Independencia del Perú

49
Independencia del Perú De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Independencia del Perú Parte de Guerra de independencia hispanoamericana

Transcript of Independencia del Perú

Page 1: Independencia del Perú

Independencia del PerúDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda Independencia del Perú

Parte de Guerra de independencia hispanoamericana

Banderas nacionales peruanas de la independencia.

Page 2: Independencia del Perú

Fecha 1811-1824Lugar Perú y Alto Perú

ResultadoPerú es independiente de la Monarquía de España.

Beligerantes

República del PerúRepública de ChileGran ColombiaProvincias Unidas del Río de la Plata

Monarquía Española

Comandantes

Francisco Antonio de ZelaMateo PumacahuaToribio de LuzuriagaJosé de San MartínJosé de la Riva AgüeroJosé Bernardo de TagleSimón Bolívar

José Fernando de AbascalJoaquín de la PezuelaJosé de la SernaPedro Antonio Olañeta

Fuerzas en combate

Patriotas peruanosEjército del NorteEjército Unido Libertador

Ejército Realista

[ocultar]

Independencia del Perú

Desembarco en Paracas - Primera campaña de Arenales a la sierra del Perú - Batalla de Pasco -

Segunda campaña de Arenales a la sierra del Perú - Campaña de Miller a los puertos intermedios -

Expedición Auxiliar de Santa Cruz a Quito - Batalla de Ica - Campaña de Alvarado a los puertos intermedios - Batalla de Torata - Batalla de Moquegua - Campaña de

Santa Cruz a los puertos intermedios - Batalla de Zepita - Combate de Arequipa - Rebelión de Olañeta - Batalla de Junín - Batalla de Corpahuaico - Batalla de

Ayacucho - Sitio de El Callao

Se conoce como Independencia del Perú al periodo histórico en el que un proceso revolucionario da origen y consolida la creación de la República del Perú a partir de la ruptura del Virreinato del Perú, para erigirse en un estado independiente de la monarquía española.

El 28 de julio de 1821 el general José de San Martín, al mando de la Expedición Libertadora del Perú proveniente de Chile, proclama desde Lima la independencia del Estado Peruano. Seguidamente, bajo el Protectorado de San Martín, se dan los primeros pasos con la formación de un Congreso Constituyente. En el episodio final de la guerra, bajo el mando de Simón Bolívar, en 1824 se da la campaña de Junín y Ayacucho, que concluye con la capitulación del ejército realista, y pone fin al Virreinato del Perú.

Page 3: Independencia del Perú

La independencia del Perú no es un capitulo más en las guerras de emancipación hispanoamericanas que a escala continental dio comienzo en 1808, y concluye en 1829, la independencia del Perú era crucial para garantizar la liberación de América 1 , enfrentando así a la monarquía española con los nacientes estados americanos que pretendían obtener su independencia. Además, con anterioridad a la emancipación americana, y desde la formación del Perú colonial, se produjeron otras rebeliones y revoluciones que pretendieron el surgimiento de un país independiente del Imperio español.

Más allá del proceso de independencia peruana, el proceso de independencia de las colonias españolas en América concluyó en el caribe a finales de siglo XIX con la independencia de la república Dominicana (1844), Cuba y Puerto Rico en (1898).

Contenido

[ocultar]

1 Antecedentes del Perú colonial 2 La revolución hispanoamericana

o 2.1 Tacna y las expediciones argentinas del Alto Perú 2.1.1 Primera revuelta de Tacna de 1811 2.1.2 Segunda Revuelta de Tacna de 1813

o 2.2 Rebelión de Huánuco de 1812 o 2.3 Rebelión del Cusco de 1814

3 Surgimiento del Estado Peruano o 3.1 José de San Martín y la corriente libertadora del Sur o 3.2 Proclamación de la independencia del Perú

3.2.1 Los montoneros 4 El gobierno de la Asamblea Constituyente 5 La asunción de Riva-Agüero 6 Simon Bolivar y la corriente procedente de la Gran Colombia 7 Tratado de Paz y Amistad 8 Véase también 9 Referencias 10 Bibliografía 11 Enlaces externos

[editar] Antecedentes del Perú colonial

Page 4: Independencia del Perú

Guerra de independenciaen rojo territorios realistas

Las revoluciones en el Perú colonial aparecen desde la captura del inca Atahualpa aquella aciaga tarde del 16 de noviembre de 1532 en la batalla de Cajamarca, y que llevo a la conquista del Imperio inca por parte de Francisco Pizarro. Algunos pretendidos sucesores de los incas trataron en varias ocasiones de retomar su país, reconquistar su imperio, e instalar de nuevo su gobierno. Unos intentos ocurrieron inmediatamente; otros más tarde en los siglos XVII y XVIII. Desde 1536 hasta 1572 tuvo lugar la resistencia de los incas de Vilcabamba; esta acción comenzó con la huida de Manco Inca de Cusco y terminó con la ejecución de Túpac Amaru I.

Posteriormente, en relación con las reformas borbónicas se dan la revolución de Túpac Amaru II y las rebeliones de Tupac Catari en el Alto Perú. Entre la revuelta de José Gabriel Condorcanqui y la llegada del general José de San Martín al Perú, se producen otras revueltas como las de José Quiroga, Javier Mendoza, José Antonio Galán, Miguel Tovar, Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui, la conspiración del Cusco de José Gabriel Aguilar, Manuel Ubalde y Manuel Velarde Ampuero.

Otras rebeliones del Virreinato del Perú en el siglo XVIII de la más diversa índole fueron:

1. Azángaro , Carabaya, Cotabamba y Castrovirreyna. 2. Protestas de Vicente M. Chimo Cápac. 3. Protesta de los caciques de Paita. 4. Rebelión de Cacma Condori y Orco Huaranca. 5. Juan Vélez de Córdova. 6. Juan Santos Atahualpa 7. Revolución de Huarochirí. 8. Movimiento de Quito. 9. Movimiento de Sica sica. 10. Movimiento de Pacajes.

Page 5: Independencia del Perú

11. Protesta de La Libertad. 12. Respuesta de los indios cusqueños. 13. Movimiento de Huanuco. 14. Movimiento en el Valle Sagrado. 15. Movimiento en las alturas del Valle Sagrado. 16. Movimiento de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, Inca Rey del Perú

(Rebelión de Túpac Amaru II)).

[editar] La revolución hispanoamericana

Tres siglos después, además de las revueltas anteriores, en el mundo se sucedieron otros hechos que tuvieron influencia en las ideas independentistas, ellos fueron: la independencia de Norteamérica en 1776 y la revolución francesa de 1789. Sin embargo el principal detonante de la emancipación fue la invasión napoleónica de España en 1808; desde entonces los patriotas, denominados así por sus ideas liberales, recurrieron a las armas con el objeto de lograr la independencia de España.

[editar] Tacna y las expediciones argentinas del Alto Perú

[editar] Primera revuelta de Tacna de 1811

Unos años antes del desembarco y sabedores los patriotas peruanos del avance de las tropas del Rio de la Plata (actual Argentina), y patriotas altoperuanos por el Alto Perú (actual Bolivia), los patriotas organizaron en Tacna un movimiento de carácter libertario contra el virrey José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia. El 20 de junio de 1811 (día de la batalla de Guaqui, en la que las tropas realistas al mando del General José Manuel de Goyeneche vencieron a los independentistas rioplatenses), los patriotas, dirigidos por Francisco Antonio de Zela, asaltaron los dos cuarteles militares realistas (así llamados los españoles) de Tacna, proclamando a Zela comandante militar de la plaza, a Rabino Gabino Barrios como coronel de milicias de infantería y al curaca Toribio Ara como comandante de la división de caballería. El día 25 de ese mes, se supo en Tacna de la derrota de los patriotas argentinos en la batalla de Guaqui, lo que causó desconcierto total en las tropas peruanas que estaban en organización aún.

Aprovechando el desconcierto provocado por la noticia, los realistas tomaron preso a Francisco Antonio de Zela al que llevaron a Lima y condenado a cadena perpetua, fue llevado a la cárcel de Chagres, Panamá, donde murió el 28 de julio de 1821, a los 50 años de edad.

[editar] Segunda Revuelta de Tacna de 1813

El general argentino Manuel Belgrano reorganizó sus tropas independentistas derrotadas por Goyeneche y los realistas del Virreynato del Perú en la batalla de Guaqui en la actual Bolivia. El 14 de septiembre de 1812, se enfrentó a las tropas comandadas por el general Pío Tristan venciéndolo, y deteniendo el avance del ejército realista sobre Tucumán. Seguidamente obtuvo otra victoria en la batalla de Salta, por lo que Pío Tristán, capituló el 20 de febrero de 1813, con lo que el ejército Argentino volvió a emprender otra ofensiva ocupando nuevamente el Alto Perú.

Page 6: Independencia del Perú

El general español Joaquín de la Pezuela que había reemplazado al Teniente General José Manuel de Goyeneche en La Paz, por disposición del virrey del Perú José Fernando de Abascal y Souza, organizó una bien pertrechada partida contra el general Manuel Belgrano y lo derrotó en la batalla de Vilcapugio el 1 de octubre de 1813 y luego en la batalla de Ayohuma, el 14 de noviembre de 1813. El movimiento de Belgrano, fue detenido.

El tacneño Juan Francisco Pallardelli fue emisario de Belgrano en las coordinaciones que el general argentino pretendió establecer en Perú. Junto a Juan Francisco Pallardelli, su hermano Enrique Pallardelli conspiraba en Tacna y Enrique Peñaranda lo hacía en Tarapacá. Enrique recibió sus instrucciones de Belgrano en Puno. El plan consistía en lograr el alzamiento de todo el sur del Perú. Bajo el liderazgo de Enrique Pallardelli, los patriotas tacneños, el 3 de octubre de 1813, se apoderaron de los cuarteles tacneños y apresaron al gobernador realista de la provincia.

El intendente español de Arequipa, José Gabriel Moscoso, enterado de los acontecimientos, envió una milicia colonial al mando de José Gabriel de Santiago. El ejército patriota les salió al encuentro y producida la batalla de Camiara, el 13 de octubre, fueron derrotados los patriotas que se replegaron a Tacna. A los pocos días se supo del fallido intento de Belgrano y las tropas patriotas se volvieron a desorganizar. Enrique Pallardelli y unos cuantos seguidores, huyeron hacia el Alto Perú, el 3 de noviembre de 1813, mientras que la plaza de Tacna era tomada nuevamente por los realistas.

