INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los...

12
INCENDIOS EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (2001-2010) DATOS DE MONITOREO SATELITAL

Transcript of INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los...

Page 1: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

INCENDIOS EN

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (2001-2010) D ATO S D E M O N I TO R E O S AT E L I TA L

Page 2: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

Emil A. CherringtonAntonio H. ClementeBetzy E. HernándezBessy C. GarcíaMarcelo O. Oyuela

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), 111 Ciudad del Saber, Ciudad de Panamá, Panamá. TEL: (507) 317-3200 • [email protected]

Mayo 2011

Page 3: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

INCENDIOS EN

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA (2001-2010) D ATO S D E M O N I TO R E O S AT E L I TA L

Page 4: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

4 Incendios en Centroamérica y República Dominicana (2001-2010)

INTRODUCCIÓNLa región Mesoamericana se extiende desde el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservaciónde la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa solamente el 0.7% de la superficie de la tierra, en contraste aproximadamente el 9.4% de las especies del mundo se encuentran ahí (Barry 2003. CI 2006). Hectárea por hec- tárea, la región es más biodiversa incluso que Brasil, donde se encuentra 11.4% de las espe-cies terrestres en 5.7% de la superficie terres- tre del mundo (Lewinsohn &Prado 2005). Es preocupante el hecho que la gran diversidad biológica de Mesoamerica sea vulnerable tan- to al impacto humano como a los desastres na-turales. Año tras año huracanes, tormentas tro- picales, inundaciones, incendios y sequias cau-san estragos en la región(Anderson et al 2008).

Reconociendo que las tecnologías satelitales pueden desempeñar un papel importante en elel monitoreo de los fenómenos ambientales y respuestas a losdesastres naturales,los gobier-nos de la región han pedido el desarrollo del Sistema Regional de Visualización y Moni-toreo (SERVIR), que fue formalmente inau-gurado el 3 de febrero de 2005 en el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) en Panamá. SERVIR está conjuntamente implementado por CATHALAC, NASA, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacio-nal (USAID) y otras instituciones. SERVIR constituye una plataforma para la observa-ción, pronósticos y modelación de procesos

ambientales en Mesoamérica y República Dominicana, y provee información sin costo a los tomadores de decisiones, científicos y el público general vía Internet en www.servir.net.

De particular importancia para los esfuerzos de monitoreo ambiental regional es la in-fluencia de los incendios, que constituyen una amenaza significativa para la biodiversidad de Mesoamérica. En ese contexto, SERVIR hace uso del Sistema de Respuesta Rápida desarrollado para el Espectrorradiómetro de Imagen de Resolución Moderada (MODIS), y el Sistema de Información de Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS) de la Univer-sidad de Maryland. Orbitando a unos 705km sobre la tierra en los satélites de NASA- Terra y Aqua, MODIS puede detectar incendios y otros ‘puntos de calor’1 como llamaradas de gases y erupciones volcánicas (Lillesand et al 2007, UMD 2007). MODIS captura tomas de Mesoamérica cuatro veces al día, permi-tiendo la detección de incendios en intervalos establecidos, siempre que estos incendios no estén cubiertos por nubes o humo espeso (UMD 2007). Este estudio incluye los datos satelitales de los incendios, de la década pasada en Centroamérica y República Dominicana.

1 Por esta razón, muchas veces se usa el término “puntos de calor” en lugar de “incendios”, aunque el término estándar de la Universidad de Maryland es “de-tecciones activas de incendios.”

Page 5: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

5Incendios en Centroamérica y República Dominicana (2001-2010)

METODOLOGÍASe obtuvieron los datos de incendios para la región del sensor MODIS, a través del Sistema de Información de Incendios para la Gestión de Recursos, FIRMS, de la Universidad de Maryland (Davies et al 2009, NASA / UMD 2010). Antes del análisis, fue necesario realizar un filtrado de los datos. Cabe notar que MODIS-Terra ha estado recolec-tando datos de incendios efectivamente desde el 2000, y su similar MODIS-Aqua, inició sus operaciones hasta mediados del 2002 (Lillesand et al 2007). Sin embargo, resultó útil la revisión de los datos de incendios de toda la década. También cabe destacar que los datos obtenidos de FIRMS son una mezcla de datos derivados de dos diferentes algoritmos de procesamiento que difieren; estos conjuntos de datos son referidos como “MODIS Colec-ciones 4 and 5” (UMD 2007). Para evitar los posibles errores de comisión resultantes de la Colección 4 y para asegurar un grado adecua-do de compatibilidad entre los datos derivados

de los dos algoritmos, sólo han sido seleccio-nados los datos con valores de confianza altos (igual o por encima de 70%) para este análisis.

