Indicadores de Sust Amb de La Economica Mexicana

download Indicadores de Sust Amb de La Economica Mexicana

of 8

Transcript of Indicadores de Sust Amb de La Economica Mexicana

  • 7/23/2019 Indicadores de Sust Amb de La Economica Mexicana

    1/8

    246 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    Indicadores desustentabilidad

    ambiental

    de laeconoma mexicana

    A N A B E L

    M A R T N E Z G U Z M N *

    En esta investigacin se presentan algunos usos de los in-dicadores ambientales, que pueden calcularse a partir de

    la informacin macroeconmica generada en Mxico. El tra-bajo se divide en cinco secciones. En la primera se hace unasemblanza de los primeros esfuerzos internacionales paraelaborar indicadores macroeconmicos que tomen en cuentalos efectos de las actividades econmicas en el ambiente y cuyoresultado fue el Sistema de Cuentas Econmicas y Ecolgicas.La segunda y tercera secciones se refieren a los indicadoresambientales en Mxico y a la experiencia del Sistema de Cuen-tas Econmicas y Ecolgicas de Mxico (SCEEM); en la cuartase presentan algunos clculos realizados con datos tanto deeste sistema como del de Cuentas Nacionales, para obtenerel ndice de sustentabilidad propuesto por Pearce y Atkinson.Con ese resultado y dados ciertos supuestos, se puede con-cluir que el crecimiento de la economa mexicana en el pe-rodo de 1988-1996 fue no sustentable. En la ltima sec-cin se presentan a manera de reflexiones finales algunastareas que deberan resolverse en los clculos futuros de la in-formacin estadstica del SCEEM, resaltando su uso para for-mular instrumentos que contribuyan a establecer criteriosde largo plazo para la preparacin de medidas de poltica eco-

    nmica que incorporen el medio ambiente.

    ANTECEDENTES

    Las reflexiones tericas para elaborar un indicador globalde los efectos de las actividades econmicas en el ambiente

    empezaron a dar frutos en los aos setenta. En 1987 la pu-blicacin del informe de la Comisin Mundial del Medio Am-biente y del Desarrollo y en 1992 la Agenda 21, motivaron alos investigadores en esta materia a dar a conocer las prime-ras evidencias de la incapacidad de los indicadores macro-econmicos para medir y considerar la degradacin de los re-cursos naturales provocada por los procesos de produccin.

    La tarea para los decenios ochenta y noventa fue establecerun sistema para uniformar criterios econmicos y ambientalesa fin de contar con el concepto internacional de desarrollo sus-tentable. No fue sino en 1993 cuando apareci la primera com-pilacin de los trminos de referencia para crear un sistema decuentas ambientales uniforme con el Sistema de ContabilidadNacional elaborado por la Organizacin de las Naciones Uni-das, el Banco Mundial y la United Nations Stati stics OfficeDivision (PNUMA-UNSTAT),2 en el cual se establecen los pro-cedimientos y las etapas para establecer un Sistema de CuentasEconmicas y Ecolgicas (SCEE). ste describe las interacciones

    entre las actividades econmicas y el ambiente que proveen unmarco analtico que permite el anlisis de polticas econmicas.

    COMERCIO EXTERIOR, VOL. 52, NM. 3, MARZO DE 2002

    1. El Sistema de Contabilidad Nacional es un modelo analtico e integral quedescribe el proceso econmico y la estructura del aparato productivo, ascomo sus cambios en el tiempo.

    2. CIAT-UNEP, Environmental and Sustainability Indicators , Manuel Winogrod,CIAT, Cali, Colombia, diciembre de 1995-enero de 1996, InternationalInstitutions, vol. 23.

    * Direccin de Economa Ambiental, Direccin General de Regulacin

    Ambiental, Instituto Nacional de Ecologa .

  • 7/23/2019 Indicadores de Sust Amb de La Economica Mexicana

    2/8

    247COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2002

    EL USO DE LA INFORMACIN MACROAMBIENTAL EN MXICO

    El sistema de informacin macroambiental en Mxico estconstituido por dos grupos de indicadores: a] los de la ca-

    lidad ambiental y el estado de los ecosistemas, y b] el de cuen-tas ambientales de Mxico.3En el primer grupo se encuen-tran las estadsticas elaboradas por el Instituto de Estadstica,

    Geografa e Informtica (INEGI).4En 1994 apareci la pri-mera edicin de las Estadsticas del Medio Ambiente, que sepublica bianualmente en colaboracin con la Secretara delMedio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    Los indicadores macroeconmicos que incorporan loscambios que sufren los recursos naturales por las actividadeseconmicas tienen como objetivos fundamentales medir, porun lado, la sustentabilidad ambiental y, por otro, crear indi-cadores o modificar los existentes, como el producto nacio-nal bruto (PNB) y el producto interno neto (PIN), para me-dir con ellos el crecimiento real de las economas y solucionar

    en parte el sesgo que algunos de estos indicadores muestrancuando se utilizan para medir el avance econmico de lospases. Hay una discusin terica en torno a las limitacionesde los indicadores para medir el crecimiento y el bienestar deun pas. Sin embargo, en el decenio de los noventa se empren-dieron los primeros ejercicios tericos para construir indica-dores capaces de medir aspectos cualitativos del crecimien-to de una nacin, como educacin, niveles de ingreso y salud,entre otros, tal como lo intenta hacer el ndice de desarrollohumano (IDH).

