos comprometidos superan una recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI), que aconsejaba a los gobiernos de todo el mundo gastar 2% de sus PIB en estímulos.

En consecuencia, si bien, a corto plazo la recuperación de EE.UU. y de otros países puede descansar, entre otros factores, en la política de estímulo fiscal y de apoyo a sectores sensibles de sus economías, para el mediano plazo, el crecimiento deberá basarse más en el crecimiento de las exportaciones, de la inversión y de la productividad, además del crecimiento del consumo interno.

En una presentación reciente de uno de los más influyentes policy makers de EE.UU., Lawrence Summers, director del Consejo Económico Nacional del Go-bierno de los EE.UU. y principal asesor de la presidencia de este país en temas de política económica, enfatizó la necesidad de reorientar la economía de los EE.UU. hacia un crecimiento liderado por exportaciones, una vez que se haya recuperado la demanda interna, efectuando inversiones en competitividad y mejoras de la productividad.

Esto sin duda, nos afectará, mas aun con un dólar sumamente barato; en tanto, China, el país con mayor superávit comercial, se resiste a apreciar el renminbi (yuan). En este sentido, si China no aumenta sus importaciones de EE.UU. (con el yuan infravalorado, los productos chinos son más económicos para los consu-midores estadounidenses, mientras los productos de EE.UU. son más caros en el mercado chino), Europa y en particular Alemania pagarán parte de la cuenta y un rebote posible serán mayores exportaciones de Estados Unidos sobre América Latina, y entre ellos el Perú.

10 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

estrecho, la compra de dólares que ingresan a las reservas internacionales es una medida marginal y en el corto plazo es poco lo que se puede hacer frente -por ejemplo- a las grandes economías como China.

En un modelo de desarrollo producti-vo, la estabilidad de los precios debe ser una consecuencia del desarrollo económico y no una restricción que lo impida. Es decir, debe ser ubicada en su real dimensión, un obstáculo que debe ser controlado y eliminado, y no convertirlo en el eje de una política.

Si bien, es cierto, comparado con otras monedas de la región, el nuevo sol se torna como la moneda que menos se ha apreciado, ello no lo excluye de ataques especulativos, si, por ejem-plo, las bolsas de fuera cayeran por cualquier acontecimiento o se produce una reactivación de las importaciones. Es decir, por razones de coyuntura, el dólar podría subir si la sensación de incertidumbre en los mercados regresa y los inversionistas corren a refugiarse en activos denominados en dólares.

RESPUESTA DE LOS GOBIERNOS ANTE LA CRISIS

Barreras noarancelarias

17%

Arancelesa la

importación16%

Subsidios yayudassectoriales35%

Medidascomercialescorrectivas12%

Reintegros a laexportación

20%

Países Desarrollados Países en Desarrollo

Reintegros a laexportación20%

Medidascomercialescorrectivas23%

Subsidiosy ayudas

sectoriales48%

Aranceles a laimportación

9%

Fuente: Centro de Economía Internacional CEI-Argentina.

DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y EL EMPLEO INDUSTRIAL(VARIACIÓN %)

Fuente: Produce, MTPE.

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

E-08 M-08 M-08 J-08 S-08 N-08 E-09 M-09 M-09 J-09

Producción Industrial Empleo Industrial

Fuente: BCRP.

DINÁMICA DE LA INFLACIÓN ANUAL Y EL TIPO DE CAMBIOEnero 2008 - Setiembre 2009

E-08 M-08 M-08 J-08 S-08 N-08 E-09 M-09 M-09 J-09 S-09

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

Infla

ción

anu

al (

%)

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

3.200

3.300

Nue

vos

sole

s po

r dó

lar

Inflación anual Tipo de Cambio

11INDUSTRIA PERUANA

12 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

Los costos de la informalidad y la competencia desleal del contrabando, la subvaluación y el dumping crecen anualmente a ritmo acelerado, a pesar de tenerse identificadas totalmente las puertas de entrada, pues 80% ingresa por las fronteras de Puno con Bolivia y de Chile con Tacna, mientras que la evasión bordea US$ 500 millones anuales.

Según la Comisión Contra el Con-trabando y Piratería de la Sociedad Nacional de Industrias, cada año, en el Perú se moviliza mercadería de con-trabando por aproximadamente US$ 1,400 millones anuales y en lugar de decrecer aumenta 5% al año, y US$ 600 millones por piratería.

En ese sentido, el titular de esta co-misión, Raúl Saldías, sostiene que es

Industriales reclaman altos costos de la informalidad, competencia desleal del contrabando, subvaluación y el dumping…

Política aduanera hace agua

urgente elaborar estrategias destinadas a erradicar este delito, debido a que no se puede permitir que malos comer-ciantes sigan afectando la producción nacional con una fuerte competencia desleal, como ocurre con el sector

calzado, confecciones, plásticos, quí-micos, entre otros.

“El Ejecutivo, principalmente el Minis-terio de Economía y Finanzas, debe definir una estrategia clara y eficaz para combatir el contrabando y la sub-valuación, que tanto está afectando a la industria nacional y al propio erario público”, indicó.

Saldías comentó que estos ilícitos siempre han existido, aunque no en los niveles actuales, por ello, la necesidad urgente de definir la política aduanera del país, sino se terminará con la in-dustria nacional.

Si bien, prosiguió, la Ley N° 29015 dictó el Plan Estratégico Nacional Contra el Contrabando y la Piratería (2007–2011), hasta la fecha no se ha puesto en vigencia su implemen-tación, aunque, en los últimos días, se han reunido con funcionarios de Aduanas, a fin de estructurar una pro-puesta conjunta para luchar contra el contrabando.

“Es necesario elaborar estrategias destinadas a erradicar este delito y son las instituciones del Estado las encargadas de defender la libre com-petencia y aplicar los mecanismos de defensa comercial permitidos por la OMC. Ello no solo para beneficio de la industria, sino de la economía del país en general”, expresó.

Es preciso mencionar que la Sociedad Nacional de Industrias alertó que el sector industrial ha tenido una caída de 9.8�% en el mes de agosto, ello no solamente por consecuencia de la crisis económica internacional, sino también por el descontrol existente en Aduanas para el ingreso de diversos productos procedentes –en su mayo-ría- de China.

DATORecién a fin de año se conocerá si hay subvaluación en pro-ductos importados de China –sobre todo de textiles, cueros y plásticos, y su impacto en el mercado peruano.

Así lo dio a conocer el super-intendente de Aduanas, Carlos Ramírez.

1�INDUSTRIA PERUANA

fUSIÓN NO fUNCIONAEl presidente del gremio industrial, Pedro Olaechea advirtió que la fusión de la administración tributaria con la labor aduanera no funciona en la práctica en relación a la lucha contra en contrabando y la subvaluación.

Esto queda en evidencia, dijo, ante el ingreso desproporcionado de merca-dería proveniente de China a precios por debajo incluso de las materias primas del producto final.

“No existe una política aduanera, no hay un tema integral en Aduanas”, enfatizó Olaechea.

Al respecto, criticó que en un año hubiera cuatro superintendentes de Aduanas, pues afectó en la práctica la labor de la entidad.

En otro momento, el líder industrial destacó que el problema no se centra en la firma de un tratado de libre comercio con China, sino en cómo se controla la frontera. “Si el Perú tiene un sistema aduanero bien financia-do, bien capacitado, bien equipado, no se tendría problemas”, apuntó.

De otro lado, resaltó que los altos volúmenes de mercancía subvauada de China, paradójicamente, afecta-rán a los dos grandes almacenes que traen confecciones, sobre todo de ese país.

Por último, sostiene que la política aduanera debe ser impartida por el Ministerio de Economía y Finanzas, aunque a la fecha no ha salido al frente sobre estas advertencias.

El costo de los cigarrillos no es prohi-bitivo en el país, ello sobre todo por los altos índices de contrabando, lo cual desde hace muchos años afecta no solo a este sector, sino a toda la economía del país. Por esa razón, una iniciativa del congresista Luis Gonzales Posada para incrementar el ISC al tabaco, como una medida para frenar el consumo, principalmente en niños y adolescentes.

No obstante, se trata de una inicia-tiva con buenas intenciones, aunque -hasta cierto punto- intolerante, no se obtendrá los resultados proyectados, y en el caso del precio de los cigarrillos, no se conseguirá que la gente fume menos porque su costo sea mayor.

En ese sentido, el presidente de la Comisión contra el Contrabando, Raúl Saldías, comentó que en otros países los sistemas de control del contra-bando son más eficientes y no existe una oferta de cigarrillos ilegales, como sucede en el Perú desde el año del 200�, con mayor intensidad, cuando el ISC al cigarrillo fue incrementado en 25%.

De esa manera, continuó, el contra-bando, en ese momento era 20%, se elevara casi hasta 50%, sin lograr que se incrementara la recaudación en S/. 60 millones, registrándose solo S/. 16 millones. “Ese monto fue menor que en el 2002, lo cual motivó que el gobierno de turno diera marcha atrás en febrero de 2004. No se fumaba menos, pero se fumaba más barato, porque se desbocó el contrabando”.

Agregó que ello no significa que dejar de adoptar medidas sobre el precio del cigarrillo y el contrabando, pero deben implementarse una por una, pues hoy solo se está planteando incrementar el ISC y no se hace referencia a tener un sistema de control en las fronteras.

“En Chile, el tercer impuesto más alto en el mundo, sus cigarrillos son tan caros como los que se consumen en New York, pero tiene un sistema judi-cial-policial y aduanero que ha logrado un nivel de contrabando de 2% en el mercado total”, indicó, tras resaltar que incrementar los impuestos solo logrará una menor recaudación.

Por tal razón, enfatizó que debe forma-lizarse al país y exigir el cumplimiento de la Ley: no vender cigarrillos a menores de edad, ni venderlos suel-tos, mientras que no se cumplan se seguirán vendiendo en las puertas de los colegios.

“Podemos aplicar la figura del nar-cotráfico, el Perú, lucha hace años contra este mal, ya no producimos 100 toneladas de cocaína, sino que este año se producirá �40 tonela-das, y ellos son los financistas del contrabando, entonces, si uno lleva propuestas como aumentar el precio de ciertos productos que son sensibles al contrabando, es entregárselo a las mafias”, detalló.

Asimismo, refirió que las redes de contrabando se han extendido en el ámbito nacional, teniendo el rubro alimentos el mayor nivel de contra-bando en productos como galletas, fideos, harinas, aceite, gaseosas, golosinas, que ingresan de Bolivia principalmente.

“Todos estos vicios, llámense con-trabando o narcotráfico, se tienen que enfrentar y para ello, están las instituciones como la Policía Nacional, Aduanas, Ministerio Público, Poder Judicial, sin embargo, mientras estas no cumplan eficientemente su labor y sean debidamente fiscalizadas, nues-tras fronteras seguirán abiertas para el contrabando de entrada y para el contrabando de salida”, concluyó.

¿CIGARRILLO PROHIBITIVO?

Según información del gremio indus-trial, el efecto de la subvaluación se advierte en diferentes sectores de la industria como plásticos, donde el costo de la materia prima para fabricar maletines es US$ �.50 por kilogramo, mientras que los maletines importados tienen un valor menor a US$ 1.10 por kilogramo. En el caso de los cerámicos, solo la partida arancelaria correspon-diente a un rubro de baldosas, el metro cuadrado ingresa a un valor de US$ 0.79, debiendo ingresar con un valor mínimo de US$ �.50, atendiendo a los valores internacionales promedio de costo.

• El contrabando en el Perú ascien-de a US$ 519 millones anuales y la subvaluación a US$ 240 mi-llones.

• Hasta la fecha, han emitido más de 240 solicitudes de información a la Aduana de China por el valor

SEGúN ADUANASde sus exportaciones y más de 500 solicitudes a diferentes países, cur-sadas a través de la Cancillería.

• Se han detectado casos esencial-mente en los rubros textiles, con-fecciones de plásticos, plásticos y zapatos.

14 INDUSTRIA PERUANA

SECTORES

Comité de Confecciones de la SNI denuncia que no hay una política definida del gobierno frente a la subvaluación y el contrabando

Están “depredando”el sector textil y de confeccionesEl problema del sector confecciones se ha recrudecido en forma exponencial, que se evidencia con la existencia de cada vez más prendas que ingresan al país con precios muy bajos proceden-tes de la China.

A este problema de las importaciones se suma la falta de salvaguardias, debi-do a la incompetencia y la poca volun-tad de quienes deberían aplicarlos, así lo sostiene el presidente del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias, José Luis Peroni.

“Se está depredando al sector textil y de confecciones con una serie de me-didas contrarias al país, así como por la inacción de las autoridades”.

Como se recuerda, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) rechazó, semanas atrás, abrir una investigación solicitada por la Sociedad Nacional de Industrias al respecto.

Las estadísticas son alarmantes para este sector, el año pasado ingresaron proveniente de la China 108 millones de unidades de prendas de vestir a un precio promedio de US$ 1.46, ¿Qué hacen las autoridades para proteger a los confeccionistas nacionales?...Nada”, denunció el presidente del Co-mité de Confecciones de la SNI

Llamado a las autoridadesTras indicar que este problema lo vie-ne advirtiendo desde meses atrás la Sociedad Nacional de Industrias, José Luis Peroni dijo que el tema del con-trabando es otra lacra que perjudica al sector, sin que las autoridades pongan una solución al respecto. “También perjudica la inacción de las autoridades contra el contrabando, que entra por

DATOS• Perú exporta a 79 países de manera

seria y de calidad.

• Aquellas personas que tienen cono-cimiento sobre falsificación, abuso de autoridad u otros delitos pueden denunciarlo al siguiente e-mail:

[email protected]

Tacna, Ilo, Puno y el norte, puesto que “no hay un solo camión y ni una sola persona detenida en cárcel” por este delito, pese a que esta actividad ilícita es muy notoria”.

Recordó que recientemente la SNI ha solicitado al Ministerio de Economía definir una estrategia clara y eficaz para combatir la subvaluación y el contrabando que afectan a la industria nacional.

14 INDUSTRIA PERUANA

15INDUSTRIA PERUANA

DESCONTROL ADUANEROEl presidente de la SNI, Pedro Olae-chea, explicó que la caída del sector no sólo es consecuencia de la crisis económica sino también del des-control en Aduanas del ingreso de diversos productos procedentes en su mayoría de China.

Resaltó que para la mayoría de gremios empresariales, incluida la Confiep, queda claro que no hay una política estatal de lucha contra el contrabando y las subvaluaciones. “Existen mafias identificables que importan (los productos subvalua-dos)”, señaló.

COMPARATIVO DE IMPORTACIONES PRENDAS DE VESTIR / CAPÍTULOS 61 - 62

PRENDAS DELCAP.61 (Punto)

PRENDAS DELCAP.62 (Plano)

TOTALES

71,282,515

85,368,650

156,651,165

6,113,206

6,329,186

12,442,392

62,609,214

40,032,377

102,641,591

1.14

2.13

1.53

59,770,108

80,774,748

140,544,856

5,727,953

6,563,963

12,291,915

52,321,627

25,777,312

78,098,939

1.14

3.13

1.80

19.26

5.69

11.46

6.73

-3.58

1.22

19.66

55.30

31.43

-0.34

-31.95

-15.19

PRODUCTO /PERIODO VALOR

CIF ($)PESO

NETO (Kg)UNIDADES

PrecioProm. porunidad ($)

VALORCIF ($)

PESONETO (Kg)

UNIDADESPrecio

Prom. porunidad ($)

VALORCIF ($)

PESONETO (Kg)

UNIDADESPrecio

Prom. porunidad ($)

Enero - Agosto 2009 Enero - Agosto 2008 Variación (%) 2009 - 2008

COMPARATIVO DE LAS IMPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR CAP. 61-62Enero - Agosto 2008-2009 / Valor CIF en US$

140.5

80.8

59.8

156.7

85.471.3

020

406080

100120140

160180

Prendas del Cap. 61(Punto)

Prendas del Cap. 62(Plano)

Totales

Mill

ones

de

$

2008 2009

Fuente: Aduanas-Sunat.Elaborado por: Comité de Confecciones - SNI.

2008 2009

Fuente: Aduanas-Sunat.Elaborado por: Comité de Confecciones - SNI.

COMPARATIVO DE IMPORTACIONES DE CHINA -RESTO DEL MUNDO DE PRENDAS DE VESTIR

Enero - Agosto 2008-2009 / Valor CIF

020406080

100120140160180

156.7140.5

33.6

106.9

39.4

117.3

CHINA Resto de Países Total

Mill

ones

de

$

COMPARATIVO DE IMPORTACIONES PRENDAS DE VESTIR CAP. 61 - 62 / CHINA - RESTO DE PAÍSES / ENERO - AGOSTO 2009 - 2008

CHINA

Resto de Países

TOTAL

117,245,594

39,405,571

156,651,165

10,823,343

1,619,049

12,442,392

90,966,316

11,675,275

102,641,591

1.29

3.38

1.53

106,927,145

33,617,711

140,544,856

10,645,719

1,646,196

12,291,915

68,148,400

9,950,539

78,098,939

1.57

3.38

1.80

9.65

17.22

11.46

1.67

-1.65

1.22

33.48

17.33

31.43

-17.85

-0.10

-15.19

PAÍSVALORCIF ($)

PESONETO (Kg)

UNIDADESPrecio

Prom. porunidad ($)

VALORCIF ($)

PESONETO (Kg)

UNIDADESPrecio

Prom. porunidad ($)

VALORCIF ($)

PESONETO (Kg)

UNIDADESPrecio

Prom. porunidad ($)

Enero - Agosto 2009 Enero - Agosto 2008 Variación (%) 2009 - 2008

16 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

Luego de cuatro rondas de negociación para la consecución de los acuerdos comerciales entre Perú y Corea del Sur y Perú con Japón, no es posible afirmar que existe un avance sustancial ya que los intereses peruanos no están siendo aten-didos, refiere la Alianza Empresarial para el Desarrollo, integrada por la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Señala que si bien hay capítulos que han avanzando su negociación y otros ya “cerrados”, advierte que en materia de acceso a mercado de mercancías no se registran avances que satisfagan las expectativas peruanas.

Corea del Sur y Japón no han mostrado voluntad de mejorar sus respectivas ofertas presentadas a Perú. En el caso de Corea, durante la última ronda, llevada a cabo la semana pasada, Perú planteó

Alianza Empresarial para el Desarrollo: Gobierno no debe presentar nueva oferta hasta que Corea del Sur y Japón no mejoren el acceso a productos agrícolas y pesqueros peruanos

Tratados con equilibrio

un “paquete de cierre”, que originó una contrapropuesta del país asiático que se ha considerado “inaceptable”. De otro lado, durante la cuarta ronda de negociaciones entre Perú y Japón, este último no presentó una oferta mejorada

que atienda las solicitudes de Perú, las mismas que no afectan “intereses” del país asiático.

Ante esta situación, la Alianza Empre-sarial sostiene que “no hay espacio para que Perú siga acotando sus intereses y flexibilizando posiciones si no se ve una clara disposición de Corea del Sur y Japón en avanzar”. El bloque gremial agrega que “el gobierno peruano no debe continuar dando señales evidentes de intentar cerrar las negociaciones, cuando no se han atendido las solicitudes de me-jora presentadas por Perú”, en especial teniendo en cuenta la reciente visita de representantes del gobierno japonés a Perú y la visita oficial programada para noviembre a estos países asiáticos.

EquilibrioEl equipo negociador peruano debe ve-lar por mejorar el acceso de los bienes

17INDUSTRIA PERUANA

peruanos, incluyendo los productos agrícolas y pesqueros que registran comercio y con potencial exportador. En este sentido, la Alianza Empresarial para el Desarrollo comparte la opinión respecto de que los Tratados de Libre Comercio o acuerdos co-merciales deben alcanzar un equilibrio en todos los temas negociados y dar certidumbre a los agentes económicos de ambas partes para sus inversiones en dichos mercados.

Por otro lado, advierte que no apoyarán estos procesos si no se busca un verdadero acceso a los actuales o potenciales mercados de destino de las exportaciones peruanas.

El comercio bilateral de Perú con Corea y Japón confirma una vez más que nuestras exportaciones carecen de valor agregado, éstas se concentran en la actividad extractiva y dependemos de los precios internacionales.

Valor agregadoPor lo tanto, para cambiar esta matriz exportadora, además de manejar una agenda interna para el incremento de la competitividad efectiva, el Perú debe buscar acceso real para los bienes peruanos con valor agregado, lo cual sí han hecho Corea del Sur y Japón. Además de sólidos capítulos en obs-táculos técnicos al comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias, es necesario superar lo conseguido por México y Chile, competidores directos para varios productos peruanos.

Estos países asiáticos, en la negociación con el Perú, han condicionado los avances al acceso de su sector automotor, incluyendo los vehículos usados, en general, productos con alto valor agregado.

Cabe recordar que del total importado por Perú desde Corea del Sur y Japón, más del 20%, en cada caso, corresponde al comercio del sector automotor. Es este porcentaje el principal interés de estos socios asiáticos y el que viene trabando los posibles avances en las negociaciones para los intereses peruanos.

Posición negociadoraPor parte de la Alianza Empresarial para el De-sarrollo, se reafirma que más allá del número de líneas arancelarias que tengan acceso libre de arancel o que formen parte del programa de desgravación arancelaria, lo que debe preocupar y atraer nuestra total atención es el valor que representan estas concesiones surcoreanas y japonesas para Perú, pues hasta ahora, esas concesiones son marginales en contraposición a los intereses declarados por Perú desde el inicio de las negociaciones y a los movimientos que viene proponiendo el equipo negociador.

La Alianza Empresarial para el Desarrollo apoya la posición que viene manteniendo el equipo ne-

gociador peruano y los exhorta a mantener firmeza en su posición ante Corea del Sur y Japón y que se evalúen movimientos o flexibilidades luego de que sean atendidas las mejoras solicitadas por Perú en acceso a mercados.

Las propuestas presentadas por la Alianza Empresarial se realizan sobre la base de alcanzar un acuerdo equilibrado entre los distintos sectores produc-tivos y buscan el máximo beneficio para nuestro país a través de un acceso real tanto para bienes como para servicios, obteniendo reglas claras que den certidumbre a los agentes económicos en la consolidación del comercio bilateral entre Perú y Corea del Sur, y entre Perú y Japón.

Los gremios del bloque empresarial consideran que no es oportuno que Perú realice movimientos ni en su oferta ni en sus solicitudes en tanto Corea del Sur y Japón no mejoren sus respectivas ofertas. Esto podría derivar en la suscripción de acuerdos no beneficiosos para nuestro país.

Exportaciones

Importaciones

Saldo Comercial

Intercambio Comercial

416

579

-163

995

516

390

126

907

24.16

-32.57

177.15

-8.86

Enero - Setiembre

Var. (%)2008 2009

Fuente: SUNAT.Elaborado por: IEES - SNI.

