In Feccio Nes

10
HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTROLAR DE IACS PRETEST MODULO 3 3.1 RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS ASOCIADAS A CATETERISMO VESICAL NOMBRE: Erwin Erick Ibáñez FECHA: 03 de diciembre 2012 SERVICIO: hospital seguro Responda las siguientes preguntas antes de dar lectura al modulo indicado 1. ¿Qué grado de responsabilidad tiene el personal de enfermería cuando se diagnostica una IVU asociada a sonda vesical? ¿por qué? R= el personal de enfermería tiene una considerable responsabilidad, ya que son ellos quienes manejan esa vía a la hora de pasos de dispositivos médicos, su higiene y otras acciones que solo le competen a enfermería. Además se puede decir que esto seda ya que su técnica no fue la adecuada o los dispositivos médicos no eran los adecuados para el procedimiento. 2. ¿De dónde provienen los microorganismos que invaden la vía urinaria y pueden llegar a infectar a los pacientes?¿Existen 3 formas de invasión de gérmenes a la vía urinaria cuando se hace uso de una sonda vesical: 1. Vía hematógena 2. Intraluminar 3. Extraluminar, Explique estos mecanismos. R= estos microorganismos pueden llegar de diferentes focos tales como de la flora endógena del paciente, de infecciones cruzadas, de dispositivos inadecuados o que no estén estériles. Hematógena: es la consecuencia que se da por la patología urinaria que tiene el paciente y a cuyo órgano afecta es el riñón. Intraluminar: este se presenta cuando hay fallas en el sistema cerrado y su forma de contaminar es la migración retrograda de los microorganismos. Extraluminar: Los microorganismos ascienden por el espacio entre la mucosa uretral y la superficie externa del catéter. También llamado de perisonda. Además cabe aclarar que esta seda de la manera más frecuente y una de las formas es cuando el catéter se lleva los microorganismos de la distal de la uretra hasta su interior. 3. ¿cuáles serían las medidas efectivas de prevención de IVU por S.V, durante la inserción y durante el mantenimiento este dispositivos? (tenga en cuenta la siguiente grafica) R= las medidas efectivas para este sería un excelente lavado de manos, una excelente técnica para la realización del procedimiento, el equipo con el cual se vaya a realizar debe estar estéril, para evitar una contaminación externa o un cruce

Transcript of In Feccio Nes

Page 1: In Feccio Nes

HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTAMEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTROLAR DE IACS

PRETESTMODULO 33.1 RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS ASOCIADAS A CATETERISMO VESICAL

NOMBRE: Erwin Erick Ibáñez FECHA: 03 de diciembre 2012 SERVICIO: hospital seguro

Responda las siguientes preguntas antes de dar lectura al modulo indicado

1. ¿Qué grado de responsabilidad tiene el personal de enfermería cuando se diagnostica una IVU asociada a sonda vesical? ¿por qué?R= el personal de enfermería tiene una considerable responsabilidad, ya que son ellos quienes manejan esa vía a la hora de pasos de dispositivos médicos, su higiene y otras acciones que solo le competen a enfermería. Además se puede decir que esto seda ya que su técnica no fue la adecuada o los dispositivos médicos no eran los adecuados para el procedimiento.

2. ¿De dónde provienen los microorganismos que invaden la vía urinaria y pueden llegar a infectar a los pacientes?¿Existen 3 formas de invasión de gérmenes a la vía urinaria cuando se hace uso de una sonda vesical: 1. Vía hematógena 2. Intraluminar 3. Extraluminar, Explique estos mecanismos.R= estos microorganismos pueden llegar de diferentes focos tales como de la flora endógena del paciente, de infecciones cruzadas, de dispositivos inadecuados o que no estén estériles.Hematógena: es la consecuencia que se da por la patología urinaria que tiene el paciente y a cuyo órgano afecta es el riñón.Intraluminar: este se presenta cuando hay fallas en el sistema cerrado y su forma de contaminar es la migración retrograda de los microorganismos.Extraluminar: Los microorganismos ascienden por el espacio entre la mucosa uretral y la superficie externa del catéter. También llamado de perisonda.Además cabe aclarar que esta seda de la manera más frecuente y una de las formas es cuando el catéter se lleva los microorganismos de la distal de la uretra hasta su interior.

