Incendio Por Combustible

3
7/26/2019 Incendio Por Combustible http://slidepdf.com/reader/full/incendio-por-combustible 1/3 Incendio por combustible Escrito por Tyler Robinson y Gordon Clayton Evitar y luchar contra incendios en instalaciones industriales presenta una serie de desafíos únicos: se debe reclutar un equipo calificado, se deben instalar y manejar adecuadamente las instalaciones y los equipos, y se debe capacitar a los empleados con respecto a los códigos y técnicas apropiados que resultan relevantes para tratar las sustancias y los riesgos in situ. todo esto debe reali!arse en un ambiente impulsado principalmente por las ganancias. " pesar de que habitualmente la industria desestima el valor real del departamento de servicios de emergencias in situ, sus beneficios pueden tener un gran alcance, especialmente en industrias complejas y de gran tama#o tales como la de refinación del petróleo y el procesamiento petroquímico. Esto resultó ser así en las instalaciones de arenas petrolíferas de $uncor Energy %nc. en &ort 'c'urray, "lberta, (anad), cuando un incendio irrumpió en la torre fraccionadora que divide los vapores de hidrocarburos en nafta, querosén y gasoil. *as instalaciones de &ort 'c'urray recuperan betún +petróleo denso y pesado+ de las arenas petrolíferas, proces)ndolo en materia prima lista para la refinería y combustible diesel y la producción de la torre fraccionadora de -/ pies 012 metros3 representa casi la mitad de los 41/./// barriles que la planta produce cada día. El incendio que se desató en la ma#ana del 1 de enero de 4//5, fue uno de los incendios m)s e6tensos que el equipo de $ervicios de Emergencias de $uncor Energy haya enfrentado alguna ve! y, posiblemente, el m)s alto, con llamas que alcan!aron los // pies 0-24 metros3 de altura. 7ambién fue uno de los m)s peligrosos, debido a los combustibles incendiados y al potencial del incendio para propagarse a otras unidades de procesos si las dotaciones no hubieran podido apagarlo. 8urante la operación el frío a!otó a los bomberos del $ervicio de Emergencias. (on una temperatura m)6ima de tan sólo 94;& 09<1;(3, los reguladores de o6ígeno se congelaron y se pegaron a las m)scaras, así como también los arneses se congelaron y se pegaron a los equipos de carboneras. $e formaron e6tensos cúmulos de nieve y hielo bajo el flujo de los monitores car)mbanos de hasta </ pies 0,- metros3 de largo crearon un peligro importante para la seguridad y la neblina y el vapor de las corrientes del incendio, junto con los líquidos y gases del proceso de escape y los gases de combustión, redujeron la visibilidad significativamente. "ún así, este tipo de incendios es para lo cual se preparan los $ervicios de Emergencias de $uncor, y lo que $uncor se propone controlar, a través del dise#o sus sistemas de suministro de agua y supresión de incendios. El incendio. "lrededor de las :-1 de la ma#ana, un operador de procesamiento en una unidad adyacente oyó y vio gases calientes emanando de la base del fraccionador. Estos vapores se encendieron de inmediato, creando un e6tenso incendio de presión alrededor del borde del tanque de 41 pies 0=,< metros3 de altura. 