Indicad ores de los Informes sobre la Situación Económica, las … · 2014-11-06 · 2014. En el...

16
Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública El pasado 30 de octubre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) remitió al H. Congreso de la Unión, los “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública” al Tercer Trimestre de 2014. En esos documentos se reporta la última actualización de las principales variables económicas, de los ingresos presupuestarios y la deuda pública, así como del ejercicio del gasto público, al 30 de septiembre del presente año. Considerando que esta información proporciona elementos relevantes para el proceso de análisis y aprobación del Paquete Económico 2015, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), en su carácter de órgano de apoyo de la H. Cámara de Diputados, resume a continuación sus principales resultados. 1. Resumen ejecutivo Situación económica De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la economía mexicana continuó fortaleciéndose durante el tercer trimestre de 2014. En agosto de 2014, por tercer mes consecutivo, el indicador adelantado anticipó una fase expansiva para la actividad económica. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) pasó de un alza anual de 1.62 por ciento en el bimestre julio-agosto de 2013 a un incremento de 1.90 por ciento en el mismo periodo de 2014. En el bimestre julio-agosto de 2014, la actividad industrial creció 1.7 por ciento en términos reales, respecto al mismo periodo del año anterior, cuando aumentó 0.4 por ciento. En julio de 2014, la inversión fija bruta total se incrementó 3.10 por ciento, apuntalada por una mayor inversión en la construcción. El consumo privado en el mercado interior continúa avanzando: en julio de 2014 tuvo un incremento anual de 2.44 por ciento, totalizando dieciséis meses de aumentos consecutivos. En el tercer trimestre de 2014, se crearon 240 mil 947 empleos permanentes y eventuales urbanos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 86 mil 266 plazas más que en el mismo trimestre de 2013, acelerándose la generación empleo formal por tercer trimestre consecutivo. De julio a septiembre de 2014, la tasa de desocupación nacional se ubicó en promedio en 5.24 por ciento (5.19% en el tercer cuarto del año anterior). Indicad ores de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Tercer Trimestre de 2014 iescefp / 034 / 2014 noviembre 6, 2014

Transcript of Indicad ores de los Informes sobre la Situación Económica, las … · 2014-11-06 · 2014. En el...

Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública

El pasado 30 de octubre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) remitió al H. Congreso de la Unión, los “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública” al Tercer Trimestre de 2014. En esos documentos se reporta la última actualización de las principales variables económicas, de los ingresos presupuestarios y la deuda pública, así como del ejercicio del gasto público, al 30 de septiembre del presente año. Considerando que esta información proporciona elementos relevantes para el proceso de análisis y aprobación del Paquete Económico 2015, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), en su carácter de órgano de apoyo de la H. Cámara de Diputados, resume a continuación sus principales resultados.

1. Resumen ejecutivo

Situación económica

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la economía mexicana continuó fortaleciéndose durante el tercer trimestre de 2014.

En agosto de 2014, por tercer mes consecutivo, el indicador adelantado anticipó una fase expansiva para la actividad económica.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) pasó de un alza anual de 1.62 por ciento en el bimestre julio-agosto de 2013 a un incremento de 1.90 por ciento en el mismo periodo de 2014.

En el bimestre julio-agosto de 2014, la actividad industrial creció 1.7 por ciento en términos reales, respecto al mismo periodo del año anterior, cuando aumentó 0.4 por ciento.

En julio de 2014, la inversión fija bruta total se incrementó 3.10 por ciento, apuntalada por una mayor inversión en la construcción.

El consumo privado en el mercado interior continúa avanzando: en julio de 2014 tuvo un incremento anual de 2.44 por ciento, totalizando dieciséis meses de aumentos consecutivos.

En el tercer trimestre de 2014, se crearon 240 mil 947 empleos permanentes y eventuales urbanos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 86 mil 266 plazas más que en el mismo trimestre de 2013, acelerándose la generación empleo formal por tercer trimestre consecutivo.

De julio a septiembre de 2014, la tasa de desocupación nacional se ubicó en promedio en 5.24 por ciento (5.19% en el tercer cuarto del año anterior).

Indicad ores de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas

Públicas y la Deuda Pública. Tercer Trimestre de 2014

iescefp / 034 / 2014

noviembre 6, 2014

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

La tasa de informalidad laboral se vio favorecida en el tercer trimestre de 2014, al situarse en 58.04 por ciento de la población ocupada, lo que equivale a un decremento de 0.94 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2013 (58.98%).

En línea con la reducción en la informalidad, se ha incrementado el número de cuentas individuales: en el tercer trimestre de 2014 aumentaron en 2 millones 27 mil 225 respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior.

La inflación se colocó en 4.22 por ciento en septiembre (3.39% en el mismo mes de 2013).

La cartera de crédito de la banca comercial al sector privado avanzó a una tasa trimestral de 0.52 por ciento real en el tercer trimestre de 2014.

El Banco de México (Banxico) mantuvo sin cambio su política monetaria en el tercer trimestre de 2014 y no anticipa presiones inflacionarias por el lado de la demanda.

En el tercer trimestre del año, las exportaciones crecieron a una tasa anual de 5.3 por ciento, impulsadas por el avance de 7.8 por ciento en el comercio de productos no petroleros.

La demanda externa de México ha estado apoyada en la recuperación de la actividad económica de los Estados Unidos, creció 3.5 por ciento en el tercer trimestre del año.

De acurdo a la SHCP y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el tercer trimestre de 2014, la economía mundial continuó recuperándose pero a menor ritmo al anticipado.

A partir de agosto de 2014 se registró un aumento de la volatilidad en los mercados financieros internacionales.

La volatilidad e inestabilidad financiera, aunadas al fortalecimiento del dólar, endurecieron las condiciones del mercado local y generaron una depreciación del peso en el tercer trimestre del año, al promediar 13.12 pesos por dólar frente a los 13.00 pesos por dólar del segundo trimestre (una depreciación de 0.92%).

