Incorporacion Al Mercado Mundial

5
Incorporación al mercado mundial. Vamos a ver muy rápidamente la incorporación de América Latina al mercado mun- dial en la segunda mitad del siglo XIX. Muchos elementos ya los conocemos de otras mate- rias (Asia y África, Argentina) por lo que bastará con mencionarlos. Lo nuevo que vamos a ver es las peculiaridades de cómo se incorpora cada país al mercado mundial. Luego vamos a tomar el caso mexicano que nos va a poner en camino a la revolución de 1910. Sabemos que la incorporación al mercado mundial tiene que ver con la II Revolución Industrial, con el desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones (telégrafo, ferrocarril, etc.) que permiten ampliar el mercado y generar por primera vez tal vez una economía mundial mucho más internacional. América Latina se va a incorporar al mercado mundial como parte de la II Revolución Industrial, en forma subordinada, como productor de materias primas. Esto va a dejar flotando algunas discusiones. Porque la incorporación de América Latina al mercado mundial le va a permitir un saldo positivo. En la etapa anterior todo lo que podía hacer América Latina era comprar las manufacturas que llegaban del exterior, pero salvo algunos casos puntuales, como el guano peruano o el tasajo argentino, no podía colocar productos, con lo cual el desequilibrio era permanente. En esta nueva etapa podemos decir que aparece algo novedoso: una economía exportadora. Y algo mucho más novedoso aún (es la primera vez que le pasa América Latina): el superávit en la balanza comercial. Si bien eso va a ser fluctuante, la realidad es que América Latina está en condiciones de resolver de alguna manera la acumulación de capital. Esto va a ser importante por las discusiones que se van a dar después, ya entrado el siglo XX, sobre el desarrollo y el subdesarrollo en Latinoamérica. En los 60/70 queda claro ya que se trata de un continente subdesarrollado. Y se identifica a los países centrales como culpables de este atraso. Pero no se debe olvidar la complicidad de las elites locales y el Estado. Es decir, en muchos casos se culpa al imperialismo, se plantea que el imperialismo subordinó en estos términos a los países atrasados. No es que esto no sea cierto, pero es una parte de la historia. Las elites de estos momentos de “acumulación originaria”, en vez de tomar la decisión de apostar a modificar la estructura y copiar en el buen sentido a los países centrales como Inglaterra y tener su propia industria, decidieron hacer otra cosa (por ceguera, por falta de confianza en el pueblo, por el positivismo, por mil factores). No es que no haya ejemplos de países que tomaron otro camino: Japón para esta época produce la Revolución Meiji que genera lo que es Japón hoy desde el punto de vista de la estructura económica. Es decir, había por lo menos dos caminos. Se tomó uno. Para incorporarse al mercado mundial hacía falta cumplir algunos requisitos. En primer lugar había que construir el Estado. El Estado debe reunir una serie de 137

description

Apuntes de clase.

Transcript of Incorporacion Al Mercado Mundial

Page 1: Incorporacion Al Mercado Mundial

Incorporación al mercado mundial.

Vamos a ver muy rápidamente la incorporación de América Latina al mercado mun-

dial en la segunda mitad del siglo XIX. Muchos elementos ya los conocemos de otras mate-

rias (Asia y África, Argentina) por lo que bastará con mencionarlos. Lo nuevo que vamos

a ver es las peculiaridades de cómo se incorpora cada país al mercado mundial. Luego

vamos a tomar el caso mexicano que nos va a poner en camino a la revolución de 1910.

Sabemos que la incorporación al mercado mundial tiene que ver con la II

Revolución Industrial, con el desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones

(telégrafo, ferrocarril, etc.) que permiten ampliar el mercado y generar por primera vez tal

vez una economía mundial mucho más internacional.

América Latina se va a incorporar al mercado mundial como parte de la II

Revolución Industrial, en forma subordinada, como productor de materias primas. Esto

va a dejar flotando algunas discusiones. Porque la incorporación de América Latina al

mercado mundial le va a permitir un saldo positivo. En la etapa anterior todo lo que

podía hacer América Latina era comprar las manufacturas que llegaban del exterior, pero

salvo algunos casos puntuales, como el guano peruano o el tasajo argentino, no podía

colocar productos, con lo cual el desequilibrio era permanente.