8e inmediato, el operador de procesamiento llamó por radio a la sala de control de la unidad de procesamiento para que ésta activara la alarma, y el operador de la sala de control marcó el -- para reportar el incidente a los $ervicios de Emergencias. "l mismo tiempo, los detectores de incendios en bombas de hidrocarburo cercanas activaron los sistemas de lluvia artificial intensa, los cuales minimi!aron el da#o a las bombas y eliminaron los incendios de charco. *os detectores de calor y las alarmas de los sistemas de lluvia artificial intensa, colocadas en las bombas cercanas al fraccionador, sonaron durante -/ minutos antes de ser da#ados por el incendio y apagarse. El primer oficial llegó a la escena a las :- de la ma#ana, y reportó >humo negro visible y llamas que alcan!aban de 2/ a -// pies 041 a </ metros3.? El coordinador de emergencias de turno, que llegó poco tiempo después, formó de inmediato un comando de incidentes y solicitó personal de rescate para incendios, incluyendo miembros au6iliares, bomberos que no estuvieran en función y miembros de ayuda mutua. *a evacuación de los 1// trabajadores que había en las instalaciones de procesamiento y los edificios adyacentes, se completó -/ minutos después de que se detectaran las primeras llamas. *uego, los $ervicios de Emergencias activaron el nivel de planta baja, elevaron monitores de planta fijos, y los organismos a cargo comen!aron su trabajo. Acción y control. @ara entonces, las llamas que alcan!aban casi los // pies 0-24 metros3 ya habían consumido la torre fraccionadora, y el comandante de incidentes desplegó monitores adicionales para proteger varias e6posiciones de alto riesgo en la !ona. $e formó un puesto de comando de incidentes hacia el sur del incendio, y se establecieron y equiparon tres sectores. El sector este contaba con un coche bomba arrojando -./// galones 0<.=25 litros3 por minuto en un chorro aéreo de 55 pies 0- metros3 un monitor de cuatro ruedas, también descargando -./// galones 0<.=25 litros3 por minuto un monitor de piso Alit!fire descargando 5// galones 0-.24 litros3 por minuto y un monitor elevado a =5 pies 04< metros3 que descargaba -./// galones 0<.=25 litros3 por minuto. El sector oeste también contaba con un coche bomba arrojando -./// galones 0<.=25 litros3 por minuto en un chorro aéreo de -/5 pies 0<4 metros3 y un ca#ón monitor que también descargaba -./// galones 0<.2=5 litros3 por minuto, al tiempo que dos monitores de piso descargaban =5/ galones 04.2<2 litros3 por minuto. En el sector norte, dos monitores de cuatro ruedas descargaron agua a -./// galones 0<.=25 litros3 por minuto, un monitor de piso =5/ galones 04.2<2 litros3 por minuto, y un surtidor  >"mbassador Bun? 4./// galones 0=.5=/ litros3 por minuto. En este punto, dos bomberos y varios operadores de planta se pusieron los $(A" 0aparatos de respiración auto9contenidos3 e ingresaron en )reas clave de las instalaciones para cerrar v)lvulas y aislar el flujo de combustible del )rea del incendio. 8espués de varios aislamientos, sólo restó un fuego de presión de tama#o moderado en la base de la torre. *os bomberos se concentraron en contener este fuego y locali!ar las v)lvulas apropiadas para el aislamiento. El incendio estuvo bajo control a las -/.-5 de la ma#ana, justo una hora después de haber sido detectado, y los bomberos lo e6tinguieron con un agente químico seco a las .// de la tarde. En total, = miembros del personal de emergencias y del personal de apoyo contribuyeron en la e6itosa mitigación del incendio. Cna planta vecina de ayuda mutua se presentó en la estación de bomberos de $uncor, pero su asistencia no fue necesaria. Protección contra incendios de fuerza industrial. Este incendio ilustra los beneficios de contar con un equipo de emergencias in situ. D@ero, cómo crear este equipo El mejor enfoque para capacitar a los nuevos empleados inculca una base de aptitudes y conocimientos sólidos a partir de la cual pueden formarse los bomberos. *os códigos y normas de la F&@" brindan las bases para cualquier programa de capacitación, así 