3. ¿cuáles serían las medidas efectivas de prevención de IVU por S.V, durante la inserción y durante el mantenimiento este dispositivos? (tenga en cuenta la siguiente grafica)R= las medidas efectivas para este sería un excelente lavado de manos, una excelente técnica para la realización del procedimiento, el equipo con el cual se vaya a realizar debe estar estéril, para evitar una contaminación externa o un cruce de infecciones, además no se debe desconectar la conexión de la sonda con el tubo colector, se debe asegurar que la orina tenga una salida descendente y por último se debe mantener un sistema cerrado adecuado.

4. ¿Los pacientes que eliminan en pañal también pueden desarrollar IVU, ¿Por qué?, ¿qué medidas debemos tener en cuenta para la prevención?R= los pacientes con pañal pueden presentar infecciones urinarias ya que se dejan prolongadamente con este sucio.Cuando hay una inadecuada limpieza al meato urinario.Cuando el paciente defeca y en el pañal lo cambian de una forma inadecuada y ahí es cuando vemos la E. coli en los antibiogramas, siendo este un microorganismo de la flora intestinal.

5. ¿cuáles técnicas conoce para la recolección de urocultivos?, ¿Qué precauciones debemos tener en la toma de estos urocultivos?, existen recomendaciones especiales cuando se sospecha infección de vías urinarias por hongos ¿cuáles son estas medidas cuando se solicita la toma de urocultivo en un paciente con s.v. permanente?, Un urocultivo mal tomado ¿qué consecuencias podría tener?R= cateterismo para la toma de urocultivo, pinzamiento de sonda para obtener la muestra el cambio de sonda para la toma de urocultivo.

Page 2: In Feccio Nes

Un lavado de manos correcto, guantes estériles y el equipo que sea necesario que este en adecuado funcionamiento, además que la muestra que se tome no toque otras superficies de las cuales se pueden introducir algún microorganismo.Para la toma por sospecha de infección de hongos se requiere que la primera muestra se tome antes de retirar la sonda y la otra muestra se retire cuando se coloca la nueva sonda.Un urocultivo mal tomado puede llegar a carrear una medicación inoficiosa, un gasto de insumos inapropiado si este sale positivo por la contaminación de la muestra.También un mal diagnostico con el paciente.Antibiótico sin necesidad.

6. ¿Cuándo tenemos un paciente con IVU con gérmenes multiresistentes qué medidas se toman para el manejo de estos pacientes en su servicio?R= aislamiento de contacto para el paciente.

7. ¿Qué consecuencias trae para el paciente una medición incorrecta de la diuresis y pérdidas de fluidos (contenido gástrico, intestinal, LCR y demás drenes)?, explique cuál es la técnica correcta y dé las recomendaciones que considere importanteLa técnica correcta es al momento de la eliminación del paciente en pisingo es la medición correcta con un recipiente adecuado para la eliminación de estos fluidos. Y un perfecto diligenciamiento de la hoja de balance de líquidos.

8. Finalizada la lectura, compare las respuestas que usted dio en el test con el contenido del módulo y haga la corrección de las respuestas equivocadas al respaldo de esta hoja. Después realice el ejercicio expuesto en las preguntas 9 y 10.

9. Realice una observación de un paciente de su servicio que tiene una sonda vesical y responda:

MEDIDA CUMPLE NO CUMPLE1. El paciente tiene la sonda inmovilizada Si2. Se mantiene un sistema cerrado Si3. Se le explica al paciente y su cuidador como manejar la sonda vesical

No

4. Tiene la fecha de colocación en la bolsa recolectora Si5. la bolsa recolectora esta por debajo de la vejiga. No

10. Identifique cual o cuales medidas no se cumplen y recuérdeles a sus compañeros escribiendo en una hoja de papel reciclado (oficio o carta) la importancia de la recomendación o recomendaciones que no se cumplen y ubíquela en un lugar visible.

HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTAMEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTROLAR DE IACS

PRETESTMODULO 33.2 RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD

NOMBRE: _____________________________FECHA:____________SERVICIO______________

Responda las siguientes preguntas antes de dar lectura al modulo indicado

1. Enumere 3 recomendaciones para prevenir las infecciones RESPIRATORIAS asociadas al cuidado de la salud.

R=

Page 3: In Feccio Nes

- cabecera a 45 grados- equipos de terapia limpios- una adecuada limpieza de la cavidad oral

2. Indique tres precauciones que tiene en cuanta al administrar a un paciente dieta por sonda nasogástrica.

R= - Cabecera a 45 grados- Aspirar la sonda antes de iniciar la nutrición- Verificar que esta esté en el estomago

3. Para aspirar secreciones nasogástricas usted usa guantes__limpios__.

4. Si usted participa en una reanimación cardiopulmonar de un paciente y tiene que realizar la limpieza y desinfección de la hoja de laringoscopio DESCRIBA PASO A PASO EL PROCEDIMENTO

R=

- Primero se lava correctamente con el uso de guantes - Después se coloca en glutaraldehido por unos minutos hasta que haga acción.- Después se sacan y se dejan en un campo limpio secándose a al aire libre.