A través del análisis espacial, que es una pod- derosa aplicaciones de sistema de información geográfica (SIG), las detecciones de incendio combinadas con otros datos se puede identificar, por ejemplo, qué tipo de cobertura vegetal se está quemando. También se evaluó la localización de dichos incendios, cercanos o dentro de parques nacionales y otras áreas protegidas. Es importante recordar que (i) los incendios detectados por MODIS en un día cualquiera sonsimples subconjuntos del total de incendiosque están ocurriendo, lo cual representa sólo capturas intercaladas de los incendios que ocurren a lo largo del día, y (ii) las nubes o humo espeso ocluyen la detección de incen-dios (UMD 2007).

Page 6: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

6 Incendios en Centroamérica y República Dominicana (2001-2010)

Tabla 1. Incendios detectados, por país2

AñoPaís

TotalBZ CR DR GT HN NI PN SV

2001* 125 402 326 1,758 1,232 875 452 390 5,5602002* 36 222 90 1,025 267 382 259 216 2,4972003 858 624 528 10,907 5,614 3,470 1,168 491 23,6602004 188 649 599 3,661 1,453 2,389 1,444 873 11,2562005 421 314 885 7,787 3,841 2,683 418 461 16,8102006 140 207 511 2,750 1,756 1,450 647 364 7,8252007 474 367 642 6,271 2,089 1,218 700 421 12,1822008 408 327 706 4,734 2,012 1,639 762 271 10,8592009 341 360 462 6,775 2,768 2,043 1,223 401 14,3732010 345 433 517 4,674 1,551 1,900 439 352 10,211% 2.9% 3.4% 4.6% 43.7% 19.6% 15.7% 6.5% 3.7% 115,233

Los códigos de país ISO fueron empleados de esta manera: BZ = Belice, CR = Costa Rica, DR = República Dominicana, GT = Guatemala, HN = Honduras, NI = Nicaragua, PN = Panamá, SV = El Salvador.

3 ‘Tierras Cultivadas’ representaáreas con pastos y tierras cultivadas.‘Bosque’ incluye tierra con alta densidad de árboles de hoja ancha, coníferas, o bosques mixtos. ‘Otros’ incluye todos los demás tipos de cobertura que no están descritas dentro de las categorías anteriores.

2 Todos los datos de incendios representados en las tablas fueron extraídos de las colecciónes MODIS4 / 5, obtenidos de la Universidad de Maryland / FIRMS. Se filtraron datos en un ambiente SIG, como se describe arriba.

Los tres países más grandes de la región (Guatemala, Honduras y Nicaragua), que conforman un 62% (aprox.351,000 km² de los 568,000 km² del área de la región ), repre-sentan - desproporcionadamente - alrededor del 79% de los incendios anualmente recu-rentes. Por ejemplo, en Guatemala que representa por encima del19% del total de la región, se han detectado 44% del total de

los incendios. En contraste, Costa Rica repre-senta 9% de la región, pero solamente se han detectado el 3.4% del total de los incendios. Panamá representa 13.2% de la región, perotambién solo se han detectado el 3.7% deltotal de los incendios. Las estadísticas sobrelos tipos de cobertura terrestre han sido afectados se ilustran en la Tabla 2.

Tabla 2: Incendios detectados, por tipo de cobertura terrestre3

AñoTipo de Cobertura Terrestre

TotalBosque Tierras Cultivadas Otros

2001* 1,174 21.1% 3,720 66.9% 666 12.0% 5,5602002* 379 15.2% 1,792 71.8% 326 13.1% 2,4972003 8,798 37.2% 11,340 47.9% 3,522 14.9% 23,6602004 2,589 23.0% 7,348 65.3% 1,319 11.7% 11,2562005 6,511 38.7% 7,327 43.6% 2,972 17.7% 16,8102006 2,357 30.1% 4,554 58.2% 914 11.7% 7,8252007 4,283 35.2% 5,904 48.5% 1,995 16.4% 12,1822008 3,739 34.4% 5,325 49.0% 1,795 16.5% 10,8592009 4,943 34.4% 7,306 50.8% 2,124 14.8% 14,3732010 3,064 30.0% 5,238 51.3% 1,909 18.7% 10,211

Total / % 37,837 32.8% 59,854 51.9% 17,542 15.2% 115,233

RESULTADOSEn la última década, los sensores MODIS han detectado más de 100,000 incendios a lo largo de Centroamérica y República Dominicana (Davies et al 2009, NASA / UMD 2010), como se ilustra en la Tabla 1.