Transcript of Incendio Por Combustible

7/26/2019 Incendio Por Combustible

http://slidepdf.com/reader/full/incendio-por-combustible 1/3

Incendio por combustibleEscrito por Tyler Robinson y Gordon Clayton

Evitar y luchar contra incendios en instalaciones industriales presenta una serie de desafíos únicos: se debereclutar un equipo calificado, se deben instalar y manejar adecuadamente las instalaciones y los equipos, y se

debe capacitar a los empleados con respecto a los códigos y técnicas apropiados que resultan relevantes paratratar las sustancias y los riesgos in situ. todo esto debe reali!arse en un ambiente impulsado principalmentepor las ganancias. " pesar de que habitualmente la industria desestima el valor real del departamento deservicios de emergencias in situ, sus beneficios pueden tener un gran alcance, especialmente en industriascomplejas y de gran tama#o tales como la de refinación del petróleo y el procesamiento petroquímico. Estoresultó ser así en las instalaciones de arenas petrolíferas de $uncor Energy %nc. en &ort 'c'urray, "lberta,(anad), cuando un incendio irrumpió en la torre fraccionadora que divide los vapores de hidrocarburos en nafta,querosén y gasoil. *as instalaciones de &ort 'c'urray recuperan betún +petróleo denso y pesado+ de lasarenas petrolíferas, proces)ndolo en materia prima lista para la refinería y combustible diesel y la producciónde la torre fraccionadora de -/ pies 012 metros3 representa casi la mitad de los 41/./// barriles que la plantaproduce cada día. El incendio que se desató en la ma#ana del 1 de enero de 4//5, fue uno de los incendios m)se6tensos que el equipo de $ervicios de Emergencias de $uncor Energy haya enfrentado alguna ve! y,posiblemente, el m)s alto, con llamas que alcan!aron los // pies 0-24 metros3 de altura. 7ambién fue uno delos m)s peligrosos, debido a los combustibles incendiados y al potencial del incendio para propagarse a otrasunidades de procesos si las dotaciones no hubieran podido apagarlo. 8urante la operación el frío a!otó a losbomberos del $ervicio de Emergencias. (on una temperatura m)6ima de tan sólo 94;& 09<1;(3, los reguladoresde o6ígeno se congelaron y se pegaron a las m)scaras, así como también los arneses se congelaron y sepegaron a los equipos de carboneras. $e formaron e6tensos cúmulos de nieve y hielo bajo el flujo de losmonitores car)mbanos de hasta </ pies 0,- metros3 de largo crearon un peligro importante para la seguridady la neblina y el vapor de las corrientes del incendio, junto con los líquidos y gases del proceso de escape y losgases de combustión, redujeron la visibilidad significativamente. "ún así, este tipo de incendios es para lo cualse preparan los $ervicios de Emergencias de $uncor, y lo que $uncor se propone controlar, a través del dise#osus sistemas de suministro de agua y supresión de incendios.

El incendio. "lrededor de las :-1 de la ma#ana, un operador de procesamiento en una unidad adyacente oyóy vio gases calientes emanando de la base del fraccionador. Estos vapores se encendieron de inmediato, creandoun e6tenso incendio de presión alrededor del borde del tanque de 41 pies 0=,< metros3 de altura. 8e inmediato,el operador de procesamiento llamó por radio a la sala de control de la unidad de procesamiento para que éstaactivara la alarma, y el operador de la sala de control marcó el -- para reportar el incidente a los $ervicios deEmergencias. "l mismo tiempo, los detectores de incendios en bombas de hidrocarburo cercanas activaron lossistemas de lluvia artificial intensa, los cuales minimi!aron el da#o a las bombas y eliminaron los incendios decharco. *os detectores de calor y las alarmas de los sistemas de lluvia artificial intensa, colocadas en las bombascercanas al fraccionador, sonaron durante -/ minutos antes de ser da#ados por el incendio y apagarse. El primeroficial llegó a la escena a las :- de la ma#ana, y reportó >humo negro visible y llamas que alcan!aban de 2/ a-// pies 041 a </ metros3.? El coordinador de emergencias de turno, que llegó poco tiempo después, formó deinmediato un comando de incidentes y solicitó personal de rescate para incendios, incluyendo miembrosau6iliares, bomberos que no estuvieran en función y miembros de ayuda mutua. *a evacuación de los 1//trabajadores que había en las instalaciones de procesamiento y los edificios adyacentes, se completó -/ minutosdespués de que se detectaran las primeras llamas. *uego, los $ervicios de Emergencias activaron el nivel deplanta baja, elevaron monitores de planta fijos, y los organismos a cargo comen!aron su trabajo.

Acción y control. @ara entonces, las llamas que alcan!aban casi los // pies 0-24 metros3 ya habíanconsumido la torre fraccionadora, y el comandante de incidentes desplegó monitores adicionales para protegervarias e6posiciones de alto riesgo en la !ona. $e formó un puesto de comando de incidentes hacia el sur delincendio, y se establecieron y equiparon tres sectores. El sector este contaba con un coche bomba arrojando-./// galones 0<.=25 litros3 por minuto en un chorro aéreo de 55 pies 0- metros3 un monitor de cuatroruedas, también descargando -./// galones 0<.=25 litros3 por minuto un monitor de piso Alit!fire descargando5// galones 0-.24 litros3 por minuto y un monitor elevado a =5 pies 04< metros3 que descargaba -.///