    EL SISTEMA DE CUENTAS ECONMICAS Y ECOLGICAS

    DE MXICO

    En 1990 el INEGI, en cooperacin con la UNSTATy el Mi-nisterio del Medio Ambiente y Urbanismo, cre elSCEEM,

    como una experiencia piloto mundial.5 El objetivo era trans-formar el Sistema de Contabilidad Nacional (SCN) tradicio-nal de modo que integrara las variables ambientales.

    As, el SCEEMtiene como propsito vincular la contabili-dad ambiental con el SCNtradicional, destacando los aspec-tos relacionados con la integracin de las cuentas del medioambiente al Sistema de Cuentas Nacionales de Mxico (SCNM).

    El primer informe publicado es la informacin del SCEEM1985-1990, que constituye la primera serie en la que se pre-sentan datos del producto interno neto ecolgico (PINE) in-

    corporando mejoras sustantivas en los aspectos metodolgicosal documento publicado en 1991. No fue sino hasta 1999 queel INEGIpublic la serie estadstica de 1988 a 1996, con da-tos anuales a precios corrientes, que incluye informacin decuentas de produccin y formacin bruta de capital del gastode proteccin ecolgica del sector pblico; activos econmi-cos producidos; petrleo y gas natural; recursos forestales y cam-bios en el uso del suelo (deforestacin); recursos hdricos; ero-sin del suelo; contaminacin del suelo; contaminacin decuerpos de agua, y contaminacin del aire.6

    El SCEEMtiene la misma lgica del SCNM, slo que in-

    corpora los recursos naturales y el ambiente al entorno eco-nmico, adems de que utiliza las identidades contables b-sicas del equilibrio macroeconmico fundamental queexpresan en forma sinttica la produccin, el consumo y laacumulacin.

    Para la elaboracin del SCEEMse siguen tres enfoques tra-dicionales:

    1)Definir un sistema de cuentas econmicas y ecolgicasde valor final de la produccin que incorpore el desgaste y eluso de los activos ambientales.

    2)Establecer un sistema de matriz de insumo-productoa partir del SCNMque combine unidades de medida fsicasy monetarias con procesos de agotamiento de recursos natu-rales o bien de deterioro ambiental.

    3)Establecer un sistema de indicadores ambientales quepresenten un balance fsico entre acervos ambientales y mo-netarios para las actividades econmicas.

    Para lograr estos objetivos el SCEEMintroduce una seriede conceptos y partidas complementarias al SCNM, siendola ms trascendental, desde el punto vista patr imonial, lamodificacin conceptual de los trminos formacin brutade capital y acumulacin de capital; para ello se distinguea los activos econmicos en ambientales, producidos y no

    producidos.7 De esta manera el SCEEMy el ndice de bien-estar econmico sustentable (ISEW, por sus siglas en ingls)representan los esfuerzos ms elaborados para tomar en cuentalos efectos de las actividades econmicas en el ambiente,

    3. Actualmente el INEGIjunto con la Semarnat y el Instituto Nacional deEcologa (INE ) tienen como prioridad el diseo de indicadores de desa-rrollo sustentable. El INEGItrabaja en una base geoestadstica de infor-

    macin sobre el estado de los recursos naturales del pas por regiones.Estos indicadores estn en proceso de elaboracin, as como los marcosmetodolgicos de las Naciones Unidas y la OCDEpara elaborar indica-dores ambientales con base en el modelo presin-estado-respuesta.

    4. Es el organismo encargado de generar, integrar, procesar y difundir la in-formacin sobre el medio fsico y los recursos naturales as como de po-blacin y actividades econmicas y productivas, incluidas en stas las es-tadsticas derivadas del SCN.

    5. El trabajo que sirvi como antecedente del SCEEMfue Integrated Environ-mental and Economic Accounting: a Case Study for Mexico, EnvironmentWorking Paper nm. 50, Banco Mundial, 1991.