Page 7: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

7Incendios en Centroamérica y República Dominicana (2001-2010)

Figura 1. Incendios detectados a lo largo de Centroamérica y República Dominicana en el año 2003.

Para efectos de diferenciar los distintos tipos de cobertura de la tierra y vegetación sobre los cuales estos incendios ocurren, estos fueron identificados por tipo de cobertura terrestre en la Tabla 2. Estos datos indican que con el tiempo, la incidencia general de los incendios fluctúa, tanto los incendiosde origen agrícolas como los incendios fores-tales. En todo caso, en el transcurso de un año los incendios agrícolas representan alred-edor de la mitad de los incendios detectados, mientras que los incendios forestales por lo general conforman alrededor de 30% de los incendios detectados. A lo largo de estos diez años, incendios en otros tipos de cobertura de la tierra han constituido en promedio un 15% de los incendios detectados Estos últimos son probablemente incendios en sabanas y mator-rales. Los datos también indican que el 2003 fue la peor temporada de incendios, con un

estimado de 23,660 incendios detectados (ver Figura 1).

De acuerdo al Centro de Predicción Climática de La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA CPC 2011), la temporada de incendios del 2003 ocurrió durante un evento de El Niño Oscilación Sur (ENSO) que había iniciado el año anterior. De acuerdo a un informe del 2005 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambi-ente (UNEP/GRID Arendal 2005), los eventos ENSO causan sequías en la Costa Pacífica de Centro América, lo cual pudo haber contri-buido a una temporada de incendios más seca de lo normal. Los incendios forestales también alcanzaron un pico en el 2003, conformando más del 37% de todos los incendios detecta-dos. La segunda peor temporada de incen-dios se dio en el año 2005, con casi 17,000

Page 8: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

8 Incendios en Centroamérica y República Dominicana (2001-2010)

incendios detectados. Mientras que el 2001 y 2002 parecen haber sido años tranquilos, debe notarse la plataforma satelital Aqua no es-taban funcionando hasta finales del 2002, por lo que los bajos valores deincendios puedo deberse a la falta de imagenes.

Además de poder estudiar el número de incen-dios agrícolas y forestales, los datos satelitales también permiten hacer una relación entre losincendios agrícolas y los incendios forestales.En la Tabla 3, se encuentran representados los casos de incendios forestales ocurridos dentro de un margen de 1km de la frontera agrícola.

Tabla 3. Número y proporción de incendios forestales cercanos a la frontera agrícola.

Año Número% de Incen-dios Fores-

tales

2002* 160 42.2%2003 2,899 33.0%2004 965 37.3%2005 1,909 29.3%2006 804 34.1%2007 1,293 30.2%2008 1,049 28.1%2009 1,559 31.5%2010 967 31.6%

Total / % 12,035 31.8%

Lo que indican estos datos es que una gran proporción de incendios forestales ocur-ren cerca de tierras agrícolas. En promedio, un tercio de los incendios forestales ocurren cerca de tierras agrícolas. Esto parece indicar que los incendios agrícolas se están diri- guiendo a bosques cercanos,o(b)los finqueros están incrementando la eliminación de tierra forestal para expansión de sus fincas. El estu-dio de Meerman & Sabido (2001) sobre los incendios en los ecosistemas de Belice, por ejemplo, indican que estos acontecimientos son bastante comúnes en ciertos ecosistemas.

Tabla 4: Número y proporción de incendios forestales dentro de áreas protegidas.

