INAH_Correo Culturas 77

22
Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist [email protected] de las Culturas del Mundo CORREO Vol. VIII, número 77, 15 de enero de 2011. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís En este número: Un poema épico de Indonesia: I La Galigo • Finaliza la restauración de Santa Sofía en Estambul • Balance de la Directora General de la UNESCO • Manifestaciones racistas del presidente de Botswana • Se instala cerebro en Nueva York • En torno al uso de medios digitales en los museos Bugis del sur de Sulawesi, Indonesia

description

En este número: • Un poema épico de Indonesia: I La Galigo • Finaliza la restauración de Santa Sofía en Estambul • Balance de la Directora General de la UNESCO • Manifestaciones racistas del presidente de Botswana • Se instala cerebro en Nueva York • En torno al uso de medios digitales en los museos Vol. VIII, número 77, 15 de enero de 2011. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís [email protected] Bugis del sur de Sulawesi, Indonesia por Fernando Herrero Artes y patrimonio 2

Transcript of INAH_Correo Culturas 77

Page 1: INAH_Correo Culturas 77

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist

[email protected]

d e l a s C u l t u r a s d e l M u n d o

CO

RR

EO

Vol. VIII, número 77, 15 de enero de 2011. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís

En este número:

• Un poema épico de Indonesia: I La Galigo

• Finaliza la restauración de Santa Sofía en Estambul

• Balance de la Directora General de la UNESCO

• Manifestaciones racistas del presidente de Botswana

• Se instala cerebro en Nueva York

• En torno al uso de medios digitales en los museos

Bugis del sur de Sulawesi, Indonesia

Page 2: INAH_Correo Culturas 77

2

Un gran poema épico: I La Galigopor Fernando Herrero

La verdad es que

desconocemos muchos

de los grandes poemas

épicos que han fijado la

leyenda y la historia de

antiguas civilizaciones.

Cuando llega la ocasión de

acercarnos a ellos, asombra

comprobar su calidad

poética, su imaginación y

también sus coincidencias

y homologaciones. Cuando

Peter Brook y Jean Claude

Carriere pusieron en pie

la versión escénica del

Mahabaratha, la actualidad de esta obra nacida de la tradición hindú se hizo visible

en la propia sociedad occidental. Ahora Rhoda Graver y Robert Wilson nos traen

un poema más insólito, el Sureq Galigo, procedente del sur de Sulawesi, Indonesia,

quizás el más largo que se ha escrito, más de 6,000 folios y que hoy parece que sigue

dando lugar a versiones orales que han modificado los textos originales. Es pues, un

hecho cultural vivo y no un objeto museístico, por lo que su presencia en España, aún

con pocas representaciones merece un comentario desde esta revista que se asoma al

folklore, tanto desde el punto de vista historicista y documental, como su proyección

cultural y social.

El espectáculo toma el título del personaje protagonista, tiene una duración de tres

horas ininterrumpidas y se asemeja a una ópera exótica, música y canto original en

directo, con poco texto hablado y una preponderancia de la danza, en una plasmación

imagénica brillantísima y una codificación gestual muy específica. Los intérpretes son

Artes y patrimonio

Page 3: INAH_Correo Culturas 77

3

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

todos indonesios y por ello no se da el mestizaje, el espléndido mestizaje actoral del

espectáculo de Brook, y la sensación de autenticidad es absoluta, aún tamizada por

la estética peculiar de Robert Wilson, que se integra o integra según quiera verse,

la forma de vida muy diferente de un país asiático prácticamente desconocido en el

terreno cultural. Cuatro años han transcurrido para poner en pie este poema épico y

darle sustancia teatral. En todo caso un empeño extraordinario digno de admiración.