    6. INEGI, Sistema de Cuentas Econmicas y Ecolgicas de Mxico , 1988-1996,Mxico, 1999.

    7. Para mayor informacin vase INEGI, op. cit.,pp. 6-8.

  • 7/23/2019 Indicadores de Sust Amb de La Economica Mexicana

    3/8

    248 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    adems de que durante estas dos ltimas dcadas dicho sis-tema se ha instrumentado en varios pases del mundo, inclui-do Mxico (vase el cuadro 1). 8

    ALGUNOS USOS DE LA INFORMACIN DEL SCEEM

    Entre las ventajas y las aportaciones de la informacin delSCEEMest que permite medir, con base en el criterio de

    sustentabilidad dbil,9 tanto el crecimiento de la economa pormedio del PINEcomo los costos de degradacin ambiental.

    Se pueden presentar cuatro situaciones hipotticas en unaeconoma cuando sus indicadores macroeconmicos tomanen cuenta la variable ambiental.10

    Situacin ideal u ptima. Se presenta cuando a un ma-yor crecimiento ajustado ambientalmente le corresponde unmenor desgaste de los recursos naturales y un menor deterioroambiental. Se tratara de crecimiento econmico sustenta-

    ble o de crecimiento del PINE. Situacin completamente indeseable.La recesin eco-nmica (crecimiento negativo del PNB) est asociada a un ma-yor desgaste de los recursos naturales y mayor deterioro am-biental. Se tratara de una recesin econmica depredadorao de un decremento del PINE.

    Situacin intermedia A o histrica. El crecimiento eco-nmico se basa en buena medida en mayores grados de desgas-te de los recursos naturales y de deterioro ambiental. Se podrainterpretar como crecimiento econmico no sustentable.

    8. El lector interesado en el desarrollo metodolgico para el clculo del n-

    diceISEW

    puede remitirse a C. Cobb, y para un ejercicio emprico vase aStockhammer, Hochreiter, Obermayr y Steiner, quienes estimaran el ISEWpara Australia. C. Cobb, The Index Of Sustainable Economic Welfare,en H.E. Daly y J.B. Cobb (eds.), For the Common Good, Beacon Press,Boston, 1989, pp. 401-455, y C. Cobb y J.B. Cobb, The Green NationalProduct: a Proposed Index of Sustainable Economic Welfare, HumanEconomic Centre, University Press of America, 1994 y E. Stockhammer,Harald Hochreiter, Benhard Obermayr y Laus Steiner, The Index ofSustainable Economic Welfare (ISEW) as an Alternative to GDP in MeasuringEconomic Welfare. The Result of Austrian (revised) ISEWCalculation 1955-1992, Ecological Economic, vol. 21, 1997, pp. 19-34.

    9. La sustentabilidad dbil se define de manera general como aquella quepretende mantener constante el valor monetario del acervo de capital total,suponiendo que se tiene plena capacidad de sustitucin entre ambas for-mas de capital (natural y manufacturero). Lo anterior significa que las dis-minuciones en el valor del acervo de capital natural pueden ajustarse con

    aumentos en el capital manufacturero y viceversa. Por su parte la sustentabilidad fuerte afirma la relevancia de mantener constante y por sepa-rado ambas formas de capital en trminos fsicos, ya que se presupone lanecesidad de contar con capital natural para formar el acervo de capitalmanufacturero, de modo que se postula una complementariedad entreambos. Vase scar Carpintero Redondo, Entre la economa y la natura-leza, Los Libros de la Catarata, Madrid, 1999, pp. 283-286.

    10. S. El Serafi, The Proper Calculation of Income from Depletable NaturalResources, en Y. Ahmad, S. El Serafi y E. Lutz (eds.), EnvironmentalAccount ing for Sus tai nab le Development, Banco Mundial, Washing-ton,1989.

    11. Los costos de agotamiento son las estimaciones monetarias que expresanel desgaste o la prdida de los recursos naturales equivalentes a una de-preciacin; los costos de degradacin son las estimaciones monetariasrequeridas para restaurar el deterioro del ambiente ocasionado por las ac-tividades econmicas; el PINEes la produccin interna neta del pas a laque se le restan los costos de agotamiento y degradacin ambiental. VaseINEGI, op. cit., p.10.

    C U A D R O 1

    ALGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN SISTEMAS

    DE CUENTAS AMBIENTALES

    Primeros trabajos que intentan incorporar aspectosambientales.PNUMA, UNSTATy el Banco Mundial establecieron un SNA

    que incluye variables ambientales; como resultado, en1993 la UNSTATpublic el Handbook for IntegratedEconomic and Environmental Accounting.System of Integrated Economic and EnvironmentalAccounting (SEEA).Se integran los diferentes mtodos propuestos paraconfigurar cuentas ambientales.

    Energa y contaminacin atmosfrica.Modelo macroeconmico que explora los efectosdel crecimiento econmico en el ambiente.Primer estudio en el que se calcula la depredacin forestaly se incluye en las estimaciones de PNB (WRI ).Es un estudio que est en fase de desarrollo e intentaestablecer el SEEA.Se construye un sistema de cuentas ambientales tipo IP,incluida una submatriz de emisiones contaminantes porsector productivo.

