Incontinencia urinaria 6

download Incontinencia urinaria 6

of 2

Transcript of Incontinencia urinaria 6

  • 7/25/2019 Incontinencia urinaria 6

    1/2

    Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46(1):56

    Revista Espanla de Geriatra y Gerontologa

    www.elsevier .es/ regg

    EDITORIAL

    Incontinencia urinaria: mltiples causas, tratamientos diferentes y profesionalesdistintos

    Urinary incontinence: multiple causes, different treatments and different professionals

    Ramn Miralles

    Servicio de Geriatra del Parc de Salut Mar, Hospital de la Esperanza, Centro Frum y Hospital del Mar, Barcelona, Universidad Autnoma de Barcelona, Barcelona, Espa na

    La prevalenciade incontinencia urinaria en personas mayores de

    65 anos, en nuestro pas, se estima entre un 15 y un 50%, y es ms

    frecuente en mujeres. Al analizar la poblacin anciana que vive en

    residencias o en instituciones, esta prevalencia puede llegar hasta

    el 70%1. La incontinencia urinaria tiene repercusiones negativas

    sobre la calidad de vida y es un problema limitante y, en ocasiones,

    vergonzante, que adems tiene importantes repercusiones econ-

    micas, ya que todos los esfuerzos, para mantener a una persona

    seca tienen un elevado coste, tanto en recursos materiales, como

    en horas de personal cuidador1-3 .

    La incontinencia urinaria puede ser un sntoma que manifieste

    un problema urolgico o ginecolgico concreto, o bien puede cons-

    tituir una manifestacin que refleje el deterioro conjunto de varios

    mecanismos a la vez; este ltimoaspecto lleva a considerarlacomo

    uno de los principales sndromes geritricos. La aparente sencilla

    accin de orinar en el lugar adecuadoy en el momento adecuadoes

    el resultado de una compleja integracin de mecanismos fisiolgi-

    cos, en los que intervienen diferentes aparatos y sistemas (sistema

    muscular y esqueltico, sistema nervioso y aparato genitourinario).

    Asimismo, para ser continente se requiere la integridad de dife-

    rentes funciones de la persona, tales como la movilidad general, el

    estado mental, la motivacin y la destreza manual 4,5. As pues, la

    aparicin de incontinencia urinaria puede ser la manifestacin de

    diversas enfermedades o alteraciones que afectan a distintos apa-

    ratos y sistemas. Por este motivo, los sntomas y las circunstancias

    que acompanan a la incontinencia pueden ser diferentes y pueden

    implicar varias especialidades mdicas y a distintos profesionales

    de la salud. Esto hace que el mismo problema pueda ser vivido y

    explicado de manera diferente, en funcin del tipo de incontinen-cia de que se trate (de rebosamiento, de esfuerzo, de urgencias o

    funcional).

    Si en un hospital imaginario, de un pas imaginario, se encontra-

    senun urlogo, unaginecloga,una mdicode familia, un geriatra y

    una enfermera, y juntos comentasen los pacientes con incontinen-

    cia urinaria, puede que la conversacin trascurriese de la siguiente

    manera.

    Correo electrnico:[email protected]

    Urlogo: He visitado a un anciano que perda orina en forma

    de goteo permanente, y que el chorro de orina no tena fuerza.

    Tena un gran residuo posmiccional y la prstata aumentada de

    tamano; le he programado una intervencin quirrgica.

    A continuacin la ginecloga, tal vez dira:

    He visto a una senora tambin mayor que se quejaba de escapes

    de orina al rer y cuando haca algn esfuerzo, como agacharse

    para tomar en brazos a su nieta. El fisioterapeuta le har un pro-

    grama de ejercicios de la musculatura del suelo plvico.

    Seguidamente, intervendra la mdico de familia y talvez expli-

    cara:

    Una paciente se atrevi a confesarme que no iba al cine por-

    que tena que levantarse varias veces durante la pelcula, pues

    le venan ganas urgentes de ir al lavabo. Le expliqu una pauta

    de conducta, (micciones programadas voluntarias) y le dije que

    te viniese a ver (dirigindose al urlogo), por si acaso pudiera

    beneficiarse de tratamiento con anticolinrgicos.

    A todo esto, seguira el geriatra:

    Yo veo a pacientes ancianos que son incontinentes porque se

    han vuelto dependientes y tienen problemas de movilidad o de

    su estado mental. Un programa de fisioterapia general podra

    mejorar la movilidad en general (capacidad de marcha y transfe-

    rencias) y mejorar la incontinencia. Cmo sabras si tienen una vejiga hiperactiva, un problema uro-

    lgico o una debilidad del suelo plvico? replicara el urlogo,

    incorporndose hacia delante y esperando con inters la res-

    puesta del geriatra.