galones 0<.=25 litros3 por minuto. El sector oeste también contaba con un coche bomba arrojando -./// galones0<.=25 litros3 por minuto en un chorro aéreo de -/5 pies 0<4 metros3 y un ca#ón monitor que tambiéndescargaba -./// galones 0<.2=5 litros3 por minuto, al tiempo que dos monitores de piso descargaban =5/galones 04.2<2 litros3 por minuto. En el sector norte, dos monitores de cuatro ruedas descargaron agua a -.///galones 0<.=25 litros3 por minuto, un monitor de piso =5/ galones 04.2<2 litros3 por minuto, y un surtidor >"mbassador Bun? 4./// galones 0=.5=/ litros3 por minuto. En este punto, dos bomberos y varios operadores deplanta se pusieron los $(A" 0aparatos de respiración auto9contenidos3 e ingresaron en )reas clave de lasinstalaciones para cerrar v)lvulas y aislar el flujo de combustible del )rea del incendio. 8espués de variosaislamientos, sólo restó un fuego de presión de tama#o moderado en la base de la torre. *os bomberos seconcentraron en contener este fuego y locali!ar las v)lvulas apropiadas para el aislamiento. El incendio estuvobajo control a las -/.-5 de la ma#ana, justo una hora después de haber sido detectado, y los bomberos loe6tinguieron con un agente químico seco a las .// de la tarde. En total, = miembros del personal deemergencias y del personal de apoyo contribuyeron en la e6itosa mitigación del incendio. Cna planta vecina deayuda mutua se presentó en la estación de bomberos de $uncor, pero su asistencia no fue necesaria.

Protección contra incendios de fuerza industrial. Este incendio ilustra los beneficios de contar con un

equipo de emergencias in situ. D@ero, cómo crear este equipo El mejor enfoque para capacitar a los nuevosempleados inculca una base de aptitudes y conocimientos sólidos a partir de la cual pueden formarse losbomberos. *os códigos y normas de la F&@" brindan las bases para cualquier programa de capacitación, así 

7/26/2019 Incendio Por Combustible

http://slidepdf.com/reader/full/incendio-por-combustible 2/3

como las normas m)s abarcadoras que debe seguir una organi!ación profesional efectiva. *a serie -/// de loscódigos y normas de la F&@" describe las calificaciones profesionales necesarias para el personal, instructores,inspectores, investigadores y oficiales, mientras que la serie -4// describe los servicios de emergencias, lossistemas de comunicaciones y el manejo del riesgo en un departamento de bomberos. *a serie -1// cubre lacapacitación, la serie -5// trata la seguridad y salud ocupacional, la serie -// es una guía de preparación parauna emergencia, y la serie -// resume el mantenimiento de los aparatos contra incendios. *os programas decapacitación deben ser organi!ados para que los nuevos bomberos puedan convertirse r)pidamente encolaboradores efectivos. @ara ayudar a que quienes reali!an la capacitación no reciban una sobrecarga deinformación, las instalaciones de &ort 'c'urray instalaron en -- un sistema de alarma central integradorGoneyHell, denominado >Enterprise Auildings %ntegrator 0EA%3?, para suministrar representaciones gr)ficas degran alcance, de todas las )reas de procesamiento, edificios y estructuras. *a terminal de gr)ficos ilustraclaramente la disposición de la planta y el interior de todas las estructuras, junto con sus sistemas de supresióny detección de incendios. 7ambién ayuda a quienes reali!an la capacitación, a familiari!arse con los nombres eidentidades de todos los edificios y estructuras. Esto es especialmente importante en instalaciones industriales opetroquímicas complejas, donde uno debe familiari!arse no sólo con la geografía del lugar, sino también con losprocesos de riesgo y la terminología y siglas comúnmente utili!adas.

Ubicación de las instalaciones. *as instalaciones que albergan y apoyan al personal de emergencias in9situdepender)n principalmente del nivel de respuesta que brinde el personal, los tipos de incidentes que debenmitigar, los equipos con los que cuentan y la cantidad de personas en el departamento. Estas instalacionespueden incluir una estación de bomberos, un centro de primeros au6ilios, un taller de mantenimiento, oficinasadministrativas, un )rea de almacenamiento, y un centro de capacitación o campos de entrenamiento contra

incendios. 7odos estos servicios pueden encontrarse en una única ubicación o estar estratégicamente situadosen varios puntos según los objetivos de la compa#ía, las preocupaciones en cuanto a los costos o la geografíalocal. "l elegir una ubicación, especialmente cuando se trata de la estación de bomberos, se deben tener encuenta las principales rutas de tr)nsito para que el personal de emergencias pueda enviar los vehículos r)pida yefica!mente hacia un incidente en cualquier parte del sitio. (onsidere la posibilidad de instalar estaciones debomberos satelitales si el centro est) esparcido. "simismo, asegúrese de construir las instalaciones deemergencias alejadas de los peligros del procesamiento. 8esarrolle una evaluación abarcadora de los límites delriesgo, si e6iste la posibilidad de que se produ!can e6tensos incendios, e6plosiones de nubes de vapor, oemisiones considerables de gases o gases de escape tó6icos. *a evaluación debe incluir la radiación del calor, las!onas de sobrepresión de las e6plosiones y los modelos de dispersión de gases.

