Incidencias de Los Problemas Sociales

14
INCIDENCIAS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS Y LAS ESTRUCTURAS DE PODER EN EL DESARROLLO DE VENEZUELA DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. SALARIO, INFLUENCIA DEL MISMO EN EL NIVEL DE LA VIDA DE LOS VENEZOLANOS. ALTERNATIVAS: Empleo: El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una ganancia. Subempleo: El subempleo ocurre cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo no está ocupado plenamente, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se

description

El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una ganancia.El subempleo ocurre cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo no está ocupado plenamente, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y después se capacita y se titula. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en la calle

Transcript of Incidencias de Los Problemas Sociales

INCIDENCIAS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES, ECONMICOS Y LAS ESTRUCTURAS DE PODER EN EL DESARROLLO DE VENEZUELA

DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. SALARIO, INFLUENCIA DEL MISMO EN EL NIVEL DE LA VIDA DE LOS VENEZOLANOS. ALTERNATIVAS:

Empleo:El empleo es la concrecin de una serie de tareas a cambio de una retribucin pecuniaria denominada salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que est regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sera el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactan con la finalidad de percibir una ganancia.

Subempleo:El subempleo ocurre cuando una persona capacitada para una determinada ocupacin, cargo o puesto de trabajo no est ocupado plenamente, por lo que opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco. Tambin ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo menor y despus se capacita y se titula. Uno de los "trabajos del subempleo" es la venta de cosas en la calle.Tambin. suelen llamarse subempleados en las estadsticas sobre ocupacin, al conjunto de personas que no trabajan un mnimo de horas a la semana o que lo hacen slo de modo espordico, sin suficiente regularidad. Si el trabajador, sin embargo, por cualquier motivo desea permanecer en esta situacin, no puede hablarse tcnicamente de desempleo pues es slo una persona ocupada que tiene una funcin de utilidad ocio/trabajo diferente al promedio existente en la economa. Hay subempleo en cambio cuando el trabajador no encuentra una colocacin que le permita incrementar su tiempo de ocupacin. Esto puede ocurrir por causas de deficiencias estructurales de la economa o de un mercado en especial.

Salario:Cuando hablamos de salario nos referimos al conjunto de aportaciones econmicas, tanto dinerarias como no dinerarias, que la empresa abona a sus empleados como compensacin por los servicios prestados a la misma.En la relacin laboral, el trabajador presta sus servicios a un empresario que se obliga a remunerarlo. Es por ello que el salario es la obligacin bsica del empresario en la relacin de trabajo y su incumplimiento faculta al trabajador para solicitar la extincin del contrato con derecho a recibir la indemnizacin que correspondera a un despido improcedente.El salario constituye el total de la remuneracin que recibe el trabajador a cambio de la prestacin de sus servicios, tanto en salario base como en complementos salariales con las siguientes excepciones de conceptos retribuidos que no tiene carcter salarial: Indemnizaciones o suplidos por gastos que hubieran de ser realizados por el trabajador, como consecuencia de su actividad laboral (dietas, plus de transporte) Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social. Indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos.En resumen, el salario se puede definir como la compensacin obtenida por la prestacin de un esfuerzo o la realizacin de una tarea, por cuenta y bajo dependencia ajena.

Influencia del Salario en el Nivel de la Vida de los Venezolanos. Alternativas:El salario o remuneracin salarial, es el pago que recibe de forma peridica un trabajador de mano de su patrn a cambio del trabajo para el que fue contratado. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposicin del jefe, siendo stas las obligaciones principales de su relacin contractual.La calidad de vida aparece como concepto cuando los pases desarrollados llevaron a cabo una evaluacin de los efectos negativos que ha producido la bsqueda del desarrollo en la vida de las personas. Uno de los principales motivos para el surgimiento de esta preocupacin, fue la sospecha que los procesos de desarrollo tienen costos ocultos como pueden ser la degeneracin de los entornos naturales y el deterioro del sentimiento de satisfaccin en la vida de las personas. Para evaluar un determinado nivel de vida es necesario tomar en cuenta variables que van desde las econmicas hasta las sociales y culturales. Aunque no necesariamente lo abarca todo, la economa es fundamental en la determinacin de los niveles de vida, tomando en consideracin que los procesos econmicos tienen una influencia directa en los modelos concretos de vida que adopta una sociedad. Pero si bien lo econmico influye en lo no-econmico, y por ende en la calidad de vida, no es ni puede ser el responsable absoluto del bienestar de una persona. Es por ello que el determinar la calidad de vida de una sociedad por medio del PIB per cpita no da cuenta del verdadero ingreso ni de la capacidad que tiene cada persona de conducir su vida segn sus deseos o expectativas. Participan del concepto, elementos ms subjetivos, como pueden ser la cantidad de tiempo disponible para recreo y ocio y la posibilidad de desarrollar actividades no remuneradas sin el costo de afectar considerablemente los ingresos econmicos. Aunque a simple vista pareciera ser que la calidad de vida est en estrecha relacin con el poder econmico, la relacin no es total, pues hay ejemplos de comunidades que han logrado una buena calidad de vida sin haber salido necesariamente de su condicin de pobres. Los componentes que integran el concepto de nivel de vida son los siguientes: el consumo de alimentos, el uso de habitacin para residencia, los servicios de salud recibidos, educacin recibida, tiempo de descanso disponible, seguridad ofrecida y medio ambiente disfrutado. Seran pues estos elementos, los que en su mayor o menor posesin o control por parte del individuo, los que determinaran el nivel o la calidad de vida de dicha persona.