SALDO E INTERCAMBIO COMERCIALPERÚ - COREA DEL SUR

(US$ mill.)

Exportaciones

Importaciones

Saldo Comercial

Intercambio Comercial

1,481

913

568

2,394

846

690

156

1,536

-42.90

-24.40

-72.62

-35.84

Enero - Setiembre

Var. (%)2008 2009

SALDO E INTERCAMBIO COMERCIALPERÚ - JAPÓN

(US$ mill.)

18 INDUSTRIA PERUANA

19INDUSTRIA PERUANA

20 INDUSTRIA PERUANA

ACTUALIDAD

Cuando el pasado 7 de octubre inició sus operaciones en el terminal portuario de Paita, Terminales Portuarios Euroandi-nos (TPE) incrementó la tarifa por es- tiba y uso de muelle para un contene-dor de 20 pies de US$ �0 (Enapu) a US$1�0 dólares, agregando a la estiba los conceptos de manipuleo y entrega en el puerto; mientras que para un contenedor de 40 pies aumentó de US$ 40 a US$ 195.

Aunque el incremento se encuentra estipulado en el contrato de concesión de la empresa, las empresas navieras trasladaron este recargo como reposi-ción de equipos por contenedor a los exportadores (US$ 200 dólares pro-medio), pues no se explicó que estas empresas solo asumirían el costo de la estiba y desestiba.

Luego de una semana de protestas de los gremios empresariales, TPE llegó a un acuerdo entre las partes, aunque la estructura de costos aún no es del

Operador del Puerto de Paita llega a acuerdo con agentes de mercado. Alza tarifaria causó malestar y preocupación…

Para que no se repita

todo convincente. Así, en la Presiden-cia del Consejo de Ministros (PCM), la empresa concesionaria, la Asociación de Exportadores (Adex) y la Asociación Marítima del Perú (Asmarpe) acorda-ron se deje sin efecto el cobro de US$ 200 por reposición de equipos en el puerto.

En tal sentido, Juan José Salmón, presidente de Asmarpe, comentó que aunque el precio es superior, espera que

disminuya producto de las negociacio-nes individuales que sostendrá cada na-viera con el operador privado. Por ello, recomendó a sus asociados que revisen el recargo por reposición de equipos en el puerto de Paita y encuentren la forma de eliminarlo o rebajarlo.

Por su parte, según José Luis Silva, presidente de ADEX, precisó que TPE se ha comprometido a cobrar US$ 150 por las operaciones en cada contene-dor, lo cual es US$ 80 menos de lo que pagaban antes.

No obstante, con TPE los costos logís-ticos para las navieras en el terminal oscilarían alrededor de US$ 100 por contenedor, cerca del doble de US$ 55 que pagaban cuando el puerto estaba bajo la administración de Enapu.

Posición industrialEn misivas remitidas a la PCM y a la Autoridad Portuaria Nacional (APN), la Sociedad Nacional de Industrias ma-nifestó su preocupación debido a que asociados usuarios del puerto de Patia estaban siendo afectados por el recargo que estaban aplicando las agencias navieras, debido al incremento en las tarifas por parte del concesionario.

Asimismo, sostiene el gremio indus-trial, se contactó con los representantes de TPE, ProInversión y APN, habiendo unánimemente manifestado estas instituciones la improcedencia del mencionado recargo.

20 INDUSTRIA PERUANA

21INDUSTRIA PERUANA

Para la SNI, esto es un contrasentido que desvirtúa el objetivo de las conce-siones de mejorar servicios y reducir costos para promover una mayor competitividad de nuestro comercio exterior.

“Los procesos de concesión de puertos están orientados a mejorar la infraes-tructura, los servicios y disminuir los costos de operación, con el objeto de aumentar la competitividad de nuestro país”, expresa el gremio.

Es preciso mencionar que, si se consi-dera las declaraciones del viceministro de Transportes, José Gonzales Quijano, de hace un mes, respecto de que el puerto de Paita moverá 500 mil con-tenedores al año, es decir, este sobre-costo (motivo del problema surgido con TPE) sería US$ 110 millones/año.

Empresarios de productos pesquerosDespués de reunirse con los represen-tantes de la empresa concesionaria, el presidente del Comité de Productos Pesqueros de la SNI, Carlos Milano-vich, comentó que TPE ofreció analizar la situación del sector exportador e im-portador en Paita y aplicar una nueva tabla de tarifas a partir de la fecha, a fin de realizar los descuentos necesarios, pues el sobrecosto generado asciende a US$ 240 por cada contenedor em-barcado.

No obstante, el ofrecimiento de TPE no convenció totalmente a los repre-sentantes del Comité de Productos Pesqueros de la SNI, de la Cámara de Comercio de Piura y de las empresas prestadoras de servicios en el puerto de Paita.

“Hemos acordado con el gerente ge-neral de TPE, Carlos Merino, esperar una semana para que se concrete la reducción, de lo contrario, solicitare-mos una nueva reunión para aclarar esta situación con medidas concretas”, detalló Milanovich.

Milanovich comentó que es necesario conocer si la intervención de la conce-sionaria en el puerto de Paita signifi-cará una reducción de costos para el sector exportador e importador, o si se continuará con el reajuste de tarifas afectando a los embarcadores y usua-rios de este terminal portuario.

DETALLES DE UN CONTRATO A LA mEDIDA

• El aumento de los servicios regu-lados estaba incluido en el anexo 5 del contrato de concesión con TPE.

• El concesionario realizará obras por US$ 127 millones, como el dragado del puerto, el patio de contenedores, los rellenos, una grúa pórtico de muelle, dos grúas pórtico de patio, mejoramiento de suelos y el amarradero de �00 metros de largo).

• En el contrato, se establece que la construcción de las obras mínimas deberá iniciarse a los �0 días, contados a partir del momento en que se cumpla condiciones como la designación del Supervisor del Expediente Técnico por parte de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

¿QUÉ DICE EL REGULADOR?El Ositran (Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público) convocó a una sesión del Consejo de Usuarios de Puertos, con el fin de generar un espacio de diálogo entre los nuevos administradores privados del puerto de Paita y los agentes del sector portuario nacional.

De ese modo, en reunión con todos los miembros involucrados, TPE explicó que, si bien los servicios especiales o comerciales son de libre aplicación por parte del concesio-nario, conforme se establece en el contrato de concesión, la empresa tiene la disposición a escuchar las inquietudes de los usuarios al respecto.

El esquema tarifario actual divide las tarifas especiales en los siguientes rubros: recepción y entrega de con-tenedores; carga/descarga; servicios brindados por solicitud del cliente; almacenaje de contendores carga/descarga; almacenaje de contene-dores de transbordo.

En cuanto a las tarifas reguladas o es-tándar, TPE recordó que fueron esta-blecidas en el contrato de concesión suscrito con la Autoridad Portuaria Nacional (APN), en representación del Estado, y cuyo cumplimiento está bajo la supervisión de Ositran desde el 07 de octubre del presente año, que revisará las tarifas cada cinco años.

Entre las tarifas reguladas están los servicios a la carga (estiba, tracción, manipuleo, pesaje y almacenaje de 48 horas) y a la nave (incluye amarre y desamarre y uso de amarradero).

A mEJORAR CONTRATOS DE CONCESIÓN

Para evitar casos similares, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carran-za, señaló que se debe mejorar el diseño de los contratos de concesión, pues deben salvaguardar al usuario del servicio y no que el concesionario tome una posición de ventaja.

El ministro enfatizó que la única ma-nera de lograr un desarrollo efectivo de la infraestructura en el país es a través de las licitaciones y concesio-nes, pues la función del Estado debe concretarse en mejorar los ámbitos de salud, educación e infraestructura básica.

Bajo el mismo contexto, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, manifestó que el gobierno profundizará su sistema de fiscalización y vigilancia en las nuevas concesiones, sobre todo en aspectos como tarifas, cumplimiento de con-trato, abuso de posición de dominio o posible concertación de precios.

No obstante, aclaró que las conce-siones siguen siendo un modelo inte-resante y relevante para atraer inver-sión privada al país, específicamente en el desarrollo de infraestructura, donde tenemos un alto déficit.

22 INDUSTRIA PERUANA

SECTORES

Se instala Comité Técnico de Normalización Especializado de Balance Hídrico de Descarga Sanitaria, con la participación de todos los actores del sector: empresas, instituciones públicas y regulador

Balance hídricoPara las industrias, un tema de suma im-portancia es el balance hídrico, es decir, la diferencia de lo utilizado y lo desecha-do de las cargas de volúmenes de agua potable que las empresas toman de la fuente y luego usan para su producción. Por ejemplo, el agua recogida por una cer-vecería, que luego procesa pero no en su totalidad, descargando el restante por las alcantarillas, o en el caso de las fábricas lácteas, que evaporan gran volumen de agua en su proceso.

Entonces, si la empresa demuestra ante Sedapal que recogió tal cantidad de volu-men de agua y arrojó alrededor de 50% de la misma, pagará por lo que registra su balance hídrico; de lo contrario, si no tiene un medidor y no efectúa el estudio respec-tivo, Sedapal cobrará 80% del total.

Ese es uno de los motivos, por lo cual se ha instalado recientemente el Comité Técnico de Normalización Especializado de Balance Hídrico de Descarga Sanitaria, con la participación e involucramiento de todos los actores del sector: empresas, instituciones públicas y regulador.

En ese sentido, el secretario del Comité Especial de Usuarios de Agua Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias, Ro-lando Piskulich, comentó que una de las

tareas iniciales de este grupo del gremio industrial es contribuir con la evaluación y propulsión de los temas de normalización, propios de la actividad.

Agregó que actualmente las industrias emplean sus propios estudios de balance hídrico, sin embargo, al no existir una tec-nología estándar de medición en el sector, en innumerables ocasiones ha generado problemas entre el cliente y Sedapal.

“No significa que cada empresa tiene su propia tecnología de medición, sino que se basa en las estadísticas de los diferentes laboratorios, que se dedican a este tipo de certificaciones, y Sedapal evalúa bajo su propio método”, explicó.

Asimismo, señaló que estas mediciones pueden diferir entre sí, y ello, en algu-nas ocasiones, ha generado conflictos y desconfianza innecesaria, pues con una norma técnica los organismos acreditados podrán utilizar un solo método estandari-zado y reconocido por Indecopi.

“Con el Comité Técnico de Normalización, obviamente, buscaremos un método mo-derno, eficaz y de bajo costo, que beneficie sobre todo al sector en su conjunto”, co-mentó el secretario del Comité Especial de Usuarios de Agua Industrial de la SNI.

22 INDUSTRIA PERUANA

2�INDUSTRIA PERUANA

Por esa razón, continuó Piskulich, Sedapal es miembro del Comité Técnico de Normalización, pues se está trabajando en conjunto con todos los involucrados del sector para lograr una norma en consenso, a fin de que Indecopi –inclusive- la someta a discusión pública y se tenga la participación de todos los involucrados, llámese usuarios.

De otro lado, sostuvo que está próximo en publicarse la nueva legislación respecto de los límites máximo de descarga a los cuerpos de agua, que incluirá, por ejemplo, el método que establecerá un tope en la cantidad de grasa o de residuos sólidos a descargar por las industrias.

“Aún desconocemos cuál será la fórmula de medición, pues existen distintos métodos para una sola variable”, indicó tras resaltar que como segunda actividad del Comité Técnico de Normalización se buscará la estandarización de los métodos de medición y que sean reconocidos por Indecopi.

Respecto de cuáles serían los valores máximos, Piskulich manifestó que el go-bierno está en ese proceso y el Comité Técnico acompañará este proceso, a través de las reuniones con el Ministerio de Vivienda y Construcción, encargada de elaborar esta norma.

Para la Sociedad Nacional de Industrias es de vital trascen-dencia la normalización de los procesos de las empresas, por esa razón, acoge con interés la instalación de Comités Técnicos de Normalización de Indecopi. Esta institución convoca y reúne formalmente a todos los involucrados de los sectores respectivos, y después recibe los proyectos de normas, a fin de procesarlos y otorgarles valor oficial.

mIEmBROS DEL COmITÉ

Sector producción: Montana S.A., Filtros Lys S.A., Creditex S.A.A. Cía Industrial Textil Credisa Trudex S.A., Kimberly Clarke Perú S.R.L., Backus Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., Textil El Amazonas–Tren, Curtiduría El Porvenir S.A., Clorox Perú S.A., Tecnosanitaria S.A., Alicorp S.A.A., Gloria S.A., Corporación José R. Lindley S.A., Cerá-mica Celima, Ajegroup, Protisa – Productos Tissue del Perú, Ambev Perú SAC., Comité Especial de Usuarios de Agua Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias.

Sector consumo: Sedapal, ANEPSSA, Sedapar, EPS Grau S.A., SEDACAJ S.A., Sunass, Ministerio del Am-biente, Digesa, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de la Producción – Dirección de Normas Técnicas y Supervisión Industrial.

Sector técnico: Universidad Nacional de Ingenie-ría–Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional Agraria La Molina–Facultad de Ingeniería Ambiental, Colegio de Ingenieros del Perú–Sanitaria y Ambiental, Servicio Nacional de Metrología, CTN Tecnología Química/Grupo de Trabajo Calidad de Agua, ALS Perú S.A., Cerper, Certificaciones y Calidad S.A., ECOLAB, Environmental Quality Analytical Services S.A., J. Ramón del Perú SAC, Labeco Análisis Ambien-tales S.R.L., Minerals of Laboratories S.R.L., SGS del Perú SAC, Z-VICOR, ENVIROLAB PERÚ SAC, Mega Ingenieros S.R.L.

24 INDUSTRIA PERUANA

ENTREVISTA

El 2008 ha sido uno de los años más pro-ductivos en toda la historia de las relacio-nes bilaterales entre Perú y el Brasil y esa tendencia continuará para los próximos años, así lo informó el embajador de di-cho país en el Perú, Jorge D’ Escragnolle Taunay. Y es que los vínculos comerciales y los entendimientos en diferentes rubros se han ido concretando paulatinamente impactando de manera positiva en la población de ambas naciones.

Industria Peruana, dialogó al respecto con Miguel Vega Alvear, presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integra-ción Perú Brasil (Capebras), quien tam-bién nos detalla acerca de la próxima visita que realizará a nuestro país el presidente brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva.

miguel Vega Alvear sostiene que estamos ingresando al proceso de transformar al Perú en una plataforma industrial, destinada a la exportación de productos

Segunda fase de las relaciones

Perú-Brasil

gestando, existen iniciativas privadas en ProInversión que mientras no se culminen y se lleven a cabo los procesos de con-curso, no se puede tener una información exacta. Por otro lado existe un plan en el tema hidroeléctrico coordinados a tra-vés de Electrobras, que es un convenio suscrito por los ministerios de Energía de ambos países, donde Brasil ha propuesto la construcción de 15 hidroeléctricas en el Perú con una capacidad de generación de 9 mil megavatios lo que demandaría una inversión de 15 mil millones de dólares. También están de por medio la ampliación de los Fosfatos de Bayóvar, por parte de Vale Do Rio Doce; el plan de expansión de Siderperú por parte del Grupo Gerdau; la ampliación de la Refinería de Zinc de Cajamarquilla por parte del grupo Votorantim, todas las inversiones en las interoceánicas, han sido bajo la modalidad de concesiones a 25 años, donde las empresas concesio-narias brasileñas tienen que desarrollar negocios para incrementar sus flujos de transporte que son los que van a garan-tizar la recuperación de inversiones; por ello decimos que el stock de inversiones alcanzan los US$ 2 mil millones, pero este es un reflejo imparcial.

- La crisis financiera afectó de alguna manera este proceso…Felizmente, la estabilidad del Perú en el contexto macroeconómico y la excelente situación de reservas internacionales de Brasil, han logrado mantener la confianza de los inversionistas extranjeros. El gran obstáculo de nuestro país para captar inversión ha sido su limitado mercado interno, pero aliados con Brasil, hay un complemento extraordinario

- En ese sentido, ¿Qué es lo que se ne-cesita para aumentar el flujo comercial entre ambos países?Estamos ingresando a la etapa de trans-formar al Perú en una plataforma indus-trial, destinada a la exportación al Asia y a la costa oeste de los EE.UU. y Canadá, mediante alianzas de inversión y tecnolo-gía entre empresas brasileñas–peruanas, dentro de contextos multinacionales para aprovechar esta presencia del Perú en el pacifico. En China tenemos una expectativa de expansión en el sector agrícola, minero y pesquero, pero ahora para acceder mejor a ese gran mercado asiático necesitamos un socio tecnológico e industrial que es el Brasil.

- ¿Mediante una alianza estratégica? Así es, una alianza estratégica basada en

Entrevista: Lizardo Cauzo

- ¿Cuál ha sido la evolución de las relacio-nes comerciales entre Perú y Brasil?Hay un campo bastante amplio de nuevas oportunidades de inversión que se vienen

25INDUSTRIA PERUANA

que Brasil, puede aprovechar el acceso que tiene el Perú a la costa oeste de Es-tados Unidos y de Canadá, con tratados comerciales ya firmados, y al Asia con las 21 naciones que forman parte de la Cuenca del Pacífico.

Por su parte el Perú podrá ingresar al Bra-sil productos como la cebolla, la papa, la páprika y la aceituna gracias a que se levantaron las barreras sanitarias.

¿Qué dificultades se encuentran en el camino?El área donde tenemos la mayor dificul-tad, es en la infraestructura, por ello te-nemos que hacer esfuerzos enormes para bajar el costo de los puertos, mediante la privatización de sus servicios, tene-mos que crear los nuevos interpuertos secos, hay que hacer los nuevos puertos fluviales como los de Yurimaguas, Pu- callpa, transformar a Iquitos en un centro logístico de distribución comercial de la Amazonia, igualmente hay que buscar la reducción del costo energético, de modo que el Perú tenga condiciones para la inversión industrial con el atractivo internacional

- Las trabas burocráticas frenan muchas veces la inversión. ¿Cuál es su opinión al respecto?El Perú es un país que enredó mucho su legislación económica productiva, nosotros necesitamos desatar muchos nudos que nos traban burocráticamente, tenemos cualquier iniciativa de inversión y supuestamente se nos manifiesta que esa inversión ya se han agilizados en los procedimientos internos, municipales, pero en la practica no es así, porque uno termina yendo a ProInversión o va un ministerio para iniciar un trámite que luego toma 2 a 5 años y mucha gente en el camino se cansa de las gestiones.

- El próximo mes el Presidente Lula, visitará oficialmente el Perú, ¿Qué co-ordinaciones viene realizando Capebras para este importante acontecimiento?Atendiendo a una invitación del Presiden-te de la República Alan García, el Jefe de Estado brasileño Luis Inacio Lula, llegará al Perú en visita oficial el próximo 11 de diciembre y Capebras ya viene trabajando estrechamente con la embajada de Bra-sil, así como con la Federación Industrial del Estado de Sao Paulo (Fiesp), los aspectos empresariales para el éxito de tan importante misión.

- Habrá una agenda recargada...Tanto el Presidente García como Lula

están en una intensa tarea de hacer una agenda que dará lugar a la segunda etapa de las relaciones Brasil-Perú, recorde-mos que la primera ha sido construir la infraestructura básica con las carreteras que hemos forjado el eje Amazónico, el eje Central Pucallpa-Callao, y el eje Interoceánico Sur. Hemos eliminado los pasaportes, hemos hecho convenio para evitar la doble tributación, hemos hecho el compromiso de integración energética, el Perú ha adoptado el sistema de tele-visión digital japonés–brasileño, y ahora pasamos a la agenda industrial y comer-cial, o sea con la visita de integración tenemos que convertir fronteras vivas que tengan facilidades, intercambios veloces, crear la plataforma industrial que contiene un conjunto de acciones, serán estos temas los que tendrán que concordar los presidentes este 11 de diciembre en Lima.

Se van a desarrollar nuevas actividades que permitan crear mecanismos de fron-tera inusuales a los habitantes. También se incorporarán en este entendimiento temas musicales, gastronómicos cul-turales, artísticos con un intercambio de experiencias ya que Brasil y Perú resaltan en Sudamérica por sus culturas y costumbres riquezas impresionantes que tenemos que intercambiar.

DATOSCapebras viene trabajando un plan de actividades que ha denominado “Viva Brasil, Descubra Brasil”, foro empresa-rial que compete a los privados y a las actividades culturales, cinematográfico y oficial a cargo de la embajada brasi-leña en Lima.

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS AL PERÚEnero-Diciembre 2008

US$ Millones

∆% 2008/07VALOR

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.

Aceites crudos de petróleoTeléfonos móviles (celulares)Chasis c/motor diesel y cabina carga>20T Los demás. Tractores de carreteraBarras de hierro/acero, sin alear con surcosChasis c/motor de vehículos automóviles>=10 persCarrocerías p/vehículos automóviles >= 10 persAlambrón de demás aceros aleadosAutomóviles, de cilindrada >1500CM3<=3000 CM3Papel fibra mecánica<=10% peso>=150 g/mLas demás topadoras frontales y angulares de orugasCargadoras y palas cargadoras de carga frontal

360,97130,41106,4796,340

93,3279,9874,9146,7842,7229,3627,7427,23

22,4630,4962,8793,07

287,6926,9531,7968,3967,5422,172,19

128,79

Fuente: SECEX/MDIC.PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DEL PERÚ

Enero-Diciembre 2008US$ Millones

∆% 2008/07VALOR

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.

Cátodos de cobreMinerales de zincPlata en brutoPlomo refinadoAlambre de cobre refinadoZinc sin alear con contenido >=99,99%Aceitunas preparadas o conservadasLas demás placas de polímero de polipropilenoFosfato dicálcicoHidróxido de sodio en disol. acuosa (Soda cáustica)Fibras acrílicas o modacrílicas cardadasLas demás formas brutas de plomo refinado

339,75158,06117,91

81,8174,8338,6817,7113,6810,438,918,847,24

-10,15- 36,89

4,7027,7989,24

-32,2494,0026,62

----342,33

61,84261,92

Fuente: SECEX/MDIC.

BALANZA COMERCIAL PERÚ/BRASIL

BALANZA COMERCIALIMPORTACIONES ENE-SET 2009 EXPORTACIONES ENE-SET 2009PAÍS

Brasil 1,150,200,716.00 330,777,674.00 -819,423,042.00

Fuente: Fuente: SUNAT.Elaborado: IEES-SNI.

26 INDUSTRIA PERUANA

Industria peruana sostenible

ENTREVISTA

Este año, el Premio de Ecoeficiencia ha demostrado que una gran cantidad de empresas nacionales están adoptando el camino voluntario de incorporar a sus prácticas el tema ambiental, dando un ejemplo que van más allá de lo establecido en la Ley. Y ese es el camino no solo para ser responsables ambientalmente, sino para lograr una industria peruana sostenible.

