Index

4
 Cultura tarasca 1 Cultura tarasca Incensario tarasco (ss. XIV-XVI). La cultura tarasca o purépecha es una cultura precolombina de México que floreció principalmente en la región oriental del estado de Michoacán. La cultura se inició aproximadamente en el año 1200 d.C. y su esplendor terminó hacia el año 1600. Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas prehispánicas, eran politeístas. El calificativo " tarasco" es un exónimo considerado despectivo por los modernos descendientes de las poblaciones que conformaron esta cultura, que se autodenominan P'urhépechas. Antecedentes Denominación que los españoles dieron al pueblo purépecha (en su lengua  p'urhépecha) así como a su idioma que, contrariamente a lo que se ha pensado, carece de sentido despectivo y más bien parece tratarse de un término de parentesco usado por los antiguos purépechas para tratar a ciertos españoles con lo que se emparentaron políticamente. Tarasco procede de la voz tarascue (mi yerno o mi suegro), utilizada por los indígenas para referirse a los primeros españoles. [1] Por mucho tiempo, este etnónimo predominó sobre todo entre los estudiosos, actualmente el nombre de purépecha ha tendido a prevalecer y deriva de la manera como se llamaba al antiguo estrato social y cultural de los trabajadores y mano de obra guerrera en los dominios de la confederación. Se ubicaban en el actual estado de Michoacán, nombre que deriva del vocablo náhuatl  Mechuacan (Lugar de Pescadores) utilizado por los aztecas para referirse a dicho territorio. Los dominios del imperio p'urhèpecha se extendían al sur hasta el actual territorio del estado de Guerrero, al norte hasta el sur de Jalisco y centro de Guanajuato (del p'urhépecha Cuanashuato: cerro de la rana) y al oriente hasta la región conocida entonces como Taximaroa, hoy Cd. Hidalgo, Michoacán. Actualmente, la cultura p'urhépecha sobrevive, y conserva su idioma, en la región central del estado de Michoacán.

Transcript of Index

Page 1: Index

5/11/2018 Index - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/index-55a0ce11c473d 1/4

 

Cultura tarasca 1

Cultura tarasca

Incensario tarasco (ss. XIV-XVI).

La cultura tarasca o purépecha es una cultura precolombina

de México que floreció principalmente en la región oriental del

estado de Michoacán. La cultura se inició aproximadamente en

el año 1200 d.C. y su esplendor terminó hacia el año 1600. Su

gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las

culturas prehispánicas, eran politeístas. El calificativo " tarasco"

es un exónimo considerado despectivo por los modernos

descendientes de las poblaciones que conformaron esta cultura,

que se autodenominan P'urhépechas.

Antecedentes

Denominación que los españoles dieron al pueblo purépecha (en

su lengua  p'urhépecha) así como a su idioma que,

contrariamente a lo que se ha pensado, carece de sentido

despectivo y más bien parece tratarse de un término de

parentesco usado por los antiguos purépechas para tratar a

ciertos españoles con lo que se emparentaron políticamente.

Tarasco procede de la voz tarascue (mi yerno o mi suegro),

utilizada por los indígenas para referirse a los primeros

españoles.[1]

Por mucho tiempo, este etnónimo predominó sobre todo entre

los estudiosos, actualmente el nombre de purépecha ha tendido a prevalecer y deriva de la manera como se llamabaal antiguo estrato social y cultural de los trabajadores y mano de obra guerrera en los dominios de la confederación.

Se ubicaban en el actual estado de Michoacán, nombre que deriva del vocablo náhuatl  Mechuacan (Lugar de

Pescadores) utilizado por los aztecas para referirse a dicho territorio. Los dominios del imperio p'urhèpecha se

extendían al sur hasta el actual territorio del estado de Guerrero, al norte hasta el sur de Jalisco y centro de

Guanajuato (del p'urhépecha Cuanashuato: cerro de la rana) y al oriente hasta la región conocida entonces como

Taximaroa, hoy Cd. Hidalgo, Michoacán. Actualmente, la cultura p'urhépecha sobrevive, y conserva su idioma, en la

región central del estado de Michoacán.