    Elaboracin del SCEEde Mxico para la obtencindel producto interno neto ecolgico.Producto nacional bruto para el sector forestal y minero.Produccin ecolgica.Elaboracin del SCEE.Elaboracin del SCEE.Elaboracin del SCEE.

    1970

    1980

    1993

    1997

    Casos de estudio

    Noruega

    Indonesia

    Namibia

    Pases Bajos

    Otros pases

    Mxico 1990

    Chile 1996Costa Rica 1996Filipinas 1997Japn 1997Corea 1998

    Situacin intermedia B o ecologismo estacionario.Supone como excluyentes la conservacin ecolgica y la cali-dad ambiental frente al crecimiento econmico, lo que da porresultado una visin conservacionista tan extrema, que haceinviable cualquier actividad econmica. Se estara en una si-tuacin de paralizacin econmica ilusoriamente sustentable.

    Para ver en cul de estas situaciones se encuentra la eco-noma mexicana , a continuacin se presenta un anlisis condatos del Sistema de Cuentas Ecolgicas y Econmicas deMxico.

    En el cuadro 2 se presentan los costos por degradacin yagotamiento de los recursos naturales de Mxico, as comoel PINE11 para el perodo de 1988 a 1996, en tanto que el

    cuadro 3 contiene las variaciones porcentuales de estos in-dicadores. Como se aprecia, los costos de agotamiento han

  • 7/23/2019 Indicadores de Sust Amb de La Economica Mexicana

    4/8

    249COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2002

    duccin bruta; como se aprecia, esta ltima y el PINEtienenun comportamiento similar para el perodo de 1989-1996. Lacurva del PINEes ligeramente superior a la de la produccinbruta, excepto en el lapso de 1994 a 1995, cuando aqul su-per de nuevo a sta en 1996. Ambas curvas estn por encimade la del PIB, en tanto que la de los costos de degradacin estpor arriba de la curva del PIB, reflejando una tendencia simi-lar a la obtenida por las variaciones del PIB, slo que con tasas

    C U A D R O 2

    PRODUCTO INTERNO NETO ECOLGICO Y COSTOS DE

    AGOTAMIENTO Y DEGRADACIN AMBIENTAL EN MXICO,

    1988-1996 (MILES DE PESOS CORRIENTES)

    Costos por Costos por Producto internoagotamiento degradacin neto ecolgico

    1988 10 346 631 40 521 943 317 736 6791989 12 704 098 49 819 308 431 214 5841990 14 265 679 71 106 360 585 486 6071991 15 431 822 92 339 614 756 465 2401992 15 519 334 110 741 956 898 869 0001993 14 315 437 120 618 122 1 007 874 6851994 13 202 712 134 733 566 1 142 660 1741995 19 580 654 178 533 169 1 428 063 2041996 22 259 153 236 107 717 1 972 364 346

    Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Econmicas y Ecolgicas de Mxico , 1999, pp. 26-35.

    C U A D R O 3

    TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB, EL PINE,

    Y LA PRODUCCIN BRUTA Y COSTOS DEL DAO AMBIENTAL

    EN MEXICO, 1988-1996 (PORCENTAJES)

    ProductoProducto interno Costos Costosinterno neto Produccin por por

    Perodos bruto ecolgico bruta agotamiento degradacin

    1988-1989 1.32 35.71 31.84 22.78 22.941989-1990 2.21 35.78 34.62 12.29 42.731990-1991 2.60 29.20 28.45 8.17 29.861991-1992 5.55 18.82 18.56 0.57 19.931992-1993 1.32 12.13 11.63 7.76 8.921993-1994 0.26 13.37 13.05 7.77 11.701994-1995 15.59 24.98 29.35 48.31 32.511995-1996 10.62 38.11 36.30 13.68 32.25

    Fuente: elaboracin propia con base en INEGI, Sis tem a de Cue nta s Eco nm ica sy Ec olgicas de M xic o, 1999, pp. 26-35, y Sistema de Cuentas Nacionales, 1998.

    tenido una variacin porcentual anual con tendencia a la baja,excepto en el perodo de 1995-1994, cuando se present unaumento significativo de 48.31%. Los costos de degradacinambiental presentan una tendencia inconsistente, aunquellama la atencin su crecimiento menos acelerado en el pe-rodo de 1992-1993, cuando fue slo de 8.92%. Por su par-te el PINEtiende a la baja, excepto en el perodo de 1995-1996,con 38.11 por ciento.

    La grfica ilustra mejor el comportamiento de las tasas decrecimiento anual de estas variables incluyendo elPIBy la pro-

    G R A F I C A

    COMPORTAMIENTO DEL PIB Y DEL P INE, PRODUCCIN BRUTA Y DAO AMBIENTAL, 1 1989-1996

    (TASAS DE CRECIMIENTO ANUAL, PORCENTAJES)

    1. Suma de los costos por agotamiento y por degradacin.

    Fuente: elaboracin propia con base en el cuadro 3.

    de crecimiento ms elevadas.En lo referente a la curva de cos-tos de agotamiento del capital

    se aprecia en la grfica que estacurva est por debajo de la delPIBde 1993 a 1995, y alcanzasu mximo en 1995.

