Incendio 2008

130
1 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas SEGURIDAD EN EL TRABAJO: INCENDIO Curso de Técnicos en Higiene y Seguridad en el Trabajo Lic. Oscar Américo 2008

Transcript of Incendio 2008

Page 1: Incendio 2008

1

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas

SEGURIDAD EN EL

TRABAJO: INCENDIO

Curso de Técnicos en Higiene y Seguridad en el

Trabajo

Lic. Oscar Américo

2008

Page 2: Incendio 2008

2

¡Bienvenido!¡Bienvenido!¡Bienvenido!¡Bienvenido!

En este curso, comenzaremos por conocer qué es el fuego y qué entendemos por prevención,

para luego identificar conceptos como el de combustión, el cual podemos describirlo como una

reacción química que se cumple a temperatura elevada y con evolución de suficiente calor

como para mantener la mínima temperatura necesaria para que la reacción prosiga.

Luego, analizaremos el conocido triángulo del fuego, agregándole más tarde elementos que lo

convierten en el tetraedro del fuego. De forma sintética diremos que éste describe los

elementos que deben estar presentes para que exista combustión (oxígeno, combustible, calor

y reacción en cadena).

Más tarde analizaremos las tres fases por las que pasa el fuego: incipiente, de libre combustión

y latente, así como las formas de transmisión del calor (conducción, convección, radiación y

contacto directo).

Al finalizar estos análisis, conoceremos qué es la llama y cuál es su clasificación, para poder

más tarde conocer qué son los límites de explosividad e inflamabilidad.

Analizaremos también las clases de fuego, y haremos hincapié en reconocer los tipos de

agentes extintores adecuados para cada fuego.

Después, nos introduciremos en el estudio del decreto 351/79 que menciona algunos aspectos

a tener en cuenta.

La protección contra incendios se entiende como aquellas condiciones de construcción,

instalación y equipamiento con el objeto de garantizar las siguientes situaciones:

� Evitar la iniciación de incendios.

� Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.

Asegurar la evacuación de las personas.

� Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos, Proveer las

instalaciones de detección y extinción del fuego.

Más tarde, revisaremos qué son los materiales estructurales considerándose bajo esta

denominación a todos los elementos de construcción que por su capacidad de resistencia a

esfuerzos exteriores, fijando la atención en aquellos que son resistentes al fuego.

Una vez que hemos manejado estos conceptos, nos abocaremos a analizar cuáles son las

mejores formas de prevenir y extinguir incendios. Pero si éstos se producen es necesario

conocer con qué elementos tenemos que actuar, para esto, estudiaremos las clases de

extintores para cada fuego, su mantenimiento y compuesto que lo integra. Esto hace necesario

revisar qué se entiende por agente extintor y cuáles son los procesos que hacen que un fuego

se apague (eliminación combustible, del oxígeno y del calor)

Page 3: Incendio 2008

3

Luego, completaremos el tema con una introducción a las redes de incendio y a los principales

equipos de combate de incendios y su clasificación. En éste apartado se brindarán valiosos

consejos sobre cómo actuar en caso de incendios.

Avanzando un poco más sobre la temática, exploraremos también en los sistemas de detección

contra incendios que, como su nombre lo indica son sistemas diseñados e instalados para

detectar una situación irregular de incendio y revisaremos el proceso de decisión de un

individuo frente a un incendio.

Casi llegando al final de nuestro encuentro, estudiaremos cómo organizar un plan de

evacuación, las técnicas de evacuación y protección.

Finalmente conoceremos de qué manera calcular la cantidad de elementos protectores contra

incendio de acuerdo a la superficie.

Page 4: Incendio 2008

4

Incendio

Objetivos:

• Identificar qué es fuego

• Conocer el proceso de combustión

• Reconocer la diferencia entre el triángulo del fuego y el tetraedro del fuego

• Analizar las fases del fuego

• Manejar las formas de transmisión del calor

• Analizar el concepto de llama y su clasificación.

• Demostrar la importancia de conocer las clases de fuegos y de agentes extintores.

• Conocer y manejar el decreto 351/79 y sus apartados que establecen las medidas

necesarias a tomar para prevenir incendios.

• Identificar cuáles son los materiales estructurales más adecuados para prevenir

incendios

• Identificar los pasos para prevenir y extinguir incendios

• Conocer las clases de extintores, agentes y propiedades de los mismos.

• Analizar las posibles causas de los inicios de los fuegos, chispas, descuidos etc.

• Reconocer qué es una red de incendio y cuáles son los equipos para combatir los

incendios y su clasificación.

• Brindar las herramientas necesarias para un correcto manejo de los primeros

auxilios en caso de incendio.

• Estudiar los sistemas de detección contra incendios.

• Manejar los pasos para elaborar un plan de evacuación

• Saber realizar los cálculos para cada superficie.

Page 5: Incendio 2008

5

PREVENCION DE INCENDIO

¿Qué es prevención?

¿Qué es un incendio?

EL CUENTO DEL FUEGO

Para entender el fenómeno de la combustión vamos a describir los distintos fenómenos físicos

y químicos existentes, analizaremos en primer lugar la ignición, combustión de un tablón de

madera en una situación típica, por ejemplo una chimenea. Hay que suponer que el tablón

experimenta un calentamiento inicial, no importa por ahora por que medio y motivos. Conforme

la temperatura superficial se va aproximando a la temperatura de ebullición del agua, la madera

empieza a desprender gases, principalmente vapor de agua. Estos gases iniciales tiene muy

poco, o nulo vapor combustible, pero al incrementarse la temperatura y sobrepasar la de

ebullición del agua, el proceso de desecación avanza hacia el interior de la madera. Al

continuar el calentamiento y acercarse la temperatura a 300º C se aprecia una modificación de

color, visualización de la pirolisis que se inicia, es decir, la descomposición química que sufre la

materia por efecto del calor. Al pirolizarse la madera, desprende gases combustibles y deja un

residuo carbonoso negro, denominado carbón vegetal. La pirolisis se profundiza en el tablón de

madera a medida que el calor continúa actuando. Inmediatamente después de comenzar la

pirolisis, la madera produce rápidamente suficientes gases combustibles como para alimentar

una combustión en fase gaseosa. Sin embargo, para que surja la combustión hace falta una

fuente de ignición que la provoque. Si no existe esta fuente de ignición, la superficie de la

madera necesita alcanzar temperaturas mucho más elevadas para alcanzar la auto ignición.

Una vez producida la ignición, una llama difusora cubre rápidamente toda la superficie

pirolizada. La llama difusora evita el contacto directo entre la superficie pirolizada y el oxígeno.

Entre tanto, la llama calienta la superficie del tablón y produce un aumento en la velocidad de la

pirolisis. Si retiramos el foco original (fuente de ignición) que proporciona el calor radiante al

producirse la ignición, pueden pasar dos cosas: que la combustión continúe, o caso contrario,

las llamas se apaguen porque la superficie del tablón pierde demasiado calor por radiación

térmica y por conducción hacia su interior. Si existe una superficie de madera (o material

aislante) paralela y contigua situada frente al tablón inflamado, puede captar y devolver parte

de la pérdida de radiación superficial, de modo que el tablón inflamado continúe ardiendo

Es anticiparse a los hechos antes de que estos ocurran y tomar precauciones para evitar

situaciones no deseadas.

Es un gran fuego que destruye algo que no esta destinado para arder propagándose sin

control, todo gran incendio comienza con un fuego incipiente.

Page 6: Incendio 2008

6

aunque retiremos el foco inicial de calor. Lo dicho anteriormente explica por qué no podemos

quemar un solo tronco en la chimenea, sino varios capaces de captar las pérdidas de calor

radiante unos de los otros El grosor de la capa carbonizada aumenta al continuar la

combustión. Dicha capa, que posee buenas propiedades de aislante térmico, limita el caudal de

calor que penetra hacia el interior de la madera y, por lo tanto, tiende a reducir la intensidad de

la pirolisis, la cual disminuye también al agotarse el volumen de madera sin pirolizar. Al

disminuir la intensidad de la pirolisis hasta que no puede mantener la combustión de la fase

gaseosa, el oxígeno del aire entra en contacto directo con la capa carbonizada y facilita que

continúe directamente la combustión incandescente si las pérdidas de calor radiante no son

demasiado elevadas. El análisis anterior presupone un caudal de aire (oxígeno) abundante

(pero no excesivo) para alimentar la combustión. Si el caudal de oxidante no es suficiente para

quemar el vapor combustible existente, los vapores sobrantes se desplazarán con él, y

probablemente arderán cuando encuentren una cantidad suficiente de oxidante. Este es el

fenómeno que sucede cuando los vapores combustibles descargan por una ventana y arden en

el interior de una habitación completamente incendiada pero insuficientemente ventilada.

Generalmente, los fuegos con poca ventilación generan grandes cantidades de humo y

productos tóxicos (por ejemplo, monóxido de carbono). Si, por otra parte, sometemos la

superficie pirolizada a un chorro de aire a presión, el caudal oxidante puede superar la cantidad

necesaria para quemar completamente los vapores combustibles. En tal caso, el exceso de

oxidante puede enfriar las llamas hasta suprimir la reacción química y extinguirlas. Esto

sucede, por ejemplo, cuando soplamos sobre un fósforo o una vela. Al soplar sobre fuegos de

grandes dimensiones -con gran cantidad de vapores combustibles- se incrementa la intensidad

de la combustión debido al aumento de transmisión de calor desde la llama hasta la superficie

del combustible, el cual aumenta a su vez la emisión de sustancias combustibles. Una vez

inflamada cierta parte del tablón de madera, las llamas probablemente se extenderán a la

totalidad del material. Cabe considerar la propagación de la llama como una sucesión continua

de ignición provocada en que las propias llamas proporcionan el foco de calor. Es fácil observar

que la propagación ascendente de las llamas es mucho más rápida que en el sentido

descendente u horizontal. Ello es debido a que el calor de las llamas se desplaza normalmente

hacia arriba, y proporcionan calor a una zona mucho mayor en sentido ascendente. Por tanto,

cada sucesiva ignición ascendente agrega al fuego un volumen ardiente mucho mayor que en

cualquier otra dirección. Los fuegos con buena ventilación liberan menos humo que aquellos

con ventilación deficiente. En fuegos bien ventilados el aire circundante se mezcla rápidamente

con los productos combustibles no incendiados (hollín y vapores) antes de que los vapores del

combustible se enfríen. Los fuegos con ventilación deficiente liberan abundante cantidad de

humo y gases de la combustión incompleta, tales como monóxido de carbono. Los vapores del

combustible no disponen de aire suficiente para su combustión completa antes de enfriarse y

abandonar la zona.

Page 7: Incendio 2008

7

Antes de seguir avanzando, ¿podrías describir con tus palabras qué significa?

Ignición:……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

Pirolisis: ……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………… Y

mencionar, a partir de lo leído, ¿cuáles son los elementos que crees deben estar presentes

para que se inicie un fuego?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

EL PROCESO DE LA COMBUSTIÓN

El proceso está generalmente (aunque no necesariamente) asociado con la oxidación de un

combustible por el oxígeno atmosférico con emisión de luz. Generalmente, los combustibles

sólidos y líquidos se vaporizan antes de arder. A veces un sólido puede arder directamente en

forma de incandescencia o rescoldos. La combustión de una fase gaseosa generalmente se

produce con llama visible. Una combustión confinada con una súbita elevación de presión

constituye una explosión.

Una combustión puede describirse de una manera muy general como una reacción

química que se cumple a temperatura elevada y con e volución de suficiente calor como

para mantener la mínima temperatura necesaria para que la reacción prosiga . Así, por

ejemplo, si el carbón se calienta hasta unos 500º C, temperatura necesaria para iniciar la

reacción, ésta prosigue por sí sola debido a que por cada 12 gramos del elemento carbono que

se oxida completamente hasta anhídrido carbónico se generan unas 95 kcal, cantidad de calor

más que suficiente para mantener el carbón a una temperatura que posibilite su total

combustión, su oxidación, siempre que al mismo tiempo se disponga del oxígeno requerido

para esa reacción, o sea, 32 gramos de oxígeno por cada 12 gramos de carbono elemental, lo

que puede ser provisto por unos 112 litros de aire atmosférico.

La combustión es una reacción química (de óxido-reducción) exotérmica y autoalimentado

con presencia de un combustible en fase sólida, líquida y/o gaseosa.

Page 8: Incendio 2008

8

Una llama es una reacción de oxidación en fase gaseosa que se produce en una zona mucho

más caliente que sus alrededores, y que generalmente produce luz. Por ejemplo, la llama

amarilla de una vela o la llama azul de un mechero de gas.

La llama es gaseosa. Cuando arde un cuerpo sólido como una cerilla o una vela, una parte del

calor de la llama gaseosa se transmite al sólido, haciendo que se evapore. Esta evaporación se

puede producir con o sin descomposición química de las moléculas. Si se produce

descomposición, la reacción se llama pirolisis .

Hay otro modo de combustión que no produce llama. Se llama combustión incandescente ,

cerrada sin llama. Así es como se quema un cigarrillo. Los muebles tapizados con relleno de

borra de algodón o espuma de poliuretano pueden arder también de esta manera. Un montón

grande de virutas, aserrín o carbón puede estar ardiendo así durante semanas o meses.

La combustión incandescente se limita generalmente a materiales porosos que pueden formar

una escoria carbonosa al calentarse. El oxígeno del aire se propaga lentamente entre los poros

del material y dentro del mismo se produce una zona de reacción brillante, aunque este brillo

no se vea siempre desde el exterior. Estos materiales porosos son malos conductores del

calor, de modo que aunque la reacción de combustión se produce lentamente, conservan

suficiente calor en la zona de reacción para mantener la temperatura elevada necesaria para

que la reacción continúe.

No es raro que, si un mueble tapizado se quema, se produzca una combustión incandescente

que dure varias horas. Durante ese tiempo la zona de reacción se extiende sólo entre 5 y 10

cm desde el punto de ignición y después, de repente, el mueble se puede ver envuelto en

llamas. La velocidad de la combustión a partir del momento en que se ha producido la llama es

muy superior a la de la combustión incandescente.

La combustión necesita altas temperaturas y las reacciones deben sucederse de modo tan

rápido que generan calor a mayor velocidad de la que se disipa. De este modo, la zona de

reacción no se enfría. Si se hace algo para alterar ese equilibrio de calor, como aplicar un

refrigerante, es posible que se apague la combustión. No es necesario que el refrigerante

elimine el calor con la misma velocidad con que se genera, pues la zona de combustión pierde

durante el incendio parte del calor, que se transmite a los alrededores más fríos. En algunos

casos sólo se necesita una pequeña pérdida adicional de calor para inclinar el proceso hacia la

extinción. La extinción se puede conseguir enfriando la zona de combustión gaseosa o el

combustible sólido o líquido. En este último caso, el enfriamiento evita la producción de

vapores combustibles. Como alternativa a la eliminación del calor de la zona de combustión

para ralentizar las reacciones, también se puede reducir la temperatura de la llama modificando

el aire que suministra el oxígeno. El aire contiene un 21% de oxígeno en volumen, siendo el

resto prácticamente sólo nitrógeno, que es un gas inerte. El nitrógeno que llega a la llama junto

con el oxígeno absorbe el calor, con el resultado de que la temperatura de la llama es mucho

menor de lo que sería si se quemara sólo oxígeno. Si se añade al aire aplicado a la llama más

Page 9: Incendio 2008

9

nitrógeno o algún otro gas que no reaccione químicamente, como el vapor, dióxido de carbono

o una mezcla de productos de la combustión, el calor absorbido por estos gases inertes

reduciría aún más la temperatura de la llama.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

EL FUEGO

El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones químicas,

denominadas estas de combustión. En la mayoría de los fuegos, la reacción de combustión se

basa en el oxigeno del aire, al reaccionar este con un material inflamable, tal como la madera,

la ropa, el papel, el petróleo, o los solventes, los cuales entran en la clasificación química

general de compuestos orgánicos; Por ejemplo los compuestos de carbono

La mayoría de las personas que mueren en incendios, mueren a consecuencia del efecto

toxico del humo y de los gases calientes, y no como consecuencia directa de las quemaduras.

La combustión de la gasolina en el motor de un automóvil constituye un buen ejemplo de una

reacción de combustión incompleta, el monóxido de carbono, el bióxido de carbono, el agua y

el humo, todos son emitidos por el tubo de escape, depositándose una buena cantidad de

carbono u hollín. Para lograr que la mezcla de aire y gasolina se "enciendan" se debe contar

con una bujía eficaz como fuente de ignición.

La combinación de combustible, oxigeno y calor , suministran los tres componentes de la

reacción de combustión que puede dar origen al fuego

Combustión

� La combustión es una reacción química de oxidación de un material combustible, con

producción de calor y presencia de llama.

� La combustión es una reacción exotérmica auto-alimentante que abarca un combustible

en fase condensada, en fase gaseosa, o en ambas fases, la oxidación del combustible

por el oxígeno atmosférico y, la emisión de la luz.

¿Se te ocurre algún otro

ejemplo de estos tipos de

combustiones?

Page 10: Incendio 2008

10

� Es un proceso físico-químico mediante el cual de una sustancia que se denomina

combustible bajo ciertas condiciones especiales, cede electrones (se oxida a otra

llamada Comburente o agente oxidante con generación de energía), es la oxidación

rápida de una materia.

� Se dice también que es la oxidación rápida de un combustible combinado con el agente

comburente desprendiendo luz, llama y calor.

Existen dos teorías que explican como se produce el fuego:

1. el triángulo del fuego

2. el tetraedro del fuego

La teoría del TRIANGULO DEL FUEGO dice que para desencadenarse requiere de la

combinación de tres elementos presentes en forma simultánea.

- OXIGENO O COMBURENTE

- COMBUSTIBLE

- CALOR

Si el triangulo esta incompleto no podrá producirse "fuego". La base sobre lo que se apoya la

prevención del fuego y la lucha contra el mismo consiste en romper el triangulo del fuego.

En general la reacción de combustión, reside en el oxigeno del aire para que este apoye la

combustión, pero esta no es la única fuente de oxígeno, en su estructura para quemarse sin

que el aire ayude, solamente requiere calor. Como ejemplos bien conocidos de tales materiales

están, el celuloide, los explosivos denominados nitroglicerina y nitrocelulosa, la cordita y el

nitrato de amoniaco. Los combustibles o materiales inflamables no reaccionan siempre con el

oxigeno, para incendiarse; el cloro constituye un ejemplo de otro gas que puede contribuir a la

combustión, a semejanza del oxigeno, puede reaccionar con el hidrógeno, y los compuestos

orgánicos, por ejemplo la trementina.

Los accidentes con frecuencia los ocasiona lo inesperado, y el nitrógeno, como riesgo de

incendio, puede sonar extraño, pero el caso es que puede arder con materiales reactivos y sus

aleaciones, por ejemplo el magnesio.

OXIGENO

CO

MB

UST

IBLE C

AL

OR

FUEGO

Page 11: Incendio 2008

11

La posibilidad de que un material se queme depende de sus propiedades físicas, a la vez que

de sus propiedades químicas, por regla general los materiales son inflamables solamente en

estado de vapor, son pocos los sólidos o los líquidos que arden directamente. La formación de

vapor procedente de sólidos o líquidos se controla fácilmente mediante su temperatura. En la

prevención de fuegos, el conocimiento de la capacidad de un material para formar vapores y de

la temperatura requerida para que dichos vapores se inflamen, es muy importante, sin calor o

sin una fuente de ignición, el material inflamable puede utilizarse normalmente con plena

seguridad en cuestión de su riesgo de incendio.

Una observación de la facilidad con que el vapor arde brinda también un sistema para reducir

el peligro de fuego correspondiente a las distintas sustancias.

Otra teoría más moderna es la del TETRAEDRO DEL FUEGO que además de los factores

antes citados, tiene en cuenta un cuarto factor la REACCION QUIMICA EN CADENA que se

produce al aumentar la temperatura de los cuerpos. Los fenómenos físicos y químicos dan

lugar a la formación de especies activas que aumentan la temperatura e incrementan la

velocidad de reacción favoreciendo la propagación del fuego.

Con este modelo podemos justificar la acción de los elementos extintores cuyo principal

mecanismo de extinción es la inhibición de la reacción química en cadena.

Reacción en cadena

Es un fenómeno en el cual se inician una serie de reacciones, las cuales se suceden una tras

otra, de tal manera que una sustancia muy activa es regenerada en cada etapa. Esta

sustancia activa puede ser un radical libre o una molécula altamente energizada que se

regenera una y otra vez conforme la reacción evoluciona.

Combustible

Se llama así a toda sustancia que en contacto con él oxigeno puede arder liberando energía.

FU EG O

C ALO R

O X IG EN O

CO

MB

US

TIB

LE

RE

AC

CIO

N

EN

CA

DE

NA

Page 12: Incendio 2008

12

Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, líquido o gas. La mayoría de los

sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión.

Comburente

Sustancia o mezcla de sustancias capaz de suministrar a un combustible él OXIGENO

necesario para su combustión.

El aire que respiramos esta compuesto de 21% de oxigeno. El fuego requiere una atmósfera de

por lo menos 16% de oxigeno.

El oxigeno es un carburante, es decir activa la combustión.

CLASIFICACIÓN DE LA COMBUSTIÓN

� Combustión Lenta.- Es la que se produce con la inflamación lenta del combustible o con

ausencia de la llama pero en ambos casos con notable producción de calor. Ejemplo:

Un cigarrillo encendido.

� Combustión Viva.- Es la que se manifiesta de manera terminante con desprendimiento

de luz y calor. Ejemplo: Un fósforo, una vela.

� Combustión Rápida.- Es cuando se manifiesta a una gran velocidad (superior a las dos

anteriores). Ejemplo: Gasolina, pólvora, GLP.

� Combustión muy rápida: Detonación, combustión que se produce cuando la velocidad

de la propagación del frente de llama es mayor a la del sonido; se alcanzan velocidades

de kilómetros por segundos.

� Boilover.- (Sobre ebullición): Significa la expulsión violenta y repentina de una porción o

de todo el petróleo crudo en el tanque, debido a la ebullición.

� Frothover.- (Sobre espúmeo): Significa el espumar constante y lento sobre el borde de

un tanque sin la acción violenta y repentina que ocurre en el Boilover. Algunos

incendios en tanques de petróleo crudo suceden de esta manera.

� Slopover.- (Sobre derrame): Significa el derrame brusco y de corta duración de espuma

sobre el borde del tanque, generalmente de poca intensidad, lo que lo distingue de

largo, lento y continuo Frothover verdadero.

Después de lo que has leído, te

animas a volver sobre el

concepto que habías escrito.

¿Crees que debes agregar

algo?

Page 13: Incendio 2008

13

FASES DEL FUEGO

Los fuegos pueden comenzar en cualquier momento del día y de la noche si el peligro existe.

Si el fuego ocurre cuando las áreas están ocupadas existe la probabilidad de que pueda ser

descubierto y controlado en su fase inicial. Pero si ocurre cuando el edificio está cerrado y

desierto este puede avanzar sin ser detectado hasta que alcanza mayores proporciones.

Cuando el fuego se encuentra confinado en una edificación o habitación, la situación que se

genera requiere de procedimientos de ventilación cuidadosos y previamente calculados si se

desea prevenir mayores daños y reducir los riesgos. Este tipo de fuego se puede entender más

fácilmente mediante la investigación de sus tres (3) etapas de progreso.

Fase incipiente

En la primera fase, el oxigeno contenido en el aire no ha sido significativamente reducido y el

fuego se encuentra produciendo vapor de agua (H2O), bióxido de carbono(CO2), monóxido de

carbono (CO), Pequeñas cantidades de Bióxido de Azufre (SO2) y otros gases

Fase de libre combustión

La segunda fase involucra las actividades de libre combustión del fuego, durante esta fase el

aire rico en oxigeno es lanzado hacia la llama, a medida que la elevación de los gases

calientes se expanden lateralmente desde el techo hasta abajo forzando el aire frío hacia

niveles inferiores y facilitando así la ignición de materiales combustibles. Este aire caliente es

perjudicial para los las vías respiratorias.

Fase latente

En la tercera fase, la llama puede dejar de existir si el área confinada es cerrada

suficientemente. A partir de este momento la combustión es reducida a ascuas incandescentes.

El local se llena de humo denso y gases hasta un punto que se ve forzado a salir al exterior por

el aumento de la presión. Se producirá hidrógeno y metano de los materiales combustibles que

se encuentran en el área, estos gases combustibles serán añadidos a aquellos producidos por

el fuego y posteriormente se incrementará el peligro para los Bomberos y creará la posibilidad

de Explosión de Flujo de Aire en Retroceso (BACKDRAFT).

EXPLOSION DE FLUJO DE AIRE EN RETROCESO (BACKDRAFT) .

Debido a que en la tercera fase del fuego (LATENTE), la combustión es incompleta ya que no

existe suficiente oxigeno para alimentar el fuego. Sin embargo, el calor generado en la fase

libre de combustión se mantiene y las partículas de carbón que no se han quemado o cualquier

otro producto de la combustión están esperando para entrar en una rápida combustión cuando

se le suministre más oxigeno, una adecuada ventilación superior liberará humo y los gases

calientes no consumidos, pero una inadecuada ventilación en este momento proveerá el

oxigeno suficiente y la combinación casi terminada se reiniciará de forma violenta.

Page 14: Incendio 2008

14

Características del (Bbackdraft)

� Humo bajo presión

� Humo denso

� Temperatura excesiva y confinada

� Llama muy escasa y poco visible

� El humo sale a intervalos

� Ventanas ahumadas

� Sonido estruendoso

� Rápido movimiento del aire hacia el interior cuando se hace una abertura.-

FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR

Conducción : A través de la moléculas de un cuerpo sólido sin el desplazamiento de estas.

Convección : Es el método por el cual el calor es transmitido en los fluidos (líquidos y gases).

Las moléculas fluidas que gozan de cierta libertad al recibir el calor disminuirán su densidad y

subirán por lo que las mas frías irán a ocupar los lugares vacantes estableciéndose así una

corriente.

Radiación : Es la transmisión del calor en forma de ondas debido a rayos emitidos por cuerpos

calientes, en forma similar a la radiación solar.

Contacto directo : El contacto directo con la llama es el cuarto medio de transferencia calórica.

Cuando una sustancia empieza a quemarse y se inicia la reacción en cadena, cualquier

material en contacto directo con las llamas aumentará su temperatura rápidamente.

Trabajemos. En la siguiente imagen describe en base a lo leído las formas de transmisión del

calor.

Page 15: Incendio 2008

15

LA LLAMA

Clasificación de las llamas

Se pueden clasificar en dos tipos específicos:

� Llama de gases premezclados: Su nombre nos indica que hay una mezcla previa

entre el combustible y el oxidante en proporciones necesarias para que no haya

pérdidas de combustible; este tipo de llamas está presente en los procesos industriales.

� Llama de difusión : En la cual el oxigeno se difunde a través de la llama a medida que

se quema el combustible. No hay combustión completa, puesto que no hay una

proporción exacta entre el combustible y el oxidante.

Este tipo de llama presente en los incendios en la llama de difusión se puede distinguir tres (3)

zonas.

a) Zona fría: es la zona mas interior en la cual la temperatura es mucho

menor que en el resto de las llamas. Está formada por los vapores

destilados del combustible y en ella todavía no hay combustión debido

a la falta de oxigeno.

b) Zona luminosa: en esta zona ya ha penetrado cierta cantidad de

oxigeno y por lo tanto las moléculas de mas fácil oxidación entraran en

combustión, pero aquellas de mayor resistencia (Carbono) se podrán

incandescentes debido al calor lo que dará luminosidad a la llama.

c) Zona oxidante: Es la parte exterior de la llama o sea donde está

presente la mayor cantidad de oxigeno permisible, la oxidación de las moléculas será mayor y

por consiguiente su temperatura será mayor que las otras zonas anteriores.

CAUSAS DE INCENDIOS:

Consideramos que los incendios son causados por la acción de una fuente de calor lo

suficientemente poderosa como para iniciar una combustión.

Estas causas podemos calificarlas así:

1. Causa eléctrica.- Corto circuito, arcos de corriente, recalentamiento.

2. Fricción.- recalentamiento por roce.

3. Llamas descubiertas.- Velas, mechas y fósforos en estado de ignición.

4. Chispas de combustión.- Chispas y brasas resultantes de la combustión de sólidos.

5. Corte y soldadura.- Cuando se utiliza acetileno sin prevención y con descuido.

Zona Oxidante

Zona Fría

Zona Luminosa

Es una masa gaseosa en combustión que se eleva de los cuerpos que arden y desprenden luz.

La labor fundamental en un combate de incendio consiste en extinguir el fuego pero sobre todo

eliminar las llamas.

Page 16: Incendio 2008

16

6. Superficies calientes.- Planchas, motores, calentadores de agua.

7. Electricidad estática.- generada por sistemas que impliquen frotamiento.

8. Personas con problemas económicos o enajenadas de la mente.- Piromaniacos

INFLAMABILIDAD

Todos los cuerpos necesitan mezclarse íntimamente con el oxigeno para que se genere una

combustión.

La proporción de combustible y oxigeno para una combustión es distinta y se encuentran

comprendidas entre los siguientes valores:

LII= Límite inferior de inflamabilidad

LSI= Límite superior de inflamabilidad

PIC= Punto ideal de combustión

PIE= Punto ideal de explosión (Estequiotérmico)

Límite Inferior de Explosividad es la menor proporción de vapor o gas combustible en el

aire, capaz de encenderse por llama o chispa.

Límite Superior de Explosividad es la mayor proporción de gas en el aire, por encima de la

cual no es posible su ignición. Según esto, sólo será posible la combustión de una mezcla que

se encuentre entre estos dos límites

Fuera de los límites de reacción de la combustión no hay fuego, sea por la falta de oxigeno o

exceso de combustible

FALTA DE OXIGENO

FALTA DE COMBU STIBLE

PIC

PIE

LII

LSI

Page 17: Incendio 2008

17

Reafirmemos algunas ideas contestando V o F

La llama es una masa gaseosa en combustión que se eleva de los cuerpos que

arden y desprenden luz.

La principal característica de la llama de gases premezclados es que el oxigeno

se difunde a través de la llama a medida que se quema el combustible.

En la zona fría ha penetrado cierta cantidad de oxigeno y por lo tanto las

moléculas de mas fácil oxidación entraran en combustión.

La zona fría es la mas interior en la cual la temperatura es mucho menor que

en el resto de las llamas.

La zona luminosa es la parte exterior de la llama o sea donde está presente la

mayor cantidad de oxigeno permisible.

El límite inferior de explosividad es la mayor proporción de gas en el aire, por

encima de la cual no es posible su ignición.

Page 18: Incendio 2008

18

CLASES DE FUEGO

Los fuegos se clasifican según el combustible en:

Clase A: Producidos por materiales sólidos, como papel ,maderas tela etc.

en general todos aquellos que durante su ignición producen braza y como

residuos dejan cenizas.

Clase B: Producidos por gases y fluidos inflamables cuya condición esencial

tienen desprendimiento de vapores etc. Son los fuegos que involucran a

líquidos y sólidos fácilmente fundibles, por ejemplo, el etano, metano, la

gasolina, parafina y la cera de parafina. Combustibles derivados del petróleo

Clase C: Son los que tienen su origen en equipos , dispositivos o conductores

eléctricos se denominan fuegos eléctricos pero en realidad son fuegos de la

clase A o B en presencia de equipos energizados. Son los fuegos que

involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los

electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas

eléctricas

Clase D: Son los que tiene origen en ciertos tipos de metales combustibles

como potasio, magnesio, litio, sodio etc. Involucran a ciertos metales

combustibles, tales como el magnesio, el titanio, el potasio y el sodio. Estos

metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxigeno como para

mantener la combustión, pueden reaccionar violentamente con el agua u

otros químicos, y deben ser manejados con cautela.

Clase K: Es una nueva clasificación de fuegos incorporada por los Underwrites

Laboratories y la National Fire Protection Asociation en las normas NFPA año 1998 y

U.L.300. Es el fuego producido por las grasas y aceites de origen animal y vegetal.

Los agentes extintores para metales combustibles tienen limitadas aplicaciones. A

continuación detallamos las principales características y aplicaciones de cada uno de ellos.

Polvo MET-L-X

Este polvo se suministra en tambores y es adecuado para incendios en los que están

involucrados metales como el magnesio, sodio, potasio y aleaciones de sodio y potasio. Este

polvo, cuyo tamaño de partículas se controla para obtener la óptima eficacia extintora, está

basado en cloruro sódico con aditivos. Se le añade un material termoplástico para aglutinar las

partículas de cloruro sodio en una masa sólida bajo las condiciones de incendio.

Page 19: Incendio 2008

19

El polvo no es combustibles y en su aplicación contra metales incendiados no se producen

fuegos secundarios. No existe ningún peligro conocido para la salud que se derive del empleo

de este agente. No es abrasivo no conductor.