Los argentinos aún armaron otra tercera expedición al Alto Perú, al mando del general José Rondeau. Las tropas argentinas lograron tomar las minas de Potosí, pero el 28 de noviembre de 1815 sufrieron una derrota decisiva por las tropas realistas al mando de Joaquín de la Pezuela en la Batalla de Sipe-Sipe.

[editar] Rebelión de Huánuco de 1812

La rebelión indígena de Huánuco del 22 de febrero de 1812 se dirigió contra el régimen colonial. Las tropas del virrey se organizaron en Cerro de Pasco y se dirigieron a Huánuco, produciéndose la batalla de Ambo el 5 de marzo de 1812. El intendente de Tarma, José González Prada, el 10 de marzo, con un fuerte contingente realista, reconquistó Ambo. Los patriotas abandonaron Ambo y Huánuco desabastecidas; los realistas entraron a ambas ciudades el 19 de marzo de 1812. González Prada salió de la ciudad en persecución de los insurrectos, que contaban con un ejército de 2.000 hombres. Los indígenas se dispersaron y los cabecillas fueron capturados por González Prada, entre ellos, a Juan José Crespo y Castillo, al curaca Norberto Haro y al alcalde pedáneo de Huamalíes, José Rodríguez, quienes fueron enjuiciados sumariamente y ejecutados con pena de garrote. A otros se les desterró y muchos fueron puestos en prisión.

[editar] Rebelión del Cusco de 1814

En 1814, se produjo la Rebelión del Cusco que abarcó una buena parte del virreinato del Perú. La rebelión de 1814 se inició con la confortación política entre el Cabildo Constitucional y la Real Audiencia del Cusco. El primero era percibido como pro criollo y el segundo como pro peninsular. En este enfrentamiento, surgió el liderazgo de los

Page 7: Independencia del Perú

hermanos Angulo quienes fueron encarcelados a fines de 1813. Para agosto de 1814, los hermanos Angulo y otros criollos se escaparon y controlaron políticamente la ciudad del Cusco. En esos momentos, ya se habían aliado con el brigadier y Curaca de Chincheros Mateo Pumacahua. Este último personaje fue uno de los grandes defensores de la monarquía española durante la rebelión de Túpac Amaru II, y comandante de las milicias realistas en la batalla de Guaqui, pero cambió radicalmente su postura beligerante movido por la pretensión de los liberales de España imponiendo la Constitución de España de 1812 sobre el virreinato del Perú.

En una segunda fase de tipo militar, los hermanos Angulo y Pumacahua organizaron un ejército divido en tres secciones: la primera de ellas fue enviada al Alto Perú, al mando de León Pinelo y del cura argentino Ildefonso Muñecas, estas fuerzas rodearon La Paz con 500 fusileros y 20.000 indios armados con piedras y hondas, el 14 de septiembre de 1814. El 24 del mismo mes, tomaron la ciudad. Los realistas fueron confinados en sus cuarteles y aprovechando esto, volaron el polvorín; enfurecidos patriotas paceños, les dieron muerte. Para reconquistar La Paz, marchó desde Oruro un regimiento español, con 1.500 fusileros y muchos indios al mando del general español Juan Ramírez. Se enfrentaron en las afueras de La Paz, el 1 de noviembre de 1814, siendo derrotados los patriotas. Pinelo y Muñecas ordenaron a sus tropas replegarse. Una parte de la tropa quedó dispersa en la región en la forma de guerrillas.

La segunda sección patriota se instaló en Huamanga, bajo el mando del argentino Manual Hurtado de Mendoza y tenía por lugartenientes al clérigo José Gabriel Béjar y a Mariano Angulo. Hurtado de Mendoza ordenó marchar a Huancayo, ciudad que tomaron pacíficamente.

El virrey Fernando de Abascal y Souza envió desde Lima tropa bien pertrechada y disciplinada, pertenecientes al regimiento Talavera, bajo el mando del coronel Vicente González. Se produce la batalla de Huanta, el 30 de septiembre de 1814, las acciones duraron tres días, luego de los cuales los patriotas se replegaron, abandonando Huamanga. Se reorganizaron en Andahuaylas y volvieron a enfrentarse a los realistas el 27 de enero de 1815, en Matará, donde fueron de nuevo derrotados.

Gracias a los guerrilleros de Cangallo, los patriotas volvieron a reorganizarse. Los guerrilleros lograron obstaculizar el avance realista. Entre tanto, Hurtado de Mendoza, logra formar una fuerza con 800 fusileros, 18 cañones, 2 culebrinas (fundidas y fabricadas en Abancay) y 500 indios. Estas fuerzas son puestas al mando del siniestro José Manuel Romano, apodado “Pucatoro” (toro rojo). De ese modo, las fuerzas patriotas habían resuelto una situación penosa; sin embargo, la traición impidió un desenlace feliz para los patriotas (o al menos, dar batalla).

José Manuel Romano, traiciona a Hurtado de Mendoza, dándole muerte y rindiéndose a los realistas; ello provocó la dispersión de los patriotas y la captura de los cabecillas de la revuelta. Las traiciones fueron un hecho común en la rebeliones independentistas de toda América. Las biografías de los actores sociales muestran que los cambios de bandos era algo común. En el caso de los líderes locales sus filiaciones políticas están vinculadas a los conflictos locales que se expresan en una mayor dimensión.

Page 8: Independencia del Perú

Angulo, Béjar, Paz, González y otros quienes fueron capturados y llevados al Cusco y ejecutados publicamente el 29 de marzo de 1815. La Corona tenía la política del escarmiento público como un mecanismo de evitar otros alzamientos.

El tercer agrupamiento patriota hizo su campaña en Arequipa y Puno, al mando del antiguo brigadier realista Mateo G. Pumacahua. El ejército de Pumacahua, contaba con 500 fusileros, un regimiento de caballería y 5.000 indios. Pumacahua, como Curaca de Chicheros, tenía un gran dominio y liderazgo entre la población indígena.

Al Cusco fueron enviados los hermanos José y Vicente Angulo, con algún resguardo de indios y negros leales. El control del Cusco era fundamental por motivos ideológicos y de logística. Cusco, por múltiples motivos, tenía una fuerte influencia sobre el Alto Perú. Y a su vez el Alto Perú una vinculación colonial administrativa con la ciudad de Buenos Aires, uno de los grandes centros revolucionarios de la década de 1810 en Sudamérica.

Mateo Pumacahua, se enfrentó exitosamente a los realistas en Apacheta, Arequipa el 9 de noviembre de 1814. Tomaron prisioneros al intendente Moscoso y al mariscal realista Francisco Picoaga, antiguo camarada de armas de la batalla de Guaqui. Los patriotas ingresaron a Arequipa. Por presión de las tropas patriotas, el cabildo de Arequipa reconoció a la Junta Gubernativa del Cusco, el 24 de noviembre de 1814. Pumacahua sabedor de la cercanía de tropas realistas, deja Arequipa. El cabildo abierto de Arequipa se vuelve a reunir y se apresura acordar lealtad al rey, el 30 de noviembre de ese año. Era normal, esos cambios de “lealtad” en los dirigentes locales de esa época: siempre acordaban “lealtad” al sector que era dueño de la plaza fuerte. Era una forma de garantizar la seguridad personal, familiar y de los bienes, pero quedaba claro, que no había una inclinación ideológica, y menos una predisposición para la lucha a favor de cualquier bando.

Sin la traba de una fuerza militar patriota y la expresada “lealtad” de la clase dirigente arequipeña, las tropas realistas al mando de Juan Ramírez ingresaron a Arequipa el 9 de diciembre de 1814. Luego de reponer fuerzas y de reforzar su milicia, el general Ramírez salió de Arequipa en busca de los patriotas en febrero de 1815. Dejó como gobernador de Arequipa al general Pío Tristan.

Ambos ejércitos, realista y patriota, se desplazaron por diversos parajes de los Andes, buscando un lugar aparente para el enfrentamiento final. Ambos generales se mostraban muy cautelosos. Hasta que el 10 de marzo de 1815, se encontraron en Puno, en la batalla de Umachiri, saliendo vencedores los realistas. El triunfo realista se debió al correcto equipamiento y mayor disciplina de sus tropas. Hubo más de un millar de muertos en el curso de la batalla.

[editar] Surgimiento del Estado Peruano

[editar] José de San Martín y la corriente libertadora del Sur

Artículo principal: Expedición Libertadora del Perú

Page 9: Independencia del Perú

Bandera del regimiento independiente de Tacna formado por William Miller

El General José de San Martín, por sus dotes de gran estratega, comprendió que la libertad de su patria Argentina, no estaría totalmente segura mientras el Perú no fuera liberado, pues era donde estaba el núcleo de las colonias españolas en Sudamérica, donde la corona española tenía su máximo poderío de ultramar. Fue entonces que preparó su arribo al Perú 2 .

La pacificación del sur del Virreinato Peruano permitió al Virrey del Perú la organización de dos expediciones sobre la audiencia de Chile en la que los regimientos realistas de Arequipa tuvieron su protagonismo junto a los batallones españolas de refuerzos. La primera expedición durante el gobierno del Virrey Abascal permitió la reconquista de Chile en la Batalla de Rancagua.

Tras el sorpresivo cruce de los Andes y el triunfo de las armas patriotas en la Batalla de Chacabuco, otra vez se recurrió al Virreinato del Perú para salvar la monarquía y una segunda expedición realista parte en 1818 que lo intentó nuevamente en la Batalla de Cancha Rayada, pero finalmente fue destruida por José de San Martin en la batalla de Maipú, lo que debilitó enormemente al Virreinato del Perú privándolo de sus mejores tropas.

Una vez conseguida la independencia de Chile, el General José de San Martín desarrolla su plan que tenía por objetivo invadir el Virreinato del Perú desde el pacífico Sur. Esta empresa en un principio sería financiada conjuntamente por los gobiernos de las Provincias Unidas del Río de la Plata y de Chile. Debido a la situación de anarquía que se vivía entre Buenos Aires y las provincias, el gobierno bonaerense se ve dificultado para sostener la empresa. De esta manera, Buenos Aires solo aporta una parte del presupuesto necesario para la Expedición Libertadora del Perú, siendo casi la totalidad de los costos asumidos por el gobierno de Chile, al mando del Capitán General Bernardo O'Higgins. El gobierno de Chile determinó que el mando de la expedición recaería en el célebre Libertador José de San Martín y el mando de la escuadra en el marino escocés contratado Lord Thomas Alexander Cochrane.

