INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades...

21
INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA SUSTENTABILIDAD COMPLEXUS IV. INDICADORES DE EXTENSIÓN INTRODUCCIÓN Como parte de las actividades sustantivas de las IES se encuentra la extensión, función que forma parte vital de la relación que guarda con las comunidades tanto del campus como de la sociedad en general y es parte fundamental de la política de comunicación que debe existir con su entorno. La extensión permite llevar los beneficios de la educación superior a su entorno. Extensión universitaria es la interacción entre universidad y los demás componentes del cuerpo social, a través de la cual ésta asume y cumple su compromiso de participación en el proceso social de creación de la cultura y de liberación y transformación radical de la comunidad nacional 1 Las IES tienen como función fundamental impartir y generar conocimiento y una manera de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad. Existen muchas maneras de llevar a cabo este proceso de difusión a las comunidades: mediante cursos de capacitación y talleres, programas a través de los medios de comunicación como la T.V., radio, revistas, gacetas, periódicos, entre otros. Las IES juegan un papel fundamental en los procesos públicos y sociales en la inserción de la participación ciudadana en materia ambiental y para la sustentabilidad, de ahí la importancia que el conocimiento generado en la universidad esté al alcance del público en general a través de la extensión universitaria, para la creación conjunta de alternativas viables. De ahí que los indicadores ambientales universitarios, como el de extensión, sean importantes para medir el grado de involucramiento de las IES en el tema del conocimiento de problemáticas prioritarias ambientales y para la sustentabilidad. Las universidades se convertirían en difusoras de los instrumentos de gestión pública para el desarrollo sustentable. La extensión es una componente importante de la proyección social de la universidad, por ello es importante fomentar las actividades artísticas, deportivas y culturales, tanto hacia el interior de la universidad como a la sociedad en general, llevando a cabo las siguientes actividades: Participación activa en agendas culturales, artísticas y deportivas, de la universidad del sector social, programas gubernamentales y la iniciativa privada. Inclusión de temas de competitividad, que proyecten la capacidad técnica y el sentido social de la universidad para impulsar el desarrollo económico a través del conocimiento y la cultura. 1

Transcript of INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades...

Page 1: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA SUSTENTABILIDAD

COMPLEXUS

IV. INDICADORES DE EXTENSIÓN

INTRODUCCIÓN Como parte de las actividades sustantivas de las IES se encuentra la extensión, función que forma parte vital de la relación que guarda con las comunidades tanto del campus como de la sociedad en general y es parte fundamental de la política de comunicación que debe existir con su entorno. La extensión permite llevar los beneficios de la educación superior a su entorno.

“Extensión universitaria es la interacción entre universidad y los demás componentes del cuerpo social, a través de la cual ésta asume y cumple su compromiso de participación en el proceso social de creación de la

cultura y de liberación y transformación radical de la comunidad nacional1”

Las IES tienen como función fundamental impartir y generar conocimiento y una manera de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad. Existen muchas maneras de llevar a cabo este proceso de difusión a las comunidades: mediante cursos de capacitación y talleres, programas a través de los medios de comunicación como la T.V., radio, revistas, gacetas, periódicos, entre otros. Las IES juegan un papel fundamental en los procesos públicos y sociales en la inserción de la participación ciudadana en materia ambiental y para la sustentabilidad, de ahí la importancia que el conocimiento generado en la universidad esté al alcance del público en general a través de la extensión universitaria, para la creación conjunta de alternativas viables. De ahí que los indicadores ambientales universitarios, como el de extensión, sean importantes para medir el grado de involucramiento de las IES en el tema del conocimiento de problemáticas prioritarias ambientales y para la sustentabilidad. Las universidades se convertirían en difusoras de los instrumentos de gestión pública para el desarrollo sustentable. La extensión es una componente importante de la proyección social de la universidad, por ello es importante fomentar las actividades artísticas, deportivas y culturales, tanto hacia el interior de la universidad como a la sociedad en general, llevando a cabo las siguientes actividades:

• Participación activa en agendas culturales, artísticas y deportivas, de la universidad del sector social, programas gubernamentales y la iniciativa privada.

• Inclusión de temas de competitividad, que proyecten la capacidad técnica y el sentido social de la universidad para impulsar el desarrollo económico a través del conocimiento y la cultura.

1

Page 2: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

• Modernización y fortalecimiento de la infraestructura y programas deportivos, para la preparación de atletas universitarios de alto rendimiento.