Polvo Na-X

Gracias a su bajo contenido o total ausencia de cloruros, está especialmente indicado para

combatir los incendios de sodio metálico. Tiene una base de carbonato sódico con varios

aditivos que se incorporan para hacerlo higroscópico y fácilmente fluido para su empleo en

extintores de precisión. También se le incorpora un aditivo que se ablanda y forma unas

costras por encima de la superficie expuesta de sodio metálico incendiado.

Es incombustible y no se producen incendios secundarios por su aplicación sobre el sodio

metálico. No se producen peligrosos personales derivados del empleo de este agente sobre

fuegos de sodio, y no es abrasivo no conductor.

Polvos G-1 y Metal Guard

El polvo G-1 Pireno se compone de coque de fundición, grafitado y cribado, al que se le añade

un fosfato orgánico. Se emplea una combinación de partículas de distintos tamaños para

conseguir buenas características aglomerantes cuando se aplica a un metal incendiado. El

grafito actúa como termoconductor y absorbe el calor del fuego reduciendo la temperatura del

metal por debajo de su punto de ignición, lo que produce la extinción. El grafito muy

compactado también sofoca el fuego y el material orgánico que forma parte del producto

extintor se descompone con el calor y produce un gas ligeramente humeante que penetra en

los espacios entre las partículas de grafito, impidiendo la penetración de aire. El polvo no es

tóxico ni combustible.

El polvo Metal Guard tiene exactamente la misma composición que el G-1. Se trata

simplemente de un nombre comercial distinto.

El polvo G-1 es efectivo contra fuegos de magnesio, sodio, potasio, titanio, litio, calcio, zirconio,

hafnio, tirio, uranio y plutonio y también se recomienda para aplicaciones especiales sobre

fuegos de aluminio, zinc y hierro pulverizados.

Polvo Lith-X

Este polvo especial se compone de una base de grafito con aditivos. Los aditivos le confieren

fluidez, de modo que se pueda descargar desde un extintor. Impide el contacto con el agua y

extrae el calor de la masa incendiada para realizar la extinción. No se adhiere a la superficie

del metal caliente, por lo que es necesario cubrirla completamente con el material.

Polvo de cloruro eutéctico ternario (TEC)

Es una mezcla de cloruro de potasio, cloruro sódico y cloruro bárico que es eficaz en la

extinción de fuegos de ciertos metales combustible. El polvo tiene que recubrir el metal

Page 20: Incendio 2008

20

impidiendo su contacto con el aire. En los fuegos de astillas de magnesio su acción consiste en

la exclusión del aire por la formación de sales fundidas que recubren la superficie del metal.

Los pequeños fuegos de uranio y plutonio se han logrado extinguir con este polvo. El cloruro

bárico que contiene la mezcla es venenoso, por lo que se debe evitar la inhalación del polvo.

Boralón

Es una mezcla de trimetoxiborano (TMB) y Halón 1211. La incorporación de hidrocarburos

halogenados y concretamente halones, reduce los problemas asociados al envejecimiento, la

viscosidad a temperaturas bajas, y la inflamabilidad. La adición de halones mejora las

características físicas del producto, pero el mismo sigue siendo vulnerable a la hidrólisis, con

formación de ácido bórico y metanol, por lo que conviene evitar su contacto con el agua y la

humedad atmosférica.

El proceso de la extinción se basa en la descomposición térmica. En su aplicación normal a

incendios de metales, se forma óxido de boro fundido. El desprendimiento simultáneo de

metanol podría dar origen a incendios secundarios de clase B pero la presencia del halon

reduce esta posibilidad. La capa de óxido de boro en estado de fusión que recubre el metal

caliente impide el contacto con el aire. A continuación se puede dejar que el metal se enfríe por

sí solo o mediante el empleo, con precaución, de agentes de enfriamiento, como el agua.

Polvo de cobre

Se ha descubierto que el polvo de cobre supera en capacidad de extinción de muchos agentes.

Con polvo seco cuyas partículas sean de tamaño uniforme, se consigue apagar los fuegos de

litio con mayor rapidez y eficacia que los agentes existente. En el proceso de la extinción se

origina una aleación no reactiva de cobre y litio que se forma preferentemente en la superficie

del litio fundido. La aleación se convierte en una barrera de exclusión entre el aire y el metal

fundido, lo que impide la reignición y favorece el enfriamiento del litio que no haya reaccionado.

FUEGOS CLASE K

¿Que agente extintor se utiliza en clase K?

El agente extintor utilizado para suprimir fuegos de clase K es el Acetato de potasio en solución

con agua pura. Este agente es efectivo también, para fuegos clase A, B y C.

Sistema automático KP supresor de incendios en coci nas. ¿Qué es?

Es un sistema automático pre-diseñado para la extinción de incendios en cocinas, utiliza un

agente químico húmedo descargado a trabes de boquillas. Acetato de Potasio. Esta aprobado

por las Underwrites Laboratories (U.L.) para el uso en cocinas. Esta ensayado bajo el estándar

U.L.300 de noviembre de 1994.

Sus componentes son:

Page 21: Incendio 2008

21

1- Cilindro agente.

2- Cilindro de disparo.

3- Red de detección.

4- Modulo de accionamiento Mecánico

5- Válvula corte de gas.

6- Red de descarga.

7- Estación de disparo manual.

8- Microswich remotos.

Ventajas del sistema kp:

1- El acetato de potasio es el único agente extintor indicado para fuegos clase K.

2- Su descarga no produce salpicadura.

3- Se utiliza con el sistema de extracción conectado: mejor evacuación de humos.

4- Posee detección automática.

5- Mantenimiento económico.

6- Funcionamiento libre de electricidad.

7- Protege equipos, campana, filtros, y conductos

El sistema detecta a través de sus fusibles una elevación de temperatura mayor de lo normal.

Esto, o el disparo manual, accionan el sistema.

El sistema en ese momento interrumpe el suministro de gas (hornalla) y descarga el agente

extintor KP a través de las toberas, en forma de spray.

El agente KP interrumpe y sella el incendio descargándose en los

artefactos, la campana, los filtros, y los conductos de extracción.

Rápidamente extingue, sella, y refrigera el incendio.

No se producen salpicaduras, nubes de polvo, ni perdida de

visibilidad.

En poco tiempo, luego de determinar la causa del incendio, pueden

recomenzar las tareas en la cocina.

Page 22: Incendio 2008

22

¿Que ocurre en un incendio en cocinas que no cuenta con la adecuada protección?

El fuego se inicia en las grasas de comidas a partir de los 360 º, debido a una falla de los

artefactos, chispas de carbón, etc. Rápidamente se propaga a la campana, filtros, y ductos de

extracción. La temperatura alcanza los 500-600ºC. Los extintores manuales adyacentes NO

SON EFECTIVOS.

Descargarlos sobre el incendio produce los siguientes efectos negativos:

� El polvo químico obstruye la visión, el agua produce peligrosas salpicaduras, el CO2

desplaza el poco oxigeno que hay en el lugar.

� Además de no ser efectivo, NO ALCANZAN la campana y los ductos.

� El fuego se PROPAGA alcanzando el salón e inclusive OTROS sectores vecinos.

¿Como se comportan otros agentes extintores con los fuegos clase K?

Esta demostrado prácticamente que los demás agentes extintores tienen poco o ningún efecto

en el combate de fuegos clase K.

Agua Pura: - No indicada para fuegos clase K

- Produce salpicaduras

- Se disocia en H2 y O2 y produce mayor temperatura.

CO2: extingue las llamas pero no refrigera ni sella el aceite.

Gases de inundación: Se produce el mismo efecto que para CO2.

Polvo químico: extingue las llamas pero no sella el aceite. Se pierde la visión rápidamente.

Características de un extintor manual:

• Agente extintor: Acetato de potasio.

• Rating U.L..: 2 A – 1 B – C – K.

• Aprobaciones: Underwrites Laboratories 300 y 711;

N.F.P.A. 10 – 1998.

• Dieléctrico hasta 100.000 Volt.

• Construido en acero inoxidable.

• Posee varilla de seguridad.

• Tobera para descarga atomizada.

• Seis años de garantía.

• Ambientalmente aceptado.

• No tóxico.

2A 1B C K

Page 23: Incendio 2008

23

¿Porque usar ACETATO DE POTASIO en los fuegos de co cinas?

Son conocidos los graves problemas causados por los incendios en cocinas de restaurantes:

1. Perdidas de vidas.

2. Perdidas de bienes materiales.

3. Lucro cesante.

4. Perdida de prestigio.

5. Perdida de clientes.

6. Acciones legales de parte de los damnificados (vecinos, empleados, etc).

En los Estados Unidos, esta situación es plenamente conocida por los propietarios de

restaurantes, bomberos, jefes de seguridad, y autoridades locales.

Es por este motivo, que visto la violencia y los efectos devastadores de los incendios en

cocinas, y frente a la impotencia por parte de los encargados de la lucha contra éstos de NO

PODER EXTINGUIR los mismos, se decidió estudiar este problema en profundidad.

La conclusión fue que, los fuegos en las cocinas NO SE EXTINGUIAN porque los agentes

extintores utilizados NO ERAN LOS ADECUADOS.

El fuego de las cocinas, producto de la combustión de las grasas de origen animal y vegetal,

NO ERAN DE CLASE B, como se pensaba.

Se determinó así, una nueva clase de fuegos, la CLASE K, que es el fuego de las grasas y

aceites de origen animal y vegetal.

La clase B queda entonces para los fuegos producidos también por los aceites y grasas pero

de origen mineral (derivados del petróleo).

El agente extintor adecuado para este tipo de incendios, es una solución de agua y ACETATO

DE POTASIO.

El mismo se descarga en estado líquido y en forma de fino spray sobre los artefactos a

proteger, produciendo en contacto con las grasas de cocina un fenómeno químico de formación

de espuma denominado SAPONIFICACION, que es similar al utilizado para la producción de

jabones.

De esta forma, el agente extintor sofoca, enfría, y sella el riesgo de incendio, evitando toda

posible reignición. Este mecanismo de extinción es independiente del volumen de la habitación

donde se halla la cocina, e independiente del funcionamiento del sistema de extracción.

Se descarga sólo sobre los riesgos protegidos, sin dejar residuos en sectores aledaños.

Acetato vs CO2

El anhidrido carbónico, conocido también como CO2, difiere totalmente con el ACETATO DE

POTASIO, tanto en efectividad como en prestaciones.

Sus desventajas son las siguientes:

1. Extingue por inundación: se necesitan grandes cantidades de agente, generalmente los

cilindros para contenerlo trabajan a alta presión y ocupan mucho espacio.

Page 24: Incendio 2008

24

2. Es susceptible del volumen del local: su mecanismo de extinción consiste en ocupar

determinado porcentaje de la atmósfera del local, si Ud. abre una puerta, o deja encendida

la extracción para evacuar los humos producto del incendio, la concentración de CO2 en la

atmósfera disminuirá y el fuego se re-encenderá.

3. No posee poder de sellado: si desaparece el gas de la atmósfera, el fuego comenzará

nuevamente.

4. Los sistemas de CO2 NO INTERRUMPEN el suministro de gas: al no interrumpir el

suministro de la fuente de calor, el riesgo de incendio no disminuye nunca, siempre habrá

calor para producir la combustión de las grasas.

Acetato vs Polvo Químico Seco

1. El polvo químico seco extingue por captación de radicales libres: suprime las llamas,

pero no tiene efecto de sellado, se produce reignición.

2. Se pierde rápidamente la visibilidad, debido a que es un agente sólido finamente molido

(partículas en suspensión)

3. Un extintor de 5kg de polvo químico seco puede fácilmente ensuciar todo un ambiente

de 20x20x3mt, o sea 1200 m3!

4. El polvo daña las zonas aledañas, además de la afectada por el fuego.

5. Los sistemas de polvo químico seco NO INTERRUMPEN el suministro de gas, la fuente

de calor sigue encendida.

La mayor diferencia:

El fuego en las cocinas es de clase k, y tanto el c o2 como el polvo químico seco

extinguen otras clases de fuego pero no la clase k, por lo que son inadecuados para esta

clase de fuegos.

El acetato de potasio es, según la NFPA 10 y 17, el único agente extintor para fuegos clase K,

además, también extingue fuegos de la clase A, B, y C.

Conclusión

Fuegos clase K

1. los fuegos en cocinas involucran aceites y grasas de origen vegetal y animal.

2. estos fuegos son según la NFPA 10 de 1997 de clase K, y no son de clase B como se

conocía hasta entonces.

3. el agente extintor para fuegos clase K es el acetato de potasio en solución con agua

pura.

4. las grasas, aceites, y gases de origen mineral (petróleo) quedan como clase B

5. el CO2 (apto para clases BC) es inadecuado para la clase K

Page 25: Incendio 2008

25

6. existen sistemas de extinción con aprobación UL, construidos según UL 300, que

poseen como agente extintor el acetato de potasio, siendo aptos para fuegos K.

7. existen además extintores portátiles del mismo agente, en distintos tamaños.

8. los fabricantes de sistemas de extinción americanos instalan exclusivamente sistemas

fijos clase K y un extintor de soporte en todas las cocinas de gran tamaño, como

shoppings, hoteles, y restaurantes.

9. los incendios en cocinas son muy difíciles de controlar sin sistemas de extinción

adecuados, como antecedente fatal y cercano tenemos la desgracia del Ycuá Bolaños,

el shopping del vecino país del Paraguay, donde fallecieron 490 personas a raiz de un

incendio originado en el ducto de un local. Otros antecedentes en argentina: La

Caballeriza, en el Village de Recoleta.

Page 26: Incendio 2008

26

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS: ASPECTOS GENERALES

La protección contra incendios se entiende como aquellas condiciones de construcción,

instalación y equipamiento con el objeto de garantizar las siguientes situaciones:

� Evitar la iniciación de incendios.

� Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.

Asegurar la evacuación de las personas.

� Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos, Proveer las

instalaciones de detección y extinción del fuego.

El Decreto 351/79 en su apartado y anexo correspondientes establece las medidas necesarias

para la protección contra incendio dentro de las cuales podemos citar algunas de ellas:

� No se pueden usar equipos de calefacción u otras fuentes de calor en ambientes

inflamables, explosivos o pulverulentos combustibles, los que deben tener además, sus

instalaciones blindadas a efectos de evitar las posibilidades de llamas o chispas.

Los tramos de chimenea o conductos de gases calientes deben ser lo más cortos

posibles y estar separados por una distancia no menor de 1 metro de todo material

combustible.

Las cañerías de vapor, agua caliente y similares, deben instalarse lo más alejadas

posible de cualquier material combustible y en lugares visibles deben tener carteles que

avisen al personal el peligro ante un eventual contacto.

� En las plantas de elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles

sólidos minerales, líquidos o gaseosos, deberá cumplirse con lo establecido en la ley

13.660 y su reglamentación. No se puede manipulear, transportar y almacenar materias

inflamables en el interior de los establecimientos, cuando se realice en condiciones

Page 27: Incendio 2008

27

inseguras y en recipientes que no hayan sido diseñados especialmente para los fines

señalados.

� No almacenar materias inflamables en los lugares de trabajo, salvo en aquellos donde

debido a la actividad que en ellos se realice, sea necesario el uso de tales materiales.

En ningún caso, la cantidad almacenada en el lugar de trabajo pueda superar los 200

litros de inflamables de primera categoría o sus equivalentes.

� No manipulear o almacenar líquidos inflamables en aquellos locales situados encima o

al lado de sótanos y fosas, a menos que tales áreas estén provistas de ventilación

adecuada, para evitar la acumulación de vapores y gases.

� En cada depósito no se puede almacenar cantidades superiores a los 10.000 litros de

inflamables de primera categoría o sus equivalentes.

� Se establece además, según la cantidad de sustancias inflamables almacenadas

requisitos especiales.

� No deber permitirse prohibido fumar, encender o llevar fósforos, encendedores de

cigarrillos y todo otro artefacto que produzca llama.

� Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas, con eliminación periódica de

residuos, colocando para ello recipientes incombustibles con tapa. La distancia mínima

entre la parte superior de las estibas y el techo debe ser de 1 metro y las mismas deben

ser accesibles, efectuando para ello el almacenamiento en forma adecuada.

� Cuando existan estibas de distintas clases de materiales, se deben almacenar

alternadamente las combustibles con las no combustibles. Las estanterías deben ser de

material no combustible o metálico.

Los medios de escape deben cumplimentar lo siguient e:

� El trayecto de los mismos debe ser pasos comunes libres de obstrucciones y no estar

entorpecido por locales o lugares de uso o destino diferenciado.

Estar señalizados mediante carteles de salida.

� Ninguna puerta, vestíbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio de escape, puede

ser obstruido o reducido en el ancho reglamentario.

� La amplitud de los medios de escape, se debe calcular de modo que permita evacuar

simultáneamente los distintos locales que desembocan en él.

� En caso de superponerse un medio de escape con el de entrada o salida de vehículos,

se acumularán los anchos exigidos. En este caso se debe construir una vereda de 0,60

m. de ancho mínimo y de 0,12 m. a 018 m. de alto, que puede ser reemplazada por una

baranda. No obstante debe existir una salida de emergencia.

� La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo, se determina según

las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo, carga de fuego, clases

de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos. Los tipos de matafuegos

se determinan en función de a clase de fuego existente en los locales a proteger.

Page 28: Incendio 2008

28

� En todos los casos debe instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros

cuadrados de superficie a ser protegida.

� La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de 20 metros para fuegos de

clase A y 15 metros para fuegos de clase B.

� Se debe realizar el control periódico de recargas y reparación de equipos contra

incendios, llevar un registro de inspecciones y las tarjetas individuales por equipos que

permitan verificar el correcto mantenimiento y condiciones de los mismos.

� El empleador tiene la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra

el fuego, capacitar a la totalidad o parte de su personal e instruir en el manejo correcto

de los distintos equipos contra incendios.

� A su vez se debe diseñar un Plan Emergencias que establezca las medidas necesarias

para el control de emergencias y evacuaciones.

El Anexo VII establece a su vez, además de los requisitos anteriormente citados, requisitos

específicos sobre:

Condiciones de situación: constituyen requerimientos específicos de emplazamiento y acceso a

los edificios.

Condiciones de construcción: constituyen requerimientos constructivos que se relacionan con

las características del riesgo de los sectores de incendio.

Condiciones de extinción: constituyen el conjunto de exigencias destinadas a suministrar los

medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas etapas.

� Condiciones de construcción de edificios: las condiciones de construcción,

constituyen requerimientos constructivos que se relacionan con las características del

riesgo de los sectores de incendio. El edificio se situará aislado de los predios

colindantes y de las vías de tránsito y en general, de todo local de vivienda o de trabajo.

La separación tendrá la medida que fije la Reglamentación vigente y será proporcional

en cada caso a la peligrosidad. Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en

zona urbana o densamente poblada, el predio deberá cercarse preferentemente (salvo

las aberturas exteriores de comunicación), con un muro de 3,00 m. de altura mínima y

0,30 m. de espesor de albañilería de ladrillos macizos o 0,08 m. de hormigón.Todo

elemento constructivo que constituya el límite físico de un sector de incendio, deberá

tener una resistencia al fuego, conforme a lo indicado en el respectivo cuadro de

"Resistencia al Fuego", (F), que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la

ventilación del local,( natural o mecánica). Las puertas que separen sectores de

incendio de un edificio, deberán ofrecer igual resistencia al fuego que el sector donde se

encuentran, su cierre será automático. El mismo criterio de resistencia al fuego se

empleará para las ventanas. En los riesgos 3 a 7, los ambientes destinados a salas de

máquinas, deberán ofrecer resistencia al fuego mínima de F 60, al igual que las puertas

Page 29: Incendio 2008

29

que abrirán hacia el exterior, con cierre automático de doble contacto. Los sótanos con

superficies de planta igual o mayor que 65 00 m2 deberán tener en su techo aberturas

de ataque, del tamaño de un círculo de 0,25 m. de diámetro, fácilmente identificable en

el piso inmediato superior y cerradas con baldosas, vidrio de piso o chapa metálica

sobre marco o bastidor. Estas aberturas se instalarán a razón de una cada 65 m2.

Cuando existan dos o más sótanos superpuestos, cada uno deberá cumplir el

requerimiento prescripto. La distancia de cualquier punto de un sótano, medida a través

de la línea de libre trayectoria hasta una caja de escalera, no deberá superar los 20 00

m. Cuando existan 2 o más salidas, las ubicaciones de las mismas serán tales que

permitan alcanzarlas desde cualquier punto, ante un frente de fuego, sin atravesarlo.

En subsuelos, cuando el inmueble tenga pisos altos, el acceso al ascensor no podrá

ser directo, sino a través de una antecámara con puerta de doble contacto y cierre

automático y resistencia al fuego que corresponda. A una distancia inferior a 5,00 m. de

la Línea Municipal en el nivel de acceso, existirán elementos que permitan cortar el

suministro de gas, la electricidad u otro fluido inflamable que abastezca el edificio. Se

asegurará mediante línea y/o equipos especiales, el funcionamiento del equipo

hidroneumático de incendio, de las bombas elevadoras de agua, de los ascensores

contra incendio, de la iluminación y señalización de los medios de escape y de todo otro

sistema directamente afectado a la extinción y evacuación, cuando el edificio sea

dejado sin corriente eléctrica en caso de un siniestro. En edificios de más de 25,00 m.

de altura total, se deberá contar con un ascensor por lo menos, de características

contra incendio.

Condiciones específicas de construcción:

Las condiciones específicas de construcción estarán caracterizadas con la letra C,

seguida de un número de orden.

Condición C 1: Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de

resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán de doble

contacto y estarán provistas de cierre automático.

Condición C 2: Las ventanas y las puertas de acceso a los distintos locales, a los que

se acceda desde un medio interno de circulación de ancho no menor de 3,00 m. podrán

no cumplir con ningún requisito de resistencia al fuego en particular.

Condición C 3: Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no mayor

de 1.000 m2. Si la superficie es superior a 1.000 m2, deben efectuarse subdivisiones

con muros cortafuego de modo tal que los nuevos ambientes no excedan el área

antedicha.

En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con

rociadores automáticos para superficies de piso cubiertas que no superen los 2.000 m2.

Page 30: Incendio 2008

30

Condición C 4: Los sectores de incendio deberán tener una superficie cubierta no

mayor de 1.500 m. En caso contrario se colocará muro cortafuego.

En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con

rociadores automáticos para superficie cubierta que no supere los 3.000 m2.

Condición C 5: La cabina de proyección será construida con material incombustible y no

tendrá más aberturas que las correspondientes, ventilación, visual del operador, salida

del haz luminoso de proyección y puerta de entrada, la que abrirá de adentro hacia

afuera, a un medio de salida. La entrada a la cabina tendrá puerta incombustible y

estará aislada del público, fuera de su vista y de los pasajes generales. Las

dimensiones de la cabina no serán inferiores a 2,50 m. por lado y tendrá suficientes

ventilaciones mediantes vanos o conductos al aire libre.Tendrá una resistencia al fuego

mínima de F 60, al igual que la puerta.

Condición C 6: Los locales donde utilicen películas inflamables serán construidos en

una sola planta sin edificación superior y convenientemente aislados de los depósitos,

locales de revisión y dependencias.

Sin embargo, cuando se utilicen equipos blindados podrá construirse un piso alto.

Tendrán dos puertas que abrirán hacia el exterior, alejadas entre sí, para facilitar una

rápida evacuación. Las puertas serán de igual resistencia al fuego que el ambiente y

darán a un pasillo, antecámara o patio, que comunique directamente con los medios de

escape exigidos. Sólo podrán funcionar con una puerta de las características

especificadas las siguientes secciones:

Depósitos: cuyas estanterías estén alejadas no menos de 1 m. del eje de la puerta, que

entre ellas exista una distancia no menor a 1,50 m. y que el punto más alejado del local

diste no más que 3 m. del mencionado eje..

Los depósitos de películas inflamables tendrán compartimientos individuales con un

volumen máximo de 30 m3 estarán independizados de todo otro local y sus estanterías

serán incombustibles.

La iluminación artificial del local en que se elaboren o almacenen películas inflamables,

será con lámparas eléctricas protegidas e interruptores situados fuera del local y en el

caso de situarse dentro del local estarán blindados.

Condición C 7: En los depósitos de materiales en estado líquido, con capacidad

superior a 3.000 litros, se deberán adoptar medidas que aseguren la estanqueidad del

lugar que los contiene.

Condición C 8: Solamente puede existir un piso alto destinado para oficina o trabajo,

como dependencia del piso inferior, constituyendo una misma unidad de trabajo

siempre que posea salida independiente. Se exceptúan estaciones de servicio donde

se podrá construir pisos elevados destinados a garage. En ningún caso se permitirá la

construcción de subsuelos.

Page 31: Incendio 2008

31

Condición C 9: Se colocará un grupo electrógeno de arranque automático, con

capacidad adecuada para cubrir las necesidades de quirófanos y artefactos de vital

funcionamiento.

Condición C 10: Los muros que separen las diferentes secciones que componen el

edificio serán de 0,30 m. de espesor en albañilería, de ladrillos macizos u hormigón

armado de 0,07 m. de espesor neto y las aberturas serán cubiertas con puertas

metálicas. Las diferentes secciones se refieren a: ala y sus adyacencias, los pasillos,

vestíbulos y el "foyer" y el escenario, sus dependencias, maquinarias e instalaciones;

los camarines para artistas y oficinas de administración; los depósitos para

decoraciones, ropería, taller de escenografía y guardamuebles. Entre el escenario y la

sala, el muro proscenio no tendrá otra abertura que la correspondiente a la boca del

escenario y a la entrada a esta sección desde pasillos de la sala, su coronamiento

estará a no menos de 1 m. sobre el techo de la sala. Para cerrar la boca de la escena

se colocará entre el escenario y la sala, un telón de seguridad levadizo, excepto en los

escenarios destinados exclusivamente a proyecciones luminosas, que producirá un

cierre perfecto en sus costados, piso y parte superior. Sus características constructivas

y forma de accionamiento responderán a lo especificado en la norma correspondiente.

En la parte culminante del escenario habrá una claraboya de abertura calculada a razón

de 1 m2 por cada 500 m3 de capacidad de escenario y dispuesta de modo que por

movimiento bascular pueda ser abierta rápidamente a librar la cuerda o soga de

"cáñamo" o "algodón" sujeta dentro de la oficina de seguridad. Los depósitos de

decorados, ropas y aderezos no podrán emplazarse en la parte baja del escenario. En

el escenario y contra el muro de proscenio y en comunicación con los medios exigidos

de escape y con otras secciones del mismo edificio, habrá solidario con la estructura un

local para oficina de seguridad, de lado no inferior a 1,50 m. y 2 50 m. de altura y puerta

con una resistencia al fuego e F 60. los cines no cumplirán esta condición y los cines -

teatro tendrán lluvia sobre escenario y telón de seguridad, para más de 1000

localidades y hasta 10 artistas.

Condición C 11: Los medios de escape del edificio con sus cambios de dirección

(corredores, escaleras y rampas), serán señalizados en cada piso mediante flechas

indicadoras de dirección, de metal bruñido o de espejo, colocadas en las paredes a 2

m. sobre el solado e iluminadas, en las horas de funcionamiento de los locales, por

lámparas compuestas por soportes y globos de vidrio o por sistema de luces

alimentado por energía eléctrica, mediante pilas, acumuladores, o desde una derivación

independiente del edificio, con transformador que reduzca el voltaje de manera tal que

la tensión e intensidad suministradas, no constituya un peligro para las personas, en

caso de incendio.

Page 32: Incendio 2008

32

� Condiciones de extinción: Las condiciones de extinción constituyen el conjunto de

exigencias destinadas a suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio

en sus distintas etapas.

Condiciones generales de extinción: Todo edificio deberá poseer matafuegos con un

potencial mínimo de extinción equivalente a 1 A y 5 BC, en cada piso, en lugares

accesibles y prácticos, distribuidos a razón de 1 cada 200 m2 de superficie cubierta o

fracción. La clase de estos elementos se corresponderá con la clase de fuego probable.

La autoridad competente podrá exigir, cuando a su juicio la naturaleza del riesgo lo

justifique, una mayor cantidad de matafuegos, así como también la ejecución de

instalaciones fijas automáticas de extinción.

Salvo para los riesgos 5 a 7, desde el segundo subsuelo inclusive hacia abajo, se

deberá colocar un sistema de rociadores automáticos conforme a las normas

aprobadas.

Toda pileta de natación o estanque con agua, excepto el de incendio, cuyo fondo se

encuentre sobre el nivel del predio, de capacidad no menor a 20 m3, deberá equiparse

con una cañería de 76 mm. de diámetro, que permita tomar su caudal desde el frente

del inmueble, mediante una llave doble de incendio de 63,5 mm. De diámetro.

Toda obra en construcción que supere los 25 m. de altura poseerá una cañería

provisoria de 63,5 mm. de diámetro interior que remate en una boca de impulsión

situada en la línea municipal. Además tendrá como mínimo una llave de 45 mm. en

cada planta, en donde se realicen tareas de armado del encofrado.

Todo edificio con más de 25 m. y hasta 38 m., llevará una cañería de 63,5 mm. de

diámetro interior con llave de incendio de 45 mm. en cada piso, conectada en su

extremo superior con el tanque sanitario y en el inferior con una boca de impulsión en la

entrada del edificio.

Todo edificio que supere los 38 m. de altura cumplirá la Condición E 1 y además

contará con boca de impulsión. Los medios de escape deberán protegerse con un

sistema de rociadores automáticos, completados con avisadores y/o detectores de

incendio.

Condiciones específicas de extinción:

Las condiciones específicas de extinción estarán caracterizadas con la letra E seguida

de un número de orden.

Condición E 1: Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será

determinada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente. En

actividades predominantes o secundarias, cuando se demuestre la inconveniencia de

este medio de extinción, la autoridad competente exigirá su sustitución por otro distinto

de eficacia adecuada.

Page 33: Incendio 2008

33

Condición E 2: Se colocará sobre el escenario, cubriendo toda su superficie un sistema

de lluvia, cuyo accionamiento será automático y manual. Para este último caso se

utilizará una palanca de apertura rápida.

Condición E 3: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2

deberá cumplir la Condición E 1; la superficie citada se reducirá a 300 m2 en

subsuelos.

Condición E 4: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 1.000 m2

deberá cumplir la Condición E 1. La superficie citada se reducirá a 500 m2 en

subsuelos.

Condición E 5: En los estadios abiertos o cerrados con más de 10.000 localidades se

colocará un servicio de agua a presión, satisfaciendo la Condición E 1.

Condición E 6: Contará con una cañería vertical de un diámetro no inferior a 63,5 mm.

con boca de incendio en cada piso de 45 mm. de diámetro. El extremo de esta cañería

alcanzará a la línea municipal, terminando en una válvula esclusa para boca de

impulsión, con anilla giratoria de rosca hembra, inclinada a 45 grados hacia arriba si se

la coloca en acera, que permita conectar mangueras del servicio de bomberos.

Condición E 7: Cumplirá la Condición E 1 si el local tiene más de 500 m2 de superficie

de piso en planta baja o más de 150 m2 si está en pisos altos o sótanos.

Condición E 8: Si el local tiene más de 1.500 m2 de superficie de piso, cumplirá con la

Condición E 1. En subsuelos la superficie se reduce a 800 m2. Habrá una boca de

impulsión.

Condición E 9: Los depósitos e industrias de riesgo 2, 3 y 4 que se desarrollen al aire

libre, cumplirán la Condición E 1, cuando posean más de 600, 1.000 y 1.500 m2 de

superficie de predios sobre los cuales funcionan, respectivamente.

Condición E 10: Un garaje o parte de él que se desarrolle bajo nivel, contará a partir del

2do. subsuelo inclusive con un sistema de rociadores automáticos.

Condición E 11: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además

tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con avisadores

automáticos y/o detectores de incendio.

Condición E 12: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y

además tenga una superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2, contará con

rociadores automáticos.

Condición E 13: En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de

100 m2, la estiba distará 1 m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250

m2, habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas. Ninguna

estiba ocupará más de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá una separación

respecto del artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a

0,25 m.

Page 34: Incendio 2008

34

MATERIALES ESTRUCTURALES

Muchos son los materiales utilizados a través de la historia por el hombre, desde la piedra y la

madera, pasando por los ladrillos y tejas de barro cocido hasta las modernas estructuras de

acero y de hormigón armado. Estos últimos presentan ciertas desventajas frente al fuego que

son necesarias conocer para poder evaluar adecuadamente los riesgos en el caso de incendio.