El recibimiento de “I La Galigo” en España ha mostrado lo que tantas veces hemos

detectado, la imparable decadencia cultural que es incapaz de separar y distinguir

lo excepcional de lo simplemente aceptable e incluso francamente mediocre, en un

juicio que como Claude Magris apuntaba en “El País”, parece aceptar que todo es

intercambiable. Son curiosas las reflexiones que han escrito competentes críticos

sobre el aburrimiento o el cansancio que experimentaban ante estas tres horas de

ritmo lento y cadencioso, en una estética no dominada del todo por el espectador,

y mucho más preocupantes cuando crean un síndrome en el público al referirse a

la ausencia de descanso como medio para evitar la huída de los espectadores. Es

una forma de demostrar poco respeto a éstos tanto como a los artistas e incluso

al propio comentarista. La fascinación del espectáculo es total y no sólo desde el

puro esteticismo formal, sino también derivada de la historia que se cuenta y de la

dramaturgia que expresa una serie de conflictos que surgen de ella. Limitar “I La

Galigo” a la pura belleza es ignorar todo lo ancestral que se va creando con calor y

temperatura muy lejanas de la frialdad de la que se ha acusado al montaje. Creo que

esta visión escénica de la epopeya indonesia es uno de los trabajos más sentidos de

su director. Escenas tan geniales como la de los gemelos en el vientre de la madre

alcanzan un grado de emoción que consigue eso tan difícil del soplo poético que

llega a los sentidos y al propio espíritu.

Como es lógico fue necesario hacer una selección entre las escenas del caudaloso

poema. En esta cosmología existen tres mundos, el superior y el subterráneo,

habitados por los dioses, y el mundo medio “Reino de los seres ordinarios y de la

realeza de sangre blanca descendientes de los dioses”. El espectáculo nos muestra

este mundo medio desde su inicio hasta el cambio, su decadencia, su caída, y su

renacimiento esta vez sin que los dioses intervengan. Un prólogo y un epílogo entre

los cuales se introducen diez escenas que muestran las vicisitudes de los gemelos,

Sawérigading y Wé Tenriabéng, nombres asaz difíciles. Se aman desde antes de nacer

Page 4: INAH_Correo Culturas 77

4

pero no podrán unirse, el incesto es un tabú, aunque sí lo harán sus hijos al final de

la saga. El desarrollo de estas escenas se hace muy comprensible porque existe una

vertiente de cómic exótico, como en el fondo lo son todas las leyendas, con episodios

fantásticos e imaginativos, que la puesta en escena clarifica de forma magistral.

Todas las sagas tienen connotaciones homologables, incluso las que han surgido

desde la imaginación de escritores como Tolkien. El Anillo, por ejemplo, como

representación del poder en sus aspectos positivos y mucho más en los negativos. La

tetralogía wagneriana tiene el nombre común de “El Anillo del Nibelungo”, y en esta

epopeya indonesia llega a poder resucitar a los muertos. Curiosa significación la de

este pequeño objeto que se mantiene a través de los siglos, incluso en la ritualidad

cotidiana, como signo de intercambio de amor y fidelidad que todos los cónyuges

occidentales asumen en el matrimonio religioso y en el civil.

El tema del incesto es asimismo recurrente. Wagner hace de los gemelos Sigmundo

y Siglinde los personajes más bellos de la tetralogía que culminan su pasión con todo

el conocimiento de su origen. El autor, muy a pesar suyo los castiga aunque de la

pareja nazca el joven héroe Sigfrido que caerá en la trampa preparada por el hijo

del Nibelungo. El incesto no puede ser aceptado, incluso en estas circunstancias. En

Page 5: INAH_Correo Culturas 77

5

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Wagner se consuma y por ello tienen que desaparecer los infractores. Una de las

incógnitas fundamentales de esta epopeya que siempre está de actualidad.

En “I La Galigo” los gemelos no llegan a hacer el amor y buscan otras alternativas,

siendo tan importantes las del hombre como las de la mujer. Se producen otras

historias dramáticas dentro de la global y una guerra destruye a casi todos los

personajes aunque el anillo permite la resurrección y en cierta forma una especie de

redención que cumplirán los hijos. El sueño de los padres se hace diferente y más

humano y por ello los dioses tienen que partir y alejarse del futuro de éstos.

En la epopeya o el poema épico –como quiera llamarse– hay también muertes,

luchas sin cuartel, invenciones de todo tipo y la presencia de un árbol en el que se

deposita toda la sabiduría del mundo. Otra vez la naturaleza, coadyuvante en parte

pero sufriendo la agresión que supone abatirlo. El futuro, en todas las epopeyas no

puede admitir estos ataques contra la naturaleza y por ello el mundo existente tiene

que cambiar. La transformación del árbol en un barco, origina igualmente la del

mundo medio y la posterior conducta de los hombres.

