Inculturación de paulo suess

11

Click here to load reader

Transcript of Inculturación de paulo suess

Page 1: Inculturación de paulo suess

Inculturación (Paulo Suess)

Una tarea inmensa es el mundocomo campo de misión pararestaurar la ruptura entre elevangelio y la cultura, un verdaderodrama. En contra de EvangeliiNuntiandi

1

Respuestas: el evangelio es equidistante e interdependiente conlas otras culturas. No hay preferencias.

El problema: son las condiciones heterogéneas y pluralistas. Laopción por la fe en la vida urbana implica opciones por unosvalores y el abandono de otros.

Hubo amalgama despareja entre evangelio y cultura que castró la vitalidad originaria. La

cultura helenista limitó y determinó la representación de la fe en otras culturas.

En América no hubo amalgama, se destruyó lo existente. ¿Cómo anunciar a Cristo sin tener

en cuenta la historia de los pueblos? La evangelización atada a una cultura pasada no

comunica pues hoy no se permite la confrontación autoritaria misionera.

La inculturación es una metodología misionera en vinculación con la encarnación y salvación. Es un derecho humano. En

condiciones de libre escucha y elección.

Page 2: Inculturación de paulo suess

Distinguimos entre cultura y naturaleza como

fenómenos.

La actividad cultural es histórica y social. Ser

alguien es ser culto. Todos tienen cultura.

Cultura engloba experiencias en lo

imaginario, simbólico y material. Es un patrimonio cultural que legitima todas

las conductas culturales del grupo.

Las culturas no son normativas para otras. No se puede hablar de visión etnocéntrica que distingue entre culturas superiores e

inferiores.

La solidaridad intercultural es la fuerza para superar desigualdad y dominación

cultural.

La cultura en sí no es la representación falsa de una realidad oculta de opresión (es distinto

ideología que cultura). Igualarlas sería una reducción de lo cultural a un sistema

cognoscitivo. El análisis cultural parte de las prácticas sociales y su significado para el proyecto de vida de un grupo. La cultura descifra las leyes de la construcción del

sentido de un grupo humano. La ideología se apropia del sentido como nación. Es como transformar la ideología en cultura clasista.

La cultura abarca un grupo social, no hay cultura de la

humanidad, existe en el plural de las múltiples

experiencias.

Para garantizar la supervivencia de la

humanidad necesitamos bandera comunes a los

diferentes grupos culturales, de confección

humana. (“segunda naturaleza”). Una meta cultura o civilización del

amor.

La civilización universal está muy ligado como término a la vida civilizada del conquistador. Actualmente al concepto de Estado con su

ideología oficial: Estado, la ciudad y el progreso. Para esto antes hay que pasar por una etapa de salvajismo, etapas en las que se encontrarían los pueblos indígenas (Los

inferiores).

2

Page 3: Inculturación de paulo suess

Integral

• Diversidad etnológica y globalidad de actividad cultural a nivel material adaptativo (producción), social (sistema asociativo) y el ideológico.

• Estos sistemas no son estáticos sino determinados por la condición histórica. Todos los pueblos tienen cultura y las manifestaciones están determinadas.

• Inculturación es aquí la construcción del sentido global de la vida de un pueblo.

Clasista

• En sociedades complejas, que parte de la observación de que el sistema de adaptación ejerce un peso determinante sobre la organización social.

• La inserción en los pobres intenta una adecuación a las condiciones materiales de su vida. Subraya la producción.

Cognoscitivo

• Se limita al universo cognoscitivo, está ligada a las ideas, los lugares son las universidades y centros de cultura. Es un concepto elitista, reduccionista y excluyente.

Análogo

• Se asocia al cultivo de valores universales para el bien común de la humanidad.. Busca conceptos comunes en comportamientos y prácticas entre las culturas y en base a esto permitir un diálogo y convivencia. (Ej. Amor, paz, fraternidad. En este contexto inculturación es expansión de estos valores y su robustecimiento en los pueblos. Para un diálogo inteligible.

3

La cultura se relaciona con la producción material, la creación intelectual y espiritual humanos, suinterpretación de la realidad.

• Como producción de sentido, proceso social, está determinada por lo social y los hechos socioeconómicos. Es un sistema ordenado que funciona como la gramática de una lengua.

• La cultura participa de la creación transformando los hechos sociales. Es palabra que engendrasentido.

• La génesis y la estructuración sistema, gramática es lo característica de lo cultural. Esto refleja elsentido polisémico del concepto cultura.

• En lo eclesial se distinguen cuatro conceptos distintos.

Page 4: Inculturación de paulo suess

Aproximación a las culturas

4

La acción de la Iglesia es intencional por opción de fe y metas y globales: PERMEAR TODA LACULTURA. El medio forma parte del mensaje.