En el tercer trimestre de 2014, las cotizaciones del mercado petrolero mostraron una tendencia descendente con relación al trimestre anterior debido a la creciente oferta y la débil demanda mundial de crudo. La mezcla mexicana de exportación promedió 92.09 dólares por barril (dpb), una reducción de 5.15 por ciento respecto al promedio del segundo trimestre del año (97.09 dpb).

Del 31 de diciembre de 2013 al 30 de septiembre de 2014, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal aumentó 8.3 por ciento al pasar de 4.8 a 5.2 billones de pesos, cifra que representa 30.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Balance Fiscal

La SHCP reporta al 30 de septiembre de 2014, un déficit fiscal de 412 mil 74.7 millones de pesos, es decir, una disminución de 12.5 por ciento, con relación al monto previsto para el periodo y 88.8 por ciento superior, en términos reales, al observado en el tercer trimestre de 2013.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Ingresos Presupuestarios

A septiembre de 2014 los ingresos presupuestarios totalizaron 2 billones 855 mil 659 millones de pesos (mdp) de los cuales 68.6% provino de los ingresos no petroleros y el restante 31.4% lo aportaron los petroleros.

Los ingresos presupuestarios rebasaron la meta al tercer trimestre del año en 56 mil 617 mdp, derivado de los mayores ingresos no petroleros por 95 mil 741 mdp y la menor captación de los petroleros en -39 mil 124 mdp.

Ejercicio del Gasto Público

Al tercer trimestre de 2014, el gasto neto pagado del sector público presupuestario representó 3 billones 278 mil 609.7 mdp; lo que significa, un incremento de 8.5 por ciento, con relación a lo ejercido al mismo periodo de 2013 y 32 mil 124.6 mdp superior al calendarizado al periodo (1.2 %).

En el trimestre se calendarizó el 72.7 por ciento del presupuesto y se ejerció el 73.4 por ciento.

El mayor avance en el ejercicio se ubica en los ramos del gasto federalizado: ramos 28 Participaciones, 33 Aportaciones y algunos fondos del ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas.

En el periodo enero-septiembre, la SHCP reportó subejercicios por 4,323.9 mdp. El ramo con el mayor subejercicio fue Desarrollo Social con un mil 548.4 mdp.

2. Situación económica

La SHCP señaló que la economía mexicana continuó fortaleciéndose durante el tercer trimestre de 2014.

En el tercer cuarto de 2014, la economía mexicana transitó bajo un mejor entorno externo ante el fortalecimiento de la economía de Estados Unidos, lo que favoreció las exportaciones nacionales. Por su parte, la demanda interna siguió vigorizándose, en parte, debido a la favorable generación de empleos formales.

Durante el primer semestre de 2014, el PIB de México tuvo un crecimiento real de 1.72 por ciento, cifra mayor al 1.12 por ciento que registró en el mismo periodo de 2013.

4.04 3.98

1.07

0.64

1.601.40

0.66

1.88

1.56

2.7

3.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

2011 2012 2013 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2013 I 2014 II 2014 III 2014 IV 2014 2014 2015

Evolución del Producto Interno Bruto de México, 2011-2015(variación porcentual real anual)

1/ Estimación, Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Criterios Generales de Política Económica para laIniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al EjercicioFiscal 2015.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI (con cifras preliminares a partir del primer trimestre de 2014; añobase 2008=100), SHCP y Banxico.

1

1

1.12% I Sem-13

1.72% I Sem-14

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Economía mexicana en recuperación con perspectivas de expansión.

En julio de 2014, el indicador coincidente (que refleja el estado general de la economía mexicana) se situó, por quinta vez consecutiva, en fase de recuperación al presentar un valor de 99.87 puntos y tener un aumento de 0.02 puntos con relación al mes anterior.

En agosto, el indicador adelantado, cuya función es la de anticipar la posible trayectoria del estado general de la economía, se situó por tercera vez consecutiva en fase de expansión al presentar una cifra de 100.37 puntos y elevarse 0.14 puntos.

El IGAE pasó de un alza anual de 1.62 por ciento en el bimestre julio-agosto de 2013 a un incremento de 1.90 por ciento en el mismo periodo de 2014.

En el bimestre julio-agosto de 2014, los componentes del IGAE tuvieron un comportamiento positivo: las actividades primarias crecieron 7.58 por ciento, las secundarias 1.69 por ciento y las terciarias 1.77 por ciento (0.52, -0.03 y 2.65%, en ese orden, un año atrás).

En agosto de 2014, el IGAE registró un crecimiento real anual de 1.29 por ciento, su novena alza consecutiva; además, dicha cifra fue superior a la que tuvo en el mismo mes de 2013 (1.08%).

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGAE transitó de un incremento de 0.79 por ciento en el periodo julio-agosto de 2013 a una expansión de 0.37 por ciento en el mismo lapso de 2014.

Se observan signos de recuperación en la actividad industrial en el bimestre julio-agosto de 2014.

En el cuarto bimestre de 2014, la actividad industrial creció 1.7 por ciento en términos reales, respecto al mismo periodo del año anterior, cuando aumentó 0.4 por ciento.

El resultado se debió al repunte de 3.7 por ciento en la industria de la construcción, después de haber permanecido siete bimestres en contracción. En orden descendente siguieron los incrementos de 2.4 por ciento en las manufacturas y de 1.2 por ciento en la generación de electricidad, agua y suministro de gas. Con excepción de la minería, que decreció 1.7 por ciento, dichos sectores observaron un mejor desempeño en comparación con el mismo bimestre de 2013.

4.8

44

.40

4.4

22

.68

4.0

33

.13

3.5

2 4.7

44

.31

4.3

94

.68

3.9

54

.73 6

.50

3.6

64

.17

4.8

34

.59

4.2

73

.37

1.9

2 3.8

34

.35

2.1

62

.94

0.4

4-1

.41

4.1

81

.20

-0.4

02

.15

1.0

81

.08

1.3

7-0

.02

1.0

90

.88

1.5

9 3.2

40

.42 1.6

9 2.7

42

.49

1.2

9

90

94

98

102

106

110

114

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

en

e.-

11

feb

.-1

1m

ar.-

11

abr.