EL ACERO EN LAS ESTRUCTURAS

Se Considera al acero, dentro del grupo de metales utilizados en la construcción ( acero,

aleaciones de aluminio, hierro forjado, galvanizado, etc.) por poseer una elevada resistencia a

la carga estructural y una calidad muy uniforme. Por otra parte el acero es incombustible frente

al fuego, pudiéndose considerar esto como una ventaja. Sin embargo es un material muy

vulnerable a las temperaturas, perdiendo resistencia en forma rápida. Esta característica hace

que los espacios utilizados por la gente, que ofrecen las estructuras de acero, debido a la

inmediata perdida de su resistencia, sumada a su elevado coeficiente de dilatación, sufran

hundimientos sin dar tiempo para que actúen los sistemas contra incendios (extintores,

bomberos etc.) No solamente hay que tomar en cuenta la perdida de resistencia del acero

frente a las temperaturas, la cual dependerá fundamentalmente de la masividad del mismo y la

temperatura generada por el fuego, sino que al dilatarse por lo general el acero desplaza su

base, originado fuerzas que provocan una compresión de aproximadamente 1200 Kg /cm2.

Esos desplazamientos así como las torsiones y flexiones propias, originan serios daños a otros

elementos próximos por tracción y rotura de las soldaduras: Ej: escaleras, puertas, etc.A

temperaturas entre 315 y 420oC el acero comienza a debilitarse, estas temperaturas se obtiene

antes de los 5 minutos. El Aluminio por su parte pierde consistencia y rigidez entre los 100 y

315oC

LA MADERA EN LAS ESTRUCTURAS

Si bien la madera no constituye el elemento constructivo por excelencia en nuestro mercado,

fácilmente lo podemos encontrar en construcciones antiguas y también en algunos proyectos

dirigidos a diferentes sectores que aprecian este tipo de material.

Se trata de un material calificado como Inflamable y Combustible, posee ciertas ventajas frente

al acero, fundamentalmente derivadas de su baja conductividad térmica. La estabilidad

portante de las estructuras de madera resiste condiciones durísimas, permaneciendo en su

base soportando la carga preestablecida. En las mismas condiciones una estructura de acero

quedaría totalmente inutilizada

Se consideran bajo esta denominación a todos los elementos de construcción que por su

capacidad de resistencia a esfuerzos exteriores, sirven de base para las estructuras.

Page 35: Incendio 2008

35

Este comportamiento estable frente al fuego (en cuanto a su resistencia) se comprende

fácilmente a partir del conocimiento de los cambios que ocurren en la estructura interna de las

mismas por efecto de la temperatura.

En primer lugar, la madera se deshidrata, aumentando su resistencia. Según la especie, por

cada 1% de agua perdida, aumenta casi un 4 % la resistencia a la compresión y un 2% la

resistencia a la flexión. Valores muy importantes dado que aportan una acción directa sobre las

posibles deformaciones de la estructura y su colapso. Este aumento de la resistencia a la

compresión y flexión compensa la posible perdida de sección por carbonización de la

superficie. Está comprobado que aún a temperaturas de 1000oC, las estructuras de madera

expuestas, sin entrar en contacto directo con el fuego, han soportado sin deformaciones por un

tiempo superior a dos horas.

La carbonización de la madera por efecto del fuego es lenta y disminuye aún más dicha

velocidad al formarse la primera capa de carbonización. Los tratamientos ignifugantes

realizados previamente a la madera, aportan una mayor protección contra el fuego, demorando

la propagación de la llama.

EL HORMIGON EN LAS ESTRUCTURAS

El hormigón es sin duda el elemento constructivo po r excelencia en nuestro mercado ,

dada sus características de colada con armadura de barras de acero, sus valores de

compresión y flexión son elevados, muy superiores a los del acero, no así la resistencia a la

tracción dado que justamente esta asociada a la del acero que contiene.

Si bien no todos los hormigones tienen el mismo comportamiento, debido fundamentalmente a

la variación de sus formulaciones, podemos definir que a temperaturas superiores a los 550oC

la resistencia a la tracción se reduce prácticamente a cero tal como ocurre con el acero. Esta

perdida, comparativamente con el acero es mayor en el hormigón a temperaturas menores,

equiparándose a los 600oC. Este fenómeno de perdida de resistencia a la tracción genera

colapsos en las estructuras. El efecto del calor sobre el material recibe el nombre de Fatiga y

esta producida fundamentalmente cuando la tracción no es constante por la doble acción de la

temperatura propia del fuego y el agua de extinción.

REVESTIMIENTOS DE PROTECCIÓN

“En caso de Incendios no se tiene una segunda opor tunidad” y todo lo que hagamos para

brindar un tiempo adecuado para permitir la llegada de los bomberos, seguramente dará la

posibilidad de salvar una o más vidas. La protección de los elementos estructurales y la

posibilidad de disminuir el grado de combustión de los elementos que conforman los

ambientes, son dos acciones concretas que aseguran un tiempo extra de 30 a 60 minutos,

Page 36: Incendio 2008

36

Primordiales a la hora de proteger vidas.

Las pinturas aportan una amplia gama de productos destinados fundamentalmente a la

Protección de las estructuras y a disminuir el grado de inflamabilidad o reacción al fuego de los

materiales.

Dentro de la definición de los productos para la protección contra el fuego, encontramos dos

tipos, especialmente en las pinturas:

1. Pinturas Ignífugas: son aquellas que no colaboran con la propagación del fuego, es

decir se queman en presencia de llama pero sé auto extinguen al desaparecer la

misma.

2. Pinturas Intumescentes: desarrollan frente al fuego o las altas temperaturas (+ de

250oC) una reacción química interna que produce un aumento considerable de su

volumen, generando una espuma carbonosa disipadora del calor, disminuyendo por

un lapso de tiempo, el efecto del mismo sobre el material de soporte. De esta manera

se puede prevenir el colapso de una estructura por un tiempo cercano a los 90

minutos (tiempo máximo)

El esquema de pintado más conveniente se debe definir de acuerdo al tipo de material a

proteger y en el caso de los perfiles de acero dependerá también de las características de los

mismos, su masividad y la cantidad de caras expuestas al fuego, fijándose el espesor de la

capa final en función de dichos valores.

Hagamos una actividad… Hemos venido trabajando en los tipos de fuegos, más tarde

conocimos cuáles eran los mejores agentes extintores para cada tipo de fuego y

finalmente analizamos las características principales de algunos materiales estructurales.

A modo de resumen y con tus palabras, destaca las ideas más importantes.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 37: Incendio 2008

37

PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS

Planeamiento Previo.

Es el proceso de planificar el ataque a un medio con conocimientos adquiridos por la

experiencia previa, conocimiento de condiciones, relaciones de causa y efecto.

Objetivos del planeamiento previo.

A) El planeamiento previo aumentará la eficiencia, coordinando los esfuerzos del personal.

B) Utilizando los vehículos de combate en su posición mas favorable

C) Utilización de la mejor manera de los Hidrantes disponibles y su suministro de agua.

D) Utilizando en la mejor forma los equipos de las edificaciones.

E) Asignando los vehículos de combate para la primera alarma.

F) Ubicando los vehículos de combate en la posición mas efectiva para el ataque, aun en

ausencia del Jefe de la Zona.

G) Eliminando la demora en el tendido de líneas.

H) Familiarizando oficiales y bomberos con los edificios y las propiedades de su propio distrito.

Para realizar el Planeamiento Previo deberán seguir los siguientes pasos.

1) Inspección de reconocimiento.

Deberá determinar los siguientes factores:

• Tipo de ocupación.

• Vidas en peligro.

• Edificaciones expuestas a propagación.

Page 38: Incendio 2008

38

• Zonas prioritárias a proteger.

• Tipo de construcción.

• Salidas y rutas de escape.

• Aberturas verticales y horizontales.

• Abastecimiento de agua (Hidrantes).

• Equipo de protección del edificio (Rociadores, gabinetes de manguera, Siamesas,

etc.)

• Acceso (Tráfico, calles, avenidas, etc.)

2) Gráficos.

Un gráfico del edificio o propiedad debe ser hecho, en el se mostrarán todos los factores arriba

mencionados.

3) Planificación del ataque.

El ataque deberá ser planificado después que todos los factores hayan sido considerados y la

situación a esperarse ha sido determinada.

El tamaño del incendio y su posible propagación deberá ser también anticipada y considerada.

4) Gráfico de ataque

El plan de ataque deberá ser colocado en un gráfico de planeamiento previo y deberá mostrar:

• Las posiciones de los vehículos de ataque

• El tipo de construcción.

• Riesgos especiales.

• Asignación de responsabilidades a cada unidad.

• Vías de acceso.

• Equipos de protección del edificio.

VENTILACION

Se llama ventilación, al trabajo de quitar las cubiertas de los techos y abrir las puertas y

ventanas de un local incendiado, con la finalidad de reducir la presión causada por la

acumulación de humos, gases y calor, darles salida rápidamente para facilitar el rescate de las

personas en peligro e inspeccionar el edificio, recorriéndolo durante los trabajos de extinción.

Page 39: Incendio 2008

39

Ventajas de la ventilación

Los principales objetivos en el combate de incendios son:

� Llegar a la escena del incendio tan pronto como sea posible,

� Rescatar las víctimas atrapadas,

� Localizar el fuego y aplicar agentes extintores adecuados para procurar un mínimo de

daños por el fuego, agua, humo y calor.

La ventilación durante el combate de incendios es definitivamente una ayuda para el

cumplimiento de estos objetivos. Cuando se realiza la ventilación apropiada para ayudar en el

control del fuego, hay ciertas ventajas que pueden ser obtenidas de su aplicación.

Se podrían nombrar ciertas ventajas de la ventilación:

� Apoyo a las operaciones de rescate.

� Acelera el ataque y la extincion del incendio.

� Reduce los daños a la propiedad.

� Reduce la formacion de hongos de humo.

� Reduce el peligro de la explosion por flujo reverso (backdraft )

Un ejemplo podemos verlo en las imágenes de abajo:

En un incendio podemos poseer peligros Una ventilación apropiada removerá ese peligro

por el humo y las llamas

Page 40: Incendio 2008

40

CUIDADOS EN EL TRABAJO DE VENTILACION

La ventilación hace posible que el bombero pueda llevar las líneas de manguera hasta la fuente

u origen del incendio, a la vez que reduce los efectos venenosos que causa el gas monóxido

de carbono que se encuentra encerrado.

Los edificios incendiados cuando están cerrados se comparan con un horno con las puertas

cerradas. Cuando no se comienza ventilando la parte alta del edificio, ocurre lo mismo que

cuando se deja entrar una corriente de aire a un horno, sin abrirle primero la compuerta anterior

o sea, que el oxigeno del aire al mezclarse con el fuego aumenta la intensidad de este,

formando gases al mismo tiempo.

El fuego, el aire caliente y los gases, son mas ligeros que el aire fresco, y por esta causa van

hacia arriba. Cuando comienza un incendio en la planta baja de un edificio, suben de piso a

piso hasta llegar al techo y si allí no encuentran salida, la presión de los gases hace que el

fuego se extienda por todo el piso y luego retroceden las llamas ocupando rápidamente todo el

edificio.

MANERAS DE HACER EL TRABAJO DE LA VENTILACION.

La ventilación se debe comenzar en un punto mas alto del edificio, abriendo los tragaluces y

ventanas para dar salida al humo, aire caliente y gases, empujados hacia arriba por el aire

fresco que proviene de la planta baja.

Las puertas y ventanas de un edificio incendiado, las escotillas de los barcos, etc. No deberán

abrirse cuando al hacerlo se exponen vidas en peligros o no se tienen líneas de mangueras

suficientes para combatir el fuego.

Terminada la ventilación del techo, se continuará ventilando los demás pisos de arriba hacia

abajo.

Cuando los chorros son dirigidos hacia abajo a través de una abertura de ventilación, estos se

destruyen o trastornan el proceso. Ellos deben ser dirigidos ligeramente por encima del plano

horizontal a través de la abertura.

Aplicación incorrecta Aplicación correcta

Page 41: Incendio 2008

41

Las corrientes de aire fresco pueden establecer una ventilación cruzada beneficiosa de un

cuarto lleno de humo, si las puertas o ventanas abiertas para la entrada del aire fresco están

bloqueadas por un bombero parado u otra obstrucción, entonces el humo y el calor se

intensificarán nuevamente dentro del salón.

PRESION DE RETROCESO EN EL AIRE ( BACKDRAFT )

Se llama así a la explosión de los gases que se forma de la combustión incompleta de los

objetos por falta de oxigeno. Esta explosión puede tener fuerza suficiente para arrojar fuera a

personas que entraron al local y hasta para causarle la muerte.

Cuando la ventilación es inadecuada, el oxigeno se reduce en el lugar del incendio a causa del

calor y al ponerse los gases en contacto con el aire fresco, se produce explosiones que

impulsaran las llamas y los gases hacia las puertas y salidas.

Cuando se advierte a un zumbido en un local incendiado, o sale humo pesado de las columnas

y con presión dando vueltas por las aberturas de las paredes, es indicación que los materiales

se queman dentro tan rápidamente, que dejan mucho gas acumulado.

Esto podrá causar una explosión violenta cuando el local reciba oxigeno por una abertura.

Por esta causa recomienda ventilar primero las partes altas del local o comenzar en un punto

distante del lugar donde está el incendio, para reducir las posibilidades de explosiones

balanceando la presión de la atmósfera de adentro con la de afuera de esta manera si ocurre

una explosión no será muy fuerte. No debe olvidarse llevar las líneas de mangueras necesarias

para evitar la propagación del incendio.

PRECAUCIONES

El bombero se colocará a un lado cuando abre una puerta, agachándose cerca del suelo, para

dirigir los chorros de agua colocándose de manera que no quede su cuerpo a la entrada para

evitar los efectos directos en caso de que ocurra una explosión.

La buena ventilación depende de las condiciones del local y de la dirección del viento. La

dirección del viento es de importancia porque puede llevar los aires calientes y los gases del

local incendiando a las construcciones vecinas, especialmente cuando estas son de mayor

altura y de material combustible. Para evitar que estos locales se incendien deberán

mantenerse puertas y ventanas cerradas.

Los bomberos sufrirán menos castigo del fuego y del humo si hacen la ventilación dándole la

espalda al viento, lo que puede saber observando la manera como avanzan las llamas; esto

reduce también el peligro de que los bomberos caigan dentro de los agujeros que se hacen, y

evitan que el humo y las llamas afecten los ojos.

La ventilación debe realizarse por grupos de dos hombres que se ayudaran mutuamente y

pedirán auxilios en caso de que le ocurra algún accidente, se caigan a la calle o dentro de un

cuarto, reciban quemaduras o se asfixien. Además, trabajan mejor y con rapidez.

Page 42: Incendio 2008

42

Se trata de tener una salida o escalera para un caso de emergencia tratando de no herir a los

compañeros con las herramientas, y se usaran mascaras contra humo o gases (equipo auto-

contenido), de acuerdo como lo requiera la circunstancia.

Cuando se abre ventanas desde una escalera de escape se comenzara por la ventana más

apartada de la escalera, trabajando hacia atrás para evitar quedar encerrado por el humo y las

llamas.

Se pueden usar ganchos y hachas para abrir las ventanas de un piso incendiado desde el

techo o algunos de los pisos altos, pero el bombero se hará sujetar por sus compañeros para

evitar que al hacer este trabajo pueda caerse fuera del local.

Al ventilar un edificio se recomienda usar durante la noche o lugares oscuros las luces

apropiadas para evitar accidentes. En este trabajo siempre se tratara de confinar en el fuego al

lugar de origen, controlándolo allí si fuera posible, para extinguirlo con la mayor rapidez la

acción del humo y del calor es mas intensa en las puertas y salidas de los locales incendiados,

siendo allí donde los bomberos recibirán mayor castigo, pues el aire que circula trata de

escaparse llevando a esos lugares gran cantidad de humo y de calor.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Podrías resumir en unos

pocos párrafos de qué se trata

la tarea de ventilación y

fundamentar su importancia?

Page 43: Incendio 2008

43

EXTINTORES

Son aparatos que han sido diseñados para extinguir fuegos incipientes, es decir cuando están

comenzando y aun son de poca importancia.

Una circunstancia muy importante es la que para hacer efectivo uno de estos aparatos, el

fuego debe atacarse inmediatamente iniciado, para evitar que aumente y se propague, ya que

una vez que haya ocurrido esto, haría problemática una acción eficaz con el empleo del

extintor. La rapidez es de importancia vital en estos casos.

Generalmente son de pequeñas dimensiones y de poco peso de manera que pueden ser

manejados y transportados fácilmente por una persona, por tal motivo se denominan

“extintores portátiles o manuales”, para diferenciarlos de otros equipos que, aun cuando son

basados en los mismos principios, por su tamaño y peso, deben ser conducidos en vehículos

especiales y que se llaman “extintores sobre ruedas”.

Extintor manual

Es aquel que puede utilizar el operador llevándolo suspendido de la mano, su

peso no excede de 20 kilos .entre polvo y equipo.-

Extintor sobre ruedas

Es aquel que está dotado de manguera, tobera de salida y ruedas para

su desplazamiento.

Este extintor almacena en su interior dos (2) tipos de sustancia:

a) Sustancia primaria: Agente químico que apaga el fuego (agente

extinguidor)

b) Sustancia secundaria: Agente químico que provoca el proceso de

expulsión de la sustancia extinguidora (agente expelente).

POTENCIAL DE EFECTIVIDAD

Cuando nos enfrentamos a un principio de incendio debemos decidir sobre que elemento

utilizamos para su extinción, para lo cual debemos conocer la capacidad extintora de los equipos.

Para indicar esta capacidad las normas establecen una denominación que incorpora una

designación basada en la extinción de fuegos normalizados.

Así por ejemplo, un matafuego cuyo potencial es 1A - 10B indica que un operador experto debe

apagar con el un fuego clase A de 50 listones de madera de 38 x 38 x 508 mm y un fuego clase B

de 115 lts de nafta común.

Page 44: Incendio 2008

44

EXTINTOR DE AGUA H 2 O

Existen varios tipos entre los cuales podemos mencionar:

Agua de presión directa

Este extintor de agua de 9,5 litros (2,5 galones) de capacidad, es el comúnmente

mas utilizado. El extintor, pesa aproximadamente 14 kilogramos y descarga su

contenido en forma de chorro directo con un alcance de 12 a 13 metros en

operación intermitente o continua siendo el tiempo de descarga de

aproximadamente 55 segundos en forma contínua.

Extintor de agua con bomba

Este tipo de extintor portátil es el más sencillo. Este extintor de

agua con bomba tipo mochila es principalmente utilizado para

combatir incendios de vegetación; tiene la capacidad de

almacenamiento de 20 litros de agua y pesa aproximadamente 23

Kilogramos cuando está cargado.

Extintores de gas comprimido (Co2)

El dióxido de carbono (CO2) es el gas comprimido mas

comúnmente utilizado como agente extinguidor.

Este tipo de extintor está principalmente diseñado para

combatir fuegos Clases B y C, y sus capacidades varían de

2,27 Kilogramos ( 5lbs.) a 9 Kilogramos ( 20 Lbs.) en extintores

portables y de 22,7 kilogramos ( 50 Lbs ) a 45 kilogramos ( 100

Lbs. ) en extintores sobre ruedas.

expansión del bióxido de carbono liquido cuando se escapa por

la abertura de la corneta, lo enfría a una temperatura bastante

baja y aproximadamente el 30% del CO2 liquido se convierte

en bióxido de carbono sólido (Hielo seco)

El Dioxido de Carbono y sus Aplicaciones

El dióxido de carbono posee varias propiedades que lo convierten en un agente útil para la

extinción de incendio. No es combustible y no reacciona con la mayor parte de las sustancias y

proporciona su propia presión para descargarlo del extintor o del cilindro donde se almacene.

En forma de gas o como sólido finamente dividido se lo llama nieve o hielo seco, no conduce la

electricidad y puede emplearse contra fuegos de equipos eléctricos en tensión. A su vez no deja

residuos eliminando la necesidad de limpieza del agente. A continuación se describen las

propiedades básicas del dióxido de carbono que influyen directamente sobre las propiedades de

extinción.

Page 45: Incendio 2008

45

Propiedades termodinámicas

� En condiciones normales, el dióxido de carbono es un gas. Se licua fácilmente por

compresión y enfriamiento y puede convertirse en sólido si continúa comprimiéndose y

enfriándose. El efecto de los cambios de temperatura y presión sobre el dióxido de carbono

es el siguiente:

� Cuando aumenta la temperatura y la presión, aumenta la densidad de la fase de vapor y

decrece la de la fase de líquido. A los 31 ºC se igualan las densidades de vapor y líquido y

desaparece la separación clara entre las dos fases. Por encima de esta temperatura, el

dióxido de carbono a alta presión sólo existe en forma gaseosa, con propiedades

intermedias ente los estados normales de líquido y vapor.

� Cuando se reduce la temperatura a los –75 ºC puede estar presente en los tres estado en

equilibrio entre sí. Esta temperatura se la llama punto triple. Por debajo del punto triple sólo

pueden existir las fases de vapor y sólido. Por ello cuando el dióxido de carbono a presión

atmosférica, una porción se transforma instantáneamente en vapor y el resto se enfría por

evaporación y se convierte en nieve carbónica finamente dividida (hielo seco) a una

temperatura cercana a –79 ºC.

Propiedades de descarga

Una descarga típica de dióxido de carbono líquido posee una apariencia de nube blanca, debido a

las partículas finamente divididas de hielo seco transportadas con el vapor. Debido a la baja

temperatura se produce alguna condensación de vapor de agua de la atmósfera, provocando

niebla adicional, que persiste hasta algún tiempo después de que las partículas de hielo seco se

han depositado y sublimado. El efecto de enfriamiento del hielo seco es generalmente beneficioso

para reducir las temperaturas después del fuego.

Electricidad estática

Las partículas de hielo seco que se producen durante la descarga de dióxido de carbono pueden

estar cargadas de electricidad estáticas.

Densidad del vapor

El dióxido de carbono tiene una densidad de una vez y media superior al aire a la misma

temperatura. La descarga fría tiene una densidad mucho mayor, lo cual explica su capacidad para

reemplazar al aire por encima de las superficies en ignición y mantener una atmósfera sofocante.

Si se usa el dióxido de carbono como inundación total, su mezcla con el aire resultará más densa

que el aire atmosférico.

Page 46: Incendio 2008

46

Efectos fisiológicos

El dióxido de carbono está normalmente en la atmósfera a una concentración aproximada del 0,03

por ciento. En los seres humanos y los animales es un subproducto de la respiración celular. En el

cuerpo humano, el dióxido de carbono actúa como regulador de la respiración, asegurando una

cantidad de oxígeno adecuada al sistema. Hasta cierto punto, un aumento en el dióxido de carbono

en la sangre aumenta la velocidad de la respiración, aumento que llega la máximo a una

concentración del 6 al 7 % de dióxido de carbono en el aire. A mayores concentraciones, el ritmo

de respiración disminuye, hasta llegar al 25-30 % de dióxido en el aire, que tiene un efecto

narcótico que hace que la respiración cese inmediatamente, incluso aunque haya oxígeno

suficiente. Una menor cantidad de oxígeno hace que esa concentración narcótica sea mucho

mayor y pueda llegar a causar la muerte por asfixia.

Se considera que el umbral de dióxido de carbono en el aire cuyos efectos dañinos resultan

evidentes, es del 6-7 por ciento. Por encima del 9 %, la mayoría de las personas quedan

inconscientes en poco tiempo. Como la concentración mínima del dióxido de carbono en el aire

para extinguir un fuego es muy superior al 9 %, hay que prever las adecuadas medidas de

seguridad con todos los sistemas de extinción de dióxido de carbono.

El hielo seco que se produce durante la descarga de dióxido de carbono puede producir

quemaduras dada su baja temperatura. Hay que avisar al personal de que no debe tocar en ningún

caso el hielo seco, residual después de una descarga.

Propiedades de extinción

El dióxido de carbono es un eficaz agente extintor, principalmente porque reduce el contenido en

oxígeno de la atmósfera, mediante dilución, hasta un punto en que no puede continuar la

combustión. En condiciones adecuadas de control y aplicación, resulta también beneficioso el

efecto refrigerante, sobre todo cuando se aplica directamente sobre el material que arde.

� Extinción por sofocación: En un fuego, el calor se genera por la rápida oxidación del

material combustible. Parte de este calor se emplea para que el combustible sin quemar

alcance su temperatura de ignición, mientras que una parte importante se pierde por

radiación y convección, sobre todo el caso de fuegos superficiales. Si la atmósfera que

suministra oxígeno al fuego está diluida con vapores de dióxido de carbono, la velocidad de

generación de calor se reduce hasta que sea menor que la velocidad de disipación. El

fuego acaba por extinguirse cuando el combustible se enfría por debajo de su temperatura

de ignición.

� Extinción por enfriamiento: Aunque las temperaturas a las que se produce la descarga de

dióxido de carbono pueden llegar a –79 ºC, su capacidad de enfriamiento es muy pequeña

comparada con el mismo peso de agua. El efecto de enfriamiento es más evidente cuando

el agente se descarga directamente sobre el material en llamas por aplicación local. Una

aplicación masiva que cubre rápidamente la zona incendiada ahoga el fuego y contribuye a

enfriar el combustible.

Page 47: Incendio 2008

47

Limitaciones del dióxido de carbono como agente ext intor

El empleo de dióxido de carbono en fuegos de clase A se encuentra limitado fundamentalmente

debido a la reducida capacidad de enfriamiento (las partículas de hielo seco no humedecen o

penetran) y debido a recintos inadecuados para mantener una atmósfera de extinción. Los fuegos

superficiales se extinguen con facilidad porque el enfriamiento natural tiene lugar rápidamente. Por

otra parte, si el fuego penetra por debajo de la superficie o bajo materiales que proporcionan

aislamiento térmico que reduzca la velocidad de disipación de calor, se necesita un período de

enfriamiento mucho más dilatado y quizá una concentración mayor para la extinción total. Esta

condición se conoce como combustión profunda.

El dióxido de carbono no es un agente extintor eficaz contra fuegos de productos químicos que

dispongan de su propio suministro de oxígeno (tales como el nitrato de celulosa). Los fuegos de

materiales reactivos (como el sodio, potasio, magnesio, titanio y zirconio) y los de hidruros

metálicos, no pueden extinguirse con dióxido de carbono. Los metales y los hidruros descomponen

el dióxido de carbono.

El dióxido de carbono no debe ser utilizado en lugares normalmente ocupados a no ser que se

tomen las debidas medidas para garantizar la evacuación antes de que se produzca la descarga.

Extintores de polvo químico seco

Entre los agentes extintores mas utilizados en los extintores portátiles de polvo químico seco

podemos mencionar los siguientes:

• Bicarbonato de Sodio B - C

• Bicarbonato de Potasio B - C

• Cloruro de Potasio A-B-C

• Fosfato de Amonio A-B-C

• Grafito D

Los extintores pueden ser cargados y operados

simultáneamente en forma continua o intermitente,

con un alcance horizontal de la descarga de polvo

oscilante entre 1,5 a 10 metros. Los extintores con

capacidad menor a los 4,5 kilogramos (10 Lbs)

descargan su agente de 8 a 10 segundos, mientras

que los extintores con 4,5 Kg. o mas, pueden

descargarlo totalmente en 30 segundos.

La descarga del polvo debe dirigirse a la base de las

llamas, se obtiene mas resultado si se ataca el

borde más cercano del incendio y luego se avanza

progresivamente, moviendo la boquilla de descarga

de lado a lado en forma de abanico.

Page 48: Incendio 2008

48

� Si bien existen variadas y complejas formulaciones los polvos químicos secos tienen en

general un elemento activo que es muy estable a altas temperaturas y forman parte de una

base térmica disociada en el interior de la llama, este actúa interrumpiendo la reacción en

cadena.

� El bicarbonato de sodio (CO3HNa) fue una de las sustancias básicas utilizadas en las

primeras formulaciones.

� Entre los más conocidos podemos mencionar el Bicarbonato de potasio que es dos veces

químicamente más efectivos que la sal de sodio, para el mismo peso y velocidad de

descarga.

� Las sales de fosfato monoamonico son usadas como agentes multipropósito.

Propiedades, Aplicaciones y Limitaciones de los Pol vos Químicos secos

El polvo seco es reconocido por su eficacia para la extinción de fuegos de líquidos inflamables.

También puede emplearse contra fuegos de algunos tipos de equipo eléctrico. El polvo seco

normal está limitado a aplicaciones para la extinción de fuegos superficiales con llama de los

materiales combustibles sólidos.

Propiedades físicas

Los principales productos básicos que se emplean en la producción de polvos secos disponibles

son: bicarbonato de sodio, bicarbonato potásico, cloruro potásico, bicarbonato de urea- potasio y

fosfato monoamónico.

Estos productos se mezclan con varios aditivos para mejorar sus características de

almacenamiento, de fluencia y de repulsión al agua. Los aditivos más comúnmente empleados son

estearatos metálicos, fosfato tricálcico o siliconas que recubren las partículas de polvo seco para

conferirles fluidez y resistencia a los efectos de endurecimiento y formación de costras por

humedad y vibraciones.

Estabilidad

Los polvos secos son estables, tanto a temperaturas bajas como normales. Sin embargo, como

algunos de los aditivos pudieran fundirse y hacer que los materiales fuesen pegajosos a

temperaturas más altas, se recomienda, generalmente, una temperatura máxima de

almacenamiento de 49 ºC.

Toxicidad

Los ingredientes que se emplean actualmente en los polvos secos no son tóxicos. Sin embargo, la

descarga de grandes cantidades puede causar algunas dificultades temporales de la respiración

durante e inmediatamente después de la descarga y puede interferir gravemente con la visibilidad.

Page 49: Incendio 2008

49

Dimensión de las partículas

La dimensión de las partículas de los polvos secos tiene un efecto definitivo sobre su eficacia

extintora y se requiere un control cuidadoso para impedir que las partículas excedan del límite

máximo o mínimo de su campo de eficacia. Se tiene los mejores resultados en mezclas

heterogeneas con una partícula media de 20 a 25 micrones.

Propiedades extintoras

Acción sofocante

Se ha creído durante mucho tiempo que las propiedades extintoras de los polvos secos se

basaban en la acción sofocante del anhídrido carbónico que se produce cuando el bicarbonato

sódico recibe el calor del fuego. Sin duda contribuye a la eficacia del agente igual que lo hace el

volumen del vapor de agua que se emite al calentarse el polvo seco. Sin embargo, estos gases no

son un factor fundamental en la extinción.

Cuando se descargan los polvos contra combustibles sólidos incendiados, el fosfato monoamónico

se descompone por el calor, dejando un residuo pegajoso (ácido metafosfórico) sobre el material

incendiado. Este residuo aísla el material incandescente del oxígeno, extinguiendo así el fuego e

impidiendo su reignición.

Acción enfriadora

No se puede demostrar que la acción enfriadora de los polvos secos sea una razón importante que

explique su capacidad para extinguir rápidamente los fuegos. La energía calorífica requerida para

descomponer los polvos secos desempeña un papel primordial en la extinción. El efecto, por sí

mismo es pequeño; para que sea eficaz, el polvo seco debe ser sensible al calor y absorber calor a

fin de que sea químicamente activo.

Apantallamiento de la radiación

La descarga del polvo seco produce una nube de polvo que se interpone entre la llama y el

combustible. Esta nube separa al combustible de una parte del calor radiado por la llama.

Rotura de la reacción en cadena

La teoría de la combustión por reacción en cadena supone que en la zona de combustión se

encuentran presentes radicales libres y que las reacciones de estas partículas entre sí son

necesarias para que continúe la combustión. La descarga del polvo seco sobre las llamas impide

que esas partículas reactivas se encuentren y continúe la combustión de la reacción en cadena.

Esta explicación se denomina mecanismo de extinción por rotura de la reacción interna en cadena.

Page 50: Incendio 2008

50

Uso y limitaciones

Los polvos secos se utilizan principalmente para extinguir fuegos de líquidos inflamables. Por ser

eléctricamente no conductores, también pueden emplearse contra fuegos de líquidos inflamables

en que también participen equipos eléctricos bajo tensión.

Debido a la rapidez con que estos agentes extinguen las llamas, los polvos secos se emplean

sobre fuegos de superficies materiales combustibles sólidos. Sin embargo, siempre que se

empleen estos agentes contra fuegos de Clase A, de tipo superficial, deben ser complementados

con agua pulverizada para apagar las brasas incandescentes o cuando el fuego profundiza pro

debajo de la superficie.

Los polvos secos no producen atmósferas inertes duraderas por encima de la superficie de los

líquidos inflamables; consecuentemente, su empleo no da como resultado una extinción

permanente si las fuentes de reignición continúan estando presentes.

No deben emplearse polvos secos en instalaciones donde se encuentren disyuntores u otros

contactos eléctricos delicados como por ejemplo centrales telefónicas puesto que en estas

instalaciones las propiedades aislantes de los polvos secos pueden inutilizar el equipo. Debido a la

ligera corrosividad de los polvos secos, deben eliminarse de las superficies no dañadas lo antes

posible después de extinguido el fuego.

Los polvos secos normales no extinguen fuegos que profundicen por debajo de la superficie.

Tampoco extinguen los fuegos de los materiales que se alimenten de su propio oxígeno para arder.