En esta nueva etapa podemos decir que aparece algo novedoso: una economía

exportadora. Y algo mucho más novedoso aún (es la primera vez que le pasa América

Latina): el superávit en la balanza comercial. Si bien eso va a ser fluctuante, la realidad

es que América Latina está en condiciones de resolver de alguna manera la acumulación

de capital. Esto va a ser importante por las discusiones que se van a dar después, ya

entrado el siglo XX, sobre el desarrollo y el subdesarrollo en Latinoamérica. En los 60/70

queda claro ya que se trata de un continente subdesarrollado. Y se identifica a los países

centrales como culpables de este atraso. Pero no se debe olvidar la complicidad de las

elites locales y el Estado. Es decir, en muchos casos se culpa al imperialismo, se plantea

que el imperialismo subordinó en estos términos a los países atrasados. No es que esto

no sea cierto, pero es una parte de la historia. Las elites de estos momentos de

“acumulación originaria”, en vez de tomar la decisión de apostar a modificar la

estructura y copiar en el buen sentido a los países centrales como Inglaterra y tener su

propia industria, decidieron hacer otra cosa (por ceguera, por falta de confianza en el

pueblo, por el positivismo, por mil factores). No es que no haya ejemplos de países que

tomaron otro camino: Japón para esta época produce la Revolución Meiji que genera lo

que es Japón hoy desde el punto de vista de la estructura económica. Es decir, había por

lo menos dos caminos. Se tomó uno.

Para incorporarse al mercado mundial hacía falta cumplir algunos requisitos. En

primer lugar había que construir el Estado. El Estado debe reunir una serie de

137

Page 2: Incorporacion Al Mercado Mundial

Clase 26. El mercado mundial [14.08.14]

condiciones para atraer inversiones. Y quien define si estas se cumplen o no son los

países extranjeros. Entonces, a partir de allí, ya hay lazos de dominación planteados. Y si

no se hace de esta forma termina ocurriendo lo que le ocurre a Paraguay. El modelo

paraguayo era una forma distinta de incorporarse al mundo que se vio truncada tras la

Guerra de la Triple Alianza.

¿Cuáles eran los requisitos que debería reunir un Estado?: delimitar sus

fronteras, tener el monopolio de las fuerzas, centralizar el poder, una burocracia, la

fijación de las leyes (constitución, códigos, etc.). Hay países de América Latina que no

pueden cumplir con estas cuestiones, particularmente la idea del poder central. Porque

hay un punto clave que es: ¿a quién representa ese poder? Porque nosotros hemos visto

ya en la materia ciertos poderes centrales previos a 1860/1870: Santa Ana en México,

Rosas en Argentina, etc. Es decir, poder central existía, el problema era sobre quien

estaba apoyado, cuál era la legitimación y la composición política y socioeconómica de

ese poder. Lo que tenemos que ver es que ese poder no puede estar sustentado

únicamente en el ejército, como ha ocurrido en la primera etapa independiente de

Latinoamérica. Lo que tiene que existir es una élite dominante. Si no existe elite, no hay

poder central fuerte. Una élite dominante que subordine al ejército, la Iglesia y las clases

peligrosas. Por lo tanto, la condición para que todas las demás condiciones se cumplan

es la presencia de esta elite dominante. ¿Cómo se construye? Subordinando a los

poderes locales, dominando económicamente para luego dominar políticamente. ¿Y cómo

domina económicamente? A partir de la articulación con el capitalismo mundial. Es

decir, uno podría invertir los términos de este esquema: por su articulación con el

capitalismo internacional surge una elite, esa elite logra ser dominante porque subordina

al ejército, a la Iglesia y a las clases peligrosas. A partir de esa elite, se puede delimitar el

espacio, centralizar el poder, tener el monopolio de la fuerza, dictar una constitución y

tener códigos civiles y penales. Es decir, podemos ver el problema partiendo de América

hacia el exterior o del exterior hacia América.

Algunos países latinoamericanos van a lograr llevar a cabo este proceso y algunos

países no, porque algunas cuestiones se lo van a impedir, como la fragmentación del

espacio. Cuando el proceso se concluye exitosamente, esto va a terminar en ferrocarriles,

bancos, obra pública, un sistema educativo y sanitario, etc. Al cumplir las condiciones,

llegan las inversiones. Al llegar las inversiones, se afianza la vinculación con el exterior. Y

la elite dominante se legitima por la modernización del Estado, ese Estado moderno que

viene a acabar con el atraso del modelo colonial que se ha prolongado en el tiempo.