A¶o N¼mero % incendios en bosque

2001* 767 65.3%2002* 310 81.8%2003 7,579 86.1%2004 1,841 71.1%2005 6,623 101.7% 4

2006 1,635 69.4%2007 4,094 95.6%2008 3,261 87.2%2009 4,564 92.3%2010 2,898 94.6%

Total / % 33,572 88.7%

Otra de las iniciativas del análisis fue examinar como las áreas protegidas son impactadas por los incendios de la región. La Tabla 4 muestralos resutlados del análisis. Se puede observar, por ejemplo, que durante la década pasada, los incendios en áreas protegidas representaron un promedio de casi 90% de los incendios fores-tales detectados. Esta cifra ha fluctuado de año en año. En el 2001, por ejemplo, los incendios en áreas protegidas representaron alrededor de dos tercios de los incendios forestales; pero en el 2005, 2007, 2009 y 2010, los incendios en áreas protegidas representaron más del 90% de los incendios forestales. A modo de advertencia, no puede sobre-enfatizarse que el número de incendios reportados para el 2001 y 2002 fueron menores que en otros años, ya que había solo un sensor satelital (MODIS-Terra) detectando los incendios en esos años, en comparación con los años a partir del 2003, cuando ambos sensores MODIS (MODIS-Aqua y MODIS-Terra) estaban operando conjuntamente. De igual manera, no hace falta mencionar que los datos de la Tabla 4 pueden ser interpretados como que la mayoría de los incendios forestales de hecho ocurrier-on dentro de los límites de tierras legalmente separadas para propósitos de su conservación. A la luz de estas estadísticas, la conclusión lógica es que las áreas protegidas a lo largo de Centroamérica y República Dominicana se encuentran bajo una substancial presión.

4 Esto es probablemente causado por el hecho de que no todas las áreas protegidas son 100% bosques, sino que a menudo representan otros ecosistemas. Por lo tanto, en el 2005, el número de incendios en áreas protegidas de hecho excedió el número de incendios forestales.

Page 9: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

9Incendios en Centroamérica y República Dominicana (2001-2010)

CONCLUSIONES

Los datos de detecciones satelitales de incen-dios de los sensores MODIS de la NASA indi-can que en la última década, la incidencia de incendios a lo largo de Centroamérica y República Dominicana ha variado de año en año, pero ha culminado en más de 100,000 incendios detectados entre el 2001 y el 2010. Debería de igual manera notarse que, debido a limitaciones técnicas de los sistemas sateli-tales, los incendios detectados por MODIS representan una fracción de los incendios que ocurrieron. De igual forma, para una región relativamente pequeña con recursos forestales significativos y biodiversidad asociada, la proporción de incendios forestales (32.8%) y la alta proporción de incendios forestalesdentro de áreas protegidas (88.7%) debería sermotivo de preocupación. Los incendios han sido detectados en los añosrecientes en muchas de lasáreas protegidasde la región, lo cual debería llamar la atenciónde los administradores de estas áreas. Además de examinar el impacto de los incen-dios en bosques cercanos a tierras agrícolas, futuros análisis deberían también considerar el impacto potencial de las carreteras en los incendios forestales.

Es prometedor, sin embargo, el hecho de que existan plataformas para el monitoreo remoto de incendios forestales y otros tipos de desas-tres ambientales. Éstas incluyen las colabo-raciones entre FIRMS, el MODIS Sistema de Respuesta Rápida y SERVIR. Los Minis-terios del Ambiente en la región han sido y continúan siendo parte interesada en la implementación de SERVIR, y este informepretende proveer un resumen e interpretación de las tendencias de incendios regionalesy nacionales. Se espera, entonces, que lasinstituciones en la región tomen ventaja de las herramientas satelitales simples y fáciles de usar que se encuentran disponibles para el monitoreo del ambiente –herramientas que no existían hace apenas unos pocos años antes del establecimiento del Sistema Regional de Visu-alización y Monitoreo, SERVIR.5 Estas herra-mientas proveen una perspectiva “desde el cielo” sobre el ambiente que por otros medios sería inaccesible.

5 Para mayor información sobre SERVIR, visite www.servir.net o contactnos en [email protected].

Page 10: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

10 Incendios en Centroamérica y República Dominicana (2001-2010)

AGRADECIMIENTOS Director Emilio Sempris de CATHALAC, el Director de la División de Ciencia de la Tierra de la NASA, Michael Freilich, Gerente del Programa de Pronósticos Ecológicos de la NASA, Woody Turner, Director del Proyecto SERVIR Daniel Irwin de la NASA, y Direc-tora de Programas Internacionales de SERVIR Gwendolyn Artis de la NASA, son también reconocidos por su apoyo, al igual que Eric Anderson y Africa Flores de la Universidad de Alabama-Huntsville, la última de las cuales brindó una revisión extensa de este docu-mento. Víctor Hugo Ramos de la CONAP de Guatemala también debe ser reconocido por sus evaluaciones de incendios del Petén, que inspiraron este informe.