Extintores Water Mist (agua pulverizada)

Por su construcción antimagnética está especialmente indicado para ser

utilizado en hospitales, clínicas, laboratorios, salas de rayos X, tomógrafos,

resonancias magnéticas, etc. No posee restricciones ecológicas. No causa

problemas respiratorios. No deja residuos. Es de fácil limpieza, está construido

en acero inoxidable con terminación antiséptica de pintura blanca. Aptos para

fuegos de clase A y C. Agente extintor: agua destilada. Capacidad: 9.5 lts.

Potencial extintor: 2A - C. Bajísimo costo de recarga. No es conductor de

electricidad, por lo que no produce shock térmico-electroestático

Agua bajo presión

Los extintores de agua bajo presión son diseñados para proteger áreas que contienen

riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos). Aplicaciones típicas: Carpinterías,

industrias de muebles, aserraderos, depósitos, hospitales, etc. .Recipiente: de

chapa de acero. Pintura en polvo poliéster de alta resistencia a la intemperie.

Válvula: de latón forjado, con manómetro de control de carga incorporado y

palancas de sostén y accionamiento de acero.

Manguera: de caucho sintético con pico de salida Agente extintor: agua, apto

para fuegos clase A.

Page 51: Incendio 2008

51

Agua con AFFF bajo presión

Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras, laboratorios, comercios de

distribución de productos químicos, transporte, buques, aeronavegación, etc.

Agente aceptado: es biodegradable y no tóxico.

Gran resistencia al reencendido: debido a la formación de un sello acuoso que impide

el desprendimiento de vapores.

Versátil: dosificación al 3% para hidrocarburos y al 6% para solventes polares.

Recipiente: soldado y ensayado hidrostáticamente 100%.

Potencial extintor:

Cálculo del potencial extintor: Es la capacidad de extinguir un fuego de determinadas

características que tiene un equipo de mitigación.

El potencial extintor mínimo para matafuegos clase “A” esta dado en (ver tabla)

El potencial extintor mínimo para matafuegos clase “B” esta dado en (ver tabla)

Para determinar el potencial extintor las normas establecen por ej:

Un matafuego cuyo potencial extintor es 1A – 10B indica que un operador experto debe apagar con

él un fuego clase “A” de 50 listones de madera de 38x38x508mm y un fuego clase “B” de 115 lts de

nafta común

Extintores de gases halogenados.

Fueron desarrollados para ser usados en fuegos del tipo B

y C principalmente, oscilando su potencial de efectividad

entre 2 y 10 B: C

Solo se han comercializado los extintores comerciales de

Bromoclorodifluormetáno (Hallon 1211) con capacidades

entre 90 gramos (2 Lbs) y 545 gramos (12 Lbs),

actualmente se han desarrollando extintores de mayores

capacidades incluyendo extintores de gas Hallon 1211

sobre ruedas.

El alcance del chorro descargado es de 3 a 5 metros, no es

afectado por el viento como el bióxido de carbono (CO2) y el Bromotrifluormetáno (1301) y no tiene

el efecto enfriante típico del CO2 .

A continuación se explica el significado de los valores numéricos en los gases Halogenados.

Algunos poseen 3 y 4 cifras.

La primera indica el Nº atómico del carbono.

La segunda indica los átomos del Flúor.

La tercera indica la cantidad de átomos del Cloro.

La cuarta indica la cantidad de átomos del Bromo.

Page 52: Incendio 2008

52

Ejemplo: BROMOTRIFLUORMETANO = 1301

Esto significa que esta sustancia posee 1 átomo de Carbono, 3 átomos de Flúor, 0 átomos de

Cloro y 1 átomo de Bromo

NOMBRE QUIMICO FORMULA Nº HALON

Dibrodifluormetáno Br2CF2 1202

Bromoclorodifluormetáno BrCF2 1211

Bromotrifluormetáno BrCF3 1301

Tetracloruro de carbono CCl4 104

Bibromotetrafluorometáno BrF2CCBrF2 2402

Bromuro de Metilo CH3Br 1001

HALOTRON I

trifluordiclorometano + tetrafluormetano + argón — C2HCL2F3 + CF4 + AG-- 6 a 7 % Vida

atmosferica 3,5 a 11 años (American Pacific Corporation)

LOS HALONES

• Agentes extintores de elevada eficacia

• Pueden penetrar espacios bloqueados o cubiertos

• Son agentes limpios

• Con baja toxicidad relativa

• No son conductores de la electricidad

• Son muy efectivos para instalaciones donde el daño por el fuego o por el agente extintor

pueden ser irreparables.

La historia de los halones

1907 Utilización del Halon 104

1945 Comienzo de utilización de los Halones 1001 y 1011como agentes extintores en Gran

Bretaña y Alemania

1947 Se descubren las propiedades del Halon 1301-1211-2402

1959 Incendio en el pentágono focaliza la atención hacia los halones

1963 Se introducen los primeros equipos de inundación total

1968 Publicación normas NFPA 12 A y 12 B

1974 Se descubren los efectos de los clorofluorcarbonados sobre la capa de ozono

1978 Prohibición en EEUU del uso de CFC como propelente en aerosoles

1985 Se celebra el convenio de Viena para la protección de la capa de ozono. Ratificado por

veintisiete países

1987 Protocolo de Montreal: limitación de la fabricación del CFC

Page 53: Incendio 2008

53

1990 Enmienda de Londres: Reducción progresiva y cese total de la fabricación de CFC a partir del

2000

1991 Se promulga la Ley Nacional Nº 24.040 sobre sustancias agotadoras de la capa de ozono

(SAO)

1992 Enmienda de Copenhague: Acorta los plazos con cese total de fabricación y comercialización

del CFC para el 1° de Enero de 1994

1993 La EPA publica en EEUU un primer borrador del listado de sustitutos aceptables para los

halones

NUEVAS ALTERNATIVAS

En vista al gran daño que produce los agentes extinguidores a base de gases Halogenados se

crearon otras alternativas a base de Sintéticos Carbonados que a continuación se mencionan.

� F.H-200-C (Hidroflorúro de Carbón ) Concentración de 9 a 11 %

� N.A.S-111. ( Nort American Fire Guardián ) Concentración de 15 %

� FC-410 ( 3M) Concentración de 7 %

� FE-13 y FE-25 ( DUPONT ) Concentración de 14 %

� El único problema es que su efectividad dentro de un recipiente es de solo Cinco (5) años,

posterior a este tiempo no es confiable su uso.

� ARGONITE IG55 50% N2 Y 50% AR (Kidde Fenwal)

� INERVEN IG-541 52% N2 – 40% AR y 8% CO2 (Wormald)

A continuación se presenta una tabla de clasificación de los extintores según el agente extinguidor

y tipo de fuego.

CLASE DE FUEGO AGENTE EXTINGUIDOR Y

CARACTERÍSTICAS

Derivados Del Petróleo

Equipos Eléctricos Energizados

Químico seco

Básicamente Bicarbonato de potasio, sodio,

Cloruro de Potasio y urea descarga una nube

blanca o azul. Deja residuos

No es conductor eléctrico

Madera, Papel, Etc.

Derivados Del Petróleo

Equipo Eléctricos Energizados

Químico Seco Multiuso A-B-C

Básicamente Fosfato de Amonio, descarga una

nube amarilla deja residuos.

No es conductor eléctrico

Derivados Del Petróleo

Equipo Eléctrico Energizado

Agentes Halogenados o Alternativas

Básicamente Hidrocarburos Halogenados,

descarga un vapor blanco, no deja residuos

No es conductor eléctrico.

Derivados Del Petróleo

Equipo Eléctrico Energizado

Bióxido de carbono

Básicamente un gas inerte que descarga una

Page 54: Incendio 2008

54

nube blanca y fría, No deja residuos

No es conductor eléctrico

Madera, Papel Tela,

Cartón, Etc.

Agua

Básicamente agua corriente, descarga en chorro

o niebla ( Puede tener un inhibidor de corrosión

que deja un residuo amarillo )

Es conductor eléctrico

Metales Combustibles: Sodio, Magnesio, Titanio

Compuesto especial de polvo seco

Básicamente Cloruro de sodio o materiales

grafitados, el agente se descarga con un extintor

en chorro o se aplica con una cuchara o pala para

sofocar los metales.

Ubicación

Los extintores deben estar ubicados en lugares estratégicos de acuerdo al nivel de riesgo,

tener fácil acceso y clara identificación, sin objetos que obstaculicen su uso inmediato.

De acuerdo a la clase de combustible a quemarse en un área de trabajo, la distancia que debe

existir entre el operador y el extintor es la siguiente:

Fuego clase “A” Distancia mínima 20 mts

Fuego clase “B” Distancia mínima 15 mts

Fuego Clases “C” y “D” distancia de 5 a 10 mts

ALTURA: La altura máxima sobre el piso de la parte superior de los extintores manuales será

de 1,30 mts.

Recarga

Consiste en el llenado del extintor, cuando ha sido utilizado, ha perdido su peso o su poder de

efectividad.

Se recomienda realizar la recarga por lo menos una ves al año.

Prueba hidrostática.

Es la prueba de seguridad que se el hace al cilindro del extintor que use algún producto

químico a presión de gas para la descarga.

Todos los extintores a presión tienen que someterse a una prueba hidrostática cada cinco (5)

años o antes si así lo indica la corrosión o avería.

Clasificación de los Extinguidores

Como todos sabemos no existe un solo tipo de extinguidor para todo tipo de fuego, es por eso

que existe una clasificación de extinguidores.

� Extinguidores para fuego clase "A".

� Extinguidores para fuego clase "B".

Page 55: Incendio 2008

55

� Extinguidores para fuego clase "C".

� Extinguidores para fuego clase "D".

� Extinguidores para fuego clase “K”

Extinguidores para fuego clase "A".

Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando el material por

debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para evitar la reignición. Use agua

presurizada, espuma o extinguidores de químico seco de uso múltiple. NO UTILICE. Dióxido de

Carbono o extinguidores comunes de químicos secos con los fuegos de clase "A".

Extinguidores para fuego clase "B".

Con los que podemos apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas o gases, removiendo

el oxigeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de ignición o impidiendo la reacción

química en cadena. La espuma, el Dióxido de Carbono, el químico seco común y los

extinguidores de uso múltiple de químico seco y de halon, se pueden utilizar para combatir

fuegos clase "B".

Extinguidores para fuego clase "C"

Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos energizados,

utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corriente eléctrica. El Dióxido de Carbono,

el químico seco común, los extinguidores de fuego de halon y de químico seco de uso múltiple,

pueden ser utilizados para combatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los extinguidores de agua

para combatir fuegos en los equipos energizados.

Extinguidores para fuegos clase "D"

Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el Magnesio, el Titanio, el

Potasio y el Sodio, con agentes extinguidores de polvo seco, especialmente diseñados para

estos materiales. En la mayoría de los casos, estos absorben el calor del material enfriándolo

por debajo de su temperatura de ignición.

Los extinguidores químicos de uso múltiple, dejan un residuo que puede ser dañino para los

equipos delicados, tales como las computadoras u otros equipos electrónicos. Los

extinguidores de Dióxido de Carbono, de halon, se prefieren en estos casos, pues dejan una

menor cantidad de residuo.

Extinguidores para fuegos clase “K”

Con los que podemos apagar fuegos en grandes cocinas, donde se hallen grandes cantidades

de aceites o grasas vegetales (ej. Freidoras industriales) este contiene Acetato de potasio en

agua pura el que actúa por sofocación y también refrigera.

Page 56: Incendio 2008

56

Como Identificar el Extinguidor Apropiado

Todas las categorías están indicadas en la placa de identificación del extinguidor. Algunos

extinguidores están marcados con categorías múltiples, como AB, BC, y ABC. Esto significa

que estos extinguidores pueden apagar más de una clase de fuego.

• Los extinguidores de clase "A" y clase "B", incluyen una categoría numérica que indica

la magnitud de fuego que una persona con experiencia puede apagar con seguridad,

utilizando dicho extinguidor.

• Los extinguidores clase "C", tienen únicamente una letra que indica que el agente

extinguidor no conduce la corriente eléctrica. Los extinguidores de clase "C", también

deben estar marcados con avisos para la clase "A" o "B".

• Los extinguidores de clase "D" incluyen solo una letra y debe indicarse su efectividad

con ciertas cantidades de metales específicos.

Como utilizar el Equipo para el combate de Incendio s

Principales usos y avances con Hidrantes para combatir un fuego.

Uso de las Boquillas de Niebla

• Apagar fuegos de la clase "A" con menos agua y menor daño.

• Combatir incendios de la clase "B", usando abanico de niebla.

• Empujar hacia atrás las llamas mientras se hace alguna maniobra, como cerrar una

válvula, hacer una conexión, o poner algún tapón, etc...

• Barrer las llamas hacia una zona determinada, donde se cause el menor daño o

mientras se consume el combustible que arde.

• Para dispersar concentraciones de gas combustible, para evitar que se formen mezclas

expansivas.

• Proteger al personal contra el calor radiante en el combate de incendios.

• Enfriar el material expuesto al calor de un incendio, para que no arda.

Tácticas de Avances con Hidrantes

El avance con hidrantes (mangueras) y chiflones de niebla para combatir un incendio, tiene sus

trucos y riesgos, por ello conviene hablar un poco sobre el asunto.

Antes de atacar un incendio, la persona que lo va a realizar, debe haber practicado

suficientemente el avance con hidrantes, para no exponerse a un riesgo grave.

• Lo primero que se debe hacer es asegurarse de que pisa firme, pues con frecuencia

esta expuesto a resbalones, tropezones, clavos, etc., Según el lugar donde se trabaje,

principalmente cuando el agua cubre el suelo y no se ve donde se pisa.

Page 57: Incendio 2008

57

• La posición mas adecuada, es poner el cuerpo de canto para exponerse menos al calor

del incendio y agachándose lo más posible, protegiéndose detrás del abanico de agua;

sin embargo, al avanzar el paso debe ser siempre firme, lento y calculado.

• Antes de iniciar el avance conviene probar el funcionamiento de la boquilla, así como la

presión con que se cuenta en la manguera, esto se hace abriendo y cerrando unas dos

veces la boquilla, para observar los cambios en el flujo de agua, también debe

observarse el desarrollo del fuego para determinar el punto de ataque y lo que se

espera lograr con esa maniobra, igualmente se debe mirar la ruta que se va a recorrer y

tomar en cuenta los obstáculos y riesgos que representa.

• El paso que se lleve al avanzar debe ser rítmico y medido, de aproximadamente 40 cm.

• En maniobras de más de una persona, todos sin excepción, deben obedecer la voz de

mando de una sola persona, para evitar equivocaciones y desgracias.

• En caso de algún acontecimiento imprevisto o estallido de alguna válvula de seguridad,

un flamazo, la caída de un compañero, etc., no se soltara la manguera, ni se volverá la

espalda al fuego. Siempre en estos casos nuestra única defensa contra el fuego es el

agua que se desprende o sale del hidrante, ya que forma una barrera entre el fuego y

nosotros. Si la perdemos, también nos perdemos nosotros.

La Pisada

Para el avance y el retroceso sobre pisos inseguros, a pisada de lado fue sugerido para evitar un

resbalón o un tropiezo. Esto es muy importante al manejar las mangueras o hidrantes muy

pesadas, de 2 ½ pulgadas de grosor, por la fuerte reacción hacia atrás, especialmente cuando se

trabaja con chorro pleno.

Si una persona resbala o cae y pierde el control de la manguera, la reacción puede arrebatar la

manguera de las manos del otro acompañante y lesionarlos seriamente, dándoles latigazos.

La Formación en "V"

A veces nos preguntamos si es necesario tener a todos los hombres por dentro de las mangueras,

en la formación en "V", se usan dos mangueras de 2 ½ pulgadas de grosor. Los hombres están

acostumbrados a colocarse a los lados alternos al usar solo una línea de este diámetro.

El cuidado de las Boquillas

El funcionamiento de cualquier boquilla es importante en toda emergencia, pues al estar cerca del

fuego no se tiene tiempo de batallar con ella.

Es por esto que al hacer planes para un ataque al fuego, el encargado de la boquilla o el capitán, la

prueba y la ajusta a todo lo que de, para estar seguro que funciona bien en cualquier posición.

Debemos tener presente que las boquillas están sujetas a dañarse por descuido o mal trato, tales

como tirando o dejando caer la manguera con la boquilla pesada en el pavimento o grava.

Page 58: Incendio 2008

58

Por regla, después de haber usado una manguera, haga un circulo adecuado con la misma y

coloque la boquilla encima de la misma manguera, por si es necesario usarla nuevamente, la

siguiente persona que tenga que utilizarla, la encontrara lista y en buenas condiciones de uso.

El buen entrenamiento y habilidad del bombero, se puede clasificar por sus tácticas en el manejo

de las mangueras y boquillas, en esto incluya el cuidado y el respeto de las mismas ya sean

grandes o chicas.

USO CORRECTO DE LOS EXTINGUIDORES PARA EL COMBATE D E INCENDIOS

Reglas para el uso de Extinguidores.

• En caso de incendio, tome el extinguidor mas apropiado o indicado de acuerdo con el

fuego que se trate, tome el más próximo, asegúrese de que este cargado y sin quitar el

seguro, ni intervenir el aparato, ni disparar el cartucho, llévelo al lugar del incendio.

• Proceda al ataque del fuego, siempre que sea posible se atacara el fuego, dando la

espalda a las corrientes de aire.

• La descarga de los extinguidores debe hacerse a la base de las flamas, emplee toda la

carga del extinguidor hasta estar seguro de que ya se extinguió totalmente el fuego.

• Una vez apagada la flama, no de la espalda al lugar del incendio, retírese con la vista

fija en el lugar, pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego.

• Reporte al departamento de seguridad lo sucedido, indicando el lugar exacto, para que

el equipo contra incendio que fue utilizado, sea repuesto a la brevedad posible.

• Recuerde que la efectividad de los extinguidores dependerá del manejo adecuado de

ellos, no entre a atacar el fuego en forma atropellada, piense antes en actuar.

• Recuerde que la eficiencia de un extinguidor depende de su capacidad, de su

mantenimiento y su manejo, el ataque al fuego será más efectivo, mientras mejor sea la

organización del combate de incendio.

Como utilizar un Extinguidor Portátil frente al Fue go

• Saque el pasador

• Apunte la boquilla del extinguidor hacia la base de las llamas.

• Apriete el gatillo, manteniendo el extinguidor en la posición vertical.

• Mueva la boquilla de lado a lado, cubriendo el área del fuego con el agente extinguidor.

Page 59: Incendio 2008

59

RECUERDE

• Si su ruta de escape se ve amenazada.

• Si se le acaba el agente extinguidor.

• Si el uso del extinguidor no parece dar resultados.

• Si no puede segur combatiendo el fuego en forma segura.

Recomendaciones

Como establecer un Plan de Acción de Emergencia

Un plan de acción de emergencia por escrito especialmente diseñado para su área de trabajo,

es esencial en el caso de una emergencia. Asegurarse de haber leído y entendido el Plan de

Acción de Emergencia de su compañía.

El plan debe contener información sobre evacuación del edificio, incluyendo quien esta

encargado de dirigir la evacuación.

Las rutas de escape primarias y secundarias deben estar indicadas para cada área del edificio.

Debido a que las escaleras constituyen la ruta de escape principal en muchos edificios de

varios pisos, estas no deben ser utilizadas para ningún tipo de almacenamiento.

Las personas designadas como líderes en el caso de una emergencia, deben de tener

responsabilidades especificas, tales como verificar que todos los trabajadores hayan sido

evacuados.

El plan debe mostrar claramente donde están localizadas las áreas donde laboran los

empleados minusválidos.

A los empleados minusválidos y a aquellos con problemas médicos, tales como enfermedades

del corazón o epilepsia, se les debe asignar un líder de emergencia que debe llevarlos a un

lugar seguro.

ABANDONE EL AREA INMEDIATAMENTE

NO CAUSE PANICO.

Page 60: Incendio 2008

60

Todos los trabajadores que puedan necesitar asistencia durante un fuego, deben ser

identificados durante la etapa de planificación.

Se deben establecer prácticas de fuego para verificar la efectividad del plan de Acción de

Emergencia. Permita que estas prácticas sean utilizadas para encontrar posibles problemas

antes de que ocurra un fuego, y luego haga los cambios necesarios.

¿Esta cansado? Hagamos una tarea para refrescar conceptos…

Completa el crucigrama.

Pistas:

Horizontales

2. Son aparatos que han sido diseñados para extinguir fuegos incipientes, es decir cuando

están comenzando y aun son de poca importancia.

3. Es aquel que puede utilizar el operador llevándolo suspendido de la mano, su peso no

excede de 20 kilos

4. Es reconocido por su eficacia para la extinción de fuegos de líquidos inflamables

Verticales

1. Es el gas comprimido mas comúnmente utilizado como agente extinguidor

Page 61: Incendio 2008

61

SISTEMAS FUNDAMENTALES DE EXTINCION

Las sustancias que constituyen el verdadero riesgo de incendio pueden clasificarse, a los

efectos de su estudio en tres grupos simples que vienen a coincidir con los estados físicos

clásicos de sólido, liquido y gaseoso.

� Las sustancias normalmente en estado sólido mantienen una combustión de masa

elevándose la temperatura de la misma por toda su superficie, la técnica fundamental de

extinción ha de ser la de enfriar la masa.

� En los combustibles líquidos, la velocidad de formación de vapores hace que las calorías

apenas se transmiten a la masa, la técnica fundamental para ello es la de cubrir el

combustible.

� Los gases arden en toda su masa rápidamente y la técnica es la de saturarlos de

elementos inertes y cortarles su contacto con la fuente de calor.

RIESGO TECNICA EXTINCION CON:

Sólido Enfriar agua

Liquido Cubrir espuma

Gaseoso Saturar polvo

Nota: hay excepciones a la regla que mencionaremos en cada caso.

AGENTES EXTINTORES

EL AGUA

La reducción de temperatura o enfriamiento puede ser lograda por la aplicación de una

sustancia que absorba calor, el agua es el medio mas usado para estos fines. Esta requiere

100 Kilocalorías para elevar 1 Kg. de agua a la temperatura de 0° a 100° C (punto de

ebullición), desde allí para llevarla al estado de vapor se requieren 540

Kilocalorías más. Si partimos de la base que el agua tiene una temperatura

ambiente de 20°C absorberá 620 Kilocalorías para tr ansformarse en vapor,

esta capacidad permite su acción de enfriamiento bajando la temperatura

de las sustancias por debajo de su punto de inflamación.

Excepciones para utilizar agua

� Metales Livianos como bario, magnesio, sodio calcio, aluminio etc. Descomponen el agua

en oxigeno y en hidrogeno su empleo es contraproducente.

� Sólidos licuables como la parafina, el caucho, asfalto, barnices que a temperatura ambiente

son sólidos pero al arder sé licúa y se comportan como líquidos, la técnica de extinción para

estas sustancias es como liquido y no como sólido.

� Equipos eléctricos, la buena conductividad eléctrica del agua hace que sea contraindicada

para los equipos energizados.

Page 62: Incendio 2008

62

� Carburo de calcio, el agua forma con el carburo, gas de acetileno los que se inflaman o

explotan.

� Cal viva, la cal no apagada con el agua genera calor que hace llegar la masa a temperatura

superiores y pueden originar fuegos en envases o maderas.

� Sólidos de gran desarrollo de calor, la entrada de una masa de agua puede ser evaporada

rápidamente aumentando 1700 veces su volumen en vapor provocando explosiones.

ESPUMAS EXTINTORAS

Es el medio de extinción principal para los combustibles líquidos, tiene un poder refrigerante

muy pobre, en volumen contiene un 85% de aire a la presión y temperatura ambiente su calor

especifico es muy bajo, siendo su evaporación despreciable.

La extinción de fuegos en líquidos es la de cubrir su superficie, impidiendo la formación de

vapores siendo la espuma un elemento ideal para ello.

La espuma se forma con un 85% de aire, un 15% de agua y tan solo un 0,5 % de producto

químico.

Existen distintos tipos de espumigenos a saber:

1. A base de derivados proteínicos hidrolizados, proteicos

2. A partir de materia sintética, AFFF

Cualidades de la espuma sintética:

� No contienen productos naturales y tienen larga vida de almacenamiento.

� Trabajan con cualquier equipo que maneje agua.

� Su congelamiento y su descongelamiento no afecta su rendimiento.

� Mantienen la fluidez y proporcionan una extinción rápida a proporciones de

expansión muy bajas.

� Debido a que pueden extinguir incendios de hidrocarburos no polares y de

solventes polares, las cantidades de espumigenos son reducidos, simplificando las

estrategias necesarias para la lucha efectiva.

� Son productos biodegradables reduciendo el impacto negativo en el ambiente y

facilitan los procedimientos de limpieza.

Usos y Limitaciones de las Espumas en la Lucha cont ra Incendios

Las espumas como agente extintor consisten en una masa de burbujas rellenas de gas que se

forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de distintas formulas. Dado que

la espuma es más ligera que la solución acuosa de la que se forma y más ligera que los

líquidos inflamables o combustibles, flota sobre estos, produciendo una capa continua de

material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el desprendimiento de vapor con la

finalidad de detener o prevenir la combustión.

Page 63: Incendio 2008

63

La espuma se produce mezclando un concentrado espumante con agua en concentración

adecuada, aireando y agitando la solución para formar las burbujas. Algunas son espesas y

viscosas, capaces de formar capas fuertemente resistentes al calor por encima de la superficie

de los líquidos incendiados, incluso en superficies verticales.

La espuma de baja expansión va dirigida a extinguir fuegos causados por derrames de líquidos

inflamables o combustibles, o fuegos en depósitos, mediante la formación de una carga

coherente refrigerante. La espuma es el único agente extintor permanente que se emplea para

fuegos de este tipo. Su aplicación permite a los bomberos extinguir fuegos de una manera

progresiva. Una capa de espuma que cubra la superficie de un líquido es capaz de impedir la

transmisión de vapor durante algún tiempo, dependiendo de la estabilidad y espesor. Cuando

los derrames de combustibles se cubren con espuma, dejan rápidamente de ser peligrosos.

Después de un tiempo prudencial puede retirarse la espuma, generalmente sin efectos

perjudiciales sobre el producto con el que ha entrado en contacto.

Pueden emplearse para reducir o detener la producción de vapores inflamables procedentes de

líquidos o sólidos que no ardan. También pueden usarse para llenar cavidades o recintos

donde puedan haberse acumulado gases tóxicos o inflamables.

Las espumas del tipo de alta expansión (20 a 1.000 veces) pueden emplearse para llenar

recintos, tales como zonas de sótanos o bodegas, donde resulta difícil o imposible llegar al

incendio. En estos casos, las espumas detienen la convección y el acceso de aire para la

combustión. Su contenido en agua enfría y el oxígeno disminuye por desplazamiento mediante

vapor. Las espumas de este tipo, con expansiones de 400 a 500 pueden emplearse para

controlar fuegos de derrames de LNG (gas licuado) y ayudan a dispersar la nube de vapor.

Muchas espumas se generan a partir de soluciones de tensión superficial muy baja y

características penetrantes. Las espumas de este tipo son útiles donde existen materiales

combustibles de clase A. En dichos casos, el drenaje de la solución acuosa de la espuma

enfría y humedece el combustible sólido.

La espuma se disuelve, vaporizando su contenido de agua bajo el ataque del calor y las llamas.

Por lo tanto, debe aplicarse a las superficies ardientes a volumen y velocidad suficiente para

compensar estas pérdidas y para proporcionar la cantidad sobrante que garantice que se forme

la capa residual de líquido inflamable sobre la parte ya extinguida del fuego. La espuma es una

emulsión inestable de aire y agua que puede disolverse fácilmente por fuerzas mecánicas o

físicas. Ciertos vapores o fluidos químicos pueden destruirla fácilmente. Cuando se emplean

otros tipos distintos de agentes extintores en combinación con la espuma, también pueden

ocurrir otras formas de disolución. El aire en turbulencia o el violento levantamiento de los

gases de la combustión pueden apartar las espumas ligeras de la zona incendiada.

Las soluciones de espuma son conductoras y por lo tanto, no recomendables para fuegos

eléctricos. Si se utiliza espuma pulverizada, resulta menos conductora que un chorro compacto.

Sin embargo, por ser cohesiva y mantener materiales que permiten al agua ser conductora, la

espuma pulverizada resulta más conductora que el agua pulverizada.

Page 64: Incendio 2008

64

Con objeto de que la espuma sea eficaz, deben aplicarse los siguientes criterios para líquidos

peligrosos:

� El líquido ha de estar por debajo de su punto de ebullición a presión y temperaturas

ambientales.

Debe tenerse cuidado al aplicar espumas en líquidos con una temperatura general

mayor de 212 ºF (100 ºC). A estas temperaturas de combustible, las espumas forman

una emulsión de vapor, aire y combustible. Esto puede generar que el volumen se

cuadruplique cuando se aplique a un depósito incendiado, con el peligro de que se

produzca espumación o se vierta el líquido inflamado.

� El líquido no debe mostrarse destructivo con la espuma empleada ni tampoco la

espuma deber ser altamente soluble.

� El líquido no debe ser reactivo con el agua.

� El fuego debe ser horizontalmente superficial. Los fuegos tridimensionales no pueden

extinguirse mediante espuma, a menos que el líquido tenga un punto de inflamación

relativamente alto y pueda enfriarse hasta la extinción por el agua de la espuma.

CALOR

El calor necesario para iniciar un Fuego, generalmente viene de una fuente externa que

vaporiza el material combustible y sube la temperatura de los gases hasta su punto de

inflamación. Después, el mismo calor que desprende el combustible que va ardiendo, basta

para vaporizar e inflamar más combustible.

FUENTES DE CALOR

Flamas Abiertas

Las flamas abiertas, como por ejemplo, los sopletes deben cuidarse de que no se encuentren

cerca de productos inflamables, como algún depósito de cualquier combustible.

Parecería que el peligro de los fuegos abiertos y chispas junto a materiales combustibles es tan

evidente, que cualquier persona de criterio actuaría en consecuencia; pero la verdad, es que

los casos de incendio demuestran lo contrario. Salvo en ciertas ocasiones verdaderamente

imprevisibles, los incendios debido a estas situaciones son completamente abatibles. Los

equipos para corte y soldadura que se utilizan sin la debida precaución, son causa grave, que

por ellos se desprende una numerosa capa de chispas, por lo que en las áreas donde se

emplean estos equipos no deberán manejar materiales de fácil combustión, se deberán usar

pantallas de material incombustible a base de asbesto y deberá mantenerse una rigurosa

limpieza en el área de trabajo, evitando derrames de aceites y otros productos de fácil

combustión.

Page 65: Incendio 2008

65

Cigarros, Cerillos y el Fumar

Para evitar que sean un peligro se deben definir perfectamente los lugares donde se pueda

fumar, ya que los cigarros y cerillos, causan gran porcentaje de incendios.

Año tras año, una cuarta parte de incendios se originan por el descuidado modo de emplear los

cerillos y la negligencia en apagar el cigarro o las cenizas de la pipa.

Los pasos que debe dar el ingeniero o técnico en seguridad industrial, para que ya no exista

ese problema son:

� Buscar cuales son los lugares más propensos a que exista fuego.

� Poner letreros que digan prohibido fumar, en cada lugar más propenso al fuego.-Poner

avisos donde se haya fijado, y se obligue a los trabajadores en general a aceptar las

disposiciones, las cuales serán observadas al pie de la letra, tanto por supervisores y

ejecutivos, como también por el gerente de la fabrica y visitantes.

� También que se lleven encima cerillos o encendedores de cigarro en las zonas ya

consideradas de no fumar.

Instalaciones Eléctricas y Aparatos Eléctricos

Hay dos tipos de instalaciones eléctricas: provisionales y fijas

Instalaciones Eléctricas Provisionales:

Son aquellas que han envejecido y el material aislante que las cubre esta deteriorado, puede

causar incendios por corto circuito o por subir la carga de energía eléctrica en las líneas de

distribución, incendiando la estructura sobre la que están instalados los conductores, mas aun

si la estructura es de madera o de algún material similar.

Instalaciones Fijas:

Son los conductores que deben de ir entubados y la calidad de los materiales deberán cumplir

con la norma oficial correspondiente, principalmente en aquellos lugares donde se manejen

líquidos y gases inflamables, en cuyo caso las tomas de corriente y registro deberán ser a

prueba de explosión. Los equipos eléctricos defectuosos son también causa frecuente de

incendio por corto circuito en lo mismo y transmisión de fuego a materiales combustibles en su

proximidad, tanto en equipos eléctricos como sus cables de alimentación deberán estar en

perfectas condiciones.

TIPOS DE CHISPAS

Chispas Eléctricas

Son las que se producen al desconectar un interruptor, al enchufar o al desconectar una clavija,

al encender o apagar la luz, son peligrosos si se manejan materiales inflamables, ya que existe

el riesgo de explosión. Para evitar esto las líneas, las conexiones y los interruptores deben ser

herméticos para que las chispas que puedan producirse no entren en contacto.