En declaraciones a Industria Peruana, el asesor del Viceministerio de Ges-tión Ambiental, Jorge Villena Chávez, comentó que en el Perú se ha logrado a gran velocidad adaptarnos a los cambios que se presentan en las po-líticas medioambientales, razón por la cual tenemos un nivel similar o mayor respecto de otros países vecinos.

Hacia el uso eficiente de nuestros recursos naturales

No obstante, sostiene que el gran problema en el país es que se están generando brechas, cuando debiera evolucionarse uniformemente sin crear polos de desarrollo ni polos de pobre-za, pues ello se traduce finalmente en conflictos socioambientales.

- ¿Cuál es la misión del empresario peruano en la necesidad de generar e impulsar una conciencia ambiental?Estamos adoptando como estrategia

de gestión ambiental tres enfoques, uno de ellos que nos vincula al sector empresarial es la ecoeficiencia, que-remos que el desarrollo contemple la necesidad de utilizar con mayor eficiencia los recursos naturales, incor-pore también las medidas necesarias para que la contaminación se reduzca al mínimo posible, pero a su vez que los productos sean de mejor calidad. Entonces, la política que hemos esta-blecido nos permitirá conversar mejor con los empresarios, adaptarnos mejor a los mercados, porque tenemos tres objetivos: crecimiento económico, equidad social y valor ecológico.

El segundo enfoque está referido al manejo sistémico. Las políticas, las normas y sobre todo estos programas

Entrevista: Heidi Salas

27INDUSTRIA PERUANA

tienen que incorporar las opiniones, el quehacer del sector público, del sector privado; por eso, queremos fortalecer el sistema de gestión ambiental a nivel regional y local. El tercer enfoque está vinculado a desarrollar un mecanismo efectivo de descentralización, pues todavía hay algunas políticas y crite-rios ambientales que no llegan a todo el país.

- ¿Cuál es el objetivo ambiental en la responsabilidad empresarial?Del Consejo Mundial de Negocios, hemos adoptado como horizonte que las empresas tengan mayor sostenibili-dad, a través de tres niveles concretos relacionados con el tema ambiental. El primer paso o nivel es el cumplimiento de la normatividad ambiental; el si-guiente nivel es la producción limpia, es decir, produzco pero me preocupo por minimizar la contaminación y usar menos recursos naturales; y el tercer paso incorpora la preocupación eco-lógica, pues consumo menos energía, menos agua, menos materiales, y para eso hay que recurrir a la innovación e investigación.

Las empresas tienen que invertir en conocimiento para sacar un producto más ecoeficiente y competitivo, a nivel mundial la nueva tecnología está ayu-dando a lograr productos compactos, con mejor resolución y aceptación en el mercado.

Hay unos pasos adicionales que no están concretamente vinculados al tema ambiental, pero sí al desarrollo sostenible como es el caso del empre-sario responsable socialmente, quien debe preocuparse por el tema social, además de la ecoeficiencia y ecología ambiental.

- ¿Cómo nos estamos enfocando en los lineamientos internacionales de una visión moderna del empresariado?Hoy, las empresas quieren ser más competitivas y en algunos casos, como el sector telecomunicaciones, han lo-grado ese nivel aunque solamente se someten a las leyes de cada país y si no se les pide más pues no ahondan más.

En general, tenemos un sector muy crítico ambientalmente, contaminador, anacrónico, obsoleto, muy comprome-tido financieramente, con el cual no se puede hacer mucho y ello nos conlleva

a nuestra tarea de fiscalización. No obstante, hay un sector que sí quiere ser competitivo y adaptarse a una visión moderna medioambiental, pero nuestras limitaciones de vinculación y de recursos económicos principal-mente nos obliga a enfocarnos en apoyar sectores críticos socialmente como las Pyme más pobres. Y es que además las Pyme tienen interés de saltar etapas tecnológicas y lograr una modernización que les permita ser más competitivas.

Por ello, el objetivo es primero educar al consumidor sin generar conflictos, para evitar frustraciones al no encontrar en el mercado un producto que sea consecuente con nuestro mensaje. Queremos articular un desarrollo que permita al mercado ser más sostenible y ello solo se puede conseguir si el comercio y la industria en el país son sostenibles.

- ¿Qué factores se requieren impulsar con mayor ahínco para generar una sostenibilidad ambiental en el país?Primero, necesitamos desarrollar un programa de vigilancia tecnológica, tanto el sector público como el privado, a fin de conocer todas las investigacio-nes a nivel mundial, pues no debemos empezar a desarrollar productos cuan-do ya han cumplido ciclos en otros paí-ses. Asimismo, debemos comenzar a cuidar de generar brechas tan grandes entre la capital y las provincias, y es por ello que se requiere implementar políticas de ecoeficiencia como la valo-rización de los residuos. Tan solo el año pasado, el Perú exportó 400 toneladas de residuos electrónicos, es decir, los chips y equipos celulares.

En una segunda etapa, el consumidor deberá reconocer un pañal diseñado para reciclarse y que ello no repre-sente un mayor costo en el precio del producto, pues -de lo contrario- no tendría sentido el desarrollo de este tipo de tecnología de punta. La idea es la ecoeficiencia, si el producto es mejor porque consume menos recurso, entonces genera menos contaminación y, por tanto, también debe ser más barato.

La Dirección General de Investigación del Ministerio del Ambiente reciente-mente ha establecido prioridades de investigación, en las cuales también

participa el Concytec, para comenzar a estudiar y trabajar en una política ecoeficiente de desarrollo sostenible, más que preocuparse por normas ambientales, pues muchas veces las industrias o el sector económico en general aseguran se trata de trabas para el desarrollo.

- ¿Cuál es el avance de los cuatro programas de ecoeficiencia dirigidos a empresas del sector público, del sector privado, municipios y escuelas?Estos programas han tenido buena aceptación, sobre todo por cómo he-mos desarrollado los cambios en estos cuatro estamentos: municipios, institu-ciones públicas, escuelas y empresas privadas. Se trata de programas eco-eficientes con rentabilidad inmediata, los cuales requieren de un factor des-encadenante como un fondo privado, el cual permita al sector tener recursos para invertir y cambiar su tecnología. Por el momento, hemos logrado algu-nos resultados mediante el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social, el cual cuenta con cooperación suiza que permite brindar líneas de crédito de la banca comercial, a fin de que el empresario industrial pueda incorporar tecnología ecoeficiente en sus fábricas, y si cumple con los indicadores, enton-ces logra la condonación hasta 40% de su crédito.

Así, tenemos casos como algunas em-presas papeleras en Arequipa, las cuales han obtenido créditos hasta de US$ 500 mil para adoptar una tecnología que les permite reciclar el agua.

Igualmente, tenemos �00 municipios que están voluntariamente inscritos en los programas de ecoeficiencia, ellos quieren conocer la tecnología y cuando aprenden que hay opciones de reusar las aguas residuales y que los residuos sólidos tienen un valor económico, entonces entienden que su rol como municipio no trata de gestiones operativas, sino de conducir los procesos. Es decir, no hay que per-seguir al reciclador, sino incorporarlo a un esquema participativo, entonces entienden que están gastando dinero y están contaminando, caso contrario podrían ganar dinero y no contaminar. Ese es el enfoque de la ecoeficiencia y esperamos en los próximos meses tener bastante resultados.

28 INDUSTRIA PERUANA

En efecto, conforme al artículo 61 de la LGA, las mercancías deben ser embarcadas dentro del plazo de treinta días calendario contados a partir del día siguiente de la numeración de la DUA. La regularización de cualquier documen-tación pendiente debe ser regularizada dentro del plazo de treinta días calendario contado a partir del día siguiente de la fecha de término del embarque.

Como puede advertirse, para efectos aduane-ros, es correcto que un exportador solicite el embarque de la mercancía, por ejemplo, el 28 de octubre de 2009 y recién, adjunte la copia SUNAT de la factura emitida el 5 de noviembre de 2009 (dentro del plazo de �0 días calen-dario contados a partir de la numeración de la DUA correspondiente).

No obstante lo anterior, en este supuesto permitido por la LGA, si un contribuyente pre-senta su solicitud de devolución del SFMB por exportaciones de octubre de 2009, la SUNAT no aceptará la devolución del SFMB vinculada a los bienes embarcados el 28 de octubre antes señalado, bajo el entendido que la factura de venta se habría emitido en un mes “posterior” (5 de noviembre de 2009) y no en el mismo mes o meses anteriores como lo señala literal-mente el citado artículo 5 del RNCN.

Adicionalmente a este hecho, la SUNAT podría considerar que de presentar una solicitud de devolución en noviembre (en el caso de nuestro ejemplo) tampoco procedería la devolución del SFMB vinculado a los bienes embarcados el 28 de octubre de 2009, porque tampoco se cumple con el cuestionado artículo 5 del RNCN.

En este contexto, resulta pertinente que el legislador o la SUNAT promuevan normas que permitan armonizar el RNCN con la LGA a fin de evitar un perjuicio a los exportadores que efectúan sus trámites de exportación, conforme a los plazos señalados por esta última Ley, resulta claro que se debe evitar desnaturalizar el beneficio del cual gozan los exportadores, sin embargo, interpretaciones literales y extremas por parte de SUNAT ameritan un especial cuidado en la gestión documentaria de las empresas exportadoras, a fin de salvaguardar su legítimo derecho para la devolución del crédito fiscal.

Los exportadores gozan de algunos beneficios, entre ellos el Saldo a Favor del Exportador, re-gulado en el artículo �4 de la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV), que no es otra cosa que la posibilidad de solicitar la devolución del IGV pagado en las adquisiciones de bienes, servicios y pólizas de importación, cumpliendo ciertos requisitos formales y sustanciales.

Nuestra legislación, basada en la imposición general al consumo, respecto de las exporta-ciones adopta el criterio de imposición en el país de destino. Como resultado de ello, las exportaciones nacionales se comercializan en el mercado internacional sin gravarse con impues-tos indirectos internos (IGV), asegurando con ello la competitividad de nuestros productos.

Al respecto, para permitir a las empresas ex-portadoras computar como crédito el impuesto abonado por las adquisiciones de bienes o servicios vinculados con la producción, nuestra legislación crea la ficción de la tasa cero, es decir funciona como si los bienes o servicios exportados estuviesen generando un débito fiscal de cero, pero sin tener la posibilidad de reintegro del impuesto pagado, mediante la devolución del saldo a favor del exportador.

Ahora bien, conforme a lo dispuesto por el ar-tículo 5 del RNCN, las exportaciones de bienes realizadas en el periodo (referente para determi-nar el importe de la devolución) se determina-rán en base al valor FOB de las declaraciones de exportación debidamente numeradas que sustenten las exportaciones embarcadas en el período y cuya facturación haya sido efectuada en el período o en períodos anteriores al que corresponda la declaración-pago (nótese que no se admite la posibilidad de una facturación posterior al embarque).

Para tal efecto, a la fecha de comunicación de la compensación o de solicitada la devolución, se deberá contar con las respectivas declara-ciones de exportación.

Como puede apreciarse de las normas citadas, para efectos de la devolución del SFMB se requiere, además del embarque de los bienes, que estos hayan sido “facturados” en el periodo o periodos anteriores (y no posteriores) a la so-licitud de devolución. Lo que lamentablemente no se condice con lo señalado la Ley General de Aduanas (LGA) y el Procedimiento de Ex-portación definitiva regulado por la Resolución 1�7-2009/SUNAT-A.

TAREA PENDIENTE RESPECTO A LA DEVOLUCIÓN DEL SALDO A fAVOR DEL EXPORTADOR

Tax & Legal ServicesPricewaterhouseCoopers.

mario Chávez

ENfOQUE

29INDUSTRIA PERUANA

�0 INDUSTRIA PERUANA

TECNOLOGíA

El Comité de fabricantes de Equipos, Suministros y Tecnología Contra In-cendios de la Sociedad Nacional de Industrias, Cofestci presentó al país el mes de julio de este año, el importante proyecto de implementación del primer horno de ensayo de resistencia al fuego en el Perú.

Este proyecto es el resultado de más de dos años de arduo trabajo entre nuestro comité, la Pontificia Universidad Cató-lica del Perú y la prestigiosa Asociación para el Fomento de la Investigación y la Tecnología de la Seguridad Contra

Tras dos años de arduo trabajo se presenta interesante diseño…

Horno para ensayos de resistencia al fuego

Gracias a este trabajo se beneficiará al país en distintos niveles, en primer lugar al usuario final que necesita insta-lar en sus edificaciones materiales que deben proteger vidas y propiedades. Beneficiará al proyectista y constructor, los cuales podrán exigir que los ele-mentos instalados sean probadamente resistentes al fuego en base a ensayos confiables realizados en el país.

Finalmente beneficiará al fabricante na-cional en enorme medida, ya que per-mitirá probar y certificar sus productos finales, tales como puertas resistentes al fuego, ventanas resistentes a fuego, placas de construcción prefabricadas catalogadas como resistentes al fuego, entre otros. Este laboratorio será una herramienta fundamental para que el fabricante nacional de materiales resis-tentes al fuego mejore el desempeño de sus productos, implemente nueva tec-nología en los procesos de producción y optimizará sus costos de producción y por lo tanto podrá ofrecer un mejor precio final al público usuario, con una calidad probadamente superior.

Es un compromiso de nuestro comité hacer todas las gestiones ante las entidades competentes de control y supervisión para asegurar que exijan un adecuado control de las líneas de producción de los productos que sean sujetos al ensayo, de manera que le fabricante nacional siempre pueda asegurar que sus productos tienen el desempeño ofrecido en sus especifica-ciones técnicas. Cabe resaltar también que este horno servirá para probar aquellos productos catalogados como resistentes al fuego que son traídos del exterior, pero que no cuentan con una certificación reconocida en el país por un laboratorio debidamente acreditado ante Indecopi.

Esperamos que la implementación de este proyecto de enorme trascen-dencia para el país abra el camino para la mejora en el desempeño de los productos de fabricación nacional, controle el ingreso de productos impor-tados catalogados como resistentes al fuego y, sobre todo, provea una mayor accesibilidad al público usuario de los elementos de seguridad que protegerán sus vidas durante un incendio.

Incendios (AFITI) de España. El horno de ensayos está diseñado para probar la resistencia al fuego de los elementos constructivos como los muros, ladri-llos, placas prefabricadas, puertas y ventanas, y así determinar si cumplen con las especificaciones de resisten-cia exigidas en las reglamentaciones nacionales.

Por martín Palma CamargoCofestci-SNI

�1INDUSTRIA PERUANA

La Comisión de Energía de la Sociedad Nacional de Industrias organizó el pasa-do 2� de octubre el conversatorio deno-minado “La Seguridad del Suministro de Gas Natural en el Perú”, donde se analizó cuales son los verdaderos volú-menes del recurso con el que contará el sector los próximos años.

El titular de la Comisión, Ing. Eduardo Farah, indicó que el objetivo del evento fue generar un espacio en el que tanto el Estado como el gremio industrial tengan mayor conocimiento sobre las reservas gasíferas en nuestro país.

Entre los expositores que se dieron cita al evento auspiciado por Interbank, figuran el viceministro de Energía, Daniel Cá-mac; Humberto Campodónico; Miguel Maal, gerente comercial de Cálidda. Ing. Luis Espinoza, gerente de la División de Gas Natural de Osinergmin, así como Julio Icaza, coordinador técnico senior de Perupetro S.A. Igualmente participó

como panelista el ex ministro de Eco-nomía, Pedro Pablo Kuczynski.

Las palabras de bienvenida las dio el presidente de la SNI, Pedro Olaechea. El Ing. John Hartley Morán –ex presi-

La importancia del gas en el Perú

INfORmE GAS NATURAL

dente Comisión de Energía de la SNI-, fue el moderador del foro, realizado en las instalaciones del Miraflores Park Plaza Hotel.

�1INDUSTRIA PERUANA

�2 INDUSTRIA PERUANA

El viceministro de Energía, Daniel Cámac, aseguró que el país tiene un crecimiento acelerado de la demanda interna del recurso gas natural, ello no solo por tener un precio menor respec-to a otros recursos energéticos, sino porque representa un elemento menos contaminante y de mayor evolución en las industrias.

Por esa razón, refirió que las diver-sas interpretaciones del informe del consultor Gaffney, Cline & Associates

sobre las reservas de gas natural y el compromiso de exportación del go-bierno anterior de 4,2 TCF ocasionó la necesidad de incrementar tanto la capacidad de transporte del ducto de Camisea, así como la necesidad de incrementar la capacidad de produc-ción de gas natural en la planta de separación de Pluspetrol.

En ese sentido, manifestó que, de acuerdo a informaciones de la empre-sa, en el mes de diciembre estaría lista

la primera ampliación de la capacidad del gasoducto de Camisea, con lo cual se aumentará de �14 millones a 450 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) y se superará los problemas de limitaciones en el transporte del gas (2008).

Según Transportadora de Gas del Perú, la ampliación del ducto consta de dos obras, una es la construcción de una planta compresora con dos máquinas de �6,000 caballos de fuerza y una segunda es la construcción de un tra-mo de ducto de 107 kilómetros y 24 pulgadas de ancho en la costa.

De otro lado, entre los compromisos y desafíos del sector energía se tiene principalmente en cartera la reducción de los plazos de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), así como la realización de talleres re-lacionados al EIA y el otorgamiento de servidumbres, a fin de lograr el apoyo de las comunidades.

“Hay que acelerar las gestiones de aprobación del informe técnico fa-vorable para la ejecución de nuevos proyectos por parte del gobierno central y gobiernos regionales, locales y otras entidades del Estado”, señaló, tras sostener que todo ello para promover el uso eficiente del gas natural en todos los sectores productivos del país.

De otro lado, el viceministro detalló que se tiene compromisos de inversión de US$ 175 millones en la exploración del Lote 56; US$ 1,020 millones para el proceso de producción en Camisea y la incorporación del Lote 57 en los próximos dos años y medio; US$ 710 millones en ampliación del sistema de transporte de gas natural en el mismo plazo; US$ 60 millones en la perfora-ción de tres pozos exploratorios para

Crece aceleradamenteDEMANDA DEL GAS

INfORmE GAS NATURAL

mEm anuncia para diciembre primera ampliación de la capacidad del gasoducto de Camisea

Continúa pág 34

��INDUSTRIA PERUANA

�4 INDUSTRIA PERUANA

el periodo 2010-2011 del Lote 57 (Repsol). Además de inversiones en el “Lote 58, operado por Petrobras, actualmente perforando un pozo explo-ratorio en Urubamba 1X; y en el Lote 76, operado por Hunt Oil, que viene realizando sísmica 2D.

Gas natural en el surSobre el proyecto de gas natural en el sur del país, el viceministro de Energía comentó que considera la instalación de un ducto de 26 pulgadas de diáme-tro entre Camisea e Ilo, con puntos de derivación para transporte y distribu-ción en las ciudades de Quillabamba, Cusco Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

“La capacidad mínima del sistema será 400 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD), cuya inversión estimada asciende a US$ 1,��4 millones, y para el cual, el Osinergmin ya ha aprobado el respectivo Manual de Diseño del Gasoducto al Sur presentado por Kun-tur”, indicó.

Asimismo, mencionó que Kuntur ha ini-ciado ante el organismo regulador del sector la aprobación de su propuesta tarifaria, para lo cual viene elaborando el Estudio de Riesgo y el Estudio de Impacto Ambiental.

Considerando que se estableció la obligación del contratista del Lote 88 (Camisea) de abastecer la demanda de la zona del sur con un volumen de reservas no menor a un trillón de pies cúbicos (1 TCF) de gas natural, se ha iniciado las gestiones con el Gobierno Regional de Arequipa para declarar a la ciudad de Matarani como zona geográ-fica para complejos petroquímicos.

“También se ha logrado declarar como zona geográfica para la ubicación de complejos petroquímicos a Las Lomas de Ilo en la ciudad de Moquegua, y se ha solicitado a ProInversión la licitación de una planta de generación eléctrica en Ilo, cuyo insumo sea el gas natural”, detalló.

Es preciso mencionar que esta em-presa ha presentado la solicitud para acogerse a los beneficios del Decreto Legislativo Nº 89�, Devolución Antici-pada del IGV.

PLANES DE CONTINGENCIA

En cuanto a la posibilidad de un de-sabastecimiento de energía eléctrica, el viceministro de Energía comentó que existen planes de contingencia para evitar que la población quede desabastecida, además de que el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES-Sinac), dentro de sus proce-dimientos operativos, cuenta con un stock de reserva de combustible que puede ser utilizado en ocasiones específicas, pues actualmente existe una reserva aproximada de 15% de máquinas que están a la expectativa

de entrar en operaciones en situacio-nes de emergencia.

“Nuestras necesidades de genera-ción eléctrica para los años 2010 y 2011 están entre los 160 millones y 180 millones de pies cúbicos diarios”, expresó tras comentar que la reducción de las tarifas eléctricas obedece a cierto equilibrio surgido en la fórmula de actualización, en algunos casos los precios de los combustibles y en otros los precios del aluminio y el acero, utilizados en la infraestructura eléctrica.

INfORmE GAS NATURAL

Año Producción

2004

2005

2006

2007

2008

2008Ene-junio

2009Ene-junio

19.22

77.74

102.97

189.06

254.35

227.23

256.90

CRECIENTE PRODUCCIÓN FISCALIZADA DE GAS NATURAL EN EL LOTE 88(En millones de pies cúbicos diarios)

77.7

4

10

2.9

7

18

9.0

6

25

4.3

5

22

7.2

3 25

6.9

0

19.2

2

2004 2005 2006 2007 2008 2008Ene-junio

2009Ene-junio

Fuente: Ministerio de Energía y Minas / Estadística Mensual de Perupetro

0

50

100

150

200

250

Gas con contratoso con razonable

expectativade contratar

RESERVAS DE GAS NATURAL COMPROMETIDAS

Fuente: Gaffney, Cline & Associates.

8.7 TCF

Lote 88

10.34 TCF

2.66 TCF

Lote 56

13 TCF

Viene de la pág 32

�5INDUSTRIA PERUANA

�6 INDUSTRIA PERUANA

El mercado del gas natural se ha desarro-llado a un ritmo inesperado, tanto que ac-tualmente está faltando gas natural para generación eléctrica, para ampliación de plantas industriales y nuevos proyectos, pese a que se está reinyectando al sub-suelo ingentes cantidades de gas natural previamente extraído, después de separar la fracción gaseosa (metano y el propano) de los líquidos. En este escenario surge la pregunta ¿Cómo es que vamos a exportar gas natural si no se pueden atender las nuevas y crecientes demandas del mer-cado interno? Para tratar de entender este complejo tema hay que tener en cuenta las varias etapas que esta industria tiene hasta llegar al consumidor final y los diferentes actores que intervienen en este proceso.