• Impulsar los programas de salud universitarios y de atención a la comunidad. -Fortalecer los medios de comunicación universitarias con el mejor aprovechamiento de la tecnología, talleres y laboratorios para llegar mas efectivamente a la sociedad.

EX-01 Actividades de difusión para promover la sustentabilidad a través de los medios masivos de comunicación y la producción editorial.

EX-02 Programas de extensión en problemáticas prioritarias de ambiente y sustentabilidad en el ámbito de influencia de las IES.

EX-03 Realización de actividades abiertas para la difusión y debate en temas ambientales y de sustentabilidad. (en proceso de elaboración)

EX-04 Asesoría en atención a demandas especificas sobre problemas ambientales y de sustentabilidad provenientes de los distintos sectores sociales.

2

Page 3: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

Nombre del Indicador EX-01 Actividades de difusión para promover la sustentabilidad a través de los medios masivos de comunicación y la producción editorial. Justificación Una de las funciones de las IES la difusión del conocimiento ambiental, que genera a partir de su quehacer, vínculos con comunidades y experiencia. Se requiere lograr un mayor acercamiento de las IES con la sociedad en términos de divulgar el conocimiento ambiental y para la sustentabilidad generado, a través de un lenguaje adecuado y accesible. Las IES deben aprovechar los medios de comunicación para generar opiniones más sólidas, oportunas, adecuadas y fundamentadas en el conocimiento y la experiencia en temas ambientales y para la sustentabilidad. Es escasa la producción editorial que aborda el tema de la construcción de una perspectiva ambiental del desarrollo y el papel de la educación superior, temas críticos para el corto y largo plazo en nuestro país. Se carece de materiales didácticos de apoyo en los procesos de enseñanza de temas ambientales y de la sustentabilidad. La ausencia significativa de libros, revistas o apoyos didácticos que articulen a las instituciones de educación superior (IES) con las múltiples relaciones del ambiente y la sustentabilidad del desarrollo dificulta la divulgación de estos temas, tanto en las propias IES, como en otros niveles educativos, y entre el público en general. En la educación superior esta línea de trabajo requiere ser altamente promovida. (Estrategia Nacional de educación ambiental para la sustentabilidad, p. 107, 2006) Realizar campañas informativas para promover en la comunidad de influencia de las instituciones educativas la cultura de la sustentabilidad del desarrollo, es una estrategia para que la población reconozca la relación e interdependencia entre el bienestar social, el desarrollo económico y la estabilidad ambiental, facilitando con ello la puesta en operación de las diversas acciones que orienten hacia las metas y objetivos acordados en los planes internacionales y nacionales para la implementación del desarrollo sustentable. Las publicaciones universitarias son medios a través de los cuales se comunica y divulga el conocimiento científico. Son productos que contribuyen a la formación de alumnos y al conocimiento de la comunidad universitaria, así también reflejan el quehacer académico, cultural y creativo de las IES. Por ello son un instrumento básico para la promoción del conocimiento económico, social y ecológico para la sustentabilidad. Tal como lo establece la ANUIES en su Plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior 2000, es tarea de la extensión universitaria “Establecer programas de difusión sobre los temas ambientales, con contenidos claros y precisos sobre la posibilidades y mecanismos para el cuidado y conservación del

3

Page 4: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

medio ambiente”… así como “Promover publicaciones en materia de desarrollo sustentable que rescaten experiencias sistematizadas y favorezcan el intercambio institucional”. Usos y usuarios Juntas de Colonos, organizaciones sociales, instituciones gubernamentales, Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), Consorcio de Programas Ambientales Universitarios (COMPLEXUS), Instituciones educativas, juntas auxiliares, centros culturales, y Organizaciones de la Sociedad Civil. Definición conceptual Actividades de difusión para la sustentabilidad son aquellas que tienen como objetivo el hacer que sus principios sean conocidos y aceptados por las personas de la comunidad propiciando la gobernanza y el empoderamiento de los individuos y las colectividades. La difusión es la función institucional a través de la cual, la IES ofrece propuestas para incidir en las demandas específicas de los sectores de la sociedad, con el fin de obtener un desarrollo integral y equitativo. Comunicación y divulgación del conocimiento ambiental: es la transmisión del conocimiento tanto científico como social desde las IES hacia los distintos públicos de la sociedad. Es una labor multidisciplinaria cuyo objetivo es comunicar, utilizando una diversidad de medios, a distintos públicos, recreando ese conocimiento con fidelidad y contextualizándolo para hacerlo accesible. Conocimiento ambiental es la facultad o actitud mental adquirida que sirve de guía al obrar o actuar con responsabilidad ambiental. Conjunto de todo lo que se conoce, del saber o de las ciencias relacionadas a lo ambiental. Una línea editorial guía sobre aspectos relacionados con una temática y lenguaje que se empleará en una publicación, dependiendo del tipo de público al cual se dirige que son el resultado de un proceso investigativo o técnico, que aportan nueva información y conocimiento relevante sobre un tema específico y hacen análisis e interpretación de información para una localidad o temática puntual. Se consideran los productos elaborados en el marco de estrategias masivas de divulgación de información sobre algún aspecto con el fin de sensibilizar y concientizar al público en general. Definición operativa Las actividades de difusión incluyen la presentación de temas de la sustentabilidad a través de exposiciones, ferias, congresos, foros, ciclos, medios impresos, interactivos, obras artísticas y literarias, medios de comunicación oral y escritos (radio, televisión, prensa, medios electrónicos, documentos de divulgación), cine, ó teatro en donde se propagan conocimientos, noticias, actitudes, conductas, costumbres, valores, así como