INSEGURIDAD. DELINCUENCIA. MARGINALIDAD.- INFRAESTRUCTURA HABITACIONAL:

Inseguridad:Se conoce como inseguridad a la sensacin o percepcin de ausencia de seguridad que percibe un individuo o un conjunto social respecto de su imagen, de su integridad fsica y/o mental y en su relacin con el mundo.El trmino inseguridad es, en principio, antnimo del trmino seguridad, que es una palabra de origen latino, y se define como una ausencia de riesgo, o tambin puede ser utilizado el trmino para referir que se siente confianza hacia una persona, una situacin, etc. Entonces, la inseguridad, como ausencia de seguridad, se presenta como una posibilidad de riesgo, all donde el peligro o el riesgo estn latente, y por lo cual tambin refiere a un sentimiento de ausencia de confianza.

Delincuencia:La delincuencia es el fenmeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados.La delincuencia es la cualidad de delincuente o la accin de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley). La delincuencia, por lo tanto, est vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos. Al implicar conductas antijurdicas (contrarias al derecho), a la delincuencia le corresponde un castigo segn lo estipulado por la ley. Esta pena depender del tipo de delito cometido.Utilizado para nombrar al colectivo de delincuentes, el concepto de delincuencia est asociado a un grupo de gente que est afuera del sistema y que debe ser reinsertado en la sociedad. Las penas que se purgan en prisin estn orientadas a esa tarea de resocializar a los delincuentes para que puedan volver a formar parte de la sociedad como elementos productivos y no dainos.

Marginalidad:Se entiende por exclusin o marginacin social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represin y reclusin. Tambin se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se auto marginan. Caracterstica comn a todos los grados y tipos de marginacin es la privacin o dificultad para la normal satisfaccin de las necesidades secundarias.El trmino marginalidad se usa tambin en relacin a las condiciones de trabajo y al nivel de vida de este sector de la poblacin. Se percibi entonces su incapacidad para satisfacer las necesidades humanas bsicas.Simultneamente se advirti que tal estado de marginalidad alcanzaba otros aspectos esenciales, tales como la participacin poltica, la sindical, la participacin formal e informal y en general la ausencia o exclusin de la toma de decisiones ya sea al nivel de comunidad local, de la situacin en el trabajo, o en el orden de instituciones y estructuras ms amplias.Hay autores que afirman que la poblacin marginal, en realidad, no se encuentra al margen de la sociedad moderna capitalista, sino que esta poblacin es producto de esa sociedad y sus actividades se articulan perfectamente con los sectores ms modernos de la economa.

Infraestructura Habitacional:Infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que estn considerados como necesarios para que una organizacin pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.Por otro lado, la infraestructura es la base material de una sociedad y la que determinar la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma, incluyndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de produccin que en la misma se dan.

Dieta Alimentaria. La salud del venezolano:En Venezuela, la situacin alimentaria y nutricional de las personas ha venido deteriorndose en los ltimos aos. Son muchos los venezolanos que no consumen una dieta variada y balanceada.La principal causa de esta situacin es el aumento constante de los precios de los alimentos bsicos y de la poca informacin que obtienen las personas sobre el valor nutritivo de los alimentos.Por esta razn, los consumidores se han visto en la necesidad de adquirir solo alimentos del tipo de los carbohidratos (pasta, arroz, harina, entre otros) por ser estos ms baratos, y excluyen de su dieta alimentos ricos en protenas como la leche, carne, huevos y pescado. Esto lgicamente produce un desequilibrio en la alimentacin y en la salud. De acuerdo con datos aportados por el Instituto Nacional de Nutricin, un nmero importante de venezolanos slo consume 1750 caloras al da, siendo lo indispensable para el organismo 2500 2600 caloras al da.

