Índic

5
ÍNDICE 1.1 GENERALIDADES 1.1.1 ORIGEN DEL PETRÓLEO 1.1.2 TIPOS DE PETRÓLEO 1.1.3 TIPOS DE ROCAS Y TRAMPAS 1.2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ROCA Y LOS FLUIDOS 1.2 .1 POROSIDAD 1.2 .1 .1 CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD 1.2 .1.2 FACTORES QUE AFECTAN LA POROSIDAD 1.2 .1.3 MÉTODOS PARA DETERMINAR LA POROSIDAD 1.2 .2 SATURACIÓN 1.2 .3 PERMEABILIDAD 1.2.3.1 UNIDADES DE LA PERMEABILIDAD 1.2.3.2 PERMEABILIDAD EFECTIVA 1.2.3.3 PERMEABILIDAD RELATIVA 1.2.4 RAZÓN DE MOVILIDAD 1.2.5 COMPRESIBILIDAD 1.2.6 PRESIÓN CAPILAR 1.2.7 TORTUOSIDAD 1.2.8 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 1.2.8 FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO 1.2.9 FACTOR DE VOLUMÉTRICO DEL GAS 1.2.10 RAZÓN DE SOLUBILIDAD DEL GAS EN EL PETRÓLEO 1.2.11 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL PETRÓLEO 1.2.12 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS

description

indice

Transcript of Índic

Page 1: Índic

ÍNDICE

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 ORIGEN DEL PETRÓLEO

1.1.2 TIPOS DE PETRÓLEO

1.1.3 TIPOS DE ROCAS Y TRAMPAS

1.2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ROCA Y LOS FLUIDOS

1.2 .1 POROSIDAD

1.2 .1 .1 CLASIFICACIÓN DE LA POROSIDAD

1.2 .1.2 FACTORES QUE AFECTAN LA POROSIDAD

1.2 .1.3 MÉTODOS PARA DETERMINAR LA POROSIDAD

1.2 .2 SATURACIÓN

1.2 .3 PERMEABILIDAD

1.2.3.1 UNIDADES DE LA PERMEABILIDAD

1.2.3.2 PERMEABILIDAD EFECTIVA

1.2.3.3 PERMEABILIDAD RELATIVA

1.2.4 RAZÓN DE MOVILIDAD

1.2.5 COMPRESIBILIDAD

1.2.6 PRESIÓN CAPILAR

1.2.7 TORTUOSIDAD

1.2.8 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1.2.8 FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO

1.2.9 FACTOR DE VOLUMÉTRICO DEL GAS

1.2.10 RAZÓN DE SOLUBILIDAD DEL GAS EN EL PETRÓLEO

1.2.11 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL PETRÓLEO

1.2.12 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS

1.2.13 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL AGUA

1.2.14 VISCOSIDAD DEL PETRÓLEO

1.2.15 VISCOSIDAD DEL GAS

Page 2: Índic

1.2.16 VISCOSIDAD DEL AGUA

1.2.17 DENSIDAD DEL PETRÓLEO

1.2.18 DENSIDAD DEL GAS

1.2.19 -DENSIDAD DEL AGUA

1.2.20 GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL ACEITE (SGOIL)

1.2.21 GRAVEDAD API DEL PETRÓLEO

1.2.22 GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL GAS (DENSIDAD RELATIVA)

1.2.23 RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN-AGUA (RSW)

1.3 TIPOS DE YACIMIENTO

1.3.1 .1 YACIMIENTOS DE GAS (GAS RESERVOIRS)

1.3.1 .2 YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO (CONDENSATE GAS RESERVOIRS)

1.3.1 .3 YACIMIENTOS DE GAS RICO (YACIMIENTOS DE GAS MOJADO Ó WET GAS RESERVOIRS,

EN INGLÉS)

1.3.1 .4 YACIMIENTOS DE GAS SECO (DRY GAS RESERVOIRS)