-11

may

.-1

1ju

n.-

11

jul.-

11

ago

.-1

1se

p.-

11

oct

.-1

1n

ov.

-11

dic

.-1

1e

ne

.-1

2fe

b.-

12

mar

.-1

2ab

r.-1

2m

ay.-

12

jun

.-1

2ju

l.-1

2ag

o.-

12

sep

.-1

2o

ct.-

12

no

v.-1

2d

ic.-

12

en

e.-

13

feb

.-1

3m

ar.-

13

abr.

-13

may

.-1

3ju

n.-

13

jul.-

13

ago

.-1

3se

p.-

13

oct

.-1

3n

ov.

-13

dic

.-1

3e

ne

.-1

4fe

b.-

14

mar

.-1

4ab

r.-1

4m

ay.-

14

jun

.-1

4ju

l.-1

4ag

o.-

14

Variación porcentual anual

Índice

Tendencia-ciclo

1/ Cifras preliminares a partir de enero de 2011, revisadas a partir de enero de 2014.2/ Debido al método de estimación al incorporarse nueva información la serie se puede modificar. Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

po

rce

nta

je

un

idad

es

2

Indicador Global de la Actividad Económica, 2011 - 2014/agosto1

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Crece la inversión fija bruta total apuntalada por una mayor inversión en la construcción: en julio de 2014 tuvo un incremento de 3.10 por ciento.

En el séptimo mes de 2014, la inversión hiló su tercera alza consecutiva y el resultado contrastó con la caída de 0.20 por ciento que registró en julio de 2013.

La inversión en maquinaria y equipo transitó de un aumento de 11.93 por ciento en julio de 2013 a un incremento de 4.30 por ciento en el mismo mes de 2014; la inversión en construcción marchó de una baja de 6.52 por ciento a una ampliación de 2.35 por ciento.

Bajo cifras desestacionalizadas, en julio de 2014 la inversión total continuó aumentando: se elevó 0.57 por ciento después de que en junio subió 0.29 por ciento, acumulando cuatro meses al alza.

Continúa avanzando el consumo privado en el mercado interior: en julio de 2014, tuvo un incremento anual de 2.44 por ciento.

Con el resultado de julio de 2014, el consumo privado totaliza dieciséis meses de aumentos consecutivos.

El consumo nacional transitó de una elevación de 3.82 por ciento a una adición de 2.22 por ciento. Por otro lado, el consumo de servicios fue de un incremento de 2.12 por ciento a uno de 0.75 por ciento.

Con cifras desestacionalizadas, el consumo privado en el mercado interior registró un aumento de 0.82 por ciento en julio de 2014, mientras que un mes atrás bajó 0.38 por ciento.

Se fortalece la recuperación del empleo formal durante el tercer trimestre de 2014: se crearon 240 mil 947 empleos permanentes y eventuales urbanos ante el IMSS, 86 mil 266 plazas más que en el mismo trimestre de 2013.

En términos anuales, el crecimiento del total de asegurados permanentes y eventuales urbanos pasó de 465 mil 881 puestos de trabajo en septiembre de 2013 a 648 mil 152 en el mismo periodo de 2014, lo anterior equivale a 182 mil 271 empleos más (la mayor generación anual de empleo desde febrero de 2013).

Durante el tercer trimestre, la tasa de crecimiento anual del total de empleos permanentes y eventuales urbanos fue de 3.73 por ciento, contra 3.09 por ciento que promedió en el mismo periodo del año previo.

En septiembre, la creación anual de plazas de trabajadores asegurados en el IMSS en el sector de la construcción se situó por arriba de lo reportado un año atrás en 141 mil 121 empleos, para una formación anual de 124 mil 780 nuevos empleos (este sector registró la variación anual más elevada en su ritmo de crecimiento).

9.3

76

.72

6.6

26

.07

8.8

68

.12 8.8

99

.02

8.1

07

.83

7.4

36

.84

4.2

88

.59

5.0

5 6.7

45

.71

2.4

74

.68

5.0

02

.32

6.4

45

.91

-1.9

0

0.4

7-0

.17

-3.1

55

.25

-0.8

6-1

.84

-0.2

0-5

.79

-4.9

4-5

.43 -4.2

10

.77

-2.6

7 -1.4

22

.13

-4.0

10

.41 2

.27

3.1

0

0.57

en

e.-

11

mar

.-1

1

may

.-1

1

jul.-

11

sep

.-1

1

no

v.-1

1

en

e.-

12

mar

.-1

2

may

.-1

2

jul.-

12

sep

.-1

2

no

v.-1

2

en

e.-

13

mar

.-1

3

may

.-1

3

jul.-

13

sep

.-1

3

no

v.-1

3

en

e.-

14

mar

.-1

4

may

.-1

4

jul.-

14

-9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

11

Variación % anual

Variación % mensual

Inversión Fija Bruta, Variación Porcentual Anual1 y Mensual2

2011 - 2014/julio

1/ Cifras preliminares a partir de enero de 2011; revisadas a partir de junio de 2014.

2/ Debido al método de estimación al incorporarse nueva información la serie se puede modificar. Año base

2008=100.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

4.46

3.83 4.

723.

154.

713.

85 4.32

7.53

6.05

5.16

4.14

3.45

9.43

9.14

4.48

4.62 5.

364.

796.

432.

690.

784.

984.

682.

013.

462.

09-0

.21

6.57

3.87

0.94

3.85

2.14

2.31 2.29

0.11

1.88

0.80 1.

502.

770.

511.

50 2.59

2.44

0.82

ene.

-11

feb.

-11

mar

.-11

abr.

-11

may

.-11

jun.

-11

jul.-

11ag

o.-1

1se

p.-1

1oc

t.-11

nov.

-11

dic.

-11

ene.

-12

feb.

-12

mar

.-12

abr.

-12

may

.-12

jun.

-12

jul.-

12ag

o.-1

2se

p.-1

2oc

t.-12

nov.

-12

dic.