Page 66: Incendio 2008

66

Chispas Mecánicas

Son las que se producen por rozamiento. Un cojinete sin lubricación que se desliza puede

producir un incendio por lo que deben corregirse estas anomalías, también pueden ser

producidas por golpes, como con cinceles, excesivo rozamiento al rebajar algo con el esmeril.

Debe prevenirse que estas chispas caigan cerca de materiales combustibles, o que el ambiente

donde se trabaje este cargado.

Líquidos Inflamables

No son los líquidos inflamables los que arden, son los vapores que se encienden y si esos

vapores se mezclan con el oxigeno en la proporción debida, la combustión es tan rápida que

origina una explosión, aun cuando la presión es producida y esta no llega a la desarrollada por

sustancias explosivas de escasa potencia.

Se dice que donde quiera que haya vapores de estos, habrá bastante riesgo de explosión e

incendio, por lo cual debe tratarse y manejarse con la debida precaución, porque aun cuando

se trate de cantidades relativamente pequeñas de sustancias volátiles, al vaporizarse y al

mezclarse con el oxigeno con las debidas proporciones, puede causar daños.

Estas son algunas precauciones que deben de tomarse al emplear líquidos inflamables:

� Elegir siempre el líquido menos inflamable.

� Mantener todo líquido inflamable en recipientes construidos bajo normas de

seguridad.

� Limitar la provisión de líquidos inflamable a las áreas de trabajo, a las necesidades

de un solo turno, como máximo.

� Idear y aplicar procedimientos de trabajo a las necesidades de un solo turno

� Conectar a tierra todo equipo metálico si este esta estacionario.

� Usar solamente equipo eléctrico aprobado por la dirección general de normas.

� Proveer de una eficaz ventilación o respiradero a los tanques de almacenamiento.

� Suministrar el equipo adecuado, preparar y aplicar procedimientos seguros para la

limpieza y reparación de recipientes o tanque que contengan solventes.

� Cuidar que siempre haya a la mano arena o cualquier otro material incombustible

que auxilie en caso de un conato de incendio.

El Calor Espontáneo

Es una fuente de calor poco común, pero sumamente peligroso por lo insospechado. Puede

producirse por desechos o por otras cosas como trapos impregnados por combustible, que la

persona puede ir amontonando. Y es así como pasa un descuido o una chispa de cualquier

fuente de calor.

Los materiales combustibles pueden ser de tres tipos: Sólidos, Gaseosos y Líquidos.

Page 67: Incendio 2008

67

Para que haya combustión es necesario que los materiales sean gaseosos, o que los sólidos y

los líquidos por influencia del calor expidan gases o vapores.

Sin embargo no basta que el combustible este en forma gaseosa para que arda, hace falta

almacenarse en un punto de inflamación denominado " punto de inflamación ", esta

temperatura es diferente para cada tipo de combustible.

Un chistecito antes de pasar al próximo tema…

Page 68: Incendio 2008

68

¿COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO?

Eliminación del Combustible

El amplio uso de materiales inflamables es lo que hace imposible la eliminación de

combustibles, que entra en la clasificación del Triangulo del Fuego.

El riesgo de un fuego serio puede reducirse manteniendo en un

mínimo las cantidades de materiales inflamables. En el laboratorio o

taller, en muchos casos es suficiente contar con botellas de 0.5 litros

de solvente. Este límite resulta fundamental en el caso de que se

utilicen muchos solventes diferentes.

La basura es una fuente de combustible que puede ser eliminada; es

muy frecuente que el papel de desperdicio, los paños, el plástico o la

madera, hayan suministrado el combustible con que se han iniciado

grandes incendios. Esta forma de prevención de prevención del fuego deberá quedar incluida

en los programas de limpieza

Recomendaciones

� Mantener las áreas de trabajo y almacenaje libres de basura.

� Coloque los trapos grasosos en contenedores cubiertos

Eliminación del oxigeno

Esto puede realizarse únicamente en circunstancias muy especiales. El aire (oxigeno), puede

ser eliminado de las tuberías o del espacio situado sobre

líquidos inflamables, en los tanques de almacenamiento,

utilizando Nitrógeno, Bióxido de Carbono, o Argon.

Esto vuelve al espacio inerte. Por regla general debe aceptarse

que el oxígeno del aire esta disponible libremente es cualquier

situación donde haya fuego.

Líquidos y Gases Inflamables

� No le suministre combustible a equipos que se encuentren en un espacio cerrado,

especialmente si hay una llama abierta de un horno o de un calentador de agua.

� No le suministre combustible a los equipos que todavía estén calientes.

� Mantenga los líquidos inflamables almacenados en envases herméticos y a prueba de

goteos. Vierta únicamente la cantidad que necesite de los tanques.

� Almacene los líquidos inflamables lejos de las fuentes de chispas.

� Utilice líquidos inflamables únicamente en las áreas bien ventiladas.

Page 69: Incendio 2008

69

Eliminación del Calor y las Fuentes de Ignición

La eliminación del elemento Calor en el triangulo del fuego es, desde luego, el aspecto más

importante en la prevención de fuegos, ya que el combustible y el oxigeno están siempre a

mano y listos para ser encendidos.

Los riesgos de las chispas eléctricas se reducen utilizando

accesorios y equipos a prueba de fuegos, y la electricidad

estática puede descargarse con toda seguridad, conectando a

tierra la maquinaria, o mediante el uso de calzado antiestático

por parte del personal, pueden reservarse zonas para el empleo

de sustancias ampliamente inflamables, en las cuales no se permitirá fumar, el empleo de

llamas abiertas, o el uso de superficies con elevada temperatura, por ejemplo las placas

calientes. Es importante que las reglas aplicables a dichas zonas se mantengan, no solo por el

riesgo de fuegos, si no a causa de la responsabilidad legal del técnico, debido a que puede

iniciarse una acción legal en su contra, tanto si se produce o no el incendio.

Las botellas de cristal no deberán almacenarse donde se concentren los rayos del sol. Se

deberá evitar la eliminación descuidada de los cerillos encendidos, los cigarros o las cenizas de

la pipa en las zonas donde se permite fumar.

Si no se cuenta con ceniceros, el técnico deberá encontrar algún método que resulte adecuado

para tal fin.

Equipos Eléctricos

En los equipos eléctricos, identificar los cables viejos, los aislamientos desgastados y las

piezas eléctricas rotas. Reporte toda condición peligrosa a su superior.

Evite el recalentamiento de los motores manteniéndolos limpios y en buen estado. Una chispa

proveniente de un motor en mal estado puede encender el aceite y el polo que se encuentra en

el motor.

Las luces auxiliares siempre deben tener algún tipo de protección. El calor producido por las

luces descubiertas, pueden encender combustibles ordinarias fácilmente.

Nunca instale un fusible con un amperaje mayor al que ha sido especificado para el circuito en

cuestión.

Inspeccione cualquier herramienta o equipo eléctrico que tenga un olor extraño. Ciertos olores

inusuales pueden ser la primera señal de que hay un fuego.

No sobrecargue los interruptores de pared. Dos enchufes no deben tener mas de dos aparatos

conectados.

Page 70: Incendio 2008

70

RED DE INCENDIO

Dado que la función de la red general contra incendios es la de conducir el agua (manteniendo

los parámetros adecuados de caudal y presión) desde las fuentes de abastecimiento hasta los

puntos de conexión de los distintos sistemas de protección contra incendios existentes, sus

componentes (tuberías, válvulas y otros accesorios) son, en general, resistentes y duraderos,

siempre que el diseño, los materiales empleados y el montaje de los mismos hayan sido

adecuados y correctos. Sin embargo, requieren labores de revisión y mantenimiento periódico,

con el objeto de garantizar el correcto funcionamiento de la instalación, así como de detectar

posibles fallos o disfunciones en alguno de sus componentes.

Antes de la realización de un plan de revisión y mantenimiento, se debe comprobar la

información y la documentación existentes de la red tales como:

• Parámetros para los que ha estado diseñada, incluyendo caudales/presiones en los puntos

de conexión de cada uno de los sistemas a los que alimenta.

• Planos de la red, con indicación de la configuración y de los elementos ubicados en la

misma, tales como hidrantes (numerados), válvulas de seccionamiento (numeradas), etc.,

así como puntos y tipos de conexión entre los distintos tramos de tuberías.

• Información técnica de todos los elementos.

Para efectuarse correctamente la revisión y mantenimiento se deberán llevarse a cabo las

siguientes actuaciones:

• Comprobaciones: consistirán en verificar visualmente o de una forma sencilla el estado

correcto de elementos o componentes del sistema.

• Pruebas: consistirán en accionar elementos o componentes del sistema y verificar su

correcto funcionamiento.

• Operaciones de mantenimiento: consistirán en la realización de acciones periódicas sobre

elementos del sistema para facilitar el correcto funcionamiento de los mismos.

La norma contempla los siguientes sistemas componentes de la Red General contra

Incendios:

1) Red de Distribución de Agua

2) Sistema de Bombeo

3) Válvulas Esclusas

4) Hidrantes

5) Nichos

6) Instalaciones de Agua Pulverizada

7) Devanadoras

Page 71: Incendio 2008

71

Red de Distribución de Agua

Plan de Trabajo

En caso de que las labores de mantenimiento en la red general contra incendios supongan

dejar fuera de servicio alguno de los sistemas a los que alimenta, se deberá comunicar este

hecho y la duración aproximada de las operaciones que se vayan a realizar a todos los

departamentos implicados, para que se tomen las medidas oportunas con el fin de evitar

períodos prolongados de desprotección. Si por las características de las operaciones que se

ejecuten el tiempo que fuese prolongado, se debiesen realizar conexiones que puedan quedar

sin abastecimiento.

Revisión Mensual

• Verificación de que la red está en carga y presurizada dentro de los rangos adecuados.

Revisión Anual

• Redes o tramos aéreos: inspección visual de toda la red de tuberías, verificando posibles

daños mecánicos, indicios de fugas o de corrosión en las mismas.

• Comprobación de corrosión o daño mecánico en los soportes (redes o tramos aéreos).

• Verificación del correcto funcionamiento de los drenajes de la red.

• Comprobación y verificación de que no existen conexiones a la red no autorizadas,

extrañas o ajenas a los sistemas de protección contra incendios, así como que cada una

de ellas dispone de la válvula de seccionamiento correspondiente.

Nota: las tuberías en las zonas inaccesibles por consideraciones de seguridad debidas a

operaciones o procesos serán inspeccionadas durante las paradas programadas.

Sistema de Bombeo

La periodicidad de las revisiones será la establecida en la presente norma y se ha establecido

en función de la importancia de los elementos a comprobar y de la fiabilidad del correcto estado

de los mismos.

Depósitos de Agua

Periodicidad mensual

• Control del nivel real con los sistemas de medición de nivel del tk.

• Revisar el estado general del depósito.

• Verificación de los Sistemas de Reposición de agua al tk, bombas.

Periodicidad quinquenal

• Se vaciará el depósito para su limpieza y mantenimiento.

Líneas de alimentación de bombas

Periodicidad semanal

• Comprobar que las válvulas se encuentran abiertas y precintadas.

Page 72: Incendio 2008

72

Sala de Bombas

Periodicidad semanal

• Eliminación de elementos ajenos a la misma.

• Control de funcionamiento de iluminación de emergencia

• Control de llave de emergencia en cofre puerta principal

Periodicidad mensual

• Limpieza Integral de la Sala de Bombas

• Control de funcionamiento de la iluminación

• El estado del extintor es correcto

• Control válvula aliviadora de presión

• Control general de cañerías internas

• Estado general de Sala de Bombas

Periodicidad anual

• Comprobación de los manómetros mediante manómetro patrón.

Electrobombas

Periodicidad semanal

• Revisar que la válvula de aspiración e impulsión de la bomba principal esté abierta y

precintada.

• Revisar que la válvula de aspiración e impulsión de la bomba Jockey esté abierta y

precintada.

• Verificar que el arranque y parada de la bomba Jockey está en posición “automática”.

• El interruptor principal está conectado.

Periodicidad mensual

• Control de horas de funcionamiento de bombas

• Control integral de bombas, aceite, empaquetaduras, protecciones mecánicas, pintura, etc.

• Prueba de arranque y parada

• Control y reposición de aceite

• Ajuste de empaquetaduras

Periodicidad cuatrimestral

• Control de rodamientos

Periodicidad anual

• Control de curvas de bombas

• Comprobación de la alineación de la bomba

Page 73: Incendio 2008

73

Tablero Eléctrico

Periodicidad semanal

• Control interruptor general, conectado y precintado

• Lámpara de tensión encendida

Periodicidad mensual

• Estado general tablero

Motobomba

Periodicidad semanal

• Control válvula aspiración e impulsión, cerradas y precintadas.

• Revisar el estado de carga de las baterías

• Control de la existencia de la batería muleto

• Control de funcionamiento del sistema de agua e refrigeración del motor

• Control del depósito de combustible

• Control de la válvula de entrada de combustible al motor abierta y precintada

• Prueba de arranque y parada

• El arranque se realizará dos veces, una vez con la batería principal y la otra con la batería

secundaria.

• Una vez arrancada la bomba se verificará que el circuito de refrigeración desagua

adecuadamente.

Periodicidad mensual

• Revisar el nivel de agua en las baterías

• Control de carga de baterías

• Control del cargador de baterías

• Control integral de motobomba, aceite, empaquetaduras, protecciones mecánicas, pintura,

etc.

• Control del nivel de aceite del motor

• Control del dispositivo de medición de combustible

• Control del sistema vigía

• Control sistema abastecimiento de combustible

• Estado general de la motobomba

Periodicidad cuatrimestral

• Control de rodamientos

Periodicidad anual

• Control de curvas de bombas

Page 74: Incendio 2008

74

• Se realizarán las pruebas de funcionamiento de las alarmas de temperatura elevada del

agua de refrigeración, baja presión de aceite, bajo nivel de combustible y sobrevelocidad.

Los procedimientos de prueba son los determinados por el suministrador del equipo.

• Comprobación de la alineación de la bomba.

• Cambio o limpieza de los filtros de combustible, aire y aceite

Válvulas Esclusas

Revisión mensual

• Inspección visual de que las válvulas de seccionamiento (indicadoras de posición y de

accionamiento lento) se encuentren en posición abierta y precintadas.

Revisión cuatrimestral

• Verificación de que el bloqueo de las válvulas de seccionamiento es operativo y de fácil

accionamiento, para lo cual se desprecintarán y se operarán repetidas veces desde su

posición de abiertas hasta el cierre total. En caso de ser necesario se engrasarán los

mecanismos.

• Comprobación de la facilidad de acceso a las válvulas y de que no existan elementos que

dificulten su operación.

• Una vez realizadas las operaciones de revisión, se debe comprobar que todos los elementos

sobre los que se ha actuado quedan en posición de operación normal.

Hidrantes

Revisión Mensual

• Comprobar que cada hidrante es cómodamente accesible y que su entorno está libre de

obstáculos que puedan dificultar su maniobra o la de su equipamiento. esto incluye, la

ausencia de maleza, barro, etc.

• Comprobar que cada hidrante está correctamente señalizado y son perfectamente visibles.

• Abrir completamente y cerrar el hidrante, con el equipo correspondiente conectado,

comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y de las válvulas

independientes, y comprobar el sistema de drenaje en el caso de hidrantes secos. El par de

fuerza necesario para accionar las válvulas no debe requerir el concurso de más de una

persona con llave destinada al efecto.

• Inspeccionar visualmente el conjunto, comprobando su estanqueidad en carga.

• Quitar y retirar las tapas de las salidas.

• Tuberías, columnas y elementos de conexión: comprobación visual del estado de la pintura

y de la inexistencia de fisuras y fugas de agua en las tuberías, en las columnas y en los

elementos de conexión que sean visibles.

• Limpieza de los hidrantes y accesorios

Page 75: Incendio 2008

75

• Reposición en caso de ser necesario de guarniciones de goma de las superficies de cierre,

juntas de goma de las bridas, platos y demás elementos de conexión.

• Revisión y lubricación de los mecanismos de accionamiento, ejes y resortes.

Revisión anual

• Realizar medición de presión en punta de hidrante. Se probará, también de esta forma, el

funcionamiento de la válvula y su estanqueidad de cierre.

Durante la realización de las operaciones indicadas se registrarán las incidencias detectadas y

se harán constar las sustituciones de piezas defectuosas que se hayan efectuado.

Revisiones no periódicas

Cada vez que se realicen modificaciones o ampliaciones en el sistema es conveniente realizar

una prueba del conjunto de la red de abastecimiento de agua a los hidrantes de incendio a la

presión máxima de servicio.

Durante esta prueba, sería conveniente, como mínimo, medir la presión estática en carga de

cada hidrante y comparar el valor obtenido con el valor de diseño (teórico), y proceder a la

apertura y cierre de las válvulas para efectuar el lavado por flujo de agua de la instalación.

Nichos

Revisión mensual

• Verificar que esté en buen estado general

• Limpieza exterior e interior del nicho y de los accesorios, volver a precintar

• Engrase de cierres y bisagras en las puertas de los nichos.

• Verificar que esté accesible, sin obstáculos que dificulten distinguirlo, acceder a él o

utilizarlo.

• Verificar que la señalización es la adecuada y no ha sufrido deterioro.

• Reparación o cambio de los frentes de policarbonatos

• Chequeo de la existencia y estado de los accesorios, mangueras, lanzas, reducciones,

llaves, etc., cambio y o agregado en caso de ser necesario.

• Inspección de la pintura de los armarios, para determinar signos de corrosión.

• Comprobación de la fijación del armario.

• Limpieza y engrase de partes móviles.

Revisión anual

• Desplegado o desenrollado de la manguera en toda su extensión, limpieza integral de la

misma, observación visual de las juntas, verificando su buen estado.

• Control de estanqueidad

Revisiones no periódicas

Cada vez que se realicen modificaciones o ampliaciones en el sistema es conveniente realizar

una prueba del conjunto de la red de abastecimiento de agua a las bocas de incendio

equipadas a la presión de servicio.

Page 76: Incendio 2008

76

Instalaciones de Agua Pulverizada

Revisión mensual

• Verificar la existencia de los rociadores

• Verificar integridad de los rociadores

• Inspección visual de que la válvula de apertura se encuentra en posición cerrada, con

candado y la llave en la caja de seguridad. Se verificará que tiene un fácil acceso y sin

obstrucciones para su operabilidad. Cada válvula deberá disponer de un rótulo que indique

lo que controla.

• Verificar sistemas de purgas de los sistemas de rociadores de cañería seca.

• Inspección visual de que todo los elementos que componen el puesto de control se

encuentran en posición de operación.

• Verificación de posibles daños mecánicos externos de los componentes de la instalación,

así como del grado de corrosión de los mismos, poniendo especial atención en las

conexiones roscadas.

• Inspección del estado de las boquillas, comprobando ubicación y orientación, daños

mecánicos, corrosión, depósitos sólidos en el orificio de salida de agua y obstrucción en los

conos de descarga.

• Habrá que revisar las boquillas con respecto a:

♦ Daños mecánicos: habrán de ser sustituidas inmediatamente.

♦ Muestras de signos de corrosión o depósitos sólidos: habrá que probarlas, limpiarlas y

sustituirlas inmediatamente.

♦ Obstrucción en el cono de descarga: habrá que quitar el obstáculo y, si esto no es

posible, instalar boquillas supletorias.

• Cuando se reemplacen las boquillas habrá que:

♦ Poner el sistema fuera de servicio, drenando toda el agua.

♦ Quitar la vieja e instalar la nueva. Siempre tendrán que ser boquillas del mismo tipo,

modelo, ángulo de descarga y orificio (k)

♦ Poner el sistema en servicio y asegurarse del posicionamiento adecuado de todos los

componentes del mismo.

Revisión anual

• Una vez realizadas las operaciones de revisión se debe verificar que todos los elementos

sobre los que se ha actuado quedan en posición de operación normal (funcionamiento

automático).

• El sistema se debe probar con descarga real, comprobando que todos los elementos que

intervienen en el mismo están operativos y en condiciones de servicio adecuadas. Las

pruebas deben abarcar el sistema de detección automática.

• Verificar con medios y elementos adecuados las presiones máxima y mínima del sistema.

Page 77: Incendio 2008

77

Sistemas de Devanadoras

Revisión mensual

• Verificar funcionamiento

• Verificar existencia de elementos

• Verificar estado de las mangueras

• Limpieza exterior e interior de los nichos

Revisión anual

• Desplegado o desenrollado de la manguera en toda su extensión, limpieza integral de la

misma, observación visual de las juntas, verificando su buen estado.

• Control de estanqueidad

• Realizar medición de presión en punta de hidrante. Se probará, también de esta forma, el

funcionamiento de la válvula y su estanqueidad de cierre.

REGISTRO

Se llevará el registro de todas las operaciones de revisión y mantenimiento de todos los

elementos, tanto las efectuadas por terceros como por personal propio, en los registros

deberán figurar los siguientes datos:

- Operaciones efectuadas y resultados obtenidos

- Valores obtenidos en las medidas realizadas

- Resultados de las pruebas

- Reparaciones o sustituciones efectuadas

- Fecha de realización

- Identificación y firma del responsable de realizar las operaciones.

Estos registros se conservaran por el término de 10 (diez) años.

En cada elemento deberá colocarse una constancia física de la realización de los controles,

mediante el uso de etiquetas adhesivas o tarjeta colgante en la que conste la fecha y nivel de

revisión.

Page 78: Incendio 2008

78

EQUIPO PARA EL COMBATE DE INCENDIOS Y SU CLASIFICAC IÓN

HIDRANTES

Comúnmente se habla de la táctica de los bomberos con hidrantes

para combatir incendios con la misma simpleza con que se

pregunta la hora; Sin embargo, al atacar un incendio no se emplea

una sola táctica, si no que un proceso que requiera la aplicación

de una serie de tácticas la cual será más importante, pues así

como en el buen funcionamiento de un reloj, no se puede

determinar cual es la pieza más importante; así en el combate de incendios todas las tácticas

empleadas son igualmente importantes para su feliz realización.

El dominio de las tácticas de avance, evoluciones, maniobras y retrocesos con hidrantes,

chiflones, forman parte de ese complicado engranaje que sirve para combatir incendios, desde

los más pequeños hasta los mas complicados, haciendo feliz y segura una maniobra que por si

misma era complicada y peligrosa.

Clasificación de los Hidrantes

• Boquillas de niebla.

• Avance con mangueras.

• La pisada

• La formación en "V".

• El cuidado de las boquillas.

¿Como evacuar un edificio en llamas?

• Él ultimo en salir de la habitación no debe cerrar la puerta, solo ajustarla. El cerrar la

puerta dificulta los esfuerzos de rescate y búsqueda de los departamentos de

bomberos.

• Proceda hacia la salida tal como esta indicado en el plan de acción de emergencia.

• No utilice los ascensores bajo ninguna circunstancia.

• Manténgase cerca del piso para evitar el humo y los gases tóxicos. El mejor aire se

encuentra cerca del piso, así que gatee de ser necesario.

• Si es posible, cubra su boca y nariz con un trapo para ayudar a su respiración.

• Si trabaja en un edificio de varios pisos, las escaleras serán su ruta primaria de escape.

Una vez que este en la escalera, proceda hacia el primer piso, y nunca vaya hacia un

piso mas alto.

• Una vez afuera del edificio, repórtese al área pre-establecida para facilitar el conteo del

personal.

Page 79: Incendio 2008

79

¿Que hacer si se esta atrapado en un edificio en ll amas?

• Si se esta tratando de escapar de un fuego, nunca abra una puerta cerrada, sin antes

palparla. Use la parte posterior de su mano para evitar quemarse la palma de la mano,

si la puerta esta caliente, busque otra salida. Si no existe otra salida, selle las grietas

alrededor de las puertas y ventanas con lo que tenga a la mano.

• Si esta atrapado, busque un teléfono y llame al departamento de bomberos, dándoles

su dirección exacta.

• Si respirar le resulta difícil, trate de ventilar la habitación, pero no espere una

emergencia para descubrir que no puede abrir las ventanas.

¿Cuando no se debe combatir el fuego.?

NUNCA combata un Fuego

• Si usted no puede combatirlo de espaldas a una salida de emergencia.

• Si no tiene el equipo adecuado para combatir fuegos.

Primeros Auxilios

Que hacer si usted o su compañero se encuentran envueltos en llamas

• Si usted resulta envuelto en llamas

- Deténgase

- Tírese al suelo

- Revuélquese en el piso

Si su compañero resulta envuelto en llamas

El fuego en la ropa de su compañero debe extinguirse lo más pronto posible. Haciéndolo caer

al suelo y así hacerlo que ruede, o también envolviéndolo con una frazada, manta o alfombra.

Esto puede salvarlo de seria quemaduras y hasta de la muerte.

Como dar Primeros Auxilios a alguien que haya resultado quemado

1. Retire a la victima de una área cerca del incendio para evitar mayores lesiones

2. Separe ropa en llamas o empape con agua fría.

3. No intente retirar ropa que esta pegada a la piel (mejor corte alrededor de las

partes pegadas y no la jale, porque esto dañaría la piel).

4. Quite piezas de joyería, como anillos, cadenas, esclavas, etc., del área quemada

lo más pronto posible, ya que esta conserva calor y la inflamación podría

dificultar su remoción tiempo después.

Esto apagara las llamas y le puede salvar la vida. Siempre recuerde estos tres pasos

ya establecidos.

Page 80: Incendio 2008

80

5. Sumerja el área quemada en agua fría cerca de 10 minutos, esto es efectivo en

un lapso de 30 a 45 minutos inmediatamente después de sufrida la lesión.

6. No aplique frío a las áreas quemadas grandes

7. No reviente ninguna vejiga acuosa.

8. Cubra la quemadura con una gasa esterilizada y seca, las áreas grandes

pueden necesitar una tela limpia (por ejemplo, una funda de almohada, una

toalla o una sabana). No coloque una gasa húmeda sobre una quemadura, ya

que esta se seca rápidamente y se adhiere a la quemadura conforme se va

secando. Asimismo, las gasas húmedas sobre un área de tamaño considerable

pueden inducir hipotermia. Las compresas húmedas deben limitarse a enfriar

una quemadura, no sirven como protección. No utilice una protección oclusiva,

(su única ventaja es que no se pega a la quemadura), ya que impide la perdida

de humedad y es un lugar optimo para que se desarrollen bacterias, esto puede

ocasionar infección.

9. No coloque ninguna clase de ungüento, grasas, loción, mantequilla, antiséptico o

remedios caseros en la piel con quemaduras. Estos métodos no son estériles y

pueden ocasionar infección. Además pueden encerrar el calor, causando mayor

daño. A menudo un medico tendrá que retirarlos raspando a fin de aplicar el

tratamiento adecuado.

10. Trate a la victima con choque, levantándole las piernas de 20 a 30 cm y

manteniéndola abrigada.

11. Las victimas con quemaduras son susceptibles a la hipotermia, porque pierden

grandes cantidades de calor y agua a través del tejido quemado. Mantenga

abrigada a la victima.

Instalaciones pertenecientes a una edificación

Para el momento de diseñar una edificación además del proyecto de arquitectura y estructura,

se debe contar con una serie de elementos que van hacer colocados en el interior de la

edificación, o más bien que van por dentro de la estructura (pisos, paredes, etc., ) algunos de

estos elementos son las instalaciones (eléctricas, gas, contra incendio, aguas blancas, aguas

negras, lluvia, ventilación forzada y disposición de basura etc.), estas instalaciones no son

menos importantes que los acabados, o la forma que se le puede dar al edificio, estas

instalaciones juegan un papel muy importante porque sin ellos el edificio no funcionaria

adecuadamente.

A continuación daremos a conocer todo lo necesario sobre estas instalaciones para que a la

hora de diseñar las tomemos en cuenta, porque todos estos puntos junto con las ideas de

forma de nuestro edificio van a dar un gran resultado.

Page 81: Incendio 2008

81

INSTALACIONES CONTRA INCENDIO

SISTEMAS DE DETECCION DE ALARMAS

Como su nombre lo indica son sistemas diseñados e instalados para detectar una situación

irregular de incendio.

TIPOS DE CENTRALES DE INCENDIOS

Existen centrales del tipo convencional que operan en un rango de 1 a 50 zonas y utilizan un

cable común y uno por cada zona, aparte del cableado de difusores, alarma manual y

accesorios.

Hay otro tipo de central del tipo inteligente que operan con más de 50 zonas, utilizan

microprocesadores que pueden ser programados para funciones muy especiales que hasta la

fecha habían sido imposibles por las centrales convencionales.

Es tan sofisticada que almacena en su memoria los acontecimientos tales como AVERIAS Y

ALARMAS DE FUEGO, dándole a los Cuerpos de Bomberos información de en que zona se

originó el fuego así como también al técnico las averías detectadas desde su ultima inspección.

Componentes: Están compuesta de varios dispositivos que a continuación se detalla:

Panel de control central

Es un gabinete o conjunto modular que contiene disp ositivos eléctricos y controles

necesarios para supervisar y recibir señales de sis temas manuales de alarma y/o

detectores automáticos y transmitir señales a los d ispositivos iniciadores de alarma y

otros accesorios.

Page 82: Incendio 2008

82

En otras palabras el panel de control central es el cerebro del mismo sistema ya que se

encarga de supervisar el buen funcionamiento de todo el cableado y de todos sus

componentes.

Se alimenta de una línea de 110 VAC, pero por ser equipos de seguridad, debe poseer un

banco de baterías que garantice el funcionamiento de el sistema y de todos los dispositivos

conectados a el.

Las Normas Venezolanas (COVENIN), ha establecido que este banco de batería debe

suministrar energía durante por lo menos 24 horas en condiciones normales ( Sin pre-señal de

alarma ) y debe garantizar 10 minutos de emisión del sonido de Alarma General una vez

transcurrido las 24 horas

Detectores de ionizacion

Existen varias versiones de detectores por ionización en el mercado, sin embargo podemos

establecer principios comunes a todos ellos tales como:

Se conoce como detector de ionización aquel element o iniciador que responde a la

presencia de humo aun antes de que este sea visible ; es decir de detección temprana.

Su principio básico de funcionamiento se describe a continuación:

1. Una partícula radioactiva, normalmente Americium, de baja carga radioactiva, produce un

flujo de partículas Alfa dentro de una cámara llamada de Ionización; esta emisión de

partículas es fija, entre un ánodo y un cátodo. Al producirse humo por combustión, se

desprende partículas que al entrar a la cámara de ionización, ionizan el aire circundante

dentro de ella y por lo tanto, reduce el flujo de partículas Alfa, lo cual es detectado por los

circuitos correspondientes, dando lugar a la pre-señal de alarma por fuego.

2. La cámara de ionización es susceptible de ser alterada por cambios bruscos barométricos o

pro corrientes de aire, dando lugar a falsas alarmas. Es por ello que algunos detectores

poseen doble cámaras ya que para que exista una alarma estas dos cámaras deben

activarse mutuamente.

3. Los detectores por ionización poseen un área aproximada de cubrimiento de 80 mts2 y se

colocan a una distancia aproximada de 7 mts el uno del otro tratando al igual que el térmico,

que el área de cobertura se solapen entre si.

Su aplicación es sumamente extensa ya que pueden utilizarse en casi todos los casos, excepto

en aquellos en los cuales la presencia de gases en cualquiera de sus manifestaciones, los

hagan imprácticos, como calderas, motores de combustión o áreas muy ventiladas. Por lo que

si se puede utilizar en almacenes, habitaciones, salas de computación, archivos.

Detectores fotoelectrico:

Se conoce como detector de humo ya que se activa an te la presencia de este, cuando su

concentración es igual o superior a la capacidad pr ogramada en el detector.

Page 83: Incendio 2008

83

Su principio básico de funcionamiento esta integrado por un emisor fotoeléctrico y un receptor

que mantiene una luminosidad entre los dos puntos (Emisor y Receptor), por la presencia de

humo, da a lugar al cierre del circuito y la emisión por consiguiente de la pre-señal de alarma

de fuego. Requiere para ser activado un mínimo de concentración de 1,5% de oscurecimiento.

Este valor puede cambiar de acuerdo a la graduación del fabricante o del instalador.

En algunos casos un led rojo se enciende al activarse lo que facilita localizar visualmente el

detector que se activo, cuando hay un grupo de ellos colocados en la misma zona.

Su área de cubrimiento es de aproximadamente de 80 mts2 y su instalación debe hacerse igual

que el térmico y el iónico, solapando sus anexos de cobertura.

Detectores de llama en movimiento

Son detectores ópticos, es decir que se basan en la visión del fuego y se activan ante la

presencia de este.

Su principio de funcionamiento es el siguiente:

Luz en todas sus manifestaciones, que tienen una longitud de onda determinada. La luz visible

está colocada en una banda bastante amplia, mientras que la luz ultravioleta tiene un rango

mínimo, muy limitado. El fuego como tal desprende luz ultravioleta dentro de ese rango

limitado.