Expansión de servicios. Cna organi!ación para emergencias in situ puede desarrollar una amplia variedad deotros servicios que resultan valiosos para la compa#ía y pueden utili!arse para ayudar a justificar los costos,reducir la dependencia de la compa#ía en contratistas especiali!ados y ayudar a estandari!ar o incrementar elnivel de servicios en varias actividades. @or ejemplo, el personal de emergencias puede incluir centros detratamiento de primeros au6ilios y ambulancias mantener equipos de protección respiratoria inspeccionar,

mantener y recargar e6tintores de incendios port)tiles capacitar a los empleados en el uso de los e6tintores deincendios port)tiles capacitar a equipos de apoyo en cuanto a las operaciones y mantenimiento en caso deemergencias y reali!ar inspecciones de incendios y de cumplimiento con el código. 7ambién puede reali!arejercicios de preparación para una emergencia, capacitación para encargados de prevención de incendios,inspecciones de los sistemas de agua, aislamientos de los sistemas de protección contra incendios, y muestreosambientales de aire y agua. Itras tareas posibles pueden incluir brindar una reserva de emergencia paraactividades de trabajo de riesgo, así como, seguridad en el centro, capacitación en seguridad para loscontratistas y nuevos empleados, servicios mec)nicos para vehículos de emergencia, y almacenamiento ymanejo de deshechos peligrosos. %ncluso puede servir como contacto con las aseguradoras y asesores deevaluaciones de riesgo. Cna advertencia: estos servicios adicionales no deben afectar la respuesta en caso deemergencias. @oder mantener las aptitudes de respuesta a través de la pr)ctica y la capacitación requiere de uncompromiso en relación al tiempo: el personal debe estar disponible al momento que se lo notifique.

Unión de fuerzas. *a eficacia de un equipo de emergencias in situ puede incrementarse ampliamente cuandose aúnan los esfuer!os a través de acuerdos de ayuda mutua con equipos de emergencias locales y otrosequipos industriales de la !ona. *as arenas petrolíferas en el noreste de "lberta presentan un r)pido índice de

desarrollo, con miles de millones de dólares en gastos de capital planeados para cada a#o durante al menos lapró6ima década. *a e6pansión de las minas de arenas petrolíferas e6istentes y los procesadores de betún, juntocon una creciente lista de nuevos procesadores, urgen relaciones de trabajo estrechas entre las organi!acionesde servicios de emergencias de la región. $uncor, otro procesador de arenas petrolíferas, $yncrude (anada, y laciudad de &ort 'c'urray desarrollaron un plan de ayuda mutua a principios de la década del /. $uncor y$yncrude se encuentran a -5 y 4/ millas al norte de la ciudad en una región del bosque boreal del norte nourbani!ado. Jarios incendios importantes en las planta de arenas petrolíferas y desastres naturales ocasionales,tales como inundaciones e incendios forestales dentro y en los alrededores de la ciudad de &ort 'c'urray,instaron a los grupos de emergencias locales a considerar la posibilidad de aunar sus recursos y consultarseentre sí para desarrollar planes m)s abarcadores de preparación para emergencias a fin de proteger a la gente ya las propiedades de la región. *a lejanía de otras !onas pobladas de la provincia, también tuvo un papelimportante para generar la cooperación entre el gobierno local y la industria. $uncor y $yncrude, recientementehan e6pandido sus operaciones hacia minas remotas e instalaciones de producción in9situ </ millas 0==Kilómetros3 hacia el noreste. $hell "lbian $ands, 5/ millas 0-4 Kilómetros3 al norte de &ort 'c'urray, se unió algrupo de ayuda mutua regional al comen!ar con su primera mina de arenas petrolíferas y planta de e6tracción.