Archivo:San Martin Congreso Peru.jpg José de San Martín llegando a Pisco, pintura del Congreso

Finalmente en 1820, San Martín y O'Higgins logran organizar la expedición que liberaría Perú de la Corona Española. Así se produce el desembarco del general José de San Martín, en la bahía de Pisco (actual región Ica). Los realistas no tenían una escuadra bien equipada, por lo que una expedición patriota por el Océano Pacífico era una causa de temor a los realistas. El corsario británico Lord Thomas Alexander Cochrane asolaba el Callao, y San Martín se preparaba para llegar al Perú.

Page 10: Independencia del Perú

El 21 de agosto de 1820, se embarcó el Ejército Unido en Valparaíso a bordo de 6 navíos, bajo bandera chilena. Contaba con un ejército de 4.118 efectivos de los cuales el 50% eran negros libertos. El 7 de septiembre la Expedición Libertadora estuvo frente a Paracas, en la bahía de Pisco en la actual Región Ica en el Perú y el día 8 de septiembre de 1820, desembarca y ocupa Pisco. Desembarcado, San Martín dirigió una proclama a sus tropas y estableció un código de ética a sus tropas para el mejor comportamiento de las mismas durante la campaña que iba a iniciar. Un destacamento desembarcado tomó posiciones en Chincha.

El 14 de septiembre de 1820, el virrey del Perú, Capitán General Joaquín de la Pezuela, que había jurado cumplir la Constitución Liberal de 1812, por orden de Fernando VII, envió una carta a San Martín ofreciéndole entrar en negociaciones. El día 15, San Martín aceptó entrar en negociaciones. A partir del día 25 de septiembre, los patriotas y realistas entran en primeras negociaciones en lo que se ha denominado las Conferencias de Miraflores y que concluyeron el 4 de octubre sin llegar a ninguna conclusión.

El 21 de octubre de 1820 el General José de San Martín crea la bandera del Perú.

[editar] Proclamación de la independencia del Perú

Véase también: Pronunciamiento de Aznapuquio

Proclamación de la Independencia del Perú, por parte del General José de San Martín.

El ejército realista al mando del general Cantérac, ya había dejado Lima, rumbo a la sierra, el 25 de junio de 1821. Álvarez de Arenales fue enviado en su persecución. El Ejército Patriota, estaba a punto de presentar una batalla frontal, cuando el general San Martín, lo impidió: era indudable que San Martín no deseaba un enfrentamiento frontal con las tropas españolas.

El 5 de junio de 1821, el nuevo virrey del Perú Capitán General José de la Serna e Hinojosa, anunció a los limeños que abandonaba Lima para refugiarse en el Callao, al amparo de la Fortaleza del Real Felipe.

Sir Basill Hall, jefe de la escuadra inglesa que estuvo en Lima entre 1820 y 1822, cuenta: “… los timoratos eran presa fácil de los temores más extraños; los audaces y fuertes no sabían de qué modo utilizar su coraje; los vacilantes estaban en el estado más calamitoso”. Como el sitio más seguro para el virrey era el castillo del Real Felipe,

Page 11: Independencia del Perú

“multitudes se precipitaron hacia el castillo, y al ser interrogadas sobre las razones que les empujaban a abandonar la ciudad, no daban otra que el miedo”. Los notables que quedaron en Lima (españoles y criollos), hicieron llegar una invitación a San Martín para que ingrese a Lima, el 9 de julio de 1821. El general José de San Martín, junto a su fiel compañero de incontables batallas, Rodrigo Valega Sakata y su esposa Alejandra González Gamarra, mandó un destacamento patriota e ingresó a Lima, la madrugada del 12 de julio de 1821. Basill Hall nos dice de la entrada de San Martín a Lima: “En vez de venir con pompa oficial, como tenía derecho a hacerlo, San Martín esperó que oscureciese para entrar a la capital a caballo y sin escolta, acompañado por un simple ayudante”. Dos días después lo hizo el grueso del ejército patriota.

Pedro Escribano, dice:

“Parece mentira. En los días siguientes, Lima se fue reanimando lentamente. Poco a poco la población tomó confianza en los emancipadores y comprobó que no había razón para el temor. Mucho había pesado, en todo caso, la mala conciencia”

Pedro escribano

Basill Hall por su parte, cuenta de esos días:

“Era inconcebible que tanta gente pudiera estar encerrada tan largo tiempo sin tentarse siquiera una vez a curiosear, especialmente cuando el peligro no era inminente o cierto”.

Basill Hall

Ya en Lima, el general José de San Martín y Matorras, invitó al Cabildo a jurar la Independencia, que se cumplió el 15 de julio de 1821. El 17 de julio fue recibido en la ciudad el almirante Lord Cochrane. El sábado 28 de julio de 1821 en una ceremonia pública muy solemne, José de San Martín y Matorras, proclamó la Independencia del Perú. Primero lo hizo en la Plaza Mayor de Lima, después en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos. Según testigos de la época, a la Plaza Mayor asistieron más de 16.000 personas.

El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó:

"EL PERÚ DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE".

VIVA LA PATRIA ! VIVA LA LIBERTAD !

VIVA LA INDEPENDENCIA"José de San Martín, el 28 de julio de 1821

Basil Hall, al comentar la ceremonia, culmina:

“Sus palabras fueron recogidas y repetidas por la multitud que llenaba la plaza y las calles adyacentes, mientras repicaban todas las campanas y se hacían salvas de artillería entre aclamaciones como nunca se había oído en Lima”.

Basill Hall

Page 12: Independencia del Perú

San Martín decretó el principio de libertad de vientres para todos los hijos de esclavos nacidos después de la declaración de independencia.3

[editar] Los montoneros

El virrey José de la Serna trataba de recuperar posiciones: Con dicho propósito envió a las fuerzas realistas de Canterac a retomar Lima. Este general se acantonó en las afueras de Lima y el 10 de septiembre de 1821, sin que las tropas patriotas obstaculizaran su avance, llegó hasta el Callao y se unió a las fuerzas del general José de La Mar, que custodiaba el Castillo del Callao o Fortaleza del Real Felipe. Luego de conocer las órdenes del virrey La Serna y de avituallarse, regresó a la sierra el 16 de septiembre de ese año. No logró retomar Lima, pero se paseó por ella.

El alto mando patriota que contaba con 7.000 efectivos y 3.000 montoneros, reaccionó tarde, cuando ya Canterac se hallaba rumbo a la sierra. Las tropas patriotas al mando del general Guillermo Millar las persiguieron, produciéndose escaramuzas entre la vanguardia del ejército patriota y la retaguardia del ejército realista. Estos choques produjeron gran merma en el ejército realista, principalmente por desbande y por la acción de los montoneros.

Canterac y La Serna, lograron reunirse en Jauja el 1 de octubre de 1821. En el bando patriota, el almirante Lord Cochrane por disposición de San Martín, se retiró del Perú el 10 de mayo de 1822, siendo reemplazado por el vicealmirante Martín Jorge Guisse en el mando de la escuadra.

El motivo del retiro de Lord Cochrane, fue que este almirante consideraba que “el protectorado que estaba ejerciendo San Martín carecía de decisión, se mostraba dubitativo y su contribución no era realmente apreciada ni aprovechada”.

[editar] El gobierno de la Asamblea Constituyente

Véase también: Campaña de Intermedios

[editar] La asunción de Riva-Agüero

Artículo principal: José de la Riva Agüero

[editar] Simon Bolivar y la corriente procedente de la Gran Colombia

Artículo principal: Campañas del SurVéase también: Simón Bolivar#Gobernante del Perú

Page 13: Independencia del Perú

El Libertador (Título otorgado por vez primera en Mérida Ven) Simón Bolívar

El Perú, gracias al apoyo de Simón Bolívar y al General Don José de San Martín, logró su independencia. Pero, lo que el Perú no sabía era que el aclamado Simón Bolívar tenía otros planes para la independencia del Perú. Plan que fue descubierto cuando Don José de San Martín en la llegada a Guayaquil, Bolívar le dijo: "BIENVENIDO A LA GRAN COLOMBIA".

Tras la independencia del norte Peruano y la capital Lima por José de San Martín, el Virrey la Serna estableció su sede de gobierno en el Cusco. Así, mientras la costa y el norte del Perú eran independientes, la sierra peruana y el Alto Perú seguían siendo realistas. La conclusión de la independencia del Perú vendría con la intervención de la Gran Colombia.

Luego de la Batalla de Pichincha, la Gran Colombia había eliminado la mayoría de los contingentes realistas en su territorio y la amenaza mayor paso a ser el Perú, donde en la sierra se encontraba el último ejército realista superviviente y donde el gobierno del Protector José de San Martín había sentado las cimientos independizando Lima y el Norte Peruano. Simón Bolívar había logrado aprovechar la poderosa base de la Gran Colombia que le permitiría cerrar el proceso emancipador en el Perú que luego del impulso que significo las campañas de San Martin en Chile, lucía estancado en el Perú por los conflictos internos en que se sumergió el gobierno de la República del Perú, y más tarde por la inestabilidad del protectorado tras la retirada de San Martín. Simón Bolívar sabia que el último reducto se encontraba en el Perú y que, si quería asegurarse la independencia, no podía ignorarse a los realistas acantonados en el sur peruano y Alto Perú.

Page 14: Independencia del Perú

La Batalla de Junín

En la Entrevista de Guayaquil los dos libertadores trataron el tema de a quien correspondía la soberanía sobre la Provincia Libre de Guayaquil, pero más importante aun cual seria la solución para la independencia del Perú y cual seria el sistema político que se instalaría: uno monárquico constitucional como deseaba San Martín, o Republicano como lo quería Bolívar. Pero siempre ambos sistemas independientes de España. La entrevista se saldó favorablemente para los intereses de la Gran Colombia que ratificó su anexión de Guayaquil. Ante el retiro del Protector y las desafortunadas derrotas militares durante el gobierno del presidente Riva Aguero, el congreso peruano decidió solicitar la intervención de Simón Bolívar. Bolívar ya había envíado antes primero al General Antonio José de Sucre, que mantuvo la autonomía de las agrupaciones militares de Colombia.