5. Explique como y para que se realizan los enjuagues bucales con Clorexidina.

R= esto es para desinfectar la flora bacteriana que tenga la cavidad vocal y esta se debe de hacer en cada turno.

6. Como y cada cuanto se mide el residuo gástrico y para que se mide

R= se debe medir cada vez que se vaya a iniciar la nutrición enteral.Se mide con guantes limpios, con jeringa estéril y una aspiración adecuada.Y también se mide para la tolerancia que tiene el paciente hacia la nutrición.Después de todo esto debemos realizar un excelente lavado de manos y regístralo en le hoja de acorde a la actividad se realizó.

7. Una vez contestado el test, continúe con la lectura del MODULO 3: RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD

Finalizada la lectura, compare las respuestas que usted dio en el test con el contenido del módulo y haga la corrección de las respuestas equivocadas al respaldo de esta hoja. Después realice el ejercicio expuesto en las preguntas 9 y 10.

8. Realice una observación de un paciente de su servicio que tiene DIETA POR SONDA NASOGOGASTICA y responda:

MEDIDA CUMPLE NO CUMPLE1. El paciente esta en posición semisentado No2. Se prueba la posición de la sonda antes de suministrar la dieta Si3. Se mide el residuo gástrico Si4. Se tiene en cuenta que el paciente tiene terapia respiratoria Si5. Se realiza enjuagues con bucales con Clorexidina Si

9. Identifique cual o cuales medidas no se cumplen y recuérdeles a sus compañeros escribiendo en una hoja de papel reciclado (oficio o carta) la importancia de la recomendación o recomendaciones que no cumplen y ubíquela en un lugar visible.

Page 4: In Feccio Nes

HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTAMEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTROLAR DE IACSPRETEST

3.3. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFECCIONES POR DISPOSITIVOS INTRVASCULARES

NOMBRE: _____________________________FECHA:____________SERVICIO______________

1. ¿Cuáles son aquellas medidas que el personal de enfermería debe tomar y de las cuáles es responsable durante el proceso de inserción de un catéter central y que se consideran indispensables para evitar las infecciones asociadas a este proceso?R= - La limpieza del sitio de inserción y la su otro extremo.- La limitación al campo de inserción.- La circulación correcta de los dispositivos médicos para el profesional quien lo vaya a colocar. - La vigilancia para el uso de los elementos de bioseguridad.

2. CURACIÓN DEL CATETER CENTRAL. Es claro que las curación de un CVC requiere de una técnica aséptica eso significa que debo tener criterios específicos cómo: ¿cuándo debo considerar hacer

Page 5: In Feccio Nes

curación?, ¿qué precauciones se deben tener?, ¿qué elementos debo alistar?, ¿cuál sería el paso a seguir después de la curación, que se considera importante dentro del deber ser de enfermería?R= - Cada 5 días se debe realizar la curación al CVC o cuando la necesidad lo convenga.- Realizar el lavado clínico de manos según protocolo de la institución.- Colocación de gorro y tapa bocas.- Colocarse guantes limpios y retirar el apósito usado de la parte distal a la proximal, teniendo la

precaución de no tocar el sitio de inserción ni retirar el catéter.

- Colocarse guantes estériles para realizar limpieza y desinfección de piel.- Elementos:- Guantes limpios, guantes estériles y tapa bocas.- Gasas estériles. - Escobillones estériles- Saches quirucidal- Clorexidina solución.- Apogel o fixomull.

3. A demás de la curación de estos catéteres ¿qué otras estrategias debemos aplicar como enfermería para el mantenimiento adecuado de estos dispositivos una vez insertados?

- Para CVC no tunelizados en adultos y adolescentes cambiar el apósito transparente y llevar a cabo una

limpieza del sitio con antiséptico a base de clorhexidina cada 5 días o antes si las características del

aposito o vendaje lo ameritan; si el vendaje es de gasa y Fixomull cambiarlo cada dos días o con más

frecuencia si éste se encuentra sucio, suelto o dañado (A-I). Después de la inserción realizar la curación a

las 24 horas.