La primera etapa es la de producción de campo o “up stream” a cargo del “Consorcio Camisea”, cuyo operador es la empresa Pluspetrol que se encarga del proceso de exploración y explotación de los yacimientos en Camisea (Cuzco).

Principales temas de conflictos

El mercado delGAS NATURAL

INfORmE GAS NATURAL

Por John Hartley morán (*)

Los hidrocarburos extraídos del subsuelo son procesados en la planta de fraccio-namiento en los llamados “trenes de separación” en Las Malvinas que separa los hidrocarburos en sus 2 fracciones:

- La fracción de líquidos constituida por GLP o gas licuado de petróleo, diesel y gasolinas, que se transportan desde Las Malvinas a la refinería lo-calizada en Pisco, mediante un ducto de 18 pulgadas de diámetro y 550 km de longitud, para su refinación.

- La fracción gaseosa que se denomina “gas seco” constituida por metano y etano, que Pluspetrol entrega en Las Malvinas para su traslado a la costa, a la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP). El “punto de entrega” es el inicio del gasoducto y hasta este punto el gas se denomina “en boca de pozo”.

- La siguiente etapa es el transporte del gas natural (gas seco). Esta operación

está a cargo de la empresa Trans-portadora de Gas del Perú (TGP). El transporte se realiza mediante un ducto que tiene � tramos:

• Tramo de �2 pulgadas de diáme-tro y 210 km de longitud desde Las Malvinas (Camisea) hasta Chiquintirca en Ayacucho. Este tramo tiene una capacidad máxi-ma de 1,600 MM p.c.d.

• Tramo de 24 pulgadas de diáme-tro desde Chiquintirca hasta Hu-may en el km 521 del gasoducto. Según el contrato Boot este tramo debe tener una capacidad de 450MM p.c.d.

• Gasoducto de 18 pulgadas de diá-metro desde Humay (km521) has-ta el City Gate de Lurín (km7�2). Este tramo tiene una capacidad máxima de 400MM p.c.d.

- Y la tercera etapa es la de distribu-ción en el departamento de Lima a cargo de la empresa Cálidda con una capacidad de 255 MM p.c.d. hasta Cementos Lima, 200 MM p.c.d. hasta la Central Térmica Santa Rosa de Edegel y 150 MM p.c.d. hasta la Central Térmica de Ventanilla.

MM.p.c.d. = Millones de pies cúbicos diarios.

Otro actor importante es la empresa Perú LNG S.R.L. (LNG = Liquid Natural Gas) que es la encargada del proyecto de exportación de gas, que está constru-yendo un gasoducto de �4 pulgadas de diámetro desde Ayacucho (localidad de Chiquintirca) hasta Melchorita en Cañete, localidad donde está construyendo una planta de licuefacción de gas con una capacidad para procesar y exportar 640 MM p.c.d de gas natural licuefactado y

�7INDUSTRIA PERUANA

un terminal marítimo para exportación, del que sal-drán los llamados barcos “metaneros” que llevaran el “gas natural licuado” a los mercados de destino.

También es importante precisar que los contratos de concesión de transpor-te (TGP) y de distribución en Lima (Cálidda), se han suscrito en la modalidad Boot (built, own,operate and transfer) que signifi-ca que el concesionario hace las obras necesarias con sus propios recursos, es dueño y opera por un período de años las instalaciones y, al fin del período, las transfiere al Estado.

(*) Extracto del especial es-crito por el autor en nuestra edición 836.

RECURSOS POTENCIALES EN LOTES 57 Y 58, ALREDEDOR DE CAMISEAPERUPETRO

Fuente: Pluspetrol Peru Corporation, 2007

Lote 58

Lote 88

Lote 57

1 TPC

0.5 TPC

0.6 TPC

BLOCK 57 -

REPSOL

BLOCK 58 -

PETROBRAS

2 TPC

Block 88

Block 56

1.4 TPC

1.5 TPC

1 TPC

URUBAMBA

KINTERONI

Mipaya

Pageroni NWPageroni

San MartínSan Martín

Este

Cashiriari

Recursos en Lotes 57 y 58: 8 TCF

�8 INDUSTRIA PERUANA

Innovación ymejora continua

EmPRESA

Thomas Greg & Sons de Perú S.A., nace en Perú a inicios del año 1997 producto de la participación de capitales nacionales y extranjeros, constituyéndose así, como miembro del grupo Thomas Greg & Sons LTD. Guernsey, C.I., con el fin de pro-veer a instituciones gubernamentales, a la banca, universidades, empresas de servicios y telecomunicaciones y a la industria en general de productos impre-sos en litografía e intaglio, hologramas, tarjetas inteligentes y documentos de identidad con la más depurada tecno-logía de seguridad. Su crecimiento ha sido exponencial y antes de finalizar el año inaugurará su nueva planta en el distrito de Lurín con maquinarias de alta tecnología. Álvaro Gutiérrez Villate, gerente general de Thomas Greg & Sons de Perú nos dá mayores detalles.

- ¿Cómo ha evolucionado Thomas Greg & Sons desde su creación en el Perú?La compañía ha evolucionado conso-lidándose en el mercado de impresión de documentos de seguridad y/o valores

Empresa Thomas Greg & Sons maneja filosofía de trabajo basado en calidad, precio y entrega

(Security Printing) como un proveedor estratégico para las entidades tanto para el sector público como para el sector privado, nuestra filosofía se basa princi-palmente en el manejo y cumplimiento de tres variables que son calidad, precio y tiempo de entrega, la combinación de estos elementos sumados a nuestra continua retroalimentación en busca de desarrollos de nuevas tecnologías nos ha permitido identificar oportunidades de negocio y satisfacer ampliamente las necesidades de nuestros clientes.

- ¿Qué productos son los que elabora la empresa en nuestro país?Dentro de nuestras líneas de producción contamos con productos como pasa-portes, carnés de identificación, data variable, certificados, bonos, acciones, cartas fianzas, sellos postales, diplomas, certificados de notas, certificados de revisiones técnicas y en general la impre-sión de cualquier documento susceptible de ser falsificado.

- ¿Cuáles han sido los pilares básicos para su crecimiento?Nuestro crecimiento se ha basado prin-cipalmente en el desarrollo de nuevos productos de alta seguridad impresos con tecnologías innovadoras, para esto hemos identificado proveedores altamente calificados los cuales se han convertido en socios estratégicos de nuestra operación, adicionalmente la optimización de los procesos de produc-ción minimizando los desperdicios nos han permitido mantener una adecuada contribución por línea de fabricación permitiéndonos reinvertir nuestros recursos en nuevas tecnologías y capa-citación de nuestro recurso humano que es nuestro principal pilar.

- La actividad de la compañía, ¿está centrada principalmente en el Perú o existen otros mercados objetivo a nivel internacional?Actualmente adelantamos gestiones comerciales en diferentes países de la región de acuerdo con la distribución corporativa, nuestra presencia como grupo en Sudamérica abarca Brasil, Perú, Venezuela y Colombia.

- Este año inaugurarán su nueva planta con nueva tecnología, ¿Cuál ha sido la inversión que han realizado?La construcción de nuestras nuevas instalaciones en las afueras de Lima y la nueva maquinaria adquirida ha requerido una inversión de más de tres millones de dólares.

La nueva planta se construye sobre un terreno de 5,000 m² con un diseño basado en el concepto de seguridad electrónica y la eficacia y eficiencia de los procesos. Los nuevos equipos nos permitirán incrementar nuestro porta-folio de productos y clientes brindando al mercado soluciones innovadoras de acuerdo a sus necesidades.

- Constituirse en una empresa líder requiere de mucho esfuerzo, pero

Entrevista: Lizardo Cauzo

�9INDUSTRIA PERUANA

mantener el estándar es mucho más difícil, sobre todo cuando se elaboran productos de alta seguridad y calidad, ¿Cómo han sabido manejar esta tarea?.La evaluación permanente de cada uno de nuestros procesos nos permite detectar opor-tunidades de mejora, la retroalimentación y comunicación constante entre las compañías que conformamos el grupo internacional del cual formamos parte (Thomas Greg & Sons Limited – Guernsey) nos motiva a estar en el más alto nivel de competitividad, interactua-mos compartiendo nuestros éxitos, fracasos y desarrollos en cada uno de los nueve países donde operamos. Es nuestra responsabilidad como líderes de la organización mantener el concepto de innovación y mejora continua para asegurar con base en la satisfacción de nuestros clientes la continuidad del negocio.

- ¿Cuáles son actualmente los grandes pro-yectos en los que está inmersa TG&S?Trabajamos intensamente en el concepto de seguridad lógica en los documentos, este pro-yecto se basa en la evolución que ha tenido a través del tiempo la seguridad documentaria, no solo es suficiente la seguridad física en los documentos, también se ha hecho indispensa-ble asegurar la información o data contenida en el mismo, para ello venimos desarrollando diferentes soluciones de encriptación, biome-tría, etc.

Es evidente que cada vez más el uso de los sistemas de información se hace indispensa-ble en los procesos de las empresas por esta razón implementamos un área de desarrollo tecnológico la cual se encarga de ofrecer so-luciones de software, aplicaciones web, etc., estas soluciones se diseñan a la medida de las necesidades de nuestros clientes haciendo más eficientes, efectivos y por ende eficaces sus procesos.

Desarrollamos en conjunto con nuestros co-legas de TG&S de China el montaje y puesta en marcha de la planta para producir papel de seguridad utilizando como materia prima la pulpa de bambú que es un recurso 100% renovable, esperamos que para el primer semestre del 2010 podamos iniciar la produc-ción y abastecer desde China las necesidades de todas las compañías del grupo.

Adicionalmente a través de TG&S Maquinaria estamos fabricando nuestros propios equipos de impresión de calcografía con los cuales estamos supliendo las necesidades de las diferentes operaciones del grupo, este equipo de ingeniería ha desarrollado la planimetría de diferentes modelos de equipos con inno-vaciones y mejoras utilizando tecnologías de punta.

EmPRESA

Galardón Latinoamericano

TG&S de Perú gana “Gráfica de Oro” en prestigioso concurso Theobaldo De Nigris

“Gráfica de Oro” y un reconocimiento de “Calidad” en la categoría Valores por la realización del Pasaporte Re-pública del Perú.

Gracias al esfuerzo y dedicación en su trabajo Thomas Greg & Sons de Perú, fue reconocida como la empresa ganadora en la categoría de Valores en el Concurso Latino-americano de Productos Gráficos Theobaldo De Nigris en su XVI edición. Este es un certamen de la Confederación Latinoamericana de la Industria Gráfica (Conlatingraf), dirigido a distinguir y premiar la calidad integral del producto grá-fico latinoamericano, así como a estimular la competitividad entre los países del área, a fin de elevar sus estándares actuales de calidad. Thomas Greg & Sons de Perú ha sido reconocido con el premio de

PRODUCTOS QUE ELABORAN• Impresos con sistema Intaglio de

máxima seguridad.• Otros productos con elementos de

alta seguridad (tintas especiales y productos químicos).

• Carnés de alta seguridad.• Seguridad lógica: Impresión de có-

digos con seguridad lógica (códigos 2DSIS, WPX, entre otros).

• Impresión en sistemas de huecogra-bado.

• Servicios: Personalización de data variable.

William Cubillos, Rafael Piedra Álvarez, Iván Vecco, Juan Susffalich, Gustavo Rojas mos-trando los premios obtenidos.

Directorio de Thomas Greg & Sons de Perú: Martha Carranza, Álvaro Gutierrez, Rafael Piedra Dulanto, Iván Vecco, Juan Susffalich, Rafael Piedra Álvarez.

�9INDUSTRIA PERUANA

40 INDUSTRIA PERUANA

Thomas Greg& Sons enel mundo

EmPRESA

Está conformada por una gran familia de personas de la comunidad global quienes a través de sus trabajos han llegado a ser dignos de la confianza de sus clientes, por la capacidad y la calidad de sus servicios, con perseverancia y paciencia buscando darles la solución más óptima, la más eficiente y la más competitiva.

Para Thomas Greg & Sons el transpor-te, la administración y la impresión de valores no solo están relacionados con el dinero; esta compañía es heredera de la mayor tradición empresarial británica: puntualidad, eficiencia y excelencia. Durante más de cuatro décadas, desde

Opera en más de nueve países con una amplia gama de productos y servicios

cuando nació la compañía como filial de la firma Thomas De La Rue, una de las más antiguas impresoras de valores en el mundo, ha forjado estos principios acom-pañándolos igualmente de un espíritu de continua evolución.

En la actualidad TG&S se ha convertido en un grupo de empresas, operando desde más de diez países hacia el resto del mundo con una muy amplia gama de servicios y productos combinando dos va-lores que la colocan en un terreno sólido: profundas raíces en la tradición y grandes aspiraciones de nuevos horizontes para servir a sus clientes.

Perú:• Thomas Greg & Sons de

Perú S.A.

Brasil: • Thomas Greg & Sons Grafica

e Serviços Ltda.

• TG&S Equipamentos

Colombia:• Thomas Greg & Sons de

Colombia S.A.

• Delasys

• Thomas Greg Express S.A.

• Thomas MTI

• Thomas Greg International Servicies S.A.

• Thomas Greg Seguridad Electrónica

• Emposer Ltda

• Thomas SIR - Servicios Integrados de Recaudo

Venezuela:• Thomas Greg & Sons de

Venezuela C.A. E.M.A.

méxico:• TGS Label Solutions S.A.

de C.V.

• TGS Litho Formas, S.A. de C.V.

EE.UU.• TGS Flamingo Graphics

• TGS RMF Printing Technologies

India:• TGS Manipal Press Limited

China:• IDF -TG&S Co. Ltd.

filipinas:• Bestforms

Inglaterra:• Connaught Insurance Company

Nuevas Instalaciones TGS Perú.

41INDUSTRIA PERUANA

Crecen inversionesen turismo

SECTORES

En el Perú la gran estrella de atracción de inversiones sigue siendo el turismo, que no ha registrado retrocesos críticos ni retracciones sino un crecimiento pese a la crisis financiera que contrajo la eco-nomía de varios países, así lo sostuvo a Industria Peruana, el presidente de la Sociedad de Hoteles del Perú, José Koechlin von Stein.

Tenemos que resaltar el clima de inver-siones que existe en nuestro país, la im-portancia que tiene el Perú dentro de los países sudamericanos como generador de inversiones en el sector turismo que es muy alta.

El empresario manifestó que las carac-terísticas naturales, históricas, culturales y gastronómicas que ofrece nuestro país aseguran el inminente crecimiento de la infraestructura turística y hotelera para atender la demanda de los visitantes.

Sociedad de Hoteles del Perú apuesta por creación de ministerio de Turismo

futuras inversionesUna de las evidencias del crecimiento de las operaciones turísticas para los próximos años es la construcción de una moderna infraestructura hotelera en Santo Domingo (Paracas), compuesta por tres nuevos hoteles, en que los operado-res estiman inversiones por US$ 1,500 millones.

Igualmente el grupo Accor informó que aumentará su presencia en nuestro país gracias a un plan estratégico de inversión orientado a fortalecer sus marcas en el

mercado peruano construyendo entre 10 y 15 hoteles a nivel nacional.

Según el director de desarrollo para Amé-rica Latina de Accor Hospitality, Gilles González, a finales del 2010 abrirá sus puertas el hotel Ibis de Miraflores, con 247 habitaciones, ubicado a cuadra y me-dia de Larcomar. Posteriormente, la marca Ibis será desarrollada a nivel nacional con establecimientos en Lima, Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo y Piura.

El ejecutivo sostuvo que otros hoteles con la marca Novotel tendrán presencia en Arequipa y Chiclayo, mientras que una nueva marca de Accor, Pullman, será construido en Lima.

“Accor no viene a un país a desarrollar un solo hotel, viene para desarrollar una cadena de hoteles y generar un movi-miento corporativo y turístico para hacer mucho más eficiente su presencia a nivel país”, agregó.

ministerio de TurismoLa Sociedad Hoteles del Perú (SHP) en-tregó a la Cámara Nacional de Turismo, un estudio realizado por la consultora internacional Kraft, que sustenta la creación del Ministerio de Turismo. Ca-natur prevé tener concluida la propuesta a fines de este año, la cual debería ser producto del consenso de todos los sec-tores involucrados, señaló su presidente, Fernando Puga.

Dijo que ahora la labor de Canatur será realizar audiencias y reuniones especiales que permitan analizar la propuesta de la SHP, y ampliarla si es necesario.

DATOS• Según la propuesta presentada por la

SHP, el turismo es la segunda actividad económica que actualmente se destaca como más competitiva en el país, sólo superada por la minería.

• Entre las expectativas generadas como parte de este estudio se estima que el potencial de los ingresos turísticos se sextuplicaría en los próximos diez años, llegando a 14,000 millones de dólares.

• Otra de las proyecciones es que de implementarse un Ministerio de Tu-rismo este sector podría representar al año 2018 el 17% del empleo total a nivel nacional, con 2.4 millones de personas.

José Koechlin, presidente de la Sociedad de Hoteles del Perú, y Fernando Puga, presidente de Canatur, mostrando el docu- mento del proyecto para la creación del Ministerio de Turismo.

42 INDUSTRIA PERUANA

Revolución digital

TECNOLOGíA

Y aunque muchos deben todavía pensar que nuestro país está lejos de la revolu-ción digital, pocos deben imaginarse que somos uno de los países de la región más cercanos a las novedades tecnológicas. Una de las más recientes decisiones y acorde con la tendencia internacional ha sido el anuncio del sistema de televisión digital.

Hasta la fecha, solo dos medios televisivos ya emiten imágenes digitales en su pro-gramación diaria, próximamente, cuando llegue la fecha del apagón digital, seremos testigos de los beneficios de la televisión digital como una señal más flexible y efi-ciente, así como una imagen más limpia y mejor calidad de sonido. Sin mencionar que puede ser utilizada también para proveer servicios interactivos futuros de vídeo y de datos, que no son posibles con la tecnología analógica.

AOC consolida presencia en el mercado peruano con ingreso de nuevos productos. En el 2010 lanzará su TV Pocket 3.5

Mientras más canales peruanos se ade-cúan al sistema digital, las novedades tecnológicas siguen al alcance de nuestra realidad y cada día apreciamos la señal de ATV y América Televisión, o al menos quienes ya cuentan con un aparato tele-visivo moderno.

A todos nos gustaría seguir sintonizando, con imágenes nítidas y buen sonido, nues-

tros programas favoritos o no perdernos la final de la Champion League o aprovechar las horas en las combis disfrutando de al-guna comedia o de repente actualizándo-nos con las noticias. Pues bien, AOC Perú quiere que tengamos a nuestro alcance, mejor dicho: en nuestra mano, un televisor pocket �.5 para televisión digital.

Desde su ingreso al mercado peruano, hace cinco años, la empresa AOC ha re-volucionado, sin temor a equivocarnos, el segmento peruano de televisores y moni-tores, permitiendo que la gran mayoría de los peruanos pueda tener acceso a equipos multifuncionales y de alta definición, y ello lo logró con el sinceramiento de precios. Hoy, todas las marcas de televisores pre-sentes en el país han reducido sus precios, modernizado su oferta y adecuado a las necesidades del consumidor peruano.

4�INDUSTRIA PERUANA

Gustavo Rivera comenta que en el 2005 eran solo 15 empleados trabajando en una oficina de AOC, hoy son 25 personas en dos oficinas, lo cual evidencia el respaldo que ha logrado hasta la fecha en el con-sumidor peruano.

Actualmente, AOC, sucursal de la corpora-ción china Admiral Overseas Corporation, cuenta con siete fábricas, cuatro se en-cuentran en China, una en India, Polonia y Brasil, respectivamente, además está presente en Latinoamérica desde 1997 con presencia en Brasil, Argentina, Chile, entre otros.

No obstante, la empresa reconoce al Perú como uno de los países emergentes de mayor potencial en la región, según refiere el ejecutivo, aún no tienen previsto instalar una fábrica en el país, por cuanto, si bien acompañan las cifras de crecimiento, to-davía no hay señales del propio gobierno para el ingreso de grandes capitales en zonas francas especializadas.

Precio y calidadAOC llega al Perú patrocinando la inicia-tiva del programa PC Perú, segunda fase, cuyo objetivo es apoyar la reducción de la brecha digital, acercando a los usuarios de escasos recursos a la tecnología de última generación con los más altos estándares de fabricación.

Y así es, AOC no solo ha cumplido con PC Perú, sino con todos los consumidores peruanos, pues no solo ha llegado con te-levisores LCD, sino también con monitores con precios menores, comparados con los de las grandes marcas, pero no porque sean de menor calidad, todo lo contrario, es precio y calidad sumado a la adecua-ción de las necesidades del usuario. Ahí está la diferencia, AOC ingresó al mercado peruano modelos de tamaños antes no comercializados con intensidad, como el clásico televisor de 21 pulgadas.

En ese sentido, Gustavo Rivera, gerente general de AOC Perú, comentó que se están ganando un merecido prestigio por vender pantallas con tecnologías avan-zadas y convenientes para los usuarios, además de concentrarse en el desarrollo de productos que se adaptan perfecta-mente a la vida y el estilo digital de los peruanos.

“Este año, hemos logrado alcanzar un 15% de market share de televisores y mo-nitores, ello nos demuestra que cada día logramos no solamente el reconocimiento, sino la aceptación del usuario peruano, por eso, creemos que en el 2010 llegaremos a un 22% de participación del mercado”, expresó.

Agrega que este 2009 cerrarán con 100 mil unidades vendidas, entre monitores y televisores, ello representa 25% de crecimiento respecto de las unidades colocadas en el 2008, “esta cifra se basa principalmente en la acogida de los LCD (60%)”.

Para el 2010, continúa el ejecutivo, pro-yectan una cifra parecida aunque con ten-dencia a un vertiginoso crecimiento, pues acaban de agregar 200 nuevos puntos a su red de venta, a través de convenios con las cadenas de tiendas Elektra, Carsa y Efe, pues buscan reforzar su presencia a nivel nacional.

País de mayor potencialAsimismo, sostuvo que la marca tiene un alto desempeño en el mercado peruano

porque pone a disposición de los consumi-dores un mayor número de opciones para crear la máxima experiencia en su hogar, combinando estilo con funcionalidad en los equipos.

Por esta razón, prosigue, el próximo año recibirán un mayor número de contene-dores con LCD y monitores, en el 2009 llegaron entre �0 y 40 contenedores y en el 2010 prevén recibir 60 a 90 con-tenedores.

“AOC está auspiciando canales y progra-mas televisivos, para que el público pueda apreciar e interesarse en la marca, y tener una idea de cómo cambiaría el diseño de su hogar o su habitación con un modelo de nuestra marca”, comentó.