    Ahora bien, para situar a laeconoma mexicana en cual-quiera de las cuatro situacioneshipotticas citadas (ideal, com-pletamente indeseable, inter-media Ae intermedia B), secomparan las tasas de creci-miento anuales obtenidas parael perodo de 1989-1996, paraver si han crecido, disminuidoo mantenido constantes respec-to al perodo inmediato anterior.

  • 7/23/2019 Indicadores de Sust Amb de La Economica Mexicana

    5/8

    250 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    Para elaborar el cuadro 4 se compararon las tasas de cre-cimiento anual de las variables PIB, PINEy los costos del daoambiental (suma de los costos por agotamiento y degrada-cin) respecto al ao anterior. As se coloc el signo cuan-do aument la tasa de crecimiento anual, cuando la tasadisminuy con relacin al ao anterior y C cuando prc-ticamente se mantuvo inalterada y se definieron las situacio-

    nes para cada ao de referencia. De esta manera se observaque la economa mexicana se encuentra en las situacionesintermediaA e intermedia B en el perodo de 1989-1996.Las excepciones son los aos de 1993 y 1994 en los que hayun rango de incertidumbre para clasificar el comportamientode las variables; por ejemplo, para el perodo 1992-1993 lastasas de crecimiento anual de los costos del dao ambientaly las registradas por el PIBpodran llevar a pensar que Mxi-co est en una situacin ideal u ptima y esperar por con-siguiente que el PINEregistrara un crecimiento mayor queel del ao anterior; sin embargo, ste lleg a su nivel ms bajo

    del perodo en 1989-1996, lo que lleva a clasificarlo en unasituacin intermedia B.

    12. David Pearce y Giles Atkinson, Measuring Sustainable Development, enDaniel Browley (ed.), The Handbook of Environmental Economics, Esta-

    dos Unidos, 1995, pp. 166-181.13. Ibid. Por su parte, Pearce y Turner consideran que para que cualquier sis-tema econmico sea sustentable se deben cumplir al menos los siguien-tes tres requisitos: a] la tasa de explotacin de los recursos naturales nodebe exceder a la de regeneracin; b] las emisiones contaminantes nodeben exceder a las capacidades asimilativas de los ecosistemas, y c] losrecursos naturales se pueden explotar de manera cuasi-sustentable, perose debern establecer lmites a sus tasas de depr edacin, as como crearrecursos sustitutos o restituir los utilizados. Vase tambin David Pearcey R. Kerry Turner, Economics of Natural Resources and the Environment,Harvester, Wheatsheaf, Reino Unido, 1990.

    = K =

    0

    El argumento anterior hace reflexionar sobre la situa-cin poco ventajosa de la economa mexicana en trminosdel uso adecuado de sus recursos naturales y sealar lanecesidad de contar con clculos ms completos para defi-nir el grado de sustentabilidad en que se encuentra el creci-miento econmico del pas. En este sentido, no estn del todoerradas las estimaciones obtenidas por Pearce y Atkinson,12

    quienes clasifican a la economa mexicana como marginal-mente sustentable.

    Para hacer un mejor diagnstico y comparar los resultadospresentados en el cuadro 4 se calcul el ndice de sustentabilidadpropuesto por Pearce y Atkinson,13 quienes utilizaron las es-timaciones de los costos de dao ambiental y combinaron ladepreciacin del capital natural con la del capital de los me-dios de produccin para elaborar un ndice de sustentabilidad.

    Estos autores utilizaron la regla de Hicks-Page-Hartwick-Solow que mide los cambios netos en el acervo del capital ,entendido ste como la sumatoria de todos los capitales exis-

    tentes, es decir, del capital elaborado por el hombre y usadoen los procesos de produccin, tambin llamado capitalmanufacturero (Km), del capital humano (Kh) y del capi-tal natural (Kn), expresado en la siguiente ecuacin:

    K = Km + Kh + Kn

    Suponemos que la tasa de crecimiento del acervo del ca-pital es positiva en el tiempo, es decir:

    dK d(Km +Kh +Kn)dt dt

    Adems se asume que se conoce la acumulacin del capi-tal neto y que se cumple la regla de sustentabilidad que sepresenta en la siguiente expresin algebraica:

    K = S(t) K(t)

    C U A D R O 4

    SITUACIONES HIPOTTICAS EN LAS QUE ES POSIBLE UBICAR

    A LA ECONOMA MEXICANA EN EL PERODO 1989-1996

    Costos del daoPerodo ambiental PIB PINE Diagnstico

    1989-1990 C Situacin intermedia A1990-1991 Situacin intermedia B

    1991-1992 Situacin intermedia B1992-1993 Situacin intermedia B

    - situacin ideal1993-1994 Situacin completamente

    indeseable -situacinintermedia B

    1994-1995 Situacin intermedia A1995-1996 Situacin intermedia B

    Notas: = Incrementos en la tasa crecimiento anual con respeto al periodo anterior.= Decrementos en la tasa crecimiento anual con respeto al periodo anterior.