- Antes de acceder a las conexiones del catéter o a los puertos de inyección, estos se deben limpiar con

alcohol al 70% para reducir la contaminación. (B II).

- Evaluar la necesidad de tener los accesos intravasculares diariamente durante la revista o ronda

multidisciplinaria. Remover los catéteres que no sean necesarios para el cuidado del paciente. (A-II).

- No reemplazar rutinariamente el CVC o arterial (A-I)

- No usar rutinariamente conectores de aguja de presión positiva con válvulas mecánicas antes de hacer

una evaluación profunda de los riesgos, beneficios y educación acerca del uso apropiado (B-II)

- Lavar las manos antes de la manipulación del catéter (B-II)

- En todo momento cuando se vaya a practicar la inserción o curación de un CVC, debe tenerse disponible

un carro con todos los elementos para el procedimiento (B-II)

- Retire diariamente los equipos de infusiones y su respectiva llave, que no se estén administrando o que el

paciente no requiera.

4. Existe una nuevo término en nuestro medio del cuidado de la salud que se denomina: “uso de guantes limpios con técnica estéril”, ¿Qué significa esto?, dentro de los procedimientos relacionados a catéter central, a ¿cuál podríamos aplicar esta técnica? Eje.: curación, toma de muestras de laboratorios, lavado del área de inserción, etc. Y ¿por qué?R= que se pueden realizar algunos procedimientos con guantes limpios pero con una técnica estéril, realizar las mismas posiciones que se colocan los guantes estériles.Ejemplo toma de muestras de laboratorio.

5. ¿Los catéteres se deben cultivar?, si usted responde si… ¿para qué?, ¿cada cuánto?, Si se cultivan los catéteres ¿qué parte de ellos se cultivan? y ¿existe alguna técnica especial para hacerlo?, ¿Cuál?, si su respuesta es afirmativa. cuéntela paso a paso.R=

- Estos se deben cultivar cuando se esté sospechando de una bacteriemia asociada a catéter o cuando el paciente presenta SIRS.

- Esto se da para la confirmación de la presencia de un ente patógeno en este lugar y para diagnosticar una infección asociada a catéter.

- La punta del catéter y su trayecto.- Es el retiro del catéter y la colocación de estas partes en un tubo preparado por el

laboratorio clínico, y este es llevado por el camillero con una previa rotulación.6. ¿Cuáles son las consecuencias de un hemocultivos tomado con una técnica deficiente? ¿Cómo se

toma un hemocultivo por catéter central? ¿Cómo sé si el hemocultivo fue bien tomado o no?R= que la muestra se contamine y haya un mal diagnostico frente a este.Que los hemocultivos dan como resultado la presencia del mismo ente patógeno.

7. ¿cómo se toma un hemocultivo periférico?, de ¿quién es la responsabilidad de este procedimiento? ¿Qué precauciones se deben tener en cuenta una vez se ordenan los hemocultivos?Responsabilidad de la enfermera profesional.Este procedimiento es realizado con todas las medidas de bioseguridad y es la punción en cada brazo con una excelente técnica de asepsia y antisepsia y bien rotulados cada hemocultivo de cada brazo.

8. ¿Usted consideraría que la alimentación parenteral puede llegar a ser una fuente de diseminación de bacterias en la sangre, para el paciente que la recibe?, ¿por qué? ¿existen medicamentos que aumenten el riesgo de bacteriemias asociadas a catéteres?

Page 6: In Feccio Nes

R= si por el mal manejo que le dan a este dispositivo y puede llegar a una colonización. Y que no estén expuestos al sol ni a la humedad y que estos lugares son exclusivos para la proliferación de microorganismos.

9. ¿Las flebitis bacterianas son prevenibles o no prevenibles?, ¿qué grado de responsabilidad tiene el personal de enfermería cuándo estas ocurren?, ¿por qué?R= son prevenibles, ya que estas son causadas por la mala técnica que tiene el personal de la salud quien está encargada del procedimiento.

- Auxiliar de enfermeria

10. Una vez contestado el test, continúe con la lectura del MODULO 3: RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFECCIONES POR DISPOSITIVOS INTRVASCULARES

11. Finalizada la lectura, compare las respuestas que usted dio en el test con el contenido del módulo y haga las correcciones a las respuestas equivocadas al respaldo de esta hoja. Después realice el ejercicio expuesto en las preguntas 13 – 14 – 15 – 16

12. Verifique el cumplimiento de las siguientes recomendaciones para PREVENIR INFECCIONES POR DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES en DOS paciente del servicio que tienen dispositivos vasculares

Recomendación 1º PACIENTE 2º PACIENTESI NO SI NO

Se aplica alcohol glicerinado para administrar medicamentos.