    Geriatra: La historia clnica me ayudara, pero al principio, nunca

    lo sabra con certeza, debera hacerles unas pruebas bsicas para

    ello (sedimento de orina, maniobras de Ouslander. . .)6,pero, en

    general, no me planteara hacerlas hasta que el paciente hubiese

    mejorado de su problema de movilidad. No tiene sentido hacer

    maniobras diagnsticas si el paciente va a recuperar la continen-

    cia por s mismo, cuando recupere su movilidad general.

    0211-139X/$ see front matter 2010 SEGG. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    doi:10.1016/j.regg.2010.11.002

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 29/10/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/dx.doi.org/10.1016/j.regg.2010.11.002http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/dx.doi.org/10.1016/j.regg.2010.11.002http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/dx.doi.org/10.1016/j.regg.2010.11.002http://www.elsevier.es/reggmailto:[email protected]://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/dx.doi.org/10.1016/j.regg.2010.11.002http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/dx.doi.org/10.1016/j.regg.2010.11.002mailto:[email protected]://www.elsevier.es/regghttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_2/dx.doi.org/10.1016/j.regg.2010.11.002
  • 7/25/2019 Incontinencia urinaria 6

    2/2

    6 R. Miralles / Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46(1):56

    La enfermera, entrara en la conversacin dirigindose al

    geriatra:

    Los cuidados de enfermera que se hacen alrededor del paciente

    y las terapias de conducta, pueden ser muy tiles para favore-

    cer la miccin en el lugar y momento adecuados (tcnica del

    vaciamiento precoz oprompted voiding)7.

    La mdico de familia, preguntara entonces:

    Y en el caso de que no mejore la movilidad y el paciente quede

    con dependencia crnica?

    Geriatra: Muy buena esta pregunta!; no s si estara indi-

    cado hacer pruebas diagnsticas en estos casos, ya que aunque

    existiese un problema urolgico o ginecolgico, el tratamiento

    tampoco garantizara la continencia, al seguir siendo el paciente

    dependiente.

    La mdico de familia, podra haberse quedado un poco sor-

    prendida, pues el geriatra haba insinuado que en pacientes con

    dependencia crnica por problemas de movilidad o por proble-

    mas mentales irreversibles, no vala la pena ir hasta el fondo en

    el estudio de la incontinencia, pero seguramente el urlogo y la

    ginecloga, no estaran de acuerdo, ellos pensaran que conocer laetiologa exacta, podra aportar beneficios,o no? Y as,con algunas

    opiniones controvertidas, podra prolongarse esta conversacin.

    Aunque este relato slo sea imaginario y algunas de las opinio-

    nes expresadaspuedanser discutibles y matizables, lo que pretende

    demostrar esta conversacin es la diversidad de formas en que

    se puede presentar una incontinencia urinaria y los tratamientos

    bien diferentes que se plantean para cada una de ellas. Habra que

    anadir tambin a esta discusin el hecho de que, con frecuencia, las

    personas ancianas pueden tener varios mecanismos a la vez que

    puedan causar la incontinencia, abrindose paso aqu el concepto

    de incontinencia urinaria mixta.

    Aunque la intervencin de los diferentes especialistas puede

    variar en funcin del entorno asistencial y los distintos circuitos

    y recursos que se dispongan, no queda ninguna duda de que laaproximacin al problema de la incontinencia urinaria requiere un

    enfoque interdisciplinar, siendo absolutamente necesaria la coor-

    dinacin entre los diferentes especialistas, tanto en el proceso del

    diagnstico, como en la organizacin y planificacin del trata-

    miento. La ciruga, la fisioterapia tanto general como especfica

    del suelo de la pelvis, las terapias de conducta y los frmacos

    anticolinrgicos forman parte de un rompecabezas complejo en el

    que se debe encajar cada pieza en el lugar adecuado, o lo que es

    lo mismo, cada tipo de tratamiento con el tipo de incontinencia

    que se corresponda. Asimismo, este encaje de piezas debe llevarse

    a cabo utilizando de forma adecuada los recursos y las explora-

    ciones complementarias disponibles en cada entorno asistencial,

    evitando hacer maniobras diagnsticas complejas y molestas a

    pacientes ancianos, con deterioro en su estado de salud y en losque difcilmente podran llevarse a cabo segn que tratamientos o

    intervenciones.