Todo está contado en “I La Galigo” con una rica y paradójica sencillez. Desde

la fijación del texto y su estructura secuencial a la utilización de los signos de la

representación, los años de trabajo consiguen algo muy importante como es la

consecución de un continum armónico en el que se van intercalando los episodios

individuales y los colectivos en una especie de eterno retorno en lo que puede

considerarse la esencia de la humanidad. En Indonesia, en la India, en los países

nórdicos o en los latinos, en todo el mundo las grandes leyendas unen a su

componente mítico la percepción de un humanismo que puede llegar a la utopía.

En el Mahabaratha de Brook, el final proyectaba una reconciliación de los antiguos

enemigos, en un estadio después de la muerte donde se encontraba el Dharma que

podríamos definir como la comprensión de lo irracional y la vuelta al estado primitivo

de comprender a los otros. Incluso la obra wagneriana concluye con la posible

redención por el amor que configuraría un mundo nuevo. El Sureq Galigo es, a este

respecto, mucho más abierto y generoso en su visión global de la humanidad.

El conocimiento de este poema épico en su versión escénica, potenciación de la

luz en esas imágenes que sólo su realizador es capaz de conseguir, armonía entre

el canto, la danza y el gesto, debería estimular la multiculturalidad, entendiendo

este concepto de forma muy diferente a la que muchos consideran como mezcla

Page 6: INAH_Correo Culturas 77

6

caprichosa que puede destruir las raíces de lo propio. Muy al contrario, su verdadero

sentido parte precisamente del respeto y enriquecimiento de lo autóctono, al

tiempo que se reconocen las virtudes de otras civilizaciones, encontrándose muchos

puntos en común en estéticas en principio dispares. Por esta razón, espectáculos

como el que comento o el último de Bartabás con sus caballos y monjes tibetanos

son fundamentales para comprender este fenómeno. El Forum de las Culturas de

Barcelona, finalizado entre la polémica, fijada en el número de visitantes o en las

posibles especulaciones inmobiliarias, no muy aclaradas por cierto, ha tenido su punto

más positivo en esta proyección de la diversidad de las culturas, de la necesidad del

desarrollo sostenible y el respeto a la naturaleza, de la superación de los cotos cerrados,

tanto en la política y la sociedad como en la cultura. El desprecio por lo diferente sigue

siendo difícil de superar, lo que no deja de ser absolutamente lamentable.

Algunos de los grandes creadores en las diversas artes escénicas, han incidido en

esta búsqueda de lo “exótico” de las claves técnicas y estéticas de otras culturas,

buscado su integración, de la que han surgido obras maestras de la escena, tanto en

el teatro dramático como en el ballet o la ópera. Incluso en la gastronomía, Ferrán

Adriá, el chef de moda desde su ya emblemático “El Bulli”, ha expresado más de

una vez su gran admiración por la cocina oriental y algunas de las exquisiteces que

forman sus menús tienen algo que agradecerle.

La cultura que se abre es rica, plural y potencia además lo propio, y al tiempo,

desde su autenticidad, se universaliza. A veces he puesto el ejemplo de un escritor,

castellano hasta la cepa, con sus historias datadas en espacio y tiempo, Miguel

Delibes que ha trascendido idiomas y civilizaciones muy diferentes.

Producir y estrenar, como así ha sido en la espléndida programación del Teatro

Español de Madrid, obras como “I La Galigo”, es una apuesta franca por una cultura

abierta en nada superficial o mimética que prescinde de posturas de superioridad

y que bebe humildemente en fuentes ajenas. La preparación de estos espectáculos

épicos no sólo supuso una labor larga de mesa y ensayos, sino que propició una serie

de viajes para que los integrantes artísticos, supieran de las otras civilizaciones. En

el montaje de Brook no se pretendió sustituir las raíces del teatro hindú sino ofrecer

una visión en cierto aspecto mestiza. En “I La Galigo” el talento y la creatividad de

sus responsables occidentales, asumió la dirección de una serie de actores, músicos

y danzantes indonesios que nos ofrecieron lo mejor de su arte. Así el espectáculo

Page 7: INAH_Correo Culturas 77

7

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

trascendió este concepto y puede configurarse en un paso decisivo para esta

interrelación folklórica y cultural que puede ayudar decisivamente a la comprensión

de los pueblos.