-12

ene.

-13

feb.

-13

mar

.-13

abr.

-13

may

.-13

jun.

-13

jul.-

13ag

o.-1

3se

p.-1

3oc

t.-13

nov.

-13

dic.

-13

ene.

-14

feb.

-14

mar

.-14

abr.

-14

may

.-14

jun.

-14

jul.-

14

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Variación % anual Variación % mensual

1/ Cifras preliminares a partir de enero de 2011, revisadas a partir de junio de 2014. Año base 2008=100.2/ Debido al método de estimación al incorporarse nueva información la serie se puede modificar.Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior, 2011 - 2014/julio(variación porcentual anual1 y mensual2 )

-11

6

32

13

1 2

28

32

8

37

8

41

2

45

2

47

2

52

4

52

6

51

2

50

7

49

4

49

8

46

9

45

8

45

2

44

1

43

6

45

1

44

7

44

2

44

1

47

1

49

3

49

3

48

9

50

8

54

0

55

5

56

3

56

9

58

6

59

0

58

1

57

2

55

2

51

1

54

9

53

0

48

8

46

8

45

7

43

1

43

0

43

1

40

3

36

9

36

9

39

8

39

6

42

7

44

9

46

5

45

8

48

2

98

13

7

15

9

18

6

22

4 2

22

22

0 22

4

23

1 2

28

2

31

2

18

2

04

1

92

1

73

1

52

1

54

1

48

1

56

1

52

1

62

1

59

1

41

1

50

15

5

15

8

17

0

17

2

16

8 17

2

16

4

15

5

14

7

14

4

13

4

11

9

11

2

10

8

75

81

6

5

49

4

0

37

3

5

33

4

6

51

5

4

65

88

8

1 9

2 11

3

12

4

13

3 16

6

-200

-

200

400

600

800

ene

.-1

0fe

b.-

10m

ar.-

10ab

r.-1

0m

ay.-

10ju

n.-

10

jul.

-10

ago

.-10

sep

.-10

oct

.-1

0n

ov.

-10

dic

.-1

0en

e.-

11

feb

.-11

mar

.-11

abr.

-11

may

.-11

jun

.-1

1ju

l.-1

1ag

o.-

11se

p.-

11o

ct.-

11

no

v.-1

1d

ic.-

11

ene

.-1

2fe

b.-

12m

ar.-

12ab

r.-1

2m

ay.-

12ju

n.-

12

jul.

-12

ago

.-12

sep

.-12

oct

.-1

2n

ov.

-12

dic

.-1

2en

e.-

13

feb

.-13

mar

.-13

abr.

-13

may

.-13

jun

.-1

3ju

l.-1

3ag

o.-

13se

p.-

13o

ct.-

13

no

v.-1

3d

ic.-

13

ene

.-1

4fe

b.-

14m

ar.-

14ab

r.-1

4m

ay.-

14ju

n.-

14

jul.

-14

ago

.-14

sep

.-14

Variación Anual de Trabajadores Asegurados al IMSS,2010 - 2014/septiembre

(miles de cotizantes)

Permanentes

Eventuales Urbanos

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del IMSS.

2011 2012 2013 2014

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

De julio a septiembre de 2014, la tasa de desocupación nacional se ubicó en promedio en 5.24 por ciento (5.19% en el tercer cuarto del año anterior).

Con cifras desestacionalizadas, la tasa promedio de desocupación se colocó en 4.93 por ciento en el tercer trimestre, sin cambio respecto a la del trimestre previo.

En el tercer cuarto, la Población Económicamente Activa (PEA) se situó en 58.68 por ciento de la población con edad de trabajar, para una disminución de 0.74 pp en comparación con el mismo periodo de 2013.

La tasa de informalidad laboral se vio favorecida, en el periodo de estudio, al situarse en 58.04 por ciento de la población ocupada, lo que equivale a un decremento de 0.94 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2013 (58.98%). La tasa de subocupación registró, en promedio, una contracción anual de 0.51 puntos porcentuales en el tercer trimestre de 2014.

En línea con la reducción en la informalidad, se ha incrementado el número de cuentas individuales.

Al tercer trimestre de 2014, el número de cuentas administradas por las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (AFORES) ascendió a 51 millones 885 mil 78, cifra superior en 2 millones 27 mil 225 a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

El 65.37 por ciento de las cuentas pertenecen a trabajadores que al menos han cotizado un bimestre al IMSS.

Aumentan los precios al consumidor: la inflación en septiembre de 2014 fue de 4.22 por ciento.

El incremento del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue mayor al observado en el mismo mes del año pasado (3.39%) y al de junio del presente año (3.75%). Aunque representó su quinta alza consecutiva, fue menor a su máximo reciente observado de 4.48 por ciento en enero de 2014.

La inflación anual se alejó del objetivo de inflación (3.0%) y se situó por arriba del límite superior del intervalo de variabilidad (2.0-4.0%) establecidos por el Banxico.

El aumento de la inflación se explica, principalmente, por el aumento no previsto en los precios de productos pecuarios y en algunos alimentos procesados que utilizan a éstos como insumos.

Sep-09,5.96

Sep-14,4.75%

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

ene.

-07

mar

.-0

7m

ay.-

07ju

l.-0

7se

p.-

07n

ov.

-07

ene.

-08

mar

.-0

8m

ay.-

08ju

l.-0

8se

p.-

08n

ov.

-08

ene.

-09

mar

.-0

9m

ay.-

09ju

l.-0

9se

p.-

09n

ov.

-09

ene.

-10

mar

.-1

0m

ay.-

10ju

l.-1

0se

p.-

10n

ov.

-10

ene.

-11

mar

.-1

1m

ay.-

11ju

l.-1

1se

p.-

11n

ov.

-11

ene.

-12

mar

.-1

2m

ay.-

12ju

l.-1

2se

p.-

12n

ov.

-12

ene.

-13

mar

.-1

3m

ay.-

13ju

l.-1

3se

p.-

13n

ov.

-13

ene.