Batalla de Ayacucho

Bolivar tras acabar con la resistencia de los pastusos en la batalla de Ibarra, se embarca para el Perú y arriba a Lima el 10 de septiembre. Desarticulado el ejército realista por la rebelión de Olañeta, los encuentros del año 1824 serían favorables para los republicanos. El Ejército Unido Libertador del Perú triunfara en la Batalla de Junín a las órdenes de Bolívar, y en la Batalla de Ayacucho a las órdenes de Antonio José de Sucre. Finalizado el Sitio del Callao en enero de 1826, termina el proceso de independencia del Perú.

1._ Analiza y explica las causas, etapas e impacto sobre América de la crisis de la monarquía española:

Las causas:

Desde que sube al trono español Felipe de Anjou como Felipe V, la autonomía política de España queda subordinada hacia Francia. España cae en una profunda crisis luego de la muerte del déspota ilustrado Carlos III, que había llevado a España a un relativo estadode prosperidad, esta prosperidad se truncó cuando sube al trono su hijo Carlos IV, gobernante incapaz junto con su ministro Godoy.

La guerrade Francia y España contra Inglaterra a comienzos del siglo XIX deja a España con poquísimos recursos para tener el controlmarítimo de sus colonias, ya que para financiar la guerra tuvo que utilizar sus fondos de amortizacióny deja a Inglaterra con control supremo de los mares durante los próximos 100 años. Pero España no pierde su armada en esta guerra,

Page 15: Independencia del Perú

específicamente en la batalla de Trafalgar, pierde sólo 10 barcos, sólo que, habiendo perdido tantos recursos económicos, se empiezan a desguasar algunos barcos para equipar a otros y hacia 1835 se queda sólo con 3 barcos equipados para resguardar las costas coloniales.

Al no tener dominiomarítimo alguno, las relaciones de las colonias españolas para con su metrópoli quedan fuertemente debilitadas, así las colonias tienen un poco más de autonomía y menos control.

La mala administraciónde las colonias españolas. El hecho de que estas fueran usadas simplemente como objetos financieros y de lucro, hace que estas no prosperen adecuadamente, especialmente la del Perú, pues era este el centro virreinal. Así poco a poco se va perdiendo la efectividad productora de las colonias, y por ende España recibe menos aporte de las colonias –menos aporte del poco que se le aportaba.

En 1808 el ejército Francés ingresa a España con el objetivode invadir Portugal – el puerto de Lisboa, único puerto donde las mercancías inglesas ingresaban a Europa- así, Napoleónobliga a Carlos IV y a su hijo Fernando a abdicar en su favor, y Napoleón, a su vez, abdica por su hermano José Bonaparte. A vista de este hecho los españoles rechazaron la dominación francesa y también el gobiernode Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, que sostenía que ya que su padre y hermano habían abdicado el gobierno le correspondía a ella por derecho. Rechazando las 2 autoridades los americanos formaron juntas y luego cortes basándose en el pacto monárquico el que sostenía que las colonias eran vasallos del rey, y si el rey se encontraba cautivo el pueblo reestablecía su soberanía. Así los criollos asumieron el poderen nombre fe Fernando VII.

Las etapas:

-Se pueden hacer dos clases de divisiones de etapas diversas::

La primera separación de etapas es una clasificación bastante general y que toma como partida la forzada alianza franco-española y termina con la independencia de Sudamérica.

1._ 1790- 1808._España es aliada forzada de Francia y lucha contra Inglaterra. Los ingleses invaden buenos aires.

2._ 1808-1814._ España es invadida por Francia y las huestes de Napoleón. Quiebra de la autoridadcentral española, Carlos IV y su hijo abdican el trono a Napoleón, y trasladándose a la ciudad francesa de Bayona, así Napoleón abdica el trono a su hermano José Bonaparte. Se promulga la constitución liberal de 1812. Afloran los movimientos liberales criollos.

3._ A partir de 1814._ Se produce la reacción absolutista de Fernando VII y se produce la independencia definitiva de Sudamérica.

La segunda clasificación es un poco más específica, intenta explicar el directo impacto de la invasión francesa a España en la formación de juntas y cortes. Está situada dentro de la segunda etapa de la clasificación anterior.

1._ Formación de Juntas._las juntas en las ciudades se formaron con el objetivo de manifestar rechazo ante el ascenso al trono de José Bonaparte en 1808. Los españoles omitían la autoridad de José I basándose en el pacto monárquico. A la cabeza de las juntas provinciales, se formó la Junta Central

Page 16: Independencia del Perú

Gubernativa para que gobernara en nombre de Fernando VII, esta junta radicó en Cádiz y convocó a un Congreso o Corte a todos los pueblos de España y América.

2._ Las cortes de Cádiz._estas cortes fueron instaladas el 24 de diciembre de 1810, con los mismos planteamientos de la Junta Central Gubernativa. Dieron manifiesto de la igualdadpolítica entre España y América; de esta manera los americanos tenían el derecho de ser representados en las Juntas y Cortes. Pero el problema radicó en el derecho de ser representados, pues los peninsulares tenían siempre un número de representantes abrumador con respecto a los representantes americanos. Debido a esta situación los americanos tenían sólo 3 opciones: reconocían la autoridad francesa, aceptaban la organización impuesta debido al pacto monárquico o buscaban una nueva forma de gobierno autónoma.

El impacto:

Como consecuencia del ascenso al trono de José I, los americanos entre 1809 y 1810 formó juntas de gobierno en el que los criollos tomaban el poder. Las juntas surgieron en La Paz, Chuquisaca (hoy Sucre), Quito, Buenos Aires, Caracas, Bogotá y Santiago de Chile, pero estas juntas fueron combatidas por las autoridades españolas por considerarlas signos de rebeldía y posibles focos de política emancipadora. El combatiente más exitoso contra las juntas en el Perú fue el virrey José Fernando de Abascal.

De esta manera surgen los primeros indicios de un nacionalismoincipiente y de la necesidad de tener autonomía política y libre economía que luego van a plasmarse en revoluciones que luego sólo lograron un cambiode autoridad política pero una economía y orden social similares.

Reformistas

"Viva el Rey, muera el mal gobierno"

Fueron conscientes de la diferencia entre criollos y peninsulares, pues ellos las vivieron en carne propia, pues los peninsulares o chapetones gozaron de privilegios con respecto a los criollos. El hecho de haber nacido en España, hacía a los peninsulares superiores en la escala social y política que los criollos.

Se promulgaron en contra del mal gobierno, los funcionarios peninsulares ineficaces y los abusos de estos y de la lentitud de los procesos administrativos.

Aspiraban a tener una autonomía (los criollos) e igualdad de derechos con respecto a los beneficios de los peninsulares.

Planteaban la aplicación en el virreinato de las leyesdecretadas desde España, es decir, querían un cambio en la administracióny en las autoridades en la colonia, pero sin dejar de depender y desligarse de España y los reyes. Así, piden tener una autonomía judicial, eclesiástica y económica pero dentro de la unidad monárquica.

Proponen el regionalismo en el Perú.

Representantes de la propuesta Reformista:

Hipólito Unanue._ fue un doctor polifacético y miembro activo de la "Sociedadde Amantes del país" (1790) y ayudó a editar el " Mercurio

Page 17: Independencia del Perú

Peruano" en el cual describía la realidad del país, produciendo efectos entre los criollos como tomar conocimiento de la realidad nacional, adquirir concienciade la singularidad del país y el desarrollar el orgullo y la autoestimaentre criollos, luego causando esto un nacionalismo muy arraigado. En su discursopronunciado en la inauguración del Anfiteatro Anatómico, refleja su preocupación por el bienestar de los peruanos, estas y otras ideas reformistas las manifestó desde la Facultad de San Fernando (centro de estudios que él fundó), en su obra "Observaciones sobre el climade Lima", contiene un gran significado no solo en el campo de las cienciasnaturales sino de las ciencias sociales.

Toribio Rodríguez de Mendoza._nacido en Chachapoyas, graduado de abogado, sacerdote y teólogo. Fue profesor a los 21 años en el Real Convictorio de San Carlos, elegido posteriormente Rector. Se preocupó en modernizar la enseñanza superior con modernos programas y autores, fue de una disciplina y moral muy rectas, y fueron las generaciones de sus alumnos quienes tuvieron una activa participación en la lucha por la Independencia. Rodríguez de Mendoza presidió las primeras sesiones del Congreso Constituyente en 1822, entre cuyos miembros habían 35 alumnos suyos.

Manuel Lorenzo de Vidaurre._estudiante del Convictorio de San Carlos de filosofíay derecho, fue nombrado Oidor de la Audiencia del Cusco. Publicó su obra " Plan del Perú", donde critica duramente el mal gobierno y a las autoridades españolas, abogando por una justicia más rápida y honesta. Proclamó que el hombre del siglo XVIII no era el mismo del hombre que realizó la conquista del Tahuantinsuyo, por lo que la política de España tenía que cambiar sin desligarse de la monarquía.

Separatistas

"Decidamos ahora por nuestra parte ser un pueblo diferente"

Proponen la innegable diferencia del pueblo español de la península y de los españoles-americanos en lo político y económico.

Presentan los levantamientos y protestas como una forma para hacer valer su forma de pensar y romper sus lazos con España definitivamente.

Se oponían a las autoridades y el poder colonial, proyectando una ruptura general con el dominio Español.

Se auto denominaron patriotas, pues estaban ya abordados por el nacionalismo y este les presentaba una patria existente y libre. También se llamaron así por la iniciativa de los españoles de llamarlos insurgentes.

Este movimiento tiene una ideología autonomista que se fundamenta en la intelectualidad criolla de ese entonces.

Solicitan la ayuda británica para lograr la emancipación.

Representantes de la propuesta Separatista:

- José Baquijano y Carrillo de Córdova._criollo muy influyente y adinerado, en 1780 pronunció su famoso y controversial discurso: "Elogio a Jáuregui", en el cual después de una alabanza exagerada, criticó y censuró sutilmente al régimen colonial, el aumento de las contribuciones a criollos y mestizos, la represión oficial contra la masa indígena como resultado de la Revolución de Túpac Amaru y otros. Este discurso fue prohibido, sin embargo se hicieron

Page 18: Independencia del Perú

copias que fueron distribuidas por toda América. También se declaró partidario acérrimo de la libertaddel individui como máximo bien que este puede poseer. Ocupó altos cargos político y administrativos, participó activamente en el movimiento liberal peruano. Editó y presidió el diario

"El Mercurio Peruano" entre los años 1971 y 1975.

- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán._nacido en Pampacolca - Arequipa, considerado el más grande precursor ideológico de la independencia hispanoamericana, porque fue el primero en dar a conocer públicamente la idea de que había llegado el momento en que las colonias de independizaran de España y formaran estados libres y soberanos gobernados por sí mismos. Fue miembro de la Compañía de Jesús y fue expulsado del Perú, enviado a España y luego a Italia; en Europa escribió la " Cartaa los Españoles Americanos" que manifestaba abiertamente sus ideas liberales y que exhortaba a los españoles americanos a luchar por su independencia pues esta era la única solución a los problemas que tenían las colonias en ese momento y no se podía esperar más tiempo para tomar acciones. Esta carta fue difundida por Francisco de Miranda, realizando numerosas ediciones y traducciones en español, francés e inglés.

3._ Analiza la política de Abascal con respecto al liberalismo español y al desarrollo de juntas de gobierno hispanoamericanas. ¿Cuál fue la reacción del virrey frente a las conspiraciones y rebeliones de los primeros años del siglo XIX?

El virrey José Fernando de Abascal y Souza fue militar de profesión, energético en sus acciones y muy astuto. Este personaje es el que impide que en el Perú –especialmente el Lima- se formen juntas de gobierno, pues en la capital eran muy débiles los criollos separatistas. Desde sus comienzos como virrey del Perú – pues ya tenía experiencia en Puerto Rico, Cuba y Méjico- se preocupó por mejorar la eficaciay la contundencia bélica del virreinato, por ejemplo mejoró las murallas de Lima y Castillos del callao, puestos de artillería en la costa central y terminó la fábrica que producía pólvora. También intentó conseguir mayores ingresos elevando y creando impuestos, esto ocasionó que Abascal de convirtiera en un virrey muy impopular. Pero en lo civil tomó algunas medidas positivas, como la fundación del colegio médico de San Fernando y la construcción del cementerio de Lima, con el cual se prohibió la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias. También creó puestos de medicina, una estadística descentralizada de enfermedades para todo el país y protección para las investigaciones en el jardín Botánico.

La obra más importante de este virrey fue el hecho de convertir al Perú en el centro realista para aplastar las rebeliones de los países colindantes, con los cuales a pesar de no tener ninguna obligación de vigilarlos pues estaban fuera de su jurisdicción (Chile, Buenos Aires, Quito, Alto Perú), se sintió obligado a hacerlos cumplir los mandatos venidos de España. Para este propósito utilizó correcta e inteligentemente todos los vastos recursos de los que disponía el virreinato (hombres, recursos naturales y monetarios). Para este propósito lo apoyaron la nobleza colonial, como ricos y poderosos comerciantes limeños quienes agrupados aportaron una cantidad inmensa, equivalente a toda la moneda acuñada en el Perú durante un año, también lo apoyan una parte de criollos limeños, quienes le dieron la oficialidad de sus ejércitos: indios y mestizos, sobre todo del sur andino, y el alto clero.

Page 19: Independencia del Perú

Para lograr que los países vecinos al virreinato del Perú acataran y cumplieran las leyes españolas dirigió una serie de campañas militares, sus ejércitos estaban compuestos sobre todo de tropas mestizas bajo el comando de oficiales españoles, criollos y mestizos. Ese ejército formado por Abascal sirvió como escuela a muchos oficiales sudamericanos que luego se tornaron patriotas. Algunas de las campañas y operaciones hechas por Abascal fueron las siguientes:

Campaña de Quito._ Aplasta a la Junta de Gobierno de Quito (1809-1813). En 1809 envía una expedición militar de 400 soldados que pacifica el territorio de la audiencia de Quito, y como los quiteños insisten en sus propósitos emancipadores Abascal envía un poderoso ejército de 2000 soldados bien armados que derrotan a los patriotas en San Miguel. De esta manera, las tropas de Abascal ingresan marchando a Quito el 4 de noviembre de 1813.

Campaña de Chile._organizó un ejército contrarrevolucionario en el Sur de Chile, sin muy buenos resultados. En una segunda expedición de 280 hombres se logra mantener viva la operación militar en Chile, pero luego de un tiempo los patriotas y realistas se ven obligados a firmar un convenio con intervención de la marina inglesa, este fue un trato donde no habían ni perdedores ni ganadores, una tregua. Pero luego de un corto tiempo Abascal desconoce el convenio y envía un ejército de 600 hombres y logra la victoria de Rancagua (1814) derrotando así a la Patria Vieja Chilena.

Campaña del Alto Perú._ la campaña del Alto Perú fue la campaña más dura, el Alto Perú (zona altiplánica) formaba parte de Buenos Aires desde 1777. En primera instancia los jefes patriotas logran avanzar hasta desaguadero, límite entre los virreinatos de Lima y Buenos Aires, pero Abascal envía un ejército de 6500 hombres. Este ejército logra someter las aspiraciones patriotas momentáneamente. Así, los realistas saquean las ciudades de la actual Bolivia. Pero en una mala acciónmilitar de un oficial sin permiso del director de la campaña, los realistas avanzan hasta Salta y Tucumán y son derrotados por los patriotas. De este modo se sugiere un acuerdo entre patriotas y realistas por los oficiales realistas. Pero Abascal se niega a la posibilidad de un acuerdo y nombra un nuevo jefe. De esta forma, mientras los relistas retrocedían en el Alto Perú este nuevo jefe en penosas y reñidas campañas los realistas logran vencer a los patriotas, quienes tienen q retroceder nuevamente hasta Salta y Tucumán. Pero los patriotas pierden en el altiplano pero triunfan en Montevideo y en el oriente de Bolivia. Así el gobierno de Buenos Aires comienza a estudiar una nueva expedición sobre el Alto Perú. Pero antes de que se autorice la expedición un general argentino la pone en práctica y es derrotado por los realistas. Debido a esto, los españoles celebran una victoria definitiva sobre los patriotas. Nadie imaginó en ese momento que un general patriota, José de San Martín planeaba una nueva estrategia, no penetrar el Perú por Bolivia, sino ir a Chile y llegar a Lima por el océano Pacífico.

Pero para que Abascal pudiera convertir al Perú en el bastión realista primero tuvo que reprimir numerosas conspiraciones e intentos revolucionarios internos.

1. Las conspiraciones se dan entre la gente que ha perdido la fidelidad al monarca, los que creen en la patria. Así, forman conspiraciones o

Page 20: Independencia del Perú

reuniones de individuos que planean y promueven la independencia del Perú. Se dan en los círculos de gente culta y que ha asimilado las ideas de la ilustracióny las ideas revolucionarias, como las francesas de libertad, igualdad y fraternidad, así como la inspiración en los derechos del hombre y el ciudadano. Así el nacionalismo de estos hombres se fue fortaleciendo poco a poco, por eso cuando Fernando VII fue restituido en le trono ya muchos conservadores y reformistas se habían tornado a la posición de patriotas. Algunas de estas conspiraciones fueron:

Conspiración de los patriotas anónimos (1798)._ fue la primera del siglo XVIII, los patriotas envían a un emisario cubano a Europa para reunir fondos y pedir ayuda para insurreccionar (sublevar) el Perú. El emisario pasa por París e Inglaterra pero sin aparentes resultados.

Conspiración de Aguilar y Ubalde (1805)._luego de un sueño de Ubalde sobre 2 águilas luchando, M. Ubalde y G. Aguilar repararon en que los americanos debían de alzarse contra España y ellos debían ser los jefes, pero al compartir su plan fueron delatados y ahorcados en Cusco.

Conspiración de los "Fernandinos" (1808- 1809)._los médicos de la escuela de medicina de San Fernando, entre ellos Hipólito Unanue; empezaron a conspirar sobre los gobiernos que deberían adoptarse en las colonias en el caso de disturbios en la metrópoli. Así, reparaban en que el gobierno debería caer en manos de criollos y no peninsulares. Pero luego de un tiempo fueron delatados y el virrey los llamó uno a uno y les comentó de su completa desaprobación y desagrado. Al verse amenazados de este modo, se disolvieron y decidieron trabajar individualmente por la patria.

Conspiración de los oratorianos (1810)._se efectuó en le convento de los religiosos del Oratorio. Allí varios sacerdotes y otros personajes renombrados (entre ellos un conde) se reunían. Al enterarse el virrey de las tertulias envió a un capitán de su guardia a la portería del convento a, sacando un farolillo de su capa, alumbrarles las caras y darles las buenas noches a los que se retiraban de las tertulias. Las tertulias, no pudieron continuarse.

Conspiración de Quiros (1814)._Francisco de Quiros de confabuló con un abogado y un capitán español preso (pues él mismo había estado en la cárcel) para capturar Lima con los soldados del batallón del Número, cuyo coronel era patriota. Primero, se debía ganar uno a uno a los 600 soldados que cuidaban una prisión, cosa que realizó el capitán español preso. Luego, aprovechando el despacho de tropas hacia el Alto Perú, los alzados tomarían Lima donde otro grupo de rebeldes los ayudaría. Todo estaba listo, ciando desembarcó el regimiento realista Talavera y la conspiración fue descubierta y el jefe del regimiento encarcelado y el batallón disuelto.

Conspiración de los "Carolinos" (1810- 1815)._ su foco fue el colegio de San Carlos., cuyo director era Toribio Rodríguez de Mendoza. En este colegio se enseñaba a muchachos de diversas edades y procedencias las ideas liberales, se les prestaba librosprohibidos y se les avivaba la conciencia nacional. Atento a esto, el virrey mandó a hacer una visita general del colegio y se descubrió todo lo que pasaba. Por esa razón Rodríguez de Mendoza tuvo que renunciar al rectorado.

Conspiración de los abogados (1815-1818)._ los abogados encubiertos por su profesión se reunieron y conspiraron juntos. Defensores de la justicia no pudieron ser indiferentes a los derechos del hombre y el ciudadanos.