Nuevos Proyectos para el Desarrollo Sostenible del Pas:La energa y el ambiente son piezas fundamentales para la construccin de patrones de desarrollo sustentable de una regin.Los ms pobres se ven particularmente afectados por la degradacin ambiental y por la falta de acceso a los servicios de agua potable, saneamiento y energa cnsonos con el ambiente.Es por ello que el PNUD, a travs del apoyo, asesora y acompaamiento, ayuda a los pases a fortalecer sus capacidades locales de comunidades e instituciones, a fin de asegurar la sustentabilidad ambiental y el incremento de la calidad de vida.En Venezuela, el PNUD ha orientado su asistencia hacia el fortalecimiento institucional de la gestin ambiental y del uso de energas alternativas a las provenientes de fuentes fsiles; haciendo hincapi en el desarrollo local de zonas remotas. Adicionalmente se brinda soporte a actividades de informacin pblica y de dilogo sobre polticas relacionadas con los Acuerdos Ambientales Multilaterales, en especial los de Cambio Climtico (CMNUCC), Diversidad Biolgica (CDB) y Lucha contra la Desertificacin y la Sequa (CCD).Las reas temticas de cooperacin abarcan entonces la gestin ambiental urbana, industrial y de ecosistemas naturales, incluyendo temas relacionados con conservacin de la biodiversidad, Cambio Climtico y degradacin de la capa de ozono, desertificacin de tierras, aguas internacionales, contaminantes orgnicos persistentes, tecnologas limpias, energas alternativas, usos productivos sustentables y educacin ambiental, entre otros.En 2013, se firm un convenio de cooperacin con el Ministerio del Ambiente para ejecutar un proyecto de transformacin de fortalezas de las reas protegidas que logre, por ejemplo, tener un marco legal e institucional adecuado y una gestin que pueda ser sostenible econmica y tcnicamente y que permita proteger la biodiversidad de Venezuela.

La Prdida de Valores y la Crisis Generacional. La Desintegracin Familiar:Hoy en da las familias atraviesan por muchas dificultades que provoca la desintegracin familiar consecuentemente la infidelidad, adicciones, hijos no deseados, madres solteras, trabajo de padre y madre, hijos mimados, interferencia de los padres, de la pareja, realidades que afectan en el rendimiento acadmicos de sus hijos. La sociedad contempornea sufre mltiples cambios: unos bruscos, otros lentos, negativos y positivos. Lo que llama la atencin es la facilidad con que los cambios negativos afectan a la estructura de la familia, modifican sus valores, como si estos fueron discrecionales de acuerdo a cada familia o individuo. A no dudarlo la desintegracin familiar tiene terribles efectos en los adolescentes y en todos sus campos de accin. Un adolescente que se sienta abandonado es capaz incluso de llegar al suicidio, de desarrollar adicciones, de integrar y formar pandillas, desconocer la autoridad paternal y qu decir de los estudios los que pasan a un tercer o cuarto nivel en las prioridades del estudiante.Los conflictos familiares, provocados por diversas causas son y han sido los motores para que se generen los problemas de bajo rendimiento escolar y la prdida de los valores humanos, espirituales y morales demostrados con actitudes agresivas, apticas hacia el mundo que les rodea como es su familia y a la institucin misma donde se educan, buscando la manera de llamar la atencin a los padres, maestros, autoridades o compaeros, sintindose muchas veces vctimas o culpables de su realidad. Y no es sino una necesidad imperante de amor y atencin de sus padres.

BIBLIOGRAFA

Erikson, E. (1995). Identidad, juventud y crisis. Madrid, Taurus Humanidades

Guevara R. (1981). Realidad Socioeconmica de Venezuela. Compendio de Lecturas. UNESR Caracas.

Njaim, H. (1995.). La corrupcin, un problema de Estado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Ridao G., J. M. (2008). Economa de la empresa. Editorial Algaida. Madrid

Samuelson, P. y Nordhaus, W.(2002). Economa. 17 Edicin, McGraw Hill, Madrid.