www.tempointeractive.com/hg/

“Me gusta trabajar con una epopeya de esta escala porque la memoria

de los héroes está todavía presente en la gente de la aldea. Es un mundo

surrealista pero, con todo, es verdadero. Los ojos y las manos de los

ejecutantes se convierten en una traducción concreta –con los colores, los

sonidos, los susurros, los perfumes– del misterio y los divinos. Es sensualidad

y belleza. Hay temas muy modernos en el mito pero el espectáculo está

principalmente sobre la explosión de la creatividad. Son imágenes, danza y

música. Las palabras son pocas: están en el canto del sacerdote de Bissu, la

persona que lleva a cabo los secretos de la tradición oral de Sureq Galigo,

y que dirije los acontecimientos entre el cielo y la tierra.”

Robert Wilson, director de escena.

Nota:

La UNESCO evalúa el manuscrito de “I La Galigo” a fin de determinar si es elegible

para entrar en la lista de la Herencia Cultural Mundial. “I La Galigo” es un texto épico

sobre la temprana vida en la Tierra de una comunidad Bugis. Fue escrito entre el siglo

XIII y el XV en Indonesia en el idioma buginés.

Page 8: INAH_Correo Culturas 77

8

Finaliza la restauración de Santa Sofía

Tras casi dos décadas de trabajos de restauración y conservación, la mayor joya

del arte bizantino en Estambul, la basílica de Santa Sofía, ha recuperado su

esplendor gracias a una cúpula restaurada y a la apertura del atrio del baptisterio,

hasta ahora cerrado a los visitantes.

La restauración del templo, inaugurado durante la navidad del año 537 y convertido

en museo en 1935, se inició en 1993 –un año después de que el monumento fuese

declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad junto al resto del barrio histórico de

Estambul. En el año 2008 se aceleraron los trabajos gracias al apoyo económico que

concedió la agencia encargada de los proyectos de la Capital Cultural Europea 2010,

que aportó tres millones de euros.

La zona que ha necesitado más dedicación ha sido la cúpula, de 31.5 metros de

diámetro, cuyos mosaicos dorados han sido sometidos a un completo proceso de

limpieza y restauración. También se destapó el mosaico de la cara de uno de los

serafines alados situados en las cuatro pechinas que sujetan la cúpula principal.

Respecto al interior del templo, se han restaurado 600 metros cuadrados de

mosaico y las caligrafías islámicas que decoran los medallones y paredes, y en el

exterior se han limpiado las fachadas y reforzado los techos de las cúpulas con 50

toneladas de plomo.

A partir del próximo año se podrá visitar también el baptisterio junto a su atrio,

donde se encuentra una enorme pila bautismal del siglo VI tallada en un sólo bloque

de mármol.

Fuente: hoyesarte.com

Patrimonio

Page 9: INAH_Correo Culturas 77
Page 10: INAH_Correo Culturas 77

10

Balance de la directora general de la UNESCO

París, 2 de enero. Hace un año, Irina Bokova, de 58 años, asumió la dirección de

la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO, por sus siglas en inglés). Esta dama búlgara es la primera mujer al frente

de la institución y también el primer cargo directivo procedente un país de la Europa

del Este.

–¿Qué implican éstas dos condiciones a la hora de dirigir la UNESCO?

–Al ser la primera mujer en ocupar el cargo, las expectativas serán seguramente altas,

como suele pasar en estos casos. El hecho de que proceda de un país del Este (de

Europa), me permite quizás abordar las reformas con más valor. Al fin y al cabo, en

el Este hemos vivido profundas reformas y de forma pacífica.

–¿Ya hay resultados en su lucha contra la burocracia de la UNESCO?

–Hemos reducido los costos de administración, unificado departamentos, reducido

los cauces de comuniación y he creado un nuevo equipo de dirección que actúa de

forma más directa y flexible.

–¿Cómo van las reformas generales?

–La UNESCO se ha vuelto más visible. Hemos conseguido que por primera vez en

los documentos de la Asamblea General de la ONU se mencione la relación entre

cultura y desarrollo. La organización ha reaccionado más rápido a catástrofes como

las de Haití o Pakistán. Seguiré esforzándome para que la UNESCO esté in situ en

situaciones de crisis.

Entrevista

Page 11: INAH_Correo Culturas 77

11

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

–¿Cuáles son sus principales retos?