-14

mar

.-1

4m

ay.-

14ju

l.-1

4se

p.-

14

Tasa de Desocupación Desestacionalizada,2007 - 2014/septiembre

(porcentaje de la Población Económicamente Activa)

Tasa de Desocupación Desestacionalizada

Tendencia Lineal a partir de septiembre de 2009

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

41.0842.34

47.80

49.86

51.89

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

55.00

sep.-10 sep.-11 sep.-12 sep.-13 sep.-14

Cuentas Administradas por las AFORES(millones)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la CONSAR.

4.0

53

.87

3.7

33

.41

3.8

54

.34

4.4

2 4.5

7 4.7

74

.60

4.1

83

.57

3.2

5 3.5

5

4.2

54

.65

4.6

34

.09

3.4

73

.46

3.3

93

.36 3.6

23

.97

4.4

84

.23

3.7

6

3.5

03

.51

3.7

54

.07

4.1

54

.22

3.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

en

e.-

12

feb

.-1

2m

ar.-

12

abr.

-12

may

.-1

2ju

n.-

12

jul.-

12

ago

.-1

2se

p.-

12

oct

.-1

2n

ov.

-12

dic

.-1

2e

ne

.-1

3fe

b.-

13

mar

.-1

3ab

r.-1

3m

ay.-

13

jun

.-1

3ju

l.-1

3ag

o.-

13

sep

.-1

3o

ct.-

13

no

v.-1

3d

ic.-

13

en

e.-

14

feb

.-1

4m

ar.-

14

abr.

-14

may

.-1

4ju

n.-

14

jul.-

14

ago

.-1

4se

p.-

14

General Objetivo del Banco de México Intervalo de variabilidad (2.0-4.0%)

INPC General, Objetivo e Intervalo, 2012 - 2014/septiembre(variación porcentual anual)

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos del INEGI.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En el tercer trimestre de 2014, la cartera de crédito de la banca comercial al sector privado avanzó a una tasa trimestral de 0.52 por ciento real.

El crédito de la banca de desarrollo, otorgado al sector privado en el tercer trimestre creció 5.48 por ciento real, debido al mayor crédito a las actividades primarias, los servicios, el consumo y la construcción de vivienda tipo medio residencial.

En el tercer trimestre de 2014, el Banco de México mantuvo sin cambios su política monetaria y comunicó que ha mejorado el balance de riesgos para la actividad económica.

De acuerdo con Banxico, no se anticipan presiones inflacionarias por el lado de la demanda.

La tasa de Cetes a 28 días cerró el tercer trimestre de 2014 en 2.86 por ciento, para un promedio trimestral de 2.81 por ciento, cifra inferior en 36 puntos base (pb) al registrado en el trimestre previo (3.17%) y 109 pb respecto al estimado en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) de 2014 (3.90 %).

Por su parte, la tasa de interés real de Cetes a 28 día registró un rendimiento promedio negativo de 1.48 por ciento en el tercer trimestre, cifra que contrasta con el promedio del segundo trimestre que se ubicó en 4.54 por ciento y al promedio estimado en los CGPE-2014 que fue de 0.50 por ciento.

En el tercer trimestre de 2014, las exportaciones crecieron a una tasa anual de 5.3 por ciento, impulsadas por el avance de 7.8 por ciento en el comercio de productos no petroleros.

Al cierre del tercer trimestre, las exportaciones no petroleras observaron incrementos anuales de 14.4 por ciento en las dirigidas a Estados Unidos y de 0.4 por ciento en las canalizadas al resto del mundo.

El avance de las exportaciones totales en el tercer trimestre del año, estuvo frenado por la caída anual de 12.5 por ciento que registraron las petroleras ante el menor precio (-8.4%) y volumen de crudo exportado (-7.6%).

2.36

0.52

-4.16

-2.69

3.67

0.271.110.64

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012 I-2013 II-2013 III-2013 IV-2013 I-2014 II-2014 III-2014

Evolución del Crédito de la Banca Comercial, 2012 - 2014/III(variación real)

Sector Privado Primario Secundario Terciario

Fuente: Elaborado por el CEFP con información del Banxico e INEGI.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

La demanda externa de México ha estado apoyada en la recuperación de la actividad económica de los Estados Unidos.

En el tercer trimestre de 2014, la economía estadounidense creció 3.5 por ciento, superando las previsiones de los especialistas (3.0%).

Las proyecciones de crecimiento del PIB de los Estados Unidos para 2014 se han revisado al alza. En octubre pasado, el FMI ajustó su previsión de 1.7 a 2.2 por ciento para el presente año.

La mejora prevista para la economía de Estados Unidos, está sustentada en: progreso del mercado laboral, fortalecimiento de los balances de los hogares, condiciones financieras favorables, mercado de vivienda más robusto, mayor inversión no residencial y menor freno fiscal.

De acurdo a la SHCP y el FMI, en el tercer trimestre de 2014, la actividad económica global continuó recuperándose pero a menor ritmo al anticipado.

Dado el menor ritmo de crecimiento, en octubre pasado el FMI ajustó a la baja la estimación del producto mundial para 2014 de 3.4 a 3.3 por ciento.

El deterioro de las perspectivas de crecimiento, está asociado al menor crecimiento que se prevé para la Zona Euro, Japón y Brasil.

A partir de agosto de 2014 se registró un aumento de la volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Los factores que motivaron la volatilidad fueron: la incertidumbre alrededor del ritmo de normalización de la política monetaria estadounidense, la preocupación sobre la recuperación del crecimiento global y el agravamiento de conflictos geopolíticos en Ucrania y Siria.

La SHCP, resaltó que, en este escenario de volatilidad, México continúa destacando entre las economías emergentes por el ajuste ordenado de sus indicadores financieros. Al cierre del tercer trimestre, las reservas internacionales ascendieron a 190 mil 688.4 millones de dólares.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

La volatilidad e inestabilidad financiera, aunadas al fortalecimiento del dólar, endurecieron las condiciones del mercado local y generaron una depreciación del peso respecto al dólar en el tercer trimestre del año.