    C= Sin variacin.

    Fuente: elaboracin propia con base en la informacin del cuadro 3.

    En 1993-1994 tambin se tiene una situacin indefini-da, pues el crecimiento de los costos del dao ambiental encontraposicin al descenso del PIBhara esperar una baja enla tasa del PINEy ubicar este ao en una situacin comple-tamente indeseable; sin embargo, no sucede as, ya que enese ao se registr una tasa mayor que la del ao anterior. Estohara pensar que se trata de una situacin intermedia B.

  • 7/23/2019 Indicadores de Sust Amb de La Economica Mexicana

    6/8

    251COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2002

    C U A D R O 5

    ESTIMACIONES DEL INDICADOR DE SUSTENTABILIDAD PROPUESTO POR PEARCE Y ATKINSON

    PARA LA ECONOMA MEXICANA, 1988-1996

    Depreciacin del DepreciacinAhorro neto/ capital manufacturero/ del capital natural/

    ingreso nacional ingreso nacional ingreso nacional Indicador dedisponible (S/Y) disponible (M/Y)

    1 disponible (N/Y)2 sustentabilidad Z

    1988 11.47 13.34 2.77 0.0461989 11.79 11.49 2.72 0.0241990 12.49 10.34 2.03 0.001

    1991 10.88 10.02 1.86 0.0101992 8.58 9.96 1.62 0.0301993 6.83 10.14 1.39 0.0471994 6.38 10.28 1.19 0.0511995 9.15 13.45 1.43 0.0571996 13.47 12.51 1.12 0.002

    1. M

    = m * Km2.

    N= n * Kn

    Fuente: elaboracin propia con datos del INEGI, Sistema de Cuentas Econmicas y Ecolgicas de Mxico , 1999, pp. 26-35,y Sistemas de Cuentas Nacionales, 1998.

    14. Supuesto por dems dbil, pues el manejo de maquinaria y equipo para

    la produccin requiere conocimientos adquiridos previamente; como estedato es difcil de estimar aqu no se usa.

    15. El ahorro neto se deriva del ahorro bruto, slo que el primero representala parte del ingreso disponible que no se gasta en bienes y servicios deconsumo final. Tambin se hizo el ejercicio considerando el ahorro brutoy el ingreso nacional; las estimaciones de Z fueron mucho menores y el signono cambi en ninguno de los aos del perodo analizado. Aqu slo sepresentan los resultados obtenidos con el ahorro neto y el ingreso nacio-nal disponible por ajustarse de mejor manera a las caractersticas de laeconoma mexicana.

    El cuadro 5 presenta los resultados obtenidos. Slo en1990 el ndice de sustentabilidad Z fue ligeramente superiora cero; sin embargo, es ms preciso concluir que la economamexicana en ese ao registr un crecimiento marginalmentesustentable. Todos los dems aos del perodo Z tuvo valo-res negativos, lo que indica un crecimiento econmico no sus-tentable.

    Si bien en el estudio de Pearce y Atkinson Mxico est cla-sificado como un pas marginalmente sustentable, las esta-dsticas del SCEEMpermiten hacer nuevos clculos y contri-buir a la polmica sobre la situacin econmico-ambientalen la que se encuentra el pas. Otro hecho significativo quese desea destacar es que este tipo de ejercicio pone en evidenciala necesidad de crear nuevos indicadores ambientales paraestablecer y formular polticas econmicas que considerenlos problemas ambientales y cmo stos merman el desarro-llo social de las naciones.

    Z =

    Pearce y Atkinson acotan losresultados de Z en tres valoresposibles (conforme al anlisisde sustentabilidad dbil): siZ > 0 se est en una situacinen la que la economa est cre-ciendo de manera sustentable,si Z < 0 la economa es no sus-tentable, pero cuando Z = 0 setrata de una economa margi-nalmente sustentable.

    Con las anteriores expresio-nes algebraicas se hicieron estosclculos para el perodo 1988-1996 en Mxico. En las estima-ciones que aqu se presentan seutiliz el ahorro neto en lugardel ahorro bruto15 y el ingre-so nacional disponible.