–La UNESCO tiene que ganar relevancia, flexibilidad y rapidez a la hora de

reaccionar. En la actualidad no se le percibe como agencia de desarrollo. Muchos

creen que nuestra tarea es sentarnos en París y dedicarnos a desarrollar principios.

Y naturalmente funcionamos como una “fábrica de ideas”, pero para ser creíbles

también debemos estar más cerca de la gente.

–¿La ciris financiera tendrá consecuencias para el trabajo de UNESCO?

–Algunos países piensan a menudo en reducir su colaboración más allá de sus

aportaciones obligatorias. Me temo que en el futuro podamos tener problemas. Si

algunos países planean duros recortes, también podría afectarnos.

–¿Qué es lo que más le ha impresionado en su primer año al frente?

–Lo que vi en Haití y en Pakistán son de las peores escenas que he presenciado. La

UNESCO debe concentrarse más en los trabajos preventivos. Por ejemplo, por años

hemos trabajado para proteger las ruinas de Mohenjo-Daro, en Pakistán. Por eso

se pudieron salvar de las recientes inundaciones. Tras el terremoto de Haití hemos

comenzado a enseñar a la gente cómo se construye de forma más segura.

Fuente: Dpa / La Jornada

Page 12: INAH_Correo Culturas 77

12

Manifestaciones racistas del presidente de Botswana contra los San

En un asombroso arranque, el presidente de Botswana ha descrito a los san del

Kalahari como “primigenios”, “primitivos” y “atrasados”.

En un discurso en la mina de diamantes más grande del país, el presidente Khama

acusó a los bosquimanos de vivir “una vida de atraso”, “una vida primitiva de

privación coexistiendo con animales salvajes” y “una vida primigenia de una era

pasada llena de dificultades e indignidad”.

Khama también acusó a Survival International de “embarcarse en una campaña

de mentiras y desinformación” calificando a la organización de derechos humanos

de “bandidos de hoy en día”. Sus comentarios llegan en respuesta al llamamiento

de Survival al boicot del turismo y los diamantes de Botswana por el trato que el

gobierno da a los san. El presidente Khama es miembro de la Junta Directiva de la

organización estadounidense Conservation International.

En 2002, cuando Khama era vicepresidente, el gobierno de Botswana expulsó

forzosamente a los san de sus tierras ancestrales; una acción que posteriormente

fue declarada ilegal e inconstitucional por el Tribunal Supremo de Botswana, que

también dictaminó que los san tienen derecho a vivir en sus territorios.

A pesar de la sentencia, el Gobierno de Khama ha seguido impidiendo a los san (mal

llamados bosquimanos) vivir en sus tierras. Les ha prohibido acceder a un pozo del

que dependen para conseguir agua y cazar para obtener comida. Al mismo tiempo,

ha excavado nuevos pozos para animales salvajes y permitido a Wilderness Safaris

construir un alojamiento turístico de lujo, con piscina incluida, en territorio san.

Racismo

Page 13: INAH_Correo Culturas 77

13

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Más de 25,000 personas de todo el mundo han firmado la petición de Survival para

que Wilderness Safaris se lleve su alojamiento fuera de las tierras de los san.

Mientras los san han optado por la vía judicial para conseguir el acceso al pozo, el

gobierno se encuentra en negociaciones con Gem Diamonds para construir una mina

de diamantes en su territorio.

Khama ya se había referido a los san como “una fantasía arcaica”, una visión que

ha sido reproducida por miembros de su gabinete. El mes pasado, en una entrevista

con la BBC, el ministro de Medio Ambiente, Fauna y Flora y Turismo de Botswana

dijo que no se creía “que alguien elija ver a su propia familia viviendo en la Edad

Media en medio de la nada, cuando sabe que el mundo ha avanzado y se ha vuelto

tan tecnológico”. También se citó al vicepresidente cuestionándose por qué los san

debían “continuar viviendo con la flora y la fauna” cuando podían “disfrutar de las

cosas buenas de la vida, como conducir Cadillacs”.

El director de Survival International ha declarado hoy: “Muchos países tienen leyes

para evitar que las personas insulten a otras personas y sus modos de vida. Aquí

hay ecos siniestros de superioridad racial que no deberían tener cabida en ninguna

democracia moderna. Es esta forma de pensar la que es ‘atrasada’, no los san”.