Y es que el lanzamiento de televisores LCD de tamaño pequeño ha tenido éxi-to en nuestro país, sobre todo porque hoy todos buscamos ahorrar espacios y resaltar nuestros hogares con equipos modernos.

Uno de los primeros lanzamientos en el 2010 será el televisor pocket de �.5 para televisión digital, que será la “es-trella” para todo aquel apasionado de la tecnología, pero principalmente de quienes sueñan con tener en su mano un televisor de “bolsillo”, que brinde buena imagen y audio. Y eso nos ofrecerá AOC el próximo año, un pe-queño televisor, casi del tamaño de un iPhone pero más liviano, que captará la señal digital, por el momento, de ATV y América Televisión, y de otros canales de la señal cerrada, llámese cable. La era digital llega al país y con el impulso de AOC Perú.

Y si creía que mientras está caminan-do puede ver su programa favorito es más de lo que soñó, pues AOC nos tie-ne más sorpresas para el próximo año: el lanzamiento de computadoras all in one (monitores y CPU integrados). Es decir, convergencia tecnológica. En la pantalla de su computadora podrá ver la señal de televisión y luego su pantalla de televisión podrá ser su computadora.

Aún más, no podemos dejar de men-cionar los nuevos modelos de televi-

sores LCD High Definition y Full High Definition con tecnología Widescreen, que recientemente presentó AOC Perú. Estos equipos fluctúan entre 16 y 47 pulgadas y destacan por su diseño y alta tecnología.

Esta nueva línea se caracteriza por la continuidad de las nuevas ten-dencias estéticas, manteniendo un diseño innovador, la alta definición de colores vivos y los detalles nítidos, que renuevan todo concepto de estilo de vida.

“Queremos cambiar esquemas con esta nueva línea, que las personas disfruten de toda la gama de colores y la alta calidad de imagen en su mayor expresión. La idea es simple: buscar la perfección de la tecnología al servi-cio de las personas a un precio justo”, sostiene el ejecutivo de AOC Perú.

Según sostiene Rivera, estos televiso-res permiten maximizar la experiencia del Home Theater, son perfectos para juegos y animaciones, pues cuentan con una mayor área de visualización que posibilita la utilización de varias aplicaciones al mismo tiempo.

NUEVAS TENDENCIAS

44 INDUSTRIA PERUANA

EmPRESAS

Pastelería San Antonio se ha convertido en el lugar preferido para los encuentros familiares, de amigos y de negocios, en donde en un ambiente acogedor se pueden degustar las mejores delicias para el paladar más exigente.

Con el lema “La Tradición de Ayer, la Tecnología de Hoy y la Calidad de Siempre”, Pastelería San Antonio cumplió 50 años. En la actualidad cuenta con cinco locales en Lima y con planes para expandir el negocio tanto al interior del país como a nivel internacional. Don José Vila Arseda, presidente del Directorio de la empresa nos habla del esfuerzo y arduo trabajo que han mantenido en este medio siglo para mantener su éxito.

- ¿Cómo nace Pastelería San Antonio?Estando yo en Lima un paisano me presentó al Sr. Emilio Fernández San-tamaría y de allí nació la Pastelería San Antonio: el 21 octubre de 1959.

Pastelería San Antonio cumplió medio siglo de éxito en el mercado peruano

50 años de rica tradición

Funcionó como pastelería y bodega, te-niendo un sistema de trabajo diferente al que se tenía en otros negocios, el pago después de consumir.

- Uds. ingresaron al nuevo concepto de atención al público cubriendo las necesidades y requerimientos de hoy. ¿Ha sido difícil el cambio?Los cambios se han dado poco a poco tanto en los productos como conse-cuencia del requerimiento del público e iniciativa nuestra en ir innovando,

presentando nuevas ofertas. Esto nos llevó a crecer con nuestro personal más aún con la atención al público.

- ¿Cómo ha sido el crecimiento de la empresa, piensan incursionar al interior del país?La empresa ha crecido por la demanda del público en los diferentes distritos de Lima, contando actualmente con 5 locales ubicados en Magdalena, San Isidro, Miraflores, Chacarilla y La Mo-lina y 2 de San Antonio Café, en San

44 INDUSTRIA PERUANA

Entrevista: Lizardo Cauzo

45INDUSTRIA PERUANA

NOVEDADES EDITORIALES

El otro sendero veintitrés años después…El clásico de economía que sentó las bases para la derrota de la violencia social y el triunfo de la modernidad en el Perú de nuevo al alcance de las nuevas generaciones de lectores y estudiosos de la realidad nacional.

El autor Hernando de Soto, nacido en Arequipa, en 1941, es economista y político. Es presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), considerado por The Economist, uno de los dos centros de investigación más importantes del mundo. Margaret Thatcher se ha referido a su propuesta como uno de los dos aportes más importantes de la historia del pensamiento económico, junto a Adam Smith.

32 jugadas para ser campeón en los negociosÚltimo libro de gerencia �2 jugadas para ser un campeón en los negocios de Earvin “Magic” Johnson, afamado ex jugador de la NBA presenta �2 movimientos “mágicos” para ser exitoso en el mundo de los negocios:

El autor logra un libro muy amable de leer, puesto que las �2 claves o “magic moves” son presentadas de manera muy concreta: ejemplo: Move 1: Enfóquese en las oportunidades, Move 2: haga el correcto trabajo de marketing. De esta manera, Johnson lleva al lector por cada una de las áreas de la organización explicándole cómo hacer lo correcto en cada una.

La Revolución NecesariaPeter Senge hace un llamado de emergencia a líderes y empresarios del mundo sobre la sostenibilidad del pla-neta tierra. Nuestros recursos renovables están siendo aniquilados a cada minuto, el agua potable, la energía y la comida desaparecen a escalas nunca antes reveladas y el volumen de basura tiene en alerta los expertos.

Senge señala que ante esta coyuntura, más que nunca debemos comenzar “La Revolución Necesaria”. Esta consiste en que las empresas y los líderes del mundo deben cambiar la forma de hacer las cosas y de tomar decisiones, de lo contrario, nuestro planeta va a ser insostenible.

Lima 40 Restaurantes 40 Espacios-IILuego de la impecable primera entrega, elegida por la institución internacional Gourmand Cookbook Awards como la Mejor Guía de Restaurantes del Mundo 2008, Mixmade Producciones Editoriales y el Grupo de Su-permercados Wong presentaron “Lima 40 Restaurantes 40 Espacios–Tomo II”, una obra de 186 páginas con nuevos diseños arquitectónicos que reafirma que la increíble experiencia de comer en la capital del Perú no se debe solo a los sabores y aromas de nuestra mundialmente apreciada gastronomía.

mERECIDO RECONOCImIENTOLa Sociedad Nacional de Indus-trias mediante una ceremonia protocolar otorgó una placa de reconocimiento a Don José Vila Arseda, presidente del Directorio de Pastelería San Antonio por los 50 años cumplidos.

Isidro. En la actualidad estamos evaluando incursionar al interior del país y a nivel internacional.

- San Antonio es conocida por sus excelentes postres y sándwich…¿Qué otros productos elaboran?También producimos tortas para diferentes ocasiones, chocolatería, mazapán, y demás productos de panadería y pastelería que tienen gran acogida.

- ¿Cuál es su reflexión en estos 50 años de creación?Es una satisfacción habernos man-tenido en el mercado durante estos primeros 50 años, a pesar de haber pasado momentos críticos en el país.

Hoy en día se está dejando la direc-ción de nuestra empresa a nuestros hijos quienes están en capacidad de continuar y mejorar el camino trazado para llegar a cumplir 50 años más.

46 INDUSTRIA PERUANA

tiempo está, en qué proceso o producto final será utilizado, si realmente está en almacén físico o de tránsito, si ya pasó al área de ventas o si todavía está en control de calidad, entre otras muchas variantes.

Asimismo, las empresas no pueden correr el riesgo que un insumo se termine en pleno proceso de producción, para lo cual existen las requisiciones automáticas de compra, las cuales se activan cuando baja el stock mínimo; además, si los proveedores ya están preestablecidos y los productos de-bidamente codificados, los pedidos pueden ser automáticos.

Si todo ello se interconecta al sistema de ventas, es posible agilizar en gran medida los procesos comerciales, aumentando los márgenes y proporcionando mayor seguridad al vendedor, minimizando las perdidas.

Aunque en el Perú todavía es común que los vendedores realicen constantes llamadas al área de almacén para consultar el stock real-mente disponible -de tal manera de garanti-zar que se pueda cumplir con los despachos ofrecidos a clientes- existen compañías que centralizan el control de sus inventarios a tra-vés de sistemas que integran la información de sus diferentes almacenes para agilizar sus operaciones, a fin de proporcionar al cliente un mejor servicio con la seguridad y rapidez que requiere en su compra.

Las herramientas que proporcionan estos sistemas permiten aumentar la eficiencia en las ventas, reduciendo el tiempo de atención hasta en un 50%. Además, se reduce al máximo la posibilidad pérdidas en el inventario.

En un periodo de crisis como el que atra-viesa el país (y el mundo), es necesaria la implementación de sistemas que optimicen el trabajo del personal y contribuyan direc-tamente con la labor en ventas, aumentando la posibilidad de concretar negocios, en beneficio de la empresa y, por supuesto, del trabajador.

ENfOQUE

Desde la compra de materias primas e in-sumos hasta la venta del producto final, el control de los almacenes y sus inventarios (stocks) es la columna vertebral en toda industria, más aún en una época de crisis internacional, cuando la competitividad es medida al milímetro y la capacidad de control puede ser la diferencia entre ser una empresa exitosa y una solo “sobreviviente”.

En los últimos años la industria peruana ha liderado el crecimiento del país, aumentando su eficiencia y eficacia en la elaboración de productos, cumpliendo con los estándares del mercado mundial.

Pero para ello, fue necesario todo un cambio en la cultura empresarial, entendiendo que los procesos de producción son tan impor-tantes como el abastecimiento previo, un adecuado nivel de inventario de productos (tanto de productos terminados como de materias primas, insumos y repuestos), el seguimiento de los lotes, entre otras etapas del proceso que sumadas influyen en los costos finales de manera determinante.

Los sistemas de logística son parte funda-mental dentro los Sistemas de Información Empresariales (ERP), pero no siempre son utilizados adecuadamente, desconociendo la naturaleza de su utilidad o mostrando una resistencia inicial a su uso.

Sin embargo, debemos reconocer que el uso de los Sistemas de Información Empresaria-les (ERP) para el área logística, diseñados para el control de inventarios (tanto niveles de inventario como sus costos), es una ten-dencia cada vez más fuerte en el país.

Fue necesario quizás que sectores como el industrial, minero, construcción y comercial hayan puesto en relieve la necesidad de un más estricto control de sus almacenes, pues cualquier falla podría implicar semanas de retraso en el trabajo… y la pérdida econó-mica que ello conlleva.

Ahora es posible conocer no solo si un pro-ducto está o no en almacén, sino hace cuánto

LA ImPORTANCIA DE UN EfECTIVO CONTROL DE INVENTARIOS

Gerente General de OFISIS.Por manuel Behar

47INDUSTRIA PERUANA

le damos opciones de alojamiento, así mismo un equipo apoya a los jóvenes a que consigan trabajo mientras estudian, ya que la visa de estudiantes les permite estudiar y laborar. Todas nuestras aseso-rías se las damos sin costo alguno porque nosotros somos una empresa financiada por los centros de estudios a las cuales representamos.

-¿Cuál es la afluencia?Normalmente enviamos jóvenes de 18 a �5 años, son las personas que más viajan con nosotros, también hemos enviado escolares, porque representamos a cole-gios, es otra opción, así como personas que no hayan estudiado y tenga interés en hacerlo fuera del país

-¿Cuánto tiempo llevan laborando en Lima?Tenemos ya 4 años en el Perú, sin embar-go somos parte del consorcio Information Planet, que tiene más de 14 años de experiencia, contamos con oficinas en varios países como Perú, Colombia, Brasil y Australia.

-¿Va teniendo acogida el destino a Australia?En realidad Australia se ha convertido en un destino bastante popular entre los estudiantes, hay un importante número de jóvenes que están mirando Australia como un destino para estudiar; el 2008 hemos trasladado a 1,000 personas y este año ya estamos superando esa cifra. De hecho es un mercado que ha venido creciendo bastante durante los últimos tiempos dado que cada vez hay mayor información sobre los estudios en dicho país.

-¿Qué planes para ofrecer otros des-tinos?Tenemos planes de ofrecer otros desti-nos, en el momento estamos enfocados en Australia, pero vamos abrir otras oportunidades para los jóvenes, para las personas interesadas, hay países que ofrecen nuevas oportunidades como por ejemplo Canadá, Nueva Zelanda, son opciones que estamos mirando en estos momentos.

-¿Cuáles son los costos aproximados?Los estudios de inglés que son los más solicitados, bordean los US$ 4,500 por 6 meses, de otro lado una carrera téc-nica está costando entre 4,500 y 8,000 depende del centro de estudios que se escoja por año y una carrera universitaria bordea los US$ 10,000 y US$ 15,000 anuales.

EDUCACIÓN

Para ser competitivos no basta con ser los mejores en su país, sino conocer otras realidades y adquirir nuevos co-nocimientos y que mejor si esos conoci-mientos regresen al Perú para promover su desarrollo.

Ya desde hace 4 años está instalada en Lima Information Planet, especializados en la promoción de Australia como des-tino educativo. Glicerio Camino, gerente general de la agencia nos da detalles del trabajo que vienen realizando en el Perú.

-¿Qué funciones realiza Information Planet?Somos una agencia educativa que re-presentamos a más de 100 centros de estudios de Australia en el Perú entre universidades, institutos para carreras técnicas, institutos de ingles y ayudamos a las personas para que puedan seguir

Según Information Planet se ha convertido en un destino popular entre los jóvenes para seguir estudios de inglés y otras carreras profesionales

mirando a Australia

sus estudios en dicho país, los apoyamos en la elección del curso, los centros de estudios, a matricularse, a tramitar las visas y también los asesoramos con las ventas de pasajes, todo eso lo hacemos acá en el Perú. Nosotros también tene-mos oficinas en Australia y allá brinda-mos los servicios de recojo de aeropuerto,

48 INDUSTRIA PERUANA

NEGOCIOS

El pasado 07 de octubre, Infocus Corpo-ration, empresa pionera en la industria de proyectores profesionales y líder en tecnología digital audiovisual a nivel mundial, lanzó al mercado peruano sus nuevos dispositivos que combinan una gran calidad de imagen y alto rendimiento con tecnología DLP.

La cita se dio lugar en el Miraflores Park Hotel, en un desayuno de trabajo, que reunió a los representantes de las empresas públicas y privadas más im- portantes del país, pertenecientes a diversos sectores como industria, co-mercio, banca, educación y gremios, quienes tuvieron la posibilidad de apre- ciar la exhibición de los productos y de- mostración de las aplicaciones de los mismos.

Infocus lanzó al mercado peruano lo último en proyectores digitales DPL

Calidad de imagen y alto rendimiento

IN�104, y el IN55�4 que incorporan alta tecnología y gran conectividad.

A su turno, Carlos David López, re-presentante de Texas Instruments Corporation, explicó sobre los aspec-tos relacionados a la tecnología DLP como una solución revolucionaria de proyección con ventajas inigualables frente a la �LCD; teniendo proyectores para negocio, para la casa, oficinas; y cine digital.

Mayor información visite: www.soroban.com.pe

De izq. a der: Carlos D. López (Texas Instruments Corporation), Desiree Ortiz-Rodríguez (Infocus Corporation) y Francisco Perales (gerente general Soroban), exhibiendo los nuevos proyectores InFocus.

En la cita el Ing. Francisco Perales, gerente general de Soroban, espe-cialista en el desarrollo y soporte de Sistemas Audiovisuales y Multimedia y representante exclusivo en Perú de Infocus, presentó a Desiree Ortíz-Ro-dríguez, directora de ventas regional de Infocus Corporation, quien explicó los beneficios de la novedosa gama de productos, compuesta de 5 modelos que se sitúan entre 2.200 y 7.000 lú-menes: el IN1102, IN150�, IN2104,

CARACTERíSTICAS ESPECífICAS DE CADA mODELO

IN1102: Diseño compacto y súper liviano (1.2 Kg.), brillo de 2.200 lúmenes, opción de panta-lla ancha WXGA, tecnología DLP, Briliant Color, instalación instan-tánea al puerto USB de la PC, con la exclusiva función display link, zoom digital.

IN1503: Diseño compacto, �.000 lúmenes, resolución WXGA., conectividad HDMI, tecnología DLP, lente corto para proyección cercana, Briliant Color, ideal para directorios y pizarras digitales.

IN2104: Resolución XGA Real, brillo de 2.500 lúmenes, tecno-logía DLP, Briliant Color, equipos multiusos y de alto rendimiento, dirigidos especialmente al sector educativo.

IN3104: Resolución XGA, brillo de �.500 lúmenes, tecnología DLP, Briliant Color, con la exclusi-va función display link y conector RJ45 que permite monitoreo y control por red.

IN5534: Máxima resolución WUXGA, brillo de 7.000 lúmenes, tecnología DLP, DarkChip, lentes intercambiables y ajustables, co-nectividad profesional, pertenece a la gama de proyectores de gran potencia, Brillant Color, con doble lámpara para no paralizar su tra-bajo ni un minuto. Puede proyec-tar dos imágenes en simultáneo utilizado para videoconferencias y grandes auditorios.

49INDUSTRIA PERUANA

50 INDUSTRIA PERUANA

ciones difíciles que nos dejaron grandes aprendizajes.

A veces en la vida nos ocurren cosas que pueden hacernos infelices pero no actua-mos para superarlos por nuestras mismas barreras. Sin embargo, somos nosotros, quienes tenemos la opción de vivir con esta situación toda la vida u optar por superarla y aprender de los errores. En estos casos, muchos justifican estas barreras con temas como “No estudié porque no tuve papá, y tuve que trabajar” o “Por una enfermedad no pude desarrollarme”, en todos estos casos se culpa a un tercero.

¿Qué sucede en la mente de una persona para actuar o para conseguir sus metas? Muchos quisieran ser millonarios, quisie-ran tener un carro o una casa, terminar su carrera, estudiar, irse de viaje, o te-ner una empresa. Pero, se ha puesto a pensar ¿quienes son las personas que lo logran?,

Las personas que logran sus metas, son aquellas que no se ponen restricciones o límites. Sin embargo, muchos de nosotros nos ponemos los límites al no creer en nuestras capacidades, y esto es ayudado a veces, por la influencia de otras personas y en muchos casos, son personas muy cercanas que nos dicen: “Tú no sirves para esto”, “No va a funcionar”, “No te cambies de trabajo porque lo que tienes seguro y no arriesgues”, etc.

A nivel profesional, un trabajador medio o un ejecutivo con estos problemas no puede presentar alternativas o proyectos nuevos en su organización porque piensa que no le van a aprobar porque no hay presupuesto. Esta persona antes de intentarlo ya está perdiendo. El Dr. Barnard, primer cirujano que hizo el trasplante de corazón, decía: “La batalla de la vida no la gana el hombre mas fuerte o el más ligero, la gana aquel que cree poder hacerlo”.

ENfOQUE

¿Qué es el éxito? Para muchos el éxito sig-nifica dinero, estatus social, poder, etc. En realidad la definición de éxito lo da cada uno y generalmente está asociada a la felicidad. Significa en realidad saber cuan exitoso es uno en su vida.

Existen las personas que viven sólo pen-sando en el futuro, se plantean objetivos, se fijan planes, etc. y se encuentran infelices en el presente, pensando que al conseguir lo que desean, alcanzarán la felicidad. Sin embargo, cuando consiguen su objetivo, se encuentran con que esa felicidad es efímera, pues inmediatamente después sienten un vacío y la necesidad los obliga a plantearse otros objetivos más ambiciosos y continuando con este proceso cíclico. Estas son personas que conocen por momentos la felicidad, pero no como forma de vida.

Existen las personas que viven sólo en el pasado, lamentando lo que les ha ocurrido, lo que alguna vez le sucedió, lamentado la vida que les “tocó” vivir, lo desafor-tunados que han sido, la mala suerte que han tenido siempre, etc. Y además, culpando a otros por estas cosas que les han sucedido.

Estos dos tipos de personas aparentemente muy diferentes, presentan la misma difi-cultad para sentirse satisfechos o sentirse exitosos. Y esas barreras hacia lo que queremos o deseamos nosotros mismos nos las ponemos, pues no nos responsa-bilizamos de nuestra situación. La persona feliz o exitosa, no es aquella que siempre está contenta, sino es aquella que tiene la capacidad y la actitud de resolver o enfrentar sus problemas.

El éxito como la felicidad es una actitud, es decidir en cada momento de nuestras vidas. Por ejemplo, con el futuro podemos plantearnos objetivos y disfrutar en cada momento del camino a lograrlo; y del pasado podemos observar aquellas situa-

NUESTRAS BARRERAS PARA CONSEGUIR EL ÉXITO

(*) Gerente General de Perfil - Centro de Desarrollo Personal y Profesional (www.perfil.com.pe). Catedrático de la Facultad de Negocios de la UPC y autor del libro: “Metodologías para implantar la estrategia: El Diseño Organizacional de la empresa”.

Por franklin Ríos Ramos

51INDUSTRIA PERUANA

Carlos Rubini proviene de una familia ligada al quehacer vi-tivinícola, la misma que inculcó en él esa pasión que ahora transmite cada vez que se refiere a los frutos que brotan de las parras que llenan de color las cálidas tierras iqueñas. Es precisamente cuando habla de las virtudes de los mostos y sepas donde aflora el Carlos que todos conocen, con la respuesta precisa y algunos racimos verbales de su propia cosecha para cada pregunta. El mismo que años atrás, cuando llevaba las riendas de Viña Ocucaje, demostró al mundo entero las bondades de nuestros vinos y piscos, obteniendo insuperables reconocimientos.

Ahora, ya alejado de esa empresa familiar, Carlos acaba de cristalizar uno de sus más grandes anhelos, al presentar su propia bodega de vinos y que próximamente producirá sus propios Piscos, la misma que le ha demandado una inversión superior a los US$ 700,000, como nos comentó durante la presentación de su moderna planta ubicada en el distrito de Breña, ideada para producir vinos peruanos de excelente calidad.

Precisamente, la presentación de las novísimas instala-ciones, equipada con maquinaria de última generación procedente de Italia y con una capacidad de producción de 800 botellas por hora, coincidió con el lanzamiento de su portafolio de vinos semiseco bautizados como Vino Matilde, Pago Diez y Zelmira.