Si Si

Utiliza guantes limpios para cambiar vendaje de un catéter periférico.

Si Si

Los equipos están libres de sangre Si SiLa curación del catéter esta limpia y seca Si Si

13. Según sus observaciones identifique LA RECOMENDACIÓN o RECOMENDACIONES que menos aplican para y elabore en una hoja de papel reciclado (oficio o carta) la recomendación que usted daría al respecto.

14. Un cuidado de enfermería para prevenir una flebitis infecciosa es:

- Mantener limpio y seco la venopuncion.- Realización de profilaxis.- Cada vez que se coloque un medicamento desinfectar la parte del dispositivo donde se va

a colocar el medicamento.

15. Un cuidado de enfermería para prevenir una flebitis química es:

- Una dilución correcta de los medicamentos.- El paso lento del medicamento en la vía del paciente.- Lavar la vía antes de colocar el medicamento con 10 cc de solución salina natural.

Page 7: In Feccio Nes

HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTAMEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS IACSPRETESTMODULO33.4. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LAS I.S.O. (INFECIONES DEL SITIO OPERATORIO)NOMBRE: _______________________________FECHA:___________SERVICIO:___________

1. Lea detenidamente y analice el siguiente caso clínico:

Paciente FMR de 62 años de edad sexo femenino ingresa al servicio de urgencias con un diagnóstico de fractura de cadera, se ordena material de osteosíntesis y se traslada al piso para su cirugía.Al 5º día de hospitalización sale programada para su cirugía.Aparece en el registro de enfermería la noche anterior a la cirugía: “se realiza baño pre quirúrgico según protocolo”.La paciente se traslada a cirugía antes de la hora programada a solicitud de la enfermera del quirófano, porque el procedimiento anterior no requirió el tiempo solicitado, al cual solo se le realizó un lavado y se tomó un cultivo.No se realizó dos horas antes de la cirugía el segundo baño a la paciente y se traslada en forma rápida al quirófano según registros de enfermería.La enfermera del quirófano dice que no recibe la paciente porque no lleva la ropa estéril y el consentimiento informado. Solucionado esta situación se traslada la paciente a la sala para la cirugía. Registro de enfermería: “lavado del área operatoria por estudiante de enfermería”.Una vez recuperada la paciente es trasladada a su habitación. Al 3º día de la cirugía aparece el siguiente registro: “paciente hace pico febril de 37.9, se avisa al médico. Paciente dice tener dolor en la herida quirúrgica, se avisa al jefe de turno. Se toma cultivo de la herida quirúrgica pendiente reporte. Paciente hace nuevo pico febril no acepta la vía oral”. No aparece ningún registro de curación practicado a la pacienteLlega reporte de cultivo de herida quirúrgica para microorganismo multiresistente a comité de infecciones, se informa al piso sobre el reporte del examen. Al día siguiente se pasa revista y se encuentra paciente en habitación bIpersonal con una paciente con un diagnóstico de fractura cerrada de tibia para cirugía esa misma tarde.Se hace diagnóstico de la paciente de ISO y se inicia antibiótico. Por 20 días, paciente es dada de alta y reingresa 2 meses después con dx ISO, se hospitaliza se da tratamiento por 20días y se retira material de osteosíntesis.En entrevista con el paciente se identificó, que el paciente no recibió información sobre el baño que le realizaron la noche anterior a la cirugía y que el día de la cirugía la llevaron de afán al quirófano. Refiere la familiar que la paciente durante el traslado a la habitación después de operada decía tener mucho frío y que solo llevaba una sábana. Que los baños después de la cirugía se los hacían muy bien porque le echaban agua y la restregaban por todas partes y la curación se la hacían más tarde.

Revisado el caso clínico identifique ¿cuáles fueron las fallas identificadas en el manejo de la paciente en el servicio de hospitalización y en las salas de cirugía?

¿Cuáles serían las acciones a tener en cuenta para prevenir una ISO en un paciente?

2. Realice la lectura sobre la prevención y control de las ISO y compare con sus respuestas, realice las respectivas correcciones a sus respuestas equivocadas