Quienes van a lograr una exitosa incorporación al mercado mundial son los países

grandes: Brasil, México y Argentina. ¿Qué significa una exitosa incorporación?

incorporarse con más de un producto, lo que les permite a estos países amortiguar uno

138

Page 3: Incorporacion Al Mercado Mundial

Clase 26. El mercado mundial [14.08.14]

de los principales problemas: la fluctuación de los precios internacionales. Cuando un

país está incorporado con un solo producto, el derrumbe de ese producto (o la aparición

de un competidor) lo deja en una situación de precariedad económica en donde se pierde

el superávit fiscal.

Brasil se va a incorporar en la zona del nordeste con el azúcar, que viene de la

etapa colonial. En segundo lugar, Minas Gerais se incorpora en el siglo XVIII como

productor de oro y diamantes y, ya en el siglo XIX, se suma como región ganadera. Acá

ya tenemos dos productos. Luego tenemos en la zona de Río de Janeiro y San Pablo el

café. Y finalmente en la zona sur de Río Grande también tenemos ganadería. Por último

también está la explotación del caucho en la zona amazónica.

Tenemos en Brasil un territorio integralmente incorporado. Son varias las regiones

incorporadas, no una sola, y varios los artículos. En segundo lugar, la dimensión del

territorio hace que el Estado centralizado en Río de Janeiro tenga que tener un aparato

burocrático con dimensiones importantes, y un sistema de comunicaciones, un sistema

educativo, un sistema sanitario. ¿Qué da esto como resultado? El resultado es que los

beneficios de la incorporación al mercado mundial no van a ser solo para un sector sino

para varios. Tenemos un Estado que tiene que inevitablemente expandirse y replicarse

en los distintos Estados regionales. Acá es donde comienza a funcionar (caso único en la

historia) la teoría del derrame. Porque es verdad que la incorporación inevitablemente

tiene que desbordar un poco hacia los sectores medios, que se incorporan de alguna

manera a este esquema. Se incorporan como un sector subordinado, si, pero un sector

que complejiza toda la cadena. Ya no estamos con una elite y clases peligrosas, sino con

una elite, sectores medios que crecen producto del mismo modelo económico y sectores

definitivamente subordinados. El circuito sigue funcionando, porque esos sectores

medios carecen de participación política, porque forman parte de un esquema

oligárquico. Son producto de una consecuencia no deseada, podríamos decir, de la

incorporación al mercado. Sea como fuera, aparecen y van empezar a reclamar derechos

políticos. Este reclamo va a ser que comience una pelea por la democracia real. Esto no

termina allí ya que estos sectores tienen un cierto poder adquisitivo que los convierte en

mercado interno. Esto empuja al desarrollo de una industria local incipiente, poco

tecnificada, pero industria al fin.

Resumiendo, en los países grandes (ya que esto también va a afectar a México y

Argentina) aparece una estructura de clase media que empieza a tener reclamos políti-

cos, que tiene capacidad de consumo y que empuja al desarrollo de una estructura indus-

trial incipiente. Cuando aparece la Primera Guerra Mundial, esta estructura industrial

va a tener un mayor margen de crecimiento. Por último, en este esquema, con la

aparición de la industria aparecen los obreros y con la aparición de los obreros aparecen

139

Page 4: Incorporacion Al Mercado Mundial

Clase 26. El mercado mundial [14.08.14]

los sindicatos. La cuestión es que el esquema se ha complejizado mucho en los casos en

que la incorporación al mercado mundial es exitosa, porque de un orden establecido con

una elite dominante que subordina al ejército, la iglesia y las elites locales terminamos

en un esquema ampliado en donde se han sumado reclamos y donde aparecen ideologías

que comienzan a cuestionar ese orden, como el socialismo y el marxismo.

Vayamos haciendo un paneo de la incorporación de Latinoamérica. Arranquemos

por Venezuela. Este país recién en el siglo XX va a iniciar la explotación de petróleo.

Vimos un video sobre Cipriano Castro, quien se enfrenta con Estados Unidos y va a

terminar siendo derrotado por Juan Gómez (que va a estar en el poder hasta 1935).

Venezuela, por lo tanto, se incorpora con un solo artículo, el petróleo, y algo de cacao en

la costa pero que no va a tener demasiada importancia.