Mientras tanto, en la planta ubicada en el Jr. Napo, ya se encontraban armando el alambique francés de 1,200 litros, con calienta vinos, que como dijimos, le permitirá lanzar al mercado su tan esperado Pisco Panaka, una marca inspirada en la grandeza de nuestros antepasados, para el deleite de ésta y de las generaciones venideras. (PGT).

GOURmET

Bodega Panaka

Carlos Rubini P., Director gerente de Bodega Panaka, con sus vinos de corazón peruano.

Vinos y Piscos de Real Estirpe

Foto: PER

U P

RESS.

51INDUSTRIA PERUANA

Indiscutiblemente y según se había previsto, la segunda versión de la Feria Gastronó-mica Internacional de Lima, rebautizada como Mistura, sobrepasó todo pronóstico, a pesar del sinsabor que miles de personas sintieron al no poder visitarla. Por ello, debe-mos suponer que la Sociedad Peruana de Gastronomía, Apega, debe estar trabajando para que Mistura crezca en participantes, visitantes y días de exposición, convirtiéndose en una fiesta más integradora, democrática y más accesible, para que los peruanos de toda condición y turistas se delei-ten con todo lo que ésta nos

mixturaen

ofrece, desterrando de a pocos las indeseadas aglomeraciones, pero sobre todo las exclusiones.

El desarrollo de la última Mistura nos remite a los días de gloria de la recordada Feria del Hogar y sus pabellones, donde la gente encontraba el ansiado entretenimiento, sumado a una amplia propuesta culinaria, durante quince días. Es cierto, Lima

ha crecido y carece de lugares adecuados para la realización de Ferias de está índole, pero es-tamos seguros que si se desarrollan verdaderas estrategias de promo-ción, y se coordina con más actores del ámbito privado, llegará un día en que los peruanos disfrutaremos de más Misturas, pero sobre todo, podremos entre-garnos al disfrute de los mágicos y suculentos potajes que conforman nuestra variopinta gas-tronomía. Un placer que pocas naciones pueden jactarse de tener y ver-daderamente disfrutar (PGT).

mistura

Foto

s: M

anue

l Por

ras

Prad

o.

De Tarapoto su Zully. Con un macerado de nombre CPM y sus potajes selváticos, Doña Zully acaparó la atención de los periodistas nacionales y extranjeros.

No solo Seviches. El público quedó encantado con las delicias de la Caja China de Juan Talledo.

El tradicional Wa Lok y sus potajes orientales atrajeron la atención de los visitantes, como las infaltables anfitrionas.

Cocineros al Poder. Fue el grito de cam-paña del Presidente Alan García al sentir la presencia de reconocidos chefs en el estrado, demostrando sus dotes y porte de envidiado sibarita.

52 INDUSTRIA PERUANA

Por Pedro González Toledo

Porque los homenajes hay que hacerlos en vida, la Universidad San Ignacio de Loyola otorgó la Distinción a los Valores Demo-cráticos Fernando Belaúnde Terry, a Javier Pérez de Cuellar, Francisco Miro Quesada Cantuarias, Luis Bedoya Reyes y Armando Villanueva del Campo, ilustres peruanos defensores de la democracia, de sus ideas y valores, transmitidos a diversas genera-ciones, como lo manifestó el presidente fundador de la USIL, Raúl Diez Canseco Terry, quien observa complaciente, al igual que el Premier Javier Velásquez Quesquen, las ocurrencias de los lideres del Apra y el PPC, que parecen decirse “chócala para la salida”.

Peruanos ilustres

En la Primavera del 2001 Jimmy Schuler se reestrenó, transformando su casa de Santa Clara en un acogedor restaurante campes-tre, dando inicio a la historia de El Pillo, que acoge a quienes llegan hasta el kilometro 10 de la carretera Central para entregarse al disfrute de esos apetitosos pollos, que salen de sus hornos con leña de algarrobo, repitiendo el ritual iniciado hace 60 años por su padre, el recordado Roger Schuler, y que diera origen a nuestro emblemático pollo a la brasa. Y así encontramos a Jimmy, muy bien acompañado de estas dos mode-los de portada del programa “Ayer y Hoy” de Frecuencia Latina. Feliz Aniversario!

El Pillo del Ocho

Convencido de las bondades de sus camiones, Yoshinori Ida, presidente y director de Isuzu Motors Limited, se subió a uno de ellos, para explicar los niveles de eficiencia en el consumo de combustibles y en el transporte de carga. Horas antes, había donado un camión a favor del programa “Sembrando”, que lidera doña Pilar Nores de García. De hecho, veremos en nuestra ruta, más camiones como los de la foto.

Nuestra ex Miss Perú Marina Mora se hizo presente en la inauguración del primer local de Soho Color, Salón y Spa, ubicado en la primera cuadra de Ucello, en San Borja. Fue la misma propietaria del novísimo centro de belleza la que realizó algunos tratamientos a la bellí-sima Marina, ante la atenta mirada de fotógrafos e invitados, comprobando el profesionalismo que caracteriza la trayec-toria de la reconocida y emocionada Ya-ned Espinoza Álvarez, que se estrenaba como empresaria, sin que esto signifique dejar de atender a ese sinnúmero de féminas que constantemente solicitan ser atendidas por la propia Yaned.

Soho color

Camiones Isuzu para más peruanos

El tradicional almuerzo que la Cámara de Comercio de Lima realiza por el día del periodista congregó a un con-siderable grupo de hombres y mujeres de prensa, quienes se deleitaron con las exquisiteces de nuestra culinaria. Los abrazos y saludos no se hicieron esperar, y tras los Pisco Sours y etiquetas negras de rigor, captamos a este combativo grupo de representantes del periodismo nacional.

Homenaje a la prensa

Fotos: Manuel Porras Prado / PERU PRESS

La reconocida gastrónoma Marisa Guiul-fo y el artista plástico Gerardo Chávez, se reunieron en el restaurant El Rocoto para entregarse al disfrute de los pota-jes preparados durante el Festival del camarón, que cada año realiza la chef Blanca Chávez. Mientras se deleitaban con las delicias elaboradas con estos crustáceos, los distinguidos visitantes aprovecharon para afinar detalles de “Degustando el Arte”, novísima acti-vidad gastronómica - cultural, que se desarrollará el próximo 27 de noviem-bre en el Museo de Arte Moderno, en Trujillo.

Devotos del camarón

De pie: Ana María Elías, Gonzalo Iwasaki, Eloy Jáuregui y Pedro González Toledo. Sentados: Álvaro Benavides, Presidente del Comité de Turismo de la CCL; Carolina Macedo, César Campos y Andrés Bonilla.

Foto: Pedro González Toledo / P

ERU

PR

ESS

Envidiado brindis de Marissa Guiulfo, Blanca Chávez y Gerardo Chávez.

5�INDUSTRIA PERUANA

EVENTOS

Western StarDivemotor, representante de Merce-des-Benz y Freightliner en el Perú, apostando por la minería incorporó a su portafolio de camiones la marca norteamericana Western Star, que forma parte de Daimler Trucks, con-glomerado de vehículos comerciales más grande del mundo.

La presentación oficial de este nuevo producto contó con la presencia de Humberto Bernal, gerente comercial de la División Camiones, Rodrigo Santa María, subgerente de Desarro-llo de Negocios Corporativos, ambos de Divemotor, Gino Saer, director de Exportaciones Latinoamérica y El Caribe, y Patrick Rahlke, gerente de Exportaciones de Daimer Trucks. Con ello Divemotor planea iniciar una es-trategia de venta directa y aprovechar el nicho de la minería especializada.

Exposición SNI la LibertadEl viernes 2� de octubre, en el auditorio 2 de la Sociedad Nacional de Industrias de La Libertad, se llevó a cabo la exposición sobre Planta de Tratamiento Para el Sector Curtiembres, dictada por el experto brasileño, Ing. Rober-to Amaya, con la participación de los dos gremios más impor-tantes legalmente constitui-dos, que son la Asociación de Curtidores Ecológicos de Trujillo y Cadet-LL. El experto brasileño recomendó instalar una planta de tratamiento primario (planta biológica) en cada una de las curtiembres o por grupos. Esta fue la primera reunión

de ambas asociaciones con el objetivo de buscar solución al problema ambiental del sector en forma conjunta, teniendo en cuenta que son el pilar fundamental de la producción de cuero genuino para el sector calzado.

Nuevo gerente LenovoLenovo, líder en la fabricación de computadoras personales a nivel mundial, anunció recientemen-te el nombramiento de Álvaro Fischer como nuevo gerente de Canales para Perú.

En su nueva posición, el ejecuti-vo será el responsable de forta-lecer la relación comercial de la empresa con los distribuidores mayoristas, resellers y retailers.

en los avances del rubro textil y la moda en el Perú la visitaron, pudiendo apreciar las modernas maquinarias que durante cuatro días se exhibieron en el recinto, así como los desfiles que mos-traron lo mejor de la moda y los avances de temporada.

Durante el evento también se realizaron conferencias de temas a la mejora de la producción,

tanto en tiempo como en costos, en el marco denominado Programa de Capa-citación Internacional, con expositores peruanos y extranjeros.

Lo más llamativo sin duda fueron los desfiles de moda que congregaron a los modelos más cotizados de nuestro medio así como a los mejores diseñadores.

La Sociedad Nacional de Industrias par-ticipó en la Expotextil 2009 a través del Comité Textil y de Confecciones.

Todo un éxitoDel 22 al 25 de octubre se realizó la tercera edición de Expotextil Perú 2009, en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza. Esta feria, se ha convertido ya en el punto de encuentro de la oferta más completa de proveedores para la industria textil y confecciones.

Más de veinticuatro mil empresarios, pro-ductores y público en general interesados

Indicadores positivosPricewaterhouse Coopers anunció que en el ejercicio fiscal finalizado el �0 de junio de 2009 de la red PwC fueron de US$ 26.200 millones a nivel global.

Los ingresos continuaron en alza en el caso de los servicios centrales de Assurance, alcanzando un total de US$1�.100 millones, un aumento del 2% a pesar del impacto de la recesión, un reflejo tanto de la for-taleza del liderazgo de mercado en esta línea de negocio como de su permanente enfoque en mejores servicios para el cliente y precios muy competitivos.

Según el presidente de PwC Global, Dennis M. Nally. “La combinación de un servicio al cliente de primer nivel y los precios muy competitivos nos han permitido aumentar nuestra participación en muchos de los mer-cados alrededor del mundo”.

54 INDUSTRIA PERUANA

EVENTOS

LíderesLa segunda etapa del proyecto denomina-da “Sensibilización y Capacitación’’, llegó a su fin luego de rea-lizar diversos talleres en Trujillo, Arequipa, Cajamarca y Piura, con un total de 116 participantes de sec-tores socioeconómicos y segmentos de edad diferentes y pro-venientes de empresas, sector público, organizaciones de la sociedad civil, escuelas y universidades, quienes fue-ron identificados previamente por cada Núcleo Impulsor Regional como Líderes Articuladores.

El objetivo de esta segunda etapa fue reconocer el sistema social, las prácti-

cas habituales y los roles en los que se desenvuelven las personas y las organi-zaciones para proporcionar herramientas de responsabilidad social y revertir el patrón de tensión y conflicto existente en el sistema social, en las organizaciones y en las personas y de esta manera, pre-parar a los líderes articuladores para una participación integradora en la tercera etapa del proyecto.

cional de Proveedores Gráficos y Publici-tarios–Grafinca 2009, Datacont presentó su portafolio de soluciones y procesos gráficos al mercado peruano.

Para esta edición, Datacont presentó en la división de formato ancho lo último de la serie ImagePrograf de Canon. Con esto se rompe el mito que no sólo se puede imprimir en banner con tintas solventes, sino que se puede hacer demostraciones en este tipo de sustratos llegando hasta 2400 dpi. También se mostrará apli-caciones de impresión en telas y otras novedades que abren todo un mundo de posibilidades para que los empresarios de la industria hagan negocios.

Soluciones y procesos gráficosCon una expectativa de venta de US$ �00 mil sólo en la Décima Feria Interna-

Reconocimiento ISO 9001:2000Emerson Network Power del Perú (ENP), subsidiaria de Emerson Electric Co. y líder global en Soluciones Críticas de Energía, obtuvo el reconocimiento por haber re-certificado en 2 opor-tunidades su Sistema de Gestión de la Calidad. Esta distinción fue concedida durante la Semana de la Calidad 2009, organizada por el Comité de Gestión de la Calidad de la Sociedad Nacional de Industrias, con el objetivo de compartir experiencias e in-centivar a otras organizaciones a mejorar

su gestión y promover la competitividad global del país.

José Antonio Chavarri, gerente general de Cerper y Rocío Portugal, gerente administrativo y de finanzas de Emerson Network Power del Perú.

medalla de oroPisco Moscatel de la línea Premium de Viejo Tonel, obtuvo la medalla de oro en su categoría en el Expopisco 2009 de tiendas Wong. Química Sui-za acaba de asumir la representación de los piscos Viejo Tonel, una de las primeras marcas en posicionarse en-tre los piscos de calidad Premium.

Otro de los logros alcanzados el presente año por el Pisco Moscatel de Viejo Tonel fue la medalla de oro en el Concurso Mundial de Bruselas en Valencia (España), realizado en mayo último y la medalla de plata en el �� Challenger International Du Vin, realizado en Burdeos (Francia) en abril.

Nuevos retos Como parte de su estrategia para hacer frente a nuevos retos competiti-vos, Santa Sofía Puertos, empresa del Grupo Romero dedicada al desarrollo de infraestructura portuaria, decidió renovar su imagen corporativa.

Santa Sofía Puertos es uno de los principales promotores privados de infraestructura portuaria en el país, contando para ello con tecnologías de primer nivel internacional y personal altamente capacitado.

Próximamente la empresa dará otros pasos importantes con la adquisición de modernas tecnologías de desarro-llo portuario sumando más profesio-nales de primer nivel a su staff.

55INDUSTRIA PERUANA

EVENTOS

Encuentro nacionalJosfel Iluminación S.A.C., empresa peruana de luminarias con más de 57 años participando en los princi-pales proyectos de iluminación, rea-lizó los días 5 y 6 de octubre el En-cuentro Nacional de Distribuidores Josfel 2009, con la participación de los principales distribuidores ma-yoristas eléctricos a nivel nacional, quienes tuvieron la oportunidad de capacitarse por expertos profesio-nales de la luz y recibir las últimas tendencias en sistemas eficientes de iluminación.

máxima resistenciaSamsung Electronics, líder mundial en tecnología, trae al Perú el equipo móvil B2100, también conocido como Niága-ra, un teléfono especialmente diseñado para resistir golpes, caídas e impactos, así como también impedir el ingreso de humedad y polvo, todo ello sin compro-meter la tecnología, las aplicaciones y el estilo habitual de todo aquel que quiera estar conectado. El nuevo móvil B2100 de Samsung se encuentra a disposición del público peruano a través de Movistar y su exclusiva función Movitalk, comuni-cación directa que le permite al usuario estar en conexión de manera ilimitada y a nivel nacional, hasta con 07 personas a la vez con sólo apretar un botón.

Nueva línea de busesEl gerente general de buses Peru-Bras, Ricardo Rossi, anunció la incursión de Marcopolo, el mayor fabricante de carrocería de buses de todo el mundo con sede en Brasil, con su nueva línea de buses interprovinciales Generación 7 al mercado peruano.

El nuevo bus interprovincial Marco-polo del modelo Paradiso 1200 de la marca nueva Generación 7 tiene una medida de 14 metros de largo, con 42 asientos tipo semicama de 1060 mm de ancho; además cuen-ta con asiento para la terramoza junto al bar; asiento tipo banqueta para copiloto en la cabina; aire con-dicionado marca Spheros modelo Aerosphere �00.

Hoteles San AgustínSe iniciaron las obras de construcción del moderno albergue turístico y un hotel ecológico en la Bahía de Paracas (Cha-co–La Puntilla). El presidente de la ca-dena Hoteles San Agustín (HSA), Manuel

García, informó que las obras quedarán completamente concluidas en diciembre del 2010, fecha en que debe haberse producido una estabilización de la crisis financiera internacional que también ha afectado al sector hotelero.

Deliciosa diferenciaKraft Foods Perú a través de su volun-tariado Alimentemos Corazones, Kraft Foods llevó a cabo labores sociales enfo-cadas en la capacitación de la comunidad en temas de nutrición, higiene, seguridad y cuidado del ambiente en Trujillo, Are-quipa y Lima.

Fueron 128 los voluntarios convocados en la semana “Haz una deliciosa dife-

rencia”, quienes donaron su tiempo y talento para hacer un día diferente a cientos de peruanas y peruanos. Entre las actividades destacaron las charlas de capacitación sobre nutrición, higiene, lec-tura de etiquetas, seguridad en el hogar y cuidado del medio ambiente, además de otras como cocinar para los asistentes, entretener a los más pequeños y cuidar cada detalle logístico para que fuera una gran experiencia para todos.

56 INDUSTRIA PERUANA

POR OCTAVO MES CONSECUTIVO, LA INDUSTRIA REGISTRA CRECIMIENTO NEGATIVO

Durante el mes de agosto de 2009, el crecimiento de la industria peruana fue de -9.8�%, la cual es aproxima-damente � puntos porcentuales menor a las tasas registradas en los meses de junio y julio, lo que parecería indi-car una recuperación de la actividad industrial. Respecto al acumulado enero-agosto, la caída de la industria sería de -9.02%.

El comportamiento negativo del creci-miento industrial, estaría explicado por la menor producción de productos per-tenecientes al sector fabril no primario, principalmente los bienes intermedios y de consumo los cuales presentaron caídas de -14.99% y -11.22%, res-pectivamente.

INDICADORES

La caída del sector fabril no primario, acompaña el comportamiento del em-pleo en el sector industrial el cual ha registrado una importante desacelera-ción en el mes de agosto, en donde el empleo en la industria manufacturera ha presentado una reducción impor-tante de -7.0%.

La pérdida de empleo en la industria se habría acentuado en el mes de agosto, y así lo confirman las cifras del INEI ya que en el trimestre móvil julio-agosto-setiembre del presente año, comparado con similar trimestre del año anterior, se habría producido una reducción en la ocupación de 0.5%, en la actividad manufacturera

de Lima Metropolitana, situación que ya se venia observando en trimestres previos.

Con respecto al sector primario, en el mes de agosto creció en 10.19% acu-mulando un crecimiento de 1.25%. El comportamiento positivo de este sector estuvo sustentado por el incremento en la actividad de productos de refinación de petróleo (42.11%), metales precio-sos (8.28%) con la mayor producción de cobre refinado, y carne y productos cárnicos (6.0�%), elaboración de azú-car (5.27%). Por otro lado, la rama que presentó un comportamiento negativo representativo fue harina y conservas de pescado (-�9.77).

57INDUSTRIA PERUANA

El desempeño desfavorable de la industria en el mes de agosto de 2009, estuvo básicamente relacionado con el comportamiento de la industria de productos metálicos para uso estructural (-45.04%), artículos de papel y cartón (�9.69%), prendas de vestir, excepto prendas de piel (-�5.57%) y una caída en las actividades relacionadas con la impresión (-�4.45%) y tejidos y artículos de punto y ganchillo (-10.58%).

Como mencionamos en párrafos anteriores, la indus-tria de bienes intermedios explica en mayor medida el comportamiento negativo del sector no primario. La caída de este sub-sector estuvo relacionada bá-sicamente con el desempeño desfavorable de dos industrias en particular las cuales son, los productos metálicos para uso estructural y las actividades de im-presión. La caída de los productos metálicos para uso estructural se explica por la menor demanda externa de construcciones y partes de hierro y acero, y por el menor consumo de planchas de acero inoxidable. Asimismo, la industria referida a las actividades de impresión, es otro de los factores explicativos del comportamiento del subsector no primario en el mes de agosto debido a la menor demanda externa de impresos publicitarios y cuadernos.

En cuanto a la producción de bienes de consumo, la actividad que presentó un desempeño positivo fue la relacionada con periódicos, revistas y publicacio-nes periodísticas (�5.�7%), esto debido a la mayor producción de diarios y revistas. Las actividades en las que se sustenta la caída de este subsector, son básicamente la industria de papel y cartón, explicado por la menor producción de pañales desechabais, por la menor demanda de papel higiénico, entre otros; la de prendas de vestir, que estuvo influenciada por la menor demanda externa de camisas, conjuntos y blusas; y la actividad de tejidos y artículos de punto y ganchillo.

Importación de bienes de capitalSegún la información presentada por la SUNAT, el valor CIF importado de bienes de capital para la industria en el mes de setiembre fue de US$ �79 millones, monto que no distó mucho del monto registrado en el mes de agosto de este año (que fue tan sólo de US$ 254 miles). Respecto al mes de setiembre del 2008 hubo una caída de -�6.9%. Con este comportamiento el valor acumulado en los primeros nueve meses es de US$ �,572 millones, siendo este 6.94% superior al mostrado en similar periodo del año pasado.

Desagregando los datos, podemos analizar la variación del mes de setiembre con respecto a similar mes del año anterior, así el rubro que presentó un comportamien- to más desfavorable fue el de maquinaria industrial

(-46.7�%), seguido de herramientas (-�9.45%), otro equipo fijo (-�1.81%), partes y accesorios de maquinaria industrial (-21.42%) y por último máquinas y aparatos de oficina, servicios y científicos (-1�.85%).

Entre los bienes de capital que fueron importados entre los meses de enero a setiembre, los que más representación tuvieron fue-ron: teléfonos móviles, maquinas automáticas para tratamiento, cargadoras y pilas cargadoras de carga frontal y máquinas cuya estructura gira �60°.

En el periodo enero-setiembre, el valor CIF de las importaciones de materias primas y productos intermedios orientados a la industria, fue de US$ 4,646 millones, presentando una caída de -6.46% respecto a similar periodo del 2008. Este resulta-do, estaría explicado por la disminución de importaciones de productos mineros (desechos) (-4�.05%), productos mine- ros semielaborados (-��.97%), productos mineros primarios (-28.19%), productos agropecuarios no alimenticios primarios (-26.57%), entre otros. Por otro lado la actividad que tuvo un comportamiento creciente fue: productos químicos farmacéuticos semielaborados (�2.55%); hubo otras ramas que tuvieron un comportamiento favorable pero poco representativo como son: productos mineros elaborados, productos agropecuarios no ali-menticios elaborados y productos alimenticios elaborados.

INDICADORES

ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL 2008-2009 (%)

Fuente: PRODUCE.Elaboración: IEES-SNI.

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

E-08

F-08

M-0

8

A-08

M-0

8

J-08

A-08

S-08

O-08

N-0

8

D-0

8

E-09

F-09

M-0

9

M-0

9

J-09

J-09

A-09

A-09

J-08

Fuente: Produce.Elaboración: IEES-SNI.

ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL - AGOSTO 2009

Actividad

Agosto Enero-Agosto

Sector Fabril Total

Sector Fabril No Primario

Sector Fabril Pimario

Bienes de Consumo

Bienes Intermedios

Bienes de Capital

100.0

76.8

23.2

46.6

27.4

2.9

-9.83

-12.73

10.19

-11.22

-14.99

7.41

-9.02

-10.91

1.25

-10.67

-10.90

-24.25

Variación Porcentual

2009 / 2008Ponderación

%

58 INDUSTRIA PERUANA

según información de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Los créditos a la industria manufacturera en el mes de setiembre explican el 18.�1% del total de créditos comerciales y a microempresas que otorga la banca múltiple. Lo cual se ve reflejado en el dinamismo que vienen manteniendo los contratos de arrendamiento financiero otorgados por la banca múltiple, los cuales ascendieron a S/. 15,449 millones al �0 de setiembre del 2009 (una crecimiento de 27.27% respecto al 2008) siendo la industria manufacturera uno de los sectores con mayor participación del monto total de contratos de leasing, representando el 26.�8% del total (S/. 4,076 millones). Este producto financiero ha sido destinado principal-mente para la compra de maquinaria y equipo industrial (S/. 2,861), bienes inmuebles (S/. 572 millones) y unidades de transporte terrestre (S/. 210 millones) entre los rubros de mayor participación.

Empleo en la industriaEn el mes de agosto, el comportamiento del em-pleo en las empresas de 10 a más trabajadores de nuestro país, evidenció el efecto de la crisis in-ternacional. Las cifras de pérdida de dinamismo fabril, acompañan el comportamiento del empleo en el sector industrial el cual ha registrado una caída, de -7.0% igual a la registrada en el mes de junio de este año, luego de haber registrado señales de una posible recuperación en el mes de julio que cayó en -5.7%.

Según información del Ministerio del Trabajo, el comportamiento negativo que presentó el empleo en la industria manufacturera, se debió básicamente a la reducción de la fabricación de prendas de vestir, hilados y tejidos de punto dicho comportamiento está sustentado por la menor demanda extranjera de estos productos. Asimismo, también se pudo apreciar un dete-rioro del empleo en la producción de harina de pescado, aceite y conservas.

El panorama es similar, en las empresas de más de 100 trabajadores, en donde el empleo indus-trial en el mes de agosto de 2009 ha registrado una variación negativa de -8.2%, habiendo dis-minuido con respecto a los meses anteriores. Es reducción estuvo relacionada principalmente a los sectores de textiles, confecciones e industria de cuero (-17.5%), fabricación de maquina- ria y equipo (-8.5%), fabricación de produc- tos minerales, industria metálica y no metálica (-5.5%). Mientras que la rama que presentó un tímido crecimiento del empleo fue: fabricación de sustancias químicas (0.�%).

INDICADORES

Créditos por sector económicoEn el mes de setiembre, el comportamiento de las empresas fue más renuente en cuanto a adquirir créditos se refiere, ya que fue el mes con menor monto de créditos directos otorgados por la banca múltiple en lo que va del año, registrando US$ 16,164 millones, al �0 de setiembre de 2009. Dicho comportamiento representa una caída con respecto al mimo periodo del año anterior en -1.02%,

IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL PARA LA INDUSTRIA(Millones de dólares)

Total

Máquinas y Aparatos de Oficina

Herramientas

Partes y Accesorios de Maquinaria

Maquinaria Industrial

Otro Equipo Fijo

Fuente: SUNAT.Elaboración: IEES-SNI.

599

90

13

38

330

127

378

77

8

30

175

86

-23.5

-15.6

-38.5

-28.6

-17.2

-37.4

3,209

533

89

382

1,418

785

3,431

625

84

316

1,726

678

6.9

17.2

-5.6

-17.2

21.7

-13.6

Setiembre

2008 2009 Var% 2008 2009 Var%

Enero - Setiembre

CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO PARA INDUSTRIAAL 30 DE SETIEMBRE DEL 2009 (En porcentaje)

Maq. yEquipo

Industrial

BienesInmuebles

Otros Unidadesde

TransporteTerrestre

Maq. yEquipo de

Oficina

Maq. yEquipo deMov. deTierra

Sist. deProcesos

Electrónicode Datos

Total de Crédito = S/. 4,075 millones

0.3

70.2

14.07.2 5.2 3.0 0.1

0

12

24

36

48

60

72

84

EMPLEO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA 2008 - 2009(Variación %)

Fuente: MINTRA.Elaboración: IEES-SNI.

-8.00

-6.00

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

J-0

8

A-0

8

S-0

8

O-0

8

N-0

8

D-0

8

E-0

9

F-0

9

M-0

9

A-0

9

M-0

9

J-0

9

J-0

9

A-0

9

59INDUSTRIA PERUANA

CRECImIENTO ECONÓmICO

Luego de haber experimentado dos caídas consecutivas en los meses de junio y julio, la actividad productiva peruana presentó en agosto una ligera recuperación ya que la tasa de crecimiento se incremento en 0.25%, con respecto a similar mes del año pasado. Con este alentador comportamiento, en los primeros ocho meses del año se acumuló un crecimiento de 0.11%. Asimismo, entre los meses de se-tiembre de 2008 y agosto de 2009 se registró un crecimiento acumulado de 2.5�%.

El comportamiento favorable de la actividad productiva, podría estar sustentado por un incremento en la producción de sectores vinculados con la demanda interna, la cual estaría contrarrestada con la menor demanda externa relacionada a la crisis internacional. Los sectores que presentaron un comportamiento contractivo durante el mes de agosto fueron: el sector pesca, manufactura, transporte y comu-nicaciones, restaurantes y hoteles y comercio.

El sector agropecuario fue uno de los sectores cuyo comportamiento fue positivo, sustentado por el buen desempeño del subsector pecuario (5.10%) gracias al incremento en la mayoría de sus productos componentes como: ave 9.81%, leche fresca �.8�%, vacuno 1.10% y huevos 0.50%. De otro lado, el subsector agrícola (-1.09%) mostró un comportamiento ligeramente negativo, explicado por las menores áreas cosechadas y bajos rendimientos de los principales cultivos. Entre los cultivos que dis-minuyeron su producción figuran, la aceituna, cebolla, maíz amarillo duro, papa, entre otros. No obstante, otros cultivos de importancia en la estructura productiva agrícola presentaron niveles ascendentes, entre ellos figuran, frijol grano seco, camote, café, plátano, tomate, caña de azúcar, maíz choclo, entre otros.

En el mes de agosto, el sector minería e hidro-carburos, mantuvo un comportamiento positivo por segundo mes consecutivo, con un discreto crecimiento de 0.95% en comparación al nivel

de producción de similar mes del año anterior. Este resultado se debió a la expansión de la extracción de hidrocarburos (21.92%), seguido por la recuperación de la explotación de gas natural con una variación positiva de 1.92%, luego de la contracción sucesiva en los tres me-ses anteriores. El subsector minería se contrajo en 1.�5%, influida básicamente por la caída de la producción de metales básicos, excepto de estaño. Los minerales que predominaron por su caída fueron el plomo (-16.15%), zinc (-10.51%) y cobre de -1.�6%. Asimismo, la producción de metales preciosos permanece en ascenso, el oro con un avance de 6.�5% y la plata con �.54%. A su vez, la producción de estaño con un aumento de 2.65%, revirtió el comportamiento decreciente mostrado desde mayo 2009.

Por otro lado, la actividad pesquera en agos-to volvió a decrecer, cayendo 12.59% con respecto al mismo periodo del 2008. Esto se debió básicamente por el menor desembarque de especies para el consumo humano directo (11.91%); mientras que, el desembarque de

anchoveta destinada al consumo industrial (producción de harina y aceite de pescado) se incremento en �70.�5%.

BALANZA COmERCIAL

La balanza comercial para el periodo enero-setiembre de este año registró un valor positivo de US$ �,569 millones, registrando un decre-cimiento de –58.80% con respecto a similar periodo del año 2008. Este comportamiento se debe a la caída en las exportaciones en -26.74%, explicada por la menor exportación de productos tradicionales (-27.00%), y de productos no tradicionales (-22.00%). En cuanto a las importaciones, estas cayeron -9.55%, debido a la caída de las importaciones de materias primas y productos intermedios (-22.12%), y de bienes diversos (-44.00%).

Los principales países de los que importamos mayor cantidad de bienes, son Estado Unidos y China, los cuales registraron para el periodo antes mencionado un valor CIF de US$ �,107 millones y US$ 2,275 millones respectivamen-te. En cuanto a lo referente a exportaciones, los principales países de destino fueron Suiza y Estados Unidos, a los cuales se exportó un valor FOB acumulado de US$ �,047 y US$ 2,847 millones respectivamente.

TIPO DE CAmBIO

En el mes de octubre el comportamiento del tipo de cambio fue fluctuante, pero con una tendencia a recuperarse hacia el final del pe-riodo. En la mitad del mes el tipo de cambio estuvo por debajo de la barrera manejada por el BCRP ya que estuvo bordeando los 2.85 soles por dólar, lo cual obligo a la intervención de esta institución, así en lo que va del año el BCRP ha comprado US$ 1,256 millones. De esta manera, en los primeros diez meses del año, el dólar de ha caído 7.72% con respecto al nuevo sol, y en los últimos 12 meses des-cendió 6.46%. Esta situación parece mostrar un cambio, ya que del día 20 de octubre al �0 del mismo mes, el precio del dólar en soles ha crecido en 1.57%, situándose para el �0 de octubre en 2.9067 soles por dólar.

INDICADORES ECONÓmICOS

Fuente: INEI.Elaboración: IEES-SNI.

-0.40-0.30-0.20-0.100.000.100.200.300.400.500.60

Ag-0

8

St-08

Oc-0

8

Nv-0

8

Dc-0

8

En-09

Fb-09

Ma-0

9

Ab-0

9

My-0

9

Jn-09

Jl-09

Ag-0

9

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, AÑO 2008-2009(Variación Porcentual)

INDICADOR MENSUAL DE PRODUCCIÓN NACIONAL, AÑO 2008-2009(Variación Porcentual)

Fuente: INEI.Elaboración: IEES-SNI.

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

En-08

Fb-08

Ma-0

8

Ab-0

8

My-0

8

Jn-08

Jl-08

Ag-0

8

St-08

Oc-0

8

Nv-0

8

Dc-0

8

En-09

Fb-09

Ma-0

9

Ab-0

9

Ma-0

9

Ju-09

Jl-09

Ag-0

9

0.25%

60 INDUSTRIA PERUANA

madores eléctricos -2.�% y estabilizadores de voltaje en -1.7%; en tanto que baterías de oxido de plomo subió su precios en 2.2%).

En cuanto a los precios de los bienes de capi-tal de origen importado, éstos, en promedio, cayeron -1.44%, principalmente influidos por la menor cotización del dólar frente al nuevo sol en todos sus grandes componentes. Los grupos que presentaron cifras más mayores caídas fueron: maquinaria y equipo para el transporte que disminuyó en -1.70% (vehículos para el transporte de personal -2.7%, filtros de aire, aceite y agua -1.2% y camionetas pick up en -1.�%, cada uno), y maquinaria y equipo para la industria con una reducción de -1.�7% (emisores de radiotelefonía -2.�%, palas cargadores -1.9%, motoniveladoras -2.0%, grupos electrógenos -2.0%, teléfonos -1.8%, cada uno). Asimismo, la maquinaria y equipo para la agricultura cayó en -1.25% (tractores agrícolas y palas en -1.�%, cada uno). De igual manera, se contrajeron los precios del rubro otra maquinaria y equipo en -0.51% (motocicletas -1.�% y contadores de electricidad trifásicos -0.8%).

Finalmente el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana, co-rrespondiente al mes de octubre, registró una contracción de -0.04%, respecto al nivel del índice del 2008. La variación acumulada en el periodo enero-octubre fue -8.04%. Esta caída de los precios, es reflejo del comportamiento a la baja observado en seis de los nueve grupos que componen este indicador. Ladrillos redu-jeron sus precios en -0.95% (ladrillo king kong -1.�%, ladrillo pandereta y ladrillo para techo en -0.9% cada uno, por mayor producción), Agregados en -0.22% (piedra grande de rió -�.�%, por competencia en el mercado), ma-yólicas y mosaicos en -0.17% (piso pared y mayólicas en -0.2%, cada uno), estructura de concreto en -0.15% (cajas de desagüe -1.2% y tuberías de concreto -0.7%). Los rubros que mostraron solo una ligera disminución fueron: accesorios de plásticos y suministros eléctricos con -0,04% (accesorios de PVC -0.9% y cables telefónicos -0.2%), y aglomerantes con -0.01% (cemento portland tipo V con -0.6%).

INDICADORES ECONÓmICOS

PRECIOS INDUSTRIALES

Según la Información presentada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática el Índice de Precios al por Mayor a Nivel Nacional, en el mes de octubre de 2009, registró un crecimien-to de 0.16%, con respecto al índice del mes anterior. La variación acumulada en los diez primeros meses del año es de -5.46%.

En el mes de octubre, los precios mayoristas de los productos de origen nacional registraron un crecimiento de 0.�2%. El sector agropecuario presentó un incremento de 0.�2%, sustentado por el alza del subsector pecuario en 1.6%; este resultado fue atenuado por el subsector agrícola que disminuyó en -0.5%, por los menores precios observados en menestras (-2.6%), legumbres (-2.4%), hortalizas (-1.2%), tubér-culos y raíces (-1.1%), frutas (-0.1), y cereales (-0.1%). Otros productos agrícolas importantes que registraron un aumento de sus precios fueron: limón con 8.4%, tomate con 7.7%, palta con 6.�% y yuca con 2.7%.

En cuanto al sector manufactura, los precios subieron en 0.27%, por las alzas de precios registradas en dos ramas de esta actividad: alimentos y bebidas con 1.1%, destacando el comportamiento de las carnes y productos cár-nicos con �.4%, azúcar con 6.2%, productos de molinería con 0.5%, y, maquinaria y apara-tos eléctricos con 1.1%. Así también, pero en menor medida, aumentaron los precios de las sustancias y productos químicos con 0.�%.

Los precios de bienes de origen importado, mostraron un comportamiento decreciente, así en promedio se contrajo en -0.44%. El sector manufactura decreció en -0.50%, destacando los productos textiles con -5.4%, productos mi-nerales no metálicos con -4.6%, productos de caucho y de plástico con -2.4%, máquinas de oficina, contabilidad e informática con -2.0%, vehículos automotores, remolques y semirre-molques con -1.7%, maquinaria y equipo con -1.6%. Así también, Del mismo modo, dismi-nuyeron los precios en alimentos y bebidas en -0.�%, básicamente por el comportamiento

observado en conserva de frutas, legumbres y hortalizas (-6.8%), productos de molinería (-1.4%), y productos lácteos (-1.2%).

PRECIOS DE mAQUINARIA Y EQUIPOS

Los precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana, en octubre del presente año registró un decrecimiento de –1.�9%. La variación acumulada al mes de agosto de este año fue –4.1�%. Este indicador muestra la variación de los precios de un grupo represen-tativo de productos de maquinaria y equipo, nacional e importado, comercializado en el país excluyéndose los de importación directa para uso propio.

Según información presentada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, los precios de los bienes de capital de origen nacional cayeron en –1.��%, determinado principalmente por el resultado de dos de sus grandes componentes: la maquinaria y equipo para el transporte con –1.45% (carrocerías –2.1%, filtros de aire, aceite y agua en –1.2% y radiadores –0.8%) y, la maquinaria y equipo para la industria con -1.40% (destacando tan-ques de metal con -9.8%, por menor costos de fabricación; vitrinas frigoríficas -�.7%, transfor-

ÍNDICE DE PRECIOS MAQUINARIA Y EQUIPO: LIMA METROPOLITANA

MAQUINARIA Y EQUIPO

Maq. y Equipo NacionalPara la AgriculturaPara la IndustriaPara el TransporteOtra Maquinaria y Equipo

Maq. y Equipo ImportadoPara la AgriculturaPara la IndustriaPara el TransporteOtra Maquinaria y Equipo

100.00

43.051.76

22.0014.07

5.22

56.951.18

29.1222.28

4.37

-2.01

-0.50-1.00-1.721.060.79

-3.31-1.87-3.54-3.23-2.76

-1.39

-1.33-0.51-1.40-1.45-0.89

-1.44-1.25-1.37-1.70-0.51

-4.13

-3.29-0.94-5.48-0.72-0.96

-4.87-3.05-4.97-5.34-2.28

Oct-09 Ene-Oct'09 Nov'08-Oct'09Nivel de Desagregación

Ponderación(%)

Variación Porcentual

Fuente: INEI.Elaboracón: IEES-SNI.

ÍNDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR: NIVEL NACIONAL

ÍNDICE GENERAL

Productos NacionalesSector AgropecuarioSector PescaSector Manufactura

Productos ImportadosSector AgropecuarioSector Manufactura

100.00

78.3314.070.73

63.53

21.671.45

20.22

Oct - 09

0.16

0.320.322.840.27

-0.440.36

-0.50

-5.46

-4.95-5.157.30

-5.12

-7.38-11.28-7.09

-6.35

-5.80-2.82-5.32-6.60

-8.39-17.94-7.61

Nov'08 - Oct'09

Fuente: INEI.Elaboracón: IEES-SNI.

Nivel de DesagregaciónPonderación

(%)Variación Porcentual

Ene - Oct'09

61INDUSTRIA PERUANA

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

CIIU DESCRIPCIÓN ÍNDICE VAR% MES VAR% MES VAR% AC VAR% ULT.REV.3 AGRUPACIÓN / CATEGORÍA / GRUPO / CLASE MES ANT. 1/ 2009/2008 2009/2008 12 MESES

178.4

196.3

119.1

180.0

238.8

57.0

154.7

143.4

121.8

197.4

30.1

664.2

154.8

295.7

295.7

151.6

111.7

177.6

280.1

152.1

128.8

215.6

204.8

156.3

143.6

206.0

184.9

312.3

175.4

251.4

185.9

91.4

91.4

117.3

117.3

299.8

299.8

99.4

99.4

99.4

49.3

50.7

50.7

49.1

49.1

152.2

165.5

165.5

112.7

112.7

0.7

-1.8

12.0

-4.9

2.4

18.1

6.1

7.1

13.7

-2.9

26.7

-4.0

-18.9

-6.5

-6.5

9.2

7.4

-14.6

-8.1

-3.7

3.5

-8.9

-22.0

17.3

-11.1

5.3

-22.0

17.7

8.4

3.6

-5.0

-7.6

-7.6

5.7

5.7

-5.6

-5.6

9.4

9.4

9.4

-6.0

12.7

12.7

-8.5

-8.5

18.1

20.6

20.6

5.4

5.4

-9.8

-12.7

10.2

-11.2

-15.0

7.4

-3.8

-4.9

-8.9

6.0

-39.8

-11.5

1.7

-1.5

-1.5

2.1

1.4

-16.0

5.2

-2.2

1.5

5.3

-6.9

-7.6

-8.0

-0.1

-5.2

0.9

-3.1

4.2

-12.2

-16.9

-16.9

-7.0

-7.0

-10.6

-10.6

-33.6

-33.6

-33.6

40.9

5.9

5.9

49.4

49.4

-19.0

-17.4

-17.4

-25.2

-25.2

-9.0

-10.9

1.3

-10.7

-10.9

-24.3

-1.9

-2.8

-7.1

4.6

-14.1

-14.8

-2.2

-2.5

-2.5

5.5

7.2

-16.8

4.3

1.8

1.3

8.6

-2.1

6.1

-1.3

1.1

-17.9

-14.7

-2.9

9.0

-25.0

-22.1

-22.1

-54.3

-54.3

-24.9

-24.9

-37.7

-37.7

-37.7

42.9

-7.3

-7.3

56.6

56.6

-32.5

-33.3

-33.3

-29.6

-29.6

-4.2

-5.8

4.6

-6.1

-4.9

-22.3

0.9

-0.5

-3.2

6.9

-5.3

-11.8

-6.2

1.5

1.5

6.9

9.1

-14.3

5.1

0.8

-2.0

7.9

-1.3

5.2

0.0

6.1

-14.3

7.8

2.6

12.3

-23.5

-17.6

-17.6

-46.3

-46.3

-24.5

-24.5

-28.0

-28.0

-28.0

37.9

-9.7

-9.7

51.8

51.8

-29.7

-31.3

-31.3

-23.7

-23.7

PERÚ: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (Agosto 2009)(Índice 1994 = 100)

D

15

151-154

151

1511

1512

1513

1514

152

1520

153

1531

1532

1533

154

1541

1542

1543

1544

1549

155

1551

1552

1553

1554

17

171

1711

172

1723

173

1730

18

181

1810

19

191

1911

192

1920

20

201

2010

202

2021

SECTOR FABRIL TOTAL

SUB-SECTOR NETAMENTE MANUFACTURERO

SUB-SECTOR PROCESADORES DE PRODUCTOS PRIMARIOS

BIENES DE CONSUMO

BIENES INTERMEDIOS

BIENES DE CAPITAL

PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS

PRODU., PROCESA. Y CONSER. DE CARNE, PESCADO, VEGETALES, ACEITES Y GRASAS

PRODUC., PROCESAMIENTO Y CONSERVA. DE CARNE Y DE PRODUCTOS CARNICOS

HARINA, ACEITE Y CONSERVACIÓN DE PESCADO Y OTROS PRODUCTOS DE PESCADO

CONSERVACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS

ACEITE Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL, EXCEPTO PESCADO

PRODUCTOS LÁCTEOS

PRODUCTOS LÁCTEOS

PRODUCTOS DE MOLINERÍA, ALMIDONES Y DERIVADOS, Y ALIMENTOS BALANCEADOS

PRODUCTOS DE MOLINERÍA

ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN

ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES

PRODUCTOS ALIMENTICIOS

PRODUCTOS DE PANADERÍA

AZÚCAR

CACAO Y CHOCOLATE Y DE PRODUCTOS DE CONFITERÍA

FIDEOS Y PRODUCTOS FARINACEOS SIMILARES

OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P.