Page 5: Inculturación de paulo suess

El cristianismo antiguamente intentó caminos diversos junto a los otros pueblos:desde el aislamiento hasta el paralelismo, la adaptación e integracióncultura. Veamos como actuó en cada caso

5

Hebreos y Helenistas Jesús realiza una crítica a las prácticas religiosas, hay

continuidad y novedad. Los judíos adeptos no se consideraban una nueva

religión.

La Iglesia primitiva buscaba la integración. Los helenistas no

congeniaron con los hebreos. Asistimos a la diversificación de los ministerios por división técnica y étnica. (los siete y los

doce). Los helenistas predicaron un cristianismo sin compromisos con la ley.

La diferencia era de orden religioso y cultural.

Ruptura en continuidad: La diáspora judía ya tenía un proceso de

inculturación en Alejandría. Pablo ofrece una reinterpretación de Israel sin ley.

Pasado judío y futuro cristiano abierto a nuevas tradiciones. La Iglesia naciente

se considera el resto a partir de las raíces judías. Este resto convoca a los

fieles. Es una ruptura con las desviaciones históricas de

Israel, ruptura del pecado. Esta ruptura no es étnico cultural sino

robustecimiento de la identidad debilitada. Apuesta a la continuidad cultural y religiosa pero en con los

pueblos destinatarios. Utiliza piedras atenienses para construir la torre de comunicación. Por la ruptura con el judaísmo se inserta el helenismo.

Page 6: Inculturación de paulo suess

Paso al mundo

greco romano

Adaptación

Cristiana al mundo romano

dependencia / asimilación / aculturación

Adaptación / transformación

Aprovechamiento /

inculturación

6

Page 7: Inculturación de paulo suess

A partir de entonces se presentó este helenismo = patrón hasta el CV II, contanto éxito que resultó difícil distinguir lo cultural de la fe. Inculturación era:no convencer a que los pueblos cambien sus ritos a no ser que seanevidentemente contrarios a la religión o moral. Introducir la fe pero esto nollegó a América. Luego, para no caer en la fragilidad biológica y laparcialidad experimental de la monocultura, tiene que realizarse en múltiplesverificaciones complementarias.

1. Escuelas misionológicas y Vaticano IIa) Dentro de la aculturacion dela Escuela de Lovaina, postula la adaptación de la Iglesia y la

conversión de los no cristianos como meta misional (plantatio ecclesiae) la de Münster.. Estoes tomado en Ad Gentes.

b) Se trata de ver la misión como encarnación despojada como despojarse del colonialismo yconstruir lazos de fraternidad.

c) Adoptó la idea de simillas del Verbo para articular continuidad histórico cultural con lanovedad del evangelio.

d) Todos los pueblos tienen algo bueno para la preparación evangélica. Hasta en Sócratesencontramos la semilla del Verbo. Pero no son sólo semillas, es una visión coherenteaunque nunca perfecto, debe ser asumido para ser redimido.

Confrontación de la terminología eclesial

7

2. Sínodos de 1974 a 19771. Se plantea la insuficiencia del método anterior y una no vinculación real con la valores

auténticos de las religiones tradicionales. África pide una cierta autonomía

2. Se introduce en Manila en 1977 la inculturación y a partir de allí se asume en el magisterio.Falta ver si será una forma de traducción cultural más perfeccionada o apunte más bien auna nueva cualidad de la catolicidad y presencia misionera.

Page 8: Inculturación de paulo suess

Unidad de la fe y diversidad acultural. Con el CV II se determina que la Iglesia

helenista es sólo una Iglesia local. Catolicidad es diálogo

donde la verdad se acompaña del argumento ad hoinem.. La universalidad es

presencia local

Identidad y solidaridad: Necesitan saber quienes son como pilar. Esto los puede llevar al particularismo ciego de la cultura, raza o

sociedad. La solidaridad busca su identidad y afirmación cultural. Microcultural en lo cultural y macroestructural en lo político. Todo se da en un contexto y con actos concretos, humanidad

solidaria con esfuerzos concretos.

Lógicas diferentes y sentido único: La unidad compulsiva (lo uno es el

todo), prevaleció sobre la autonomía de los particulares terrenos. Como si fuera lo

mismo que esencia y accidente. Contra esto Ocam declara lo universal como

abstracción ficticia, nominalismo,

8

La inculturación precede a la liberación lo mismo que la encarnación precede y acompaña a laeconomía de la salvación (precedencia metodológica). No hay desvinculación pero la Iglesia tieneque transponer sus signos de salvación liberación de unos patrones socio culturales en contextosdistintos. La igualdad de señal no garantiza la igualdad del sentido. No se puede hablar de meratransferencia.

El otro no es una categoría competitiva ni subcategoría, lo humano escapa a la pobreza odiscriminación. Esto es sólo el rostro vergonzoso que se les impuso. No es pobreza evangélica

El rostro del otro es la riqueza de su pasado y necesita ser reparado como motor para su futuro.Dentro de esta perspectiva la inculturación es apuesta por el futuro de un pueblo, no un culto a lasraíces. Enorgullecerse de ser nativo sin destruir su herencia cultural.