1.3.1 .5 YACIMIENTOS DE PETRÓLEO

1.4 MECANISMO DE PRODUCCIÓN

1.4.1 EMPUJE O DESPLAZAMIENTO HIDRÁULICO

1.4.2 EMPUJE O DESPLAZAMIENTO POR CAPA DE GAS

1.4.3 EMPUJE O DESPLAZAMIENTO POR GAS DISUELTO.-

1.4.4 EMPUJE O DESPLAZAMIENTO POR GRAVEDAD

1.4.5 EXPANSIÓN DE LA ROCA Y DE LOS FLUIDOS

1.5 FLUJO NATURAL

1.5.1 ESTADO MECÁNICO

1.5.2 COMPLETAMIENTO

1.5.2.1 OPERACIÓN DE TERMINACIÓN DE POZOS

1.5.2.3 EQUIPOS QUE CONSTITUYEN LAS OPERACIONES DE TERMINACIÓN

1.5.2.3 BALEOS O CAÑONEOS

1.5.2.4 FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE UN POZO

Page 3: Índic

1.5.2.5 TIPOS DE DISPAROS

1.5.2.6 CLASES DE EXPLOSIVOS:

1.5.2.7 CLASES DE DETONADORES

1.5.2.8 CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE CAÑONES

1.5.2.9 EQUIPOS DE SUBSUELO

1.5.2.10 EQUIPOS SUPERFICIALES

1.5.2.11 PLAN DE DESARROLLO

1.5.2.12 FACTORES QUE DETERMINAN LAS OPERACIONES DE TERMINACIÓN DE POZOS

1.5.2.13 DISEÑO DE TERMINACIÓN DE POZOS

1.5.2.14 TIPOS DE TERMINACIÓN

1.5.2.15 TERMINACIÓN DE POZOS HORIZONTALES

1.5.2.16 TERMINACIÓN DE POZOS COSTAFUERA

1.5.2.17 OBJETIVOS DE UNA TERMINACIÓN DE POZOS

1.5.2.18 DISEÑO DE UNA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN

1.5.2.19 CLASES DE TERMINACIÓN´

1.5.2.19 TIPOS DE TERMINACIÓN DE ACUERDO A LA CONFIGURACIÓN MECÁNICA.

1.5.3 CABEZAL

1.5.3 .1 DEFINICIÓN

1.5.3 .2 NORMAS BÁSICAS DE REGULACIÓN.

1.5.3 .3 PARÁMETROS DE ANÁLISIS PARA LA SELECCIÓN DEL CABEZAL DE POZO

1.5.3 .4 COMPONENTES BÁSICOS DEL CABEZAL

1.6 LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

1.6.1 BOMBEO MECÁNICO

1.6.1.1 COMPONENTES DEL EQUIPO

1.6.1.2 UNIDADES DE BOMBEO MECÁNICO

1.6.1.3 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE SUBSUELO

1.6.1.4 COMPONENTES DE LA BOMBA DE SUBSUELO

1.6.1.5 VENTAJAS DEL BOMBEO MECÁNICO

Page 4: Índic

1.6.1.6 DESVENTAJAS Y LIMITACIONES DEL BOMBEO MECÁNICO

1.6.1.7 RANGO DE APLICACIÓN DEL BOMBEO MECÁNICO

1.6.2 LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS O BOMBEO NEUMÁTICO

1.6.2.1 TIPOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS O BOMBEO NEUMÁTICO

1.6.2.2 TIPOS DE INSTALACIONES PARA UN SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS

1.6.2.3 COMPONENTES DEL EQUIPO UTILIZADO PARA EL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS.

1.6.2.4 EQUIPOS DE SUPERFICIE

1.6.2.5 EQUIPO DE SUBSUELO.

1.6.2.6 VENTAJAS DEL MÉTODO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS:

1.6.2.7 DESVENTAJAS DEL MÉTODO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS:

1.6.2.8 PARÁMETROS DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS:

BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE

1.6.3.1 EQUIPO DEL SISTEMA DE BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE.

1.6.3.1.1 EQUIPO DE SUPERFICIE:

1.6.3.1.2 EQUIPO DE SUBSUELO:

1.6.3.2 VENTAJAS DEL BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE:

1.6.3.3 DESVENTAJAS DEL BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE:

1.6.3.4 PARÁMETROS DEL BOMBEO ELECTRO SUMERGIBLE:

1.6.4 BOMBEO DE CAVIDAD PROGRESIVA

1.6.4.1 EQUIPO DE SUBSUELO:

1.6.4.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA

1.6.4 .3 EQUIPOS DE SUPERFICIES

1.6.4.5 VENTAJAS DEL BOMBEO DE CAVIDAD PROGRESIVA:

1.6.4.6 DESVENTAJAS DEL BOMBEO DE CAVIDAD PROGRESIVA:

1.6.4.7 PARÁMETROS DE APLICACIÓN:

1.6.5 BOMBEO HIDRÁULICO.

1.6.5.1 COMPONENTES DEL EQUIPO

1.6.5.2 EQUIPOS DE SUPERFICIE:

Page 5: Índic

1.6.5.3 EQUIPOS DE SUBSUELO

1.6.5.4 VENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO:

1.6.5.5 DESVENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO:

1.6.5.6 PARÁMETROS DEL BOMBEO HIDRÁULICO