BEBIDAS

DESTILACIÓN, RECTIFICACIÓN Y MEZCLA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

ELABORACIÓN DE VINOS

BEBIDAS MALTEADAS Y DE MALTA

BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS; PRODUCCIÓN DE AGUAS MINERALES

PRODUCTOS TEXTILES

HILATURA, TEJEDURA Y ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES

PREPARACIÓN E HILATURA DE FIBRAS TEXTILES; TEJEDURA DE TEXTILES

OTROS PRODUCTOS TEXTILES

CUERDAS, CORDELES, BRAMANTES Y REDES

TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO

TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO

PRENDAS DE VESTIR; ADOBO Y TEÑIDO DE PIEL

PRENDAS DE VESTIR; EXCEPTO PRENDAS DE PIEL

PRENDAS DE VESTIR; EXCEPTO PRENDAS DE PIEL

CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; MALETAS Y OTROS DE TALABERTERÍA; Y CALZADO

CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; MALETAS, BOLSOS DE MANO Y ART. DE TALABARTERÍA

CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS

FABRICACIÓN DE CALZADO

FABRICACIÓN DE CALZADO

PRODUCCIÓN DE MADERA Y FAB. PROD. DE MADERA Y CORCHO, EXCEPTO MUEBLES

ASERRADERO Y ACEPILLADURA DE MADERA

ASERRADERO Y ACEPILLADURA DE MADERA

PRODUCTOS DE MADERA, CORCHO, PAJA Y MATERIALES TRENZABLES

HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADOS; TABLEROS DIVERSOS Y PANELES

62 INDUSTRIA PERUANA

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

510.5

510.5

300.2

324.9

673.4

267.0

265.0

265.0

268.4

268.4

187.1

187.1

187.1

193.7

248.2

291.9

27.1

119.4

186.7

348.3

249.3

80.7

242.7

324.8

144.7

144.7

254.4

146.4

146.4

284.4

284.4

345.0

472.5

472.5

322.6

310.7

512.7

247.1

366.0

118.6

122.9

168.8

168.8

103.6

103.6

171.1

380.1

93.1

-6.0

-6.0

18.2

-12.9

-9.9

2.9

2.7

2.7

3.1

3.0

0.9

0.9

0.9

-8.1

7.6

9.4

-34.3

1.6

-12.2

25.7

-1.1

-34.3

-10.4

6.9

2.6

2.6

3.7

7.1

7.1

3.1

3.1

3.2

47.3

47.3

-4.6

11.7

-10.5

2.2

-3.5

-14.0

17.1

5.6

5.6

26.6

26.6

6.5

53.0

-6.0

-31.8

-31.8

6.8

2.6

-39.7

-16.6

35.4

35.4

-34.5

-34.5

42.1

42.1

42.1

-11.9

-24.9

-26.4

50.2

-6.9

-8.2

-18.9

-4.3

-23.1

1.5

-14.4

-1.5

-1.5

-0.1

-11.1

-11.1

1.7

1.7

-1.0

9.8

9.8

-3.5

-25.2

-3.8

7.7

-7.5

-39.2

-2.1

-27.5

-27.5

8.3

8.3

9.1

27.2

-10.3

-15.8

-15.8

-9.9

-9.1

-17.7

0.3

20.4

20.4

-6.7

-6.7

33.3

33.3

33.3

-10.8

-29.5

-29.8

-39.8

-23.0

-4.1

-21.9

-2.2

4.3

-1.5

-16.9

-17.4

-17.4

-9.2

-19.5

-19.5

-7.4

-7.4

3.7

11.2

11.2

2.1

-26.9

9.9

2.5

7.5

-27.3

-18.0

-35.4

-35.4

-16.0

-16.0

3.1

17.9

-12.2

2.2

2.2

-6.7

-6.3

5.1

9.0

16.5

16.5

6.3

6.3

27.3

27.3

27.3

-6.3

-27.3

-28.2

-41.8

-11.9

1.8

-3.1

2.4

5.6

6.0

-10.9

-18.6

-18.6

-5.0

-19.8

-19.8

-2.5

-2.5

7.1

10.4

10.4

6.4

-13.0

12.9

4.3

15.8

-20.4

-13.9

-36.7

-36.7

-9.3

-9.3

4.4

20.4

-12.4

CIIU DESCRIPCIÓN ÍNDICE VAR% MES VAR% MES VAR% AC VAR% ULT.REV.3 AGRUPACIÓN / CATEGORÍA / GRUPO / CLASE MES ANT. 1/ 2009/2008 2009/2008 12 MESES

PERÚ: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (Agosto 2009)(Índice 1994 = 100)

21

210

2101

2102

2109

22

221

2212

222

2221

23

232

2320

24

241

2411

2412

2413

242

2421

2422

2423

2424

2429

243

2430

25

251

2511

252

2520

26

261

2610

269

2691

2693

2694

2695

2699

27

271

2710

272

2720

273

2731

2732

PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL

PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL

PASTA DE MADERA, PAPEL Y CARTÓN

PAPEL Y CARTÓN ONDULADO Y ENVASES DE PAPEL Y CARTÓN

OTROS ARTÍCULOS DE PAPEL Y CARTÓN

EDICIÓN E IMPRESIÓN Y DE REPRODUCCIÓN DE GRABACIONES

EDICIÓN

EDICIÓN DE PERIÓDICOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

IMPRESIÓN Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS

IMPRESIÓN

COQUE, PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DEL PETRO. Y COMBUSTIBLE NUCLEAR

PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETÓLEO

PRODUCTOS DE LA REFINACION DEL PETRÓLEO

SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS

SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS, EXCEPTO ABONOS Y COMPUEST. DE NITRÓGENO

ABONOS Y COMPUESTOS DE NITRÓGENO

PLÁTICOS EN FORMAS PRIMARIAS Y DE CAUCHO SINTÉTICO

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS

PLAGUICIDAS Y OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS DE USO AGROPECUARIO

PINTURAS, BARNI. Y PROD. REVESTI. SIMILARES, TINTAS DE IMPREN. Y MASILLAS

FARMACÉUTICOS, SUSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS

JABONES Y DETERGENTES, PREPA. PARA LIMPIAR Y PULIR, PRODUC. DE TOCADOR

OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS N.C.P.

FIBRAS MANUFACTURADAS

FIBRAS MANUFACTURADAS

PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO

PRODUCTOS DE CAUCHO

CUBIERTAS Y CÁMARAS DE CAUCHO; RECAUC. Y RENO. DE CUBIERTAS DE CAUCHO

PRODUCTOS DE PLÁSTICO

PRODUCTOS DE PLÁSTICO

OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS

VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO

VIDRIO Y PRODUCTOS DE VIDRIO

PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P.

PRODUCTOS DE CERÁMICA NO REFRACTARIA PARA USO NO ESTRUCTURAL

PRODUCTOS DE ARCILLA Y CERÁMICA NO REFRACTARIAS PARA USO ESTRUCTURAL

CEMENTO, CAL Y YESO

ARTÍCULOS DE HORMIGÓN, CEMENTO Y YESO

OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P.

METALES COMUNES

INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO Y ACERO

INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO Y ACERO

PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS Y METALES NO FERROSOS

PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS Y METALES NO FERROSOS

FUNDICIÓN DE METALES

FUNDICIÓN DE HIERRO Y ACERO

FUNDICIÓN DE METALES NO FERROSOS

6�INDUSTRIA PERUANA

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

28

281

2811

289

2893

2899

29

291

2911

2912

2919

292

2924

293

2930

31

311

3110

312

3120

313

3130

314

3140

34

341

3410

343

3430

35

359

3591

3592

36

361

3610

369

3691

3699

PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO

PRODUCTOS METÁLICOS PARA USO ESTRUCTURAL, TANQUES, DEPOSITOS Y GEN. VAPOR

PRODUCTOS METÁLICOS PARA USO ESTRUCTURAL

OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL

ARTÍCULOS DE CUCHILLERÍA, HERRAMIENTAS DE MANO Y ARTÍCULOS DE FERRETERÍA

OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL N.C.P.

MAQUINARIA Y EQUIPO N.C.P.

MAQUINARIA DE USO GENERAL

MOTORES Y TURBINAS, EXCEPTO MOTORES PARA AERONAVES, AUTOS Y MOTOCICLETAS

BOMBAS, COMPRESORES, GRIFOS Y VÁLVULAS

OTROS TIPOS DE MAQUINARIA DE USO GENERAL

MAQUINARIA DE USO ESPECIAL

MAQUINARIA PARA EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS Y OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

APARATOS DE USO DOMÉSTICO N.C.P.

APARATOS DE USO DOMÉSTICO N.C.P.

MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS N.C.P.

MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

HILOS Y CABLES AISLADOS

HILOS Y CABLES AISLADOS

ACUMULADORES Y DE PILAS Y BATERIAS PRIMARIAS

ACUMULADORES Y DE PILAS Y BATERIAS PRIMARIAS

VEHÍCULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES

VEHÍCULOS AUTOMOTORES

VEHÍCULOS AUTOMOTORES

PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES

PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES

OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE

OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE N.C.P.

MOTOCICLETAS

BICICLETAS Y DE SILLONES DE RUEDAS PARA INVÁLIDOS

MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.

MUEBLES

MUEBLES

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.

JOYAS Y ARTÍCULOS CONEXOS

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.

CIIU DESCRIPCIÓN ÍNDICE VAR% MES VAR% MES VAR% AC VAR% ULT.REV.3 AGRUPACIÓN / CATEGORÍA / GRUPO / CLASE MES ANT. 1/ 2009/2008 2009/2008 12 MESES

PERÚ: PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (Agosto 2009)(Índice 1994 = 100)

264.5

340.8

340.8

207.4

142.8

216.9

49.0

23.7

2.5

80.4

4.5

195.5

195.5

43.3

43.3

157.4

89.2

89.2

196.0

196.0

208.2

208.2

151.0

151.0

115.9

14.5

14.5

391.5

391.5

166.3

166.3

252.8

45.6

202.1

215.6

215.6

190.4

35.1

219.1

-34.3

-45.0

-45.0

-13.6

17.7

-15.7

-20.3

-39.5

-66.7

-29.0

-69.1

86.9

86.9

-45.0

-45.0

-3.3

-35.5

-35.5

82.6

82.6

-5.6

-5.6

-12.5

-12.5

0.2

-10.8

-10.8

1.2

1.2

44.5

44.5

50.2

11.8

-5.0

-2.7

-2.7

-7.2

-3.3

-7.3

-21.2

-21.0

-21.0

-21.4

-20.6

-21.5

-27.9

-23.0

-62.3

-33.5

111.8

-34.1

-34.1

-27.7

-27.7

-23.1

-33.0

-33.0

-35.4

-35.4

-14.2

-14.2

-15.3

-15.3

-8.1

-4.3

-4.3

-8.5

-8.5

9.0

9.0

14.1

-25.5

-4.8

-7.7

-7.7

-2.1

-23.6

-1.4

-8.1

-2.6

-2.6

-15.2

-21.9

-14.7

-20.4

-28.0

-39.7

-23.9

-36.5

-25.0

-25.0

-11.9

-11.9

-23.4

-26.8

-26.8

-41.7

-41.7

-15.2

-15.2

-14.0

-14.0

-2.9

7.0

7.0

-3.8

-3.8

24.5

24.5

31.3

-4.1

-1.3

-0.5

-0.5

-2.0

-26.8

-0.9

-9.5

-12.2

-12.2

-6.7

10.4

-10.2

18.3

23.4

0.5

20.9

24.8

135.2

135.2

-24.1

-24.1

14.3

-17.4

-17.4

54.5

54.5

27.3

27.3

-1.9

-1.9

7.2

-15.1

-15.1

7.3

7.3

-12.1

-12.1

-5.4

180.0

-15.3

-26.8

-26.8

0.1

18.0

2.3

1/ Datos desestacionalizados.FUENTE: Ministerio de la Producción.ELABORACIÓN: IEES-SNI.

(*) Cifras oficiales. En muchos casos el valor del índice se realiza de acuerdo, según lo explicado por el Ministerio de la Producción,a información obtenida por fuentes indirectas, en base a cálculos estimados y proyectados, por lo que son registros no necesariamente precisos.

64 INDUSTRIA PERUANA

SOCIEDAD NACIONALDE INDUSTRIAS

SOCIEDAD NACIONALDE INDUSTRIAS

Indicadores IEES 2009En el mes de agosto, se puede notar un crecimiento en la producción de 0.25% luego de haber registrado cuatro caídas consecutivas, lo cual nos podría presentar un panorama mas alentador de la economía. Además el índice de precios al consumidor, presentó un disminución de 0.09% en el mes de setiembre, siguiendo la tendencia negativa de agosto. No obstante la actividad manufacturera retrocedió en el mes de agosto -9.83 por ciento, básicamente por la caída del subsector fabril no primario que cayó en -12.73 por ciento vinculada a una menor deman da interna y externa, pero además por los efectos del contrabando y la subvaluación, el menor tipo de cambio que abarata los productos importados y un sector informal latente.Por otro lado las exportaciones, continuaron con su evolución negativa vinculada a una menor demanda externa tanto de productos tradicionales como no tradicionales, así en el acumulado al mes de agosto las exportaciones cayeron un -29.1% con respecto al mismo período del año 2008. Finalmente, en el mismo período las importaciones sumaron US$ 13,695 millones, inferior en -31.5% respecto al valor del mismo período del año anterior, dicha caída estuvo reflejada por las menores importaciones de materias primas y productos intermedios que disminuyeron en -41.1%, los bienes de capital y materiales de construcción lo hicieron en -24.3% y los bienes de consumo se redujeron en -13.7% .

VARIABLES MACROECONÓMICASAgo-09 Set-09 Var% mens

Ago-09 Set-09 Var% acum

Tipo de Cambio Nominal (promedio bancario) 2.910100.3

0.415,144.2

225

-1.4-0.3

8.5-6.3

Indice del Tipo de Cambio Real MultilateralInflación MultilateralIndice General Bolsa de Valores de Lima IGBVLRiesgo País EMBI+ (puntos básicos)

Indice de Precios Lima Metropolitana Al Consumidor -0.09

-0.06-0.760.38

2.951100.60.2

13,955.4240

-0.21-0.42-0.170.19

-0.08-5.64-2.78-8.00

Al por Mayor Maquinaria y Equipo Materiales de Construcción

Fuente: INEI, BCRP.TASAS DE INTERES NACIONALESActivas en Moneda Nacional Ago-09 Set-09TAMN M/N 20.2

1.811.318.6

20.22.011.618.7

Preferencial corporativa a 90d M/N Préstamos hasta 360d M/N Préstamos más de 360d M/NActivas en Moneda ExtranjeraTAMEX M/E 9.0

1.47.210.2

9.21.57.5

10.4

Preferencial corporativa a 90d M/E Préstamos hasta 360d M/E Préstamos más de 360d M/E Fuente: BCRP.

TASAS DE INTERES INTERNACIONALES Ago-09

Libor a 3 meses 0.33.44.2

3.25

0.43.64.4

3.25

Bonos del Tesoro Americano a 10 añosBonos del Tesoro Americano a 30 añosPrime Rate Fuente: BCRP.

TIPO DE CAMBIO DE PRINCIPALES MONEDASAgo-09 Set-09

Euro US$/Euro 1.456391.4

1.63141.819613.4233

549

1.426794.9

1.6531.844813.0181

548

Var% acum

Var% anual

-6.60.8

114.9-57.1

1.20-6.211.38

-11.81

Var%2.07-3.69-1.31-1.373.110.18

Yen Japonés Yenes/US$Libra Esterlina US$/LibrasReal Brasileño Real/US$Peso Mexicano Pesos/US$Peso Chileno Pesos/US$

Fuente: BCRP.INDICADORES FISCALESMillones de Nuevos Soles Ago-08 Ago-09 Var%

Gastos de Consumo del Gobierno CentralGastos de Inversión del Gobierno CentralImpuesto General a las Ventas InternoImpuesto Selectivo al Consumo InternoTributos Aduaneros

2,018.0574.8

1,303.2181.4

1,620.9

2,358.0921.1

1,467.6315.3

1,282.7

16.8560.2512.6273.81-20.86 Fuente: INEI.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICAFuente de Energía GW.h Jul-09 Ago-09 Part % Ago’09HidroenergíaTurbo GasCiclo CombinadoTurbo VaporDiesel

136268319113819

133260435317032

53%24%14%7%

1.3%Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Set-09

65INDUSTRIA PERUANA

PRODUCCIÓNProducto Bruto Interno (Variación Procentual) Ago-08 Ago-09 Var% acum'09

PBI Global PBI Manufactura

10.618.80

0.25-9.83

0.11-9.02 Fuente: INEI.

Fuente: INEI.

Fuente: INEI.

Producción Manufacturera Índice base 1994=100 Ponderación Var% Jul'09 Var% Ago'09 Var% En-Ag'09

Sector Fabril TotalSub-Sector Netamente Manufacturero (No Primario)Sub-Sector Procesadores de Productos PrimariosBienes de ConsumoBienes IntermediosBienes de Capital

100.0076.8423.1646.5727.352.92

-12.4-13.1

-7.9-10.6-15.3-44.5

-9.8-12.710.2

-11.2-15.0

7.4

-9.0-10.9

1.3-10.7-10.9-24.3

Principales ramas de la Industria CIIU Var% Ago'09

Productos alimenticios y bebidasProductos textilesPrendas de vestir; adobo y teñido de pielProduccion de madera, excepto mueblesPapel y de productos de papelEdicion e impresion y de reproduccion de grabacionesProductos de la refinacion del petroleoSustancias y productos quimicosProductos de caucho y plasticoOtros productos minerales no metalicosProductos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipoMaquinaria y equipoMaquinaria y aparatos electricosOtros tipos de equipo de transporteMuebles; industrias manufactureras

151718202122232425262829313536

-3.8-12.2-33.6-19.0-31.8-16.642.1

-11.9-0.1-1.0

-34.3-20.3

-3.344.5-5.0

COMPORTAMIENTO INDUSTRIAL POR SECTORESBienes de Consumo CIIU Var% Ago'09 Var% Ene-Ago'09

Prendas de vestir, exc. prendas de pielArtículos de papel y cartónTejidos y artículos de punto y ganchilloPeriódicos, revistas y publicaciones periódicas

1810210917302212

-33.57-39.69-10.5835.37

-37.68-17.70-24.8920.39

CIIU Var% Ago'09 Var% Ene-Ago'09

281122212694

-45.04-34.45

7.71

-21.01-6.722.52

Bienes Intermedios

Productos metálicos para uso estructuralActividades de ImpresiónCemento, cal y yeso

CIIU Var% Ago'09 Var% Ene-Ago'09

312029243591

82.5986.9250.16

-35.41-34.1114.08

Bienes de Capital

Aparatos de distribución y control de la energía eléctricaMaquinaria para minas, canteras y construcción Motocicletas

CIIU Var% Jul'09 Var% Ene-Jul'09

23202720151115421512

42.118.286.035.27

-39.77

33.31-16.02

4.648.60

-14.05

Bienes de Capital

Productos de refinación de petróleoMetales preciosos y no ferrosos, primariosCarne y productos cárnicosRefinerías de azúcarHarina y conservas de pescado y otros

DESACELERACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIALAbril 2008 - Agosto 2009

ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL AGOSTO 2009 / 2008(Variación porcentual)

Industria total Industria NoPrimario

Bienes deConsumo

BienesIntermedios

Bienes deCapital

-30.0

-15.0

0.0

15.0

30.0

5.6 7.8

0.5

18.1

-5.7-9.8 -10.9 -10.7 -10.9

-24.3

2008 2009

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

A J A O D F A J A

66 INDUSTRIA PERUANA

Instituto de Estudios Económicos y Sociales - IEES.

Balanza ComercialMillones de US$ Enero - Agosto 2008 2009 Var.%

Exportaciones FOBProductos TradicionalesProductos No TradicionalesOtrosImportaciones CIFBienes de ConsumoMaterias Primas y Productos IntermediosBienes de Capital y Materiales de ConstrucciónDiversosSaldo Comercial

22,20917,106

4,986117

19,9983,077

10,5116,384

252,211

15,74011,798

3,85191

13,6952,6546,1954,835

102,045

-29.1-31.0-22.8-22.2-31.5-13.7-41.1-24.3-60.0-7.5

Fuente: SUNAT.

Millones de US$ Enero - AgostoProductos Tradicionales Partida 2008 2009 Var%

Oro en las demas formas en brutoMinerales de cobre y sus concentradosHarina de pescado con un contenido de grasa superior a 2%Cátodos y secciones de catodos de cobre refinadoMinerales de cinc y sus concentrados

71081200002603000000230120110074031100002608000000

3650355111202071984

4200207011391073

519

15.1-41.7

1.7-48.2-47.3

Productos No Tradicionales Partida 2008 2009 Var%

Esparragos, frescos o refrigeradosLos demás "T-Shirt" de algodón para hombres y mujer"T-shirt" de algodón para hombres o mujeresAlambre de Cobre refinadoEsparragos preparados o conservados, sin congelar

7092000006109100039610910003174081100002005600000

122110

122.7218123

1271261018775

4.114.5

-17.7-60.1-39.0

Fuente: SUNAT.

Fuente: SUNAT.

Millones de US$ Enero - AgostoBienes de Consumo Partida 2008 2009 Var%

Demás vehículos ensamblados con motor de embolo, 1500-3000 cm3Demás vehículos ensamblados con motor de embolo, 1000-1500 cm3Los demás medicamentos para uso humanoLos demás aparatos receptores de TV, en coloresMotocicletas y velocípedos con motor de embolo alternativoDemás libros, folletos e impresos similares

870323902087032290203004902900852872000087112000004901999000

243144109111

8235

204124120827038

-16.0-13.910.1

-26.1-14.6

8.6

Materias Primas y Productos Intermedios Partida 2008 2009 Var%

Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminosoLos demás aceites pesados: gasoils: diesel 2Los demás trigosTortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de sojaMaíz duro amarillo Aceite de soya en bruto, incluso desgomado

270900000027101921101001902000230400000010059011001507100000

2,608920321204258224

1,209254219218193141

-53.6-72.4-31.8

6.9-25.2-37.1

Bienes de Capital y Materiales de Construcción Partida 2008 2009 Var%

Teléfonos móviles (celulares)Máquinas automáticas para tratamiento/procesamiento de datosPalas mecánicas, excabadoras, cargadoras y palas cargadorasCargadoras y placas cargadoras de craga frontal

8517120000847130000084295200008429510000

47012658

111

176127119105

-62.60.8

105.2-5.4

SECTOR EXTERNO

RANKING DE PRODUCTOS EXPORTADOS

RANKING DE PRODUCTOS IMPORTADOS

COTIZACIONES DE PRODUCTOS Mercado Unidad Medida Ago-09 Set-09OroPlataCobreEstañoNiquelPlomoZincTrigoCaféHarina de PescadoPetroleo WTI

Londres US$/oz.tr 950.7214.47

279.61675.33891.16

86.0382.59

179.553,244.571,146.67

71.07

995.5116.22

280.65673.30791.7599.6685.28

157.033,207.011,193.18

69.47

EE.UU. US$/oz.trLondres cUS$/lb.Londres cUS$/lb.Londres cUS$/lb.Londres cUS$/lb.Londres cUS$/lb.EE.UU. US$/tm

Otr.S.Arab. US$/tmHamburgo US$/tm

EE.UU. US$/bar

Fuente: BCRP.