    Prado Villanueva et al8, en el presente nmero de la revista,

    aportan un excelente estudio epidemiolgico sobre la prevalen-

    cia de incontinencia urinaria, en una muestra representativa de

    754 ancianos institucionalizados, escogidos en 49 residencias de

    la ciudad de Madrid y alrededores. Uno de los hechos ms des-

    tacables de este estudio es que la poblacin que se analiza es

    realmente una poblacin geritrica, en la que casi el 90% tena una

    edad superior o igual a 75 anos, ms de la mitad de los pacientes

    presentaban dependencia moderada/grave y casi la mitad tenan

    deterioro cognitivo. La seleccin de esta muestra condiciona los

    resultados hallados. As, estos autores encuentran una prevalen-

    cia de incontinencia urinaria elevada (53,6%), cuya duracin de los

    sntomas es prologadaen el tiempo (incontinencia crnica), siendo

    los tipos ms frecuentes las formas mixtas, entre las que destacan

    la incontinencia de urgencias y la relacionada con problemas cog-

    nitivos y de movilidad (incontinencia funcional)4,5.Es de destacar

    que entre los factores de riesgo relacionados con la incontinencia

    urinaria analizados en dicho estudio figure como uno de los ms

    relevantes la incapacidad funcional moderada y severa (esta ltima

    con unaodds ratiomuy elevada). Este hecho puede ser explicable

    por tratarse de una muestra de ancianos institucionalizados con

    una alta frecuencia de discapacidad. El hecho de que el estudio

    de Prado Villanueva et al sea multicntrico, permitiendo analizar

    una muestra elevada de pacientes, unido a que se trata de un estu-dio colaborativo entre distintos profesionales y especialistas, tanto

    de la atencin primaria como del entorno hospitalario y residen-

    cial, le confiere al estudio un carcter de excepcionalidad que, sin

    duda, lo convierteen el queser un trabajo de referencia en nuestro

    pas.

    Bibliografa

    1. Observatorio Nacional de la Incontinencia. Informe ONI. Prevalencia de incon-tinencia urinaria en Espana 2009 [consultado 6 Oct 2010]. Disponible en:www.observatoriodelaincontinencia.es/informe oni.pdf.

    2. Hernndez-Faba E, Fuentesalz-Gallego C, Aran-Cataln R, Suner-Soler R,Egea-Zerolo B, Nieto-Blanco E, et al. La incontinencia urinaria en las perso-

    nas mayores de 65 anos: visin desde la enfermera geritrica. Rev Esp GeriatrGerontol. 2007;42:4351.3. AslanE, BejiNK,ErkanHA, Yalcin O,GungorF. Urinaryincontinenteandqualityof

    life of the elderly residing in residencial homes in Turkey. ArchGerontol Geriatr.2009;49:30410.

    4. Resnick NM. Incontinencia geritrica. En: Diokno, A., editor. Urologa geritrica.Clnicas Urolgicas de Norteamrica (ed esp), vol 1. Mxico: Eds. McGraw-HillInteramericana; 1996. p. 6182.

    5. Roqueta C, Mendo M,Esperanza E, MirallesR, CerveraAM. Incontinencia urinariafuncional de inicio reciente [consultado 8 Oct 2010]. Rev Mult Gerontol. 2004;14:289-293. Disponible en: www.nexusediciones.com/np gero 2004 14 5.htm.

    6. Ouslander JG, Schnelle JF. Incontinence in the nursing home. Ann Intern Med.1995;122:43849.

    7. Miralles R, Esperanza A. Tcnicas conductuales en la vejiga hiperactiva. En:Monografas de geriatra. La vejiga hiperactiva y personas mayores. Ctedra deGeriatra Universidad Complutense de Madrid. Barcelona: Ed. Glosa; 2004. p.45-55.

    8. Prado B, Bichoffberger C, Valderrama E, Verdejo C, Damian J. Prevalenciay principales caractersticas de la incontinencia urinaria en la poblacin

    anciana institucionalizada de Madrid. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46:714.

    umento descargado de http://www.elsevier.es el 29/10/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

    http://www.observatoriodelaincontinencia.es/informe_oni.pdfhttp://www.nexusediciones.com/np_gero_2004_14_5.htmhttp://www.nexusediciones.com/np_gero_2004_14_5.htmhttp://www.observatoriodelaincontinencia.es/informe_oni.pdf