    Donde S(t) es el ahorro bruto y la depreciacin del ca-pital. Combinando ambos supuestos se tiene:

    S(t) K(t) 0

    Descomponiendo K, se tiene la siguiente expresin:

    S(t) nKm(t) nKh(t) nKn(t) 0

    Se asume que h, que representa la depreciacin del capi-tal humano, es igual a cero,14 y si se divide la expresin ante-rior entre el ingreso nacional se tiene el ndice de sustentabilidadpropuesto por Pearce y Atkinson.

    S mKm nKnY Y Y

    Donde Z representa el ndice de sustentabilidad y Y es el

    ingreso nacional.

  • 7/23/2019 Indicadores de Sust Amb de La Economica Mexicana

    7/8

    252 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    REFLEXIONES FINALES: ALGUNAS TAREAS POR RESOLVER

    Encontrar un indicador macroeconmico que mida y re-gistre los procesos econmicos que degradan o agotan el

    ambiente para calificar como sustentable o no el crecimien-to econmico no ha sido tarea fcil, como lo demuestra laexperiencia del SCEEM. Sin embargo ello obliga a insistir en

    la necesidad de crear instrumentos que contribuyan a establecercriterios de largo plazo para la formulacin de instrumentosde poltica econmica.

    No obstante, se requiere sealar algunas tareas que debenresolverse para un mejor uso de las estimaciones del PINEenMxico.

    1) En el clculo del PINEse supone que los bienes pro-ducidos son sustitutos cercanos perfectos del capital natu-ral. Ello garantiza una pendiente de sustitucin decrecientecon relacin al inventario natural, lo cual no necesariamentees cierto.

    2) El SCEEMpresenta las mismas limitantes que el SCNM:falta incorporar el sector informal y el autoconsumo. Esteltimo concepto es importante si se considera que en las zo-nas rurales gran parte de los ingresos no se cuantifican entrminos monetarios, pues se excluye la produccin paraautoconsumo de los hogares.16 Tambin debe pensarse en laposibilidad de cuantificar el trabajo familiar y el domstico.

    3)Es necesario incorporar en el concepto de activos ambien-tales y no producidos el incremento o bien la prdida de labiodiversidad, as como los cambios que los desastres natura-les provocan en los recursos naturales, como los forestales, yse debe dar un tratamiento especial al trfico de especies.

    4) En el mediano o largo plazos se debe incorporar el con-cepto de capital humano, referido a la acumulacin de co-nocimientos ancestrales que han contribuido a la preserva-cin de recursos naturales como las plantas medicinales.

    5)Si bien es un hecho significativo haber pasado del PINal PINE, calcular el primero es muy complicado debido a lasdificultades para estimar la depreciacin del capital de lamaquinaria y el equipo. Por otra parte, es necesario revalorarla categora de activos ambientales, es decir, no slo se les de-ben tratar como activos econmicos producidos, sino que hayque definir cmo se estimar la tasa de depreciacin del ca-

    pital natural. Porque si bien el agotamiento debe entender-se como depreciacin del recurso natural, el problema eco-nmico radica en conocer cul tasa debe considerarse para

    medir el desgaste de los activos naturales y cules son los cri-terios empleados para calcularla para cada recurso ambien-tal. En este punto hay que recordar que no todos los recur-sos ambientales tienen el mismo desgaste; los que estnestrechamente relacionados con las actividades econmicastendran tasas de degradacin ambiental ms elevadas y elclculo para aquellos como el aire, el agua y el uso del suelo

    sera mucho ms complejo.6)En la estimacin de los conceptos de acumulacin neta

    de los activos ambientales y no producidos ser necesariodefinir si la cantidad de especies que viven en los ecosistemaso en las reas naturales protegidas se definirn como activosambientales; en caso de ser as no bastar la tasa de crecimientoo decrecimiento de las especies para evaluar su desarrollo yvalor futuros.

    7)Si bien es cierto que en el SCEEMse incorporan los gastosambientales, por ejemplo los costos de salvaguardar un reanatural protegida o una reserva de la biosfera, es necesario

    saber si con esta inversin fsica en un lapso de varios aos selogra cambiar el inventario natural y conocer qu tanto delmonto invertido contribuy a su mejora o si no permiti fre-nar su deterioro. Por lo anterior se requiere distinguir entreinversin ambiental bruta y neta.

    8)Falta incluir los costos econmicos de las pensiones yseguros de enfermedad, indicadorproxi de los costos en sa-lud de la contaminacin atmosfrica, as como los daos cau-sados a la propiedad, la prdida de capacidades productivasy los daos reales, intangibles y no cuantif icables por los de-sastres naturales.

    9)En aos recientes se ha dado mayor importancia a lacreacin de una cuenta satlite17 para el turismo; en ella esimprescindible distinguir entre turismo y ecoturismo y de-finir los mecanismos para medir la degradacin ambiental enlos ecosistemas en los que esta actividad es preponderante.