Su costo es sumamente alto, debido al alto grado de sofisticación de los componentes

electrónicos en él utilizados. Se utiliza en áreas de alta peligrosidad tales como: Refinerías,

depósitos elevados de combustibles, sitios explosivos, válvulas de paso de gas.

Su máxima eficiencia se obtiene cuando se interconecta a un sistema de extinción fijo de

acción instantánea, ya que su respuesta se mide en mili-segundos, por lo que se utiliza en caso

de que las explosiones son probables.

Su rango de acción varía de acuerdo al fabricante; se obtiene en versiones de auto-protegidas

con supervisión óptica, es decir que el detector avisa que su visión está obstaculizada.

Estaciones manuales

Es un elemento iniciador, cuya función no difiere d e la de los detectores o elementos

automáticos, por cuanto se han conceptuado como ele mentos de pre-señal para la

detección del fuego, solo que en este caso se utili za el mejor detector: El Ojo Humano.

Las estaciones manuales deben poseer las siguientes características:

1. Debe ser de acción simple; es decir, que no requiera de complicaciones para activarlas, sino

únicamente de la ruptura de un vidrio de 2 mm de espesor. Esto a su vez permite que el

botón de pre-señal se cierre automáticamente.

2. Debe colocarse a una altura de 1,50 mts del nivel del piso.

3. Su ubicación debe ser tal que pueda ser activada en las vías de circulación y en las salidas

de emergencias.

4. Para su reposición deberá ser instalado un nuevo vidrio.

Page 84: Incendio 2008

84

5. Debe poseer una llave para alarma general, de modo tal que el operario encargado pueda

activar la alarma de evacuación desde el mismo sitio de la emergencia.

6. Debe ser de color rojo e indicar el uso. Se debe colocar una leyenda en el idioma que sea

común (EN CASO DE FUEGO ROMPA EL VIDRIO).

7. No necesita alimentación desde la central de incendio ya que opera igual que un detector

térmico, es decir, cierra un interruptor al romperse el vidrio.

Banco de batería

Las baterías deben poseer una capacidad suficiente para operar el sistema bajo condiciones

normales por un lapso de 24 horas y cumplido este lapso deberá ser capaz de accionar todos

los dispositivos de señalización por un termino de 10 minutos.

Difusores de sonido

Son elementos requeridos para la difusión del sonid o de alarma general o de señal de

evacuación normalizada.

Debe ser a prueba de la intemperie y de una potencia suficiente para difundir el sonido de

alarma general, en forma clara, es decir que su potencia se sobreponga al nivel medio de

ruidos existentes en el ambiente.

Han de colocarse a suficiente altura como para que no pueda ser alcanzada por una persona

de estatura normal. Se establece como común colocar un difusor de 10 Watts en cada nivel de

la edificación en el núcleo principal de la estructura. En caso de ambientes muy ruidosos, se

utilizaran amplificadores o difusores de mayor potencia.

Los difusores deben actuar en forma independiente, es decir, que la falta de uno de ellos no

implique el buen funcionamiento del resto.

FUNCIONAMIENTO DEL LAS CENTRALES DE DETECCION

Al ocurrir un fuego, iniciado por una estación manual o detector automático, la central da una

pre-señal de fuego encendiendo un Led de color rojo en el tablero para indicar la zona

afectada.

Esta indicación visual y auditiva esta diseñada para llamar la atención del usuario que existe

esta condición de fuego.

Las pre-señal audible puede ser silenciada con un interruptor de silenciador de alarma, que

encenderá un led de color Ambar para indicar que la señal audible fue silenciada.

Al repararse la condición que ocasiono la pre-señal de fuego, la central emitirá nuevamente la

señal audible para indicar esta vez que el interruptor Silenciador de alarma debe colocarse en

condición normal.

Page 85: Incendio 2008

85

Sistemas de conducción de agua

Son los distintos métodos de transportar el agua desde el tanque o bomba de incendio hasta

los distintos elementos de extinción de incendio como por ejemplo a los rociadores y salidas de

agua para conexión de mangueras:

Tuberías de agua

Son una red de tuberías, fijadas a los elementos constructivos del edificio, con tomas de agua

para mangueras. Cuando es de mas de dos pisos se utilizan columnas que pueden ser secas,

húmedas y húmedas/secas, las columnas húmedas son tuberías verticales de agua de

extinción, que están siempre sometidas con aguas a presión para alimentar los equipos de

manguera utilizables por los ocupantes del edificio, Las columnas secas: es una columna

normalmente utilizada por los bomberos provistas de bocas de salida en cada piso y toma de

alimentación en fachada para conectar al tanque de los servicios de extinción o a un hidratante

de incendio. Las columnas húmedas/secas: son tuberías verticales que en caso de necesidad

se llenan de agua desde la red publica accionando a distancia las correspondientes llaves de

paso.

Tubería astm

Es una tubería a base de acero al carbono la cual es utilizada cuando la tubería del sistema de

contra incendio va aérea.

Tubería P.V.C

Es una tubería a base de plástico y es utilizada cuando el diseño de contra incendio indica que

la tubería va enterrada en el terreno.

Después de lo que has aprendido, te animas a decir con tus palabras ¿qué es un sistema

de detección de incendios?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 86: Incendio 2008

86

Evacuación por alarma contra incendios ¿Está prepar ado?

Los requerimientos para la señalización de las alarmas contra incendios datan de del año1898.

Históricamente, el único requerimiento para las señalizaciones de las alarmas contra incendios,

además de la audibilidad, era que se diferenciaran de otras señales en el área. No se requería

una señal de alarma estandarizada de un edificio a otro.

De hecho, el concepto de utilizar una señal estandarizada de evacuación no fue introducido

hasta 1975, cuando la industria adoptó finalmente el patrón temporal de "tres pulsos",

comúnmente denominada "señal temporal tres". Este patrón estandarizado fue recomendado

por primera vez en la edición 1979 de NFPA 72A, Instalación, Mantenimiento, y Uso de

Sistemas de Señalización de Protección Local para Rondas de Guardia, Alarmas contra

Incendios y Servicio de Supervisión. La recomendación se volvió requerimiento en la edición

1993 de NFPA 72®, Código Nacional de Alarmas contra Incendios® , y el nuevo requerimiento

se hizo efectivo el 1° de Julio de 1996. La señal h a sido adoptada desde entonces de ambas

maneras, como norma Nacional Americana (ANSI S3.41, Señal Audible de Evacuación de

Emergencia) y como Norma Internacional (ISO 8201, Señal Audible de Evacuación de

Emergencia).

La señal temporal tres de evacuación de emergencia es en realidad un patrón de sonido, más

que un tipo específico de sonido. El patrón puede ser generado por cualquier tipo de dispositivo

de notificación audible, como un timbre, bocina o parlante. Dado que no existe un

requerimiento en la frecuencia audible o tono de la señal, la mayoría de los dispositivos de

notificación existentes pueden ser fácilmente convertidos en una señal temporal tres.

No para Reubicación

El plan de protección contra incendios de la mayoría de los edificios incluye la evacuación total

por parte de los ocupantes tal como la respuesta planificada y esperada. Para otros edificios,

tales como rasca cielos o instituciones de cuidados de salud, donde la evacuación total es

impráctica, el plan de protección contra incendios puede contemplar la evacuación parcial o la

reubicación de los ocupantes.

La señal de evacuación de emergencia temporal tres es utilizada toda vez que se espera el

abandono del edificio por parte de los ocupantes, de modo que se aplica sólo en los casos

cuando el plan de protección contra incendios implica la evacuación total o parcial. La señal de

emergencia temporal tres no se aplica donde el plan de protección contra incendios implica la

reubicación dentro del edificio.

Los sistemas de comunicación de emergencia por voz o alarma son con frecuencia utilizados

para ayudar a implementar planes de protección contra incendios en edificios. Cuando son

utilizados para transmitir automáticamente mensajes de voz de evacuación, los mensajes de

evacuación de voz deben estar precedidos y seguidos por al menos dos ciclos de la señal de

evacuación por emergencia. En contraste, cuando los sistemas de comunicación de

emergencia por voz o alarma son utilizados para automáticamente transmitir instrucciones de

Page 87: Incendio 2008

87

reubicación, las instrucciones de voz deben estar precedidas por un tono de alerta continua de

6 a 10 segundos de duración.

Conozca la Señal

El reconocimiento de las señales de

evacuación de emergencia no estandarizadas

aún en uso no debe significar un obstáculo

importante para una respuesta apropiada por

parte de los ocupantes. Mucha gente conoce

cómo suenan las señales de evacuación de

emergencia en ámbitos de rutina, como el lugar

de trabajo. Si no los conoce, tómese el tiempo

para hacerlo. Y si usted pasa cualquier período

de tiempo en un ámbito desconocido, propóngase conseguir información acerca de qué tipo de

señal de alarma contra incendios se utiliza. También debería tomarse el tiempo para resolver

cuál sería el canal de egreso y la ubicación de las salidas de emergencia.

Incluso en ámbitos no familiares sin un avanzado conocimiento del tipo de señal de alarma

contra incendios utilizada, debería encontrar bastante obvio que la señal es una señal de

evacuación, estándar o no, dado que la mayoría de estos lugares tendrán a su vez dispositivos

visibles de notificación -como ser, luces intermitentes.

CONSCIENCIA DEL INCENDIO

COMPORTAMIENTO DE LOS OCUPANTES

Conductas Según el Sexo-- Conducta en los Incendios de Hoteles-- Puntos de Convergencia--

Pánico-- Vuelta al Lugar del Incendio-- Conducta de los Ocupantes en la Luchas Contra el

fuego-- Movimiento de los Ocupantes a Través del Humo---Ocupantes con Dificultades o

Minusvalías

Las características de la conducta individual y en grupo de las personas ante un incendio, se

han determinado fundamentalmente por estudios de investigación en los que el personal del

departamento de incendios interrogó a los individuos en el momento de producirse los

siniestros.

La conducta de un individuo ante un incendio estará condicionada por datos del edificio en el

que ocurra el incendio y por la apariencia del mismo en el momento en que es detectado. Por

EL PROCESO DE DECISIÓN DEL INDIVIDUO

Reconocimiento- Comprobación- Definición- Evaluación- Compromiso- Reconsideración

Page 88: Incendio 2008

88

ejemplo, la conducta de los ocupantes variará si percibe olor a humo o si las llamas están

visibles, con un humo oscuro que obstaculiza totalmente los pasillos. Los datos de protección

contra incendios que ofrezca el edificio pueden ser también críticos para el modo en que el

individuo perciba la amenaza que supone el incendio. Evidentemente, en situaciones de peligro

de la vida, las decisiones individuales y los actos más importantes se producen antes de que

llegue el personal especializado, es decir, en las primeras etapas del incidente. Los estudios

llevados a cabo en situaciones sanitarias han indicado la importancia de esta conducta:

"En el proceso de investigación de estos casos, hemos llegado a la conclusión de que el

período que transcurre entre la detección del incendio y la llegada de los bomberos es el más

crucial para el salvamento de vidas humanas, en lo que se refiere al primer comportamiento (la

zona en contacto directo con la habitación de origen del incendio)."

Así pues, la conducta de los individuos en contacto directo con el lugar donde se inicia resulta

crítica, no sólo para ellos mismos, sino también para otros ocupantes del edificio. Hay que

reconocer que la conducta altruista que se observa en la mayoría de los incendios (con la

interacción de los ocupantes y el entorno donde se desarrolla el fuego, de un modo consciente

y deliberado) aparece como una reacción general. La conducta no adaptativa o de pánico es,

aparentemente, la menos corriente en caso de incendio.

Naturalmente, el modo en que un individuo es alertado de la presencia de un incendio puede

determinar el grado de peligro que percibe. Con los sistemas de alerta vocal en los edificios, las

variaciones en la voz, el tono o el volumen, así como el contenido del mensaje, pueden ofrecer

claves sobre el peligro. La mayoría de los encuestados se dieron cuenta inicialmente de la

ocurrencia de un incendio por el olor a humo. No obstante, cuando se suman las dos

categorías "avisados por la familia" y "avisado por otros", resulta que el aviso personal es el

modo más corriente de percepción inicial de un incendio, como indica la tabla siguiente:

Medios de percepción de un incendio

Medios de percepción Participantes %

Olor a humo 148 26

Avisado por otros 121 21,3

Ruido 106 18,6

Avisado por la familia 76 13,4

Ver el humo 52 9,1

Ver las llamas 46 8,1

Explosión 6 1,1

Sentir calor 4 0,7

Page 89: Incendio 2008

89

Ver/oír coche de los bomberos 4 0,7

Ausencia de luz 4 0,7

Por un animal 2 0,3

569 100

La categoría de ruido incluye el estruendo de personas que bajan las escaleras o corren por los

pasillos, más otros ruidos diversos como la rotura de cristales y la llegada de los coches de

bomberos.

Un detector de humo recomendado por la NFPA, con un nivel de ruidos de 75 dBA, indica que

los individuos que tienen problemas de sordera, o que toman píldoras para dormir u otros

medicamentos, pueden necesitar niveles de ruido por encima de los 100 dBA. En locales

ocupados principalmente por personas con problemas de sordera, se pueden emplear luces

parpadeantes o que se encimen en un momento dado, como alarma eficaz contra incendios.

.

EL PROCESO DE DECISIÓN DEL INDIVIDUO

Se han descrito siete procesos que puede seguir un individuo

para tratar de estructurar y evaluar las claves que indican que

existe algún peligro. Seis de estas etapas son: reconocimiento,

comprobación, definición, compromiso y reconsideración. La

séptima, el proceso de una serie de decisiones de defensa que

supone que han ido fallando sucesivamente otras defensas, no

se ha descrito como un proceso activo dentro de la toma de decisiones en caso de incendio

Reconocimiento

El proceso de reconocimiento se produce cuando el individuo percibe señales que indican el

peligro de incendio. Estas señales pueden ser muy ambiguas y no indicar claramente una

situación grave. No obstante, las señales son, por lo general, continuas y de intensidad

creciente, debido a la dinámica de las llamas, calor y humo. También hay informes que indican

que la predisposición normal del individuo es la de reconocer las señales de alarma en

términos de lo que puede ocurrir con mayor probabilidad, generalmente con relación a

experiencias anteriores y en la forma de deseos optimistas. Este aspecto optimista de la

respuesta ante una alarma puede ser el resultado directo del concepto que tiene el individuo de

su vulnerabilidad personal.

El problema de reconocimiento de las señales de amenaza es importante para la protección

contra incendios. La acción adaptativa que se puede poner en marcha al principio de una

alarma de incendio, la evacuación de los ocupantes del edificio y la lucha contra el fuego, se

puede ver retardada o aplazada si los individuos no detectan las señales de alarma como

Page 90: Incendio 2008

90

indicativas de una situación de emergencia. La naturaleza ambigua de estas señales hace que

los individuos normales, es decir, los que no están especialmente preparados en prevención

contra incendios, sólo reconocen como señales de alarma el humo en gran cantidad o grandes

llamas que surgen de repente

Comprobación

El proceso de comprobación consiste en el intento del individuo por determinar la importancia

de las señales de riesgo, que acaba casi siempre por reconocer que el riesgo es pequeño e

improbable. No obstante, cuando las señales son ambiguas, el individuo intentará obtener

información adicional. En otras palabras, la persona se da cuenta de que está ocurriendo algo,

pero no está seguro de lo que es exactamente. Este proceso de comprobación puede suponer

sobre la explosión de una fábrica de pirotecnia en Houston, TX, se encontró que, de las 139

personas entrevistadas, 85 (61%) recogieron información del origen y naturaleza de la

explosión y del humo de otras personas. Según han demostrado las investigaciones la

presencia de otras personas durante el proceso de reconocimiento y comprobación de un

peligro inhibe posiblemente o influye en la respuesta del individuo.

Definición

El proceso de definición consiste esencialmente en un intento del individuo por relacionar la

información del peligro percibido con algunas de sus variables, tales como su naturaleza

cualitativa, la magnitud y su posible desarrollo en el tiempo. La aparición de tensiones y

ansiedad en el individuo parece que es más grave antes de llegar a determinar la estructura o

significado de la situación, aunque sea aparente que tal situación no está muy clara. El

concepto que tiene el individuo de su papel es uno de los factores críticos en situaciones

relativas a la personalización del peligro y al entorno físico. Los aspectos físicos más

importantes en el proceso de definición son la generación, intensidad y propagación del humo,

llamas y calor.

Evaluación

El proceso de evaluación se puede describir como la actividad cognoscitiva y psicológica

necesaria para que el individuo responda ante el peligro. La capacidad del individuo para

reducir los niveles de tensión y ansiedad es el factor psicológico esencial. En una situación

creada por el posible peligro de un incendio, la evaluación es el proceso que lleva a la decisión

de reaccionar, enfrentándose al fuego o huyendo. Con la evaluación se completa una decisión

inicial que implica una respuesta. A causa del desarrollo en el tiempo de la generación y

propagación del fuego, el proceso mental que lleva a la evaluación, inclusive, puede tener que

realizarse en sólo unos pocos segundos. Las variables del entorno físico son una fuente

importante de información para el proceso de decisión de los individuos que deben formular

planes de adaptación, evacuación o defensa. Otros determinantes pueden ser la situación del

Page 91: Incendio 2008

91

individuo con respecto a las medidas de evacuación, otras personas, los efectos producidos

por el fuego y la conducta de los demás.

Durante el proceso de evaluación, el individuo puede decidir abandonar el edificio (huir) o

utilizar un extintor portátil (luchar). Durante este tiempo, el individuo es especialmente

susceptible a las acciones y comunicaciones de los otros. De este modo, puede imitar las

reacciones de los individuos a los que observa, lo que puede dar lugar a una conducta

adaptativa o no adaptativa de la masa, en vez de a conductas individuales. La situación que

describe la NFPA, relativa a una alarma dada con retraso en el caso de un incendio en un

concesionario - taller de automóviles en 1971, indica lo que puede haber sido una situación de

imitación de conducta que se ha convertido en la normativa del grupo, como se describe a

continuación:

"Alrededor de las 10 de la noche, el departamento de incendios recibió una alarma a través de

una central situada en la calle. Cuando llegaron los bomberos, el edificio de 46 x 61 m, de uno

y dos pisos, con estructura de madera y ladrillos huecos, ardía completamente, y había unos

300 espectadores contemplando el incendio, a una temperatura de –12 °C. La investigación

reveló que el incendio llevaba ardiendo unos 90 minutos antes de que fueran avisados los

bomberos".

En estudios de conductas de grupo no adaptativas, se ha desarrollado el concepto de que este

tipo de conducta depende directamente de la recepción por el individuo de la estructura de

reconocimiento social de una situación. Las personas que están en un edificio y se encuentran

en una situación de incendio, percibirán al principio, probablemente una estructura de

reconocimiento que les lleve a actuar de modo adaptativo y colaborador; en tal caso, todos

podrían dirigirse y llegar hasta las salidas. Sin embargo, la estructura percibida por algunos de

los individuos que estuvieron más lejos de las salidas, podría dar lugar a una conducta

competitiva. Si sólo se comportaran de modo cooperativo, algunos individuos percibirían que es

posible llegar a una salida y escapar a los efectos del incendio. Si la conducta es competitiva

se inicia por uno o más de los individuos del grupo y éste puede ser el modelo de conducta

para todo el grupo, lo que daría lugar a una competencia intensa por alcanzar las salidas.

En el proceso de evaluación, las influencias culturales de un individuo y el hecho de que asuma

un papel concreto, pueden ser factores importantes para la formulación de planes de

autoprotección o evacuación. Se cree que el individuo que asume un papel que no es nuevo, y

que es apto para una situación de emergencia, experimentará menos ansiedad y su respuesta

será más adaptativa que la de otro individuo que nunca ha asumido papeles de este tipo ni se

ha enfrentado con sucesos parecidos.

Compromiso

El proceso de compromiso consiste en los mecanismos que utiliza el individuo para iniciar una

conducta que le lleve a poner en marcha los planes de defensa que se ha formulado durante el

proceso de evaluación. Esta respuesta a la amenaza del incendio puede resultar un éxito o un

Page 92: Incendio 2008

92

fracaso. Si la respuesta fracasa, el individuo se ve implicado inmediatamente en el siguiente

proceso de reconsideración y compromiso. Si la acción es un éxito, la ansiedad y tensión se

reducen y el individuo se relaja, aunque la situación general del incendio sea ahora más grave.

Reconsideración

El proceso reconsideración y de adaptación de nuevos compromisos es el que más tensiones

crean en el individuo, debido al fallo de los anteriores intentos de adoptarse a la situación. De

este modo las reacciones exigirán un mayor esfuerzo, y el individuo tiende a ser menos

selectivo en la elección de su respuesta. Si incurre en sucesivos fallos, el individuo se frustrará

cada vez más, lo que hará aumentar la posibilidad de riesgo de accidentes, con un mayor nivel

de actividad y menores probabilidades de éxito, como se demostró en el incendio del Arundel

Park Hall, en el que, a medida que la gente veía frustrado sus primeros intentos de escapar,

empezaron a arrojarse por las ventanas.

Al analizar la conducta de los individuos implicados en un proceso de reconocimiento,

comprobación, definición, evaluación, compromiso y reconsideración, hay que recordar que

todos estos procesos son dinámicos y se modifican constantemente en cuanto a su magnitud,

velocidad e intensidad. Las actividades psicológicas y fisiológicas normales de una persona

estarán probablemente por debajo de su nivel durante el proceso de reconocimiento, porque se

concentra en la percepción de las señales de riesgo. Durante el proceso de comprobación y

definición del riesgo, existirá una comunicación abierta con los miembros más cercanos de la

población amenazada. El período de hiperactividad parece que sucede, inicialmente, durante el

proceso de compromiso y se hace más intenso durante el proceso de reconsideración y nuevo

compromiso. La tensión irá aumentando en cada etapa sucesiva, porque la motivación principal

de la conducta es la reducción de tensión. El aspecto, la proximidad, la propagación, el tiempo

y los gases tóxicos producidos por el incendio, tienden también a predisponer al individuo a un

nivel de actividad más alto, que depende de su percepción de todas estas variables. Durante el

proceso de reconsideración y de nuevo compromiso, el nivel de actividad del individuo puede

convertirse en hiperactivo o frenético, o se puede expresar en un estado catastrófico, de

completa inmovilidad física e incapacidad de expresarse con coherencia. Estos individuos

perciben la amenaza como algo que sobrepasa su nivel de adaptación. La tensión es entonces

grave y ellos sucumben totalmente. Cesan de comportarse de modo adaptativo y adoptan una

actitud completamente aparte de la situación, mediante un mecanismo de retraimiento

psicológico.

Ocupantes con Dificultades o Minusvalías

Los problemas de incendios en edificios en los que residen personas disminuidas permanente

o temporalmente, como guarderías y hospitales, se deben resolver sobre la base del diseño del

edificio, una formación adecuada del personal y la posibilidad de proteger a los ocupantes en el

edificio hasta que sea posible su evacuación. Un amplio estudio de la conducta en caso de

Page 93: Incendio 2008

93

incendio en instituciones sanitarias ha demostrado que el personal de hospitales ha

desempeñado sus obligaciones profesionales respecto a los pacientes incluso en situaciones

de alto riesgo personal.

Los pocos incendios estudiados en los que se han visto implicadas personas disminuidas, en

edificios distintos de los estrictamente sanitarios, se refieren a zonas residenciales. En dos de

estos casos, los individuos disminuidos fueron ayudados por otros ocupantes, y evacuados con

éxito. Un ejemplo incluye una persona que utilizaba silla de ruedas y otro una persona ciega.

Las personas disminuidas se encuentran con una variedad de limitaciones que hacen aumentar

su riesgo en caso de incendio: problemas sensoriales como la ceguera y la sordera; problemas

de movilidad como la necesidad de usar silla de ruedas; y problemas intelectuales como

retraso mental. También se ha indicado que muchas personas disminuidas con problemas de

movilidad se preocupan de su seguridad personal en edificios altos y zonas residenciales, en

los que no está permitido utilizar ascensores en caso de incendios. En tales situaciones se

debe procurar ofrecer a los disminuidos zonas seguras, lo cual, por otra parte, también se debe

hacer para las personas normales.

Un estudio sobre un cierto número de simulacros de evacuación de edificios altos, llevado a

cabo en Canadá, ha indicado que aproximadamente el 3% de los ocupantes no pueden utilizar

las escaleras debido a situaciones de limitación permanente o temporal de la movilidad. Entre

la población estudiada había individuos con enfermedades del corazón y otros que estaban

convalecientes de operaciones, accidentes o alguna enfermedad.

Para trabajar sobre este tema por favor, busca en los diarios locales algún caso en el cual se

relate el proceso de un incendio e identifica:

1- El proceso de evaluación del incendio y

2- Cuáles fueron los agentes presentes para que éste ocurriera.

Page 94: Incendio 2008

94

GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN PLAN DE EVACUACIÓN

Cuando se habla de edificios que posean una población significativa en cada uno de los

niveles, es necesario contar con un plan organizado y ejercitado que permita lograr el objetivo:

abandonar el edificio en caso de siniestro (Incendios, explosiones, derrumbes, advertencias de

explosión. etc.).

A tal efecto, se considera conveniente la creación de un Comité de Emergencia, el que se

encargará de la confección del respectivo Plan de Evacuación, de su puesta en marcha y del

simulacro periódico.

Por lo tanto, será necesario crear un patrón de comportamiento sistematizado que permita

reaccionar en el menor tiempo posible: "Cuanto menor sea el tiempo en el que se realiza la

evacuación, mayores serán las posibilidades de éxito".

El entrenamiento y la práctica periódica son la base de un buen plan.

Generalidades

En cualquier edificio que posea más de una planta, es sumamente importante proteger las

escaleras que constituyen el único medio de escape para los ocupantes. La protección mínima

que se debe dar a una escalera consiste en construirla dentro de una caja de material

resistente al fuego. Sin embargo la mejor solución aportada por la técnica moderna hace

necesaria la construcción de una caja de escalera aislada que permita lograr fácilmente los

siguientes objetivos:

- Impedir la propagación vertical del humo y el fuego, cosa que resulta imposible de

lograr con las escaleras convencionales o abiertas.

- Facilitar la evacuación de las personas que se hallan en los pisos superiores al

afectado por el incendio, sin necesidad de recurrir a escaleras exteriores de

emergencia, facilitando el acceso de los bomberos.

Es necesario contar con circuitos independientes de iluminación eléctrica para las rutas de

escape, a fin de asegurarse de que cualquier inconveniente que se produzca en la instalación

del edificio no afecte los planes de evacuación.

Para la realización de un plan de emergencia es necesario que se instalen los medios de

alarma. En forma ideal, deberán ser mas de uno para lograr formas alternativas y poner en

conocimiento de la situación con la rapidez necesaria a toda la población.

Se deberá contar con alguno de los siguientes sistemas:

a) Alarma general y sectorial con manejo desde el puesto de comando.

b) Audio de emergencia con selección sectorial de entrada a los niveles desde el

puesto de comando.

c) Sistemas de telefonía de emergencia con puestos en todos los niveles.

Page 95: Incendio 2008

95

Los citados servicios deberán poseer un sistema de alimentación independiente, con

convertidor a fuentes de emergencia (12 o 24 volts), que garanticen su funcionamiento, y su

instalación se ajustará a normas para su propia protección del fuego o los efectos de altas

temperaturas.

Organización

Con el personal suficientemente informado e interesado en participar en el plan, se procederá a

organizar los recursos humanos. Para ello será necesario nombrar un Comité de Emergencia y

a sus respectivas brigadas, cuyas funciones serán llevadas a cabo por el personal que

desarrolla habitualmente tareas en el edificio.

Importante:

De cada uno de los roles indicados, se deberá prever la designación de una persona alterna a

fin de evitar dejar vacante alguno de los eslabones de la cadena del plan.

Comité de emergencia.

El Comité de Emergencia es el organismo responsable del Plan. Sus funciones básicas son:

programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo una Brigada

de Emergencia para instrumentar la evacuación.

El Comité de Emergencia estará constituido por:

- Director de la Emergencia (Director de Personal, de Producción, etc.).

- Intendente del edificio o Jefe del Servicio Técnico.

- Jefe de Seguridad del edificio.

Al accionarse la alarma los miembros del Comité de Emergencia que se encuentren en el

edificio, se dirigirán a la consola de mandos, donde permanecerán hasta que todo el personal

haya sido evacuado.

PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ.

Director de la emergencia.

Notificado de una alarma en el edificio, se constituirá en la consola de mandos, la cual se

ubicará en un lugar seguro en la planta baja.

1. Solicitará al responsable de piso la información correspondiente al piso siniestrado, y

procederá según la situación de la siguiente manera:

Situación critica

Significa que para la extinción se deberá emplear mas de un extintor o que por la presencia de

gran cantidad de humo no se puede determinar el panorama. Al respecto dispondrá:

� Toque de alarma general para el piso de la emergencia y todos sus superiores.

� Llamado a Bomberos profesionales y servicio médico de emergencia.

Page 96: Incendio 2008

96

� Como medida preventiva detener los ascensores en la planta baja y prohibir el

ingreso de personas al edificio.

� Ordenar el corte del gas natural, del sistema de aire acondicionado y la energía

del piso siniestrado y superiores. Tener en apresto grupos electrógenos o

sistemas de emergencia.

� Controlar que el Responsable de piso haya evacuado hacia áreas seguras al

personal del nivel siniestrado.

� Una vez que se haya despejado el piso siniestrado, ordenar evacuar los pisos

superiores por las rutas de escape preestablecidas.

� Canalizada la evacuación de los pisos superiores, indicará evacuar los pisos

restantes.

� Recibir a los Bomberos profesionales brindando toda información requerida.

� Mantendrá comunicación permanente con la brigada de incendio para obtener

panoramas de la situación.

� Enviará personal auxiliar al punto de reunión exterior para obtener la información

de cada piso sobre la evacuación.

� En caso de existir traslado de accidentados, dispondrá el acompañamiento de

personal auxiliar.

Jefe del servicio técnico.

Notificado de una alarma en el edificio, se constituirá en la consola de mandos y verificará

todas las medidas preventivas:

� Ascensores en la planta baja.

� Corte del sistema de aire acondicionado (extracción e inyección).

� Corte de energía del piso siniestrado e inmediato superior.

� Corte del gas natural.

� Apresto de grupos electrógenos para iluminar salidas, alimentar ascensores para

el uso de bomberos, bombas elevadoras de agua, etc.

Jefe de seguridad.

Recibida una alarma en el tablero de detección, por avisadores manuales o de telefonía,

procederá en forma inmediata a:

� Despachar a un hombre de vigilancia al lugar.

� De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá el ingreso de

personas al edificio.

� Dar aviso a la brigada de incendio.

Page 97: Incendio 2008

97

Brigada de emergencia.

Participa en la ejecución del plan de evacuación, como así también en la realización periódica

de simulacros de evacuación.

La Brigada de Emergencia estará constituida por:

� Responsable de cada piso, (encargado de evacuación y de reconocimiento de los

pisos).

� Sub responsable de piso.

� Brigada de Incendio.

Pautas para la brigada de emergencias

- Responsable y sub responsable de piso.

En caso de siniestro, informará de inmediato a la consola de comando por medio de telefonía

de emergencia o avisadores de incendio.

Si la situación lo permite, intentará dominar el incendio con los elementos disponibles en el

área (extintores) con el apoyo de la Brigada de Incendios del piso, sin poner en peligro la vida

de las personas.

Si el siniestro no puede ser controlado, deberá evacuar al personal conforme lo establecido,

disponiendo que todo el personal forme frente al punto de reunión del piso.

Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia de lo que acontece en el

piso.

Revisaran los compartimentos de baños y lugares cerrados, a fin de establecer la

desocupación del lugar.

Se cerrarán puertas y ventanas y no se permitirá la utilización de ascensores.

Mantendrá el orden de evacuación, evitando actos que puedan generar pánico, expresándose

en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.

La evacuación será siempre en forma descendiente hacia la PB, siempre que sea posible.

El responsable de piso informará al Director de la emergencia cuando todo el personal haya

evacuado el piso.

Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una situación de emergencia

(ALERTA), deberán disponer que todo el personal del piso forme frente al punto de reunión.

Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director de la emergencia a efectos de poder

evacuar a los visitantes y empleados del lugar.

Brigada de incendio.

Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el nivel

siniestrado.

Arribando al nivel del fuego, se avaluará la situación, la cual si es crítica, informará a la Consola

de Comando para que se tomen los recaudos de evacuación de los pisos superiores.

Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el proceso ígneo.

Page 98: Incendio 2008

98

Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para los

integrantes que realicen las tareas de extinción.

Al arribo de los Bomberos Profesionales, informará las medidas adoptadas y las tareas que se

están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser

necesario.