4

Page 5: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

en museos, herbarios, viveros, modelos de interpretación ambiental, y en general materiales interactivos o espacios de comunicación educativa ambiental, con los sectores público, privado y social para dar a conocer y proyectar los productos y servicios de la investigación y del saber tradicional encaminado a los objetivos y metas de la sustentabilidad del desarrollo y la vida. Unidad de medida Número de eventos de difusión de los temas ambientales y de sustentabilidad en diversos ámbitos de la sociedad como localidades aledañas, espacios públicos, diversas comunidades locales o regionales y en espacios educativos entre otros. Número de medios masivos para la comunicación y divulgación del conocimiento ambiental donde se tienen espacios desde las IES como producción editorial, obras artísticas (exposiciones de carteles. cortometrajes, obras de teatro, performance, y otros.) nota Se considera que en un primer momento se realicen mediciones cuantitativas de manera general y que en cada caso particular se diseñen y apliquen evaluaciones cualitativas (encuestas, sondeos, focus groups entre otras) del impacto de las actividades realizadas. La propia IES sería la primera instancia de difusión de los diversos mecanismos de difusión generados por la misma. Situación deseable Número de actividades planeadas/número de actividades realizadas y evaluadas, que se mantengan de manera permanente o que se incrementen. Número de producciones editoriales y artísticas producidas y aceptadas por la sociedad (las mismas se evaluarán en cada caso de manera particular como el número de ventas de publicaciones o de personas participantes como visitantes o como público en las obras artísticas entre otros) Cálculo 1.- Número de actividades planeadas/número de actividades realizadas y evaluadas. 2.- ¿Se han mantenido de manera permanente o se han incrementado? Número de actividades que se repiten en ámbitos similares y número de actividades incrementadas y evaluadas. 3.- ¿Cuántas producciones editoriales y artísticas se han generado y han sido aceptadas por la sociedad? (número de ventas de publicaciones o de personas participantes como visitantes o como público en las obras)

5

Page 6: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

Datos y gráficos 1.- Gráfico del Número de actividades planeadas/número de actividades realizadas y evaluadas. 2.- Gráfico del número de eventos que han permanecido y de eventos incrementados 3. Grafico del número de producciones editoriales y artísticas aceptadas por la sociedad Fuente de información IES (coordinación de extensión ó difusión), representantes de las juntas de colonos o comités vecinales. Medios masivos de comunicación, áreas de publicaciones de las IES. Frecuencia de medición Anual Alcances y limitaciones Este indicador permite registrar y sistematizar las actividades de difusión en materia ambiental y para la sustentabilidad, sin embargo el hecho de contar con un número significativo de actividades planeadas y realizadas puede no representar la eficacia del impacto sobre el público objeto. Por tanto resalta la importancia de diseñar de manera específica para cada caso las estrategias pertinentes de medición cualitativa que nos permitan identificar el impacto de una manera más acertada.