De Bolivia ya hemos hablado: una producción de estaño y el control político en

manos de una reducida elite, los barones del estaño. Pero hay una particularidad: la eco-

nomía minera si genera sindicatos. Es la otra manera de que aparezcan organizaciones

sindicales, básicamente porque la mina funciona como una gran fábrica, con gran

concentración de mano de obra. Entonces, en Bolivia, sin darse el esquema que antes

vimos en Brasil, la economía minera si genera un factor político nuevo, el sindicalismo.

En Paraguay tenemos tras la guerra un grupo que aparece, el novecentismo, que

califica a la Guerra de la Triple Alianza como un enfrentamiento entre civilización y

barbarie y vuelve al país a las fuentes: latifundios, yerba mate, madera y producción de

tanino. En el final del siglo se funda el partido que actualmente gobierna Paraguay, el

Partido Colorado.

El modelo boliviano y el modelo paraguayo van a concluir en un gran conflicto que

es la Guerra del Chaco.

En Uruguay tenemos un modelo agroexportador. Un país pequeño que no va a

tener mucho peso.

En Chile tenemos el cobre y el salitre. No va a tener una gran diversidad social,

pero si va a tener sindicatos por la explotación del cobre.

Perú va a tener guano, azúcar, algodón y cobre. Sin embargo, en realidad, el

algodón, el azúcar y el guano (que se va a agotar) son todos en la zona de la costa y el

cobre es un enclave del capitalismo norteamericano.

Finalmente, Colombia y Ecuador tienen muy mala incorporación al mercado

mundial. Esto nos remite a la propia geografía de ambos países, con un territorio muy

difícil, muy fragmentado, que hace muy dificultoso pensar en un ferrocarril que lo

unifique. Esto hace que el poder de las elites siga también fragmentado en las diversas

ciudades. No hay un poder político fuerte que ordene al país. Al no aparecer un poder

político fuerte no aparece tampoco una elite vinculada internacionalmente, con lo cual la

140

Page 5: Incorporacion Al Mercado Mundial

Clase 26. El mercado mundial [14.08.14]

articulación con el capitalismo internacional es muy débil. ¿Cómo se incorporan

entonces? Con algunas producciones en la costa como el cacao, algo de tabaco en

Colombia, el banano. Son Estados débiles, recién se llegan a consolidar en el siglo XX

(como también el Estado boliviano o paraguayo), pero con una característica particular:

están cerca del Caribe, cerca del área de influencia estadounidense. Entonces, ese

Estado débil es útil bajo la óptica del capitalismo norteamericano si permite instalar las

grandes empresas estadounidenses sin muchas limitaciones. En ambos países aparece

por ejemplo la United Fruit Company invirtiendo, porque allí puede hacer lo que quiere.

Y si hay huelga, como cuenta García Márquez en Cien años de soledad, llama a la policía

o el ejército para que la aplaste. La huelga a la que hace referencia García Márquez

ocurre realmente en 1928: es una huelga de los plantadores de banano que es reprimida

duramente, dejando 30.000 muertos.

En resumen, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay tienen una

muy mala inserción al mercado mundial. Dependen de un solo artículo y por lo tanto su

estructura social se va a ver conmocionada únicamente por la aparición de sindicatos de

origen minero o, ya avanzado el siglo XX, la aparición de movimientos sociales que no se

sostienen en la historia de la incorporación al mercado mundial sino en la dinámica

propia de esas sociedades (como los movimientos indígenas).

Vayamos a Centroamérica antes de terminar. Allí tenemos una situación parecida.

Honduras es la zona más atrasada de Centroamérica, donde se produce banano y algo de

minería. Guatemala lo mismo: producción de algún colorante (añil, que viene de la época

colonial) y algo de café. En El Salvador lo mismo. Nicaragua y Costa Rica van a ser casos

diferentes. Nicaragua tiene una mayor complejidad social. Está incorporada en por lo

menos tres artículos: ganadería, café y madera. Costa Rica tiene en primer lugar una

muy temprana incorporación, antes que el resto. Produce café y ya desde 1830 se

encuentra exportándolo. Por otro lado, lo que hereda del período colonial no es el gran

latifundio como estructura dominante sino una estructura donde convive el latifundio

con la pequeña y mediana propiedad. Esto le va a dar a la estructura costarricense una

nota distintiva que va a continuar hasta el día de hoy, con una clase media campesina.

Esto es un breve resumen de la incorporación al mercado mundial. El próximo

paso es la incorporación mexicana y como esta va a marcar el devenir histórico (Benito

Juárez, Porfirio Díaz, la construcción del panteón, etc.).

——————————— Cierre clase 26 (14.08.14) ——-———————

141