El tipo de cambio en el tercer trimestre de 2014 promedió 13.12 pesos por dólar, para una depreciación de 0.92 por ciento respecto al promedio del segundo trimestre (13.00 pesos por dólar) y una depreciación de 1.55 por ciento con relación al registrado en el mismo periodo de 2013 (12.92 pesos por dólar).

En comparación con el tipo de cambio estimado en los CGPE-14 (12.60 pesos por dólar), el tipo de cambio observado en el tercer trimestre registró una depreciación 4.13 por ciento.

En el tercer trimestre de 2014, las cotizaciones del mercado petrolero mostraron una tendencia descendente con relación al trimestre anterior debido a la creciente oferta y la débil demanda mundial de crudo.

La caída generalizada de los precios del petróleo, estuvo asociada a los incrementos en la producción de petróleo, tanto de Estados Unidos como de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), situación que se complementó con la menor demanda global de crudo proveniente de China, Japón y Europa. Esto último, como resultado de un crecimiento económico débil.

El precio del WTI promedió 97.22 dpb en el tercer trimestre del año, disminuyendo 5.66 por ciento con respecto al promedio registrado en el trimestre anterior (103.05 dpb).

El precio promedio del BRENT se ubicó en 103.38 dpb, para una caída de 6.41 por ciento respecto al reportado en el trimestre previo (110.45 dpb).

La mezcla mexicana de exportación, de acuerdo con Petróleos Mexicanos, promedió 92.09 dpb en el tercer trimestre de 2014; una reducción de 5.15 por ciento respecto al promedio del segundo trimestre de 2014 (97.09 dpb), pero un incremento de 8.34 por ciento con relación al precio considerado en la Ley de Ingresos de la Federación de 2014 (85 dpb). Las perspectivas de recaudación de los ingresos petroleros aún se mantenían por arriba de lo estimado originalmente; no obstante, ello se revirtió en octubre cuando los precios llegaron a niveles de 75.69 dpb.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En el tercer trimestre, la política de crédito público estuvo dirigida a cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal con bajos costos en un horizonte de largo plazo y con bajo nivel de riesgo.

Del 31 de diciembre de 2013 al 30 de septiembre de 2014, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal aumentó 8.3 por ciento al pasar de 4.8 a 5.2 billones de pesos, cifra que representa 30.4 por ciento del PIB (24.4% pertenece a deuda interna y 6.0% corresponde a deuda externa).

En el mismo periodo, el monto de la deuda neta del sector público presupuestario avanzó 8.5 por ciento al pasar de 5.9 a 6.4 billones de pesos, lo que representa 37.5 por ciento del PIB, donde 26.2 se deriva de los compromisos denominados en moneda nacional y 11.3 corresponde a los pasivos con el exterior.

Adicionalmente, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) crecieron 7.7 por ciento al pasar de 6.5 a 7.0 billones de pesos. Al 30 de septiembre de 2014, el monto del SHRFSP representa 40.8 por ciento del PIB, del cual 29.9 por ciento pertenece a pasivos internos y 10.9 por ciento corresponde al total de obligaciones contraídas en el exterior.

3. Balance Fiscal

Al tercer trimestre de 2014, el déficit presupuestario ascendió a 422.9 miles de millones de pesos, 12.5 por ciento inferior al monto calendarizado.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública.

Los ingresos presupuestarios resultaron 3.4 por ciento superiores al monto estimado al tercer trimestre, en tanto el gasto neto pagado sólo se incrementó 1.0 por ciento. Este mayor dinamismo de los ingresos, en comparación con el comportamiento del gasto neto pagado, resultó en un menor déficit presupuestario.

Por otra parte, el déficit público sin inversión de PEMEX resultó en 140.4 miles de millones de pesos, inferior en 73 mil 415.7 mdp al monto calendarizado al periodo.

24.426.2

29.9

6.0

11.3

10.9

7.0

14.0

21.0

28.0

35.0

42.0

Gobierno Federal Sector Público Saldo Histórico de los RFSP

Saldo de la Deuda Neta y los RFSP al 30 de septiembre de 2014(como proporción del PIB)

Deuda Interna

Deuda Externa

RFSP: Requerimientos Financieros del Sector Público.Fuente: Elaborado por el CEFP con información de la SHCP.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

4. Ingresos Presupuestarios

A septiembre de 2014 los ingresos presupuestarios totalizaron 2 billones 855 mil 659 millones de pesos (mdp) de los cuales 68.6% provino de los ingresos no petroleros y el restante 31.4% lo aportaron los petroleros.

Los ingresos presupuestarios rebasaron la meta al tercer trimestre del año en 56 mil 617 mdp, derivado de los mayores ingresos no petroleros por 95 mil 741 mdp y la menor captación de los petroleros en -39 mil 124 mdp.

La menor captación de los ingresos petroleros se debió a los siguientes aspectos:

Menor plataforma de producción de crudo respecto a lo esperado (49 mbd).

Menor producción de gas natural en 8.3%.

Mayor valor de las importaciones de petrolíferos de Pemex en 34.2%.

Los efectos anteriores se compensaron, en parte, por

Mayor precio de exportación del petróleo crudo mexicano en 9.2 dólares por barril.

Mayor tipo de cambio respecto a lo esperado en el programa de 1.5%.

La favorable captación de los ingresos no petroleros fue resultado de los mayores ingresos tributarios y no tributarios en 50 mil 847 y 51 mil 590 mdp, en ese orden, ligeramente disminuidos por la baja de ingresos de organismos y empresas de -6 mil 696 mdp.

Tratándose de los no tributarios los mayores ingresos fueron por aprovechamientos (no recurrentes) y derechos no petroleros.