Page 2: Index

5/11/2018 Index - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/index-55a0ce11c473d 2/4

 

Cultura tarasca 2

Actividades

Se dedicaban a la alfarería, escultura, arquitectura, pintura, orfebrería y notablemente la pesca fue y sigue siendo una

actividad primordial para los purépechas.También eran los únicos que manejaban el bronce por lo que era uno de sus

secretos.

Principales ciudades

Lago de Pátzcuaro.

Ciudad sagrada: Pátzcuaro, que significa "Donde se tiñe de negro".

Centro de poder: Pátzcuaro, Coyucan, Ihuatzio y Tzintzuntzan.

Cuna purepecha: Zacapu

Dioses

Los tarascos eran politeístas, su dios principal era Curicaveri (el que

surge del fuego), sin embargo también era la deidad principal de

recolectores, cazadores y de la guerra. También destacan:

• Curicaueri (el gran fuego): Dios del fuego, se le considera la deidad más antigua de los tarascos.[2]

• Cuerauáperi o Kuerajperi: La que desata el viento, es esposa de Curicaueri, representa a la Luna, es a la vez

madre y padre de todos los dioses. Deidad relacionada con la tierra y la lluvia, pues se le consideraba como la

productora de las nubes, la auxiliaban cuatro deidades más, que eran sus hijas: Nube Roja, Nube Blanca, Nube

Amarilla y Nube Negra.[3]

• Xarátanga: La que aparece en todas y diversas partes, es una advocación de la Luna o Cuerauáperi, señora o

madre luna o luna nueva.[4]

• Pehuame: La parturienta, es otra advocación de Cuerauáperi o de la Luna madre, es la deidad del parto y esposadel Sol. Su principal centro de culto estaba en Tzacapu.[5]

• Nana Cutzi: La madre encorvada, actualmente los tarascos o purépechas siguen utilizando el nombre para

referirse a la Luna.[6]

• Tata Jurhiata: El padre sol, nombre que en la actualidad los indígenas michoacanos dan al sol como elemento

natural y no deidad.

Grandes autoridades

A la máxima autoridad se le denominaba "Cazonci" o "Irecha". Destacan algunos gobernantes:

Iretiticátame: decidió que la cultura se establecería en el actual estado de Michoacán, México.

Tariácuri: fundador del reino Purépecha.

Zuanga: al enterarse del desarrollo de la Conquista de Tenochtitlan, recibió embajadores de paz enviados por el huey

tlatoani Cuitláhuac. Envió a sus propios emisarios para evaluar la situación y prefirió mantenerse al margen, negando

a Cuitláhuac la ayuda solicitada.[7] Murió debido a la epidemia de viruela, poco antes de que llegaran los españoles a

la Meseta Tarasca.[8]

Tangáxoan Tzíntzicha: hijo de Zuanga, último cazonci Purépecha. Recibió nuevas peticiones de ayuda por parte de

Cuauhtémoc, pues Cuitláhuac, al igual que su padre, había muerto a causa de la viruela. La negativa del nuevo

cazonci fue contundente pues mando matar a los emisarios mexicas. [7] Emisarios purépechas fueron enviados para

negociar la paz con Hernán Cortés en Coyoacán. El conquistador español hizo alarde con la artillería paraimpresionar a los purépechas. Tangáxoan Tzíntzicha preririó recibir a Cristóbal de Olid de forma pacífica el 25 de

Page 3: Index

5/11/2018 Index - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/index-55a0ce11c473d 3/4

 

Cultura tarasca 3

 junio de 1522. Después de casi ocho años de convivencia con los españoles, la paz fue quebrantada por Nuño de

Guzmán, quién en busca de riquezas, asesinó a Tangáxoan provocando la sublevación de los purépechas.[9]