6

Page 7: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

Nombre del Indicador EX-02 Programas de extensión en problemáticas prioritarias de ambiente y sustentabilidad en el ámbito de influencia de las IES. Justificación La educación en México tiene como mandato constitucional atender a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura así como contribuir a la mejor convivencia humana. cita Usos y usuarios Alumnos, profesores y personal directivo y administrativo de la IES y las comunidades locales como diferentes actores sociales. Definición conceptual "La extensión es la función que permite llevar los beneficios de la educación superior a la sociedad en general. Es un conjunto de actividades de aprendizaje social, de renovación y de comunicación entre las instituciones educativas y su entorno. Las actividades de extensión permiten crear, promover, rescatar, preservar y difundir la cultura científica, tecnológica, humanística, artística y deportiva. Entre las actividades de extensión se pueden enumerar la educación continua, la vinculación y cooperación académica, los servicios a la comunidad y la difusión cultural. Por medio de los programas de extensión se promueve la vinculación de la comunidad educativa con los diversos sectores de la sociedad, como son el industrial, el gubernamental y el comercial. Además, favorece el intercambio y colaboración de profesores y alumnos con otras instituciones educativas nacionales e internacionales" (FIMPES). Definición operativa Incluye, entre otros, programas de servicios profesionales, artísticos, asistenciales, de promoción y desarrollo comunitario de manera articulada con la misión y filosofía educativa de las IES. Y para coadyuvar acorde a los diversos contextos en el establecimiento de las sinergias locales y regionales con los actores y/o instituciones involucrados en la construcción y dinamización de sociedades sustentables. Resalta la pertinencia de dirigir los esfuerzos en el seguimiento de los programas gubernamentales en materia ambiental y de sustentabilidad que enmarcan las diversas instituciones en los diversos contextos del país. Unidad de medida % de problemas prioritarios para la sustentabilidad de la región abordados con programas de extensión.

7

Page 8: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

Situación deseable

Idealmente el 100% de los problemas prioritarios para el desarrollo sustentable de la región abordados con programas de extensión. Cálculo ¿Existen programas de extensión que abordan problemas prioritarios para el desarrollo sustentable de la región? Datos y gráficos Graficar el % de problemas prioritarios para el desarrollo sustentable de la región atendidos por programas de extensión, anexando tabla donde se presentan los problemas que se consideran como prioritarios y el programa de extensión desarrollado. Fuente de información Áreas de vinculación y extensión de las IES Frecuencia de medición Anual. Alcances y limitaciones En relación a este indicador, cabe resaltar que los programas de extensión y vinculación establecidos dependerán de las características particulares de cada IES, acorde a las fortalezas académicas, de infraestructura y de recursos humanos, entre otras; así como de las necesidades y problemáticas de cada contexto de intervención. N

8

Page 9: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

ombre del Indicador Nombre del Indicador Nombre del Indicador

EX-03 Realización de actividades abiertas para la difusión y debate en temas ambientales y de sustentabilidad (en proceso de elaboración).

9

Page 10: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

Nombre del Indicador EX-04 Asesoría en atención a demandas especificas sobre problemas ambientales y de sustentabilidad provenientes de los distintos sectores sociales. Justificación Las IES tienen entre sus objetivos fundamentales prestar servicios profesionales a los diferentes actores sociales tales como instituciones gubernamentales, comunidades, grupos organizados o ciudadanía en general, es así que en la medida en el que las mismas a partir del conocimiento generado se involucran en los mecanismos de gestión de la sociedad, pueden enriquecer los procesos de participación ciudadana y de la gestión pública en el tránsito hacia la sustentabilidad Las IES deben jugar un papel importante, tanto para dar respuesta a la solicitud de información, como de manera propositiva, impulsar procesos de cambio, convirtiéndose en un elemento dinamizador en la conformación de sociedades sustentables. Lo anterior toma relevancia al considerar que un pilar importante de la sustentabilidad (Toledo, 2004) es la democracia participativa, que considera el empoderamiento de la sociedad en el manejo y gestión de los recursos naturales con equidad inter e intra generacional, en el marco de degradación socioambiental del contexto actual. Con base en lo anterior resalta la importancia del aporte de las IES en los procesos públicos y sociales, tanto en atención a las demandas específicas, como en la inserción en los espacios de participación ciudadana en materia ambiental y para la sustentabilidad, tales como los Consejos Consultivos, Comités Técnicos, Comités Ciudadanos, Comisiones y/o asesorías profesionales, entre otros. Es igualmente importante resaltar que la presencia de la comunidad educativa en estos procesos, impacta favorablemente en la formación integral de los estudiantes, profesores, investigadores propiciando con esto su articulación en dichos procesos Definición conceptual "Gestión pública para el desarrollo sustentable es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de los fines, objetivos y metas del desarrollo sustentable, que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo" La SEMARNAT reconoce la "importancia de la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución, evaluación y vigilancia de la política ambiental y de recursos naturales" (SEMARNAT, LGEEPA, 1997). "Un programa de Gestión Ambiental pretende encontrar respuestas adecuadas a los problemas suscitados en la relación de la sociedad y la naturaleza. Para ello,