Cuando se habla de liberar desde lo religioso y político no se les dio participación ni tiempo. Estospueblo aman la liberación per vinculada a su horizonte histórico y no por metodologíasinadaptadas a su lógica étnica.

Page 9: Inculturación de paulo suess

Hay relación analógica entre encarnación e inculturación:

• superación de la distancia por la solidaridad y proximidad

• respeto a la alteridad

a) CVII esta relación se expresa con un “así como”. Cristo es el modelopara ofrecer el misterio de la salvación. La encarnación es regional yuniversal, para todos. La inculturación es actualización de este caminoque mira al encuentro. No es narrativa, se actualiza analógicamente enel mismo acto del anuncio. Es seguimiento de Jesús como servicio almundo. Es más que evangelizar a los pobres sino que descubre en élel rostro del Hijo de Dios.

b) La Iglesia asume un admirable intercambio de todas las riquezas de las

naciones, herencia de Cristo AG 22. Lo que no es asumido noes redimido” Puebla 400. Esto implica continuidad cultural,respeto por la alteridad ya que la naturaleza humana fue asumida porCristo, no aniquilada. Significa solidarizarse pero no identificarse con elotro y su cultura para respetar la alteridad y preservar la identidad delmensaje, el mensajero y la cultura.

9

Page 10: Inculturación de paulo suess

Inculturación es aproximación al mundo cultural del otro, apunta a la comunicación que noconfunda al receptor con el emisor, pero no significa que el emisor evangelizador seatambién oyente receptor ya que la buena noticia es respuesta a una mala noticia escuchada.El evangelio puede regar pero no inundar a los pueblos y grupos sociales. El proceso es alargo plazo, exige aprendizaje.

El mensaje no consigue plenitud como misterio en ninguna cultura, es aproximación. Laeternidad de Dios no cabe en los relojes del mundo; frente a su plenitud, las palabrashumanas son balbuceos desarticulados. Las culturas reflejan rayos de una verdad mayor.

La inculturación del mensaje es obra de generaciones, exige participación de los sujetos de lasculturas destinatarias. En comunión con las Iglesias que componen la Iglesia universal. Sinembargo es necesaria la inculturación del mensajero huésped, distinguiendo entre unmomento lógico de búsqueda histórica de la identidad de un grupo y una cerrazón porprincipio.

10

La inculturación es instrumento de evangelización liberadora como redentora es la encarnaciónde Jesús.

Esto depende de la simetría en las relaciones entre la micro y macroestrucura. Por ello lainculturación tiene que ser integral y universal. La Buena Nueva tiene que afectar a todos lossectores y a todos los pueblos. (No puede ser salvados culturalmente y perdidospolíticamente).

La meta de la inculturación es la liberación y el camino de la liberación es la inculturación.

Page 11: Inculturación de paulo suess

La inculturación crea condiciones para sentir el impacto de la novedad del evangelio y proponernuevos horizontes, nuevos criterios de discernimiento. Para esta inculturación del evangeliose darán transformaciones necesarias en la vida integral de los pueblos y humanidad como untodo. Esta ruptura de la cruz seda en un marco histórico y cultural, luchas sociales degenocidios y etnocidios.

Se apunta a un hombre nuevo no como individuo sino como pueblo con identidad bien específica.Esta identidad hace que su fe sea inconmovible.

La historia de la salvación no descalifica a la propia ni a la cultura de los pueblo como prehistoria otabula rasa pero tampoco integra la historia de los pueblo en su historia supuestamenteuniversal, sino que abre caminos, amplía la historia con nuevos pueblos.

11

La inculturación plantea un problema ecuménico. Lo que se hace interesa a todas las Iglesiasarticuladas en un proceso histórico de liberación para la construcción del reino.

La inculturación presupone aprendizaje esmerado y crítico frente a las llamadas culturastradicionales y la modernidad. Pero ayudará a las Iglesias partiendo de una mejor relaciónentre evangelio y cultura, entre inculturación y liberación, Iglesia particular y universal.

La inculturación en analogía con la encarnación es apertura de un diálogo y debe buscarestructuras de diálogo, con el lenguaje, con gestos inteligibles, intentando desvincular laidentidad dela fe de cualquier cultura dominante o patrón. Exige un diálogo ad extra y ad intrade las Iglesias ya que las virtudes teologales fe, esperanza y amor no se viven en launiversalidad abstracta. Esto sirve para establecer prioridades, admitiendo una jerarquía deverdades y diversidad legítima de prácticas.

La práctica de la subsidiaridad eclesial no debe generar que se imponga una cultura comohegemónica. La cultura no se impone a los demás. Al contrario, exige que compartan lapalabra, el espacio y el poder simbólico. Si la Iglesia universal no quiere favorecer a grupossectarios en los pueblos, tienen que reconocer la competencia de la Iglesia local, ofrecerespacios propios para la comunicación específica.