Page 21: Independencia del Perú

Estos abogados hicieron ver que la patria no era ilegal, sino completamente lícita y que la independencia era un derecho y que existían nuevas leyes que superaban fuertemente a la ley antigua y tradicional.

Conspiración de Gómez, Alcázar y Espejo (1818)._ Gómez y Alcázar, veterano de alzamientos y el médico Espejo, deciden tomar por asalto el Real Felipe, soltar a los presos, abordar una fragata y hacer venir al virrey con engaños hasta el Callao. EL día designado salieron de noche armados y se refugiaron en las afueras del Real Felipe, donde un cabo les grita que han sido delatados. Todos huyen, pero llegan a apresar a los tres principales autores y ahorcándolos.

Conspiración de Riva Agüero. ( 1818-1820)._ conspira en Buenos Aires y luego forma logias en Lima. Riva Agüero conspiró y reclutó hombres contra los realistas durante mucho tiempo, luego él sería quien envíe a San Martín información sobre las tropas realistas y su localización y contundencia. También le entregó valiosos mapasdel litoral con información sobre puertos y caletas.

Conspiración del Bajo Clero (1820-1823)._fueron verdaderos conspiradores, demostraron desde las iglesias que Dios y la libertad iban de la mano, así arrastraron a muchos ciudadanos hacia la causa patriota.

1. Las rebeliones en provincias se dieron por un gran descontento de los provincianos hacia la corona. Así se dieron numerosas rebeliones armadas.

Rebelión de Tacna (1811-1813)._ liderada por Francisco de Zela y Enrique Pallardelle.

Movimiento de Huanuco (1812)._ dirigido por Juan José Crespo y Castillo.

Rebelión de Mateo Pumacahua (1814-1815)._ se inició luego de la captura de los oidores del Cusco. Las provincias unidas del sur forman una junta de gobierno, fue muy organizada y se le compara con la de Túpac Amaru II. Organizó sus ataques en tres frentes. Alto Perú y Puno, donde se les derrotó en Chacaltaya. En Huamanga, derrotados en la batalla de Huanta. Por último en Arequipa, donde vencieron en Apacheta y fueron derrotados en Umaricho. En esta batalla murioeron todos los líederes, así como el poeta Mariano Melgar. Con esxta rebeliópn se apaga momentáneamente la sed revolucionaria en el ser peruano, que se mantuvo como foco realista durante la independencia.

En conclusión podemos decir que el virrey Abascal tuvo una lealtad inquebrantable con respecto a la corona y a las ordenanzas españolas. De esta manera el virrey intentó de todos los medios- especialmente el de las armas- de aplacar el deseo revolucionario no sólo en el virreinato del Perú, si no también en los virreinatos que se encontraban fuera de su jurisdicción. Abascal, son su espíritu conservador muy arraigado y su profundo reprocho y desapruebo hacia el liberalismo y el patriotismo (peruano por supuesto) utiliza, hábilmente, todos los grandes recursos de los que dispone para aplacar reciamente todos y cada uno de los intentos revolucionarios, sean en el virreinato del Perú o fuera de el, desde las conspiraciones limeñas, diestramente disueltas; como la de los oratorianos, hasta las grandes campañas como la del Alto Perú con una movilización de 6500 hombres. Puede decirse que Abascal interrumpió

Page 22: Independencia del Perú

forzosamente los intentos revolucionarios en el país, pero con estos aplastamientos violentos, confirma a los criollos y a otros estratos de la sociedad la carencia de libertades en el virreinato y la terrible opresión ejercida por la corona española. Y es que el hecho de ahorcar a tu familia, tus maestros o a tus jefes consigue que se venza el miedo por una reprimenda y que la sed de venganza se apodere de uno. Sin querer Abascal va a alimentar indirectamente a un nacionalismo, evidentemente incipiente, que para el fin de su gobierno va a estar muy arraigado entre los criollos, mestizos e indígenas, y va a hacer que finalmente la independencia pueda ser un hecho factible.

4._ Elabora un cuadro de doble entrada sobre los factores internos y externos que influyeron en la independencia del Perú.

Factores Externos:

1.2. Políticas:

Independencia de las 13 colonias._la independencia de las 13 colonias inglesas en Norteamérica hizo ver a los criollos españoles la posibilidad de liberarse de la opresión de sus colonos. Se dan cuenta que los criollos ingleses se independizaron porque los ingleses intentaron reformar el imperio –tal como sucedió con las reformas borbónicas en el virreinato- dándoles así el ejemplo de reforma. Si se les venía oprimiendo debían de reaccionar, puesto que el pueblo era quien le había delegado el poder al rey, si lo administraba mal debían pedírselo de vuelta. Es decir, que los criollos exigían que las decisiones del monarca fueran regidas constitucionalmente no por antojo. La independencia de los Estados Unidos hizo que la posibilidad de independencia no se vea lejana ni irrealizable, no era irreverente decir que un ejército de criollos no pudiera vencer a un ejército enviado de alguna de las potencias Europeas. Y este sentimiento se sintió también más generalizado porque en esta revolución se desprestigió a la monarquía inglesa, una potencia en ese siglo. Así, se entiende el hecho de si la monarquía inglesa que estaba en una mejor situación que la española había perdido sus colonias, porque la monarquía española –que en esos años estaba en decadencia luego de la muerte de Carlos III- menos poderosa no podía perder a las suyas.

Revolución Francesa._ la revolución francesadio manifiesto en las colonias españolas de que el antiguo régimen y las monarquías absolutas eran una forma de gobierno que en algún momento iba a llegar a saturar al pueblo con sus excesivas cargas económicas y abusos con respecto a la administración de justicia. Además el hecho de que en Francia se hallan declarado los Derechos Humanos. Derechos donde se proclamaba que los hombres nacen y viven libres y tienen derecho sobre su propiedad y sus bienes, a la seguridad de los integrantes de la sociedad y a luchar contra la opresión de un mal gobierno. También se inmiscuyó con esto la idea de que la nacióndebe mandar pero sólo por medio de la ley –no por el monarca absoluto- y por esto era sede de soberanía. Otra idea que fue puesta muy en práctica fue el hecho de la libertad religiosa y política y el derecho de comunicarlas por cualquier medio –cosa que en el virreinato no sucedía, pues ante cualquier circunstancia de desacuerdo con la corona y al promoverla el individuoera ajusticiado generalmente-, pero también la sociedad debía aportar con impuestos pero que fueran regulados por

Page 23: Independencia del Perú

agentes públicos que llevaran la administración correcta de impuestos En el virreinato se veía claramente un estado de corrupciónimpresionante que se llevaba a cabo por los funcionarios peninsulares. Al poner los franceses estas ideas en práctica se demostró, nuevamente, que no era imposible poner ideales reformistas en práctica.

2._ Económicas:

El libre comercio._ este representó la caída del monopoliocomercial español. De esta manera, las ideas revolucionarias navegaron muy fácilmente por entre los criollos peruanos. Además representó la muerte de la Casa de Contratación de Sevilla y la pérdida de la posición del Callao como gran puerto.

La fisiocracia._ la fisiocracia, doctrina francesa que era contraria al mercantilismo, establecía que la riqueza de las naciones no se basaba en la acumulación de metales preciosos, si no en el valor de la tierra; agricultura y ganadería. De esta forma bajó la producción –aunque principalmente por malas técnicas- de metales preciosos, y con esto la de mitayos. Pero para aliviar la carga que no recibir tantos metales preciosos suponía, los españoles prohibieron el cultivo de vid, olivos y la crianza de gusanos de seda. Así, al no producir esos productos localmente tenían una demandamucho mayor, de esta forma estos productos podrían ser exportados desde España, y producir grandes ganancias al cobrar impuestos de exportación de productos.

3._Intelectuales:

La ilustración y la enciclopedia._estos dos factores van unidos como causa de la independencia, porque las ideas de la ilustración encajaban muy bien en la enciclopedia. Esta fue la obra más influyente de todas las recopilaciones intelectuales hechas hasta ese entonces, era manifiesto del pensamiento moderno –tanto Europa como América- y no tenía ningún tipo de censura como el respeto por la autoridad absoluta del rey ni las doctrinas de la iglesia. En la enciclopedia, por ende, se divulgaron buena parte –si no todas- las ideas de la ilustración, y fueron leídas por los criollos y estas ideas representaban pensamientos diversos de los que se creían en ese entonces. El hecho de combatir regímenes irracionales, las críticas a la iglesia, la libertad individual; también propuso ciertos ideales políticos como el hecho de que la mejor forma de gobierno era la monarquía parlamentaria y no la monarquía absolutista – indicando expresamente el gobierno de los Borbones- o la división de poderes para evitar el abuso de las autoridades y mantener un equilibrio de poder. De esta forma muchos criollos intentaron que estos modelos sean seguidos.

Page 24: Independencia del Perú

     

LEVANTAMIENTOS Y CONSPIRACIONES

LA SUBLEVACIÓN DE TÚPAC INCA YUPANQUI

La insurrección de Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui, tuvo como escenario el corregimiento de Huarochirí (pueblos de Huanza y Carampoma).

Mapa colonial de la provincia de Huarochirí con los pueblos Huanza y Carampoma

Page 25: Independencia del Perú

Movimiento que debía estallar el 29 de agosto de 1783. Fue sofocado por el Virrey Jáuregui, quién mandó apresar al cabecilla. Y sus caudillos fueron ahorcados en la Plaza Mayor de Lima, adonde habían sido arrastrados desde ese lugar; forma parte del movimiento indígena.