    10) En trminos tericos falta mucho por hacer en losmtodos econmicos para valorizar los recursos naturales. Enel caso de los utilizados para valuar los activos no produci-dos, como petrleo, bosques, recursos hdricos y aire, restadefinir si en el futuro se seguir usando la tasa de inters delmercado o la de degradacin de estos recursos. Slo se sabeque sta debe ser continua y positiva en el tiempo, aunque

    16. Se trata de aquellos bienes o actividades que realizan los hogares y por locual obtienen ingresos o bienes que consumen y que se materializaron apartir de la explotacin directa de los recursos naturales: agricultura, ga-nadera, silvicultura, caza y pesca.

    17. E l SCN est integrado por cuatro cuentas consolidadas; las cuentas sa-tlite son las que no se pueden registrar de la manera tradicional (esdecir, no se pueden integrar tal cual al SCNM), pues los flujos econ-micos que stas generan no tienen un mer cado especfico que les per-mita asignar precios y valores. Este hecho puede originar que lasecuaciones del equilibrio macroeconmico, al incorporarse dichas cuen-tas, queden desequilibradas. En Mxico hay seis cuentas satlites: tu-rismo, SCEEM, salud, inventarios de educacin, registro de los serviciosfinancieros e industria maquiladora de exportacin.

  • 7/23/2019 Indicadores de Sust Amb de La Economica Mexicana

    8/8

    253COMERCIO EXTERIOR, MARZO DE 2002

    se puede pensar en un indicador hbrido (por ejemplo, tasade deforestacin por tasa de inters).18

    11) Hasta el momento los clculos del PINEse han elabo-rado por el lado de la oferta econmica; falta hacerlo por elde la utilizacin de los bienes y servicios, as como calcularel valor agregado y el ingreso nacional disponible, por lo quees importante preguntarse cul ser el tratamiento que se

    dar a las empresas y los hogares para los clculos del PINE,en especial para medir el dao ambiental y la degradacin deestas unidades econmicas?

    La tarea para los economistas preocupados por incorpo-rar el dao ambiental a la esfera macroeconmica apenascomienza, por lo que es necesario avanzar en la construccinde trminos de referencia de instrumentos econmicos, ascomo acudir a los conocimientos de otras disciplinas a fin deincorporar los efectos negativos de las actividades econmi-cas en la calificacin del crecimiento econmico, en aras detener un mejor planeta para las futuras generaciones.

    En este trabajo se demuestra que es posible establecer cri-terios de sustentabilidad en la economa (que son los casos dela sustentabilidad dbil, que se establece como un soportede la economa ambiental frente a la sustentabilidad fuerte,economa ecolgica ), como se hizo al emplear la informa-cin contenida en el SCEEM. Se debe mencionar que esto esposible siempre y cuando se mantenga el supuesto de completasustitucin entre las formas del capital (natural y manufactu-rero), lo que implica que los ingresos obtenidos con el agota-miento de los recursos no renovables se deben reinvertir enactividades con expectativas de xito y en la cantidad suficientepara aumentar la dotacin del capital manufacturero.

    El argumento anterior implica que casi siempre es posi-ble obtener el PIN, as como la depreciacin de cada uno delos capitales (manufacturero, natural y humano). Sin embar-go, esto no siempre es as, pues en las estimaciones del PINen Mxico por lo general se consideran tasas de depreciacinconstantes en perodos ms o menos cortos.

    Por otra parte, el mtodo empleado para obtener el ndi-

    ce de sustentabilidad que permite establecer parmetros paradefinir los criterios de sustentabilidad de las economas, estdirectamente relacionado con los niveles de ahorro. Unaobservacin crtica radica en que son precisamente las eco-nomas desarrolladas las que tienen niveles de ahorro ms altosy de acuerdo con las estimaciones de Pearce y Atckinson lasque presentan un ndice de sustentabilidad mayor. A su vezestas economas tienen tasas de depreciacin del capital ma-nufacturero mayores que las que registra su capital natural.En contraparte las economas en desarrollo tienen tasas dedepreciacin del capital natural ms altas que las del capital

    manufacturero, lo que no parece reflejarse en el caso mexi-cano (vase el cuadro 5). Este hecho hace necesario aclararque los clculos para obtener el ndice de sustentabilidad dela economa mexicana deben considerar adems la informa-cin del SCEEM, el cambio tecnolgico, el crecimiento de lapoblacin y el comercio internacional.

    Si bien el SCEEMpresenta limitaciones, pues no se hanincorporado todos los recursos naturales existentes en el pasni todos los daos ambientales de las actividades econmi-cas, representa un avance significativo que permite a los eco-nomistas interesados en la materia realizar ejercicios quecontribuyan a su divulgacin.

    18. En las estimaciones de los costos por agotamiento y degradacin en elSCEEMse siguieron los mtodos de la renta-El Serafy, el de costo de uso yel de mantenimiento. Para mayores detalles vase INEGI, op. cit., pp.5-11.