La menor captación de organismos y empresas se debió al comportamiento de las ventas de energía eléctrica e ingresos diversos del IMSS.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

Ingresos Presupuestarios al Tercer Trimestre de 2014(Millones de pesos)

2,7

99

,04

2

93

6,3

23

1,8

62

,71

9

2,8

55

,65

9

89

7,2

00

1,9

58

,46

0

Total Petroleros No petroleros

Calendario Observado

-39,124

95,741

56,617

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

Ingresos Petroleros al Tercer Trimestre de 2014(Millones de pesos)

93

6,3

23

58

2,8

42

33

9,7

05

1,1

24

12

,65

2

89

7,2

00

62

3,7

79

29

2,2

58

4,2

92

-23

,12

9

Total Derechos Pemex IRP IEPS

Calendario Observado40,937

-47,447

-39,124

-35,7823,168

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

Ingresos No Petroleros al Tercer Trimestre de 2014(Millones de pesos)

1,8

62

,71

9

1,3

14

,49

1

83

,22

2 46

5,0

06

1,9

58

,46

0

1,3

65

,33

8

13

4,8

11

45

8,3

10

Total Tributarios No Tributarios Org. y Empresas

Calendario Observado

50,847

-6,696

95,741

51,590

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

El aumento de los ingresos tributarios no petroleros fue impulsado por:

Mayor recaudación del IVA y de los IEPS no petroleros por 43 mil 954 y 4 mil 346 millones de pesos, respectivamente, como consecuencia de las medidas que conforman la reforma hacendaria y de acciones para mejorar la administración tributaria

Menor captación de ISR en -3 mil 838 mdp asociado principalmente al menor crecimiento de la actividad económica respecto al proyectado.

Al interior de los ingresos no tributarios destacan los siguientes comportamientos:

Los ingresos por aprovechamientos se ubicaron por encima de la meta al tercer trimestre en 45 mil 729 mdp asociado a ingresos no recurrentes.

Los derechos no petroleros superaron la meta en 6 mil 292 mdp.

.

Al tercer trimestre los ingresos de organismos y empresas quedaron por debajo de la meta en -6 mil 696 mdp, debido a lo siguiente:

Menores ingresos del IMSS y CFE en -7 mil 224 y -2 mil 287 mdp, en ese orden derivado de menores ventas de ingresos diversos del IMSS y de energía eléctrica, respectivamente.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

(Millones de pesos)

Ingresos Tributarios No Petroleros

al Tercer Trimestre de 2014

1,31

4,49

1

73

1,3

13

45

5,4

42

87,8

27

39

,91

0

1,36

5,33

8

72

7,4

75

49

9,3

95

92

,17

2

46,2

96

Total ISR IVA IEPS Otros

Calendario Observado

-3,838

43,954

50,847

6,3864,346

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

Ingresos No Tributarios No Petroleros

al Segundo Trimestre de 2014(Millones de pesos)

83

,22

2

30

,36

0

48

,20

7

4,64

3

12134,

811

36,6

52

93

,93

6

4,1

99

24

Total Derechos Aprove-

chamientos

Productos Contr. de

mejoras

Calendario Observado

6,292

45,729

51,590

12-444

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP.

Ingresos de Organismos y Empresas

al Segundo Trimestre de 2014(Millones de pesos)

46

5,0

06

247,

725

18

6,0

15

31

,26

7

45

8,3

10

24

5,4

38

17

8,7

90

34

,08

2

Total CFE IMSS ISSSTE

Calendario Observado

-2,287

-6,696

2,816

-7,224

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

5. Ejercicio del gasto público

Al 30 de septiembre de 2014, la SHCP reporta un gasto neto pagado por 3 billones 278.6 miles de millones de pesos, monto 8.5 por ciento, en términos reales, superior al ejercido en el mismo periodo del año anterior y 32.1 mil miles de millones de pesos por arriba del monto calendarizado al periodo.

Fuente: Elaborado por el CEFP con datos de la SHCP, Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública.

El Gasto Neto Pagado resultó 1.0 por encima del monto calendarizado al tercer trimestre de 2014.

La mayor diferencia entre el gasto calendarizado y el ejercido se encuentra dentro del gasto programable, con una desviación de 1.2 por ciento.

El Gasto No programable se ejerció conforme al calendario, pero a su interior se aprecian diferencias en sus componentes: los ADEFAS, resultaron 9 mil 168.1 mdp superiores al monto calendarizado.

Las participaciones fueron 18 mil 498.1 mdp superiores a las calendarizadas originalmente.

Finalmente, el costo financiero resultó 27 mil 361 mdp inferior al monto calendarizado, compensando los incrementos arriba consignados.

.

Dentro del Gasto Programable, el mayor ejercicio del gasto se aprecia en el conjunto

de los Ramos Generales, donde se ejercieron 18 mil 617.9 mdp, 2.0% por arriba del gasto calendarizado al tercer trimestre.

Los Ramos Generales explican el 36 por ciento del gasto programable. En el tercer trimestre destaca el mayor ejercicio del gasto en el ramo 33 y 23, con respecto al monto calendarizado.

Le siguen las entidades de control presupuestario directo con 7 mil 971.0 mdp, adicionales al monto planeado para el tercer trimestre (0.7%).

En el caso de los Entes y Ramos Autónomos la diferencia entre el monto calendarizado y el ejercido ascendió a 1.2 por ciento.

Fuente: Elaborado por el CEFP con cifras de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda al Tercer Trimestre de 2014, SHCP.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

En el conjunto de los Ramos Administrativos, que representa un tercio del gasto programable, la diferencia entre el monto calendarizado y el ejercido ascendió a 0.4 por ciento del presupuesto calendarizado.

Los mayores rezagos se aprecian en los ramos SEMARNAT, CONACYT, SAGARPA, Educación Pública y SCT. La SHCP sólo señala que el retraso en el gasto de Educación Pública se debe a ahorros en los pagos a terceros por pagos de servicios, recalendarización de subsidios y detención de pagos de equipos que no se recibieron a tiempo.