Este trabajo fue apoyado por el Contrato No. NNM07AB02C de la NASA con CATHAL-AC, a través del generoso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Inter-nacional (USAID). La edición previa del 2008 de este reporte fue originalmente apoyado por USAID a través del Acuerdo Cooperativo No. 596-A-00-06-00099-00 con CATHAL-AC. En particular, agradecemos a Carrie Stokes, Orlando Altamirano, Rubén Alemán y Michelle Jennings de USAID. Nuestro agradecimiento sincero se extiende también a Diane Davies, la Investigadora Principal de FIRMS en la Universidad de Maryland y Minnie Wong de la Universidad de Maryland por proveer los datos de detección de incen-dios archivados utilizados en este estudio. El

Page 11: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

11Incendios en Centroamérica y República Dominicana (2001-2010)

REFERENCIASAnderson, E.R., Cherrington, E.A., Tremblay-Boyer, L., Flores, A.I, and E. Sempris. 2008. “Identifying Critical Areas for Conservation using measures of Biodiversity and Climate Change in Central America, Mexico, and the Dominican Republic.” Biodiversity 9 (3 & 4): 89-99

Barry, P.L. 2003. “Mesoamerica Burning.” Science@NASA. National Aeronautics and Space Administration. Washington, DC. Available online: http://science.nasa.gov/headlines/y2003/16may_biocorridors.htm

Centro del Agua del Trópico Húmedo para America Latina y el Caribe (CATHALAC) and National Aeronautics & Space Administration (NASA). 2007. “Preliminary Damage Assessment of the May 2007 Fires in the Mountain Pine Ridge Area, Belize.” Assessment developed for the Forest Department of the Ministry of Natural Resources and the Environment of the Government of Belize. 39 pp. Available online: www.servir.net

Conservation International (CI). 2006. “Biodiversity Hotspots: Mesoamerica.” Center for Applied Biodiversity Science. Washington, DC. Available online: http://www.biodiversityhotspots.org/xp/hotspots/mesoamerica/Pages/biodiversity.aspx

Davies, D.K., Ilavajhala, S., Wong, M.M., and C.O. Justice. 2009. “Fire Information for Resource Management System: Archiving and Distributing MODIS Active Fire Data”. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing 47 (1):72-79.

Lewinsohn, T.M. & Prado. 2005. “How Many Species Are There in Brazil?” Conservation Biology 19 (3): 619-62

Lillesand, T.M., Kiefer, R.W., and J.W. Chipman. 2007. Remote Sensing & Image Interpretation. Sixth Edition. Wiley & Sons. 756 pp.

Meerman, J.C. & W. Sabido. 2001. “Central American Ecosystems Map: Belize.” Volumes I. Programme for Belize. Belize City, Belize. 28 pp.

Meerman, J.C. 2005. “Belize Ecosystems Map: 2004 update.” Data set. National Protected Areas Policy & Systems Plan. Available online: www.biodiversity.bz

National Aeronautics & Space Administration / University of Maryland. 2010. MODIS Hotspot / Active Fire Detections. Data set. MODIS Rapid Response Project, NASA/GSFC [producer], University of Maryland, Fire Information for Resource Management System [distributors]. Available online: http://maps.geog.umd.edu

National Oceanic & Atmospheric Administration / Climate Prediction Center (NOAA CPC). 2011. “Cold & Warm Episodes by Season.” Available online: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml

United Nations Environment Proframme / GRID-Arendal. 2005. “Climate Impacts of El Niño Phenomenon in Latin America and the Caribbean.” UNEP/GRID-Arendal Maps and Graphics Library. Available online: http://maps.grida.no/go/graphic/climate_impacts_of_el_ni_o_phenomenon_in_latin_america_and_the_caribbean

University of Maryland (UMD). 2007. “Fire Information for Resource Management System: Frequently Asked Questions.” Department of Geography, University of Maryland, College Park, Maryland. Available online: http://maps.geog.umd.edu/firms/faq.asp

Page 12: INCENDIOS - SERVIR Global...el sur de México hasta Panamá y ha sido una área crítica para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad global. Aunque el itsmo representa

CATHALAC111 City of Knowledge

Clayton, PanamaTel: +507-317-3200Fax: [email protected]