10

Page 11: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

emprende acciones tendientes a generar y rescatar conocimientos; monitorear las incidencias de las políticas públicas sobre la población (especialmente, hombres y mujeres pobres del área rural) y los recursos del territorio; y sistematizar las experiencias para la construcción del modelo de desarrollo alternativo a que aspira". (Red Desarrollo Sostenible de Colombia) Definición operativa La participación de las IES en materia de asesoría en atención a demandas especificas sobre problemas ambientales y de la sustentabilidad, considera todas aquellas manifestaciones de la sociedad que buscan la conservación y protección de la identidad, de la calidad de vida, del patrimonio natural y cultural, la salud pública y ambiental, así como la expresión de visiones de valor social y ambiental. Su participación se considera en términos de proveer información científica de alta calidad y pertinencia para promover acciones sociales responsables. Así mismo se convierten en difusoras de los instrumentos de gestión pública para el desarrollo sustentable que incluyen la planeación ambiental, el ordenamiento ecológico del territorio, declaratorias de protección, programas de manejo, los instrumentos económicos, la regulación ambiental de los asentamientos humanos, la evaluación del impacto ambiental, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la autorregulación y las auditorias ambientales y la investigación y la educación ambiental para la sustentabilidad, entre otro. Es así que se conciben como difusoras de conocimiento para la toma de decisiones y la dinamización social hacia la sustentabilidad. Unidad de medida Cantidad de asesorías a demandas ciudadanas y gubernamentales en materia ambiental y de la sustentabilidad atendidas de manera apropiada y eficiente Situación deseable Ideal que el 100% de las demandas de asesoría ciudadanas y gubernamentales que sean atendidas en materia ambiental y de sustentabilidad, se realicen de manera apropiada y eficiente. Cálculo ¿Cuántas asesorías a demandas ciudadanas y gubernamentales en materia ambiental y de sustentabilidad se prestaron? Datos y gráficos Gráfico del número de demandas de asesorías ciudadanas y gubernamentales que sean atendidas en materia ambiental y de sustentabilidad, de manera apropiada y eficiente.

11

Page 12: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

Fuente de información Representación de Complexus, gobiernos locales, SEMARNAT, Víctor Toledo. Red de Desarrollo Sostenible de Colombia www.rds.org.co Frecuencia de medición Anual Alcances y logros En el desempeño de este indicador cabe resaltar la pertinencia de considerar de manera clara las funciones sustantivas y adjetivas de las IES, en lo relacionado a su involucramiento con los diversos actores sociales, y no perder la consideración de que la importancia de su aporte a la sustentabilidad estriba en la transmisión del conocimiento generado y en el acompañamiento a los procesos sociales desde la creación conjunta de alternativas viables. Como otro elemento adicional se visualiza la inserción en los espacios de participación social generados desde las instancias gubernamentales y/o de la sociedad civil, como una oportunidad de poder incidir en la toma de decisiones y/o en la generación de políticas públicas y planes de desarrollo.

12

Page 13: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA SUSTENTABILIDAD COMPLEXUS

V. INDICADORES DE VINCULACIÓN

INTRODUCCIÓN En el contexto nacional se concibe el papel fundamental de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la dinamización, complementación y articulación de procesos sociales tendientes a la sustentabilidad. Es así que la ANUIES identifica que ante la importancia de frenar los procesos de deterioro ambiental y de agotamiento de los recursos, se “requiere un conjunto de acciones de distinta magnitud, tipo y alcance, entre las que desataca la importancia del conocimiento científico y tecnológico, puesto que son elementos clave que deben acompañar cada vez más las estrategias de transformación social en el tránsito hacia el desarrollo sustentable”; así mismo reconoce que en la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, la educación, y en particular la educación superior, es: “uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y la paz... y de que se necesitan medidas para asegurar la coordinación y la cooperación entre los diversos sectores y dentro de cada uno de ellos...”1

