Incendios Localizados en Aeronaves (1ª Parte)

download Incendios Localizados en Aeronaves (1ª Parte)

of 5

description

Incendios Localizados en Aeronaves

Transcript of Incendios Localizados en Aeronaves (1ª Parte)

  • INCENDIOS LOCALIZADOS

    EN AERONAVES

    Aniano Gonzlez Galvn. Jefe de Seccin Gestin CURSO DE INSTRUCTORES DE

    de Operaciones, Bomberos. AENA, EN SUECIA 2.OO1

    Aena, Aeropuerto de Tenerife Norte En primer lugar quisiera empezar diciendo que el mando de una emergencia como tal, tiene que tener bien claros una serie de factores como son: sus funciones, cometidos, el saber coordinar todos los recursos humanos a su cargo y medios materiales disponibles, el saber establecer el nivel de prioridades dentro de la propia intervencin, el ser lo ms claro y conciso a la hora de transmitir sus rdenes a travs de los equipos intercomunicadores de emergencia, el saber adelantarse a cualquier eventualidad o acontecimiento de la emergencia, velar en todo momento por seguridad del equipo de la intervencin y como regla de oro est: el saber alcanzar el mximo nivel de autocontrol posible para que as contagie confianza y seguridad al equipo mientras dure la emergencia. As pues este artculo versar sobre la evaluacin que hay que hacer ante una emergencia en grado de ALERTA LOCAL O ALARMA GENERAL y hasta el momento del aterrizaje de la aeronave, todo ello orientado a que tanto el mando de la intervencin como el bombero sepan evaluar cualquiera de estas situaciones.

    ANIANO G. GALVN 2006

    1

  • Y decimos que la evaluacin en estos dos tipos de alerta o alarma comienza desde el momento que empezamos a diferenciar el tipo de respuesta que tenemos que ofrecer, ya sea una alerta local o bien una alarma general, sin llegar an al accidente efectivo, que ser tema del artculo posterior y siguiente a este.

    EVALUACIN Y ACTIVACIN DE MEDIOS EN GRADO DE ALERTA LOCAL O ALARMA GENERAL.

    Lo que podis observar en la ilustracin anterior es la ficha de toma de datos para estos dos tipos de emergencias, que la deberamos tener ubicada en el puesto de torre de viga y/o en el coche del mando, ya que esta puede ser cumplimentada bien por el bombero que esta en la torre o por el mismo Jefe de la intervencin, de todas maneras esta ficha tiene que acabar sin lugar a dudas en manos del Jefe de la Intervencin, para que este contine con la evaluacin que ya se ha iniciado desde el momento que ha odo el timbre de ALERTA LOCAL O ALARMA GENERAL, ya que el personal del S.S.E.I. en los aeropuertos deberan disponer de estos timbres de alarma con sonoridad diferente para que as estos diferencien estas alertas o alarmas de lo que son los accidentes efectivos, tal y como se hace ya en los procedimientos de actuacin existentes en muchos aeropuertos.

    BOMBERO EN TORRE TOMANDO DATOS DE LA EMERGENCIA

    Una vez conocido el momento donde comienza la evaluacin, el mando de la intervencin, tiene que tener en cuenta que a medida que va acumulando informacin de la emergencia que se le presenta, dicha evaluacin va a estar orientada pura y exclusivamente a dar respuesta a lo que siempre se ha considerado como las cuatro partes importantes de toda evaluacin de una emergencia, que son:

    ANIANO G. GALVN 2006

    2

  • - LOS HECHOS O SITUACION ACTUAL.

    - LAS PROBABILIDADES O FUTURO DE LA SITUACIN ACTUAL.

    - SITUACIN PARTICULAR O PARTICULARIDAD ESPECIAL DE LA SITUACIN QUE SE PRESENTA.

    - TOMA DE DECISIONES.