*as reuniones regulares de socios del grupo de ayuda mutua para debatir sobre los temas y las oportunidadesen común, ayudan a crear y mantener una asociación de emergencias cohesiva y de buen funcionamiento.&amiliari!arse con los participantes clave de otras organi!aciones y compartir la información son las claves del

7/26/2019 Incendio Por Combustible

http://slidepdf.com/reader/full/incendio-por-combustible 3/3

é6ito. E6isten diversas maneras para mejorar continuamente las relaciones de ayuda mutua. *os nombres ynúmeros de contacto deben actuali!arse regularmente, y se debe compartir la información obtenida enseminarios, conferencias y e6posiciones. *os miembros deben también desarrollar procedimientos operativosest)ndar comunes, establecer objetivos de capacitación en común utili!ando campos de capacitación einstructores que formen parte del grupo de ayuda mutua, utili!ar las mismas boquillas para mangueras ycomunicaciones de radio y contar con planes de ambulancias, medicamentos y protocolos médicos en común.Cno de los mayores beneficios de la ayuda mutua puede ser el hecho de compartir los costos de equiposcostosos o especiali!ados, así como las iniciativas de respuesta. @or ejemplo, el grupo de $ervicios deEmergencias de $uncor necesitó prepararse para incendios de tanques de almacenamiento debido a la cantidadde instalaciones de almacenamiento y tanques de mayor volumen que aumentó a gran velocidad. *a compra deun camión con depósito de espuma, el concentrado de espuma asociado, y los dispositivos de alto volumen deaplicación implicaban un costo imposible de enfrentar para $uncor pero, al compartir los costos, el grupo deayuda mutua pudo equiparse con tecnología de punta y prepararse para una de las mayores amena!as deincendio que enfrentamos en esta región. Cn socio del grupo compró el camión, otro el concentrado de espuma,y otro cargó con los costos de mantenimiento y almacenamiento. El mismo tipo de estrategia puede utili!arsepara los equipos de limpie!a de materiales peligrosos. En lugar de capacitar una cantidad importante depersonal de cada uno de los socios de ayuda mutua, elija un grupo selecto de bomberos de cada departamentopara capacitarlo a un nivel de comando. *os miembros del equipo de respuesta r)pida también pueden reali!arla capacitación en limpie!a de materiales peligrosos conjuntamente, brindando otra e6celente oportunidad paraque los bomberos interactúen y, creando así, confian!a, respeto y una amistad duradera.

"simismo, la compra de los equipos y aparatos para la limpie!a de materiales peligrosos puede compartirse, y

los equipos pueden almacenarse en una ubicación central. &ue este tipo de capacitación y cooperación lo que lepermitió a los $ervicios de Emergencias de $uncor combatir e6itosamente el incendio de la torre fraccionadora elpasado mes de enero. @ara colaborar en la eliminación de este tipo de riesgos de incendio en el futuro, $uncorEnergy lan!ó una inmediata investigación para determinar la causa de la llamarada. *os investigadoresdeterminaron que el incendio posiblemente comen!ó cuando los vapores de hidrocarburo que se filtraron poruna línea de reciclado averiada, que filtra petróleo pesado desde el fraccionador antes de reenviarlo hacia latorre, tomaron contacto con la superficie caliente de las tuberías de procesamiento y se encendieron. Esto llevóa una serie de fallas en la tubería, que finalmente causó la apertura de una línea de vapor aérea de < pulgadas0- centímetros3 sobre el fraccionador, liberando un gran volumen de combustible. (uando el combustible seencendió, el fuego devoró la torre. $uncor est) actualmente inspeccionando !onas similares de la planta paraasegurarse de que no vuelva a ocurrir un incidente de esta magnitud. $e tomaron medidas inmediatas parainspeccionar las tuberías en tanques de procesamiento similares a fin de asegurar la integridad operativa, y serevisaron las normas y especificaciones de dise#o de la compa#ía a fin de asegurar que no se instale una tuberíade calidad inferior en nuevos tanques de procesos críticos. 7ambién se est)n reevaluando los procedimientos deinspección. *as instalaciones de procesamiento afectadas por el incendio volvieron a operar en septiembre. *arespuesta oportuna, y las estrategias adecuadas de los $ervicios de Emergencias, tuvieron un papel de granvalor en la mitigación.

Gordon Clayton es especialista senior en prevención de incendios de Suncor Energy Inc. Arenas Petrolíferas. Suartículo sobre los desafíos de la protección contra incendios en las instalaciones de arenas petrolíferas To!eringC"allenge#$ se publicó en la e%isión de novie%bre&dicie%bre de '(() del diario de la *+PA.

Tyler Robinson$ coordinador de capacitación de servicios de e%ergencias de Suncor$ capacita a todo el personal de rescate de incendios y del servicio de e%ergencias. Tanto Clayton co%o Robinson ayudaron a co%batir el incendio del ) de enero en las instalaciones de +ort ,c,urray.