Virrey Agustín de Jáuregui, asesino de Felipe Velasco TúpacInca Yupanqui que provoque la sublevación indígena

CONSPIRACIONES EN LIMA Y PROVINCIAS

De 1805 a 1820 suceden conspiraciones como:

Aguilar y Ubalde en el Cuzco, en 1805

Mapa del Perú con Lima y Cusco

[Eso fue una conspiración contra el orden Colonial. José Gabriel Aguilar fue un minero que también había visitado el España racista y corrupta colonial. Pues retornó al Perú y su mina fue robada y por eso llegó a Lima para buscar apoyo con el abogado Ubalde que pues fue su amigo. En el año 1804 en la región de Cusco organizaban una orden indígena con tropas con sus amistades que fue denunciado en 1805 justamente antes su realización. Aguilar y Ubalde fueron ahorcados en la Plaza Mayor en Cusco el 5 de diciembre de 1805.(http://www.labiografia.com/ver_biografia.php?id=3514)]

Page 26: Independencia del Perú

Escuela de San Fernando de Lima, entre 1808 y 1809

[Eso fue la "Conspiración de los 'Fernandinos' " (1808-1809) por los médicos de la escuela de medicina de San Fernando entre ellos Hipólito Unanue; empezaron a conspirar sobre los gobiernos que deberían adoptarse en las colonias en el caso de disturbios en la metrópoli (de Lima). Así, reparaban en que el gobierno debería caer en manos de criollos y no peninsulares. Pero luego de un tiempo fueron delatados y el virrey los llamó uno a uno y les comentó de su completa desaprobación y desagrado. Al verse amenazados de este modo, se disolvieron y decidieron trabajar individualmente por la patria.(http://www.monografias.com/trabajos14/independencia/independencia.shtml)]

Oratoria de San Felipe Neri, en Lima 1810

[Fue una congregación de sacerdotes seculares y de seglares iniciada por San Felipe Neri en Roma en el siglo 16 [1]; en Lima fue una "conspiración de los oratorianos" [2], una fraternidad de padres de San Felipe Neri en Lima con su inicio en el año de 1809 con sus reglas contra el orden del virreinato y con un calendario de festividades [3]. Se efectuó en le convento de los religiosos del Oratorio. Allí varios sacerdotes y otros personajes renombrados (entre ellos un conde) se reunían. Al enterarse el virrey de las tertulias envió a un capitán de su guardia a la portería del convento a, sacando un farolillo de su capa, alumbrarles las caras y darles las buenas noches a los que se retiraban de las tertulias. Las tertulias, no pudieron continuarse [2].([1] http://es.wikipedia.org/wiki: Congregación del Oratorio de San Felipe Neri[2] http://www.monografias.com/trabajos14/independencia/independencia.shtml[3] http://mssa.library.yale.edu/findaids/stream.php?xmlfile=mssa.ms.1775.xml)]

Los Carolinos, en Lima de 1810 a 1818.

Toribio Rodriguez de Mendoza, director del colegio de San Carlos con ideas revolucionarias

Page 27: Independencia del Perú

[Conspiración de los "Carolinos" (1810-1815); su foco fue el colegio de San Carlos, cuyo director era Toribio Rodríguez de Mendoza. En este colegio se enseñaba a muchachos de diversas edades y procedencias las ideas liberales, se les prestaba libros prohibidos y se les avivaba la conciencia nacional. Atento a esto, el virrey mandó a hacer una visita general del colegio y se descubrió todo lo que pasaba. Por esa razón Rodríguez de Mendoza tuvo que renunciar al rectorado.(http://www.monografias.com/trabajos14/independencia/independencia.shtml)]

Los Abogados Limeños, de 1815 a 1818.

[Conspiración de los abogados (1815-1818); los abogados encubiertos por su profesión se reunieron y conspiraron juntos. Defensores de la justicia no pudieron ser indiferentes a los derechos del hombre y el ciudadanos. Estos abogados hicieron ver que la patria no era ilegal, sino completamente lícita y que la independencia era un derecho y que existían nuevas leyes que superaban fuertemente a la ley antigua y tradicional.(http://www.monografias.com/trabajos14/independencia/independencia.shtml)]

Riva Agüero en Lima, de 1818 a 1820. (p. 77)

José de la Riva Agüero con informaciones estrategicas

[Conspiración de Riva Agüero (1818-1820); conspira en Buenos Aires y luego forma logias en Lima. Riva Agüero conspiró y reclutó hombres contra los realistas durante mucho tiempo, luego él sería quien envíe a San Martín información sobre las tropas realistas y su localización y contundencia. También le entregó valiosos mapas del

Page 28: Independencia del Perú

litoral con información sobre puertos y caletas.(http://www.monografias.com/trabajos14/independencia/independencia.shtml)]

El bajo Clero, de 1810 a 1823.

[Conspiración del Bajo Clero (1820-1823); fueron verdaderos conspiradores, demostraron desde las iglesias que Dios y la libertad iban de la mano, así arrastraron a muchos ciudadanos hacia la causa patriota.(http://www.monografias.com/trabajos14/independencia/independencia.shtml)]

MOVIMIENTOS INDIO-MESTIZOS (S. XIX)

EL ALZAMIENTO DE TACNA (1811)

Francisco Antonio de Zela, retrato

Mapa del Perú con Lima y Tacna

Encabezado por Francisco Antonio de Zela quién, junto con los indígenas y personajes prominentes de la ciudad dieron el grito de independencia en Tacna el 20 de junio de 1811. La intensión era distraer el ejército realista de Goyoneche que estaba en vísperas de librar la batalla de Huaqui contra el patriota argentino Castelli. El triunfo de los realistas hizo fracasar el movimiento. Zela fue capturado y murió en 1821 en la prisión de Chagres (Panamá).

[Se murió como un cautivo olvidado el 28 de Julio 1821 precisamente el día de la independencia del Perú.(http://www.faztacna.edu.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=10&Itemid=16)]

LEVANTAMIENTO DE LOS ALCALDES DE HUANUCO (1812)

Page 29: Independencia del Perú

Mapa del Perú con las posiciones de Lima y Huánuco

Mapa de la región de Huánuco

puente Ambo

Los alcaldes indios de Panao [approx. 40 km en el este de Huánuco], Pillao, Acomayo [18 km en el nord este de Huánuco] y San María de Valle, armados de palos, hondas y una sola escopeta [fusil], se trabaron en combate con una compañía realista en Huayupampa. Pocos días después 2 mil indios triunfaban limpiamente en el puente Ambo. Al acontecimiento se había plagado el regidor Juan José Crespo y Castillo. El intendente de Tarma que llegó al lugar, derrotó a los alzados.

EL LEVANTAMIENTO DE (Enrique) PAILLARDELLE (1813) (en Tacna)

Page 30: Independencia del Perú

Mapa del Perú con Lima y Tacna

El español Enrique Paillardelle, ingeniero militar, enrolado en el ejército realista en el Cusco, prisionero al parecer por las autoridades, burló a sus custodios para ponerse en contacto con Belgrano (Vilcapuquio). De acuerdo con otros patriotas de Arequipa, Moquegua, Tacna, decidieron ayudar al general argentino. La mala fortuna hizo que Belgrano fuera derrotado; Paillardelle y el resto también fueron derrotados y tomaron el camino del Alto Perú.

LEVANTAMIENTO DE LOS HERMANOS ANGULO (1814)

El levantamiento más poderoso y prolongado que abarcó al sur del Perú y la provincia de la Paz, comandado por los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo. El primero era agricultor y comerciante los dos últimos. Participaron también criollos "no distinguidos", mestizos, curacas e indios. José Angulo, responsable de las operaciones dividió las fuerzas rebeldes en tres direcciones. (p. 78)

1. Puno-La PazAl mando del coronel José Pinelo y del cura argentino Ildefonso Muñecas, su misión era corta las comunicaciones entre el ejército realista del Alto Perú y Lima, fueron derrotados en Chacaltaya.

Mapa con Puno, La Paz, y el Chacaltaya

2. Huamanga (Ayacucho)A órdenes de Bejar, Angulo y Hurtado de Mendoza, quienes debían de

Page 31: Independencia del Perú

interceptar las comunicaciones entre Lima-Cusco-Puno, pero fueron vencidos en Huanta y Matará.

3. ArequipaBajo la dirección de Pumacahua, Vicente Angulo y Mariano Melgar, vencieron a los realistas en Apacheta y entraron triunfalmente a la Ciudad Blanca. Después fueron derrotados en la batalla de Humachiri en 1815. Pumacahua fue sentenciado a muerte. El poeta, joven de 23 años y autor de bellos y tristes yaravíes, fue fusilado.

Mapa del Perú con Lima y Arequipa

Mateo Pumacahua, retrato Mariano Melgar, retrato

INTERVENCIÓN DE LA MUJER

La mujer peruana no fue ajena a la lucha por nuestra independencia. Tales acciones permanecen casi desconocidas y conviene resaltarlas.

MICAELA BASTIDAS (la mujer de Túpac Amaru II)

Tupac Amaru y Micaela Bastidas, retratos

Esposa de José Gabriel Condorcanqui [Túpac Amaru II], murió ejecutada en presencia de sus familiares en 1781 por mandato, del feroz Areche.

[Nació en la región de Abancay, se casó en Surinama con 15 años a Túpac Amaru II [1], el alcalde (kuraka) de Tinta, Surinama, y Tungasuca [2] y tuvo tres hijos, Hipólito (1761), Mariano (1762) y Fernando (1768). Apoyó a Túpac

Page 32: Independencia del Perú

Amaru II decisivamente en sus acciones para tomar Cusco. Fue ejecutada el 18 de mayo de 1781 con 36 años de edad en la Plaza de Armas en Cusco, con lengua cortada y maltratada a la cuerda con golpes en el vientre y en el pecho. Antes tenía ver la ejecución de su hijo Hipólito y de su marido [1] (con 4 caballos y pues decapitado) [3].([1] http://es.wikipedia.org/wiki/Micaela_Bastidas[2] http://www.bartleby.com/67/913.html[3] http://www2.uah.es/vivatacademia/anteriores/n80/docencia.htm)].

TOMASA TITO CONDEMAYTA (la cacica de Acos)Cacica de Acos, fue una activa colaboradora en el movimiento de 1780. Organizó guerrillas de indios, sosteniéndolas con su propio peculio. Intervino en el combate de Sangarará. Apresada junto con los revolucionarios, sufrió la pena de garrote.

[La heroína Tomasa Tito Condemayta fue movido por el destino de los indígenas en las minas de Potosí porque también su pueblo fue victimo de ese masacro con 80 % de muertos en las minas, también niños, solo para llevar los metales a España. Luchó  junto a Tupac Amaru II en la Gesta Emancipadora del primer Grito de revolución en toda América. La cacica de Acos fue ejecutada el 18 de Mayo de 1781 por los españoles, su cuerpo descuartizado, su cabeza mandado a la plaza de Acos(http://unjarochoenlima.blogspot.com/2007/12/tomasa-tito-condemayta.html)].

[Existen muchas calles con el nombre "Tomasa Tito Condemayta"].