Es a partir de sus funciones sustantivas de vinculación con diversos actores y organizaciones de su contexto socioambiental las IES ocupan un lugar significativo en la construcción de alternativas viables hacia la sustentabilidad; lo cual se da a partir de los programas de servicio social, la prestación de servicios profesionales y la participación en redes universitarias, con organismos gubernamentales y de la sociedad civil. “ El Servicio Social es un proceso académico universitario en el que participa los alumnos y alumnas, en el marco de su formación profesional, y que supone el encuentro vivencial de los estudiantes con realidades sociales complejas”; es así que “la propuesta del Servicio Social busca ofrecer al estudiante por un lado, un espacio de aprendizaje y práctica profesional en la transformación concreta de un problema en un contexto de conflictividad social, identificado como “intervención”; por otro lado, la práctica deberá ser conducida y acompañada por un proceso académico de reflexión y análisis universitaria que le permita profundizar en el sentido de la práctica que realiza encaminada a redimensionar sus propios enfoques sobre su actuar profesional”2. La prestación de servicios profesionales permite redimensionar la intervención en los problemas ambientales y se concibe además como un espacio universitario vinculado a la solución de problemas específicos en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable. En los mismos intervienen equipos de académicos, profesionistas egresados y con cierta frecuencia estudiantes, es además una oportunidad para la intervención

1 La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES, México 2000. 2 El Servicio Social: FORTALECIMIENTO ACADÉMICO, FORMACIÓN INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA. WWW.iberopuebla.edu.mx

13

Page 14: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

directa y de formación de los estudiantes; así como de organizar equipos interdisciplinarios para atender lo complejos problemas del desarrollo. Por lo que respecta a la participación en redes universitarias, de gobierno y de la sociedad civil, las misas se conciben como respuesta al interés de crear un mecanismo que facilite el relacionarse y comunicarse entre diversos actores, por lo que se utiliza la Construcción de relaciones, es una forma de conectar a las personas e instituciones que se encuentran trabajando y desarrollando proyectos en materia de medio ambiente y desarrollo sustentable. Finalmente se podría decir parafraseando a Víctor Toledo que a partir de las actividades de vinculación las IES construyen “laboratorios de la realidad contemporánea dentro de cada contexto y región en la construcción de una sociedad alternativa”.

VI-01 Programas de servicio social en materia ambiental y de sustentabilidad.

VI-02 Prestación de servicios profesionales institucionales en materia ambiental y de sustentabilidad.

VI-03 Participación en redes universitarias, con organismos gubernamentales y de la sociedad civil, con programas en medio ambiente y sustentabilidad.

14

Page 15: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

Nombre del Indicador VI-01 Programas de servicio social en materia ambiental y de sustentabilidad. Justificación Se considera al servicio social en materia ambiental y de sustentabilidad como un espacio desde el cual los estudiantes que se forman en las IES, contribuyen de forma directa al desarrollo comunitario y/o al desarrollo de las instituciones u organizaciones de la sociedad civil. Por ello, el enfoque de trabajar por el bienestar de las generaciones presentes y futuras, desarrollar nuevas formas y estilos de vida con equidad social y ambiental y mejor calidad de vida para la población en general, lo cual debe ser una premisa para el servicio que se brinda social y profesionalmente. Definición conceptual Los programas de servicio social son las actividades no escolarizadas de los alumnos de una IES consistente en la prestación de sus servicios a comunidades, organizaciones de la sociedad civil y/o instituciones, como una forma de retribuir a la sociedad la oportunidad de formación profesional que puede manifestarse en atención a la intervención en problemas ambientales y de la sustentabilidad, en beneficio de la calidad de vida de las comunidades y/o grupos de interés. Definición operativa Los programas dirigidos a atender los problemas ambientales y de sustentabilidad son aquellos que están orientados a la equidad social, la modificación de modalidades no sustentables de consumo y producción, la protección y gestión de los recursos naturales y la preservación de la salud. Unidad de medida 1.- Número de programas de servicios social en materia ambiental y de sustentabilidad concluidos y/o con grado de avance significativo de manera apropiada y eficiente. 2.- Número de estudiantes participantes en programas de servicios social en materia ambiental y de sustentabilidad en proyectos que hayan concluido y/o con grado de avance significativo de manera apropiada y eficiente. Situación deseable Ideal que el 100% de programas de servicio social prestados en materia ambiental y de sustentabilidad sean realizados de manera apropiada y eficiente. Cálculo 1.- ¿Se atienden programas de servicios social en materia ambiental y de