Fuente: www.survival.es/noticias/6761

Page 14: INAH_Correo Culturas 77

14

Algunas consideraciones en torno al uso de medios digitales en los museos

por Mariano Flores Castro

1. La relevancia de un museo no depende de lo actualizado o atrasado que éste

pueda estar en materia de tecnología, sino de la mente abierta y creativa de los

directivos, investigadores, curadores y administradores respecto a sus beneficios

y posibilidades. Para apuntalar su identidad y ganar presencia pública, el museo

tiene que explorar más a fondo los alcances del internet, el video, las nuevas

aplicaciones, los blogs, las publicaciones digitales y los llamados wikis (con los

cuales se generan contenidos de forma colaborativa y pueden ser visitados y

editados por cualquier persona). En el caso de redes sociales como Facebook,

ya es muy difícil encontrar un museo mediano o grande que no tenga una

cuenta ahí (La Jornada informa que “El Museo del Louvre, en París, supera los

220 mil “amigos” en Facebook, y la Tate Gallery llega a los 133 mil, ambos,

por debajo del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, el cual

“gusta” a un número superior a las 620 mil personas.) Muy importante en este

aspecto es el desarrollo de aplicaciones para los nuevos dispositivos móviles,

como “teléfonos inteligentes” y tabletas. Se entiende que en la actualidad no

son suficientes los dioramas, las maquetas y los audiovisuales, y que un buen

manejo de colecciones no puede desarrollarse con bases de datos de hace

5 o 10 años.

2. Los museos son, por antonomasia, instituciones conservadoras. Su misión

y su visión casi siempre son producto de largas reflexiones y conceptos

acuñados en el seno de cónclaves de sabios especialistas en alguna rama

específica del saber (arqueología, etnografía, museología, arte, ciencias), pero

Ideas

Page 15: INAH_Correo Culturas 77

15

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

más frecuentemente de lo que pudiera pensarse, es difícil encontrar entre sus

programas alguno referido a la experimentación sistemática y multidisciplinaria

de los medios digitales, como si la estructura conceptual del museo fuera

inamovible, y su método para administrarlos, pétreo e inmejorable.

3. Desde un enfoque técnico, uno de los puntos de quiebre que sacude ese

tradicional conservadurismo es la opción de búsqueda dentro de las colecciones,

que ha mejorado –pero no lo suficiente– en los últimos años. ¡Imaginemos

qué estupendo sería que los investigadores y curadores de todos los museos

pudieran hacer búsquedas buleanas de objetos entre sus colecciones para

formar pequeñas o grandes muestras de sus mayores temáticas! Esto ya se

hace en algunos países: baste un ejemplo, la página del Museo Victoria y

Alberto del Reino Unido (collections.vam.ac.uk), permite buscar entre un

millón de objetos con la ayuda de una interfaz de usuario muy eficiente e

intuitiva. ¿Cuántos museos latinoamericanos han alcanzado ese nivel, aun

contando con colecciones incomparablemente más pequeñas?

4. Las innovaciones en la materia que nos ocupa no pueden ignorar las posibles

aportaciones de los curadores ni, lo subrayamos, las de los públicos asistentes.

Ya son varios los museos del mundo que invitan a sus visitantes a realizar la

curaduría de su propia y personal exposición con tan sólo oprimir un botón que

dice “añadir a mi colección”, y desde luego los blogs y portales web se han

convertido en herramientas muy útiles para medir la efectividad comunicativa

de cualquier museo a escalas inalcanzables con anterioridad.

5. En cuanto a los recorridos, también se advierte una clara transición entre

las antiguas audioguías y las tecnologías móviles, que son más personalizables

y económicas. (Conéctese con su teléfono celular mediante una clave

proporcionada por el museo y escuche en su iPhone o Blackberry la explicación

de tal o cual sala, de éste o aquel objeto en particular.)

Page 16: INAH_Correo Culturas 77

16

6. La vertiente educativa de los museos sin duda está experimentando cambios

profundos merced a la utilización de nuevas tecnologías digitales. Sin intención

de banalizar, aceptemos que el aprendizaje más “divertido” puede desempeñar

un papel expansivo en la mente de profesores y estudiantes por igual.