    Una vez que se han evaluados estas partes, vamos a terminar conociendo lo que EL MANDO DE LA INTERVENCIN plantear como plan de actuacin o de operaciones para esa aeronave en ALERTA LOCAL O ALARMA GENERAL. LOS HECHOS O SITUACION

    ACTUAL. Los hechos los podemos definir o mejor decimos que son los datos actuales y esenciales de la situacin. TIEMPO PARA EL ATERRIZAJE. SI ES DE DA O DE NOCHE Y

    CLIMATOLOGA. TEMPERATURA AMBIENTE. LOCALIZACIN Y TIPO DE

    EMERGENCIA QUE PRESENTA LA AERONAVE Y MAGNITUD EN CUANTO A LA SUPERFICIE TOTAL DE LA AERONAVE.

    NATURALEZA DE LA EMERGENCIA, BIEN SEA COMO RESULTADO DE UN FUEGO, EXPLOSIN, HUMO O ROTURA DE ALGUNA DE LAS PARTES DE LA ESTRUCTURA DE LA AERONAVE.

    RIESGO PARA LOS OCUPANTES EN EL MOMENTO DEL ATERRIZAJE.

    CARACTERSTICAS DE LA AERONAVE, ATENDIENDO AL MODELO, NMERO Y SITUACIN DE LAS SALIDAS Y PUERTAS DE EMERGENCIA, BATERIAS, COMBUSTIBLE, ETC.

    LAS PROBABILIDADES O FUTURO

    DE LA SITUACIN ACTUAL. De este factor diremos que el mando no solo considera las condiciones existentes de la emergencia, sino que se anticipa a posibles cambios en los factores analizados con anterioridad y que pudieran modificar o afectar al desarrollo del plan de operaciones que haba decidido en un principio.

    MANDO DE LA INTERVENCIN EVALUANDO DATOS DE LA EMERGENCIA

    FUTURO RIESGO PARA EL PERSONAL DE LA INTERVENCIN Y OCUPANTES DE LA AERONAVE.

    RIESGO DE QUE SE GENERALICE , SE PROPAGE EL FUEGO O SUFRA UNA ROTURA DE SU ESTRUCTURA A LA HORA DEL ATERRIZAJE.

    PROBABILIDAD DE EXPLOSIN EN RUEDAS DEL TREN DE ATERRIZAJE O POR ROTURA DE LOS DEPSITOS DE COMBUSTIBLE.

    PROBABILIDAD DE CAMBIOS CLIMATOLGICOS.

    SITUACIN PARTICULAR O

    PARTICULARIDAD ESPECIAL DE LA SITUACIN QUE SE PRESENTA.

    Esta parte la podemos definir como factor de la evaluacin donde el mando estima si es posible lograr el objetivo propuesto con los medios tanto humanos como materiales disponibles a su alcance. ANALIZA EL PERSONAL Y EQUIPO

    DISPONIBLE A LA SITUACIN QUE SE PRESENTA.

    CALCULA VOLUMEN DE AGENTE EXTINTOR Y MEDIOS NECESARIOS CON RELACIN A LA SITUACIN ESTIMADA.

    ANIANO G. GALVN 2006

    3

  • DETERMINA SI ES NECESARIA ALGN TIPO DE AYUDA EXTERNA.

    TOMA DE DECISIONES. Esta parte la podemos definir como la conclusin lgica y prctica de la evaluacin de todos los factores anteriormente definidos, donde el mando de la intervencin plantea un plan de actuacin claro y preciso para lograr el objetivo. As pues en esta parte de la evaluacin, con todo lo anteriormente descrito y con el anlisis de toda la informacin recibida nos conduce directamente a lo que se conoce con el nombre de TOMA DE DECISIN INICIAL, donde el mando : Activa medios. Da rdenes de colocacin de Epis y

    salida del parque. Comprueba que las posiciones de los

    vehculos del S.S.E.I. estn de acuerdo con el procedimiento previsto para estos casos.

    Ordena antes del aterrizaje la presurizacin de sistemas de extincin de polvo y apertura de los sistemas de espuma si lo cree conveniente y atendiendo a la naturaleza de la emergencia.