Los ramos que ejercieron por encima del monto calendarizado son Gobernación (implementación de operativos para la disuasión del delito); Energía (recursos para los Fondos Sectorial-Hidrocarburos, Sectorial Sustentabilidad Energética y para la Investigación y Desarrollo Tecnológico en materia Petrolera); Hacienda y Crédito Público (Programas de Recaudación de las Contribuciones Federales, Control de la Operación Aduanera y Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario); Turismo (Promoción de México como destino turístico); Desarrollo Social (mayores subsidios a PROSPERA, Apoyo Alimentario, Empleo Temporal, Adquisición de Leche a cargo de LICONSA y Abasto Rural), entre otros.

Los Ramos Generales, en conjunto, tuvieron un ejercicio superior al calendarizado en 2.0 por ciento. El mayor ejercicio se observó en el Ramo 33 Aportaciones Federales, que tuvo una diferencia de 9 mil 767.1 mdp, (2.3%).

El Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, debido al comportamiento de los ingresos presupuestarios reportó un ejercicio superior al calendarizado en 2.3 por ciento, por mayores pagos del FAEB.

El Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas es un Ramo de Previsión Presupuestal que contiene además de las provisiones para los aumentos salariales, los recursos para los Fondos Metropolitanos, Regionales, el Fondo de Pavimentación, entre otros programas que se distribuyen a las entidades federativas a través de convenios y se encuentran sectorizados en la SHCP. En este ramo se aprecia un ejercicio 8.5 por ciento mayor al calendarizado al trimestre.

El Ramo 19 contiene las aportaciones del Gobierno Federal para la Seguridad Social, esto es, Pensiones y Seguros de Previsión Social; en este caso hay una diferencia de 0.7 por ciento entre el monto ejercido y el calendarizado.

El Ramo 25 contiene previsiones para los incrementos salariales de la planta magisterial en las entidades federativas y el Distrito Federal. El ramo reporta un ejercicio menor al calendarizado por 8.5 por ciento.

Fuente: Elaborado por el CEFP con cifras de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda al Tercer Trimestre de 2014, SHCP.

Fuente: Elaborado por el CEFP con cifras de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda al Tercer Trimestre de 2014,

SHCP.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Dentro de las Entidades de Control Directo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la que presenta el mayor rezago en el ejercicio de su presupuesto, con relación al monto de recursos calendarizados al tercer trimestre, 10.8 por ciento.

En conjunto, las entidades de control directo presentaron un ejercicio superior en 0.7 por ciento, con relación a los recursos calendarizados al trimestre.

En PEMEX se aprecia el mayor ejercicio de recursos, con 10.9 por ciento por arriba del calendarizado, resultante de mayores pagos de inversión física.

El ISSSTE tiene una diferencia de 1.5 por ciento, por un mayor pago de pensiones.

En el caso de la CFE, el rezago en la aplicación de sus recursos proviene de menores adquisiciones de combustibles para la generación de electricidad.

El IMSS presenta una diferencia negativa, que se explica por el retraso en las licitaciones y las menores compras de material médico y medicinas.

Para el periodo enero-septiembre se reportaron Subejercicios por un monto neto de 4,323.9 mdp, de éstos, 441.6 mdp corresponden al subejercicios de otros trimestres que no se ejercieron oportunamente y ya se han reasignado y 3 mil 882.3 mdp son saldos no ejercidos durante el trimestre julio-septiembre.

En los ramos administrativos se reportaron subejercicios por 4 mil 521.9 mdp, que se compensaron parcialmente con sobreejercicios por 198.0 mdp, de donde se obtiene un saldo neto de 4 mil 323.9 mdp.

Los Ramos con mayores subejercicios son: Desarrollo Social, 1,548.4 mdp; Medio Ambiente y Recursos Naturales, 567.7 mdp; Procuraduría General de la República, 519.0 mdp y Hacienda y Crédito Público 502.1 mdp. Los ramos que reportaron sobreejercicios fueron Salud, 66.4 mdp y Función Pública, 131.6 mdp.

Cabe señalar que el Subejercicio en un ramo determinado no es equivalentes a la diferencia entre su presupuesto calendarizado y ejercido, entre otras razones, debido a que el subejercicio se mide con respecto al presupuesto modificado. Como se trata de saldos, un monto positivo significa que no se ejercieron todos los recursos disponibles y una cifra negativa indica que se erogó más de lo que se disponía.

Fuente: Elaborado por el CEFP con cifras de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda al Tercer Trimestre de 2014, SHCP.

Fuente: Elaborado por el CEFP con cifras de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda al Tercer Trimestre de 2014, SHCP.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

El Artículo 17 de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014 establece las medidas de austeridad, disciplina presupuestaria y modernización, así como la obligación de reportar los ahorros en los Informes Trimestrales. El monto obtenido al tercer trimestre de 2014 fue de un mil 846.7 mdp.

Al tercer trimestre de 2014, el Ejecutivo informó que EL Gobierno Federal obtuvo ahorros por un mil 052.5 mdp. Este total corresponde a recursos fiscales por 890.1 mdp y recursos propios de entidades paraestatales por 162.4 mdp.

Por componentes, un mil 4.4 mdp provinieron de ahorros en servicios personales; 17.0 mdp de ahorros en gastos de operación y 31.1 mdp de ahorro en gasto de inversión.

Por su parte, los Poderes Legislativo y Judicial, así como los entes autónomos informaron de ahorros por 794.2 mdp, de donde 353.8 mdp correspondieron a servicios personales; 415.0 mdp a gasto de operación y 25.3 mdp a gasto de inversión.

ConceptoServicios

Personales

Gasto de

Operación

Gasto de

InversiónTotal

Total 1,358.2 432.1 56.4 1,846.7

Gobierno Federal 1,004.4 17.0 31.1 1,052.5

Fiscales 881.2 8.8 0.1 890.1

Propios 123.2 8.3 31.0 162.4

Poder Legislativo 12.8 18.6 0.0 31.4

Poder Judicial 144.9 236.7 25.4 406.9

Entes Autónomos 196.2 159.7 0.0 355.9

Ahorros obtenidos por la Aplicación de las Medidas de Austeridad y

Disciplina Presupuestaria, enero-septiembre de 2014Millones de pesos

Fuente: Elaborado por el CEFP con cifras de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda al Tercer Trimestre de 2014, SHCP.