Compartir conocimientos nunca había sido tan fácil como ahora; por eso

es importante revolucionar las secciones educativas de los museos para que

las visitas guiadas y otros servicios se valgan de medios digitales cada vez

más poderosos y atractivos. La educación en línea es otra innovación que ya

no sorprende a nadie. Los campus virtuales ofrecen cursos y diplomados a

distancia y aun carreras universitarias completas en varios museos del orbe.

7. Los planes de manejo de los museos también verán un cambio radical en

breve, puesto que la gestión se está simplificando y, por esa vía, se promueve

Museo de Indianápolis, vestíbulo

Page 17: INAH_Correo Culturas 77

17

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

una mayor transparencia administrativa en todas sus áreas. Ese nuevo tipo de

manejo es ya una realidad; un ejemplo, en la sección “Dashboard” (Tablero de

instrumentos), creada por el Museo de Arte de Indianápolis, que ha dado por

resultado una transparencia sin precedentes, proporcionando información en

tiempo real de todo lo relativo al museo, desde el número de visitantes diarios

al volumen y estado de las colecciones, manejo de sus presupuestos y recursos

humanos, pasando por el consumo diario de luz (dashboard.imamuseum.org).

8. ¿Límites? Naturalmente los hay y los seguirá habiendo. Como ha escrito

András Zsántó, editor asociado del Art Newspaper:

“[...] ¿Cuál es el equilibrio ideal entre las obras reales y la experiencia

virtual? ¿Debe la tecnología convertir un museo en algo más que un

espacio comunitario o facilitar encuentros de un carácter personal?

¿Las páginas de los museos deberían llegar a contener

esos frenéticos e hiperrealistas videojuegos que tanto

gustan a las nuevas generaciones o ese tipo de cosas

deben quedar en manos de los proveedores de

entretenimiento?

En privado, algunos directores y conservadores están preocupados

por las consecuencias no deseadas. A muchos visitantes de mayor

edad les gustan sus museos tal y como son. En el fondo consideran

un museo como una especie de zona libre de gadgets, un último

baluarte contra la informatización. Un teléfono inteligente es una

manera fresca y rápida de encontrar la gran ballena azul o El Jardín

de las Delicias, pero ¿qué hay de malo en perderse en un museo?”

9. En otro orden, merced a las nuevas formas de generar y compartir

información, la brecha generacional se cierra con rapidez. Hoy en día un padre

cuarentón puede hablar de mil temas iteresantes durante horas con su hijo de

10 años, puesto que ambos –aunque sólo en ciertos estratos socioeconómicos–

Page 18: INAH_Correo Culturas 77

18

disfrutan de y comparten los contenidos de diversos medios digitales, tanto en

su casa como en la escuela, en el trabajo y, por supuesto, en sus visitas a los

museos. La utilidad de estas herramientas es indiscutible, sobre todo porque

facilitan el diálogo entre diferentes generaciones y un gran número de culturas.

De igual manera, propician la transición de la sociedad de la información a la

sociedad del conocimiento, algo que a veces escapa a los tecnólogos de hueso

colorado por su estrecha visión excesivamente utilitaria de las cosas.

10. El punto medular del asunto parece hallarse no tanto en la cantidad como

en la calidad de los contenidos que difunden los medios digitales. Los fierros,

los chips y los cables, junto con los satélites, rebasaron hace mucho nuestra

capacidad de procesar o asimilar siquiera todos los diferentes significados de

los objetos que se resguardan en los museos. Habrá que seguir reflexionando

sobre este fascinante y complejo tópico.

11. En ocasiones lo nuevo causa desconcierto, una suerte de miedo irracional

o un entusiasmo desbordante. Lo que hemos visto hasta ahora en materia de

tecnologías de punta aplicadas a los museos es muy poco si se compara con lo

que está a punto de llegar. Lo mejor de todo es que ya nadie puede reclamar

para sí solo ni para un pequeño grupo el conocimiento ni administrarlo como

si fuese parte de su hacienda personal. Se acaba el tiempo en que los sabios

y profesores sólo compartían sus luces en las aulas y en los libros. Se acaba el

tiempo del “secreto de Estado” en su versión cultural internacional. El universo

del conocimiento está abierto a todas las curiosidades humanas. Los oscuros

cotos subterráneos del pasado se derrumban bajo el peso de la democratización

de la información. Los museos no pueden sustraerse a este impulso en pos de

mayores audiencias y mejores servicios para sus públicos.