CECILIA TÚPAC AMARU (la prima de Túpac Amaru II)Prima de José Gabriel Condorcanqui [Túpac Amaru II], fracasada la revolución, fue capturada y condenada a destierro a un convento de México. Antes debió sufrir 200 azotes en castigo público.

[Murió en prisión.(http://www.guide2womenleaders.com/womeninpower/Womeninpower1770.htm)

Muchas calles tienen el nombre "Cecilia Túpac Amaru"]

MANUELA TITO CONDORI (la esposa de Diego Cristóbal Túpac Amaru)Esposa de Diego Cristóbal Túpac Amaru, caudillo de la sublevación del Collasuyo, cayó prisionera en 1783 y fue condenada a perpetua destierro. (p. 79)

[Manuela Tito Condori colaboró con Túpac Amaru. Había nacido en Pitumarca, lugar perteneciente a la zona de Canchis; ella alentó en todo instante a las huestes del levantamiento iniciado por Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Fracasada la revolución, Manuela Tito Condori fue cruelmente condenada a perpetuo destierro y debía estar reservado su destino al virrey Agustín de Jáuregui; el encargado de hacer cumplir esta sentencia fue don Benito de la

Page 33: Independencia del Perú

Mata Linares , el 17 de julio de 1783. El destierro al cual marchaba esta valerosa mujer indígena se debía cumplir integrando una caravana que partiendo del Cuzco debía hacer a pie el recorrido hasta el Callao.(http://www.800guia.com/cgi-bin/articuloview.pl?listado=peru&volumen=cartelera&codigo=cartelera)]

VENTURA MONJARRAS (también: Monjaras)Anciana madre de Juan Bautista Túpac Amaru, fue otra de las comprometidas en la revolución del Cusco. Cuando era traslada a Lima, cayó jadeante en el trayecto pidiendo un poco de agua. En respuesta, los bárbaros soldados la abandonaron.

[Muchas calles tienen el nombre "Ventura Monjarras" o "Ventura Monjaras"].

VENTURA CCALAMAQUIEsta heroína indígena participó en la revolución de los hermanos Angulo, en Huamanga. Impidió, junto con una cantidad de mujeres, que las milicias del lugar combatieran a las patriotas y, al contrario, consiguió que se pasaran a favor de los insurgentes. Sobre el final de ésta heroína nada se sabe.

[En el Perú hay muchos colegios que se llaman "Ventura Ccalamaqui"].

LAS HEROÍNAS TOLEDO (del pueblo de Concepción cerca de Huancayo)En Concepción [22 km de Huancayo], tres damas [que se llamaban Toledo] del pueblo cortaron el puente por donde iban a pasar los realistas en 1821 para atacar al general Alvarez de Arenales. Así dieron tiempo para que escaparan los patriotas. Mas tarde, San Martín premió a las Toledo con la "Medalla de Vencedoras" y el grado de capitán.

Mapa del Perú con Lima, Huancayo y Concepción Mapa de la región de Huancayo y Concepción

[El 10 de Abril de 1821 [1] o el 3 de Marzo de 1821 [2,3] tropas del coronel español colonialista Carratalá querían pasar el puente "balsas" cerca del pueblo de Concepción que fue destruida por el coraje de tres mujeres del pueblo, María Toledo, Higinia Toledo, junto a su madre Cleofé Ramos [1,2]. Otros historiadores indicen los nombres Teresa y Rosa para las dos hijas. Fueron hermosas con carisma y prominentes para defender el pueblo como todas las crónicas dicen. Cuando el sargento quedó herido organizaban la

Page 34: Independencia del Perú

resistencia. El puente colgante enclavado entre dos barrancos con una extensión de ochenta varas más veinte de altura sobre el río Mantaro que estaba en creciente se convertio un obstáculo para las tropas coloniales dirigido por Valdez que deja abrir el fuego contra las patriotas al orilla opuesta. En el silencio después el fuego Valdez pensando que había vencido ordena un grupo de sus tropas para pasar el puente. En ese momento las tres mujeres cortan las amarras del puente pese al fuego que Valdez hace disparar sobre ellas. Los soldados de Valdez en el puente se hunden en el río Mantaro. Así Valdez tiene que buscar un pasaje por el río más bajo. Las heroínas se fuen a pueblos indígenas y vuelvan cuando los patriotas controlaban de nuevo la región. El generalísimo José de San Martín [3] les confirió el grado de Capitanas y a Concepción, de "Ciudad Heroica" [1].[1] http://www.turismoinkaiko.net/peru_viajes_turismo/peru_destinos/junin-concepcion.htm[2] http://www.geocities.com/huancayo_hyo/concepcion.html[3] http://www.editoraperu.com.pe/edc/01/07/30/trib.htm]

MARÍA PARADO DE BELLIDOHeroína huamanguina [de Ayacucho], cuyo esposo e hijo se hallaban entre los guerrilleros que hacían correrías en los pueblos aledaños en 1822. Por ser analfabeta, se valía de otra persona para escribir secretamente a los patriotas comunicándoles los movimientos del enemigo.

Lamentablemente, una carta cayó en las manos del sanguinario Carratalá. Como no quiso delatar quién había escrito la misiva, la condenó a la pena capital. Tiros de fusil segaron su vida.

María Parado de Bellido, cuadro María Parado de Bellido, cuadro de la ejecución

LOS MOVIMIENTOS EN HUAMANGA[departamento de Ayacucho]

La primera manifestación campesina registrada en el Siglo XIX fue la del pueblo de Tiquihua (1805).

El robo de tierras, la elevada tributación, el trabajo servil

Page 35: Independencia del Perú

fueron razones que impulsaron a los tiquihuanos a protestar contra los españoles. (Huertas: 1972).

.

[<En 1805 los indígenas de Tiquihua (Huanta) se amotinaron contra el cura de su localidad, exigiendo la eliminación de los repartos mercantiles.>(www.cholonautas.edu.pe/PDF/Republica.pdf)].

Antonio Eguiguren [historiador peruano 1887-1967] señala que durante 1812 el movimiento separatista en la ciudad de Huamanga [Ayacucho] tuvo como líderes a personajes connotados y como sustento ideológico "Las nuevas ideas" (Rousseau Voltaire). Desde 1809 "La amenaza de exterminio de los europeos" provenía de los sectores de (p. 80)

comerciantes, artesanos y campesinos (Morochucos de Cangallo) y que día a día se hacía más notoria.

Mapa del Perú con las posiciones de Lima y Ayacucho

Mayo de 1812 aparecieron nuevos pasquines mucho más amenazantes - e incluso las efigies de Carlos III y de la reina Luisa, que estaba a la entrada de la actual alameda, fueron destrozadas "por manos sediciosas".

En 1813. Los campesinos de Huanta encabezados por Antonio Navala Huachaca, desacatan las órdenes de las autoridades, por las injusticias que éstas cometían especialmente el intendente.

[Los primeros movimientos a favor de la independencia, se produjeron en la región de Huanta en 1812, por huamanguinos y huantinos contra la autoridad monárquica. Tales así que el año de 1813, los campesinos de Huanta

  

Mapa con las posiciones de Lima y Huanta (departamento de Ayacucho)

Page 36: Independencia del Perú

desobedecieron las órdenes de las autoridades españolas. Esta era una reacción frente a la inoperancia del intendente para frenar los abusos cometidos por los cobradores de tributos. El líder de la oposición era el famoso indio iquichano José Antonio Navala Huachaca, quien, años mas tarde, va a encabezar la rebelión armada contra los gobiernos republicanos defendiendo lo que creía justo(http://ayacuchovirtual.com/Territorio/Huanta.html)].

Desde 1814 los morochucos de Pampa Cangallo venían hostilizando a los realistas, dirigidos por Basilio Auqui.

Basilio Auqui, retratoBasilio Auqui, monumento Mapa del Perú con las posiciones

de Lima y Cangallo

PABLO BASILIO AUQUI HUAYTALLA (1750-1822)

Nació en Cangallo. Luchó desde muy joven contra los abusos de la colonia. Al propagarse las ideas libertadoras de adhirió a ellas en forma consecuente.

Con apoyo des sus hijos y nietos organizó a los jinetes morochucos, campesinos blancos habitantes de las alturas de Cangallo al sur de Ayacucho. Los instruyó en tácticas de guerrillas para hostilizar la avanzada realista, que pretendía sofocar las fuerzas patriotas que venían de Cuzco al mando de José Gabriel Béjar y Mariano Angulo.

Participó en las batallas de Huanta y Matará (27-01-1815), Rucumachay, Atuntoccto y Atunguana (1815). Más tarde obtuvo la victoria de Secchapamapa en 1821 contra la tropa español del "Regimiento Fernandino".

Sólo la traición, otra vez, pudo derrotar a las guerrillas. Pablo Basilio Auqui fue apresado y conducido a Huamanga. Fue obligado presenciar la muerte de sus hijos y sus nietos. Luego, fue fusilado.

También se produjo la acción heroica de Ventura Qalamaki y del precursor Juan de Alarcón.

Page 37: Independencia del Perú

[Pablo Basilio Auqui Waytalla nació entre 1745 y 1750 en Inkaraqay 10 km de Cangallo, hijo de un campesino divento un líder en las fuerzas de independencia de Cangallo que fue proclamada el 7 de octubre de 1814. Su acción principal fue la preparación de la llanura de Seqchapampa convertiendola en un pantano camuflado. El virrey La Serna nombró como intendente de Huamanga a José Domingo Carratalá. Cuando el 21 de noviembre 1821 Carratalá envió un regimiento de caballería 400 morochucos simulaban una huida y los españoles fueron en la trampa del fango. Jinetes y caballos del mejor caballería del orgulloso ejército realista hundieron por la táctica de Basilio Auqui. La venganza fue la invasión de tropas españoles en Cangallo el 17 de diciembre de 1821 con fuegos y un masacre a la población. Las unidades de Basilio Auqui destrozaron las divisiones españolas "Imperial" y "San Carlos" el 18 de enero de 1822, en Wankasancos y Chuschi. Pues Carratalá puso un precio a la cabeza de Basilio Auqui que fue traído por un hombre que se llama Quinto. Auqui fue detenido, traído a Ayacucho y fusilado el 22 de julio de 1822 en la Plaza de Santa Teresa de Huamanga (Ayacucho).

(http://www.radiosucreperu.com/Personajes/Personajes.htm)]