Procedimientos de evacuación

1. Pautas para el personal del piso de la emergencia

Todo el personal estable del edificio debe conocer las directrices generales del plan de

evacuación, para lo cual se tomarán los recaudos necesarios para la información permanente,

especialmente de los nuevos ingresos.

El personal que observe una situación anómala en el piso donde desarrolla sus tareas, deberá

dar aviso en forma urgente de la siguiente manera:

1) Avisar al Responsable de piso.

2) Accionar el pulsador de alarma.

3) Utilizar el teléfono de emergencia.

Se aconseja al personal que guarde los valores y documentos, como así también desconectar

los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando puertas y ventanas a su paso.

Seguidamente, siguiendo indicaciones del Encargado de piso, procederá a abandonar el lugar

respetando las normas establecidas para el descenso a saber:

� Seguir las instrucciones del Responsable de piso.

� No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.

� Caminar hacia la salida asignada.

� Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la nariz.

� Una vez efectuado el descenso a la PB, se retirará en orden a la vía publica donde se

dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido.

PAUTAS PARA EL PERSONAL EN GENERAL.

� Seguir las indicaciones del personal competente.

� Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendio.

� Conocer los medios de salida.

� No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas.

� No transportar bultos.

� No utilizar ascensores ni montacargas.

� No regresar al sector siniestrado.

� Descender siempre que sea posible.

� El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.

Page 99: Incendio 2008

99

� Si al bajar se encuentra humo, descender de espalda, evitando contaminar las vías

respiratorias, ya que el humo asciende.

� Evitar riesgos innecesarios.

� Evitar el pánico.

� Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el ingreso

de humo.

� Buscar una ventana, señalizando con una sabana o tela para poder ser localizado

desde el exterior.

� No transponer ventanas.

� Una vez afuera del edificio, reunirse en un lugar seguro con el resto de las

personas.

� Dar información al personal de bomberos.

Evacuación de personas discapacitadas y/o imposibil itadas.

La evacuación de personas enfermas, lesionados, discapacitados o mujeres embarazadas,

debe estar planificada de antemano para velar por su seguridad. Se deberá mantener un

registro permanente y actualizado de las personas imposibilitadas a los efectos de establecer

un rol de emergencia para las mismas.

El Plan deberá contemplar que establecida la emergencia en el edificio, personal entrenado

pueda operar un determinado ascensor, bajo comando manual, para retirar a dichas personas.

Los Encargados de piso serán los responsables de desarrollar e instituir los procedimientos

para evacuar debidamente a este personal.

El Encargado de piso se encargará de:

1. Determinar el número y ubicación de personas con discapacidades en su área

asignada.

2. Preseleccionar y asignar un ayudante para cada discapacitado. La sola función de

este ayudante será velar por la evacuación segura del empleado y para designarlo,

habrá que tener en cuenta su fuerza física.

3. Se asignarán dos ayudantes por discapacitado en una silla de ruedas o que no

pueda caminar para poderlo trasladar si fuera Predeterminar las vías de escape más

necesario.

4. Apropiadas para todos los discapacitados y revisarlas con los ayudantes asignados.

5. Enviar una lista de los nombres y ubicación de los discapacitados y sus ayudantes

asignados al Comité.

6. Solicitar a los empleados cercanos que ayuden a cualquier persona que enferme o

sufra lesiones durante una evacuación.

7. Confeccionar una lista de verificaciones con los puntos acordados y chequear

semanalmente dejando constancia.

Page 100: Incendio 2008

100

TÉCNICAS DE EVACUACIÓN

� Alarma.

� Reunirse junto al medio de escape.

� Proceder a evacuar:

1) Piso afectado

2) Pisos superiores

3) Resto del edificio

� Lugar de encuentro seguro, fuera del edificio.

� Recuento de ocupantes del edificio.

TÉCNICAS DE PROTECCIÓN

� Preventiva

� Estructural

� Instalación de servicios

� Resistencia estructural

� Instalaciones contra incendios

� Diseño y amoblamiento

� Sectorización

� Reglamento del equipamiento

� Carga de fuego

� Medios de evacuación

� Acción de las Brigadas

� Escaleras y puertas resistentes

� Simulacros

INSTALACIONES DE GAS

Recomendaciones

El trazado de las distintas tuberías debe ser lo más corto y rectilíneo posible hasta los distintos

aparatos de utilización. Cuando el gas sea húmedo, las instalaciones deben hacerse con una

pendiente del 5% como mínimo, para evitar la acumulación de posibles condensaciones. Esta

pendiente puede dirigirse hacia la acometida, hacia el sifón de contador o hacia el aparato de

utilización. Los sifones de purga se instalarán solamente cuando no se pueda evitarlos.

Las partes de instalación común en el interior de los edificios deben transcurrir por lugares

comunitarios. Las tuberías expuestas a choques deben ser de acero o bien estar protegidas

eficazmente por un dispositivo adecuado. Las tuberías que transcurran por sótanos, altillos,

cámaras cerradas, falsos techos, deberán cumplir la normativa vigente. Se prohíbe el paso de

las tuberías por conductos de productos residuales o por forjados que constituyan el suelo de

las viviendas. En el caso de instalaciones enterradas deben transcurrir a una profundidad

suficiente y bajo una protección adecuada, mientras que las expuestas a corrosión deben ser

Page 101: Incendio 2008

101

convenientemente protegidas. Los tubos que atraviesan muros o cimentaciones han de estar

protegidos por una funda o vaina, generalmente de acero.

Instalaciones eléctricas

La electricidad es una forma de energía que se ha desarrollado últimamente de manera

espectacular en el consumo domestico e industrial, sobre todo debido a su fácil transporte y

transformación en otro tipo de energías, además de ser limpia, cómoda y de sencilla aplicación.

La corriente eléctrica se define como el desplazamiento de una carga eléctrica en el seno de un

material conductor, provocado por el desequilibrio de electrones en el interior de un átomo;

todos los cuerpos conductores tienden a equilibrarse eléctricamente, por lo que se establece

una corriente de electrones cuando, por medios externos, se provoca esta inestabilidad

molecular.

Sistemas de distribución de energía eléctrica

Se entiende por sistema de distribución de energía eléctrica a la disposición adoptada por los

conductores y receptores, para lograr que la energía generada en las centrales pueda ser

utilizada en los lugares de consumo.

Fundamentalmente, una distribución puede realizarse de dos maneras: en serie o en

derivación.

La distribución serie o a intensidad constante, consiste en conectar todos los receptores uno a

continuación del otro, de manera que la intensidad que pasa por uno de ellos, lo hace también

a través de todos los demás.

Este sistema de distribución tiene la ventaja de utilizar un conductor de sección única, ya que la

intensidad es la misma a lo largo de todo el circuito. El principal inconveniente lo tenemos en la

dependencia que existe entre los receptores, ya que si uno cualquiera de ellos se

interrumpiera, los demás quedarían también fuera de servicio.

Otro inconveniente del sistema de distribución serie, es el de tener que utilizar receptores cuya

tensión de alimentación es variable con la potencia consumida, de manera que los receptores

de gran potencia tendrán entre sus extremos tensiones muy elevadas.

Por los motivos expuestos, la distribución serie solamente se utiliza en algunos casos muy

concretos, como pueden ser la alimentación de lámparas de incandescencia en tranvías y

trolebuses, en plantas anodizadoras y en baños electrolíticos.

Distribución en derivación

Como ya es sabido, la distribución en derivación o a tensión constante, consiste en ir

conectando en paralelo los distintos receptores a lo largo de una línea de dos o más

conductores.

El principal inconveniente de una distribución en derivación es la enorme dificultad que se

encuentra ante el deseo de mantener constante la tensión de alimentación, a lo largo del

Page 102: Incendio 2008

102

circuito. No obstante, esta distribución es la que se utiliza en la casi totalidad de los casos,

minimizando el inconveniente de la caída de tensión, a base de colocar conductores lo más

gruesos posible, tanto como lo permita la economía.

Circuito eléctrico

A partir del elemento productor (alternador, generador), se modificaran las características de la

corriente eléctrica para poder transportarla en las mejores condiciones (transformador), hasta

los puntos de consumo. Un circuito se denomina cerrado cuando existe una continuidad de

fluido.

Los elementos propios de una instalación domestica son:

Acometidas:

Es la parte de la instalación comprendida entre la red general de distribución de la compañía

suministradora y el arranque de la instalación del edificio, mediante la caja general del

conjunto; las acometidas se pueden clasificar según:

La tensión, alta y baja según su valor sea mayor o menor a 1.000 v.

El trazado, áreas y subterráneas.

En general las acometidas de alta tensión se emplean para edificaciones que precisen cargas

importantes o donde se situé un transformador. Las de baja tensión se usaran en las

edificaciones de menor importancia, y corrientemente, en las de uso domestico, precisando

menores precauciones que las anteriores. Se tienden a eliminar las de tipo aéreo por las

subterráneas pero el factor económico hace que coexistan las dos soluciones.

La normativa reguladora viene especificada en el “Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión”

que se complementa con las normas particulares de las empresas suministradoras; tendrán

generalmente poca potencia y su trayecto será reducido, empleándose entre tres fases y

neutro con las siguientes tensiones normalizadoras: red trifásica a 220 voltios: tensión en tres

fases: 220 v.; tensión entre fase y neutro: 127 V. ; derivación monofásica: 127 V.; derivación

bifásica y trifásica:220 v.

Red trifásica 338 V.: tensión entre fases, 380 v, tensión entre fase y neutro, 220 v, derivaciones

monofásicas: 220 v, derivación trifásica: 380 v.

Las acometidas aéreas de baja tensión son las mas económicas y de gran extensión. Se

construirá el amarre mediante porte o palomilla empotrada en la obra y a una vuelta de 6 a 8 m

del suelo; las subterráneas ofrecen la ventaja de su mayor seguridad y limpieza, pero en

contra, es una solución que requiere un mayor costo; los conductores penetran en el edificio

mediante entubación y sellado de los mismos a través de cimientos y muros.

Contadores

Es el aparato encargado de registrar el consumo de energía por el usuario. Cada vez es mas

corriente la ubicación de todos los contadores en salas especificas para tal fin, ubicadas en la

Page 103: Incendio 2008

103

planta baja de los inmuebles. El contador puede ser trifásico, para medir el consumo del

ascensor, grupo de presión u otro elemento especial, o monofásico, para el resto de la

instalación.

La centralización de contadores tiene una doble función: por un lado, la facilidad y rapidez de

lectura del consumo, y por otra, la nula molestia que ello representa al usuario; la centralización

puede ser total o parcial, las medidas de los recintos de contadores es variable según el

numero de estos, los contadores se montaran en cajas normalizadas, fijadas a una pared de

espesor mínimo de 10 cm. Si el numero de contadores es superior a 16, estos estarán

ubicados en un local, pero si no llega a tal cantidad, se pueden instalar en zona comunitaria.

Puesta de tierra

Para proteger las instalaciones y a sus usuarios, se establece que en todas las edificaciones de

nueva planta se ejecute un circuito formado por un anillo cerrado de conductor de cobre

desnudo 35 mm2 de sección, enterrado en el fondo del cimiento. En edificaciones ya

construidas se ejecutaran las puestas a tierra mediante el hicado, en zona común, de un

electrodo (pica) ubicado en una arqueta especifica.

Equipos Eléctricos

En los equipos eléctricos, identificar los cables viejos, los aislamientos desgastados y las

piezas eléctricas rotas. Reporte toda condición peligrosa a su superior.

Evite el recalentamiento de los motores manteniéndolos limpios y en buen estado. Una chispa

proveniente de un motor en mal estado puede encender el aceite y el polo que se encuentra en

el motor.

Las luces auxiliares siempre deben tener algún tipo de protección. El calor producido por las

luces descubiertas, pueden encender combustibles ordinarias fácilmente.

Nunca instale un fusible con un amperaje mayor al que ha sido especificado para el circuito en

cuestión.

Inspeccione cualquier herramienta o equipo eléctrico que tenga un olor extraño. Ciertos olores

inusuales pueden ser la primera señal de que hay un fuego.

No sobrecargue los interruptores de pared. Dos enchufes no deben tener mas de dos aparatos

conectados.

Trabajemos un poco. Une con flechas.

Page 104: Incendio 2008

104

Comité de Emergencia Participa en la ejecución del Plan.

Director de la emergencia Disposición adoptada por los conductores y

receptores

Brigada de emergencia Consiste en ir conectando en paralelo los distintos

receptores a lo largo de una línea de dos o más

conductores.

Sistemas de distribución

de energía eléctrica

Es el organismo responsable del Plan

Distribución en derivación

Se denomina cerrado cuando existe una continuidad

de fluido.

Contadores

Una vez notificado se constituye como en la consola

de mandos

Puesta de tierra

Es el aparato encargado de registrar el consumo de

energía por el usuario

Circuito eléctrico

Se utilizan para proteger las instalaciones y a sus

usuarios

Sistema de ventilación forzada

Instalaciones de ventilación forzada

La renovación del aire en cualquier local ocupado es necesaria para reponer el oxígeno y

evacuar los subproductos de la actividad humana, o del proceso productivo, tales como el

anhídrido carbónico, el exceso de vapor de agua, los olores desagradables u otros

contaminantes.

La ventilación es la remoción sistemática de aire y gases calientes de una estructura, seguida

por la sustitución de un abastecimiento de aire más fresco, que facilita otras prioridades en el

combate contra incendios.

Page 105: Incendio 2008

105

Debe entenderse siempre que la ventilación es sinónimo de renovación o reposición de aire

sucio o contaminado por aire limpio, por ejemplo, un sistema de climatización con una

recirculación del aire al 100% no puede considerarse como un sistema de ventilación.

Para medir o especificar la ventilación de un recinto hay que indicar el volumen de aire que se

renueva en la unidad de tiempo en m3/s ó m3/h. Es más común referir la ventilación a algún

parámetro o característica del local (tasas de ventilación), por ejemplo, se suele hablar de

número de renovaciones en la unidad de tiempo (cociente entre el caudal de renovación y el

volumen del local) o el volumen renovado por ocupante y unidad de tiempo (cociente entre el

caudal y el número de ocupantes del local).

La ventilación de un local puede ser natural o forzada. Se habla de ventilación natural

cuando no hay aporte de energía artificial para log rar la renovación del aire,

comúnmente, la ventilación natural se consigue deja ndo aberturas en el local (puertas,

ventanas, lucernario, etc.), que comunican con el a mbiente exterior. La ventilación

forzada utiliza ventiladores para conseguir la reno vación.

En el caso de la ventilación natural, las diferencias de temperatura entre el exterior y el interior

y los efectos del viento son el origen de las fuerzas que ocasionan el movimiento del aire

necesario para lograr la ventilación. En función de estas fuerzas, y de la superficie, orientación

y situación de las puertas y ventanas es posible lograr tasas de ventilación muy importantes.

En general la ventilación natural es suficiente cuando en el local no hay más focos de

contaminación que las personas que lo ocupan. El principal inconveniente de la ventilación

natural es la dificultad de regulación, ya que la tasa de renovación en cada momento depende

de las condiciones climatológicas y de la superficie de las aberturas de comunicación con el

exterior.

La ventilación forzada elimina este problema y la tasa de ventilación es perfectamente ajustable

y controlable, en contrapartida consume energía eléctrica. Otra ventaja de la ventilación

forzada frente a la natural es que puede ser aplicada en locales tales como sótanos o locales

interiores de edificios, que no tienen comunicación directa con el exterior y que, por tanto, su

ventilación sólo puede lograrse mediante conducciones a través de las cuales se fuerza el paso

del aire mediante ventiladores.

Existen normas y recomendaciones técnicas en las que se indican valores de tasas de

ventilación en función del uso del local o de su ocupación, que generalmente están pensadas

para mantener unas condiciones ambientales adecuadas de calidad del aire en locales en los

que no existe un proceso generador de contaminación importante, es decir, estos valores

deben ser interpretados como mínimos de uso general que deben ser aumentados si las

circunstancias particulares de un determinado local lo exigen. La Ordenanza General de

Seguridad e Higiene en el Trabajo requiere una tasa de ventilación mínima de los locales de

trabajo entre 30 y 50 m3/h y trabajador, a menos que exista una renovación del aire del local

superior a 6 veces por hora para trabajos sedentarios o 10 veces por hora, si el trabajo requiere

un esfuerzo físico superior al normal.

Page 106: Incendio 2008

106

Aunque en principio la ventilación también es una técnica aplicable para evitar o reducir la

contaminación de los puestos de trabajo generada por el proceso productivo, en la práctica

sólo es aplicable en los casos en que la contaminación sea baja, bien porque el proceso

genere poca contaminación, bien porque el contaminante sea de baja toxicidad y se puedan

admitir concentraciones relativamente elevadas sin riesgo para la salud del trabajador.

Directrices generales para instalaciones de climati zación y ventilación

Las instalaciones de climatización suelen ajustarse al siguiente proceso:

� Filtrado

� Eliminación de las partículas de polvo de mayor tamaño

� Filtros de placas metálicas bañadas en aceites, montadas sobre bastidores o filtros de

recirculación automática. Especialmente inclinados para la ventilación de edificios

industriales.

� Filtros secos de tejido o fibra de vidrio, no regenerables, montados sobre un bastidor

metálico, y filtros de cinta arrollable de limpieza automática.

Calentamiento del aire

Las instalaciones simples de calefacción con recirculación por gravedad y combustibles

sólidos son de difícil regulación.

Radiadores calentados con gas natural o aceite de calefacción. Buenas posibilidades de

regulación.

Calentamiento con vapor a baja presión, agua caliente o muy caliente. Tubos con aletas de

acero galvanizado o tubos de cobre con lamas de cobre o aluminio. Buena y sencilla

regulación, independiente de chimeneas.

Enfriamiento de aire

Fundamentalmente para las industrias que necesitan una temperatura y un grado de humedad

constantes a lo largo de todo el año, pero también para edificio de oficinas, grandes

almacenes, cines y teatros durante el verano.

Lavado humidificación y enfriamiento por evaporació n

El proceso de lavado sirve para humidificar el aire demasiado seco y además para limpiar el

aire, hasta un determinado grado. Al saturar el aire, es decir aumentar su contenido en agua,

se produce simultáneamente un enfriamiento por evaporación (es una solución económica para

instalaciones de climatización en zonas donde el aire atmosférico contiene poco agua). En los

lavaderos de aire, ejecutados con plancha de acero galvanizado o con muros de albañilería

completamente estancos, se pulveriza el agua, impulsada por bombas, en toberas. Mediante

rectificadores de aire se evita la salida de agua del cuarto de maquinaria.

Page 107: Incendio 2008

107

Ventiladores

Ventiladores radiales o axiales. El grado de eficacia de un ventilador, en función de su

aplicación, esta comprendido entre el 80% y el 90%. Hasta una presión de impulsión de 40 mm

de columna de agua ambos tipos de ventilador producen el mismo nivel de ruido; cuando la

presión es superior, los ventiladores axiales producen mas ruido; suelen emplearse en

construcciones industriales. Para absorber las vibraciones se ha de realizar una cimentación

especial con elementos de amortiguación.

Amortiguadores de ruidos

Los amortiguadores de ruido colocados en los conductos de aire impiden la transmisión

acústica desde el equipo central de la instalación hasta las salas climatizadas. Longitud en

sentido del aire: de 1,5 a 3,0 m, según el grado de amortiguación. Ejecución: mediante

bastidores de material incombustibles.

Conductos de aire y aberturas de impulsión y extrac ción

De chapa de acero galvanizado, acero inoxidable, y también de fibrocemento. La sección

debería ser preferiblemente cuadrada o circular, pero también puede ser rectangular, con una

proporción de hasta 1:3 entre sus lados. Esquinas redondeadas con suplementos de chapas.

Los conductos de albañilería o de hormigón son más económicos para construir grandes

canalizaciones horizontales y verticales que los conductos de acero. Los conductos de obra de

fábrica amortiguan mejor el ruido que los ejecutados en hormigón. Revoque interior liso con

pintura lavable. Los conductos de impulsión han de tener un aislamiento de poca masa, se ha

de evitar el almacenamiento de calor. Los conductos de impulsión han de tener un aislamiento

de poca masa, se ha de evitar el almacenamiento de calor. la sección de la canalización ha de

ser suficientemente grande para que pueda limpiarse (la suciedad empeora la calidad del aire).

Por este motivo, en los conductos de extracción situados en el suelo, se han de colocar

desagües estancos con racores roscados y un número suficiente de registros de limpieza.

Cuartos de maquinas

En el anteproyecto deben tenerse en cuenta las instalaciones de ventilación y climatización, ya

que tienen una influencia considerable en la ejecución de la obra.

Los cuartos de la maquinaria deben situarse lo mas cerca posible de los espacios a climatizar,

si es acústicamente admisible; buena accesibilidad. Paredes de ladrillo revocadas, en el interior

con una capa de pintura lavable, preferiblemente alicatadas. Desagües en el suelo de todos los

cuartos de maquinas con cierre registrable estanco a los olores. En los cuartos de maquinas

situados encima de otras salas, el suelo ha de ser impermeable. Las paredes exteriores deben

estar aisladas y tener una barrera contra el vapor para que el agua de condensación no

ocasione desperfectos. Para evitar la transmisión de ruidos y vibraciones, la maquinaria deben

Page 108: Incendio 2008

108

situarse sobre un flotante, con una resistencia suficiente para aguantar 1500 kg/m2 + peso de

las paredes.

El espacio es necesario en el cuarto de maquinas dependen en gran medida de los requisitos

de filtrado del aire y aislamiento del ruido. En espacios estrechos y alargados se puede alinear

fácilmente toda la maquinaria

BLEVE

Una BLEVE es un tipo de explosión mecánica cuyo nombre procede de sus iniciales en inglés

Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion cuya traducción sería "Expansión explosiva del vapor

de un líquido en ebullición".

La BLEVE es un caso especial de estallido catastrófico de un recipiente a presión en el que

ocurre un escape súbito a la atmósfera de una gran masa de líquido o gas licuado a presión

sobrecalentados.

Para que se produzca una explosión BLEVE no es necesaria la existencia de reacciones

químicas ni fenómenos de combustión. Podría producirse incluso en calentadores de agua y

calderas de vapor. En principio podría originarse en cualquier líquido almacenado en un

.recipiente hermético, aunque hay explosiones que pueden confundirse con una BLEVE sin

serlo. Las BLEVES son exclusivas de los líquidos o gases licuados en determinadas

condiciones.

Normalmente las BLEVE se originan por un incendio externo que incide sobre la superficie de

un recipiente a presión, especialmente por encima del nivel líquido, debilitando su resistencia y

acabando en una rotura repentina del mismo, dando lugar a un escape súbito del contenido,

que cambia masivamente al estado de vapor, el cual si es inflamable da lugar a la conocida

bola de fuego (fireball). Esta última se forma por deflagración (combustión rápida) de la masa

de vapor liberada. Debido a que esta circunstancia es el escenario normal, al hablar de

explosiones BLEVE's y sus consecuencias, se incluye en sentido amplio a la bola de fuego,

aunque debe quedar claro que ésta última sólo ocurre cuando el producto es inflamable.

La característica fundamental de una BLEVE es la expansión explosiva de toda la masa de

líquido evaporada súbitamente, aumentando su volumen más de 200 veces. La gran energía

desarrollada en esa explosión repentina proyecta fragmentos rotos de distintos tamaños del

recipiente a considerables distancias. Precisamente ésta es una prueba de confirmación de

una BLEVE. Los fragmentos proyectados pueden arrastrar tras de sí a cierta masa de líquido

en forma de gotas de finísima lluvia, con posibilidad de inflamación a considerables distancias.

Tras producirse el estallido del recipiente, la gran masa evaporada asciende en el exterior,

arrastrando finísimas partículas de líquido y entrando en combustión -en caso de incendio- en

forma de hongo, con la gran bola de fuego superior tras un instante y al haberse producido la

difusión en el aire por debajo del límite superior de inflamabilidad. Dicha bola de fuego se irá

expandiendo a medida que va ardiendo la totalidad de masa de vapor liberada.

Page 109: Incendio 2008

109

Condiciones para que se produzca una explosión BLEVE

Para que se origine una explosión BLEVE tienen que concurrir las condiciones siguientes que

son interdependientes entre sí:

� Producto en estado líquido sobrecalentado. Se entiende como tal cuando su

temperatura es superior a la que lo correspondería si se hallara en equilibrio con su

presión de vapor. Esta situación de inestabilidad se presenta bajo una exposición del

recipiente a un incendio o en recipientes sobrellenados. No toda temperatura de

sobrecalentamiento permite la formación de BLEVES. Debe superarse una temperatura

límite. En caso de fisura de un depósito, incluso pequeña, y producirse un descenso de

la presión para igualarse a la atmosférica, el gas licuado estará ineludiblemente en

condiciones de sobrecalentamiento que podría fácilmente llegar a ser muy peligroso.

� Bajada súbita de la presión en el interior del recipiente: Tal descenso de presión puede

ser debido a causas tales como: desprendimiento del disco de ruptura, pérdida de

resistencia del recipiente en un incendio con la consiguiente rotura del mismo,

perforación del recipiente por impacto, rotura por sobrellenado e incluso disparo de

válvulas de seguridad mal diseñadas. Cuanto mayor sea la caída de presión, mayores

serán también los efectos de la BLEVE en caso de producirse.

Consecuencias de una BLEVE

Aunque en sentido estricto la BLEVE es la explosión mecánica del recipiente, dado que

normalmente va asociada originariamente a incendios sobre recipientes que contienen líquidos

inflamables, nos limitaremos en este último apartado a los tres tipos de consecuencias que

suceden en este último caso:

• Radiación térmica.

• Sobre presiones por la onda expansiva.

• Proyección de fragmentos metálicos.

Para la cuantificación de estos tres tipos de consecuencias se han desarrollado diferentes

modelos empíricos de análisis que han recogido las experiencias de accidentes sucedidos.

Dada la diversidad de modelos matemáticos existentes, se recoge solamente un sistema

simplificado de cálculo, validado por instituciones especializadas en este campo.

El efecto más nocivo de una BLEVE es el derivado de la altísima radiación térmica de la bola

de fuego formada, provocará la muerte de todo ser vivo que quede encerrado en la misma y la

posibilidad de propagación de incendios y BLEVE's a instalaciones y recipientes próximos

generando un efecto dominó. Evidentemente la gravedad de los daños a personas y bienes

estará en función de la distancia a la susodicha bola de fuego.

La proyección de fragmentos metálicos de diferentes tamaños del recipiente explosionado

podrá alcanzar distancias considerables, incluso de hasta 1000 m.

Page 110: Incendio 2008

110

Si bien los daños graves a personas por lesiones pulmonares y/o rotura de tímpano no suelen

ocurrir a más de 100 m de la superficie exterior de la bola de fuego, los daños estructurales

considerables podrían alcanzar en casos extremos a 500 m desde el centro de la explosión.

La experiencia demuestra que la duración puede llegar a durar hasta tres minutos para las

esferas de gran capacidad.

Como ya se expuso la explosión BLEVE genera graves consecuencias, Una que vez el

fenómeno se ha producido, es difícil evitar la propagación de incendios y posibles explosiones

a recipientes próximos, como los que normalmente se encuentran en las áreas de

almacenamiento de líquidos y gases inflamables.

La radiación térmica que genera la bola de fuego formada, el incendio del líquido derramado y

el posible impacto de trozos de recipiente proyectados en la explosión, provocan que los

recipientes metálicos próximos y englobados por dicha bola, si no disponen de protección, no

serán capaces de resistir el calor recibido y el impacto, provocando su rotura y el consecuente

efecto dominó de propagación. Por ello, es fundamental evitar que se pueda generar

inicialmente una BLEVE, por lo que las medidas de prevención irán encaminadas a evitar las

condiciones determinantes; tales medidas se pueden englobar en los siguientes objetivos:

• Limitación de presiones excesivas.

• Limitación de temperaturas excesivas.

• Prevención de roturas en las paredes de los depósitos.

• Sistemas retardantes de la nucleación espontánea.

Las medidas preventivas que a continuación se exponen, afectarán a uno o varios de los

objetivos anteriores.

Tales medidas de prevención deberán ser contempladas en la fase de diseño de la instalación

dada la dificultad que puede ocasionar el realizar modificaciones una vez los depósitos están

en uso.

En la figura 1 se muestra un esquema de instalación de un depósito de gas licuado con

indicación de las principales medidas preventivas a emplear.

Esquema de instalación de depósito de almacenamiento de gas licuado con sus elementos básicos de seguridad

Page 111: Incendio 2008

111

MEDIDAS PARA LA LIMITACIÓN DE PRESIONES EXCESIVAS

Diseño adecuado de válvulas de seguridad y discos d e ruptura

Las válvulas de seguridad para alivio de presiones, así como los discos de ruptura, son dos

elementos claves frente a sobre presiones. Ellos permiten que no se alcance la presión de

diseño de los propios recipientes.

Tales elementos de seguridad, por un incorrecto diseño o por un deficiente mantenimiento,

pueden convertirse en ineficaces.

Es fundamental que en todo momento dichos elementos estén en perfectas condiciones.

En cambio, aunque sí están diseñados para controlar ligeros aumentos de presión, sus

funciones no sólo son poco eficaces frente a explosiones BLEVE, sino que además pueden

contribuir a favorecerlas.

Una caída brusca de presión dentro de un rango determinado de presiones, si se alcanza la

temperatura límite de sobrecalentamiento, puede generar la BLEVE. De funcionar

correctamente, la válvula de seguridad debería cerrar al disminuir la presión (excepto en caso

de incendio en que el incremento de presión será continuo), pero por propia inercia en la

respuesta, el tiempo invertido hasta su cierro puede ser lo suficientemente largo como para

provocar una caída de presión brusca y muy peligrosa.

Las válvulas de seguridad bien diseñadas deberán al menos retrasar el tiempo de aparición de

la BLEVE, al ir descargando al exterior y de no existir un incendio considerable hacerla más

dificultosa por liberación de fluido interior.

En base a los conocimientos expuestos sobre la formación de BLEVE's, de ser posible, las

válvulas de alivio de presiones deberían estar dimensionadas para que abrieran antes de

alcanzarse la presión correspondiente a la temperatura límite de sobrecalentamiento y ello con

una inercia de respuesta mínima.

Respecto a los discos de ruptura, cabría indicar la misma lógica de razonamiento, que serían

recomendables varios discos de ruptura, que con distintas presiones de ruptura y capacidades

de desalojo diferentes, eviten la generación de caídas de presión excesivamente bruscas.

Capacidad de vaciado rápido del recipiente afectado por el riesgo

Es necesario prever la evacuación rápida del contenido del recipiente en el caso de una posible

rotura, fisura, cualquier fuga incontrolada o por estar expuesto a una importante radiación

térmica.

Ello requiere disponer de depósitos vacíos en zona segura, interconectados a la red de

tuberías de vaciado. Estas tuberías deberían estar protegidas contra incendios y disponer de

válvula de bloqueo con control remoto.

Cabe mencionar, a fin de evitar accidentes muy graves sucedidos por escapes incontrolados

en la tubería de purgado de agua del fondo de los recipientes, por congelamiento de la válvula

de cierro, las siguientes medidas preventivas:

Page 112: Incendio 2008

112

a. Selección o instalación de las adecuadas válvulas de purga. La existente

inmediatamente a la salida del recipiente será calorifugada y del tipo de cierre rápido.

En lugares de temperatura inferiores a 0ºC debería existir una válvula adicional

conectada a ese tramo de tubería para su vaciado, evitando la retención de agua. La

segunda válvula de control de purga estará distanciada de la primera.

b. Tubería de purgado de pequeño diámetro (máximo 3/4") conducida al sistema de

desagüe.

Control riguroso del grado de llenado de los recipi entes

Es una medida de seguridad fundamental, no sobrepasar nunca el llenado máximo permitido

por normativa, el cual está en función de las características del fluido y de sus condiciones de

almacenamiento.

Ningún recipiente es capaz de resistir la sobre presión que se genera sobre sus paredes

interiores a causa de la dilatación del propio líquido al aumentar la temperatura. Por este

motivo el depósito debe estar dotado de los adecuados sistemas de regulación y control del

nivel de llenado.

Medidas para la limitación de temperaturas excesiva s

Dado que el calor radiante producido en los incendios es la principal fuente de generación de

estas explosiones, es fundamental un riguroso control sobre las medidas de prevención contra

los incendios.

A continuación se indican las medidas básicas:

Recinto de retención

Si bien el recinto de retención tiene la misión fundamental de retener un derrame accidental del

o de los depósitos existentes en su interior, y evitar la propagación de incendios por la

sustancia derramada, cabe destacar la necesidad de que dichos recintos cuenten con un

sistema de desagüe que permita su rápido vaciado y traslado del fluido derramado a un

contenedor seguro. Evidentemente la superficie del recinto ofrecerá una pendiente necesaria

para facilitar el desagüe.

Se han producido accidentes precisamente por combustiones de la sustancia retenida en los

recintos que han provocado la BLEVE de los recipientes situados en él.