12. Los nobles fines de investigar, proteger y divulgar el patrimonio cultural

producido por la humanidad se cumple al subvertir el viejo concepto que

Page 19: INAH_Correo Culturas 77

19

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

definía al museo como “un edificio, una colección y un público”, para

añadir elementos tales como: nuestra situación en el cosmos, el territorio

en que el museo se desarrolla, el entorno natural, el patrimonio colectivo, el

pensamiento pero también los sentimientos y las emociones, los objetos pero

también los productos de la cultura inmaterial o intangible, el método pero

también la inspiración, la cultura pero también la natura. Una forma de realizar

esta ampliación (en tanto un concepto y una acción complementarios) estriba

en disolver la compartimentación de los contenidos humanísticos y científicos

para crear entidades multidisciplinarias, no sólo exposiciones sin contexto

ni actividades desligadas del discurso museográfico. En ello desempeña un

papel fundamental el uso de los medios digitales, mas no únicamente como

un apoyo instrumental esporádico, escaso y de continua obsolescencia, sino

como un verdadero programa de desarrollo institucional a mediano y largo

plazos, tan importante como la preservación del inmueble, las colecciones y la

organización del trabajo cotidiano de las instituciones museales. Finalmente,

conviene aquí recordar las ideas de Edgar Morin sobre las formas de aprender:

A los visitantes hay que ofrecerles respuestas precisas sobre cuatro nociones

básicas, de las que depende la pertinencia de los conocimientos emitidos:

• El contexto de las informaciones y los elementos expuestos.

• Lo global, entendido como un sistema que expresa al mundo reflejado

en los particulares y viceversa.

• La multidimensionalidad, o sea, las diversas aristas del ser humano;

biológico, psíquico, afectivo, económico y social.

• Lo complejo de la condición humana en acción y pensamiento.

Un sistema de medios digitales bien planeado y mejor aplicado, asegura

a los museos en general (y a los museos de antropología en particular) su

desarrollo y permanencia. El museólogo español Luis Fernández afirma que

hoy en día “un museo es una institución llamada a ser el centro de la vida

cultural del mañana, a partir de la conservación de un patrimonio vuelto a ser

vivo y no enfermo en mausoleos inaccesibles para la mayoría”.

Page 20: INAH_Correo Culturas 77

20

Daniel Canogar, autor del cerebro que se ha convertido en una de las principales

atracciones del Museo de la Evolución Humana, ha creado una pieza similar

que ha sido instalada en el Museo de la Historia Natural de Nueva York.

Bajo la denominación “SynapticPassage”, la finalidad de esta creación es

explicar las funciones y el funcionamiento del cerebro humano.

SynapticPassage” es una instalación de grandes dimensiones de Daniel Canogar

creada especialmente para la exposición “Brain The Inside Story” en el Museo

de Historia Natural de la Ciudad de Nueva York, y que estará expuesta hasta el

14 de agosto del 2011.

Según detalles ofrecidos por el Museo de la Evolución Humana de Burgos,

las “parpadeantes video-animaciones” proyectadas sobre 500 kilos de cable

reciclado sugieren la comunicación constante que ocurre en el tejido formado

por más de 100,000 millones de neuronas.

El autor de este “cerebro”, ha utilizado el mismo material que el usado para

la instalación que los visitantes pueden conocer en Burgos, y los mismos kilos

de cable.

Este cerebro de grandes dimensiones instalado en el Museo de la Evolución

Humana de Burgos se ha convertido en una de las grandes atracciones de este

espacio en el que se detienen los visitantes para conocer cómo funciona.

Fuente: EFE

Se instala cerebro en Nueva York

Museos

Page 21: INAH_Correo Culturas 77

Muy feliz y próspero 2011

Page 22: INAH_Correo Culturas 77

22

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERALALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICOMIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY

SECRETARIO ADMINISTRATIVOEUGENIO REZA SOSA

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONESLOURDES HERRASTI

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURASY DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

LEONEL DURÁN SOLÍS

EDITORMARIANO FLORES CASTRO

[email protected]

ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DELCENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)

DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 15 DE ENERO DE 2011.

Directorio