Véase también

• Eréndira

• Pueblo p'urhépecha• Idioma purépecha

Referencias

[1] Anónimo (Alcalá), (1540:p.263)

[2] González, 1995: 54

[3] González, 1995: 53

[4] González, 1995: 199

[5] González, 1995: 137

[6] González, 1995: 125

[7] Thomas, (1993:p.501-512)

[8] Anónimo (Alcalá), (1540:258-261)

[9] López de Gómara, (1552:p.210-211)

Bibliografía

• ANÓNIMO (ALCALÁ, Jerónimo de ¿?) (circa 1540) "Relación de Michoacán" (2003) Leoncio Cabrero

Fernández, Madrid, ed.Dastin ISBN 84-492-0371-6 edición en línea (http://www.artehistoria.jcyl.  es/cronicas/ 

contextos/11811.  htm) arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 28 de febrero de 2009

• GONZÁLEZ TORRES, Yolotl (1995) Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, México, ed.

Larousse, ISBN 970-607-802-9

• LÓPEZ de Gómara, Francisco (1552) "Historia de la conquista de México" (2006) Juan Mirelles Ostos, México,

ed. Porrúa ISBN 970-07-7021-4 edición en línea (http://www. artehistoria.  jcyl. es/cronicas/contextos/11492.

htm) arteHistoria Junta de Castilla y León, consultado el 28 de febrero de 2009

• THOMAS, Hugh (1993) "La conquista de México: el encuentro de dos mundos, el choque de dos imperios" 

(2000) traducción Victor Alba y C. Boune, México, ed.Planeta ISBN 970-690-163-9

Enlaces externos

• Ethnologue.org: Purépecha (http://www. ethnologue. com/show_language. asp?code=TSZ) (en inglés).

• Diccionario Español-P'urhépecha (Tarasco) (http://www.purhepecha. com. mx/takukata. php), en el sitio de

Purhepecha.com (México)

•  Diccionario Español-Purépecha (Tarasco), en el sitio de AULEX (México) (http://aulex. 

ohui. 

net/es-trs/)• Relación de Michoacán (http://etzakutarakua.colmich. edu.mx/proyectos/relaciondemichoacan/rm/indiceRM.

asp) consultado 28 de febrero de 2009

• Página P'urhépecha (http://www. purhepecha.com. mx) Comunidad Indígena P'urhépecha Virtual.

Page 4: Index

5/11/2018 Index - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/index-55a0ce11c473d 4/4

 

Fuentes y contribuyentes del artículo 4

Fuentes y contribuyentes del artículoCultura tarasca  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=50693982 Contribuyentes: Airunp, Allforrous, Alvaro qc, Amauta1950, Banfield, Cholandes, Davius, Diegusjaimes, DmitriLytov, Dn. Q., Emilio Lira, Fidji, Foundling, Galio, Gengiskanhg, Guadalete, HUB, Humberto, Itzcuauhtli, Jaontiveros, Jihuatz, Jjvaca, Jurhiata, LeCire, Leonpolanco, Mafores, Maleiva, Manwë,Matdrodes, Mitrush, Peejayem, Physiobart, PoLuX124, Tirithel, Tortillovsky, Vizcarra, Yavidaxiu, 83 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Tarascan incense burner w Tlaloc headdress.jpg   Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tarascan_incense_burner_w_Tlaloc_headdress.jpg  Licencia: GNU FreeDocumentation License Contribuyentes: Madman2001

Archivo:PatzcuaroLakeIslands fromTheTopOfJanitzioIsland PatzcuaroLake MichoacanMexico.jpg  Fuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PatzcuaroLakeIslands_fromTheTopOfJanitzioIsland_PatzcuaroLake_MichoacanMexico.jpg  Licencia: Creative CommonsAttribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Gengiskanhg, MauriceJFox3, The Evil IP address, Thelmadatter, Tommy Kronkvist, 9 ediciones anónimas

Licencia

Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/