Refrigeración de los recipientes con agua

Esta medida es imprescindible para evitar el impacto térmico sobre la superficie de todo

recipiente expuesto a fuego directo o a los efectos de radiación térmica de una BLEVE o

incendio generado en un área próxima.

El agua contra incendios deberá rociar todo el depósito pero en especial su parte superior en

contacto con la fase vapor en donde pueden alcanzarse fácilmente temperaturas críticas.

Page 113: Incendio 2008

113

Tal rociado de agua deberá formar parte de la instalación fija de agua contra incendios. Su

aplicación podrá ser mediante cualquiera de los sistemas habituales:

• Instalación de rociados automáticos (sprinklers) a través de una red envolvente que

pulverice el agua sobre toda la superficie del depósito.

• Instalación de rociado automático desde la parte superior. Si bien el primer sistema

permito una mejor distribución del agua, es fácilmente vulnerable ante un incendio; en

cambio el segundo al disponer de una sola tubería es más fácil de proteger.

Si bien la normativa legal establece un caudal de 3,8 l/min. m2, según los cálculos efectuados

para absorber por el agua el calor radiante producido en un incendio próximo, harían

recomendable caudales mayores de 10 l/min. m2 e incluso superiores.

La red de agua contra incendios debe estar protegida contra este riesgo, mediante

canalizaciones protegidas (semienterradas o ignifugadas en los tramos aéreos de acceso a los

depósitos).

Complementariamente deberán existir monitores de agua o espuma contra incendios.

Preferiblemente dichos monitores deberán poder ser conducidos a distancia ante la

imposibilidad de acceso a los mismos en determinadas condiciones.

Aislamiento térmico de recipientes

Mediante la aplicación de los diferentes sistemas de aislamiento se podrá limitar la propagación

de altas temperaturas por incendios.

El enterramiento es obviamente el sistema más seguro de aislamiento.

Los sistemas de revestimiento son muy diversos, tales como: lanas de vidrio, hormigones

especiales, pinturas intumescentes, etc.

En realidad, en la actualidad los revestimientos se aplican para objetivos diferentes, propios del

proceso y no como medida de prevención de las BLEVE's, lo que sería deseable.

Tengamos en cuenta que un recipiente expuesto a un incendio puede resistir a una BLEVE

entre unos 10 minutos para fuego directo y cercanos a una hora para fuegos no tan próximos.

Prevención de roturas en las paredes de los depósitos

Es evidente que los depósitos que contienen gases licuados a presión deben estar sometidos a

un riguroso control periódico de espesores y grado de corrosión tanto interior como exterior.

Las medidas de control deben extremarse en las soldaduras por la posible existencia de

defectos y por ser éstos los puntos más vulnerables.

Es necesario prever los posibles impactos mecánicos sobre las superficies de los recipientes

ya que una perforación de los mismos ocasionaría una bajada brusca de presión que, junto con

unas condiciones térmicas adversas, podría originar la BLEVE. Los recipientes cilíndricos

horizontales deben situarse de tal forma que su eje longitudinal no apunte, ni a otros depósitos,

ni a zonas con riesgos de incidencia. Los revestimientos de tipo resistente indicados para el

Page 114: Incendio 2008

114

aislamiento térmico, también sirven de protección contra impacto, lo mismo que los

aislamientos tipo lanas de vidrio, que producen un efecto amortiguador.

Sistemas retardantes de la nucleación espontánea

Son sistemas modernos, que aún están en fase de experimentación. Uno de ellos consiste en

un enrejillado metálico formado por láminas expandidas de una aleación de aluminio en forma

de celdillas hexagonales, aplicado en el interior de los recipientes. Se consiguen tres efectos:

a. En caso de incendio, el calor recibido en la superficie del recipiente se distribuye por

toda la masa del líquido y del gas retrasando la aparición de fisuras en el depósito y

retardando la nucleación.

b. Al lograrse una mejor distribución del calor recibido la presión no aumentará tan

rápidamente como cuando se calienta mayormente la fase gas y por tanto se retrasará

el fallo del recipiente.

c. Si en el recipiente hubiese entrado aire formándose concentraciones dentro del campo

de inflamabilidad, la malla de las celdillas actuaría a modo de apaga llamas por

dispersión del calor generado.

Reforcemos un poco lo aprendido resolviendo la sopa de letras. Para descubrir las

palabras ocultas, primero, deberás contestar las si guientes preguntas.

� Es la remoción sistemática de aire y gases calientes de una estructura, seguida por la

sustitución de un abastecimiento de aire más fresco, que facilita otras prioridades en el

combate contra incendios.

� Tipo de ventilación que no requiere el aporte de energía artificial para lograr la

renovación del aire.

� Tipo de ventilación que utiliza ventiladores para conseguir la renovación.

� Proceso que sirve para humidificar el aire demasiado seco y además para limpiar el

aire, hasta un determinado grado.

� Los hay radiales y axiales.

� Es un tipo de explosión mecánica cuyo nombre procede de sus iniciales en inglés

Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion cuya traducción sería "Expansión explosiva

del vapor de un líquido en ebullición".

Page 115: Incendio 2008

115

D D A I O U E P F P T I S N

V O M D A S A R A R V B R E

E N E T A V P E O L P I T O

N I T N E E E S D L C C W S

T M A N C N A T U R L A L V

I I B U L T O O A V M E A U

L E O G I I O N G A T U V C

A L L G H L R T M D X C A O

D B I O A I I O S O I U D D

O A C C R A C N D P E A O I

R T O O B C A O S B L E V E

E O L G T I S O N P D O Q R

S A A S F O R Z A D A R S T

Z X Q B E N R I L A R T Y O

Page 116: Incendio 2008

116

CALCULO DE LA CAPACIDAD DE UN TANQUE MIXTO

10 L POR M2 DE SUPERFICIE DE PISO CUBIERTA

Hasta 4.000 M2

Mínimo de 10.000 L (10 m3)

Máximo de 40.000 L (40 m3)

Cuando se exceda de los 4.000 m2 se debe aumentar la reserva hasta una capacidad tope de

80 m3, contenidas en tanques no inferiores a 20 m3 cada uno.-

Para TK. Mixto:

V= V1 + 0,5. V2

V = mínima capacidad del tanque mixto (m3)

V1= mínima capacidad requerida para incendio (m3)

V2=capacidad correspondiente al destino menos exigente (sanitarios) (m3)

Ej.: calcular el volumen del tanque mixto para un edificio de 2000 m2.

La capacidad para los servicios sanitarios es de 12.000 L

La capacidad requerida para incendio es de 20.000 L

V= 20 m3 + 0,5 * 12 m3 = 26 m3 o 26.000 L

CALCULO DE CANERÍAS DE SUMINSTRO A BOCAS DE INCENDI O

CÁLCULO DEL NÚMERO DE BOCAS POR PISO

B = p/45

B= numero de bocas de incendio (n°)

P = perímetro em metros (m)

45 = Factor constante

Se consideran enteras las fracciones > de 0,5

N° DE

HIDRANTES

DIÁMETRO (M) DIÁMETRO

(PULG)

1 0,051 2”

2 a 3 0,064 2,5”

4 a 10 0,076 3”

11 o más 0,102 4”

El diámetro mínimo utilizado es generalmente 2,5”

Page 117: Incendio 2008

117

La distancia entre bocas no debe exceder los 30 metros, que es la longitud normal de las

mangueras.-

Incendios Forestales en Argentina

Argentina es una nación con un vasto territorio, de aproximadamente 2,750,000 kilómetros

cuadrados, que 48‘ S hasta la Antártida, comprendiendo montañas,°se extiende desde los 21

mesetas y llanuras. Además posee regiones bien diferenciadas, con una mayor parte de clima

templado, con una pequeña zona tropical, y una región subtropical. Tiene una variedad de

precipitaciones anuales que van de los 4000 mm a los 200 mm . Esto, junto a otros factores,

hace que se produzcan incendios forestales y de campo en distintas épocas del año.

Quizás una de las zonas más conocida en el exterior por estar afectada a incendios, es la zona

de la Cordillera Andino Patagónica, al sudoeste de Argentina. En esta zona se encuentran

algunos parques nacionales, bosques provinciales, los lagos más importantes de Argentina, e

innumerables montañas, algunas de ellas permanentemente nevadas. Su abundante

vegetación arbórea comprende cohiues, cipreses, radales, lengas, ñires, maitenes y arrayanes,

entre otros. Muchos son importantes bosques nativos, con especies centenarias, de difícil

acceso.

Es uno de los recursos turísticos más importantes con que se cuenta; además de poseer esta

vegetación, en esta zona existe una abundante fauna. También se realizan deportes de

invierno, y se practica pesca, senderismo, rafting, cabalgatas, y muchas otras actividades. Su

paisaje es de una importancia invalorable, y de una belleza irrecuperable, si no se toman las

previsiones necesarias.

Los bosques tienen la particularidad de retener agua. Si no la retuvieran el agua se escurriría

tan rápido como las lluvias cesasen. Sin bosques los lagos se secarían rápido, los ríos no

mantendrían el caudal durante el verano. Cuidar los bosques y la estepa de los incendios no es

solo una cuestión económica o ecológica.

En este país, la historia de la lucha contra incendios forestales data desde hace tiempo, pero

ha comenzado a estar organizada bajo la coordinación de un Plan Nacional de Manejo de

Fuego desde hace dos años, luego de un incendio que cobró importancia por poner en peligro

la ciudad de San Carlos de Bariloche. Anteriormente existieron acciones de lucha contra

incendios forestales en todo el país, organizadas por todos aquellos que padecían estos

siniestros, y por distintos organismos muchas veces ajenos a ellos.

Tipos de incendio y sus consecuencias

Existen varias formas en que la vegetación se quema, y cada una con su consecuencia.

Estepa patagónica

Los llamados pastizales corresponden a la estepa patagónica, cubierta en su mayoría por

pastos secos como el coirón, unos matorrales bajos y semiesféricos. A esto se le suman

Page 118: Incendio 2008

118

sauces en los cauces de los arroyos y arbustos espinosos desperdigados por el medio de la

nada.

Estos pastos no se queman como usualmente se ven en otras partes del país. Los pastos de la

estepa se queman a mucha temperatura y producen mucha llama. Cuando el viento está en

calma, se queman lentamente, pero cuando el viento sopla, las llamas son llevadas como la

espuma de las olas, haciendo que el fuego avance a una velocidad vertiginosa. Ni siquiera los

caminos son capaces de detener el avance d e un fuego con viento.

Cuando el fuego ha pasado, no queda nada sobre y debajo del suelo. Si la combustión fue

rápida hay una probabilidad de que las raíces hayan sobrevivido, y la planta vuelve a

recuperarse en un lapso de dos o tres años. Si no es así le demandará un poco más de tiempo,

pero no más de diez años. El problema es que al no haber vegetación el suelo queda expuesto.

El viento hace un trabajo erosionador impresionante. En días de viento, a muchos kilómetros

de distancia se ven las columnas de polvo elevarse en los cerros. Es ese mismo polvo que se

junta formando dunas y ayudando a la desertificación de la Patagonia. Cuando llueve, el

panorama no es mucho mejor, ya que el agua se lleva gran parte del suelo expuesto, dejando

profundos surcos y causando aluviones de barro que cubren lo que quedó intacto.

Bosques

El incendio de bosques, árboles en general, es más complejo. Pero puede ser reducido a dos

aspectos básicos: el fuego de copa y el fuego de sotobosque. El fuego de copa es el más

peligroso. Es cuando el viento sopla con furia. Todo el follaje del árbol arde al mismo tiempo en

una gigantesca llamarada. El calor generado ronda los 600 a 1000 grados, e incluso puede

alcanzar los 1500. Serviría para derretir el hierro. Como en un bosque un árbol no se quema

solo, el efecto es abrumador. Esta gran masa incandescente eleva tanto la temperatura del aire

que genera su propio microclima, absorbiendo aire y expulsando el aire caliente en una

turbulencia que tiende a girar sobre si mismo, generando una especie de tornado al revés.

En esta turbulencia son lanzadas ramas y hojas encendidas en lo que es una verdadera lluvia

de fuego, que luego encienden más árboles a cientos de metros de distancia. El sonido que

produce este tipo de fuego es ensordecedor. Nadie puede dejar de estremecerse ante el fragor

de una tormenta de fuego con llamas que alcanzan el centenar de metros de altura. Es este

tipo de fuego que merece el título de "incontrolable".

El segundo tipo de fuego es cuando no hay viento. Los árboles se queman lentamente y las

llamas consumen las plantas del sotobosque. Es posible caminar con relativa seguridad al lado

del fuego. Es aquí donde los brigadistas pueden trabajar en su lucha por cercar, controlar y

apagar el fuego. Mientras que en el fuego de copa el viento a veces hace que un árbol queme

sus hojas pero no el tronco (lo que en cierta forma es una ventaja, ya que el árbol no muere y

en dos años está brotando de nuevo) en el fuego de sotobosque todo se quema lento y a

fondo. Incluso las raíces se queman a varios metros bajo el suelo. Pueden estar quemándose

Page 119: Incendio 2008

119

semanas antes de apagarse, y hacer que un fuego rebrote en cualquier momento, en cualquier

parte.

Consecuencias

El bosque sube más el paso del fuego, porque tiene más que perder que la estepa. La

consecuencia más inmediata es la erosión hídrica, cuando el agua se lleva la tierra, y esto es

debido a la característica del suelo andino en sí.

A diferencia de lo que muchos piensan, el bosque se sustenta en una capa de tierra

medianamente fértil de unos 60 centímetros de espesor. Debajo de eso hay capas de suelo

gredoso, arenoso, pedregoso y muchos más, todos inútiles para que algo crezca encima.

Normalmente esta delgada capa fértil es sostenida por las raíces de los árboles, pero cuando

se queman ya nada sujeta esta tierra y entonces es erosionada por el viento y el agua. El

resultado puede ser una tierra yerma sin capacidad de regeneración a corto y mediano plazo.

Mientras que en unos pocos años las plantas y arbustos pueden volver a crecer en terreno

arrasado, si no hay tierra sobre la que sustentarse la recuperación se hace muy difícil.

La naturaleza no permanece impávida ante el fuego. Tiene sus mecanismos para recuperarse,

pero para esto hay que evitar tocarla, dentro de lo posible. En muchos lugares no es necesario

hacer nada. La recuperación se inicia apenas pasa el fuego. Pero donde el daño es mayor se

puede requerir la intervención humana para reconstruir lo que la misma mano humana ha

destruido. Esto hay que tomarlo con pinzas, ya que es más peligroso hacer mal una

recuperación que no tocar el lugar.

Los incendios forestales

En 1987 una tormenta eléctrica descargó rayos que iniciaron uno de los incendios más

impresionantes en Bariloche. Durante una semana una fina línea de humo brotaba de una

ladera, apenas llamando la atención. Turistas y habitantes pidieron que alguien fuera a apagar

ese principio de incendio. El cerro está dentro de jurisdicción de Parques Nacionales, por lo

que nadie sin su permiso podía hacer nada. La gente de esta organización dijo que el incendio

se apagaría solo. Y así fue, días más tarde y luego que miles de hectáreas de bosque ardieran

día y noche sin control hasta que la lluvia apagó el fuego. Hoy, trece años después, se ve un

cerro con un incipiente bosque que lucha por crecer.

En 1996 tres grandes incendios sobrepasaron a un reducido grupo de bomberos y solo la lluvia

terminó con el desastre. Después de esos incendios se creó el Plan Nacional del Manejo del

Fuego, dependiente de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, dirigidos por

un grupo de personas bajo el dominio de María Julia Alsogaray. Desde ese año los incendios

son cada vez más grandes, más destructivos y más cercanos a la ciudad de San Carlos de

Bariloche. Año tras año el presupuesto aumenta y año tras año se quema cada vez más

naturaleza.

Page 120: Incendio 2008

120

METODOLOGÍA BÁSICA DE CÁLCULO DE INCENDIO

1ra Etapa Definición del uso del establecimiento

Se realiza el siguiente trabajo sobre un edificio de tres pisos el cual consta de una superficie

cubierta de 841 m2 en cada piso. EL MISMO SE USARÁ COMO AUDITORIO

2da. Etapa Definición del sector de incendio

Se realiza una preselección del sector de incendio, teniendo en cuenta que puede presentar

una buena o aceptable resistencia al fuego y que tiene los medios de escape para el riesgo

especifico, y la carga de fuego que debemos calcular con los materiales contenidos en su

interior.- También debe cumplir con las condiciones generales de construcción, situación y

extinción

3ra. Etapa Tipificación del riesgo

(determinación del riesgo de incendio)

En el sector predefinido puede existir un material o varios materiales, si es uno se lo califica

según el riesgo que represente y este será el riesgo del sector, si son varios los materiales hay

que hacer un análisis de peligrosidad para definir el riesgo.- (sillas plásticas)

TABLA: 2.1.

Clasificación de los materiales

Según su combustión Actividad

Predominante Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Riesgo 4 Riesgo 5 Riesgo 6 Riesgo 7

Residencial

Administrativo NP NP R3 R4 -- -- --

Comercial 1

Industrial

Deposito

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7

Espectáculos

Cultura NP NP R3 R4 -- -- --

NOTAS:

Riesgo 1= Explosivo

Riesgo 2= Inflamable

Riesgo 3= Muy Combustible

Riesgo 4= Combustible

Riesgo 5= Poco Combustible

Riesgo 6= Incombustible

Page 121: Incendio 2008

121

Riesgo 7= Refractarios

N.P.= No permitido

El riesgo 1 "Explosivo se considera solamente como fuente de ignición.

DEL 1.5.1 HASTA 1.5.8. DEL ART. 168

1.5.1 Explosivos: Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles de producir en forma súbita,

reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases, por ejemplo diversos

nitroderivados orgánicos, pólvoras, determinados ésteres nítricos y otros.

1.5.2. Inflamables de 1a. Categoría: Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en

proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de inflamación

momentáneo será igual o inferior a 40° C, por ejemp lo: Alcohol, éter, nafta, benzol, acetona y

otros.

1.5.3. Inflamables de 2a., Categoría: Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en

proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles; su punto de inflamación

momentáneo estará comprendido entre 41 y 120° C, po r ejemplo: Kerosene, aguarrás, ácido

acético y otros.

1.5.4. Muy Combustibles: Materias que expuestas al aire, puedan ser encendidas y continúen

ardiendo una vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos pesados, madera,

papel, tejidos de algodón y otros.

1.5.5. Combustibles: Materias que puedan mantener la combustión aún después de suprimida

la fuente externa de calor-, por lo general necesitan un abundante aflujo de aire; en particular

se aplica a aquellas materias que puedan arder en hornos disecados para ensayos de

incendios y a las que están integradas por hasta un 30 % de su peso por materias muy

combustibles; por ejemplo: determinados plásticos, cueros, lanas, madera y tejidos de algodón

tratados con retardadores y otros.

1.5.6. Poco combustibles: Materias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas,

pero cuya combustión invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor, por ejemplo:

celulosas artificiales y otros.

1.5.7. Incombustibles: Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir

cambios en su estado físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas, sin

formación de materia combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros.

1.5.8. Refractarias: Materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1.500° C, aún

durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o

químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios y otros.

Riesgo 3 y 4: las exigencias de seguridad son muy diferentes por lo que para poder calificar los

materiales o productos conviene tener en cuenta la velocidad de combustión.-

Page 122: Incendio 2008

122

Velocidad del combustible real plástico - 1,3

m= ====================(1) == m= =========.(1) = 0,92 ( comb)

Velocidad del comb. Estándar madera - 1,4

m= velocidad de combustión del material analizado – 0,92 riesgo 4 (combustible)

Como velocidad de combustible estándar se toma la madera en el estado del combustible real

(estado I, II o III) según tabla

m= material

Cuando m es igual o mayor que 1, se considera muy combustible

Cuando m es menor que 1, se considera combustible

CUADRO II – VALORES DEL COEFICIENTE “m”

MATERIALES

ESTADO I

Sup. Elevada

Den. Reducida

ESTADO II

Sup. Media

Den. media

ESTADO III

Sup. Reducida

Den. elevada

Madera

Papel

Algodón

Lana

Plásticos

Goma

1,4

1,7

1,2

0,8

1,3

1,3

1,0

1,2

0,8

0,8

1,0

1,0

0,5

0,5

0,5

0,4

0,7

0,7

4 Ta. Etapa Verificación de condiciones particul ares

de construcción, situación y extinción.

Esta se obtiene del cuadro de protección contra incendio, ingresando con el uso y el riesgo.

Además deberá verificarse en este cuadro si el riesgo está permitido para el tipo de actividad a

realizar.

Condiciones de situación: constituyen requerimientos específicos de emplazamiento y

acceso a los edificios.

Condiciones de construcción : constituyen requerimientos constructivos que se relacionan

con las características del riesgo de los sectores de incendio.

Condiciones de extinción: constituyen el conjunto de exigencias destinadas a suministrar los

medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas etapas.

A su vez en el Cuadro de Protección contra incendio se indican las condiciones generales y

específicas relacionadas con los usos de los establecimientos, riesgo, situación, construcción y

extinción.

Page 123: Incendio 2008

123

Como por ej: en USOS( Espectáculos y Diversiones) item (otros rubros) establece la tabla un

riesgo 4 , una condición especifica de situación S2 , una condición especifica de Construcción

C-1 y C-11, y una condición especifica de

Extinción E-4

5.2.2. Condición S 2:

Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o densamente poblada,

el predio deberá cercarse preferentemente (salvo las aberturas exteriores de comunicación),

con un muro de 3,00 m. de altura mínima y 0,30 m. de espesor de albañilería de ladrillos

macizos o 0,08 m. de hormigón.

6.2.1. Condición C 1:

Las cajas de ascensores y montacargas, estarán limitadas por muros de resistencia al fuego,

del mismo rango que el exigido para los muros, y las puertas serán de doble contacto y estarán

provistas de cierre automático.

6.2.11. Condición C 11:

Los medios de escape del edificio con sus cambios de dirección (corredores, escaleras y

rampas), serán señalizados en cada piso mediante flechas indicadoras de dirección, de metal

bruñido o de espejo, colocadas en las paredes a 2 m sobre el solado e iluminadas, en las horas

Page 124: Incendio 2008

124

de funcionamiento de los locales, por lámparas compuestas por soportes y globos de vidrio o

por sistema de luces aumentado por energía eléctrica, mediante pilas, acumuladores, o desde

una derivación independiente del edificio, con transformador que reduzca el voltaje de manera

tal que la tensión e intensidad suministradas, no constituya un peligro para las personas, en

caso de incendio.

7.2.4. Condición E 4:

Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 1.000 m2 deberá cumplir la

Condición E 1. La superficie citada se reducirá a 500 m2 en subsuelos.

Condición E 1:

Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será determinada por la

autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente. En actividades predominantes o

secundarias, cuando se demuestre la inconveniencia de este medio de extinción, la autoridad

competente exigirá su sustitución por otro distinto de eficacia adecuada.

5 ta. Etapa Determinación de la carga de fueg o

Carga de fuego

Peso de madera por unidad de superficie ( kg/cm2) capaz de desarrollar una cantidad de calor

equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.-Como patrón de

referencia se considera madera con poder calorífico inferior de 18,41 MJ/kg

Ejemplo de cálculo de carga de fuego:

� En lugar de 18,41 MJ/Kg puede utilizarse 4400 Cal/ kg como poder calorífico inferior de

la madera como patrón de referencia.-

� En la determinación de la carga de fuego se deben incluir todos los materiales

combustibles presentes en el sector considerado, aún aquellos que son parte integrante

del edificio, por ej: pisos, cielorrasos, alfombrados, cortinados, revestimientos, puertas,

etc.-

� Los combustibles líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, recipientes o depósitos,

se supondrán repartidos uniformemente sobre la superficie del sector de incendio.-

� Si los materiales combustibles están repartidos en forma despareja se toma como base

la carga de fuego mas elevada en una superficie parcial de 841 mts cuadrados

Supongamos una superficie de S = 841 m2 ; sector de incendio donde se encuentra la

siguiente carga combustible:

★ Sillas plásticas = 1.800 kg (P1)

★ Madera = 2.000 kg (P3)

Page 125: Incendio 2008

125

Los poderes caloríficos que corresponden a cada material son:

★ Sintéticos / plásticos K1 = 10.000 cal/Kg

★ Madera K2 = 4.400 cal/kg La cantidad total de calor desarrollada por la carga será:

★ Q1 = P1 x K1= 1.800 kg x 10.000 cal/kg =18.000.000 cal.

★ Q3 = P3 x K2 = 2.000 kg x 4.400 cal/kg = 8.800.000 cal. -------------------------------------------------------------------------------------- Sumatoria de Q total = 26.800.000 cal.

El peso de la madera correspondiente que desarrolla la misma cantidad de calor que la carga

combustible considerada será:

sum. Qt 26.800.000 cal.

Pm= ____________________= 6090,90 kg

Km. = 4.400 cal/kg

La carga de fuego equivalente restante: ( para S = 841m2)

Pm = 6090,90 kg

Qf=____________________= 7,24 kg/m2

S = 841 m2

6 ta. Etapa Determinación de la resistencia al fueg o de

los elementos de construcción del sector

Resistencia al fuego

Propiedad que corresponde al tiempo expresado en minutos durante un ensayo de incendio,

después del cual el elemento de construcción ensayado pierde su capacidad resistente o

funcional.

Para obtener este dato verifico el resultado de la carga de fuego de acuerdo al riesgo y al

combustible con el que estoy trabajando en las siguientes tablas

CUADRO: 2.2.1. Fuegos clase “A”

Carga de fuego Riesgo

1 2 3 4 5

Page 126: Incendio 2008

126

hasta 15 kg/m2 -- F 60 F 30 F 30 --

desde 16 hasta 30 kg/m2 -- F 90 F 60 F 30 F 30

desde 31 hasta 60 kg/m2 -- F 120 F 90 F 60 F 30

desde 61 hasta 100 kg/m2 -- F 180 F 120 F 90 F 60

mas de 100 kg/m2 -- F 180 F 180 F 120 F 90

CUADRO: 2.2.2. Fuegos clase “B”

Carga de fuego Riesgo

1 2 3 4 5

hasta 15 kg/m2 -- NP F 60 F 60 F 30

desde 16 hasta 30 kg/m2 -- NP F 90 F 60 F 60

desde 31 hasta 60 kg/m2 -- NP F 120 F 90 F 60

desde 61 hasta 100 kg/m2 -- NP F 180 F 120 F 90

mas de 100 kg/m2 -- NP NP F 180 F120

NOTA:

N.P. = No permitido

7 ma. Etapa Determinación de los medios de esca pe

- Determino el factor de ocupación = x/1 ( a x la obtengo según la categoría que ocupemos

en el cuadro de usos. Según el decreto 351/79 se fija un factor de ocupación de 1 m2 por

persona

A los efectos del cálculo del factor de ocupación se establecen los valores de X.

USO X en m2

a)Sitios de asambleas, auditorios, salas de concierto , salas de baile 1

b)Edificios educacionales, templos 2

Page 127: Incendio 2008

127

c)Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinados a comercio,

mercados, ferias, exposiciones, restaurantes

3

d)Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, pista de

patinaje, refugios nocturnos de caridad

5

e)Edificios de escritorios y oficinas, bancos, bibliotecas, clínicas, asilos,

internados, casas de baile

8

f) Viviendas privadas y colectivas 12

g)Edificios industriales, el número de ocupantes será declarado por el

propietario, en su defecto será

16

h)Salas de juego 2

i)Grandes tiendas, supermercados, planta baja y ler. subsuelo 3

j)Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores 8

k)Hoteles, planta baja y restaurantes 3

1)Hoteles, pisos superiores 20

in)Depósitos 30

- Determinación de la cantidad de personas a ser ev acuadas (N): N= S : F

Donde S= superficie y F= factor de ocupación

Ej: edificio para auditorio con una superficie de 841 m2

���� Factor x = 1 m2 por persona

���� N= 841m2 : 1 m2 por persona= 841 personas

N = nº total de personas a ser evacuadas calculadas en base al factor de ocupación.

- Determinación del ancho de salida (n):

De acuerdo a la superficie cubierta del edificio y a lo que establece la ley antes mencionada, se

realiza el siguiente cálculo para determinar el ancho de pasillos, corredores y escaleras:

“n” = unidad de ancho de salida (medido entre zócalos).

X = de acuerdo al uso hemos seleccionado la siguiente opción: a) Sitios de asambleas,

auditorios, salas de concierto, salas de baile.

Por lo tanto X equivale a 1.

100: constante que incluye el tiempo máximo de evacuación y el coeficiente de salida.

Dados estos datos estamos en condiciones de calcular la unidad de salida:

“n” = N / 100 = 841 / 100 = 8.41 unidad de ancho de salida

Page 128: Incendio 2008

128

CUADRO DE ANCHOS MÍNIMOS PERMITIDOS

ANCHO MINIMO PERMITIDO

Unidades Edificios nuevos Edificios

existentes

2 unidades 1,10 m. 0,96 m.

3 unidades 1,55 m. 1,45 m.

4 unidades 2,00 m. 1,85 m.

5 unidades 2,45 m. 2,39 m.

6 unidades 2,90 m. 2,80 m.

CANTIDAD DE MEDIOS DE ESCAPE:

En el punto 3.1.3.2 de protección contra incendios la Ley establece:

Cuando por cálculo corresponda no mas de tres anchos de salida bastará con un

medio de salida o escalera de escape

El ancho mínimo permitido es de dos unidades de ancho de salida. En todos los

casos, el ancho se medirá entre zócalos.

Cuando por cálculo corresponde cuatro o más unidades de ancho de salida, el

número de medios de escape y de escaleras independientes se obtendrá por la

expresión:

Nº M = “n”/ 4 + 1

N° M = 8.41 / 4 + 1 = 3.10

Las fracciones iguales o mayores de 0.50 se redondea con la mitad siguiente, por lo tanto en

este caso la cantidad de escapes serán igual a:

3 (tres) por piso

Las escaleras de escape son exteriores por lo tanto se tuvieron en cuenta los siguientes puntos

de la ley:

3.4.1 Serán construidas con materiales incombustibles.

3.4.2 Se desarrollaran en la parte exterior de los edificios y deberán dar directamente a

espacios públicos abiertos o espacios seguros.

3.4.3 Los cerramientos perimetrales deberán ofrecer el máximo de seguridad al público a fin de

evitar caídas.

Page 129: Incendio 2008

129

CONDICIONES DE EXTINCION:

Se tomaron en cuenta los siguientes puntos de la Ley:

7.1.1 Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial mínimo de extinción

equivalente a 1 A y 5 B, en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos a razón

de uno cada 200 metros cuadrados de superficie cubierta o fracción. La clase de estos

elementos se corresponderá con la clase de fuego probable.

Los materiales del edificio son sillas, cortinas, etc.

Se clasifican los materiales del edificio de acuerdo al punto 1.5.5 en “Combustibles” por lo que

le corresponde un Riesgo 4.

La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se determinan en

función al Riesgo antes definido y de la “Carga de Fuego”, de acuerdo al cuadro que nos

muestra la ley corresponde lo siguiente:

Se calcula el peso de los materiales lo que nos da: 11.545 Kg.

La superficie de cada piso es de 841m2.

La carga de fuego entonces será de: 6090,90 / 841m2 = 7,24Kg. / m2

De acuerdo al cuadro 2.2.1 de la Ley corresponde F 30

De acuerdo al cuadro 2.2.2 de la Ley corresponde (no verifica por no tener riesgos clase “B”)

El potencial extintor para fuegos clase A de acuerdo a la tabla I de la ley corresponde a 1 A

El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos clase A,responderá a lo establecido en la tabla 1.

A determinar en cada casoA determinar en cada caso> 100 kg/m2> 100 kg/m2

3 A3 A4 A4 A6 A6 A--------61 a 100kg/m261 a 100kg/m2

1 A1 A2 A2 A3 A3 A--------31 a 60 31 a 60 kgkg/m2/m2

1 A1 A1 A1 A2 A2 A--------16 a 30 16 a 30 kgkg/m2/m2

1 A1 A1 A1 A1 A1 A--------hasta 15kg/m2hasta 15kg/m2

Riesgo 5Riesgo 5P/ P/ combcomb ..

Riesgo 4Riesgo 4CombComb ..

Riesgo 3Riesgo 3Muy Muy CombComb ..

Riesgo 2Riesgo 2InflamInflam ..

Riesgo 1Riesgo 1ExplosExplos ..

RIESGORIESGO

CARGA DE FUEGOCARGA DE FUEGO

TABLA 1TABLA 1

Page 130: Incendio 2008

130

7.1.2 La autoridad competente podrá exigir, cuando a su juicio la naturaleza del riesgo lo

justifique, una mayor cantidad de matafuegos, así como también la ejecución de instalaciones

fijas automáticas de extinción.

Dados todos estos datos se decide colocar 5(cinco) extintores de 10 Kg. De tipo gas y polvo

con un potencial de extinción mínimo de 1 A y 5 B en cada piso