15

Page 16: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

sustentabilidad concluidos y/o con grado de avance significativo de manera apropiada y eficiente? 2.- ¿Cuantos estudiantes participan en programas de servicio social en materia ambiental y de sustentabilidad en proyectos que hayan concluido y/o con grado de avance significativo de manera apropiada y eficiente? Datos y gráficos Gráfico de número de programas de servicio social en materia ambiental y de sustentabilidad atendidos, que considere los avances de los proyectos y el grado de calidad en el servicio. Gráfico de número de estudiantes participantes en programas de servicio social en materia ambiental y de sustentabilidad, que considere los avances de los proyectos y el grado de calidad en el servicio. Fuente de información IES (Coordinación de servicio social). Frecuencia de medición Anual Alcances y limitaciones En el desarrollo de este indicador se consideran aspectos relevantes a realizar desde las IES, los cuales van desde una adecuada selección de los proyectos en los que estará involucrada, el seguimiento de los estudiantes en el cumplimiento de sus funciones tanto en lo concerniente a su desempeño profesional como al de los objetivos que establece la institución beneficiada. Es así que no se considera suficiente el cumplir con un número determinado de proyectos, ni de estudiantes, por lo tanto es importante la consideración de cumplir con calidad. Lo anterior conlleva el reto para las IES de proporcionar formación ambiental en sus estudiantes para el mejor desempeño en este tipo de prestaciones de servicio social.

16

Page 17: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

Nombre del Indicador VI-02 Prestación de servicios profesionales institucionales en el área ambiental y de sustentabilidad. Justificación Una de las actividades derivadas de las funciones adjetivas de las IES es la prestación profesional de servicios, en la que participa la comunidad de especialistas entre los que pueden considerarse los egresados; lo anterior ofrece la posibilidad de formación integral en los aspectos ambientales y de sustentabilidad de los estudiantes participantes en estos proyectos. A través de la prestación profesional de servicios, la IES participa en la gestión ambiental de manera corresponsable con todos los sectores de la sociedad. Así mismo, contribuye en un mejor conocimiento ambiental y aprovechamiento de los recursos, favoreciendo el desarrollo sustentable de las comunidades. Adicionalmente la prestación de servicios puede ser una fuente de ingresos externos. Como lo indica la ANUIES en su Plan de Acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior, 2000: “Las IES mantienen una estrecha relación con las instancias gubernamentales responsables del cuidado al medio ambiente y del cumplimiento de legislación ambiental, así como con el sector salud y participan en forma coordinada en programas de educación y concientización para la protección y remediación ambiental”. Usos y usuarios Sectores gubernamental, privado y social, IES (coordinación de prácticas profesionales, unidad de servicios profesionales, centros de gestión ambiental, coordinación de extensión universitaria, coordinación administrativa) y comunidades y colonias. Definición conceptual La prestación de un servicio profesional ambiental es la contratación remunerada de los servicios especializados por una institución u organismo para la realización de un trabajo profesional u obra determinada en el área ambiental; esta relación laboral termina de manera definitiva al agotarse la obra o materia de trabajo. Definición operativa Es el número de servicios profesionales prestados por la IES en las áreas ambiental y de sustentabilidad, tales como: desarrollo de ecotecnias, impacto ambiental, riesgo ambiental, educación ambiental, legislación ambiental, ordenamiento territorial, entre otros, a través de contratos, convenios, acuerdos y/o cartas de intención.

17

Page 18: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

Unidad de medida Número de servicios requeridos y prestados en beneficio del medio ambiente y de la sustentabilidad. Situación deseable Ideal que el 100% de prestaciones de servicios profesionales requeridos en materia ambiental y de sustentabilidad sean realizados de manera apropiada y eficiente. Cálculo ¿Se prestan servicios profesionales en el área ambiental formalizados a través de contratos, convenios, acuerdos y cartas de intención? Número de servicios profesionales en el área ambiental y de sustentabilidad concluidos / Número de servicios profesionales en el área ambiental requeridos. Datos y gráficos Gráfica de servicios prestados por cantidad de servicio requeridos en el área ambiental y de sustentabilidad. Fuente de información IES (vinculación, abogado general, coordinación administrativa, fundaciones universitarias, cooperación académica). Dirección de Investigación, Programa o Agenda Ambiental. Frecuencia de medición Anual Alcances y limitaciones Existen fortalezas que desde las IES resultan significativas en relacionan al avance de este indicador, tales como las redes o equipos de trabajo que se establezcan con sus egresados, la habilidad de los académicos implicados en la vinculación con diversas organizaciones e instituciones que financian servicios profesionales; así como la eficiencia institucional en aspectos administrativos, la estructura organizacional y el establecimiento de políticas claras que faciliten estos procesos de prestación de servicios profesionales.