    Pero en un momento dado, se puede dar el caso en el que los hechos analizados, las probabilidades estimadas o la situacin de la emergencia, sufriesen algn cambio en alguno de sus factores, entonces y desde ese momento, el mando tendra que replantearse otro tipo de iniciativa o de decisin ante los nuevos acontecimientos. Una vez tomadas las decisiones oportunas, despus del anlisis de todo este proceso evolutivo de los datos de la emergencia, establece lo que se conoce con el nombre de plan de actuacin o de operaciones el cual se debe caracterizar por su simplicidad, ya que todo plan complejo ser sin lugar a dudas poco prctico. Este plan de actuacin que establece el mando como tal, es un esquema personal donde este enumera, ordena y determina las funciones a realizar por el personal a su cargo del mismo modo que activa y posiciona los medios, todo ello encaminado a alcanzar el objetivo planteado desde el inicio de la emergencia y antes del aterrizaje. El contenido de este plan, para este tipo se alertas y alarmas debe de incluir las siguientes acciones a realizar en el menor tiempo posible, para una vez que el avin tome tierra: 1-LA RESPUESTA DEL S.S.E.I. 2-EFECTUAR EL RESCATE O LA EVACUACIN DE LA AERONAVE UNA VEZ QUE PARE MOTORES. 3-LA VETILACIN DEL FUSELAJE SI HUBIESE HUMO O GASES. 4-ATACAR, CONTROLAR Y EXTINGUIR EL FUEGO QUE PUDIERA DERIVARSE DEL ATERRIZAJE, EVITANDO LA PERDIDA DE VIDAS HUMANAS Y LA DESTRUCCIN DE LA AERONAVE. ACTIVACIN DE MEDIOS 5-DEJAR LIBRES LAS PISTA PARA LA OPERATIVIDAD DEL AEROPUERTO.

    ANIANO G. GALVN 2006

    4

  • LAS RDENES DEL MANDO PARA DESARROLLAR ESTE PLAN CON XITO, DEBEN DE SER CLARAS Y CONCISAS. Todo esto que hemos visto en nuestra profesin, nos lleva tanto a los mandos como a los propios bomberos, a que tenemos que ser lo suficientemente capaces de desarrollar un Plan de Actuacin en el menor tiempo posible, ya que para este tipo de alertas o alarmas en la mayora de los casos solo contamos con unos pocos minutos y a veces segundos antes del aterrizaje de la aeronave. Como habis podido leer, todo este artculo est referido normalmente a emergencias de aeronaves que supuestamente estn en vuelo y tenemos tiempo suficiente para evaluar. Pero cuando veamos la 2 parte de este tema y nos enfrentemos a la evaluacin previa del otro tipo de emergencia que se nos puede dar, como es el caso del accidente efectivo y que como todos sabemos por nuestros conocimientos y experiencias, el tiempo desde el toque de alarma hasta el lugar del siniestro a veces solo est a menos del minuto y es aqu donde se hace necesario el aplicar todos los conocimientos de la evaluacin de una emergencia en un tiempo record. para poder establecer lo antes posibles el Plan de actuacin.

    Por todo lo expuesto El Mando debe de estar continuamente formndose, bien sea asistiendo a los cursos que se le proponga, o bien estudiando los manuales propios de su profesin como pueden ser vehculos y equipos auxiliares, repasando continuamente los procedimientos locales de actuacin y practicando siempre que pueda las tcnicas y tcticas de actuacin para cada caso de emergencia posible y estar lo suficientemente preparado para transmitir dicha informacin al personal a su cargo y de este modo conseguir que el equipo este lo suficientemente formado para actuar en cualquier momento. Aqu termina este artculo y anunciando que en el prximo hablaremos de la evaluacin en un accidente efectivo de aviacin y su plan de operaciones.

    ANIANO G. GALVN 2006

    5

    Todo esto que hemos visto en nuestra profesin, nos lleva tanto a los mandos como a los propios bomberos, a que tenemos que ser lo suficientemente capaces de desarrollar un Plan de Actuacin en el menor tiempo posible, ya que para este tipo de alertas o alarmas en la mayora de los casos solo contamos con unos pocos minutos y a veces segundos antes del aterrizaje de la aeronave.