18

Page 19: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

Nombre del Indicador VI-03 Participación en redes universitarias, con organismos gubernamentales y de la sociedad civil, con programas en medio ambiente y sustentabilidad. Justificación La comunicación de las IES con Instituciones gubernamentales, Organizaciones de la Sociedad Civil y con pares locales, regionales, nacionales e internacionales para analizar y desarrollar proyectos y acciones, genera, a partir de diversas opiniones y enfoques, mejores actuaciones institucionales, con mayor fortaleza para el desarrollo de experiencias significativas y/o mejora de las funciones sustantivas de las mismas en materia ambiental y de sustentabilidad. El Plan de Acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior, propone la Formación y financiamiento de redes académico-administrativas intra e inter IES para la promoción del desarrollo sustentable y el medio ambiente Cita Definición conceptual Por redes universitarias se designa una forma de cooperación ínter universitaria en que las IES participantes contribuyen a generar un valor agregado a los procesos, mejorarlos o crearlos, lo cual puede repercutir en el incremento de sus capacidades de innovación y productividad. Es así que al ser redes por conocimiento responden a intereses propios de la organización pero con un alto grado de interés personal. Se forman por instituciones y/o grupos organizados en las que existen relaciones definidas entre los individuos y las organizaciones que las componen y cada uno de ellos es conciente de su función y misión. "Las redes por contexto o demanda responden a las funciones propias vinculadas a un cargo o a un grupo de ellos, la misma labor genera la integración de estas redes y las pone en movimiento, la empresa es quien marca la pauta de acuerdo a sus intereses y objetivos" www.gestiopolis.com/canal3/ger/redsocial.htm Definición operativa La configuración de redes entre las IES, se podrían considerar redes por contexto, debido a la similitud de funciones lo cual favorece la integración entre las mismas, por la transferencia de conocimiento para situaciones específicas que estén orientadas al desarrollo de soluciones, respuestas, procedimientos o cualquier tipo de intercambio que agregue valor a la institución. Lo anterior favorece el desarrollo de planes, proyectos o asesorías conjuntas, en el logro de la sustentabilidad en los diversos contextos. Por redes universitarias que cuentan con programas para el ambiente y la sustentabilidad se entenderá como aquel conjunto de IES que tienen dentro de su

19

Page 20: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

estructura programas permanentes dedicados a promover la formación ambiental, que comparten objetivos y eventualmente recursos bajo la cobertura institucional de las mismas. Ejemplo de redes universitarias son: Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA), Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente (OIUDSMA), Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus) y la Alianza de Redes Iberoamericanas por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA). Los organismos y las organizaciones con programas para el ambiente y la sustentabilidad, son asociaciones de personas agrupadas para realizar experiencias con un enfoque de sustentabilidad del desarrollo y la vida. Entre los organismos internacionales que cuentan con programas para el desarrollo sustentable: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), La Organización Panamericana de la Salud (OPS), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Ejemplo de organismos nacionales que cuentan con programas para el desarrollo sustentable son: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Secretaría de Educación Pública (SEP); Secretaría de Salud (SSA), Secretaría de Turismo (SECTUR). Así mismo existe una gama de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que participan desde diversos contextos en una gran variedad de proyectos y acciones en la construcción de sociedades sustentables. Unidad de medida Número de redes. Locales, regionales, nacionales e internacionales en las que se participa institucionalmente. Situación deseable Lo Ideal es que las IES participen en el mayor número de redes en operación para beneficio de su personal académico y estudiantes en materia ambiental y de sustentabilidad. Datos y gráficos Gráfico del número de redes que sean atendidas en materia ambiental y de sustentabilidad, de manera apropiada y eficiente. Cálculo Número de redes atendidas.

20

Page 21: INDICADORES PARA MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE LAS IES A LA ... · de hacerlo llegar a las comunidades es mediante programas de difusión del conocimiento ambiental y para la sustentabilidad.

Fuente de información Universidades (rectoría, unidad de vinculación), pagina web de organismos y redes. ANUIES, www.gestiopolis.com/canal3/ger/redsocial.htm Frecuencia de medición Anual Alcances y Limitaciones Para el mejor desempeño de este indicador se presenta como un reto la realización del trabajo de manera coordinada en los acuerdos establecidos por los integrantes de las redes, en lo relacionado a los tiempos y al cumplimiento de las tareas entre otros. Es así que se considera prioritario que desde las IES se desarrolle por parte de los académicos y se forme a los estudiantes en el desarrollo de las competencias necesarias para participar en este importante instrumento de comunicación glocal (global y local).

21